45
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS DE HORTALIZAS DIRIGIDO A LAS FAMILIAS INDÍGENAS ZENUES EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA ATRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES SOSTENIBLES, Y FORTALECIMIENTO CULTURAL MEDIANTE LA CREACIÓN DE SEMILLEROS ARTISTICOS Y EL FORTALECIMIENTO DE JUEGOS TRADICIONALES DE LA ETNIA ZENÚ EN EL MUNICIPIO DE TUCHIN- CORDOBA-COLOMBIA. 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización FUNDACIÓN ZENUES TRENZANDO FUTURO – Con NIT 900428382-1 2.2 Fecha de Creación 12 DE MAYO DE 2011 2.3 Comunidad TUCHIN 1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

  • Upload
    doananh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS DE HORTALIZAS DIRIGIDO A LAS FAMILIAS INDÍGENAS ZENUES EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA ATRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES SOSTENIBLES, Y FORTALECIMIENTO CULTURAL MEDIANTE LA CREACIÓN DE SEMILLEROS ARTISTICOS Y EL FORTALECIMIENTO DE JUEGOS TRADICIONALES DE LA ETNIA ZENÚ EN EL MUNICIPIO DE TUCHIN-CORDOBA-COLOMBIA. 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización FUNDACIÓN ZENUES TRENZANDO FUTURO – Con NIT 900428382-1 2.2 Fecha de Creación 12 DE MAYO DE 2011 2.3 Comunidad TUCHIN

1

Page 2: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

2.4 Provincia MUNICIPIO DE TUCHIN 2.5 Departamento CÓRDOBA 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

ETNIA ZENU DEL RESGUARDO INDIGENA ZENU- CÓRDOBA-SECRE-COLOMBIA

2.7 Cantidad de Beneficiarios 750 2.8 Cantidad de Mujeres 450 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida 000 El Resguardo Indígena Zenu está localizado entre los departamentos de córdoba y Sucre al norte de Colombia. La mayor parte de la población habita en los Municipios de Tuchín, San Andrés de Sotavento y en el Municipio de San Antonio de Palmitos, todos los Municipios y comunidades indígenas se encuentran unificadas e inscritas y regidas por el Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento en cabeza del cacique mayor como máxima autoridad indígena, a su vez los Municipios y comunidades están organizadas en cabildos menores representados por los capitanes menores. El Caribe colombiano fue sitio de paso obligado para los pobladores de América del Sur y durante el período colonial, para los múltiples grupos étnicos que convivieron en la provincia de Cartagena. Antes de la conquista, la sociedad Senú estaba organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres provincias: Fincenú, Pancenú y Zenufana, entre las que se mantenía un constante intercambio económico. El sector de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la cestería; los Panzenú, localizados sobre el río San Jorge, producía los alimentos, y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y el Nechi, trabajaron la orfebrería. Las provincias estaban a cargo de un cacique, hombre o mujer, quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad. La cultura Senú se destacaba por su excelente manejo de la ingeniería hidráulica, como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de canales que por casi dos mil años, llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron controlar el régimen de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente de sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el sedimento y tejiendo una gran red de comunicaciones fluviales.

2

Page 3: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

De acuerdo a los cronistas, la unidad política de la sociedad Senú se había perdido en el siglo XV, momento en el cuál solo subsitían dos grandes cacicazgos. Debido a la ubicación de sus territorios, rápidamente se establecieron encomiendas y luego, en el siglo XVIII surgieron las ciudades que hoy se extienden en la región. A partir del siglo XIX la dinámica económica y social de la zona se caracterizó por la llegada de las misiones, el surgimiento de grandes haciendas ganaderas y sucesivas explotaciones de recursos en el territorio indígena. Dentro de las creencias actuales de los senú, la devoción a los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra“ permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente. Los asentamientos de los senú poseen en su mayoría, una plaza central alrededor de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio. Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que comparten un territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus respectivas familias. La organización social Senú tiene un acento matrilíneal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad. Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas. Los senú se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías. En esta última actividad son famosos por la elaboración del sombrero "voltiao" o “vueltiao“, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Existe la división del trabajo por sexo y edad, de acuerdo a la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía.

