11
FOLKLORE NACIONAL. INTRODUCCIÓN El folclore es un término usado para definir un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos de generación en generación. El folclore como concepto abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, así como de las creencias de una sociedad determinada. El folclore no es un término moderno, por el contrario el estudio de éste comenzó aproximadamente hace 300 años enfocándose específicamente en las creencias sobre los augurios, sueños, premoniciones y fantasmas. Debido a que el folclore esta estrechamente ligado a la cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar directamente; es así que la transculturación, aculturación y sincretismos, son términos importantes a señalar en este estudio. Para llegar al objeto de este trabajo, que es adquirir un conocimiento más amplio del folclore y los cambios culturales de una sociedad, se desarrollarán los siguientes conceptos: Folclore, El Folclore y la cultura popular, Aculturación, Transculturación, Sincretismo y, Nacionalismo.

Folklore Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentación de tipos de folklore

Citation preview

  • FOLKLORE NACIONAL.

    INTRODUCCIN

    El folclore es un trmino usado para definir un conjunto de tradiciones,

    creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura

    transmitidos de generacin en generacin. El folclore como concepto abarca

    muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, as como de las creencias

    de una sociedad determinada.

    El folclore no es un trmino moderno, por el contrario el estudio de ste

    comenz aproximadamente hace 300 aos enfocndose especficamente en

    las creencias sobre los augurios, sueos, premoniciones y fantasmas.

    Debido a que el folclore esta estrechamente ligado a la cultura de una

    sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar

    directamente; es as que la transculturacin, aculturacin y sincretismos, son

    trminos importantes a sealar en este estudio.

    Para llegar al objeto de este trabajo, que es adquirir un conocimiento ms

    amplio del folclore y los cambios culturales de una sociedad, se desarrollarn

    los siguientes conceptos:

    Folclore,

    El Folclore y la cultura popular,

    Aculturacin,

    Transculturacin,

    Sincretismo y,

    Nacionalismo.

  • FOLCLORE

    Concepto

    Trmino general que abarca un conjunto de tradiciones, creencias,

    costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos por

    va oral, por observacin o por imitacin, el cual se conserva y transmite de

    generacin en generacin con constantes cambios segn la memoria, la

    necesidad inmediata o el propsito del transmisor. Incluye los cuentos,

    leyendas, mitos, dichos, supersticiones, canciones, danzas, fiestas, juegos,

    etc.

    El trmino folklore fue acuado en 1846 por el anticuario ingls William John

    Thoms para sustituir el concepto de antigedades populares. El inters por el

    folklore se inici durante el Romanticismo (Cuentos de Perrault y los

    Hermanos Grimm), pero hasta la segunda mitad del siglo XIX, no se

    constituy en ciencia, al pasar de la simple recopilacin de tradiciones

    populares a un estudio crtico e histrico de estas. En la actualidad forma

    parte de la antropologa cultural y social.

    Folclore y Cultura Popular

    Los folcloristas actuales distinguen entre el folklore autntico y otras

    manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o

    leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los

    medios de comunicacin como parte de la herencia folclrica, es definido por

    algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin

    embargo la tradicin folclrica y la popular se solapan, las formas populares

    utilizan de modo continuo formas genuinamente folclricas para inspirarse y

    el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos

    folclricos lo adaptan a su tradicin oral.

    Orgenes y tipos de folclore

  • Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades

    rurales, sino que tambin aparece en las ciudades y que, en vez de

    extinguirse, contina siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos,

    desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y

    funciones diferentes.

    El folclore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias

    no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de

    investigacin de antroplogos, socilogos, psiclogos, lingistas y escritores

    han modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la

    literatura y las costumbres folclricas como algo extravagante y romntico o

    como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser

    considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente

    importante de informacin para la historia de la humanidad.

    El material folclrico puede clasificarse en cinco grandes reas: creencias,

    costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular:

    Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por

    tradicin han preocupado al hombre, desde la causa y curacin de

    enfermedades hasta la especulacin sobre la vida despus de la muerte, as

    como supersticiones, magia, adivinacin, brujera y apariciones fantasmales o

    de criaturas fantsticas y mitolgicas.

    Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos de festejos,

    juegos y danzas, aunque tambin se refieren a las relativas a cocina y

    vestimenta.

    Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y

    msica tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos

    histricos.

  • Las canciones y refranes abarcan nanas y rimas infantiles, trabalenguas y

    acertijos.

