21
mi-negocio.com.mx Menú ejecutivo al mejor precio. Haga su reserva aquí Restaurante mi-negocio.com.mx Menú ejecutivo al mejor precio. Haga su reserva aquí FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR Aquí te diremos cómo elaborar los documentos que forman parte de los requisitos de la convocatoria a la que quieres aplicar Prepáralos, participa y conviértete en uno de los beneficiarios del Fondo Nacional Emprendedor. Categoría II Programas de Desarrollo Empresarial Convocatoria 2.5 Realización de Campañas de Promoción del Espíritu Emprendedor, Transferencia de Metodologías, Realización de Talleres y Campamento de Emprendedores para fomentar el Desarrollo de Habilidades Emprendedoras/Empresariales. Manual de Requisitos

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR Manual de Requisitos DE... · parte de los requisitos de la convocatoria a la que quieres aplicar ... datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión,

  • Upload
    lamtu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Restaurantemi-negocio.com.mxMenú ejecutivo al mejor precio.Haga su reserva aquí

Restaurantemi-negocio.com.mxMenú ejecutivo al mejor precio.Haga su reserva aquí

FONDO NACIONALEMPRENDEDOR

Aquí te diremos cómo elaborar los documentos que formanparte de los requisitos de la convocatoria a la que quieres aplicar

Prepáralos, participa y conviértete en uno

de los beneficiarios del Fondo Nacional Emprendedor.

Categoría II Programas de Desarrollo Empresarial

Convocatoria 2.5 Realización de Campañas de Promoción del Espíritu Emprendedor,

Transferencia de Metodologías, Realización de Talleresy Campamento de Emprendedores para fomentar el Desarrollo

de Habilidades Emprendedoras/Empresariales.

Manual de Requisitos

Carta bajo protesta

de decir verdad

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta bajo protesta de decir verdad en donde manifieste que no ha

recibido un apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o

entidad del gobierno federal.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar dirigida al

Consejo Directivo del Fondo Nacional Emprendedor , indicar textualmente

que "BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD" el beneficiario del proyecto no

ha recibido apoyo del mismo tipo por parte de cualquier entidad del gobierno

federal. Dicha carta debe tener frma autógrafa del representante legal.

Modalidad Realización de Campañasde promoción del Espíritu Emprendedor

1

1

Carta compromiso

de complementariedad

de recursos estatales

y/o privados

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta que indique que otro participante aportará recursos al proyecto,

ya que los porcentajes de apoyo por parte del INADEM no son al 100%.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar en hoja mem-

bretada, tener número de oficio, dirigida al Consejo Directivo del Fondo

Nacional Emprendedor, indicar el monto en número y letra que aportará al

proyecto, indicando si es en líquido o en especie. Dicha carta debe tener firma

autógrafa.

2

AAA

2

Estrategia

de comunicación

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Estrategia de comunicación que cuente con su respectivo plan de medios

tradicionales o no tradicionales de la campaña de promoción.

Debe incluir: descripción, objetivos y especificaciones de las herramientas a

utilizar, así como alcance de la campaña que indique el impacto cuantificable

obtenido.

3

Plan de trabajo

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Plan de Trabajo (viabilidad técnica, financiera y de negocios) para el cumpli-

miento de objetivos de la propuesta, incluya cronograma de la campaña.

Deberá de presentar en hoja membretada, estar firmado por el representante

legal. El índice del plan de trabajo se encuentra al terminar el manual*

4

Currículum

del postulante

del proyecto

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

El curriculum permite conocer si cumple con los requisitos marcados en

la convocatoria y su experiencia en la administración de proyectos

enfocados en emprendedores.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón

social, RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión,

actividades que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria,

resultados logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

5

3

Curriculum

del proveedor

o proveedores

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Para conocer su experiencia en el manejo de medios y el alcance que

pueda tener con la campaña.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón social,

RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión, actividades

que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria, resultados

logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

6

Cotización

y comparativo

de proveedores

de los servicios

a contratar

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Presentar cotización de los servicios a prestar. (Se debe presentar como

mínimo 2 cotizaciones del servicio por parte de diferentes proveedores).

