23
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecimiento al Banco Comunal Ecológico Shuar en Tsurakú y Réplica en Kumai; Educación Financiera a Socios; y, Prestación de Servicios con Cosmovisión Local y Economía Solidaria. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza, FENASHP 2.2 Fecha de Creación 16/02/2001, A.M 2186 MIES; y 28/12/2010, A.M 2183 CODENPE 2.3 Comunidad Tsurakú y Kumai 2.4 Provincia Pastaza 2.5 Departamento Pastaza 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Shuar y Quichua 2.7 Cantidad de Beneficiarios 100 2.8 Cantidad de Mujeres 70

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ... · 2.1 Nombre de la OrganizaciónFederación ... prototipo de la mujer y diosa de la fertilidad habita ... el arte de la alfarería

Embed Size (px)

Citation preview

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecimiento al Banco Comunal Ecológico Shuar en Tsurakú y Réplica en Kumai; Educación Financiera a Socios; y, Prestación de Servicios con Cosmovisión Local y Economía Solidaria. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza, FENASHP 2.2 Fecha de Creación 16/02/2001, A.M 2186 MIES; y 28/12/2010, A.M 2183 CODENPE 2.3 Comunidad Tsurakú y Kumai

2.4 Provincia Pastaza 2.5 Departamento Pastaza 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Shuar y Quichua 2.7 Cantidad de Beneficiarios 100 2.8 Cantidad de Mujeres 70

2

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida En el Plan de Vida de la Nacionalidad Shuar de Pastaza formulado en 2007, se menciona que: “de manera indefinida y desde tiempos inmemoriales la Nación Shuar se asienta en la Amazonía ecuatoriana manteniendo el equilibrio con la naturaleza y el cosmos, en las actuales provincias de Zamora, Morona Santiago, Pastaza, principalmente. “El mundo visible y el cosmos para los Shuar son una inmensa isla en la que viven los hombres en continua guerra con los Iwianch o espíritus maléficos de los antepasados que no pudieron ir al cielo y morar junto al Arutam. El cielo está habitado por el pueblo de los Atsut (mujeres misteriosas) y el pueblo de los Yaa (las estrellas); allí se encuentra el pueblo de los Arutam o sea de los antepasados y dioses protectores que se comunican con los hombres abriendo las puertas de las cascadas sagradas. Solo Ayumpum como primer Arutam vive en el cielo de arriba observando a los hombres e impidiendo la guerra con sus rayos, es el dueño de la vida y de la muerte y baja a la tierra cuando los Shuar tocan el Tuntui”. (Instrumento de percusión para convocatoria) (Plan de Vida FENASH-P, 2007, pág. 29). Por nuestra visión politeísta creemos que bajo las aguas vive el pueblo de los Tsunki, dios y poderoso señor de las aguas y la lluvia, quien puede destruir la faz de la tierra con tempestades e inundaciones y es padre de los Uwishin a quienes transmitió su poder y sabiduría; Nunkui, prototipo de la mujer y diosa de la fertilidad habita debajo de la tierra, es la creadora de las plantas del cielo y de la tierra, ella es quien enseñó a las mujeres Shuar la técnica del parto, el arte de la alfarería y la agricultura; Shakaim, es dios de la selva y enseñó al varón Shuar por medio del colibrí los trabajos agrícolas bajo sistema de rosa y quema, el uso del hacha, la construcción de la canoa y casas. Nunkui y Shakaim son la pareja esencial de cuya unión y fusión espiritual brota la vida para el pueblo Shuar. Tenemos a Etsa el Sol que es un Dios fuerte, arquetipo de los hombres que en un tiempo indefinido se humanizó y bajó a la tierra para salvar a los Shuar del exterminio de los antropófagos Iwia e impuso algunas maldades (la fatiga, la muerte, la guerra) por no cumplir sus mandatos. La naturaleza es percibida como un gran sistema vivo y animado; cada ser que la habita posé una energía espiritual o “wakan” que es la gran fuerza trascendente que mueve la existencia; es por eso que los Shuar tenemos un respeto absoluto de la naturaleza. Animales, plantas y frutos al igual que el hombre están dotados de espíritu que pueden ser masculino o femenino, los hombres cuidarán plantas que tienen espíritu masculino y las mujeres a las que corresponden a su género, por ello son las encargadas exclusivamente del cuidado de la huerta basada en plegarias a Nunkui. Percibimos y vivimos lo divino de la naturaleza con respeto y con una carga de miedo y de temor, cualquier incumplimiento a las reglas o alteración a la naturaleza puede provocar el castigo de los dioses, es por ello que el TABÚ funciona como un regulador ecológico que ayuda a mantener el equilibrio del hábitat y una mayor racionalidad productiva, se cree que si un hombre va de cacería y si por simple ambición mata más animales de los que

3

necesita y desperdicia su carne será castigado por los espíritus de la selva, es por eso que hay que tomar recursos de la naturaleza que son indispensables. Toda esta cosmovisión y vida de la Nación Shuar asentada en la Amazonía, particularmente en Pastaza sufrió seria alteración y conmoción a partir de la década de los años 50 y 60 del siglo pasado hasta la actualidad a causa de la colonización, evangelización, explotación petrolera en territorios indígenas y deforestación; sumándose a estos la sedentarización y creación de Centros o comunidades, la educación formal, el aumento poblacional y sobre todo por la imposición del modelo económico hegemónico que es el capitalismo basada en la explotación entre humanos, acumulación por acumulación de la riqueza, creadora de brechas de desigualdad, maltrato a la tierra y manejo no sustentable de recursos propiciando la extinción de especies y profundizando la pobreza material de los Shuar. En respuesta a los problemas expuestos y poder ejercer sus derechos frente al Estado, pero sobre todo para defender el patrimonio territorial ancestral a partir de la década de los años 60s del siglo pasado la Nación Shuar empieza a organizarse en tres niveles: los Centros como de primer nivel o de base, las Asociaciones como de segundo nivel que aglutinan a los Centros, y las Federaciones como de tercer nivel que aglutinan a los Centros y Asociaciones. Como primera organización surge la Federación Interprovincial de Centros Shuar-Achuar FICSH y luego otras, como: la FIPSE, la OSHE y la Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza FENASH-P, que se desprendió de la FICSH en 1999 por razones de ubicación geográfica. La Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza FENASH-P, con sede y domicilio en la comunidad Tsurakú (km 50 de la vía Puyo-Macas) de la Parroquia Simón Bolívar, Cantón y Provincia de Pastaza se crea en el año 2000, y fue legalmente reconocido por el Ministerio de Bienestar Social (actual MIES) el 16 de febrero de 2001 con Acuerdo Ministerial N° 2186. El 28 de diciembre de 2010, el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, en uso de las facultades que le confiere el Art. 3 literal k) de la Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos Indígenas del Ecuador que se autodefinen como Nacionalidades de Raíces Ancestrales, publicado en el Registro Oficial N° 175 del 21 de septiembre de 2007, reconoce y otorga personería jurídica a la FENASH-P, bajo el Acuerdo N° 2183, como una organización de tercer nivel provincial. La FENASH-P, “por su naturaleza, es una entidad histórica de raíces ancestrales, se rige por los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos y, particularmente por las disposiciones constantes en los artículos 57, 58, 160 y 171 de la Constitución de la República del Ecuador; el Convenio 159 de la OIT y otros instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que se expidieren en el futuro con relación a los pueblos y nacionalidades; así como, por el derecho propio o consuetudinario; y, sus estatutos y su reglamento”1. Entre sus objetivos transcendentales es la de impulsar un proceso de 1 Estatutos de la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, FENASH-P, Art. 5.

