8
Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior PROGRAMA PROGRAMA Organizan: Con el auspicio Institucional de:

Folleto CINDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Folleto CINDA

Citation preview

Page 1: Folleto CINDA

Aseguramiento de la Calidadpara la Educación Superior

Aseguramiento de la Calidadpara la Educación Superior

PROGRAMAPROGRAMA

Organizan:

Con el auspicio Institucional de:

Page 2: Folleto CINDA

Universia Perú y CINDA se han unido para ofrecer el Programa:

Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de competencias en los distintos actores vinculados con el

diseño, aplicación y evaluación de políticas de aseguramiento de la calidad.

El Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, es una corporación internacional sin fines de lucro, integrada por importantes universidades de América Latina y Europa.

El Centro ha sido pionero en el establecimiento de redes de colaboración entre instituciones de educación superior, que ha llevado a cabo ininterrumpidamente su trabajo desde hace más de treinta años.

El programa está estructurado de forma modular, a través de 4 temas que integran la Gestión de la Calidad. La formación se imparte de forma presencial durante tres días al mes de forma intensiva.

El programa contempla tanto actividades a distancia como actividades presenciales; las actividades a distancia se refieren principalmente con la lectura de los documentos base del programa y la recopilación de información relativa al sistema de educación superior, a los procesos de aseguramiento de la calidad y a su aplicación a la propia institución. Las actividades presenciales tienen por objeto traducir esta información en las competencias esperadas, a través de una variedad de actividades formativas, con un alto grado de participación e involucramiento de los asistentes.

Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, formada por 1,242 universidades socias de 23 países iberoamericanos, que representan a 14,3 millones de profesores y estudiantes universitarios; forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa del Banco Santander. En el Perú Universia integra 65 universidades tanto públicas como privadas y a la Asamblea Nacional de Rectores, las cuales forman el 94% del colectivo universitario nacional.

UNIVERSIA

METODOLOGíA

ESTRUCTURA

CINDA

CERTIFICACIÓN

La metodología definida mediante el diseño instruccional del curso es participativa, y orientada al desarrollo de competencias. Por ello, es importante la preparación previa, desarrollada durante una etapa no presencial de diez horas de trabajo.

Al término de cada programa se entrega de un certificado de participación por parte de UNIVERSIA – CINDA.

Page 3: Folleto CINDA

El programa tiene como objetivo principal desarrollar capacidades entre los distintos actores vinculados con el diseño, aplicación y evaluación de políticas de aseguramiento de la calidad. Sus objetivos específicos se ordenan en cuatro grandes áreas:

Proporcionar a los participantes en el programa elementos de juicio sobre la educación superior y su vinculación con las transformaciones sociales en el entorno latinoamericano, para ubicar el aseguramiento de la calidad en un contexto sustantivo.

Introducir los principales conceptos y modelos de aseguramiento de la calidad, con el fin de contribuir a una toma de decisiones informada acerca de la relación entre los temas críticos de la educación superior y la definición de mecanismos de aseguramiento de la calidad.

Dar a conocer los aspectos más relevantes del aseguramiento externo de la calidad, para apoyar su organización y administración.

Completar el panorama del aseguramiento de la calidad mediante la introducción de elementos de autorregulación en las IES, a través de una propuesta de procesos de gestión interna de la calidad.

Autoridades y Directivos de Instituciones de Educación Superior.

Rectores, Vicerrectores, Decanos y Jefes de Departamento vinculados con el diseño de políticas de calidad.

Personas que ocupan posiciones de liderazgo en la educación superior, como autoridades, asesores y técnicos de Organismos Públicos como la ANR, CONEAU, SINEACE, CONCYTEC, Ministerio de Educación así como de entidades relacionadas con la Ciencia y Tecnología.

Asesores de comisiones relacionadas con el análisis de las propuestas legislativas de la Educación Superior. Integrantes de los órganos de decisión política en los organismos de aseguramiento de la calidad; autoridades de equipos de conducción universitaria (integrantes de Consorcios y redes, organizaciones o niveles de cogobierno).

Profesionales o miembros de agencias de evaluación y acreditación.

