FODA Comprension Lectora

Embed Size (px)

Citation preview

FODA comprension lectora

FODA comprensin lectora

Los educadores en los salones de clase se limitan a

efectuar actividades de lectura en forma mecnica y aqu radica el problema ms frecuente entre

docentes por tener una concepcin equivocada del proceso de la lectura.(Ibd.:28); frente a esa

concepcin equivocada, es que muchos docentes tampoco saben comprender lo que leen entonces

Cmo ensear lo no se aprendi?, los profesores deben saber como dice Blanca Joo (2004)ellos docentes no tienen una base terica slida que les permita a ellos aprender y luego ponerlo en

practica por medio de estrategias.

Planificar las actividades de animacin lectora y el espacio en que se van a realizar: aula, biblioteca

escolar, casa, etc.

-Ejercer un papel activo ayudando a los nios y nias a elegir el libro con arreglo a sus diferentes edades,

ritmos de aprendizaje y caracteres peculiares.

-Motivar e incentivar siempre a los alumnos para que les guste la lectura.

-Procurar actitudes lectoras para que los nios puedan imitar la conducta de su profesor.

-Favorecer que las lecturas realizadas tengan una proyeccin exterior, de forma oral o escrita, por medio

de exposiciones, debates y dramatizaciones.

-Orientar a las familias dispuestas a colaborar y participar en la escuela en las sesiones de lectura con

sus nios (as).

Despus de una profunda reflexin durante el proceso de ejecucin y sistematizacin de la experiencia

puedo manifestar que:

El saber pedaggico se construye cuando el maestro escribe lo que hace, lo que piensa y lo que

descubre y en este proceso ayuda a mejorar la calidad de los aprendizajes de sus alumnos

El "saln", o el "aula" es el espacio fsico ms cercano a la experiencia cotidiana del maestro, y es por

esta razn que se dice "investigacin en el aula". Vista el aula como espacio de relacin y de reflexin

del maestro y si ampla su mirada se hace ms reflexiva, e incluye tambin la escuela y la comunidad. En

este sentido, la investigacin en el aula es tambin una investigacin desde el aula.

Tambin he podido percibir que el conocimiento, es producto de la praxis y la experiencia, y que

ambas nos permiten conocer y transformar por medio de la accin y participacin, accin entendida no

slo como el simple actuar, o cualquier tipo de accin, sino como resultado de una reflexin e

investigacin continua, sobre la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla.

Como un indicio de que las formas de enseanza utilizadas por los profesores no son adecuadas, est el hecho de que slo la mitad de los estudiantes de tercero y cuarto grado afirm comprender las explicaciones de sus maestros. Esto sugiere que es necesario ayudar a los profesores a perfeccionar sus pedagogas, apoyndoles en el dominio de los contenidos que ensean y en desarrollar pedagogas efectivas para tratar las diferentes asignaturas con los estudiantes; asimismo, ayudarles a desarrollar habilidades para conocer a sus estudiantes y decidir cmo ensearles.(Ver cuadro 3)

La deficiente capacidad pedaggica de los profesores resulta, en parte, de su deficiente formacin y de las insuficientes oportunidades efectivas de actualizacin, as como de la irrelevancia de mucha de la actualizacin y tambin de la carencia de condiciones bsicas en las escuelas rurales.

Tanto estudiantes como profesores tienen muy pocos materiales a su disposicin, lo cual les obliga a descansar en pedagogas de bajo orden cognoscitivo -copiado y dictado-. Por eso, la creacin de contextos de aprendizaje ricos en materiales que los nios puedan utilizar, debe ser atendida prioritariamente. Esta es una de las fortalezas del modelo de Escuela Nueva, al menos en su formulacin original: enfatiza las guas de aprendizaje, las bibliotecas de aula y los materiales pedaggicos para respaldar la labor del maestro. En el estudio citado, un 25% de los estudiantes en escuelas rurales no tena libros de lenguaje o matemticas, 13% cuadernos y 9% lpices. (Ver cuadro 4)

En comparacin, en la visin tradicional, basada en un modelo de transmisin del conocimiento, los maestros son pasivos e interpretan el conocimiento generado por otros y, generalmente, hay poco apoyo o seguimiento. Las oportunidades de formacin son de corto plazo y el desarrollo profesional est desconectado de la prctica cotidiana, no se concibe como parte de la reforma educativa, y se entiende a los maestros como consumidores e intrpretes de investigaciones y teoras de otros.

Qu actividades se pueden plantear a nivel institucional para promover la lectura?

Armar una biblioteca Escolar, un lugar fsico donde los nios de las distintas clases puedan ir todas las semanas a leer con su docente y en forma individual tambin. La concurrencia de cada clase a este lugar estar guiada por un cronograma Institucional.

Realizar cada una o dos veces por mes actividades de estimulacin a la lectura, como por ejemplo:narracin de un cuento por parte de una docente a cada clase de la escuela, representacin de un cuento por parte de una clase seleccionada, presentar un juego de bsqueda de informacin en los libros (segn tiempo estipulado), etc.

Crear el ambiente conveniente para la lectura a travs de la msica y las esencias, del planteo de normas, etc.

Desarrollar un concurso de produccin, de lectura fluida (quin lee mejor) o de comprensin de cuentos (se plantea por clases la lectura de un libro y en grupos responden a un cuestionario sobre el mismo).

Organizar y llevar a cabo talleres con padres y nios sobre la importancia de la lectura

Visitar la biblioteca del barrio con las clases.

Qu se puede hacer desde el aula?

Crear la propia biblioteca de aula con libros traidos por los nios.

Prestar libros a los nios para que lleven todos los fin de semana a sus casas.

Plantear un cuestionario general para que respondan en su lectura de fin de semana.

Determinar un da a la semana en el cual se haga una lectura y evaluacin colectiva de la misma. Sera adecuado para obtener mejores resultados, que se tenga una cartelera en la cual todas las semanas se vaya colocando los avances que cada nio logra en este aspecto.

Seleccionar un libro para leer una o dos veces por semana durante todo el ao. Por ejemplo: un libro que se utilliza mucho para tercer ao de primaria es Pateando Lunas de Roy Berocay. Para quin le interese pongo aqu el links donde se encuentran disponibles sus captulos http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/galeriadigital/Espanol/_Literatura/Doc_web/Libreria%20infantil1/sites/rincon/trabajos_ilce/patlun/sec_4.html

Desarrollar juegos relacionados con las lecturas, por ejemplo: dar pistas antes de comenzar la lectura para que encuentren el nombre de uno de los personajes del cuento o alguna palabra clave, etc.

Realizar plsticas o manualidades con distintas tcnicas (sobre lo ledo).

Debatir y reflexionar sobre la importancia de la lectura.

Presentar trabajos a los padres y al resto de la escuela sobre el tema.