4

desarrollo integral con identidad para mejorar la calidad de vida de sus socios dentro de su territorio. Actualmente tiene una población de 7.500,00 personas; aglutina a 57 Comunidades o Centros, 5 Asociaciones; y, reivindica una extensión territorial de 139.295,00 hectáreas (Plan de Vida FENASH-P, 2007, pág. 69). Su jurisdicción está dentro de la Parroquia Simón Bolívar del Cantón y Provincia de Pastaza; y, su territorio limita al norte con la cabecera parroquial Simón Bolívar, al sur con el territorio Achuar, al este con el territorio Kichwa y al oeste con el Río Pastaza y Morona Santiago. La comunidad o Centro Tsurakú (km 50 vía Puyo-Macas), donde se ejecutará el proyecto, fue creado en 1974 y legalizado el 04 de julio de 1975 mediante Acuerdo 4985 del MBS (actual MIES). Está conformado por 160 familias nucleadas y con una población aproximada de 800 habitantes. Actualmente es la sede de la FENASH-P y se proyecta a la parroquialización y está a la espera de la decisión final de la Comisión Nacional de Límites Internos CONALI. Entre los servicios posé la infraestructura social comunitaria (coliseo, canchas deportivas, escuela, colegio), servicio de agua entubada, energía eléctrica, infraestructura vial de primer orden y Sub centro de salud con asistencia médica, servicio de obstetricia, odontológica y farmacia equipada con stock de medicamentos e insumos de salud preventiva. Pese a estos servicios, se caracteriza por su población con serios problemas de inseguridad alimentaria debido a la depredación y extinción de recursos de fauna, flora e ictiológicas y falta de empleo o autoempleo, posé suelos poco fértiles y el apoyo a iniciativas locales es casi nulo. La explotación maderera es intensiva y es la principal actividad generadora de ingresos económicos de las familias. Desde su fundación las federaciones de la Nacionalidad Shuar han trabajado en diferentes proyectos de inversión social, tales como de salud, educación, legalización de territorios, y ha habido intentos de impulsar proyectos productivos sin lograr sostenibilidad ya que estuvieron formulados con enfoque economicista y eurocéntrica. Siguiendo el modelo de su organización primigenia, la Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza ha venido trabajando en diferentes programas y proyectos de inversión social en alianza con diferentes organismos de cooperación nacional e intencional y tiene aunque luego de muchísimo esfuerzo acceso a los servicios de salud, educación, energía eléctrica en el 50% de sus comunidades, vía carrosable en 50% de sus comunidades, infraestructura deportiva en el 100% de sus bases, entre otros. Aunque es una organización representativa, los proyectos específicos que ha ejecutado, son:

Proyecto de Legalización de sus comunidades de base, 2001 y continúa, Proyecto de formulación del Plan de Vida, 2007, por actualizar, Proyecto de Información y socialización para la conformación de la Circunscripción

Territorial, 2010-2011, Proyecto de fortalecimiento institucional, 2010, Proyecto de Legalización de Territorios Ancestrales de las Comunidades (60%),

2001 y continúa, Según el testimonio de la dirigencia los resultados de dichos proyectos fueron buenos y cuantitativamente tuvieron el 85% de logro de sus objetivos.

5

Pese a lo anteriormente expuesto la teoría del desarrollo integral sustentable con la práctica del modelo económico hegemónico que es el capitalismo será para la Nación Shuar algo imposible y utópico porque “actualmente la población Shuar presionada por los nuevos modelos o sistemas de explotación (maderero, ganadera, agricultura industrial y petrolera) de los recursos naturales y el desarrollo urbano-rural (sedentarización), ha provocado un proceso acelerado y cada vez mayor de deforestación de los bosques naturales primarios. Una de las actividades de mayor impacto negativo ha causado en la naturaleza es la actividad ganadera, cuya presencia transformó las huertas agrícolas y bosques naturales en grandes pastizales”. (Plan de Vida de la FENASH-P 2007 pág., 37 citado de la Fundación Tsantsa et al., 1994)”. El capitalismo no considera ni incorpora valores humanos, culturales y ecológicos. Su impacto es tal que el 85% de la población Shuar es pobre materialmente por NBIs (PRODEPINE 2000), las especies de flora, fauna e ictiológicas se han extinguido en un 80% quedando tan solo bosque primario pero sin especies maderables; la nueva generación ya no práctica valores culturales de espiritualidad, religiosidad, solidaridad, ética, reciprocidad, el arte y respeto a la naturaleza. El futuro de las nuevas generaciones ya no es promisorio sino se asume y se ejecuta acciones creativas e innovadoras. Frente a lo expuesto, “se necesita una concepción audaz y revolucionaria de desarrollo de nacionalidades amazónicas y en especial para el pueblo Shuar, una concepción que esté dispuesta a cotejar los criterios económicos-financieros del capitalismo con los ecológicos y socio culturales. Esto requiere de mucha iniciativa e imaginación para traer lo mejor de los dos mundos y permitir que las nacionalidades tan importantes como la Shuar pueda mantener e innovar sus costumbres y cultura protegiendo su heredad territorial”. (Plan de Vida de la FENASH-P 2007 pág., 37). El Consejo de Gobierno de la FENASH-P cree firmemente que uno de los caminos más efectivos para cristalizar un desarrollo integral sustentable con identidad para el Buen Vivir Comunitario es CREANDO Y FORTALECIENDO UNA ENTIDAD FINANCIERA PROPIA que estando localizado en el ámbito territorial local de manera permanente pueda capacitar a emprendedores, dinamizar la economía local y financiar múltiples iniciativas o emprendimientos ecológicos, culturalmente coherentes, amigables al ambiente y con la práctica de valores del pueblo Shuar, como son: la responsabilidad, solidaridad, reciprocidad y respeto al ambiente. Con esta convicción, en 2007 en cooperación del Gobierno Cantonal de Pastaza con US$ 500 Dólares, se establece un Banco Comunal Tsanka en la comunidad Tsurakú sede de la FENASH-P con 40 socios. Esta entidad aún vigente no puede satisfacer la demanda de créditos de los socios por ser insuficiente los recursos, además, son necesarias su restructuración, legalización, la capacitación financiera a socios y orientación de créditos únicamente a iniciativas cuyo fin sea el fortalecimiento cultural, respeto al ambiente y que incorpore la práctica de valores como la responsabilidad, solidaridad y reciprocidad. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Cristóbal Mayak