Se debe agregar el análisis de las cotizaciones presentadas por los

proveedores y se justifica la selección de un proveedor.

En una hoja membretada por el postulante que ejecutará el proyecto, deberá

de presentarse en una tabla comparativa las cotizaciones de los proveedores

la cual deberá contener fecha y firma autógrafa. Los proveedores deberán

cotizar los mismos conceptos, de manera que puedan ser comparables.

7

*Índice de contenido del Plan de Trabajo para campañas:

Plan de trabajo, el cual debe incluir:

1.     Resumen EjecutivoDescripción concreta y precisa de la campaña. (Idea y concepto creativo)

2.     Objetivos de Proyecto  a)  Objetivo General   b)  Objetivos específicos del proyecto.

a

b

3.     Estrategia de campañaa)    Delimitación y justificación de la población objetivo.b)    Conceptualización y propuesta gráfica de la campaña (dummy, story board, guión de radio, tv, etc. carteles, flyers, mupis, etc.)c)     Plan de medios que incluya el cronograma respectivo. (Sólo aplica para medios de comunicación)d)    Estrategia de medios alternativos de comunicación. (Aplica para la web, turibus, empaques, publicidad itinerante, etc.) e)    Justificación de los medios y herramientas a utilizar.f)     Alcances, impactos y metas medibles indicando el método en que serán evaluadas e informadas. g)    Beneficios que obtendrá la población objetivo, así como otros espectadores con la campaña.

4.     Beneficios del Proyectoa)    Viabilidad técnica*Si aplicó en la convocatoria 2013 con una campaña deberá mostrar los resultados obtenidos. b)    Viabilidad financiera (Incluir cuadro comparativo de proveedores de los servicios a contratar).c)     Viabilidad de negociosd)    Costo del proyecto e integración de las aportaciones de recursos.

5.     Información de los ejecutoresa)         Currículum de los proveedores que desarrollen la campaña.b)         Datos de contacto. Institución postulante, nombre del líder del proyecto con su respectivo número telefónico, correo electrónico y dirección.

4

a

b

c

d

a

b

a

b

c

d

e

f

g

Carta bajo protesta

de decir verdad

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta bajo protesta de decir verdad en donde manifieste que no ha

recibido un apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o

entidad del gobierno federal.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar dirigida al

Consejo Directivo del Fondo Nacional Emprendedor , indicar textualmente

que "BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD" el beneficiario del proyecto no

ha recibido apoyo del mismo tipo por parte de cualquier entidad del gobierno

federal. Dicha carta debe tener frma autógrafa del representante legal.

Modalidad Realización de Talleres para el Desarrollode Habilidades Emprendedoras/Empresariales

5

1

Carta compromiso

de complementariedad

de recursos estatales

y/o privados

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta que indique que otro participante aportará recursos al proyecto,

ya que los porcentajes de apoyo por parte del INADEM no son al 100%.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar en hoja mem-

bretada, tener número de oficio, dirigida al Consejo Directivo del Fondo

Nacional Emprendedor, indicar el monto en número y letra que aportará al

proyecto, indicando si es en líquido o en especie. Dicha carta debe tener firma

autógrafa.

2

BBB

6

Acreditación,

Certificación

y/o Registro de

autor de la

metodología a

utilizar ante

INDAUTOR u

otra institución

acreditada para tal fin.

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Documento oficial emitido por las instancias correspondientes que

verifiquen la propiedad de la metodología. Para conocer si la metodología

a implementar es cualitativamente relevante en la atención de la deman-

da de metodologías empresariales en el país, conforme el criterio de

instituciones u organizaciones especializadas en la materia.

Presentar documento oficial emitido por las instancias correspondientes que

verifiquen la propiedad de la metodología.