3

Page 4: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica a las artesanías. Otra forma de ingreso la derivan al emplearse como jornaleros en las fincas de los terratenientes de la vasta región donde se mueven. De los productos cultivables sobre salen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre LUZ MARY 3.2 Ap. paterno MONTALVO 3.3 Cargo REPRESENTANTE LEGAL 3.4 Dirección Cra 13 N° 13-17 Barrio Nue 3.5 Ciudad MUNICIPIO DE TUCHIN 3.6 País COLOMBIA 3.7 Casilla 3.8 Telef. 57+4+7799133 . 3.9 Fax 3.10 Celular 300 656 56 20 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes La Fundación Zenues Trenzando Futuro en concordancia con los contenidos en materia de atención diferencial para los grupos étnicos contemplados en la Constitución Nacional de Colombia, y el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional” PROSPERIDAD PARA TODOS” ha participado en los talleres sobre los lineamientos de atención diferencial para la implementación de programas que posibiliten diseñar propuestas integrales para aplicar en comunidades indígenas consultadas previamente concertadas construidas e implementadas con sus autoridades tradicionales.

4

Page 5: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

Teniendo en cuenta estas medidas, la Fundación Zenues Trenzando Futuro presenta la siguiente propuesta: ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS DE HORTALIZAS DIRIGIDO A LAS FAMILIAS INDÍGENAS ZENUES EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA ATRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES SOSTENIBLES, Y FORTALECIMIENTO CULTURAL MEDIANTE LA CREACIÓN DE SEMILLEROS ARTISTICOS Y EL FORTALECIMIENTO DE JUEGOS TRADICIONALES DE LA ETNIA ZENÚ EN EL MUNICIPIO DE TUCHÍN, esta propuesta es una iniciativa de la Fundación Zenues Trenzando Futuro con sede en el Resguardo Indígena Zenú en el Municipio de Tuchín, Departamento de Córdoba- Colombia que busca beneficiar a 150 familias del Municipio de Tuchín, mediante la implementación de huertas caseras y parcelas comunitarias, promoviendo el rescate de la cultura de las huertas comunitarias y patios productivos, buscando el mejoramiento de las condiciones nutricionales, propendiendo por retomar las prácticas agrícolas ancestrales que son muy importantes para el desarrollo de las comunidades del pueblo Zenú, manteniendo viva la cultura indígena propia del resguardo en particular del Municipio de Tuchin, fortaleciendo sus formas de producción, sus valores culturales y creencias, respetando sus usos y costumbres y apoyando a la comunidad en el bienestar colectivo haciendo buen uso de los recursos dentro de un marco de desarrollo armónico y sostenible. Esta propuesta permite fortalecer los niveles de vida de las familias beneficiadas retomando sus prácticas ancestrales de cultivos y la comercialización de los productos , las cuales para la población indígena son muy importantes para trasmitir la cultura logrando de este modo generar procesos claros con resultados visibles y concatenados a un mismo fin buscando:

• Realizar el proceso de acompañamiento a las familias caracterizadas con inseguridad alimentaria del municipio de Tuchín a través de la implementación de proyectos productivos que ayuden a superar esta problemática.

• Concertar la siembra del producto, mantenimiento y recolección de huertas caseras y parcelas comunitarias.

• Disminuir los índices de pobreza, desnutrición y mortalidad de niños que por causa de la extrema pobreza se encuentran en estado de desnutrición.

• Aportar nuestra experiencia y capacidad para que se puedan recuperar las costumbres ancestrales y mantener viva la cultura indígena, propia del resguardo y del Municipio de Tuchín.

• Fomentaremos el apoyo a la recuperación de la memoria histórica a través de actividades lúdicas culturales, recuperando la danza tradicional, haciendo participativa a las comunidades que se encuentren adscritas al proyecto en el municipio de Tuchín.

• Aprovechar eficientemente los recursos naturales existentes en las comunidades indígenas.

5

Page 6: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• Concertar ajustes o proyección de programas que oferta las instituciones

