47
Folclore argentino

Folclore argentino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folclore argentino

Folclore

argentino

Page 2: Folclore argentino

Folclore argentino

Éste año, el estilo que nos convoca es el “ folclore argentino ”, y aunque me imagine una posible cara de desilusión de parte de ustedes ante ésta propuesta, les puedo asegurar que si bien quizás no sea el estilo que mas les vaya a cautivar, creo que si les gusta el rock nacional, también les puede llegar a gustar nuestro folclore argentino, y no solo me refiero al mensaje de sus letras, sino a los ritmos musicales propiamente dichos, ya escucharemos mas adelante a grupos como Bersuit, Callejeros, Divididos, Piojos León Gieco como mezclan su música con nuestro folclore y no solo con nuestro folclore, también con la música latinoamericana en general (Bosanova, Candombe, Huayno etc.) como así también con el tango .

Con algunos años de experiencia en la enseñanza de la música, cada vez me doy cuenta que los adolescentes pueden disfrutar de diferentes estilos musicales, es muy probable que el rock, en todas sus variables domine el gusto musical en general, pero no quiere decir que puedas encontrar material que te interese en otros estilos .

Canciones como “ Argentinidad al palo, El arriero, Fantasía y realidad, Huelga de amores, Toco y me voy, Yira y yira, Solo le pido a Dios, 5 siglos igual ” etc, nos demuestran que cuando uno escucha rock argentino, está también escuchando tango y folclore, aunque no en su estado primitivo, sino “mezclado” o fusionado, pero es evidente que está en nuestra sangre .No esta demás intentar definir a un estilo musical, quizás el riesgo existe en perder tiempo deduciendo si tal canción pertenece al folclore, o a algo parecido cuando lo único importante es si gusta o no, y quizás luego podríamos intentar reconocer el estilo, o que recursos estilísticos mezcló para llegar a un determinado género musical .

Es imposible no hacer referencia a Astor Piazzolla, recordemos la eterna e interminable discusión sobre la música de Astor, uno de los músicos argentinos mas destacados y reconocidos en todo el mundo, que cuando triunfaba en todo el mundo, aquí se lo discutía diciendo que su música no era tango, donde fue maltratado por buena parte de la opinión pública como de críticos de arte y periodistas .A pesar de su indiscutible talento, de su capacidad de trabajo, de su virtuosismo como intérprete, arreglador y compositor, aquí, no solo no se le reconocía esas cualidades, sino que se lo maltrataba y marginaba, recién en sus últimos años empezó a tener un reconocimiento muy tardío .Y saben quien apoyo a Piazzolla, los rockeros, los rockeros argentinos con Charly García y Spinetta a la cabeza brindaron su apoyo a éste genial músico .

Hay muchas historias de músicos de diferentes estilos que se deciden a mezclar sus músicas quizás con diferentes logros y resultados, pero es inevitable que cuando músicos tan disímiles se juntan, logran que sus públicos abran un poco mas sus mentes para entender que la música merece la pena ser escuchada una y mil veces antes de descartarla .

Yo creo que ustedes están en una edad en la que hay estilos que son mas difíciles de asimilar que otros, pero escuchando con atención, “ es muy posible ” que a lo mejor podemos descubrir que podemos lograr placer escuchando música que hasta hace poco nos parecía que nada tenía que ver con nosotros .

Page 3: Folclore argentino

Si uno se pone a investigar sobre el folclore argentino, se encuentra con muchos investigadores “ ofendidos ” cuando escuchan la proyección que a tomado el folclore con nuevos instrumentos y nuevos artistas, por eso es necesario aclarar que el objetivo de ésta materia, es acercarte a todo tipo de folclore, del nuevo y del viejo y mostrarlo para que puedas reconocerlo y ver que es lo que te produce, para mi ése es un objetivo, y si luego hay cosas que gustan, mucho mejor, porque en todos los estilos hay artistas variadísimos, en el rock también, sino observemos a grupos que llamamos rockeros, y son tan diferentes entre si como pueden ser Bersuit, piojos, la vela puerca o Airbag, Miranda etc .

Si intentamos dar una definición de folclore podemos decir que folclore proviene de la unión de 2 vocablos de origen sajón, “ folk ” y “ clore ”, que significan pueblo y saber respectivamente , es decir “ el saber del pueblo ” .Entendemos este saber como costumbres , ciencias , danzas , música , mitos , leyendas , fábulas , cuentos , comidas , vestimenta , etc . que representan a un pueblo , en general se presenta fuera de las grandes ciudades , en las zonas rurales , y se gesta y desarrolla por las clases populares .También carece de testimonio escrito ya que se mantiene por tradición oral y es así como mantiene su vigencia a través del tiempo .

Empecemos por un concepto generalizado a la hora de describir a una obra folclórica, según los investigadores del tema, deben considerarse como folclórico aquel estilo que contenga tres aspectos fundamentales :

1/ Ser anónimo : Obras musicales que se transmiten de generación en generación aún sin saber quienes fueron sus compositores .2/ Ser popular : (nacido de gesta acontecimiento popular);3/ Ser tradicional : decir que tiene que haber cumplido un siglo de adaptación y aceptación en la conciencia cultural del pueblo .

Podríamos decir que lo ignoto, lo que surge de leyendas o historias que tienen autores pero que se perdieron en los tiempos, de tradición oral, sin más pruebas que el saber que existe, que se recopiló de muchísimas costumbres ancestrales de las cuales no se tiene las referencias de quiénes fueron sus autores, es lo que generalmente se le llama folclore .Todo la obra musical compuesta por autores conocidos o ejecutado por instrumentos no característicos vamos a llamarlo de proyección folclórica .Ya en la actualidad , la música que catalogamos como folclórica , vamos a llamarla de proyección folclórica , ya que si bien su origen es de raíz folclórica , ya ha dejado de ser anónima, ya que fue compuesta por compositores conocidos de gran renombre, también es muy común encontrar nuevos instrumentos ligados mas a otros estilos que al mismo folclore como la batería ,el bajo , guitarra eléctrica , etc .

Es el objetivo de éste año poder reconocer auditivamente y geográficamente a 6 de los estilos mas representativos y vigentes en nuestro folclore .Zamba, Chacarera, Carnavalito, Chamamé, Cueca y milonga Sureña .En primer lugar hablaremos de los ritmos mas importantes que dominan principalmente el centro del país y casi todas sus regiones aledañas : Zamba (Ritmo LENTO) y chacarera ( RITMO RÁPIDO), y vamos a empezar con éstos ritmos porque son los mas diferentes para poder reconocerlos auditivamente y que serán de vital referencia para reconocer lo demás ritmos .

Page 4: Folclore argentino

Ubiquemos en el siguiente mapa las regiones folclóricas según los datos que a continuación encontraremos sobre los 6 ritmos antes mencionados :

Región central del paísEstilo principal ( en negrita) y secundarios : Chacarera y zamba, gato, escondido, malambo, chaya, vidala, baguala etc .Provincias principales ( en negrita ) y zonas de influencia : Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, parte de Córdoba ( Oeste ) y Chaco .Instrumentos ( en negrita los mas importantes) : Guitarra, Bombo, voz, caja, bandoneón, violín, quena etc .

Región Andina ( Puna )Estilo principal ( en negrita) y secundarios : Carnavalito, Huayno, Taquirari, cueca norteña, yaraví, bailecito etc. Provincias principales ( en negrita ) y zonas de influencia : Jujuy, Salta parte de Catamarca, La rioja y Tucumán .Instrumentos ( en negrita los mas importantes) : Guitarra, charango, quenas, sikus, bombo, caja, bandoneón, violín, etc .

Región del litoral Estilo principal ( en negrita) y secundarios : Chamamé, Rasguido doble, polca, Chamarrita, milonga, valseado etc.Provincias principales ( en negrita ) y zonas de influencia : Entre Ríos, Corrientes y Misiones, parte de Santa fé, Formosa y Chaco .Instrumentos ( en negrita los mas importantes) : Acordeón, guitarra, arpa, violín etc .

Región cuyanaEstilo principal ( en negrita) y secundarios : Cueca cuyana y gato cuyano, tonada cuyana, vals cuyano, estilo, etc.Provincias principales ( en negrita ) y zonas de influencia : Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, parte de Córdoba ( Oeste ) y Chaco .Instrumentos ( en negrita los mas importantes) : Guitarra, mandolín, requinto, guitarrón, arpa etc ..