6

3.2 Ap. paterno Jimpikit Chirap 3.3 Cargo Presidente 3.4 Dirección Comunidad Tsurakú, km 50 de la Vía Puyo – Macas, Parroquia Simón B. 3.5 Ciudad No aplica 3.6 País Ecuador 3.7 Casilla No aplica 3.8 Telef. (593) . 3.9 Fax No aplica 3.10 Celular (593) 0995573801 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes En el 2007 la FENASH-P con el apoyo del Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica ECORAE, formula su plan de Vida mediante el método de ejecución de Asambleas ampliadas y talleres participativos de sus 57 comunidades, aplicando las técnicas de autodiagnóstico, sondeo rural participativo, mapas históricos, grupos focales, lluvia de ideas, etc. En los talleres participaron 2500 delegados (hombres y mujeres adultos, jóvenes, niños y ancianos) de las 57 comunidades de base quienes identifican y priorizan la necesidad de crear un banco comunal propio y lo formulan de la siguiente manera: “Establecer entidades y mecanismos asociativos comunitarios para el servicio y acceso a créditos productivos con facilidades y a bajo interés” (Plan de Vida FENASH-P 2007, pág. 105). En la misma página se identifica como causa de la improductividad “el nulo acceso a los sistemas de crédito” en las entidades financieras formales, y como alternativa de solución de este problema se plantea “promover la creación de cajas/bancos comunitarios y/o apertura de sucursales de cooperativas de ahorro y crédito compatibles a las necesidades del pueblo Shuar”. (Plan de Vida de la FENASH-P 2007 págs. 105 y 143). Esta demanda que tenía como meta el año 2012 no fue cabalmente logrado por el Consejo de Gobierno ya que los organismos del Estado pusieron muchas excusas y restricciones y el Banco Comunal creado en la comunidad Tsurakú aún no tiene existencia legal formal acorde a la legislación ecuatoriana vigente. El 06 de septiembre de 2014 , con la participación de 600 delegados hombres y mujeres Shuar de las 57 comunidades de base de la FENASH se realiza la Asamblea General y Rendición de Cuentas del Consejo de Gobierno de la FENASH-P, en la que se analizan diversos ejes sectoriales de desarrollo (ambiental, salud, economía, derechos colectivos, educación, etc) y la Asamblea dentro del eje económico vuelve a identificar la necesidad de contar con la entidad financiera propia para la Nacionalidad Shuar de Pastaza y lo plasma como Resolución, de cumplimiento mandatorio para el Consejo de Gobierno de la Federación. La resolución, textualmente, dispone: “Que la FENASH-P en coordinación

7

con las bases y grupos organizados gestionen ante diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales la ejecución de proyectos agro productivos dando valor agregado a los productos primarios e incentivando a las familias shuar a una producción basada en la autogestión, la conformación de grupos productivos e implementación de una entidad crediticia y sistema de microfinanzas comunitarias” (Tercera Resolución de la XIV Asamblea Ordinaria de la Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza, Tsurakú, 06 de septiembre de 2014). En cumplimiento de este mandato se elabora el proyecto de manera participativa en 5 reuniones con los dirigentes de base, el Consejo de Gobierno de la FENASH-P y la sistematización estuvo a cargo del equipo técnico. La ejecución de esta iniciativa de “Fortalecimiento al Banco Comunal Ecológico Shuar en Tsurakú; Educación Financiera a Socios; y, Prestación de Servicios con Cosmovisión Local y Economía Solidaria”, es un mandato de las 57 comunidades y para el Consejo de Gobierno de la FENASH-P es de cumplimiento obligatorio porque responde a la necesidad de minimizar el impacto ambiental y la pobreza material de las familias apoyando iniciativas compatibles al ambiente, la cultura y valores Shuar en el corto y mediano plazo orientando los créditos hacia iniciativas diversas como el biocomercio-agroforestación en espacios reducidos (producción orgánica de cacao, maní y otros), piscicultura de especies nativas, apicultura, avicultura, industria cultural Shuar (alfarería-cerámica, artesanías, música, pintura y gastronomía) manejo sustentable del bosque, industrialización de bambú y paja toquilla, etnoturismo, etnomedicina, etc, todo en el marco de comercio justo y solidario. El apoyo a las iniciativas señaladas aportan al equilibrio ambiental, recuperan y restauran los recursos de flora, fauna e ictiológicas para la seguridad y soberanía alimentaria y fortalecen la cultura Shuar porque las iniciativas tienen como fundamento los saberes ancestrales. Por todo esto este proyecto si contribuye al buen vivir/vivir bien comunitario de familias Shuar y de la naturaleza. La iniciativa será fortalecida en la sede de la organización (Tsurakú), luego de replicar en la comunidad Kumai gradualmente será replicado en la mayoría de las comunidades de base. Tiene tres componentes: de fortalecimiento (legalización y equipamiento informático al banco comunal); capacitación (al Consejo de administración y a usuarios en temas financieros y gestión del banco comunal mediante tres talleres identificados); y, la institucionalización del servicio de créditos (con cosmovisión local, cultural y ecológica con la metodología grupal solidaria. Para implementar el proyecto, a más del apoyo de l FI, se concretarán alianzas estratégicas con el IEPS, el MIES, SECAP y la Universidad Estatal Amazónica que se encargarán de la capacitación gratuita en temas de educación financiera y gestión de negocios y emprendimientos ecológicos y culturales; los GADs (parroquial y municipal), la Corporación de Entidades de Economía Popular y Solidaria y los organismos internacionales de cooperación del ramo de micro finanzas proveerán gradualmente a manera de crédito o donación la demanda de liquidez para la concesión de crédito a los socios; y, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se encargará de la Legalización del Banco Comunal.

