18

folleto energias renovables

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: folleto energias renovables
Page 2: folleto energias renovables

Es sabido que la implementación de energías convencionales guarda relación con

intereses políticos y económicos. Transnacionales e influyentes grupos

económicos chilenos están vinculados con los proyectos en boca durante el último

tiempo. Su poderío es tal, que en mas de una ocasión han logrado condicionar las

decisiones del gobierno de turno en cada país ya sea con los conocidos lobbies o

apuntalando accionistas o ex gerentes en ministerios o subsecretarias; Chile no es

la excepción y se ha rendido ante los pies de ellos aprobando proyectos que a

todas luces resultan contaminantes e irrespetuosos con el medio ambiente y la

vida de los pobladores cercanos a ellos.

Estos titanes energéticos han visto en Chile un paraíso para llevar a cabo sus

planes. Una legislación poco rigurosa y bastante difusa, rebajas arancelarias para

incentivar la inversión extranjera y políticos, ya sea congresistas o funcionarios del

órgano ejecutivo comprometidos directa o indirectamente con intereses

económicos conllevan a que exista un riesgo no menor en cuanto al patrimonio

natural y territorial chileno.

Las energías renovables no convencionales mas conocidas como ERNC han

empezado a ser una opción seria y han ido cobrando fuerza en los países

desarrollados. Este fenómeno se debió que con el pasar de los años y al ir

desarrollando nuevas tecnologías se vieron en la obligación de modificar y

adecuar su legislación a estándares mas elevados y reglamentar los procesos

productivos.

Por otra parte, al encontrarse bajo suelos erosionados que no les podían

proporcionar grandes cantidades de carbón, agua o petróleo decidieron realizar

estudios acabados sobre otros tipos de energía que si bien en su territorio no eran

abundantes podían captarlas y con ello cubrir un porcentaje de la energía que

necesitan ya sea en el ámbito industrial como en la vida cotidiana.

Page 3: folleto energias renovables

En Chile el desafío es aun mayor. Tenemos un potencial energético como ningún

otro país, pero los intereses priman y el bien común queda relegado a segundo

plano. El grueso de la población nacional no esta al tanto, y no posee la

información ni la disposición necesaria para difundir un mensaje y una luz de

esperanza que pueda ser una contrapesa respecto del destino del país. El

empresariado prácticamente posee iniciativa legal al promover ciertas leyes a

favor de sus negocios entre los diputados y senadores.

En reiteradas oportunidades hemos visto como los ilustrísimos señores políticos

han estado vinculados a empresas extranjeras o nacionales por mas que se

justifiquen que poseen un porcentaje ínfimo que no les permite estar presente en

la toma de decisiones o que al momento de ser elegidos como diputados o

senadores por su investidura y reputación se encuentran desempeñando su cargo

sin apegos o intereses en conflictos aun cuando en un pasado no muy lejano

fueron gerentes, directores, dueños o presidentes de alguna compañía.

No existe un divorcio ni una separación absoluta entre política y negocios, por

ende pretender que al menos la mayoría de los legisladores discutan en el

congreso sobre leyes que favorezcan al ciudadano común y corriente y que a la

vez perjudiquen el abultado bolsillo de un empresariado plutocrático que no esta

dispuesto a repartir la torta de forma mas equitativa puede resultar algo ingenuo.

Existen diversas energías de orden renovable y que no han sido consideradas por

la gran parte de las naciones, es por eso que se les denomina no convencionales

al no estar masificadas ni ser parte de las principales convenciones en cuanto a

materia energética.

Ciertos países han apostado por dejar de verlas como meras alternativas para

posicionarlas en un futuro no tan distante como energías de primer orden y así

fomentar un desarrollo inclusivo y amigable en armonía con el medio ambiente.

Tenemos la energía solar, la cual consiste a grandes rasgos en el

aprovechamiento de los rayos emitidos por el sol hacia nuestra superficie terrestre

al captarla con paneles fotovoltaicos y colectores solares que iniciaran un proceso

Page 4: folleto energias renovables

simple y no contaminante que culminara con la transformación de la energía solar

en eléctrica y térmica respectivamente.

Los receptores directos van redirigiendo estos paneles para lograr refractar los

rayos incidentes de forma optima sin contratiempos.

Otra es la energía mareomotriz, que se basa en el aprovechamiento de las

diferencias de marea que son condicionadas por nuestro satélite, la Luna, según

donde se situé frente al planeta. Las diferencias son en realidad movimientos de

ascenso (flujo) y descenso (reflujo). El proceso consiste en aprisionar el agua

cuando hay marea alta durante cierto tiempo, para liberarla posteriormente y con

ello obligar al agua a ingresar por las turbinas en momentos de marea baja. El

resultado es la producción de energía mareomotriz que se puede transformar a la

postre en eléctrica. De manera inversa sucede cuando existe una marea baja.