Región pampeana o sureñaEstilo principal ( en negrita) y secundarios : Milonga sureña, huella, malambo, cifra, triunfo etc .Provincias principales ( en negrita ) y zonas de influencia : Buenos Aires y La pampa, Neuquén, Santa Fe y Río Negro .Instrumentos ( en negrita los mas importantes) : Guitarra y voz, acordeón etc .

Región patagónicaProvincias principales : Río Negro, Chubut y Santa Cruz .En muchos tratados y artículos no se contempla a la Patagonia como región folclórica, ya que no existe en la actualidad mucha documentación, y que es relativamente nueva su formación folclórica en general .Es muy probable que muy pronto se la incluya en el mapa folclórico musical argentino, ya que muchos poetas, músicos e intérpretes vienen trabajando en la difusión y organización de su cancionero folclórico .

Page 5: Folclore argentino
Page 6: Folclore argentino

Zamba, Originalmente denominada zamacueca, nombre que parece haber dado origen a los de Zamba y Cueca fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la épocamas el fandango español..La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, género musical característico e ese país y de la zona de cuyo de nuestro país, luego de Chile llego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte del país. Desde entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos en éste primer ejemplo a la Zamba y mas adelante a la Cueca ( que es similar al ritmo de Zamba, pero un poco mas rápida)

ChacareraPertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias. Al respecto dice La Ñusta que es posible encontrarla "en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, sur de Jujuy, La Rioja, Cuyo y parte de Córdoba".Aretz recogió Chacareras bajo los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de Córdoba.En cuanto a las versiones musicales antiguas de la Chacarera, podemos mencionar, entre otras, las de Andrés Chazarreta y las de Manuel Gómez Carrilo . Existen dentro del estilo de la chacarera otras variantes, como el gato, escondido, chacarera doble etc.

CarnavalitoEl carnaval se asocia con la alegría; es la fiesta que -con denominaciones diversas y características propias- aparece en todas las épocas y en diferentes culturas. Representa cierta alteración del orden. Su pintoresquismo, según las regiones y sus costumbres, han inspirado a plásticos, músicos y poetas.Es danza americana autóctona, nacida en la época prehispánica en los dominios del Inca, en tierras de ardiente sol; primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.; así lo vió bailar I. Aretz en el Perú, en 1942. Las formas primitivas del Carnavalito se practican también en Jujuy y Salta, y además en Catamarca y La Rioja. También escucharemos otras variantes de éste estilo (takirari, Huayno etc)

ChamaméBaile típico del litoral argentino, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos. Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe norte de Entre Ríos. El sur de Misiones  y parte del este de Formosa participan de la vigencia del Chamamé.Los estudiosos Julían Zini y Julio Cáceres descubrieron danzas cortesanas antiguas que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes. El historiador(y gran sabedor de la música del litoral) Prof. Enrique Piñeyro obtiene datos muy precisos de las influencias(Gregorianas y flamencas)con las misiones jesuíticas y luego ritmos netamente GUARANÍES y africanos que confluyeron en lo que hoy llamamos "chamamé". De todas las provincias adyacentes de la tierra correntina, es quizás el Chaco la que le sigue en importancia en cuanto a la dispersión del Chamamé. El éxodo de correntinos  hacia los algodonales  y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical. El sapukai es el grito característico muy agudo que acompaña a éste ritmo tradicional litoraleño .Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní, el Chamamé triste  es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su

Page 7: Folclore argentino

tónica y sentimental. También se lo denomina Chamamé canción, también el rasguido doble o el valseado son otros ritmos característicos de ésta zona .   Consideramos que el instrumento guaraní indicado, se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual; copiado del fuelle a pedal del órgano y similar al usado en la fragua, ambos elementos introducidos en la cultura guaranítica por los jesuitas.Los sonidos de dicho instrumento, se lograban tapando destapando con los dedos, los agujeros de la caja; en actitud similar a la digitación que actualmente se realiza con los botones del acordeón.

CuecaComo dijimos anteriormente cuando hablamos de la Zamba, la Cueca, deriva de la Zamacueca proveniente del Perú peruana, es hermana de la Zamba, de la Zamba Chilena, de la marinera peruana y de otras danzas. Se bailó en el siglo pasado, principalmente en las provincias cuyanas, donde se arraigó definitivamente, dejando a su paso diferentes tipos de Cueca según su velocidad, acordes etc, como la Cueca chilota, cueca cuyana, cueca nortina.

Milonga Sureña Especie lírica cantable, característica de las regiones de la pampa húmeda (provincia de Bs. As., la Pampa, sur de Entre Ríos, y Sur de Santa Fé).El canto es aquí introspectivo y sentencioso. El cantor, generalmente solista, se acompaña solamente de la guitarra. Las letras ponen de manifiesto la problemática social-rural, aunque también abundan los temas amorosos o picarescos, que se presentan en ritmo de milonga, huella, cifra, estilo y otros de menos difusión .Aparece en esta región el canto improvisado o repentista, quienes lo interpetan son los llamados payadores, que solos o con un acompañante que hace las veces de contrapunto, entonan sus improvisaciones bajo los acordes de una milonga, cifra, triunfo o hasta un vals. Otro personaje característico de la zona es el recitador criollo, que expresa la temática social a través de la poesía criolla costumbrista. Todo esto pertenece al denominado "folklore rioplatense", ya que tiene la misma difusión en el Uruguay. Si bien profundizaremos sobre los estilos antes mencionados, existen innumerables géneros dentro de nuestro folclore, el siguiente cuadro da muestra de ésta afirmación :

AmoresBagualaBailecitoCaluyoCandombeCarnavalitoChacareraChamarritaChamaméChayaChorrilleroCifra

CielitoCogoyoCoplaCordilleranaCuandoCuecaDécimaEscondidoFirmezaGatoHuaynoHuellaJota cordobesaKaani

LoncomeoLorencitaMalamboMareaMedia cañaMilongaMurgaPala-PalaPalitoPayadaPericónPolcaRasguido dobleRefalosa

TangoTonadaTristecitoTriunfoValsecito criolloVidalaVidalitaYaravíZambaZamba alegre

Si bien éste trabajo se enfoca estrictamente a lo musical y a su reconocimiento auditivo, es importantísimo saber que éstos ritmos están ligados desde su creación a las danzas .A propósito, en la próxima hoja encontraremos un cuadro con la mayoría de las danzas argentinas y su ubicación geográfica .

Page 8: Folclore argentino

Danzas folclóricas argentinasDanzas folclóricas de Argentina Aires (danza): todas las provincias. También en Chile.Amores: Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Catamarca.Arunguita: Santiago del Estero.Bailecito: Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba. (También en Bolivia y Perú).Calandria (danza): San Luis, Córdoba, Santa Fe.Caramba: Buenos Aires, Santa Fe.Carnavalito Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja. (También en Bolivia).Chacarera: todas las provincias, incluso las actuales de La Pampa, Chaco, Misiones y Río Negro.Chacarera doble: Santiago del Estero.Chamamé: Corrientes (también en Paraguay, Brasil y Chile).Chamarrita: Corrientes, Entre Ríos.Cielito: todas las provincias. (También en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay).Condición (danza): Catamarca, Tucumán, Salta, La Rioja, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba.Cuándo: Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Pampa , Río Negro. (También en Chile).Cueca: Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba. (También en Chile).Danza de las cintas: Jujuy, Salta.Ecuador (danza): Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja. También en Perú.Escondido: todas las provincias.Firmeza: todas las provincias. (También en Uruguay).

Gato: todas las provincias. (También en Chile, Paraguay, Perú, Uruguay).Gato correntino: Corrientes, Buenos Aires, Santiago del Estero.Gauchito (danza): Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero.Huella (baile): todas las provincias. (También en Uruguay).Jota criolla (también llamada “jota cordobesa”): Córdoba, San Luis, La Rioja.Lorencita: Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca.Llanto: Santiago del Estero, Tucumán. (También en Chile y Perú).Loncomeo: Provincias del sur.Malambo: Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero. Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza. (También en Perú y Uruguay).Mariquita (danza): todas las provincias, salvo Salta y Jujuy. (También en Perú).Marote: Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Catamarca.Media caña: Buenos Aires (ciudad y provincia), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago delEstero, Tucumán, etc. (También en sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).Minué federal: todas las provincias. (También en Chile, Perú y Uruguay).Pajarillo: San Luis, Córdoba.Pala pala: Santiago del Estero, Salta, Tucumán.Palito: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza.