8

El esfuerzo local de los 100 socios mujeres (70) y hombres (30) Shuar inicialmente beneficiarios será imprescindible para la capitalización del banco comunal para lo cual entregarán puntualmente los aportes quincenales fijados y ejecutarán iniciativas novedosas como: ferias de productos locales y gastronómicos, rifas, juegos ancestrales, bingos culturales, celebración de la chonta, el ayampaco más grande del mundo, mingas de intercambio de mano, entre otros, porque se buscar poner en vigencia un nuevo modelo económico local con una entidad financiera propia que incorpore principios no economicista y depredadora, sino que propicie la práctica de la solidaridad, reciprocidad, el buen vivir y con aprovechamiento racional de los recursos disponibles y la auto realización de las personas al concretar sus iniciativas. Luego de la legalización, el Banco Comunal Shuar de Tsurakú y otras que se crearen en las bases de la FENASH-P, se regirán por la Ley Orgánica de Economía Popular y solidaria y del Sector financiero Popular y Solidario, El Código Orgánico Monetario y Financiero y su propio Estatuto y Reglamento; y se sujetará al control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la Junta de Política y Regulación Monetaria y financiera y del control de todos sus socios. La MISIÓN del Banco Comunal, es: Mediante servicios micro financiero y no financiero, promover el desarrollo integral con identidad de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, organizada en la FENASH-P, respetando su cultura, economía y medio ambiente. VISIÓN: Ser pionero y reconocido por los servicios financieros, no financieros y valor agregado de calidad, bajo costo y fácil acceso, al servicio de hombres, mujeres y emprendedores Shuar, practicando valores y cosmovisión propia, además de principios cooperativos universales, con equidad, solidaridad, transparencia, y esfuerzos propios, potenciando la identidad, creatividad, innovación y respeto al ambiente. Es preciso señalar que en Ecuador para ejecutar este proyecto las condiciones e instrumentos jurídicos son propicios, y podemos señalar, los siguientes: El artículo 283 de la carta Suprema del Estado vigente desde 2008 establece que el “sistema económico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y Mercado, en armonía con la naturaleza; tiene como objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir; y prescribe que el sistema económico se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine”. Que, el artículo 311 de la misma Constitución señala que “el sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria”;

9

El Artículo 1.- de la Ley Orgánica de Economía Popular y solidaria y del Sector financiero Popular y Solidario vigente desde 2011 define a la Economía Popular y Solidaria a “la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”. Los principios previstos en la Ley Orgánica de Economía Popular y solidaria y del Sector financiero Popular y Solidario en su Artículo 4, son: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsable; d) La equidad de género; e) El respeto a la identidad cultural; f) La autogestión; g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. El Artículo 163, numeral 3 del Código Orgánico Monetario y Financiero, vigente desde septiembre de 2014 determina que “el sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de Ahorro; (…) y se regirán por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las regulaciones que dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y financiera”. Y el Art. 165 de la misma Ley establece que “el capital social de las entidades del sector financiero popular y solidario será variable y podrá acrecentarse de forma ilimitada”. El Artículo 458 de la misma Ley, establece que las “Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro, son organizaciones que podrán optar por la personería jurídica, que se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrá su propia estructura de gobierno, administración, representación, autocontrol social y rendición de cuentas y tendrá la obligación de remitir la información que les sea solicitada por la Superintendencia. (…). Quienes opten por la personería jurídica, obtendrán para su funcionamiento los requerimientos determinados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y podrán recibir financiamiento para su desarrollo y fortalecimiento concedidos por entidades públicas, organizaciones de la economía popular y solidaria, entidades de apoyo, cooperación nacional e internacional y en general ser favorecidos con donaciones y subvenciones; y, son sujetos de acompañamiento, no de control, salvo que realicen operaciones fuera de su ámbito, en cuyo caso serán sancionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria”.

10

Es importante señalar que, en el contexto nacional ecuatoriano la condición de las nacionalidades ancestrales sigue siendo excluyente en la formulación de políticas públicas, pese a tener una constitución más humanista y ecologista y un avance muy significativo en el ámbito internacional sobre los derechos humanos de las Nacionalidades y pueblos ancestrales todo va quedando en letras muertas y en retórica presidencial que sirve solo para sanear la imagen de país y la política exterior. La cuestión discursiva y el poder judicial está instrumentalizado para agredir y amedrentar a la población indígena y a sus principales líderes. El sistema y modelo educativo se ha vuelto homogeneizador con el afán de convertir a las Nacionalidades seres alienados consumistas con parámetros de la globalización y así poder exprimirles hasta el último recurso natural renovable y no renovable que nos quedan. La situación de las nacionalidades Achuar, Shiwiar y 57 comunidades Shuar en el área de influencia del proyecto es de extrema vulnerabilidad a causa de la imposición del capitalismo (depredación y extinción de recursos y explotación entre humanos) y el cambio climático que amenazan la seguridad alimentaria, altera negativamente los sistemas de vida (caza, pesca, recolección, agricultura-horticultura itinerante), la pérdida de ecosistemas, así como la pérdida de su identidad, cultura y violación de sus derechos. Además, desde mediados del año 2013 hasta la fecha el gobierno está empeñado en ejecutar el proyecto de exploración y explotación de petróleo en la jurisdicción de la FENASH-P, en el área denominado JIMPIKIT-BLOQUE 10 para ello ha creado y convocado organizaciones indígenas fantasmas para la fase que denominan de información y negociación, proceso que está afectando seriamente y debilitando a la Federación, creando un gran conflicto socio ambiental. Tenemos la convicción de no heredar y no transmitir de manera intergeneracional estos problemas ecológicos, territoriales, culturales y la pobreza material siempre y cuando se ejecute proyectos como el que proponemos. El gran conocimiento acumulado en la caza, pesca, la alfarería, cerámica, medicina natural, plantas ornamentales convertidos en emprendimientos con valor agregado y orientado a la soberanía alimentaria será la sostenibilidad de esta iniciativa. Para el logro del Buen Vivir el pueblo Shuar tan solo necesita la educación financiera en ingreso, ahorro e inversión, minimizar la actividad ganadera y la explotación maderera. La cooperación financiera internacional en una sola iniciativa no ha generado impactos significativos porque tiene recursos limitados y no considera la cosmovisión local, y las demandas comunitarias son diversas y la población local tiene diversas habilidades e intereses. Con el financiamiento de un asola iniciativa no es posible cumplir objetivos individuales o de grupos de interés. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Los problemas que se busca superar son:

El ambiente paternalista instaurado en la nacionalidad Shuar y la situación improductiva del 60% de mujeres Shuar esperanzado en acceder al bono de

11

desarrollo humano por falta de acceso a créditos. Imposibilidad de acceso a crédito en entidades financieras formales de al menos

el 90% de emprendedores y PEA de la nacionalidad Shuar de Pastaza, por no cumplir los requisitos prendarios que imponen las entidades del sistema financiero nacional. En este sentido, se hace cada día más urgente la intervención con programas efectivos y masivos no paternalistas que tiendan a generar mejores condiciones para el desarrollo de las familias y emprendedores Shuar y que contribuyan a mitigar la pobreza, sin afectar su economía, cultura y medio ambiente.