3

Plan de trabajo

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Plan de trabajo (viabilidad técnica, financiera y de negocios) para el cumpli-

miento de objetivos de la propuesta con el desglose de gastos y de los

módulos, etapas, duración y elementos de la metodología a utilizar.

Se deberá incluir la propuesta de evaluación de resultado del taller por

cada participante.

Deberá de presentar en hoja membretada, estar firmado por el representante

legal. El índice del plan de trabajo se encuentra al terminar el manual**

4

Currículum

del postulante

del proyecto

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

El curriculum permite conocer si cumple con los requisitos marcados en

la convocatoria y su experiencia en la administración de proyectos

enfocados en emprendedores.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón

social, RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión,

actividades que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria,

resultados logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

5

7

Currículum

de los facilitadores

de la metodología

que demuestren

experiencia en

su impartición

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Para conocer su experiencia en la impartición de talleres a emprendedo-

res. Para identificar si los facilitadores cubren con el perfil adecuado para

implementar la metodología, asegurar calidad, dominio del tema, manejo

de grupos y resultados.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón

social, RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión,

actividades que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria,

resultados logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

6

Cotización de

los Servicios,

incluyendo duración

de cada módulo.

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Presentar cotización de los servicios a prestar. (Se debe presentar como

mínimo 2 cotizaciones del servicio por parte de diferentes proveedores). Se

debe agregar el análisis de las cotizaciones presentadas por los provee-

dores y se justifica la selección de un proveedor.

La cotización, debe contener, RFC del proveedor, Dirección, Teléfono,

Vigencia, firma autógrafa, estar dirigida al Beneficiario, coincidir con los

gastos del proyecto y la cedula, estar firmada, estar vigente, así como hacer un

desglose detallado de los servicios cotizados; incluyendo cantidad de módulos,

duración de cada de ellos en horas, costo por hora y total, con iva desglosado.

7

**Índice de contenido del Plan de Trabajo para talleres.

Plan de trabajo, el cual debe incluir:

1.     Resumen Ejecutivo

2.     Objetivos de Proyecto Objetivo General Objetivos específicos del proyecto.

a

b

3.     Metodologíaa)    Documento comprobatorio del registro acreditación o certificación de la metodología que se aplicara en la impartición de los talleres.b)    Identificación de la población objetivo, indicando el mecanismo de captación de los participantes en los talleres, señalando los requisitos de inscripción.

c)     Temario detallado del Taller (programa), especificando Módulos y duración de los mismos. d)    Forma de organización y operación del proyecto, incluyendo la descripción de las instalaciones y equipamiento para la realización de los talleres. e)    Alcances, impactos y metas medibles indicando el método en que serán evaluadas e informadas. f)     Beneficios que obtendrán los participantes una vez que concluyan los talleres, mencionado las áreas de conocimiento que se reforzaron o fortalecieron y si en su caso obtendrá alguna constancia.g)    Mecanismo de seguimiento de los emprendedores atendidos.h)    Cronograma de actividades desglosado (mes/semana), de la impartición de los talleres.

4.     Beneficios del Proyectoa)    Viabilidad técnicab)    Viabilidad financierac)     Viabilidad de negociosd)    Costo del proyecto e integración de las aportaciones de recursos.

5.     Información de los ejecutoresa)         Antecedentes del instituto o empresa que soporten el éxito de la aplicación del taller. b)         Currículum y/o acreditación de facilitadores o instructores.c)         Datos de contacto. Institución postulante, nombre del líder del proyecto con su respectivo número telefónico, correo electrónico y dirección.

8

a

b

c

d

e

f

g

h

a

b

c

d

a

b

c

Carta bajo protesta

de decir verdad

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta bajo protesta de decir verdad en donde manifieste que no ha

recibido un apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o

entidad del gobierno federal.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar dirigida al

Consejo Directivo del Fondo Nacional Emprendedor , indicar textualmente

que "BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD" el beneficiario del proyecto no

ha recibido apoyo del mismo tipo por parte de cualquier entidad del gobierno

federal. Dicha carta debe tener frma autógrafa del representante legal.