Patria (danza): Buenos Aires, Santiago del Estero. (También en Chile).Pericón: todas las provincias. (También en el sur de Brasil, y Uruguay).Pollito (danza): Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis.Prado (danza): Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero.Remedio: Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Buenos AiresRemesura: Catamarca, Santiago del Estero. (También en Perú).Resbalosa: Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes. (También en Chile, Perú y Uruguay).Sajuriana: Mendoza. (También en Chile y Perú).Salta conejo: Santiago del Estero y provincias centrales.Sereno (danza): Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Catamarca, La Rioja.Sombrerito: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja. (También en Chile).Triunfo (danza): todas las provincias. (También en Perú).Tunante: Catamarca, La Rioja, Tucumán, Córdoba.Zamba: todas las provincias (también en Chile).Zamba alegre: Santiago del Estero.

Page 9: Folclore argentino

Breves biografías de músicos fundamentales del folclore argentino

Atahualpa Yupanqui

Page 10: Folclore argentino

Héctor Roberto Chavero Aramburo nació en la provincia de Buenos Aires, un día lluvioso de enero de 1908, en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30 km de allí, 88 km al norte de Junín y 224 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. Su padre era originario de la provincia de Santiago del Estero ( Loreto), situada unos 800 km al norte, y tenía sangre quechua. Su madre era vasca.Los primeros años de su infancia los pasó en Roca, pueblo de su provincia natal, donde su padre trabajaba en el ferrocarril.Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: "(...) mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos."Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos" ("El canto del viento", II).Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La Guitarra! "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!" ("El canto del viento", II).Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: "Viene de lejanas tierras para contar algo" (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, haz de contar).Se cuenta que sus manos fueron gravemente dañadas a culatazos por un grupo militar de extrema derecha. Las Coplas del payador perseguido, serían, al parecer, una respuesta a dicha agresión: "y aunque me quiten la vida/ o engrillen mi libertad/ y aunque chamusquen quizá/ mi guitarra en los fogones/ han de vivir mis canciones en l'alma de los demás". Esta canción estuvo prohibida en algunos países, como, por ejemplo, en la España franquista. Atahualpa Yupanqui estuvo exiliado en París (Francia), ciudad en la que murió.Canciones más conocidasDe las aproximadamente 350 canciones de su autoría registradas oficialmente , pueden citarse: La alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Viene clareando y Zamba del grillo entre muchas otras

Page 11: Folclore argentino

Mercedes Sosa

Page 12: Folclore argentino

Haydee Mercedes Sosa nace en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde. Durante su adolescencia, le gusta bailar y enseña danzas folklóricas, al tiempo que incursiona en el canto. En 1950, a los 15 años, es alentada por un grupo de amigas a participar en un concurso radial organizado por la emisora LV12 de Tucumán. Con el seudónimo de Gladys Osorio, gana el concurso -cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora-; y una década después, cuando se produce un fenómeno comercial de la música folklórica, el nombre de Mercedes Sosa comienza a ganar fama y prestigio como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza. Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento figuran Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia. Junto a su marido Manuel Oscar Matus, realiza numerosos conciertos en la Universidad de Tucumán y graba su primer álbum, Canciones con fundamento, de manera independiente. El reconocimiento masivo de la critica lo obtiene en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando se presenta junto al cantante Jorge Cafrune. Ese mismo año participa en la grabación de Romance de la muerte de Juan Lavalle, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, en el tema Palomita del valle. En 1966 edita Yo no canto por cantar, con canciones antológicas, entre las que se destacan Canción del derrumbe indio; Canción para mi América;Chayita del vidalero; Los inundados; Zamba para no morir; Tonada de Manuel Rodríguez y Zamba al zafrero. En 1970 participa en el filme El Santo de la Espada, de Leopoldo Torre Nilsson y edita dos álbumes, El grito de la tierra y Navidad con Mercedes Sosa, en el cual se destacan temas como Canción con todos y Cuando tenga la tierra (de Ariel Petrocelli y Daniel Toro); y La Navidad de Juanito Laguna (de Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla). En 1971 graba el álbum Homenaje a Violeta Parra, un trabajo que reúne casi una docena de temas de la gran cantante chilena. En 1972 edita Hasta la victoria, un disco de canciones con alto compromiso social y político, al que le siguen otros trabajos de las mismas características. Por ese motivo, es perseguida y censurada durante el proceso militar. En 1977 es detenida en la Ciudad de La Plata junto con el público que había ido a verla, motivo por el cual ese mismo año se exilia en París y en 1980 se instala en Madrid. En 1982, regresa al país y realiza un emotivo concierto en el Teatro Opera, el cual es registrado en el álbum Mercedes Sosa en Argentina, con la participación de figuras como León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez. Vale aclarar que Mercedes Sosa siempre logra reunir a artistas de diferentes estilos con el simple hecho de lograr unir públicos, acercar a todos al folclore .A lo largo de su trayectoria artística, Mercedes Sosa es reconocida unánimemente como una de las voces más importantes del mundo, y una de las máximas interpretes del folclore argentino.Discos recomendables

Mujeres argentinas (1969)Homenaje a Violeta Parra (1971)Mercedes Sosa en Argentina (1982)Mercedes Sosa (1983)30 años (1993)Al despertar (1998)Acústico (2002)Argentina quiere cantar (2003) (con Víctor Heredia & León Gieco)

Page 13: Folclore argentino

Eduardo Falú

Page 14: Folclore argentino

Nació el 7 de julio de 1923 en El Galpón, provincia de Salta en la República Argentina. El Galpón es un pequeño pueblo, un antiguo lugar de carreteras hacia la provincia del Chaco, en el que Falú permaneció muy brevemente. Hijo de Juan Falú y Fada Falú, ambos sirios de igual apellido pero no parientes. "Mi padre -nos cuenta Falú- era bastante soñador. Nunca se enriqueció con su comercio. Andaba siempre con la Biblia, leía los versos en árabe, amaba la poesía. Aún percibo el olor de los lazos, cueros y quesos con que mi padre llenaba el carruaje donde viajábamos, resultado del trueque de las mercaderías rurales por productos regionales. Mi infancia - continúa en su relato - transcurre en el Departamento de Metán, allí tuve mi primer caballo, "El Potro". Al negocio de almacén cayeron un día, para la venta, unas guitarras. Entre ellas y los serruchos que colgaban se estableció, en los días de algún breve temblor de tierra, una especie de vibradora y temblorosa sinfonía, muy curiosa, que, a lo mejor, me introdujo en el mundo de la música…". Atraído por esa curiosa sinfonía, a los 11 años ya tenía entre sus manos una guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomba clases con un profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros tonos. "La guitarra en esos tiempos - nos dice Falú - era cosa mal vista y una carta blanca para la farra. Con ella, conocí un mundo corajudo, un verdadero sainete costumbrista, y entreví mi destino guitarrero".A los catorce años se muda con su familia de Metán a Salta donde la guitarra lo termina de conquistar para siempre. En Salta conoce a Arturo Dávalos y poco después a Jaime Dávalos, autor de innumerables poemas a los que Falú le pone música.Falú escapa a todos los esquemas estereotipados de "bohemio", por el contrario, es un buen deportista al que le gusta nadar, cazar y volar. De ademanes serenos y reposados es, entre ajenos, un hombre serio, y entre amigos, de una cordialidad amistosa entrañable.Ya en Buenos Aires, conoce a un gran luthier, Francisco Estrada Gómez, buscador y creador de nuevas formas para lograr más volumen de sonido. La primera guitarra de doble fondo que él ideó y construyó, fue para Falú.El propio Falú escribió: "Pocos instrumentos son capaces de expresar emoción, patetismo, alegría y todos los estados del alma con tanta fidelidad como la guitarra".Eduardo Falú es un artista multifacético, aclamado de forma internacional, imposible de encasillar dentro de una sola idea. Es un refinado guitarrista, cantante consumado y un distinguido compositor. La calidad de su barítona voz, es admirada y amada en el mundo entero. Escucharlo, eleva y purifica.La trayectoria artística de Eduardo Falú comieza en el ambiente familiar, más tarde se extiende a Buenos Aires, capital de la República Argentina, para luego conquistar y apasionar a los públicos más disímiles: América, Europa, Rusia, y Japón. Como compositor, no sólo es el creador de obras modernas folclóricas, sino también de obras clásicas.En su música se advierte una marcada influencia de las melodías de su provincial natal. Salta tiene ritmos propios: El Carnavalito, el Bailecito, la Cueca y algunos otros derivados de la combinación de la música india propia del lugar, y las melodías españolas que acompañaron a los conquistadores.Si bien algunas de sus composiciones nos cuentan historias de los mineros bolivianos, los trabajadores en las zafras, los barqueros del Río Paraná, otras canciones nos relatan aspectos más universales de la humanidad: amor, muerte, soledad, coraje y la injusticia. En el género épico de algunas de sus obras se refleja la herencia de viejas tradiciones. La música para el poema "Romance de la Muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato, refleja la lucha por la independencia.En colaboración con Jorge Luis Borges (1899-1986) le da vida a "José Hernández" , -la pobreza del gaucho que habitaba las pampas argentinas.Eduardo Falú ha creado música para más de un centenar de poemas, no sólo de Jorge Luis Borges y Jaime Dávalos, sino también de León Benarós, Manuel Castilla, Alberico Mansilla entre muchos otros.