Falta de fuentes de trabajo, que ocasiona la emigración, disolución del núcleo familiar, concentración de familias pobres en la ciudad de Puyo y el poco emprendimiento por falta de recursos y capital inicial.

Deterioro ambiental, por deforestación, pérdida de la biodiversidad y erosión genética de la biodiversidad en territorios Shuar, cambios climáticos y tendencia a la baja producción agrícola por el mal uso del suelo y otros recursos.

Perdida de saberes y valores culturales Shuar por la discriminación, negación de las prácticas autóctonas, aculturización, autoexclusión por baja autoestima y pobreza de valores de las nuevas generaciones.

Deterioro de la salud a causa de la desnutrición y proliferación de enfermedades que se evidencian por la presencia de enfermedades asociadas a la pobreza, enfermedades Diarreicas Aguda, extinción de productos y especies fuentes de alimento y proteína, infecciones Respiratorias Agudas, la parasitosis y piodermias.

Necesidad de minimizar la profundización de la pobreza, la falta de empleo, la inseguridad alimentaria y la erosión genética de especies a causa de la ganadería extensiva, la explotación no sustentable de la madera y uso de armas de fuego, explosivos y pesticidas.

La inexistencia de una entidad financiera formal propia para la nacionalidad Shuar, pese a ser de una población total superior a 120.000 (ciento vente mil) habitantes y en Pastaza de aproximadamente 7.500, 00 habitantes y pese a tener territorios y recursos potenciales, proyectando la imagen de un peso muerto para la sociedad.

El trato racista, descomedido, pésimo, denigrante y lento, de los empleados y funcionarios del sistema financiero convencional nacional hacia los Shuar y demás pueblos indígenas. Entonces la pregunta es, ¿Se puede promover a la nacionalidad Shuar cultura de ahorro y emprendimiento para alimentar al mismo monstruo que nos denigra a cada paso? El único camino, es tener una propia entidad financiera con identidad, sustentable y eficiente.

La actual disfuncionalidad de la economía ancestral de subsistencia (caza, pesca y recolección) practicada por la nacionalidad Shuar, por factores, como: imposición del capitalismo depredador, la colonización, la sedentarización, el aumento poblacional y la pérdida de valores humanos y culturales Shuar, lo que exige reorientar la economía (sistema económico) hacia modelos alternativos e innovadores.

La emergente necesidad de pasar de la protesta a la propuesta frente los desafíos actuales y del milenio sin perder la identidad. Para la nacionalidad Shuar, particularmente de las mujeres Shuar, es emergente (para asegurar su

12

autodeterminación y perpetuación), formar microempresas sustentables y emprendedores con identidad, y con responsabilidad social-ecológica. De ahí se torna imprescindible fortalecer nuestra propia financiera, que pueda apuntalar y fortalecer los actuales y futuros emprendimientos en el propio entorno. Es más, En el siglo XXI, ya no se debe predicar la defensa de los derechos humanos, aislada de los programas de desarrollo (socio-productivo), porque la condición de pobreza material de la nacionalidad Shuar, equivale a la misma injusticia y violación a sus derechos humanos.

La inercia ante los objetivos locales, nacionales y globales. El presente proyecto tiene correspondencia con los objetivos nacionales y de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas y sus respectivas metas, especialmente con el objetivo uno: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Por ello la importancia de implementar este proyecto, ya que un pueblo pobre, sometido a experimentos antropológicos y ecológicos egoístas no podrá contribuir en el logro de los objetivos del milenio y del Buen Vivir Comunitario. Con su pobreza, tan solo contribuirá en la profundización de la misma, al analfabetismo, la proliferación de enfermedades, y depredación de la biodiversidad del ecosistema propiciando el calentamiento global o efecto invernadero. La pobreza es la mayor propiciadora de la depredación de recursos naturales y equivale a la peor contaminación ambiental.

Por los problemas señalados, existe la necesidad apremiante de buscar alternativas al cambio climático, lograr la seguridad y soberanía alimentaria vía reposición y restauración de recursos, encontrar alternativas de empleo o autoempleo generando microempresas con identidad Shuar con el soporte crediticio del Banco Comunitario Ecológico Tsurakú asentada sosteniblemente en la misma localidad por tiempo permanente e indefinido; el Consejo de Gobierno de la FENASH-P propone como alternativa la generación de tales emprendimientos dentro del modelo de Desarrollo Humano Participativo, que busca potenciar la capacidad del individuo, grupos afines y sus familias para resolver sus problemas y lograr su sostenibilidad no sólo con la generación de recursos financieros, sino con los recursos humanos locales y comunitarios propios y con la práctica de valores como son la responsabilidad, honradez, respeto, puntualidad, solidaridad y reciprocidad. 4.3 Objetivo (s) General: Fortalecer el Banco Comunal Ecológico Shuar Tsurakú, para proporcionar servicios financieros y no financieros demandados por hombres y mujeres Shuar y personas de más bajos recursos y pocas oportunidades a fin de que implementen emprendimientos rentables con visión creativa, innovadora, cultural y ecológica, generando puestos de trabajo (autoempleo), creando bienes y servicios y logren el Buen Vivir en su propio entorno.

13

Específico: Legalizar y equipar el Banco Comunal Ecológico Shuar para su fortalecimiento a

fin de acceder a los beneficios que ofrecen las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y lograr una administración y servicio con altos parámetros de calidad y eficiencia y con la praxis de valores humanos y culturales Shuar.

Capacitar a100 hombres y mujeres Shuar socios y socias del Banco Comunal y

dotarles de conocimientos y herramientas necesarias en ingreso, ahorro, inversión y crédito; gestión y administración del Banco Comunal; y, generación y manejo de microempresas, así combatir y erradicar el agiotismo o chulquería.

Conceder durante un tiempo de 8 meses (vigencia del proyecto) al menos 50

micro créditos a un interés del 7% mensual para la implementación de iniciativas (microempresas) productivas y de servicios ecológicos y culturales.

Lograr al menos el 70% de recuperación de la cartera vencida en un tiempo de 8

meses. Replicar el proyecto en la comunidad Kumai, como inicio de la política institucional

de expansión y masificación de créditos. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados En un tiempo no superior a 8 meses el banco Comunal legalizado y operativo,

presta servicios financieros y no financieros a emprendedores Shuar de la comunidad Tsurakú y Kumai con altos parámetros de calidad y eficiencia y habrá suscrito al menos dos convenios de cooperación interinstitucional con organismos de cooperación nacional e internacional.