Modalidad Implementación de Metodologíaspara Desarrollar Habilidades para Emprendedores

9

1

Carta compromiso

de complementariedad

de recursos estatales

y/o privados

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta que indique que otro participante aportará recursos al proyecto,

ya que los porcentajes de apoyo por parte del INADEM no son al 100%.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar en hoja mem-

bretada, tener número de oficio, dirigida al Consejo Directivo del Fondo

Nacional Emprendedor, indicar el monto en número y letra que aportará al

proyecto, indicando si es en líquido o en especie. Dicha carta debe tener firma

autógrafa.

2

CCC

10

Acreditación,

Certificación

y/o Registro de

autor de la

metodología a

utilizar ante

INDAUTOR u

otra institución

acreditada para tal fin.

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Documento oficial emitido por las instancias correspondientes que

verifiquen la propiedad de la metodología. Para conocer si la metodología

a implementar es cualitativamente relevante en la atención de la deman-

da de metodologías empresariales en el país, conforme el criterio de

instituciones u organizaciones especializadas en la materia.

Presentar documento oficial emitido por las instancias correspondientes que

verifiquen la propiedad de la metodología.

3

Plan de trabajo

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Plan de trabajo (viabilidad técnica, financiera y de negocios) para el cumpli-

miento de objetivos de la propuesta con el desglose de gastos y de los

módulos, etapas, duración y elementos de la metodología a utilizar.

Se deberá incluir la propuesta de evaluación de resultado del taller por

cada participante.

Deberá de presentar en hoja membretada, estar firmado por el representante

legal. El índice del plan de trabajo se encuentra al terminar el manual**

4

Currículum

del postulante

del proyecto

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

El curriculum permite conocer si cumple con los requisitos marcados en

la convocatoria y su experiencia en la administración de proyectos

enfocados en emprendedores.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón

social, RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión,

actividades que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria,

resultados logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

5

11

Currículum

de los facilitadores

de la metodología

que demuestren

experiencia en

su impartición

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Para conocer su experiencia en la impartición de talleres a emprendedo-

res. Para identificar si los facilitadores cubren con el perfil adecuado para

implementar la metodología, asegurar calidad, dominio del tema, manejo

de grupos y resultados.

El documento debe contener como mínimo, fecha de elaboración, razón

social, RFC, datos de contacto. Debe tener antecedentes, misión, visión,

actividades que corroboren su experiencia de acuerdo a la convocatoria,

resultados logrados y formación del equipo de trabajo.

Debe tener firma autógrafa del representante legal.

6

Cotización de

los Servicios,

incluyendo duración

de cada módulo.

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Presentar cotización de los servicios a prestar. (Se debe presentar como

mínimo 2 cotizaciones del servicio por parte de diferentes proveedores). Se

debe agregar el análisis de las cotizaciones presentadas por los provee-

dores y se justifica la selección de un proveedor.

La cotización, debe contener, RFC del proveedor, Dirección, Teléfono,

Vigencia, firma autógrafa, estar dirigida al Beneficiario, coincidir con los

gastos del proyecto y la cedula, estar firmada, estar vigente, así como hacer un

desglose detallado de los servicios cotizados; incluyendo cantidad de módulos,

duración de cada de ellos en horas, costo por hora y total, con iva desglosado.