Los hermanos Ábalos

Page 15: Folclore argentino

Conforman el grupo folclórico santiagueño más conocido.  A través del cine, la radio, la televisión y las temporadas teatrales en distintos escenarios del mundo, hicieron conocer nuestro folclore. En 1939 fue la primera vez que se presentaron profesionalmente. En la Capital Federal debutaron en el cine Gran Splendid  y se hicieron famosos con su "Carnavalito" en la película "La Guerra Gaucha" de 1942. En 1945 crearon su Estudio de Arte Nativo en Buenos Aires, en el cual enseñaron a bailar a varias generaciones de argentinos. Son incontables los temas de su autoría, entre los que resulta imprescindible citar: "Nostalgias santiagueñas", "De mis pagos", "Juntito al fogón", "Agitando pañuelos",

"Zamba de los yuyos", "Chackay Manta", "Chacarera del Cachi Mayo", "Chacarera del rancho", "Todos los domingos", Recibieron varios discos de oro y merecidas distinciones argentinas y extranjeras. Desafortunadamente Machaco falleció el 7 de abril del año 2000 y Roberto en noviembre de 2001, pero su espíritu sigue vivo en su música.

Los chalchaleros Tienen una larga y rica trayectoria que supera ya los 50 años con más de 40 discos editados, lo que los transforma en un verdadero hito en la historia de nuestra música popular, con un récord de permanencia difícil de igualar en el resto del mundo. Claro que semejante recorrido no se hizo sin esfuerzos ni obstáculos, sino que como conjunto musical han atravesado diversas etapas.es un conjunto folclórico argentino creado en Salta en 1947. Están considerados uno de los más grandes grupos folclóricos de Argentina.A lo largo de su carrera, Los Chalchaleros han editado cerca de 50

discos, popularizando estilos folclóricos argentinos como la zamba, el valsecito, la chacarera, el gato o el chamamé.Los chalchaleros han sabido llevar por todo el mundo lo mejor de la música nacional argentina, de la mejor manera. Fueron sin ninguna duda uno de los conjuntos de folclore argentino más importante de toda la historia de esa música. Su despedida de los escenarios fue un periplo de conciertos por todo el país y el mundo inolvidable para los que tuvieron oportunidad de presenciarlo. La llegada de Facundo Saravia le da al onjunto en 1983 un aire más renovado, y los chalchas comienzan a atraer innumerable cantidad de jóvenes a esa música. Son como dice la Zamba "Una Leyenda".Siendo sus canciones mas conocidas : Si llega a ser tucumana, Juntito al fogón, Zamba de mi esperanza etc.

Page 16: Folclore argentino

Cancionero folclórico argentino

Zambas ALFONSINA Y EL MAR

Letra: Félix Luna Música: Ariel Ramírez   Por la blanda arena que lame el mar, tu pequeña huella no vuelve más.

Page 17: Folclore argentino

Un sendero sólo de pena y silencio llegó hasta el agua profunda; un sendero sólo de penas mudas llegó hasta la espuma.   ¡Sabe Dios qué angustia te acompañó; qué dolores viejos calló tu voz; para recostarte arrullada en el canto de las caracolas marinas! La canción que cantan,  en el fondo oscuro del mar, las caracolas.   Te vas, Alfonsina, con tu soledad,  ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? Una voz antigua de viento y de sal  te requiebra el alma y la está llevando. Y te vas hacia allá como en sueños, dormida, Alfonsina, vestida de mar.   Cinco sirenitas te llevarán por caminos de algas y de coral y fosforecentes caballos marinos harán una ronda a tu lado. Y los habitantes del agua van a jugar, pronto, a tu lado.   Bájame la lámpara un poco más. Déjame que duerma, nodriza, en paz. Y si llama él, no le digas que estoy; díle que Alfonsina no vuelve. Y si llama él no le digas nunca que estoy; dí que me he ido

AL JARDIN DE LA REPUBLICA Letra y música: Virgilio Carmona   Desde el Norte traigo en el alma,  la alegre zamba que canto aquí y que bailan los tucumanos, con entusiasmo propio de allí.  Cada cual sigue a su pareja, joven o vieja; de todo vi.          Media vuelta y la compañera, forma la rueda para seguir.        Viene el gaucho, le hace un floreo y un zapateo comienza allí.       Sigue el gaucho, con su floreo, y el zapateo termina allí.        

Pa'  las del Norte, sí; para las otras, no. Para la tucumana,  mujer galana, naranjo en flor,     todo lo que ellas quieran,  que la primera ya terminó.           No me olvido, viera compadre, de aquellos bailes que hacen allí; tucumanos y tucumanas, todos se afanan por divertir y hacer linda esta mala vida, así se olvida que hay que sufrir.   Empanadas y vino en jarra, una guitarra, bombo y violín y unas cuantas mozas bizarras pa' que la  farra pueda seguir. Sin que falten esos coleros, viejos cuenteros que hagan reir Estribillo

ANDO POR LA HUELLA

Letra y Musica: Argentino Luna

Toda la ternura de un recuerdo tengo cuando en tiempos idos me pongo a pensar; ( el patio de tierra, el carro arenero y aquel zaino viejo que solía ensillar ). BIS

Pa' mi no hay domingos como los domingos esos que a las Villas ya no volverán ( con los Saganías, con los Montenegros, el “Chileno” Rojas y el loco Echezar ). BIS

Page 18: Folclore argentino

Y en el ‘tome y traiga’ que me dió la vida yo bebí la caña de la realidad (y ando por la huella pialando recuerdos con esa guitarra que traje de allá ) BIS .

El viejito Herrera y el Indio Lugones en alguna estrella los dos andarán ( allá no hay tranqueras pa' los gauchos pobres tienen todo el cielo, pa' qué quieren más) BIS.

No lloro el recuerdo porque yo no olvido si nací en un rancho no lo viá negarlo bueno y lo malo por malo y por bueno en esta guitarra se me hace cantar Estribillo

BALDERRAMA

Letra:  Manuel José Castilla   Música: Cuchi Leguizamón   A orillitas del canal, cuando llega la mañana, (sale cantando la noche, desde lo de Valderrama) BIS. Adentro, puro temblor, el bombo con la baguala (y se alborota quemando dele chispear, la guitarra )BIS.

Lucero solito, brote del alma, (¿dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama? ) BIS

Si uno se pone a cantar, un cochero lo acompaña ( y en cada vaso de vino, tiembla el lucero del alba) BIS.   Zamba del amanecer, arrullo de Balderrama, ( llora por la medianoche; canta por la madrugada ) BIS Estribillo

Luna tucumanaLetra y Música: Atahualpa Yupanqui   Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada más; (le canto porque ella sabe de mi largo caminar ) BIS  ¡Ay, lunita tucumana, tamborcito calchaquí; ( compañera de los gauchos, en las sendas de Tafí! ) BIS

Perdido en las cerrazones, ¿quién sabe, viditay, por dónde andaré? Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré( a mi Tucumán querido; cantaré, cantaré, cantaré. ) BIS  Con esperanza o con pena, en los campos de Acheral, ( yo he visto a la luna buena besando el cañaveral.) BIS   En algo nos parecemos, luna de la soledad: ( yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar ) BIS Estribillo

ChacarerasENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR

Letra: Pablo Raúl Trullenque  Música: Carlos Carabajal  Fue mucho mi penar  andando lejos del pago,   tanto correr  pa' llegar a ningún lado y estaba en donde nací  lo que buscaba por ahí. 

Page 19: Folclore argentino

Es oro la amistad  que no se compra ni vende,  sólo se da cuando en el pecho se siente .  No es algo que se ha de usar  cuando te sirva y nada más. 

Así es como se dan  en la amistad mis paisanos, sus manos son pan, cacho y mate cebado,  suele su rancho perfumar. 

La vida me han prestao  y tengo que devolverla, cuando el Creador  me llame para la entrega,  que mis huesos, piel y sal abonen mi suelo natal.  La luna es un terrón que alumbra con luz prestada, sólo al cantor que canta coplas del alma  le estalla en el corazón  el sol que trepa por su voz. 