    El arte popular abarca cualquier manifestacin artstica creada por el pueblo

    de forma annima y que expresa el carcter de su vida en comunidad.

    Primeros estudios folclricos

    El estudio formal del folclore comenz hace unos 300 aos. Entre los

    primeros libros que trataron este tema se encuentran Trait des superstitions

    (Tratado de las supersticiones, 1679), obra del francs Jean Baptiste Thiers y

    Miscellanies (Miscelneas, 1696), del ingls John Aubrey sobre las creencias y

    costumbres populares relativas a augurios, sueos, premoniciones y

    fantasmas.

    El primer libro importante sobre el folclore fue Antiquitates Vulgares

    (Antigedades vulgares, 1725), obra del sacerdote britnico Henry Bourne,

    donde resume las costumbres populares de las celebraciones religiosas. El

    libro Reliquias de la poesa antigua inglesa (3 volmenes, 1765), editado por

    el poeta, anticuario y obispo ingls Thomas Percy, contiene una coleccin

    importante de baladas inglesas y escocesas.

    Estudios modernos

    En Amrica Latina el trmino folclore se empez a utilizar en la dcada de

    1870. Lo emple el investigador Francisco Garca Icazbalceta en Mxico, en

    un discurso titulado "Provincialismos mexicanos", en 1885. Diez aos

    despus, en 1895 el intelectual Arstides Rojas, en Venezuela, public

    Contribuciones al folclore venezolano. El tema adquiri mayor relieve en

    1906, cuando el especialista Nicols Len incluy una leccin sobre folclore

    en sus cursos de etnologa impartidos en el Museo Nacional (hoy Museo

    Nacional de Antropologa) en Mxico.

  • A partir de 1960, el desarrollo del folclore, las investigaciones, los estudios y

    las instituciones, en todos los pases de Amrica Latina, ha sido muy positivo

    y est recogiendo los resultados de muchos aos de trabajo y varias

    generaciones de investigadores y estudiosos.

    Msica y folclore

    La msica folclrica es aquella que se transmite por tradicin oral, es decir,

    que carece de notacin escrita y se aprende de odo. Los compositores son,

    en su mayora, individuos que permanecen en el anonimato o cuyo nombre

    no se recuerda. La msica folclrica es comn a la mayor parte de las

    sociedades del mundo y adopta formas diferentes bajo una gran variedad de

    condiciones sociales y culturales.

    La relacin con la comunidad

    La msica folclrica la interpretan miembros de la comunidad que no son

    msicos profesionales. A menudo est relacionada con el ciclo del calendario

    y con acontecimientos claves en la vida de una persona, as como con

    actividades relacionadas con los rituales y la crianza de los hijos. Es la

    expresin sonora de las masas preferentemente rurales y sin educacin

    musical, en oposicin a la llamada msica culta o clsica practicada por

    msicos profesionales.

    Cuando una cancin se transmite de un intrprete a otro tiende a sufrir

    cambios originados por las preferencias de cada uno, los errores de

    memorizacin, los valores estticos de quienes la aprenden y la ensean, y la

    influencia que ejercen los estilos de otras msicas conocidas por los

    cantantes. Por ello, este tipo de meloda ha desarrollado variantes que

    cambian de forma gradual y coexisten de varias maneras. La msica folclrica

    suele recibir tambin influencia de la msica culta de los centros ms

    cercanos (por ejemplo, ciudades, cortes o monasterios).

  • A menudo funciona como una especie de remanso cultural que conserva,

    durante largos periodos, las caractersticas de una forma musical ms

    antigua. Tambin puede definirse como la msica con la que las minoras

    tnicas se sienten identificadas. Suele florecer fuera de instituciones, como

    las escuelas y las iglesias.

    Si bien esta descripcin de la msica folclrica es adecuada, sobre todo en el

    caso de las culturas rurales de Europa occidental anteriores al siglo XX,

    podran sealarse muchas excepciones. Los lmites entre la msica folclrica

    y otros tipos de msica no estn completamente definidos. Hay canciones

    que surgen del alma misma de la msica culta y que a veces son adoptadas

    por la comunidad. La msica popular, desarrollada en las culturas urbanas y

    transmitida gracias a los medios de comunicacin de masas, conserva ciertas

    caractersticas de la msica folclrica. Los textos de las canciones pueden

    transmitirse mediante tradicin escrita o impresa, aunque la msica sea de

    carcter oral.