7

**Índice de contenido del Plan de Trabajo para Metodologías.

Plan de trabajo, el cual debe incluir:

1.     Resumen Ejecutivo

2.     Objetivos de Proyecto Objetivo General Objetivos específicos del proyecto.

a

b

12

3.     Metodologíaa)    Documento comprobatorio del registro acreditación o certificación de la metodología que se aplicara en la impartición de los talleres.b)    Identificación de la población objetivo, indicando el mecanismo de captación de los participantes en los talleres, señalando los requisitos de inscripción.

c)     Temario detallado del Taller (programa), especificando Módulos y duración de los mismos. d)    Forma de organización y operación del proyecto, incluyendo la descripción de las instalaciones y equipamiento para la realización de los talleres. e)    Alcances, impactos y metas medibles indicando el método en que serán evaluadas e informadas. f)     Beneficios que obtendrán los participantes una vez que concluyan los talleres, mencionado las áreas de conocimiento que se reforzaron o fortalecieron y si en su caso obtendrá alguna constancia.g)    Mecanismo de seguimiento de los emprendedores atendidos.h)    Cronograma de actividades desglosado (mes/semana), de la impartición de los talleres.

4.     Beneficios del Proyectoa)    Viabilidad técnicab)    Viabilidad financierac)     Viabilidad de negociosd)    Costo del proyecto e integración de las aportaciones de recursos.

5.     Información de los ejecutoresa)         Antecedentes del instituto o empresa que soporten el éxito de la aplicación del taller. b)         Currículum y/o acreditación de facilitadores o instructores.c)         Datos de contacto. Institución postulante, nombre del líder del proyecto con su respectivo número telefónico, correo electrónico y dirección.

a

b

c

d

e

f

g

h

a

b

c

d

a

b

c

Carta bajo protesta

de decir verdad

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta bajo protesta de decir verdad en donde manifieste que no ha

recibido un apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o

entidad del gobierno federal.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar dirigida al

Consejo Directivo del Fondo Nacional Emprendedor , indicar textualmente

que "BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD" el beneficiario del proyecto no

ha recibido apoyo del mismo tipo por parte de cualquier entidad del gobierno

federal. Dicha carta debe tener frma autógrafa del representante legal.

Modalidad Ejecución del Campamento Emprendedor del INADEMpara el Desarrollo de Habilidades Emprendedoras.

13

1

Carta compromiso

de complementariedad

de recursos estatales

y/o municipales

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta que indique que otro participante aportará recursos al proyecto,

ya que los porcentajes de apoyo por parte del INADEM no son al 100%.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar en hoja mem-

bretada, tener número de oficio, dirigida al Consejo Directivo del Fondo

Nacional Emprendedor, indicar el monto en número y letra que aportará al

proyecto, indicando si es en líquido o en especie. Dicha carta debe tener firma

autógrafa.

2

DDD

14

Carta compromiso

de terceros

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Se requiere para verificar que el proyecto contará con apoyo

de patrocinadores.

El documento debe de contener fecha de elaboración, estar en hoja mem-

bretada, tener número de oficio, dirigida al solicitante, indicar el monto en

número y letra que aportará al proyecto, indicando si es en líquido o en

especie. Dicha carta debe tener firma autógrafa.

3

Carta de aceptación

y cumplimiento de

los criterios estipulados

en el Anexo de ejecución.

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Carta compromiso de cumplimiento de los criterios de ejecución para el

Campamento Emprendedor.

Carta de aceptación deberá de ser en hoja membretada, con fecha de elabo-

ración, dirigida al Consejo Directivo del Fondo Nacional Emprendedor y

firmada por el representante legal del organismo postulante en donde se

exprese de manera cabal el compromiso de seguir estrictamente con los

requerimientos mínimos, diseño, concepto y metodología del Campamento.

4

Plan de trabajo

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Plan de trabajo del Campamento Emprendedor para el cumplimiento de

objetivos de la propuesta con el desglose de gastos, programa, descrip-

ción de las instalaciones y de los facilitadores.

Deberá de presentar en hoja membretada, estar firmado por el representante

legal. El índice del plan de trabajo se encuentra al terminar el manual***

5

15

Cotización

de los servicios

Número de Requisito Nombre del Requisito Descripción

Instrucciones

Presentar cotización de los servicios a prestar. (Se debe presentar como

mínimo 2 cotizaciones del servicio por parte de diferentes proveedores).

Se debe agregar el análisis de las cotizaciones presentadas por los

proveedores y se justifica la selección de un proveedor.