Administradores de evaluación interna de instituciones, carreras y programas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

DIRIGIDO A

Page 4: Folleto CINDA

CONTENIDO

Módulo 1: Tendencias de la educación superior: el contexto para el aseguramiento de la calidad

En este módulo se analizan las principales transformaciones estructu-rales del desarrollo y su impacto sobre la educación superior, revisando las tendencias observadas y presentes, en mayor o menor grado, en los distintos países de la región. La acción del Estado, central en el ámbito educacional, introduce un elemento importante en el análisis que luego se completa con una revisión del escenario político de la educación superior, considerando los múltiples actores, intereses y demandas que se ponen en juego desde la definición y las exigencias de calidad. La reflexión final está centrada en las Instituciones de Educación Superior, analizando conceptos relacionados con ellas tales como autonomía y diversidad, así como sus implicaciones para una gestión de calidad.

Módulo 2: Conceptos y modelos deaseguramiento de la calidad

El objeto principal del módulo es establecer un marco conceptual y operacional para el aseguramiento de la calidad y una distinción entre el trabajo interno y externo de aseguramiento de la calidad.

Para ello, en la primera unidad se establece una definición de calidad y se realiza el análisis de los propósitos que orientan diversos modelos de aseguramiento de la calidad y las opciones posibles para el diseño de estos mecanismos. La segunda unidad se refiere a los procesos de aseguramiento de la calidad, tanto internos como externos, y a la relación entre ambos. La última parte analiza las agencias de aseguramiento externo de la calidad: sus características y modelos de operación, los criterios definidos en base a las buenas prácticas observadas en el contexto internacional y la forma de evaluar su alineamiento con dichos criterios.

Módulo 3: El aseguramiento externo de la calidadSe centra en los elementos fundamentales del aseguramiento externo de la calidad: el diseño de directrices, criterios y procedimientos; la elaboración de materiales de apoyo y los elementos de juicio nece-sarios para emitir dictámenes relativos a la calidad de instituciones o programas. A continuación se hace un recorrido por la gestión de los procesos de aseguramiento de la calidad; los factores asociados a la selección y formación de evaluadores; los procesos de toma de deci-siones; la elaboración de informes y la formulación de dictámenes, en el caso de procesos de acreditación. Finalmente se refiere al tema de la información relativa a estos procesos y a los mecanismos óptimos para su difusión.

Módulo 4: Gestión de calidad en Instituciones de Educación Superior

El último módulo pone el foco en cómo asume, cada institución de educación superior, su compromiso con la calidad, y en el alineamiento entre los propósitos declarados por ella y los procesos destinados a alcanzarlos, o, al menos, a avanzar de manera sostenida hacia su lo-gro. Se establecen vínculos entre los procesos de evaluación interna y externa y la planificación institucional, se definen factores de calidad y se propone una forma de organizar estos factores, de modo de po-tenciar las acciones de mejora. El módulo analiza los requerimientos de información necesarios para la gestión de la calidad y establece las relaciones entre esta y sus procesos de aseguramiento externo.

Page 5: Folleto CINDA

Módulo 1: Raul Atria

Chileno, Sociólogo y Abogado de la Universidad Católica de Chile, con estudios de doctorado en sociología en la Universidad de Columbia.

Fue asesor regional de la CEPAL entre 1981 y 2001 y actualmente es director y profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En el ámbito profesional se ha desempeñado en el área de la educación superior, como consultor del Consejo Superior de Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), evaluando y asesorando a instituciones de educación superior en Chile y América Latina.

Módulo 2: José Miguel Salazar

Chileno, Abogado de la Universidad Diego Portales. Cuenta con una larga trayectoria en temas de aseguramiento de la calidad en Chile, siendo parte de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y el Consejo Superior de Educación (CSE), en el que se desempeñó como Secretario Ejecutivo. Además de colaborar con diferentes experiencias de evaluación en Latinoamérica y el Caribe, ha seguido estudios de posgrado en políticas públicas para la Educación Superior en la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) y la Universidad de Melbourne (Australia), donde desarrolla estudios doctorales en este campo.