Una energía renovable que se ha ido implementando de forma paulatina en ciertos

lugares que permiten su aprovechamiento es la energía eolica, la cual consiste en

ocupar la fuerza del viento mediante la energía cinética por las corrientes de aire.

Estas corrientes de aire son masas que se desplazan desde áreas de alta presión

atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión. Para ello se fabrican turbinas

eolicas que por medio de las hélices o aspas logran hacer girar un eje central

conectado el cual transmite la energía cinética captada a un generador eléctrico y

así obtener la ansiada energía eléctrica. Los aerogeneradores son molinos de

viento que se instalan en un cierto radio con la finalidad de producir energía limpia

afectando de forma mínima el ecosistema.

En Chile poseemos una energía que no se da en todo el orbe. Nos referimos a la

energía geotérmica. Esta consiste en el aprovechamiento del calor interno de la

tierra, a través de ductos que son insertados en las perforaciones previo estudio

acucioso del terreno. Existe un tubo de agua fría que baja hacia el centro de la

tierra; esa agua al momento de llegar al fondo se calienta y sube rápidamente

como chorro por otro tubo que se encuentra acoplado a una turbina eléctrica con

un generador eléctrico. Habrá que distinguir que se pretende obtener, ya que si lo

que se busca generar es energía eléctrica el tubo tendrá que encontrarse a bajas

profundidades, o a medianas si lo que se busca es calefaccionar o generar

Page 5: folleto energias renovables

electricidad ayudándose de un químico que logre potenciarla o en ciertos casos

bastara un recorrido menor si solo se quiere calefaccionar.

Otra energía renovable que será tratada es la biomasa. Esta energía es obtenida

de materias orgánicas renovables sea de origen vegetal, animal o industrial, por la

transformación natural o artificial de ellas mismas. Existen vertederos de basura,

que al momento de someterse a un estricto procedimiento pueden proveernos de

esta energía en estado gaseoso. En nuestro país se genera electricidad mediante

plantas de cogeneración eléctrica tras el aprovechamiento de los residuos

energéticos de otros procesos industriales como la producción de celulosa o el

desprendimiento de las substancias contaminantes, por el hecho que resulta

cotidiano en zonas araucanas atiborradas en árboles silvestres la tala

indiscriminada de ellos. Su proceso consiste en el empleo de esta energía como

combustible en las calderas, que al producir vapor, permiten canalizar tal energía

liberada para que sea procesada y posteriormente utilizada.

Sobre las ventajas que presenta la implementación de energías renovables no

convencionales, una de las preponderantes vendría siendo que tal cual su nombre

lo dice son renovables, ósea inagotables. El hecho de poder utilizarlas por tiempo

indefinido hace que las plantas de ellas no serán en una o dos décadas mas un

adorno o mas bien un adefesio no productivo para el entorno donde fueron

cimentadas. A largo plazo reviste una ventaja comparativa enorme respecto de las

no renovables ya que si bien estas ultimas permiten generar los mega watts

necesarios en poco tiempo, también lo es que una vez extraído el carbón o el gas

o el petróleo que permitía la generación de electricidad no se podrán generar esos

mega watts como se hizo en el pasado y ese territorio quedara inutilizable,

contaminado y posiblemente pase a ser un foco de enfermedades respiratorias.

Otra ventaja consiste en la extracción de ellas, ya que en el caso de la solar y la

mareomotriz Chile posee un potencial tan grande que si usáramos de forma

adecuada la energía, ya sea como usuarios sin derroches o como empresas

invirtiendo en iluminación de bajo consumo o paneles fotovoltaicos no tendríamos

déficit energético en los próximos cincuenta años. Chile posee el borde costero

Page 6: folleto energias renovables

mas largo del mundo con aguas torrentosas y profundas que permitirían instalar

en el alta mar un tipo de central mareomotriz. Poseemos el desierto mas árido de

todos que por mas que se este produciendo un cambio climático importante a nivel

global no dejaría de existir una fuerte radiación solar en el desierto de Atacama.