La cotización, debe contener, RFC del proveedor, Dirección, Teléfono,

Vigencia, firma autógrafa, estar dirigida al Beneficiario, coincidir con los

gastos del proyecto y la cedula, estar firmada, estar vigente, así como hacer un

desglose detallado de los servicios cotizados.

6

***Índice de contenido del Plan de Trabajo para el campamento:

Plan de trabajo, el cual debe incluir:

1.     Justificación de la aplicación de la metodología del campamento

2.     Objetivos de Proyecto  a)  Objetivo General

Exposición de motivos. (Que explique claramente para qué se va a llevar a cabo el campamento)

  b)  Objetivos específicos del proyecto.

3.     Metodologíaa)    Carta compromiso respecto a la aplicación de la metodología apegándose a los términos de la misma (Anexo de ejecución)b)    Identificación de la población objetivo.c)     Selección del campamento y su respectivo cronograma. d)    Forma de organización y operación del proyecto, incluyendo la descripción de las instalaciones y equipamiento para la realización del campamento. (Anexo de ejecución)e)    Presentación del render del campamento en el lugar.f)     Alcances, impactos y metas medibles indicando el método en que será evaluado e informado. g)    Beneficios que obtendrán los participantes una vez que concluyan el campamento.h)    Cronograma de actividades desglosado (mes/semana), de la impartición de los talleres.

4.     Beneficios del Proyectoa)    Viabilidad técnicab)    Viabilidad financierac)     Viabilidad de negociosd)    Costo del proyecto e integración de las aportaciones de recursos.

5.     Información de los ejecutoresa)         Currículums y/o acreditaciones de los asesores.b)         Datos de contacto. Institución postulante, nombre del líder del proyecto con su respectivo número telefónico, correo electrónico y dirección.

a

b

a

b

c

d

a

b

a

b

c

d

e

f

g

h

16

ANEXO DE EJECUCIÓN

I. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

El Campamento Emprendedor del INADEM es un espacio de vinculación donde los emprendedores podrán

encontrar herramientas, talleres, especialistas e instituciones, que los orientarán en la transformación de su idea

en un modelo de negocio exitoso.

Los participantes en el Campamento Emprendedor obtendrán los siguientes beneficios:

Objetivo: Impulsar la cultura emprendedora en toda la República, al desarrollar habilidades

emprendedoras entre la población a través de:

Recrear un ecosistema emprendedor para que los participantes dispongan, en su localidad,

de todas las herramientas y soluciones necesarias para emprender un negocio.

Apoyar a los emprendedores a plasmar sus ideas en un modelo de negocio para contar

con la bases para crear una empresa rentable y con expectativas de crecimiento sostenido.

a

b

Dirigido a:

Beneficios para los emprendedores:

Público en general interesado en iniciar una empresa, para detonar su espíritu emprendedor y;

Emprendedores con una idea de negocio viable.

a

b

Modelo de negocio en mano;

Herramientas para la planificación de los distintos elementos que integran el modelo de negocio;

1

2

Asesoría financiera, fuentes de financiamiento e inversionistas, así como asesoría para constituir su empresa;

Vinculación con las instituciones del ecosistema emprendedor que le faciliten la puesta en marcha de su negocio;

Si bien el beneficiario o participante del Campamento Emprendedor obtendrá los beneficios citados, la creación de

una empresa será responsabilidad del propio beneficiario y no así del responsable del apoyo federal otorgado dentro

de esta modalidad de apoyo.

Se debe contar con una participación mínima de 1,500 asistentes, que deberán ser atendidos en un horario de 09:00 a

19:00 hrs., con acceso gratuito a todos los emprendedores. La duración del campamento es de 1 día.

Para la correcta realización del Campamento Emprendedor las especificaciones de montaje son:

3

4

Instalaciones cerradas con capacidad mínima de 1,000 mts2, distribuidos en:

a) 500 mts2 destinados a el área de trabajo con los emprendedores,

b) 500 mts2 salones para talleres para 30 personas y áreas de atención al emprendedor,

c) Se deben considerar pasillos para circulación y seguridad de los asistentes de 1.5 mts. mínimo.