Módulo 3: Adriana Caillon

Argentina, Licenciada en Ciencias de la Educación y de Especialista Universitaria en Didáctica y Curriculum, con estudios de Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de Buenos Aires, y es Doctoranda en Asuntos Públicos y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigadora y docente de grado y posgrado en temas de Educación Superior y Desarrollo del Curriculum en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades en Argentina. Ejerce también como consultora internacional en Políticas Universitarias y de Evaluación y Acreditación, y en temas de Educación Médica.

Módulo 4: Manuel Jorge Augusto Rodríguez Castro

Es Médico-Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente es Director de la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEYA) desde el año 1999 habiéndose cambiado la denominación por Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad (DUGEC).

Ha sido el presidente del Comité de Acreditación Institucional que logró que la Universidad Peruana Cayetano Heredia sea reconocida como la primera universidad peruana acreditada internacionalmente ante el Instituto Internacional de Aseguramiento de la Calidad y el Centro Interuniversitario de Desarrollo (IAC-CINDA). Por esta labor fue condecorado con la Orden “Cayetano Heredia” en el grado de “Gran Oficial”.Posteriormente dirigió el proceso de renovación de la Acreditación Institucional ante el IAC-CINDA alcanzando un nuevo período de 5 años y con mención especial en Investigación (2010).

RELATORES

Page 6: Folleto CINDA

PROGRAMA

Módulo I: Junio - 20 al 22Tendencias de la Educación Superior: El contexto para el aseguramiento de la calidad.

Módulo II: Julio - 10 al 12 Modelos de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior.

Módulo III: Agosto - 22 al 24El Aseguramiento Externo de la Calidad en la Educación Superior.

Módulo IV: Septiembre - 18 al 20Gestión Interna de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior.

Las fechas establecidas en el calendario académico son fijas y no están sujetas a variación, el programa se reserva el derecho a modificar a los relatores.

Horario:Primer y Segundo día: 9:00 am - 6:00 pmTercer día: 9:00 am - 1:00 pm

La confirmación del horario final de cada módulo se hará una semana antes del inicio del programa

Page 7: Folleto CINDA

INVERSIÓN

Inversión Total US$ 3,900.00 ó S/.10,452.00* incluido IGV La inversión incluye dictado del programa, material didáctico, alimentación (almuerzo y coffee breaks) y certificado.

Reserva de Cupo Fecha de PagoUS$ 1,500.00 ó S/.4,020.00* incluido IGV 10 de Junio de 2013

Saldo Fecha de PagoCuota 1: US$ 1,200.00 ó S/.3,216.00* incluido IGV 15 de Julio de 2013

Cuota 2: US$ 1,200.00 ó S/.3,216.00* incluido IGV 19 de Agosto de 2013

*Precio fijado al tipo de cambio de S/. 2.68 por dólar

Políticas del Programa La institución puede enviar a un mismo participante a todos los módulos o bien a un partici-pante distinto a cada módulo .

Reserva de CupoLa reserva de cupo no está sujeta a devolución en ningún caso. Si el participante no pue-de asistir al programa y ha cancelado la Reserva de Cupo, puede transferir su cupo a otro miembro de su institución sin ningún recargo previa comunicación escrita a Universia. La comunicación deberá realizarse hasta una semana antes de la fecha de inicio del programa.

Cambios o Cancelaciones por participantesSi un participante ha cancelado una de las cuotas y no pude asistir, puede solicitar la devo-lución de la cuota si notifica 15 días antes de iniciarse el programa; notificaciones recibidas fuera de dicho plazo no serán sujetas a devolución.

Asistencia y entrega de certificadoLa entrega del Certificado de Participación está condicionada a la asistencia a todas las sesiones del seminario. Se podrá, sin embargo, excusar inasistencias de máximo medio día, cuando existan razones de fuerza mayor que deberán ser justificadas por escrito con antici-pación a la Administración del Programa.

Contacto:Jorge Peralta, Gerente de Soluciones de Formación [email protected] Carrillo, Jefe de Soluciones de Formación [email protected]. (511) 5143610www.universia.edu.pe