Respecto del impacto ambiental, es mucho menor al momento de utilizar las

ERNC que las convencionales, ya que es sabido que el petróleo es un

combustible fósil que no solamente deja estéril en poco tiempo el territorio

explotado sino que al momento de transportarlo se corre un gran riesgo como lo

es contaminar los mares o ríos o bosques en caso de derrame. Muchas de las

ERNC son desmontables y son menos invasivas por el hecho que no requieren

procesos complejos para generar energía eléctrica o abarcar miles de hectáreas

sin poder reutilizarlas como es en el caso de la energía hidroeléctrica. Esta ultima

inunda el territorio y obliga a construir megarepresas que una vez dejando de ser

útiles por que dependen de las lluvias y en el sur es donde existe mayor

posibilidad de que empiece a cambiar el clima drásticamente aminorando el

régimen fluvial ese concreto se ira carcomiendo y posteriormente contaminara una

región aun mayor. Solo tienen como desventaja que se necesita una importante

inversión, ya que no sabemos mucho de ellas y habría que investigar y contratar

expertos de países desarrollados para que realicen estudios y determinen donde

se podrían instalar las plantas, como también invertir en tecnología de punta no

contaminante que se sabe que es mas costosa que una convencional. A los

privados no le es rentable invertir cuantiosas sumas de dinero por una energía que

es renovable y por ende no podrán cobrar el consumo de los usuarios o subir las

tarifas por que dependemos de terceros como es en el caso del gas o el petróleo,

sino solamente gastos de mantención de las plantas que administrados de forma

correcta pueden incluso ser menores que las plantas termoeléctricas o

hidroeléctricas. Se instalan centrales termoeléctricas o hidroeléctricas sin consulta

previa a la comunidad ni informando verazmente a gente que en su mayoría no es

letrada y esta desconectada del acontecer nacional por encontrarse viviendo lejos

de las grandes ciudades. También existe la búsqueda de algún lugareño

reconocido en el sector que se tiente por las suculentas ofertas monetarias en

Page 7: folleto energias renovables

caso que apoye su instalación y corra la voz que serán positivas para el municipio

por el hecho de generar mas empleos, por que estarán dispuestos a construir

plazas y a hermosear las calles, por que existirían rebajas tarifarias. Por ultimo y

siendo el argumento de mayor peso a mi parecer guarda relación con la salud de

los ciudadanos. No existe punto de comparación entre la contaminación de una

planta eolica o solar y una termoeléctrica y nuclear. Japón, un país totalmente

industrializado y ala vez también rico en energías renovables apostó por centrales

nucleares sin tomar en cuenta que al ser un país telúrico existían serias

probabilidades de que fallase su funcionamiento o afectaran a los reactores

nucleares en caso de terremoto. Nadie muere ni se enferma por tener al lado suyo

paneles fotovoltaicos o plantas mareomotrices pero si existe posibilidad de que

muera o se enfermen por distintas patologías por tener a su lado una central

nuclear ya que la radioactividad conlleva a malformaciones, enfermedades

cancerigenas, neurológicas, reproductivas, entre otras.

El derecho ambiental en Chile no ha sido una rama de gran relevancia y estudio.

Muchos conceptos, medidas represivas, indemnizaciones, requisitos, obligaciones,

garantías, procedimientos, aprobaciones, denegaciones, estructuras

administrativas, delitos y fallos fueron en base a otros ordenamientos jurídicos que

se encuentran mas avanzados que nosotros respecto de este tema. Teniendo

claros conceptos básicos como ecología, hábitat, biotipo, elementos bióticos y

abióticos, entre otros, pueden permitir ahondar en el tema con mayor precisión.

Nosotros poseemos la Ley 19300 llamada Ley de bases del medio ambiente. Esta

ley no impide en lo absoluto la depredación indiscriminada del hombre hacia la

flora y fauna silvestre o exigir un respeto por los asentamientos de pueblos

originarios que buscan preservar la naturaleza o la prohibición de intervenir o

recortar el territorio delimitado de un santuario de la naturaleza o parque nacional

para instalar, cerca de ellos o incluso en puntos estratégicos una industria

contaminante que afectara a todo el hábitat. Han existido tratados internacionales

que pretenden velar por el medio ambiente y regular la situación de especies en

peligro de extinción o declarar la inalterabilidad de parques nacionales, sin

Page 8: folleto energias renovables

embargo por mas insistencia y negociación del tratado no logran ser ratificados

por los estados o se le realizan modificaciones que alteran la esencia de el, ya sea

por presiones de indole politico, empresarial, economico, social o cultural.

El medio ambiente es un bien jurídico protegido ya que existe una relación jurídica

entre el hombre y el medio donde se desarrolla, por ende se busca regular y

castigar las infracciones que se cometen hacia el. Se caracteriza esta rama del

derecho por ser preventiva, represiva, reparativa y colectiva. Puede vincularse con

otras ramas como el derecho civil, respecto de la responsabilidad extracontractual

por daño ambiental o los títulos de dominio. Con el derecho administrativo, al tener

una fuerte influencia en cuanto a su organización, administración y las atribuciones

o restricciones que poseen los organismos o las autoridades medio ambientales.

