10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION “COMO FOMENTAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL” MAYRA VALLEJO

Fomentar el lenguaje de niños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fomentar el lenguaje de niños

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

“COMO FOMENTAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN

INICIAL”

MAYRA VALLEJO

Page 2: Fomentar el lenguaje de niños

INTRODUCCIÓN

La estimulación del lenguaje oral del niño desde el nacimiento hasta la edad adulta es muy importante. La relación que mantenga con los padres así como los estímulos que estos reciban, son fundamentales. Ya que los niños son selectivos con las rutinas de interacción entre padre-hijos. Así aprenderá los turnos de intervención.

Page 3: Fomentar el lenguaje de niños

¿QUÉ PUEDO HACER?

Cuando hable con el niño procure situarse de frente, de forma que éste pueda ver sus ojos y su boca. Motive al niño para que se interese en la comunicación (“que hable, aunque no lo haga bien). No insista en que repita para mejorar la pronunciación. Sea un buen modelo de lenguaje: hable claro y despacio. Repita enseguida y correctamente lo que el niño acaba de decir de forma inadecuada.

Page 4: Fomentar el lenguaje de niños

¿QUÉ PUEDO HACER?

Si el niño repite algunas sílabas al empezar las palabras, procure no prestar atención especial, ni hacer comentarios, suprimiendo incluso las ayudas comprensivas de “habla más despacio”, “relájate”, “respira”, “vuelve a empezar”. Con frecuencia léale al niño cuentos en voz alta. Provea al niño de juguetes, objetos, láminas ilustradas y cuentos para estimular su comunicación. Lleve al niño al zoológico, circo, mercado y a otros lugares que sirvan de estímulo. Recompense los esfuerzos lingüísticos.

Page 5: Fomentar el lenguaje de niños

RECOMENDACIONES BÁSICAS

CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS

Debemos buscar momentos para compartir experiencias, juegos y todo tipo de actividades que favorezcan la conducta comunicativa del niño. Cuando le bañemos podemos ir enseñándole las partes del cuerpo, al vestirlo le podemos repasar las prendas de vestir (todo de una forma natural).

Page 6: Fomentar el lenguaje de niños

DESARROLLAR APTITUDES DE OBSERVANCIÓN Los padres sois los que más tiempo pasáis

con vuestros hijos y sois los que mejor los conocéis, por tanto seréis vosotros los principales observadores de las conductas de ellos. Es muy importante que tengáis en cuenta como es el habla, cuáles son sus maneras de comunicarse, cuándo es más expresivo, o cuáles son sus avances y retrocesos, para poder contárnoslo a los profesionales.

Page 7: Fomentar el lenguaje de niños

AJUSTAR NUESTRO LENGUAJE- APRENDER A USARLO MEJOR

Los niños aprenden el lenguaje, escuchando el habla de las personas de su entrono familiar e imitándolo. Por eso, se les debe hablar mucho, con un lenguaje sencillo y claro que puedan entender

Hablarles más despacio pero sin romper la entonación natural. Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar. Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mimo de otra forma con palabras que ellos conozcan. Respetar el turno de palabra.

Page 8: Fomentar el lenguaje de niños

¿CÓMO SE ALIMENTA UN NIÑO?

El niño desde que nace busca el alimento, se manifiesta con lloriqueos y otras conductas cuando tiene hambre. Cuando la madre le da el pecho o biberón se le está ayudando a comer, beber y hablar. Se comienza a construir la casa del lenguaje, habla y comunicación. Nos fijaremos en pequeños detalles: cómo se coge al pezón, cómo lo sujeta con los labios, movimientos de la lengua, ayudamos a estimular el reflejo de succión: a partir de esto ejercitamos la deglución y los movimientos de los órganos bucales para que un niño pueda hablar.

Page 9: Fomentar el lenguaje de niños

¿QUÉ PROBLEMAS O TRASTORNOS APARECEN SI UN NIÑOS NO DEGLUTE BIEN?

Mala oclusión dental. Colocación de la lengua de forma indebida. Mitos incorrectos de la lengua en la deglución o al masticar. Dentición deficitaria. Deformación en el paladar. Hipotonía muscular linguales, labios, mejillas… Hipotonía en el velo del paladar. Deglución Atípica: patrón deglutor típico del bebe, la lengua se interpone entre los incisivos o el niño que respira oralmente en la que mantiene la lengua en posición baja al deglutir.

Page 10: Fomentar el lenguaje de niños

CONCLUSION

Es común que la gente crea que las dificultades en el lenguaje se superan solas y muy certeramente la mayoría de los niños/as aprende a hablar; sin embargo, es importante recordar que trabajar un retraso tempranamente puede evitar problemas posteriores, además de problemas de comportamiento y dificultades emocionales.

Si tienes sospechas de que tu hijo/a tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje, consulta con el pediatra para buscar la mejor alternativa para darle el apoyo profesional que necesita.