Cantor para cantar si nada dicen tus versos, ay, para qué vas a callar al silencio si es el silencio un cantor  lleno de duendes en la voz. 

Mi pueblo es un cantor  que canta la chacarera, no ha de cantar  lo que muy dentro no sienta, cuando la quiera escuchar "Entre a mi pago sin golpear". Estribillo  

Se acuerda usted Doña Maclovia

Letra y Musica: Carlos Di Fulvio A usted mi doña Maclovia le canto esta chacarera el corazón me dolía cuando pasé por Herrera. Cuando pasé por Herrera esa madrugada fría de ver tanto pobrerío el corazón me dolía. Sabrán los que tienen tanto lo que un pobre necesita tan harto que hay para algunos y para otros nadita. chacarera chacarera toditos somos iguales para unos los beneficios y para muchos los males. Se acuerda doña Maclovia cuando pasé por Herrera un fueguito hacía usted en la claridad primera. Ay mi tierra de Santiago tanto que usted la ha querido nada le sabe deber ingrata que le había sido. Nadita le debe usted si será destino fiero solita su alma en el mundo la pavita y el brasero. Estribillo

Fueguito de la mañana

Letra y Música: Peteco Carabajal Esta ardiendo aquí en mi pecho un brasero de esperanzas; es mi corazón un fuego, un fuego que no se apaga. Leña verde que revienta, corazón enamorado, rescoldo de las pasiones, brasitas que queman tanto.La cenizas del olvido quieren apagar el fuego pero siempre nos entibian los tizones del recuerdo.Hoy el fuego esta creciendo las voces son llamaradas Coplas nacidas del alma van quemando las gargantas. Ardor de sentirme lejos, lejos de lo que más quiero cómo queman las distancias, cómo queman los recuerdos. Un amigo es la confianza, fueguito de la mañana; un silencio compartido coplas nacidas del alma.Pueden quitarte los ojos, pueden quitarte los sueños; debes cuidar que no apaguen el fuego que llevas dentro. Estribillo

La cruzadita

La cruzadita - Chacarera.Letra y música: Pepe Núñez.

Chacarera soy bien cruzadita sin duda yo voy para Santiago,forastero es quien me lleva achalay, para ese hermoso pago.Achalay, para ese hermoso pago, el misterio de las siestas que arden,puro zonco y puro misqui madresario de cobijo grande.Madresario de cobijo grande mi luna es la luna tucumanacomo el duende que me lleva de Santiago quiere que sea mi alma.

Page 20: Folclore argentino

Busco el cielo de las truncas yo soy pues la cruzadita,un cantor que me haga suya y un bombisto de esos bien quichuistas.De la zafra traigo todo el verde para que tu gredo duela menosy en mi gente la esperanza pan y vino y sueño bien fraterno.Pan y vino y sueño bien fraterno, bagallito simple del paisanoy en mi pecho la impaciencia de sentirnos con un mismo pago.De sentirnos con un mismo pago, con un mismo sueño de norteña,con una luz al poniente y un mañana con un solo dueño. Estribillo

Campo afuera Letra y música : Carlos Di Fulvio

Hace tiempo y buscando por ahí, una chacarera,la hallé en los montes que hay en mi pago, campo afuera.Campo de la rudita, monte adentro 'e Tulumba la he de encontrar,fina su bata de percal, baila doña Dominga la chacarera.

Abajito de un tala la vi, por ser montarazaY unos tizones de leña mansa la aromaban.La aromaban con su olor unos gajos de tala que supo cortarmi amigo don Vivas, al caer el invierno pasado para su corral.Y en la tierrita suelta el barrer de las alpargatasd' entre los montes subió la luna pa' alumbrarla.Como nube en el aire quedó el polvaderal,hojita 'e tala, fleco de luna la chacarera.

Con su bata de puro percal va doña Domingatodas las flores que hay en el monte se la envidian.Se la envidian porque no hay un color más hermoso que el de su percalni moza que sepa regalar el donaire que tiene su buen zarandear

Y las niñas quisieran bailar como lo hace ellala trenza al viento y una manito en la cadera.Su cadera es un vaivén parecido al del sauce y el mimbre tambiénEsa es mi abuela se saben decir los changos del monte cuantito la ven.

Si a los setenta la baila así, lo que ha sido en antesuna corzuela lujosa y ágil, deje nomás Estribillo

CarnavalitosEL  HUMAHUAQUEÑO

Letra y Música: Edmundo P. Zaldívar Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholitay, llegando está el carnaval quebradeño, mi cholitay. Fiesta de la quebrada humahuaqueña para cantar; erke, charango y bombo, carnavalito para bailar... Quebradeño... Humahuaqueñito.. Quebradeño... Humahuaqueñito.... Fiesta de la quebrada humahuaqueña para cantar; erke, charango y bombo, carnavalito para bailar... La,la,la,la,la,la,la, la,la,la,la,la,la,la,la,... Fiesta de la quebrada humahuaqueña para cantar; erke, charango y bombo, carnavalito para bailar

Page 21: Folclore argentino

FUEGO EN ANYMANA - CanciónLetra: A.Tejada Gómez Música: C.Isella Dicen que yo de solo estar fui apagándome como la luz lenta y azul del atardecer. Piensan que estoy sacando el sol de la soledad, que, por estar en mi raiz, ya no crezco mas. Es que yo soy ese que soy, el mismo nomás hombre que va buscandose en la eternidad si es por saber de donde soy: soy de Anymaná. (En ritmo de baguala )Sepan los que no han sabido, que no estoy de solo estar estoy parado en el grito bagualero del lugar Si yo me voy, conmigo irá todo lo que soy; lejos de mi, lejos de aquí, ya no sere yo Dejenme estar, de solo estar viendo el sol volver yo quiero ver en mi pais el amanecer. Soy pa' durar como el maiz simple y cereal soy pa durar porque yo se pasar y pisar. Si es por saber de donde soy: soy de Anymaná, soy de Anymaná, soy de Anymaná

Carnavalito quebradeño

De: Hnos. ÁbalosQuebradeño a mí me dicen porque nací en la quebrada carnavalito, de mi querer, toda la rueda venga a bailar. Porque soy como mis cerros curtido por las heladas carnavalito, de mi querer, toda la rueda venga a bailar. Hállate un yaraví entre charangos se ha de olvidarecos de un hondo sentir bombos risueños alegrarán Tarareo  carnavalito, de mi querer,  toda la rueda venga a bailar. Los caminos de las cumbres chumbeándoles pues me llevan carnavalito, de mi querer, toda la rueda venga a bailar. Cuando me alcanza la noche yo hago un fogón donde quieracarnavalito, de mi querer, toda la rueda venga a bailar. Estribillo

Carnavalito del duende

De: Manuel J Castilla - Gustavo LeguizazmónYo te quiero querer , vos te hacés de rogar, pero bajo la higuera en una siesta me encontrarás No te me quieras ir, voy al monte a buscar miel, dulzuras quiere el amor cuando lo hacen padecer, mintiendo... mintiendo... Aritos te daré, si los puedo robar, con mi mano de lana, vidita te voy a acariciar. El duende está enamorado, sombrero aludo, dele bailar. Corta su mano de plomo las algarrobas del carnaval, saltando... saltando.

Milongas Pilchas gauchas

Letra y Musica: Regiardo Orlando Pais

Pilchas gauchas con orgullo me gustan lucir a mí porque ando cantando coplas que en esta tierra aprendí.

Page 22: Folclore argentino

No puede querer la madre aquel que fue abandona’o así es parte de mi pueblo extranjero en mi lugar.

Saber de la antigua Grecia Y la historia universal seguro que nos ayuda en la vida cultural.

Que cultivemos la música de algún lejano país seguro que no es peca’o si conozco la de aquí.

Pero si ando musiqueando el canto de otro lugar sin conocer un estilo, una baguala, un balseao, guacho de nuestra cultura extranjero en su lugar.

Que Fierro me suene extraño o Lugones sea ignorao eso sí que causa daño extranjero en su lugar.

Gente culta en capitales viven de espalda al país copiándoles hasta el tranco y en el modo de vestir a los países lejanos que nos vienen a vivir.

Le hacemos el caldo gordo, al mismo que criticamos y se pierde en la memoria del dolor de los hermanos que con sus huesos sembraron este suelo americano.

Y así que pasó y nos pasa todito lo que pasó nos manosearon entero la pucha que lo tiró.

El pueblo quedó con poco después de poner su empeño y no imaginen ni en sueños que algún día cambiará si no se nos llena el alma de profunda indianidad.