Con el derecho constitucional ya que la carta fundamental por mas semántica que

sea se pronuncia escuetamente sobre este tema. Con el derecho económico por

que se plantea la idea de imponer el desarrollo sustentable como directriz o bien

seguir con el mismo sistema capitalista y globalizado que es irrespetuoso con la

naturaleza. Con el derecho penal sobre las penas y delitos que atentan contra el

medio ambiente. La Constitución Política de la Republica en su Articulo 19 N°8

señala que: “La constitución asegura a todas las personas: El derecho a vivir en

un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado velar para que ese

derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”. Pueden existir

restricciones de orden legal y que sean específicas con tal de preservar el medio

ambiente. Nunca versaran sobre derechos esenciales del ser humano. El Articulo

1 inciso 4 de nuestra Constitución trata la labor del Estado. Este debe estar al

servicio de la persona humana y promover el bien común, cosa que parece

contradictoria cuando se piensa llevar a cabo un proyecto como Hidroaysen que

beneficiara única y exclusivamente a las mineras del Norte Grande dificultando

alcanzar nuestras realizaciones materiales y espirituales, dentro de las cuales va

el respeto por nuestra naturaleza y hegemonizar un desarrollo equitativo y

sustentable para todo el país. Existen órganos fiscalizadores que se encargan de

analizar caso por caso permisos, patentes, concesiones, franquicias tributarias,

entre otras. Se apoyan en instrumentos como el sistema de evaluación del

Page 9: folleto energias renovables

impacto ambiental, la creación de normas de calidad ambiental, la creación de

normas de emisión y estimular planes de prevención o descontaminación. Existe

la Comisión Nacional del Medio Ambiente y también la Regional. Ellos son

órganos descentralizados con patrimonio propio pero sometidos a la

supervigilancia de la Presidencia, por lo que dificulta que actúen con total

independencia y busquen apelar al bien común sabiendo que existirán

recriminaciones e incluso despidos hacia los funcionarios que contrariaron el

enfoque presidencial. El delito ambiental va enmarcado en un delito de peligro,

que posee acción publica, que establece penas de cárcel o multas y será

considerada la culpa o el dolo. En la responsabilidad ambiental se toca el tema de

la contaminación de los mares por hidrocarburos ya que antiguamente existía un

vacío legal que no lo castigaba severamente. Es una actividad riesgosa y nuestro

derecho estableció que, el que daña paga cuando se trata de este tipo de

actividad, lo cual termina siendo un circulo vicioso que no soluciona

definitivamente el drama de la contaminación. Lamentablemente esta Ley 19300

no deja participar a la ciudadanía y le otorga grandes atribuciones a funcionarios

administrativos para que tomen las decisiones y no los trabajadores o estudiantes

que se podrían verse afectados por la aprobación de una planta hidroeléctrica o

termoeléctrica ya que no existen plebiscitos ni iniciativas ciudadanas que puedan

cobrar fuerza legal. Solo se puede hacer observaciones aisladas o interponer

algún recurso que deje en stand by el proyecto mientras se analiza que esta bien y

que esta mal. Supuestamente el estudio de impacto ambiental analiza una serie

de factores determinantes para la aprobación o negación de ello (riesgos para la

salud, nivel de contaminación, espacio intervenido, alteraciones al ecosistema y

posible relocalizacion de los habitantes) no obstante en reiteradas ocasiones

priman factores de otra especie como el poder económico de las empresas y los

acuerdos entre cuatro paredes por funcionarios de estado con representantes de

las firmas extranjeras. Con todo lo dicho anteriormente, las leyes y normas medio

ambientales poco y nada hacen para frenar la barbarie. En ningún momento se

habla de las ERNC o tratar aunque sea superficialmente los riesgos que conlleva

instalar plantas nucleares o termoeléctricas o la necesidad de elevar los

Page 10: folleto energias renovables

estándares para de una buena vez por todas dejemos de usar energías altamente

contaminantes, peligrosas, dañinas y lucrativas.