operantes en el resguardo. Esta propuesta fue elaborada en función de los resultados obtenidos a través de estudios, consultorías, asesorías, e interventorias, socializaciones, de la participación activa de las comunidades indígenas y de la participación activa de la Fundación Zenues Trenzando futuro en dichas comunidades del resguardo zenu. El estudio en mención contiene información generada por las familias de las comunidades, relacionada con aspectos socioeconómicos, productivos y ambientales que determinan la realidad concreta, de la población que habita en la comunidad. Como resultado de un proceso de investigación comunitaria participativa, se hicieron consideraciones básicas sobre los temas más importantes que se deben considerar, en función de los proyectos productivos identificados. Durante el trabajo de campo se tuvo una participación activa y aceptable, tanto de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres en las diferentes sesiones de trabajo realizadas en cada una de las comunidades; así como de las y los dirigentes de grupos de interés, que permitió obtener información real, abundante y objetiva sobre los aspectos sujetos de investigación y que aportaron los insumos necesarios para la elaboración de la presente propuesta. El proceso de investigación comunitaria fue enriquecedor puesto que las familias experimentaron la oportunidad de desarrollar un trabajo de estudio, de reflexión, de discusión y de análisis sobre la realidad social, económica y ambiental en la que actualmente viven y sobre las opciones y posibilidades de cambio, que se pueden construir a partir de una visión y participación conjunta de su comunidad, con el impulso de un proceso de desarrollo rural integral, de parte de la Fundación Zenues Trenzando Futuro. El presente estudio, se convierte en un instrumento importante en el proceso de gestión comunitaria de los diferentes grupos que existen en las comunidades indígenas. A partir de esta experiencia y de acuerdo a las condiciones encontradas, se pueden construir condiciones sociales y materiales para que los grupos puedan iniciar un proceso de desarrollo participativo y sostenible. El presente proyecto gira en torno a la continuidad del proceso iniciado, a las diferentes unidades productivas que se han articulado años atrás y que hasta la presente han arrojado resultados positivos, reflejados éstos en la mejor calidad de vida que tienen los habitantes del Resguardo Indígena Zenu Córdoba y Sucre- Colombia. Además de lo anterior, se buscará mejorar el sistema organizativo a través de capacitaciones que conduzcan al logro de los mismos. La Fundación Zenues Trenzando Futuro ha venido participando de trabajos de observación y de los diagnósticos dados a conocer en los talleres y socializaciones realizados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en sus siglas ICBF-Centro Zonal N° 8 Regional Córdoba sobre la situación social y nutricional de las familias

6

Page 7: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

indígenas zenues, el ICBF institución estatal que funciona dentro del resguardo indígena zenu con una incidencia de gran importancia demostrando excelentes resultados con la puesta en marcha con la MODALIDAD INNOVACIÓN SOCIAL-MITIGACIÓN-TERRITORIOS ÉTNICOS CON BIENESTAR COMO ACCIONES A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA con lo cual el ICBF ha implementado con organizaciones étnicas proyectos productivos como la: PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A GRUPOS ETNICOS PARA FORTALEER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS DEL RESGUARDO INDIGENA ZENU DE LOS MUNICIPIOS DE SAN ANDRÉS Y TUCHIN CORDOBA AÑO 2013, este proyecto fue ejecutado en el resguardo indígena zenu con la ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL RESTAURANTE ESCOLAR LAS GARDENIAS CON Nit: 812002677-0 el cual permitió fortalecer la seguridad alimentaria a 240 Familias indígenas de los estratos 1 y 2 de las zonas Rurales y Urbanas de los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchin del resguardo indígena zenu, mediante el establecimiento un sistema productivo por familia. El proyecto también facilito lo siguiente:

Permitir la sobrevivencia de los pueblos indígenas de la región como culturas,

grupos, comunidades y familias, defendiendo sus territorios y desarrollando alternativas para mejorar su situación económica.

Atender a las organizaciones de segundo grado, las comunidades de base y familias en sus principales y más urgentes necesidades.

Instrumentar métodos efectivos y prácticos para protección de sus territorios. Aprovechar eficientemente los recursos naturales comunitarios, estableciendo

mecanismos autogestionarios de autoabastecimiento, procesamiento y comercialización.

La fundación Zenues Trenzando Futuro ha tenido experiencias significativas de gran impacto social en los habitantes indígenas de los Municipios de Tuchín, el Municipio de San Andrés de Sotavento y el Municipio de Chima. Este impacto positivo lo ha generado a través de la implementación de unidades productivas de pollos de engorde, gallinas ponedoras, piscicultura y cultivo de hortalizas, proyectos con los que han beneficiado a más de 700 familias indígenas de las comunidades de: Bellavista, Villa Nueva, Pisa Bonito, Carretal, Nueva esperanza, Cariñito, Vidalito, Mata de calla, Vidales, Centro alegre, El Chuzo, El Roble, Guayacanes norte, Las Américas y Plaza bonita. Las Unidades productivas implementadas en las comunidades antes mencionadas se desarrollaron gracias al convenio de cooperación entre la Fundación Zenues Trenzando Futuro y la el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA cuya institución es estatal que tiene entre sus funciones y objetivos fomentar el emprendimiento empresarial a través de capacitación y entrega de un mínimo capital semilla. El resultado de estos proyectos ha sido trascendental de gran aceptación en las comunidades indígenas beneficiadas, ya que estas familias que han vivido en condiciones de pobreza extrema