Pongamos la pata en tierra desnudemos la verdad y enterémonos que hay muchos que aunque hayan nacido acá son extraños en el pago extranjero en mi lugar.

Viven mirando la Europa o el piratón imperial y si te ven pilchas gauchas dicen que andás disfraza’o

Ay ,ay ay ay vi’a di’r parando soy un criollo nada más no vengo a buscar su aplauso sólo quiero tu hermandad.

Si se calla el cantor

Letra y Música: Horacio Guarany Si se calla el cantor, calla la vida; porque la vida misma es toda un canto. Si se calla el cantor, muere de espanto la esperanza, la luz y la alegría. Si se calla el cantor, se quedan solos los humildes gorriones de los diarios. Los obreros del puerto se persignan, ¿quién habrá de luchar por su salario? Recitado  ¡Qué ha de ser de la vida, si el que canta no levanta su voz en la tribuna por el que sufre, por el que no hay ninguna razón que lo condene a andar sin manta!

Page 23: Folclore argentino

Si se calla el cantor muere la rosa: ¿de qué sirve la rosa sin el canto? Debe el canto ser luz sobre los campos: iluminando siempre a los de abajo Que no calle el cantor, porque el silencio cobarde apaña la maldad que oprime No saben los cantores de agachadas. No callarán jamás de frente al crimen. Recitado  Que se levanten todas las banderas, cuando el cantor se plante con sus gritos. Que mil guitarras desangren en la noche una inmortal canción al infinito Si se calla el cantor, calla la vida

Fogonera

Letra y música: José Larralde.Hace harto ando con ganas de embadurnarme el hocico que no soy rico ni pobre que no soy pobre ni rico.No soy pobre porque vivo y con el vivir me alcanza no soy rico porque a veces me anda chiflando la panza.Tengo amigo en el gobierno tengo amigos en la zanja entre el arriba y abajo que grande se ha hecho la franjaque grande se ha hecho la franja entre el arriba y abajo unos se van pa´ maiami otros se van pa´l carajo.Se preparan los muchachos por si se vienen los malos la constitución me ampara a carabianzo y paloQue suerte el haber nacido en un país del primer mundo zapateando de contento arriba en lo más profundo.gente pobre, gente rica cuanta gente está contenta revolución productiva como que no me di cuenta. Estribillo.

LOS HERMANOS

Letra y Música: Atahualpa Yupanqui Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar: en el valle, en la montaña, en la pampa y en el mar. Cada cual con sus trabajos, con sus sueños cada cual: con la esperanza delante, con los recuerdos detrás. Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar. Gente de mano caliente, por eso de la amistad: con un rezo pa’ rezarlo, con un llanto pa’ llorar, con un horizonte abierto, que siempre está más allá y  esa fuerza pa’ buscarlo con tesón y voluntad. Cuando parece más cerca es cuando se aleja más. Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar: Y así seguimos andando,  curtidos de soledad: nos perdemos por el mundo; nos volvemos a encontrar y así nos reconocemos por el lejano mirar; por la copla que mordemos: semilla de inmensidad. Y así seguimos andando, curtidos de soledad y en nosotros nuestros muertos, pa’ que naide quede atrás. Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar y una novia muy hermosa, que se llama Libertad.

Cueca

Juana AzurduyLetra: Félix Luna Música: Ariel Ramírez  Juana Azurduy,  flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú.  Oigo tu voz  más allá de Jujuy y tu galope audaz, doña Juana Azurduy.  Me enamora la patria en agraz,  desvelada recorro su faz, el español no pasará, con mujeres tendrá que pelear.  Juana Azurduy,  flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú.  Truena el cañón,  préstame tu fusil que la revolución viene oliendo a jazmín.  Tierra del sol  en el Alto Perú, el eco nombra aún a Tupac Amarú. 

Page 24: Folclore argentino

Tierra en armas que se hace mujer,  amazona de la libertad, quiero formar en tu escuadrón y al clarín de tu voz,  atacar.  Juana Azurduy,  flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú .

La boliviana

Arbolito y arbolito ay ay ay de verdes hojas que bonito te pones negro mío cuando te enojasque bonito te pones negro mío cuando te enojas

De tus lindos ojos negros ay ay ay no tengo que dejar ellos quieren mirarme siempre vidita y tu no los dejas ellos quieren mirarme siempre vidita y tu no los dejas

Ya me voy, ya me voy ya me estoy yendo , sabe dios si volveré a cumplir lo que te jure sabe dios si volveré a cumplir lo que te jureArbolito y arbolito ay ay ay de rojas flores corazón de piedra oscura vidita , son tus amores corazón de piedra oscura vidita , son tus amoresde tus lindos ojos negros ay ay ay 2 resplandores y en el fondo de alma vidita mia locas pasiones

y en el fondo de alma vidita mia locas pasiones Ya me voy, ya me voy ya me estoy yendo , sabe dios si volveré a cumplir lo que te jure sabe dios si volveré a cumplir lo que te jure

LA ARENOSA

Letra: Manuel José Castilla  Música: Gustavo "Cuchi" Leguizamón   Arenosa, arenosita, mi tierra cafayateña: ( el que bebe de tu vino, gana sueño y pierde pena ). Bis El agua del Calchaquí la bebe toda la siembra. (Cuando uno se va y no vuelve, canta llorando y no sueña) Bis.

Arena, arenita, arena tapa mi huella, ( para que en las vendimias, vidita, yo vuelva a verla) BIS

Luna de los medanales, lunita cafayateña, luna de arena morena, en carnavales de ausencia . Deja que beba en tu vino, la savia cafayateña y que me pierda en la cueca, cantando antes que me muera . Arena, arenita, arena tapa mi huella, ( para que en las vendimias, vidita, yo vuelva a verla) BIS

Chamamé Kilómetro 11 Letra: C. Alguer Musica: Tránsito Cocomarola Vengo otra vez hasta aquí de nuevo a implorar tu amor sólo hay tristeza y dolor al verme lejos de aquí. Culpable tan sólo soy de todo lo que he sufrido por eso ahora he venido y triste, muy triste estoy. Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor le has dicho llena de amor sin tí no me podré hallar. Por eso quiero saber si existe en tu pensamiento el más puro sentimiento que me supiste tener. Olvida mi bien el enojo aquel que as! nuestro amor ir  a renacer porque comprendí ! que no se vivir sin tu querer

AH! MI CORRIENTES PORÁ - PolcaLetra y Musica: L.Bayardo - E.Martínez

Page 25: Folclore argentino

Ah! mi Corrientes porá en donde te conocí correntinita ivotí de labios color rubí mi pena se hace canción cuando te quiero soñar. Entonces el corazón y el alma quieren cantar. Yo nunca sabré porqué ni cómo llegaste a mí en cambio no olvidaré la noche que te perdí la noche de nuestro adiós te dije en aquel cantar se queda en mi corazón y en mi Corrientes porá. Bajo el cielo azul te recordaré nunca te olvidé dulce amor de ayer y en la soledad  de mi noche cruel sólo sé cantar cariñito fiel. Si tienes alguna vez memoria de lo que fui acuérdate de un clavel y de una noche de abril acuérdate de un jazmín acuérdate dulce amor de un largo beso y después dos lágrimas y un adiós.  No quiero decirte más correntinita ivotí que yo me muero de amor y que mi amor eres tú y si no puedo tener la dicha de verte más que vivas siempre feliz en mi Corrientes porá Estribillo

Merceditas

Letra y Música:  Sixto Ríos Qué dulce encanto tiene tu recuerdo, Merceditas, aromada florecita, amor mío de una vez                            La conocí en el campo, allá  muy lejos, una tarde,                donde crecen los trigales, provincia de Santa Fe.    Así nació nuestro querer, con ilusión, con mucha fe. Pero no sé por qué la flor se marchitó y muriendo fue. Y amándola con loco amor, así llegué a comprender,      lo que es sufrir, lo que es querer; porque le dí mi corazón. Como una queja errante en la campiña va flotando el eco vago de mi canto, recordando aquel amor. Pero, a pesar del tiempo transcurrido, es Merceditas la leyenda que palpita, en mi nostálgica canción. Estribillo

MARIA VA

Letra y Musica: Antonio Tarragó Ros  Mirar rasgado  patitas chuecas María va...Pisando apenas  la arena ardiente María va...  Calcina el monte  un sol de fuego María va...Temor pombero palmar estero María va.  Quiso la siesta  ponerle un niño a su soledad de trigo y luna y de su mano María va...  Por el tabacal  tu paso María va y se bebe el sol que huele a duende María va..