1

Servicios generales:

Iluminación, aire acondicionado y las medidas de seguridad correspondientes en materia

de protección civil, preferentemente alfombrado.

2

Requerimientos de montaje

Descripción Cantidad

Mesas redondas de 1.80 mts x 1.80 mts 20 (Mínimo)

Sillas por mesa 10 (Máximo)

Número de emprendedores 1,500 (Mínimo)

Horas de atención por emprendedor 1 hora máximo

Simulador de Clientes (cruceta de 5x5 mts) 1 (Mínimo)

Simulador de Inversionistas (cruceta de 5x5 mts) 1 (Mínimo)

Número de consultores 2 por mesa

Talleres 5 (Mínimo)

Actividades Infantiles para detonar el espíritu emprendedor Obligatorio

Área de Registro y Perfilamiento Obligatoria

II. CONCEPTO

El Campamento Emprendedor es un espacio de vinculación donde los emprendedores podrán acercarse a especialistas

que los guiarán en la clarificación de su idea de negocio para poder aterrizarla en un modelo de negocio. Asimismo, en este

espacio estarán al alcance de los emprendedores incubadoras, instituciones dedicadas al impulso de la cultura emprendedora,

instituciones financieras, capacitación, etc., para garantizar que los emprendedores logren contar con las herramientas

que necesitan para cristalizar su idea de negocio en el corto plazo.

17

Está compuesto por 3 principales vertientes: Talleres, Desarrollo del Modelo de Negocio y Difusión de Testimoniales

* Una vez aprobados los proyectos ante el Consejo Directivo, se proporcionará el Anexo de Ejecución completo a los solicitantes.

Desarrollo de Capacidades Desarrollo del Modelode Negocio

Caso de éxito

Talleres Asesoría grupal Motivación

Asesoría parainiciar un negocio

Actividades Infantiles paradetonar el espíritu emprendedor

Simulador de Clientes

Simulador de Inversionistas

Experiencia Compartida

18

1. DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS/EMPRESARIALES

Objetivo: fomentar el espíritu emprendedor, desarrollando las capacidades y habilidades que son necesarias

para emprender un negocio.

Dirigido a: Emprendedores y Empresarios; buscando fomentar el desarrollo de habilidades emprendedoras/empresariales.

Los talleres que se impartan en el Campamento Emprendedor deberán ser 90% prácticos y 10% teóricos.

Temáticas: Se deberán realizar al menos 5 talleres en los que se incluyan temáticas como: Liderazgo, Comunicación,

Finanzas, Innovación, Recursos Humanos, Creatividad, Administración, Negociación, Creación de Valor

y Responsabilidad o temáticas de relevancia en el desarrollo de habilidades emprendedoras/empresariales,

identificación de capacidades, habilidades, talentos y vocación para que en el corto plazo concreten una

idea de negocio.

1.1 - Talleres

Estas temáticas se podrán adecuar conforme a:

  a)  Los sectores estratégicos determinados por el INADEM para la zona geográfica objetivo,

b) Las necesidades de la población objetivo

c) Los elementos culturales identificados en la región área geográfica como oportunidades para detonar el espíritu emprendedor, así como para la creación de empresas exitosas.

Objetivo: poner al alcance de los emprendedores, a incubadoras, instituciones y organismos públicos y privados

responsables de la apertura de empresas, con el objeto de que los emprendedores conozcan los apoyos

que pueden recibir para desarrollar sus capacidades de gestión y los trámites que deben llevar a cabo

para la apertura de su empresa.

Dirigido a: Emprendedores y Empresarios.