Existen diversos métodos para optimizar la energía, pero uno de los mas sencillos

y que generarían mas conciencia en la gente común y corriente para ahorrar

energía, costos a nivel país y simplificar la vida de las familias chilenas seria la

autogestión. La autogestión puede darse en diversos ámbitos tales como la

economía, la agricultura, la educación, la política y otros mas. Principalmente

podemos relacionarla con la autonomía o la autovalencia ya que se busca que

cada miembro de la sociedad sea participe directo de los logros o fracasos de su

proyección. Se busca con la autogestión darle poder a cada ciudadano y a la vez

generar una obligación que consistiría en un compromiso irrestricto con lo que uno

se encuentra realizando. Relacionándola con el medio ambiente, permitiría que

cada hogar con la instalación de un panel fotovoltaico para obtener electricidad y

un colector solar para calentar el agua utilizada pudiera depender por si mismo o

al menos un porcentaje importante de la energía ocupada obtenerla con estas

instalaciones. La inversión puede ser algo costosa para una familia promedio si es

que el Estado se mantiene al margen, pero si se establecen precios realmente

competitivos y no usureros y a la vez se permite pactar en cuotas el pago la

inversión se recuperaría en poco tiempo y al cabo de unos años se estaría

ahorrando de manera regular. Lo mismo ocurriría si se instalaran aerogeneradores

de menor altura para que abastezcan a una villa y su iluminaria fuera de

tecnología de punta como es la LED. Es viable implementar un proyecto piloto

consistente en crear una aldea totalmente autosustentable energéticamente. Si

dejamos a un lado los intereses mezquinos y oportunistas de grandes empresarios

y políticos influyentes se podrían concretizar todas estas propuestas.

De la mano con la autogestión y la eficiencia energética dice presente el desarrollo

sustentable. Se le ha definido como la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para

atender sus propias necesidades. Se entrelazan y deben convivir tres conceptos

Page 11: folleto energias renovables

que muchas veces marchan por direcciones diametralmente opuestas como son la

sociedad, la economía y el medioambiente. Este desarrollo a diferencia del clásico

planteamiento capitalista neoliberal y globalizado donde lo primordial es obtener

mayores ganancias con el menor esfuerzo y la menor inversión, ya que se

pretende avanzar y crecer como país y comunidad, y por ello es menester respetar

al medio ambiente y activar mecanismos democráticos para que se pronuncien los

ciudadanos en la toma de decisiones respecto de tópicos económicos. Para que

exista una armonía y ninguna de las tres componentes sea pasada a llevar será

necesario invertir en tecnología y establecer una normativa rigurosa e inflexible

que deseche completamente las instalaciones o artefactos contaminantes, la

colusión de precios, los oligopolios, las competencias desleales, no consultar a la

comunidad sobre decisiones que le competen y les afectan, la vista gorda cuando

se trata de grupos económicos extranjeros que rebajas o exenciones de

impuestos, ser permisivos con proyectos invasivos y que se instalan de manera

irregular, diferencias abismantes entre empleados de una misma empresa,

privatizar lo que debe ser propiedad del Estado, entre otros. En resumidas

cuentas, avanzar sin atropellar, horizontalizar la economía y a la vez ponerla en

una balanza con la naturaleza. La inversión es necesaria y la solidaridad también

para que de frutos el establecimiento de una nueva forma de generar políticas

económicas.

No es utopía ni es fantasía pretender vivir en un lugar mejor con buena disposición

y sin resquemor. La clave esta en regalar conocimientos a todos los sectores, sin

exclusiones para que nadie pueda decir no tuve oportunidad de informarme o no

me consultaron o me fue imposible participar en ciertas decisiones. Educar con un

compromiso real, con fuertes convicciones y dando a conocer todas las falacias,

hipocresías e ilícitos de cuello y corbata haría que el grueso de la sociedad, ahora

hipnotizada por la publicidad, las casas comerciales, la comida rápida, la

tecnología computacional y telefónica, los bancos y una música que solo busca

crear seres superficiales, posiblemente podría despertar y atreverse a cruzar la

vereda sin miedo ni remordimientos para decir lo que piensan, dar a conocer su

Page 12: folleto energias renovables

descontento y no tranzar sus ideales por mas que lo estigmaticen o enjuicien

políticos y empresarios que nos quieren eternamente indiferentes e ignorantes.

Informarse es posible hoy en día, con un solo clic o con un solo pasaje hacia la

biblioteca mas cercana se dispondrá de un abanico de relatos, experiencias,

noticias, artículos, enciclopedias, tratados, normativas y novelas que lograran poco

a poco flexibilizar tu inconsciente y adaptarlo a lo que vayas aprendiendo. Si todos

los ciudadanos tuviéramos un mínimo conocimiento sobre las energías

renovables, ya sea sus ventajas, por que no las quieren implementar las elites y la

posible autogestión que permitiría mantenerlas en el tiempo todo seria sumamente

distinto.