100 hombres y mujeres Shuar socias/os del Banco Comunal, en 8 meses,

dispondrán de conocimientos y herramientas necesarias en temas de ingreso, ahorro, inversión y tendrán capacidad para administrar y gestionar el Banco y sus emprendimientos, previa ejecución de tres talleres de capacitación.

50 hombres y mujeres Shuar habrán accedido a microcréditos a un interés de 7%

mensual e implementado sus iniciativas productivas, comercializan sus productos y servicios y obtienen beneficios (rentabilidad).

En el 8vo mese de ejecución del proyecto, del 100% de créditos concedidos, al

menos se habrá recuperado el 70% de la cartera vencida.

14

Antes de finalizar el proyecto, se habrá replicado en la comunidad Kumai, como

inicio de la política institucional de expansión y masificación de créditos. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados. Las actividades se definen en relación a los resultados a alcanzar cuantificados: En un tiempo no superior a 8 meses el banco Comunal legalizado y operativo, presta servicios financieros y no financieros a emprendedores Shuar de la comunidad Tsurakú y Kumai con altos parámetros de calidad y eficiencia y habrá suscrito al menos dos convenios de cooperación interinstitucional con organismos de cooperación nacional e internacional. Conformar equipo técnico: contratar coordinador y oficial de crédito. Contratar consultoría para la reforma del Estatuto/reglamento, elaboración del

manual de operación, diseño de formularios para registros y legalización del Banco en la Superintendencia de Economía Popular y solidaria.

Comprar materiales para refaccionar y adecuar el local de funcionamiento del Banco.

Refaccionar el local donde funcionará el Banco mediante mingas. Adquirir equipos informáticos, muebles, equipos, suministros de oficina previstos. Pagar honorarios al equipo técnico. Cubrir el requerimiento de movilización del equipo técnico y administrativo para

monitoreo in situ de créditos. Realizar reporte de informes inicial, de ejecución y final al FI. Formulación de proyectos de fortalecimiento y acceso a créditos del Banco

Comunal y gestión ante organismos de cooperación nacional e internacional, Suscripción de convenios de cooperación interinstitucional.

100 hombres y mujeres Shuar socias/os del Banco Comunal, en 8 meses, dispondrán de conocimientos y herramientas necesarias en temas de ingreso, ahorro, inversión y tendrán capacidad para administrar y gestionar el Banco y sus emprendimientos, previa ejecución de tres talleres de capacitación. Alianza con IEPS, SECAP y MIES para ejecutar 3 talleres de capacitación sobre

ingreso, ahorro, inversión y crédito, administrar y gestión del Banco Comunitario y generación y administración de microempresas.

Planificación de talleres y contenidos conjuntamente con los aliados estratégicos. Identificación de facilitadores. Convocatoria a los participantes. Ejecutar tres talleres y cubrir requerimientos logísticos de los participantes:

alimentación, transporte y hospedaje. Evaluación cualitativa y cuantitativa del taller.

15

50 hombres y mujeres Shuar habrán accedido a microcréditos a un interés de 7% mensual e implementado sus iniciativas productivas, comercializan sus productos y servicios y obtienen beneficios (rentabilidad). Planificar y ejecutar un plan de promoción y publicidad de los servicios del Banco. Recibir solicitudes de crédito. Realizar asambleas y reuniones de socios del banco comunal. Evaluar y calificar solicitudes de crédito (equipo técnico y Consejo de

Administración) bajo parámetros ambiental, cultural y social, establecidos. Concesión o negación de solicitudes de créditos previa entrevista y visita in situ. Entrega de 50 microcréditos hasta el 8vo mes previo cumplimiento de requisitos.

En el 8vo mese de ejecución del proyecto, del 100% de créditos concedidos, al menos se habrá recuperado el 70% de la cartera vencida. Monitorear las microempresas instaladas por los y las emprendedores/as, Acompañamiento técnico a los y las beneficiarios/as, Recuperación de créditos, registro y réplica de créditos hacia nuevos

emprendedores. Antes de finalizar el proyecto, se habrá replicado en la comunidad Kumai, como inicio de la política institucional de expansión y masificación de créditos. Socialización y publicidad en la comunidad Kumai. Realizar reuniones de organización e identificación de socios y beneficiarios, Cumplimiento de requisitos formales de legalización y autorización. Réplica del proyecto en la comunidad. Evaluación final participativa del proceso de ejecución del proyecto e informe final

al FI. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto: Los insumos se detallan en el siguiente cuadro:

INSUMO/RECURSOS Cantidad Unidad de medida

Calidad/Condición

Fuente de financiamiento

1. Talento humano 1.1 profesional para reforma de Estatutos, elaboración del manual, formularios para registros y legalización del Banco en la Superintendencia (consultoría)

1 Consultoría

Cualificado Fondo Indígena

1.2 Profesional para Coordinación 8 mes Cualificado Fondo Indígena 1.3. Profesional como oficial de crédito 8 mes Cualificado Fondo Indígena 2. Insumos – materiales 2.1 Local para funcionamiento de Banco 1 local Segura Aporte local 3. Insumos – equipos 3.1 Computadora de escritorio 2 Unidad Nueva Fondo Indígena 3.2 Computadora portátil 1 Unidad Nueva Fondo Indígena 3.3 Impresora 1 Unidad Nueva Fondo Indígena

16

3.4 Cámara fotográfica 1 Unidad Nueva Fondo Indígena 3.5 Muebles oficina (escritorio) 3 Unidad Nuevas Fondo Indígena 4. Refacciones de obras 4.1 Pintura, brochas y disolvente. 1 Global Materiales

nuevos Otras fuentes y Fondo Indígena.

4.2 Mano de obra 50 Jornal No calificada

Aporte local

5. Materiales oficina, comunicación 5.1 Suminist. Oficina y computac. 1 Global Nuevos Fondo Indígena 7. Talento humano para capacitación 7.1 Facilitador 1: ingreso ahorro e ivers 1 Taller Cualificado Aporte local, FI y

otras fuentes 7.2 Facilitador 2: en Gestión y administración BC

1 Taller Cualificado Aporte local, FI y otras fuentes

7.3 Facilitador 3: en microempresas 1 Taller Cualificado Aporte local, FI y otras fuentes

8. Otros 8.1 Fondo semilla para créditos 1 Global Efectivo Aporte local y FI 8.2 Fondo para promoción y Publicidad 1 Global Efectivo Aporte local y FI

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario Conformar equipo técnico: contratar coordinador y oficial de crédito.