Temáticas: Se puede considerar la participación de:

1.2 - Asesoría para iniciar un negocio

Instituciones que conforman Red de Incubadoras del INADEM, para el desarrollo de su idea de negocio y de las

capacidades necesarias para emprender un negocio exitoso,

a

Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, para el conocimiento de la importancia y procedimientos

para la protección de la propiedad intelectual,

b

Servicio de Administración Tributaria, para brindar información sobre los pasos a seguir para darse de alta

en el Registro Federal de Contribuyentes,

c

Correduría Pública o Delegación Federal de la Secretaría de Economía, para conocer los trámites que debe realizar

el emprendedor para la constitución de su empresa.

d

Entre otros que puedan cubrir las necesidades del emprendedor al iniciar su empresa.e

19

1.3 - Actividades Infantiles

Objetivo: detonar el espíritu emprendedor desde temprana edad, despertando la creatividad de los niños para cimentar

las bases de su desarrollo emprendedor, a través del aprendizaje mediante el juego.

Dirigido a: Niños y niñas de 6 a 12 años.

Temáticas: Se pueden incluir actividades y talleres en temáticas que apliquen estrategias de aprendizaje

específicas al público objetivo, tales como:

Identificación de habilidades, talento y vocación,a

Creatividad e innovación para crear nuevas ideas de negocio, productos y servicio,b

Artes, comunicación, autoconfianza, tecnología, necesidades del cliente, procesos, etc.c

II. DESARROLLO DEL MODELO DE NEGOCIO

Objetivo: brindar asesoría y facilitar el proceso creativo de los emprendedores para que sean capaces de dar forma a

su idea de negocio en un modelo de negocio que responda de manera innovadora a las necesidades de los

clientes para garantizar la rentabilidad, crecimiento del negocio y su sustentabilidad.

Componentes de la metodología:

1. Manual del Campamento Emprendedor

2.1 - Metodología del Campamento Emprendedor

Estas temáticas se podrán adecuar conforme a:

Para garantizar una atención adecuada a las necesidades de los emprendedores participantes en el Campamento Emprendedor,

el INADEM cuanta con una metodología desarrollada con base en el Modelo Nacional para la Competitividad que facilita el

desarrollo de modelos de negocio innovadores, desde la formalización de la idea hasta la consolidación de las empresas.

Esta metodología está descrita en el Kit del Campamento Emprendedor que será entregado a los proponentes cuyos

proyectos sean aprobados por el Consejo Directivo, en la convocatoria alusiva a este Anexo Técnico.

El Kit está compuesto por los siguientes contenidos:

El INADEM cuenta con una metodología basada en el Modelo Nacional para la Competividad para el desarrollo de modelos

de negocio en el Campamento Emprendedor, la cual no podrá ser modificada ni alterada.

a)  Proceso de Perfilamiento, con el objeto de brindar una atención adecuada a las necesidades de los emprendedores

participantes en el Campamento Emprendedor, se requiere realizar un Proceso de Perfilamiento que permita

clasificar las ideas de negocio.

b)  Metodología para el Desarrollo de modelos de negocio con base en el Modelo Nacional para la Competitividad

i. Logística

ii. Proceso de asesoría

iii. Simulador de clientes

iv. Simulador de inversionistas

c)  Reconocimientos

d) Encuestas de satisfacción

20

2. Guía del Emprendedor (A y B)

Guía del Asesor de Alto Rendimiento (A)

Guía del Asesor de Emprendimiento Básico (B)

Guía del Cliente Simulado

Guía del Inversionista Simulado

III. DISEÑO Y PROMOCIÓN

Se contarán con diseños pre-definidos, los cuales serán entregados a los proponentes cuyos proyectos sean aprobados

por el Consejo Directivo, en la convocatoria alusiva a este Anexo Técnico.

3. Testimoniales de Casos de éxito

Se deberán invitar a casos de éxito cuyo testimonio incentive a los emprendedores para iniciar su empresa, compartiendo

su experiencia para ser un emprendedor exitoso.

Mínimo 2 testimoniales, máximo 5. El emprendedor puede ser de cualquier sector o giro con más de 3 años de operación.