    Las canciones populares

    Las melodas folclricas, aunque desarrollan variantes locales, suelen

    permanecer donde han nacido. No obstante, de vez en cuando, se transmiten

    de un pas a otro, cambiando de estilo en este proceso. Bajo este concepto,

    cabe destacar que entre las naciones es posible encontrar melodas muy

    parecidas, como por ejemplo, en pases tan distantes como Hungra y Espaa,

    aunque en cada lugar la meloda refleja el estilo local. Ello puede ser

    resultado de la difusin de las melodas o de la existencia de una manera

    uniformada de componer que produce a veces melodas similares.

    La msica folclrica en el mundo moderno

    La mayora de las culturas folclricas, por el contrario, ha cambiado mucho

    durante los ltimos cien aos. La imprenta y los medios de comunicacin de

    masas les han permitido acceder a la cultura urbana. Los miembros de las

    comunidades folclricas se han trasladado a las ciudades y continuado all sus

  • tradiciones de distinta forma. La msica urbana ha estado influida por la

    msica folclrica. Por ello, muchos de los fenmenos que antiguamente

    estaban en los lmites de esta ltima han adquirido una importancia mayor.

    Los movimientos de disidencia poltica y social han hecho de la prctica de

    escribir y tocar canciones una forma de apoyo a sus causas a travs de las

    letras.

    Este tipo de msica utiliza elementos folclricos; ejemplo de ello son los

    estilos mixtos que han surgido, como la msica country and western, el folk-

    rock, el soul y el gospel, la rumba de Cuba, la samba brasilea o el tango

    argentino.

    TRANSCULTURACIN

    Concepto

    Implica la influencia de tipo cultural, que una sociedad ejerce sobre otra.

    Generalmente, se logra cuando hay contacto entre ambas o un desnivel

    patente.

    Segn Fernando Ortiz, antroplogo cubano, esta palabra define el proceso

    que ocurre cuando dos o ms culturas comparten y mezclan las cosas de sus

    culturas. Este proceso puede ser voluntario o involuntario. Al final, se

    desarrolla una cultura nueva, con influencia de todas las culturas, en un

    proceso continuo y evolutivo.

    La transculturacin expresa mejor las diferentes fases de un proceso

    transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en

    adquirir una distinta cultura (que es aculturacin), sino que el proceso indica

    tambin necesariamente la prdida o el desarraigo de una cultura

    precedente, lo que pudiera decirse de una parcial desculturacin y, adems,

    significa la consiguiente creacin de nuevos fenmenos culturales que

    pudieran denominarse neoculturacin.

  • Podemos concluir que existe un proceso de transculturacin cuando hay una

    mezcla de culturas, ms o menos, equitativamente. Por otra parte, la

    transculturacin ocurre cuando hay una interaccin de dos culturas, pero una

    de las dos pierde ms que la otra, esto ocurre involuntariamente y pasa

    usualmente por la fuerza.

    ACULTURACIN

    Origen

    El trmino de aculturacin fue creado por J.W. Powell, un antroplogo

    estadounidense, para calificar los cambios observados entre los emigrantes

    en esta sociedad a finales del siglo XIX.

    Posteriormente, D. Cuche, determina que la "A" de aculturacin no era

    privativa (en el sentido de "sin cultura") sino indicaba un movimiento de

    acercamiento porque viene del latn ad que significa hacia. No obstante, es

    en los aos treinta que el concepto es definido por antroplogos culturales,

    quienes se interesan en el encuentro entre las culturas y empiezan a

    reflexionar sobre los procesos de aculturacin. Ellos toman como primer

    elemento que permite hablar de aculturacin, el contacto continuo y directo.

    Concepto

    Se refiere al paso de elementos de una cultura a otra, o interpretacin de

    culturas, es decir, cuando dos o ms grupos humanos de diferentes culturas

    se hallan directamente en contacto permanente, se registra una especie de

    smosis cultural entre los grupos. Al principio se trata fundamentalmente del

    intercambio de objetos materiales, tales como utensilios, armas, vestidos,

    etc.; a continuacin vendr una interrelacin social y ms tarde espiritual. La

    nueva aportacin trae consigo una reestructuracin de los elementos

    preexistentes y la aparicin de nuevas formas originales.

  • El resultado de la aculturacin no es casi nunca un cambio completo de la

    pauta cultural anterior, por lo que se pueden dar los grados de sincretismo,

    elaboracin y transformacin de los elementos incorporados.