5 días 1er mes

Contratar consultoría para la reforma del Estatuto/reglamento, elaboración del manual de operación, diseño de formularios para registros y legalización del Banco en la Superintendencia de Economía Popular y solidaria

2 meses 1er mes

Comprar materiales para refaccionar y adecuar el local de funcionamiento del Banco.

5 días 1er mes

Refaccionar el local donde funcionará el Banco mediante mingas.

15 días 1er mes

Adquirir equipos informáticos, muebles, equipos, suministros de oficina previstos.

25 días 1er mes

Pagar honorarios al equipo técnico. 8 meses Del 1ro al 8vomes Cubrir el requerimiento de movilización del equipo técnico y administrativo para monitoreo in situ de créditos.

8 meses Del 1ro al 8vomes

Realizar reporte de informes inicial, de ejecución y final al FI.

8 meses Del 1ro al 8vomes

Formulación de proyectos de fortalecimiento y acceso a créditos del Banco Comunal y gestión ante organismos de cooperación nacional e internacional.

8 meses Del 1ro al 8vomes

17

Alianza con IEPS, SECAP y MIES para ejecutar 3 talleres de capacitación sobre ingreso, ahorro, inversión y crédito, administrar y gestión del Banco Comunitario y generación y administración de microempresas.

3 meses Del 1ro al 3er mes

Planificación de talleres y contenidos conjuntamente con los aliados estratégicos.

3 meses Del 1ro al 3er mes

Identificación de facilitadores 5 días Del 1ro al 3er mes Convocatoria a los participantes. 10 días Del 1ro al 3er mes Ejecutar tres talleres y cubrir requerimientos logísticos de los participantes: alimentación, transporte y hospedaje.

3 meses Del 1ro al 3er mes

Evaluación cualitativa y cuantitativa del taller.

3 meses Del 1ro al 3er mes

Planificar y ejecutar un plan de promoción y publicidad de los servicios del Banco.

8 meses Del 1ro al 8vo mes

Recibir solicitudes de crédito. 7 meses Del 1ro al 8vo mes Realizar asambleas y reuniones de socios del banco comunal.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Evaluar y calificar solicitudes de crédito (equipo técnico y Consejo de Administración) bajo parámetros ambiental, cultural y social, establecidos.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Concesión o negación de solicitudes de créditos previa entrevista y visita in situ.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Entrega de 50 microcréditos hasta el 8vo mes previo cumplimiento de requisitos.

8 meses Del 1ro al 8vo mes

Monitorear las microempresas instaladas por los y las emprendedores/as.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Acompañamiento técnico a los y las beneficiarios/as.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Recuperación de créditos, registro y réplica de créditos hacia nuevos emprendedores.

7 meses Del 1ro al 8vo mes

Socialización y publicidad en la comunidad Kumai.

8 meses Del 6to al 7mo mes

Realizar reuniones de organización e identificación de socios y beneficiarios.

7 meses Del 6to al 7mo mes

Cumplimiento de requisitos formales de legalización y autorización.

7 meses Del 6to al 7mo mes

Réplica del proyecto en la comunidad 7 meses Del 1ro al 8vo mes Evaluación final participativa del proceso de ejecución del proyecto e informe final al FI.

8 meses 8vo mes.

Duración total en meses 8 meses

18

5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEMS Canti

dad Unidad

de medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al

Fondo Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios 1.1 Reforma Estatutos, manual, formularios y legalización BC en la Superintendencia (consultoría)

1 Consultoría

1.200,0 1200 - 1200,0 - 1200

1.2 Coordinador 8 mes 500,00 4000 - 4000,0 - 4000 1.3. Oficial de crédito de campo 8 mes 250,00 2000 - 2000,0 - 2000 2.Transporte y movilidad 2.1 Transporte de equipo técnico para monitoreo in situ de créditos

40 Salida 10,00 400,0 - 400,00 - 400,0

3. Insumos – materiales 3.1 Local funcionamiento de BC 8 mes 200,00 1600 1600 - - 1600 4. Insumos – equipos 4.1 Computadora de escritorio 2 Unidad 700,00 1400 - 1400,0 - 1400 4.2 Computadora portátil 1 Unidad 1300,0 1300 - 1300,0 - 1300 4.3 Impresora 1 Unidad 400,00 400,0 - 400,0 - 400 4.4 Cámara fotográfica 1 Unidad 350,00 350,0 - 350,0 - 350 4.5 Muebles oficina (escritorio) 3 Unidad 300,00 900,0 - 900,0 - 900 5. Refacciones de obras 5.1 Repintado local y adecuación (pintura, brochas y disolvente)

1 Global 500,00 500,0 - 300,00 200,0 500,0

5.2 Mano de obra 50 Jornal 10,00 500,0 500,0 - - 500,0 6. Materiales oficina, comunicación

6.1 Suminist. Oficina y computac. 1 Global 800 800 - 800,0 - 800 6.2 Reporte informes al FI-GB 1 Global 200 200 - 200,0 - 200 7. Capacitación 7.1 Ingreso-ahorro-inversión- crédito 1 Taller 1500 1500 375,0 750,0 375,0 1500 7.2 Gestión y administración BC 1 Taller 1500 1500 375,0 750,0 375,0 1500 7.3 Generación y manejo microempresas

1 Taller 1500 1500 375,0 750,0 375,0 1500

8. Otros 8.1 Fondo semilla para créditos 1 Global 10000 10000 1500 8500,0 - 10000 8.2 Promoción y Publicidad 1 Global 1000 1000 200,0 800,0 - 1000 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Monitoreo Consejo Administ 50 Visita 15,00 750,0 - 750,00 - 750 Total 31800 4925 25550,0 1325 31800 % de Contrapartes 100% 15,5% 80,4% 4,10% 100%

19

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Fortalecer el Banco Comunal Ecológico Shuar Tsurakú, para proporcionar servicios financieros y no financieros demandados por hombres y mujeres Shuar de Pastaza y personas de más bajos recursos y pocas oportunidades, a fin de que implementen emprendimientos rentables con visión creativa, innovadora, cultural y ecológica, generando puestos de trabajo (autoempleo), creando bienes y servicios y logren el Buen Vivir en su propio entorno.

Entidad financiera operativa Personas con formación financiera con enfoque de productividad y competitividad. X número de Empleos generados con microcréditos Ingresos generados, mediante comercialización % de deforestación, desnutrición y erosión genética, y alienación cultural minimizada.

Registros, Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, visitas in situ a las microempresas.

Para la sostenibilidad del proyecto, es indispensable la cooperación de aliados estratégicos, el esfuerzo propio, la voluntad política, educación financiera con acompañamiento permanente y ejecución de emprendimientos con visión ecológica, cultural y de valores humanos.