Vidalas Vidala para mi sombra

Letra y Musica: Julio Espinoza Y dónde otro país para esta sombra que los muros y la propia tierra, viniendo conmigo de la infancia en los corredores de la casa vieja. Arrinconarse junto a mí sin preguntarme nunca, cuánto dura este tiempo de estar oyendo los relojes que ensayan el rumbo de mi sombra hasta la última muerte.  A veces sigo a mi sombra a veces viene detrás pobrecita si me muero con quién va a andar.  No es que se vuelque mi vino, lo derramo de intención mi sombra bebe y la vida es de los dos. Y tal vez deseas quedarte y no me quieras seguir pero, a quién has de arrimarte me tienes tan sólo a mi Achatadita y callada dónde podrás encontrar una sombra compañera que sufra igual. Sombrita cuidame mucho lo que tengas que dejar cuando me moje hasta adentro la oscuridad

Page 26: Folclore argentino

TE HEI' VUELTO A VER - Vidala

Letra y música: Peteco Carabajal - Cuti Carabajal Te hei' vuelto a ver después de mucho tiempo te hei' vuelto a ver La pena que yo tenía se ha vuelto alegría en mi corazón. Y mi copla que ayer se fue llorando llorando tu amor se ha vuelto vidala en algún cantor. Te hei' vuelto a ver Aquellos ojos tuyos Te hei' vuelto a ver dulces capullos del cielo se abrieron de nuevo al verte volver. Estribillo

Bailecitos Sirviñaco Letra: Jaime Dávalos Música: Eduardo Falú Yo te’i dicho: nos casimos; vos diciendo que tal vez. Sería bueno que probimos, pa’ ver eso qué tal es. Te propongo Sirviñaco, si tus tatas dan lugar; pa’ l' alzada del tabaco, vámonos a trabajar. Te compraré ollita nueva, en la feria 'e Sumalao. Es cuestión de hacer la prueba de vivirnos amañaos Y si tus tatas se enteran, ya tendrán consolación. Que todas las cosas tienen, con el tiempo, la ocasión. Y si Dios nos da un changuito, a mí no me ha de faltar voluntad pa’ andar juntitos, ni valor pa’ trabajar. Te propongo como seña pa’ saber si me querís, cuando vas a juntar leña, silbame como perdiz .

VIVA JUJUY

Letra y Musica: Rafael Rossi  Viva Jujuy!  Viva la Puna! Viva mi amada!  Vivan los cerros  pintarrajeados de mi quebrada...! 

De mi quebrada humahuaqueña... No te separes de mis amores, tú eres mi dueña! Vivan los cerros 

pintarrajeados de mi quebrada...!  Viva Jujuy  y la hermosura de las jujeñas! Vivan las trenzas  bien renegridas de mi morena! De mi

morena, coyita mía...  No te separes de mis amores  tú eres mi vida! Vivan las trenzas bien renegridas de mi morena! 

Vals

Que nadie sepa mi sufrir

Letra y Musica: Ángel Amato – Enrique Dizeo No te asombres si te digo lo que fuiste un ingrato con mi pobre corazón, porque el fuego de tus lindos ojos negros alumbraron el camino de otro amor. Y pensar que te adoraba tiernamente que a tu lado como nunca me sentí, y por esas cosas raras de la vida, sin el beso de tu boca yo me vi. Amor de mis amores vida mía que me hiciste que no puedo consolarme sin poderte contemplar? ya que pagaste mal a mi cariño tan sincero, lo que conseguirás que no te nombre nunca más... Amor de mis amores si dejaste de quererme, no hay cuidado que la gente de esto no se enterará... ¿qué gano con decir que un gran amor cambió mi suerte? se burlarán de mí; "Que nadie sepa mi sufrir"

A GUALEGUAYCHU

Page 27: Folclore argentino

Letra y Musica: Humberto Echazarreta – Vicente Saitta Con ansias de cantar llegué hasta aquí , trayendo un madrigal a mí laúd y desde que te ví palpita en mí, como una bendición Gualeguaychú. Tan linda y tan radiante como el sol, se alza esta ciudad bella y hermosa paraíso terrenal tierra gloriosa que besa el Paraná y el Uruguay. Cuna de oro de Olegario B. de Andrade, pueblo grande del genial Luis N. Palma que cantara el inmortal Gervacio Méndez, mil canciones que en el cielo están grabadas. Y esas flores que en el alma de mi vida, van cayendo como pétalos de azahar en la ofrenda musical que Buenos Aires, dedicará para vos Gualeguaychú. Yo he sido designado embajador y debo en cumplimiento esta misión hacer de tu poesía y de tu amor un culto a tu sagrada tradición. No debo de borrar tu gratitud y en una sucesión de luz divina en nombre de las musas argentinas te dedico el corazón Gualeguaychú (estribillo )

DESDE EL ALMA

Letra y Musica: Rosita Melo y V. Piuna Velez           Alma, si tanto te han herido Por que te niegas al olvido Porque prefieres                                 Llorar lo que has perdido Buscar lo que has querido y amar lo que murió .

Vives, inutilmente triste y se, que nunca mereciste Pagar con pena La culpa de ser buena Tan buena como fuiste Por amor.

Fue, lo que antes de una vez Lo que despues, dejo de ser Lo que al final Por culpa de un error Fue una noche amarga Del corazon

Alma, entorna tu ventana Al sol feliz de la mañana No desesperes que el sueño mas querido Es el que mas nos quiere Y es el que duele mas Estribillo                 

Page 28: Folclore argentino

Canciones de rock nacional con aires

folclóricos

La argentinidad al palo Bersuit . ( aire de Chacarera )

La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo...El dulce de leche, el gran colectivo, alpargatas, soda y alfajores...Las huellas digitales, los dibujos animados, las jeringas descartables, la birome...La transfusión sanguínea, el seis a cero a perú, y muchas otras cosas más...La argentinidad al palo...la argentinidad al palo...Gigantes como el Obelisco, campeones de fútbol, boxeo y hockey.Locatti, Barreda, Monzón y Cordera también, matan por amor.Tanos, gallegos, judíos, criollos, polacos, indios, negros, cabecitas... pero con pedigree francéssomos de un lugar santo y profano a la vez, mixtura de alta combustión EstribilloDiseminados, y en franca expansión, hoy nos espera el mundo entero,no es para menos la coronación, brota el encanto del suelo argento. ¡Vamo´...! ¡Vamo´...!

Page 29: Folclore argentino

¡Y no me vengan con cuentos chinos! Que El Che, Gardel y Maradonason los number one, como también lo soy yo, y argentinos ¡gracias a Dios! EstribilloDiarieros: También Videla y el mundial 78 Spadone y la leche adulteradaManzano se hizo la cirugía del ... descuartizan vacas en el norte.Y siguen los nariguetazos en el Congreso Galtieri y "los estamos esperando".Más desnutridos En el "Granero del mundo".Cayó la Fundación Padre Bufarra. Alfonsín con "la casa está en orden""El que apuesta al dólar pierde", dijo el Ministro.También Menem y su primer inmundo Cavallo y sus lágrimas de cocodrillo.Cinco presidentes en una semana. Encontraron al muñeco de Yabrán con un tiro en la cabeza. .......................................................................................................................................................................... ( ......Palabras subidas de tono...... )¡Este país está lleno de ladrones! ¿Yo?... ¡Argentino! Como el tiro en el corazón de Favaloro.Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor,con la misma facilidad. Estribillo Al palo! ¡Al palo! ¡Al palo!

5 siglos igual ( León Gieco ) ( aire de Zamba )

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo, manantial del veneno escudo heridas, cinco siglos igual. Libertad sin galope, banderas rotas soberbia y mentiras, medallas de oro y plata contra esperanza, cinco siglos igual. En esta parte de la tierra la historia se cayó como se caen las piedras aun las que tocan el cielo o están cerca del sol o están cerca del sol. Desamor desencuentro, perdón y olvido cuerpo con mineral, pueblos trabajadores infancias pobres, cinco siglos igual. Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada Dios no alcanzó a llorar, sueño largo del mal hijos de nadie, cinco siglos igual. Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido es comienzo, es final leyenda perdida, cinco siglos igual. Estribillo Es tinieblas con flores, revoluciones y aunque muchos no están, nunca nadie pensó besarte los pies, cinco siglos igual .

Perdido ( Las pastillas del abuelo ) ( aire de Chacarera )Hoy las voy a contar un poco mi forma de ser, la terrible facilidad que tengo yo para perder.Pierdo la ropa y pierdo apuestas, en pocas copas pierdo lo que llevo a cuestas,pierdo vergüenza cuando estoy con mis amigos, cundo canto pierdo el hilo de lo que debo cantar, perdí el pudor, perdí mil noches frente al mar.