    SINCRETISMO

    Concepto

    Este trmino proviene del griego sygkretisms, el cual significa coalicin de

    dos adversarios contra un tercero, por tanto se puede conceptuar al

    sincretismo como el sistema filosfico que trata de conciliar doctrinas

    diferentes.

    NACIONALISMO

    Concepto

    Es la doctrina ideolgica que considera la creacin de un Estado nacional,

    condicin indispensable para realizar las aspiraciones sociales, econmicas y

    culturales de un pueblo. Esta ideologa expresa la creencia en la existencia de

    unas caractersticas comunes en una comunidad, nacional o supranacional, y

    el deseo de plasmarla polticamente.

    El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de

    una nacin, derivado de unos orgenes, religin, lengua e intereses comunes.

    Orgenes

    Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional

    moderno, las entidades polticas estaban basadas en vnculos religiosos o

    dinsticos: los ciudadanos deban lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante.

    Inmersos en el mbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la poblacin

    extenda en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendan las

    fronteras estatales.

  • La aparicin del nacionalismo coincidi cronolgicamente con el inicio de la

    Revolucin Industrial, que favoreca el desarrollo econmico nacional y,

    ligado a ste, la aparicin de una clase burguesa que no tardara en reclamar

    gobiernos representativos sancionados por constituciones liberales. Adscritas

    al romanticismo surgieron literaturas nacionales que expresaban las

    tradiciones y el espritu comn de cada pueblo. Se concedi nueva

    importancia a los smbolos nacionales de todo tipo, y de esta forma se

    crearon las festividades nacionales conmemorativas de los diferentes sucesos

    de la historia nacional.

    Desde el punto de vista histrico, las reivindicaciones nacionalistas se

    generaron a raz de diversos avances tecnolgicos, culturales, polticos y

    econmicos. Las mejoras en las comunicaciones permitieron extender los

    contactos culturales ms all del mbito del pueblo o la provincia. La

    generalizacin de la educacin en lenguas vernculas a los grupos menos

    favorecidos les permiti a stos conocer sus particularidades y sentirse

    miembros de una herencia cultural comn que compartan con sus vecinos, y

    empezaron as a identificarse con la continuidad histrica de su comunidad.

    La mayor parte de las naciones modernas se han desarrollado de modo

    gradual sobre la base de unos vnculos compartidos, tales como la historia, la

    religin y la lengua y su comercio. Por esto, desde los comienzos de la dcada

    de 1990, el nacionalismo an sigue siendo una fuerza muy poderosa en la

    poltica internacional.

    CONCLUSIONES

    Los trminos folclore, cultura, aculturacin, transculturacin, sincretismo y

    nacionalismo, son trminos que guardan una estrecha relacin entre ellos,

    por lo que al hablar de uno de ellos estamos usando los otros.

    El folclore esta basado en el estudio de las tradiciones , costumbres,

    creencias y conocimientos populares de cualquier sociedad. Estas

  • costumbres y creencias estn ntimamente relacionados con la cultura de

    dicha sociedad, sus cuentos, su msica, su cocina, y hasta su idealismo; La

    manera de interpretar el mundo de una sociedad establece sus reglas, y as

    sus costumbres y la creencia de que es lo bueno y lo malo. Este folclore se

    traspasa de generacin en generacin durante la vida de una sociedad.

    Una de las principales ramas del folclore popular estudiadas es la msica

    popular; en sus inicios se defini como aquella que se transmita de odo, y

    de la cual no existan registros escritos, pero la creacin de la imprenta y de

    los medios de comunicacin le dio acceso a la msica folclrica a las ciudades

    y trajo como consecuencia que mucha de la msica urbana estuviera

    influenciada por elementos de esta msica popular.

    Con la modernizacin tambin suele suceder que las culturas se mezclan, y

    con ella viene la adopcin de nuevos elementos de una cultura perteneciente

    a otra diferente por lo que, por ejemplo, la cultura de Amrica latina tiene

    rasgos de la cultura europea; hemos adoptado su msica, su forma de vestir,

    sus alimentos, entre otros, pero sin perder la mayora de los elementos que

    conforman nuestra cultura, de all el concepto de aculturacin.

    Ahora bien, la transculturacin indica una prdida parcial de los elementos

    de una cultura al adherirse a otra.

    El sincretismo es la conciliacin de varias culturas o sociedades, es ms como

    tomar todo lo de dos corrientes culturales y hacerla una sola, pero sin dejar

    fuera ningn elemento.