Objetivo Específico: Legalizar y equipar el Banco Comunal Ecológico Shuar a fin de acceder a los beneficios que ofrecen las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y lograr una administración y servicio con altos parámetros de calidad y eficiencia y con la praxis de valores humanos y culturales Shuar. Capacitar a100 hombres y mujeres Shuar socios y socias del Banco Comunal y dotarles de conocimientos y herramientas necesarias en ingreso, ahorro, inversión y crédito; gestión y administración del Banco Comunal; y, generación y

Banco Comunal Ecológico Shuar Tsurakú, legalizada, equipada y presta servicios financieros y no financieros de calidad y de bajo costo. X convenios suscritos Tres talleres de formación financiera ejecutadas para beneficio de 100 socios y socias del Banco Comunal.

Acuerdo ministerial, Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, proformas, observación directa, visitas Documentos de convenio suscritos Registros de asistencia, Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa.

Los servicios del Banco Comunal, el manejo responsable de los recursos del crédito sobre la base de capacitación y las microempresas creadas contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población de bases filiales de la FENASH-P.

20

manejo de microempresas. Conceder durante un tiempo de 8 meses (vigencia del proyecto) al menos 50 micro créditos a un interés del 7% mensual para la implementación de iniciativas (microempresas) productivas y de servicios ecológicos y culturales. Lograr al menos el 70% de recuperación de la cartera vencida en un tiempo de 8 meses. Replicar el proyecto en la comunidad Kumai, como inicio de la política institucional de expansión y masificación de créditos.

50 microempresas creadas generan ingresos y al menos 70 empleos directos y 150 indirectos. 50 beneficiarios/as de créditos adoptan y practican valores humanos, como responsabilidad, solidaridad y puntualidad. Un banco comunal para servicio de la población Shuar del interior de Pastaza, establecida.

Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa. Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa. Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa.

Resultados: En un tiempo no superior a 8 meses el banco Comunal legalizado y operativo, presta servicios financieros y no financieros a emprendedores Shuar de la comunidad Tsurakú y Kumai con altos parámetros de calidad y eficiencia y habrá suscrito al menos dos convenios de cooperación interinstitucional con organismos de cooperación nacional e internacional. 100 hombres y mujeres Shuar socias/os del Banco Comunal, en 8 meses, dispondrán de conocimientos y herramientas necesarias en temas de

En 8 meses, el Banco Comunal cuenta con personería jurídica, Estatutos actualizados, manual de operación, formularios de registro y sus servicios son óptimos y de calidad. 100 hombres y mujeres Shuar tienen formación financiera y manejan herramientas de

Documentos legales, permiso, Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa. Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa.

21

ingreso, ahorro, inversión y tendrán capacidad para administrar y gestionar el Banco y sus emprendimientos, previa ejecución de tres talleres de capacitación. 50 hombres y mujeres Shuar habrán accedido a microcréditos a un interés de 7% mensual e implementado sus iniciativas productivas, comercializan sus productos y servicios y obtienen beneficios (rentabilidad). En el 8vo mese de ejecución del proyecto, del 100% de créditos concedidos, al menos se habrá recuperado el 70% de la cartera vencida. Antes de finalizar el proyecto, se habrá replicado en la comunidad Kumai, como inicio de la política institucional de expansión y masificación de créditos.

generación y administración de microempresas y principios de economía solidaria. 50 hombres y mujeres tienen autoempleo, ingreso económico seguro y seguridad alimentaria. 50 hombres y mujeres como primeros beneficiarios del proyecto asumen una actitud de responsabilidad. Se ha logrado el efecto multiplicador del proyecto.

Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa. Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa. Informes de monitoreo, Informes técnicos, fotografías, observación directa.

Actividades: Conformar equipo técnico: coordinador y oficial crédito.

Presupuesto US$ 6000,00

Contratar consultoría para la reforma del Estatuto/reglamento, elaboración del manual de operación, diseño de formularios para registros y legalización del Banco en la Superintendencia de Economía Popular y solidaria

US$ 1200,00

Comprar materiales para refaccionar y adecuar el local de funcionamiento del Banco.

US$ 500,00

Refaccionar local mediante mingas.

US$ 500,00

22

Adquirir equipos informáticos, muebles, equipos, suministros de oficina previstos.

US$ 4450,00

Pagar honorarios al equipo técnico.

-

Cubrir el requerimiento de movilización del equipo técnico y administrativo para monitoreo in situ de créditos.

US$ 400,00

Realizar reporte de informes inicial, de ejecución y final al FI.

US$ 200,00

Formulación de proyectos de fortalecimiento y acceso a créditos del Banco Comunal y gestión ante organismos de cooperación nacional e internacional.

-

Alianza con IEPS, SECAP y MIES para ejecutar 3 talleres de capacitación sobre ingreso, ahorro, inversión y crédito, administrar y gestión del Banco Comunitario y generación y administración de microempresas.

-

Planificación de talleres y contenidos conjuntamente con los aliados estratégicos.

-

Identificación de facilitadores - Convocatoria a los participantes.

Ejecutar tres talleres y cubrir requerimientos logísticos de los participantes: alimentación, transporte y hospedaje.

US$ 4.500,00

Evaluación cualitativa y cuantitativa del taller.

-

Planificar y ejecutar un plan de promoción y publicidad de los servicios del Banco.

US$ 1000,00

Recibir solicitudes de crédito. - Realizar asambleas y reuniones de socios del banco comunal.

-

Evaluar y calificar solicitudes de crédito (equipo técnico y Consejo de Administración)

-

23

bajo parámetros ambiental, cultural y social, establecidos. Concesión o negación de solicitudes de créditos previa entrevista y visita in situ.

-

Entrega de 50 microcréditos hasta el 8vo mes previo cumplimiento de requisitos.

US$ 10000,00

Monitorear las microempresas instaladas por los y las emprendedores/as.

-

Acompañamiento técnico a los y las beneficiarios/as.

-

Recuperación de créditos, registro y réplica de créditos hacia nuevos emprendedores.

-

Socialización y publicidad en la comunidad Kumai.

-

Realizar reuniones de organización e identificación de socios y beneficiarios.

-

Cumplimiento de requisitos formales de legalización y autorización.

-

Réplica del proyecto en la comunidad

-

Evaluación final participativa del proceso de ejecución del proyecto e informe final al FI.

-

Total US$: 31.800,00 Solicitado US$: 25.550,00 Local: US$ 4.925,00 Otras fuentes US$: 1325,00

LUGAR: Tsurakú

FECHA: 29 de septiembre de 2014

MSc. Cristobal Chiriap Jimpikit Mayak PRESIDENTE DE LA FENASH-P

Cédula N° 1600288417