Perdí alegría, y también perdí inocencia, refugiándome en los libros me sirvió para entenderque a mucha gente no le importa la miseria, que solamente les interesa el poder.Perdí la fe en la democracia cuando ya no me dio gracia ver que manejanlos hilos de la nación los que tienen un dólar como corazón.

Perdí tiempo y dinero perdí el celo, perdí el fuego perdí el vuelo, perdí el arte de soñar,algunas noches pierdo un recuerdo, pierdo la cuenta ya de todo lo que pierdo.

Page 30: Folclore argentino

Pierdo la voz de la conciencia entonces quedo hablando solo me pierdo de polo a polo en encontraralguien con quien poder reír, poder llorar. ( solo de guitarra )

Y tengo suerte de no haber perdido un diente, refugiado en aguardiente nunca sé cuando parar,pierdo la vida en una vuelta de ruleta, pierdo la bocha por hacer una de más,y me hundo en el primer surco profundo perdiendo de nuevo el rumbodel caballero que fui, y ella perdió los dientes que yo no perdí.

Pero una noche, de esas que creí perdidas, jugando a las escondidas con el amor me encontré, y así fue que me robaron algo valioso, estoy agonizando y le quiero pedir por dios que usted busque por mía la mujer que me robó de una mirada mi sensible corazón, no puedo ir yo porque perdí su dirección.

El viento trae una copla Besuit (aire de Huayno )

El viento trae una copla, recuerdos de huracán que un día me partió un ala y me hizo caer, hasta que me arrastré. Nuestra bandera flameaba en medio del temporal.Del norte el frío mataba, se hizo dura la piel, el terror fue la ley. Y no olvidé nada, que plantamos ilusiónen la pampa mojada, que sudaba, como yo, inevitable ausencia. Y no me saqué el anillo,ni el cielo, la Cruz del Sur, ni mi titilar de grillo, que por las noches canta, porque extraña a su amor.Y sigo lavando copas de gente mejor que yo; si puedo, bebo las sobras: el mezcladito me enciende.Y me pongo loco, fantaseo con el mar, de irme nadando, de volverte a tocar.Y me pongo manco, manos de inutilidad, dejé allá mi sangre, y hoy me tengo que inventar...¡Si soy argentino! El viento trae una copla..Nuestra bandera flameaba..Yo sigo lavando copas

Detrás del muro de los lamentos ( Fito Páez ) ( aire de Chacarera ) con Mercedes Sosa de invitada

Gota que cae sobre el cielo, no besa el suelo, lluvia que cae del cielo, y yo la bebo Ah... tu corazóndesnudo mar abierto, no sopla el viento todo resulto un juego, que quita el miedoy cuando llega la cura calma el a oro la luna y yo que andaba ciego cayo el cielo y no beso el sueloy se detuvo el tiempo detrás del Muro de los LamentosTodo lo que hicimos la mentira y la verdad todo lo que hicimos sigue vivo en un lugarTodo poco a poco va dejando de importar todo menos esos paraísos en el mar y navegar y navegar...

D.L.G. ( Fito Páez ) ) (aire de Baguala )

Y se abrirá todo el cielo No será un día normal Después de todo, todo llega siempre de algún modo Las profecías se danApocalípsis de abajo Un maremoto de amorFiesta en la calle, un orgasmo que nunca se acabe Día de resurrecciónY será, será un fuego un pantallazo un rayo luz conmovedor, una tormenta una música infinitaNegro animal de trabajo Brama la luna por vosHijo cansado, te observamos pero no te amamos cargas con todo el dolorGente de todos los lados vientos amigos de Dios carguen sus armas, aunque sea cárgenlas de ganasY tírenle al cielo su amor

Huelga de amores ( Divididos ) ( aire de Chacarera )

Ellos vinieron, nos encubrieron; aquí encontraron, dioses que danzan, y nos dijeron, "cerra los ojos, dame la tierra, toma la biblia".Huelga de amores, huelga de amores, huelga de amores, en el paseo las flores.

Page 31: Folclore argentino

Patriotas importados, nativos sin oreja. La muerte grita, tierra! Y el canto chacarera. Y nos dijeron "Tiempo es dinero y en esta tierra sos extranjero".Huelga de amores, huelga de amores, huelga de amores, en el paseo las flores. La historia escrita por vencedores, no pudo hacer callar a los tambores.

Solo Le Pido A Dios ( León Gieco ) ) (aire de Huayno )

Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente , que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente , que no me abofeteen la otra mejilla después que una garra me arañó esta suerte.Solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente , es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente.Solo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente, si un traidor puede mas que unos cuantos que esos cuantos no lo olviden fácilmente.Solo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente, desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente

Cuando pase el temblor ( Soda Stéreo ) (aire de Huayno )

Yo caminare entre las piedras hasta sentir el temblor en mis piernasa veces tengo temor (lo se) a veces verguenza ooooooooohEstoy sentado en un cráter desierto sigo aguardando el temblor en mi cuerponadie me vio partir (lo se) nadie me espera oooooooohHay una grieta en mi corazón un planeta con desilusiónSe que te encontrare en esas ruinas ya no tendremos que hablar (que hablar)del temblor te besare en el temblor (lo se) ser un buen momento oooooooohHay una grieta en mi corazon un planeta con desilusion oh oh oh oh oh oh oh oh ooooohoh oh oh oh oh oh oooooh el temblor (Despiertame) cuando pase el temblor (Despiertame)

Un pacto ( Bersuit ) (aire de Huayno )Un pacto para vivir, odiándonos sol a sol, revolviendo mas en los restos, de un amor con un camino recto, a la desesperación. Desenlacé en un cuento de terror,

Seis años así escapando a un mismo lugar con mi fantasía, buscando otro cuerpo, otra voz fui consumiendo infiernos, para salir de vos, Intoxicado, loco y sin humor...oooooohh – oooohhhh oooh - ooohSi hoy te tuviera aquí, cuando hago esta canción, me sentiría raro, no tengo sueño, mi panza vibra, tuve un golpe energético, milagro y resurrección y eso que estaba tieso, bajo controlEl poder siempre mata, si para tenerte aquí habría que maltratarte, no puedo hacerlosos mi Dios te veo me sonrojo y tiemblo, que idiota te hace el amor, y hoy quiero darle rienda,a esta superstición .Un pacto para vivir, un pacto para viviiiiiiir, un pacto para vivir,

Cachito el campeón de Corrientes ( León Gieco) ( aire de Chamamé )

Page 32: Folclore argentino

Desde Corrientes a Buenos Aires un señor lo vino a buscarcuando estacionó su auto vino el barrio a saludar: chau Cachito, chau, vas a ser campeón, desde aquí te alentaremos por la televisión.

En la noche del debut Corrientes estaba prendidoy un solo grito se oyó cuando el correntino entró: Vamos Cachito, vamos, debes ser el campeón, desde aquí te alentaremos por la televisión.

El correntino saltarín mostraba su inocencia y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas cejas. Qué pensará mi madre ay, ay sí, qué pensará, qué pensará mi barrio ay, ay sí qué pensará. Qué me estará pasando que no lo puedo parar éste me está matando de verdad... Cómo estará mi madre ay, ay sí, cómo estará, cómo estará mi pueblo ay, ay sí, cómo estará. Llora, Corrientes, llora la derrota de su campeón, el jueves llega Cachito en el micro de las dos, y ese señor del auto no aparece por Corrientes, porque dice que es suficiente el dinero que ganó (Bis).

Carito (León Gieco) ( aire de Chamamé )

Sentado solo en un banco en la ciudad con tu mirada recordando el litoral tu suerte quiso estar partidamitad verdad mitad mentira como esperanza de los pobres prometidaAndando solo bajo la llovizna gris fingiendo duro que tu vida fue de aquí Por qué cambiaste un mar de gentepor donde gobierna la flor mirá que el río nunca regaló el color .Carito, suelta tu pena se haga diamante tu lágrima entre mis cuerdasCarito, suelta tu piedra para volar como el zorzal en primavera .En Buenos Aires los zapatos son modernos pero no lucen como en la plaza de un pueblo Deja que tu luz chiquitita hable en secreto a la canción para que te ilumine un poco más el solCualquier semilla cuando es planta quiere ver la misma estrella de aquel atardecer que la salvó del pico agudorefugiándola al oscuro de la gaviota arrasadora de los surcosCarito, yo soy tu amigo me ofrezco árbol para tu nido .Carito, suelta tu canto que el abanico en mi acordeón lo está esperando .