7

Page 8: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

ven en estas iniciativas una alternativa de mejorar sus problemas tanto en lo nutricional y económico Con el apoyo del FONDO INDIGENA se buscan disminuir los índices de pobreza desnutrición y mortalidad de los NN, extendiendo un acompañamiento permanente para disminuir esta problemática, a través de buenas prácticas tradicionales indígenas en siembra y cultivos de alimentos. A través de esta propuesta le manifestamos al FONDO INDÍGENA que nuestra garantía como Fundación Zenues Trenzando Futuro del municipio de Tuchín está fundamentada en la experiencia administrativa y técnica de los programas de los proyectos indígenas. Por todo lo anterior se hace indispensable desde la Institucionalidad generar proyectos que apunten a fortalecer Étnica y culturalmente a estas comunidades. Como evidencia del Trabajo en el Resguardo Indígena Zenu de la Fundación Zenues Trenzando Futuro, muy respetuosamente invitamos al FONDO INDIGENA a consultar nuestra página en facebook ( Fundación Zenues Trenzando Futuro) y la pagina en facebook ( Impacto Social Por Tuchín) Anexamos acta de record de obra - proyectos ejecutados por la Fundación Zenues Trenzando Futuro. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Teniendo en cuenta los altos índices de Necesidades básicas insatisfechas en el Resguardo Indígena Zenú más exactamente en Tuchin en el Departamento de Córdoba y teniendo conocimiento que la soberanía alimentaria es un derecho de todo ser humano con el que se pueda garantizar el fácil acceso a las oportunidades para un desarrollo nutricional, y apuntando a un desarrollo social de la población. Muchas familias indígenas de la etnia zenu que teniendo una parcela, carecen de los conocimientos sobre el aprovechamiento de la misma para visualizar un desarrollo económico que permita igualmente mantener su seguridad alimentaria a través del proceso de siembra, familias sin tierra que pueden aportar sus conocimientos para que a través del trabajo comunitario desarrollen actividades de siembra que les permita asegurar parte de su alimentación y trabajar en función al desarrollo de los diferentes sectores económicos, Distribución de la tierra por has (% de la población con qué número de has). Extensión promedio de quienes tienen poca tierra. Familias más pobres: que número, que %, cuanto es su ingreso diario por familia, o por persona, cuántas comidas diarias y que comen, cuantas con patio y qué cantidad de mts cuadrados por patio, cuantas con parcela y qué cantidad por parcela con relación a 1 ha. Grado de formación, capacitación, asistencia técnica,

8

Page 9: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

acompañamiento, acceso a insumos, recuperación de semillas nativas y cultura agrícola tienen. Desarrollo y puesta en práctica de los Conocimientos, habilidades y capacidades en manufacturas artesanales que sean fuente de ingresos. Estado de recuperación de manifestaciones, culturales y artísticas: logros y necesidades. A través del programa se quiere brindar a los pueblos indígenas de la región la posibilidad de mejorar sus organizaciones y tener las condiciones mínimas para su autogestión, evitando la desintegración de los núcleos tradicionales y estableciendo prácticas sociales y productivas adecuadas a cada caso en particular, fortaleciendo su cultura e identidad étnica y facilitando a través de proyectos productivos, educativos, de salud y nutrición, la supervivencia de los individuos, familias y comunidad. 4.3 Objetivo (s) General:

Contribuir con soberanía alimentaria mediante la implementación de huertas de hortalizas dirigido a familias indígenas Zenúes en situación de pobreza extrema ubicadas en el Municipio de Tuchín, Córdoba Colombia. Semilleros Artísticos y Fortalecimiento de Juegos Tradicionales.

Fortalecer las tradiciones culturales de la etnia Zenúa través del desarrollo de actividades como los juegos tradicionales, y la creación de semilleros artísticos. Específico: Unidades productivas

• Implementar patios productivos como mecanismos de motivación agrícola para el

cultivo de hortalizas a 150 familias indígenas de la etnia zenú del Municipio de Tuchín.

• Motivar y asesorar a las comunidades indígenas de la etnia Zenú para la explotación

del cultivo de hortalizas. • Crear cultura de producción sostenible y desarrollar actividades informativas (charlas)

en cuanto a la creación de patios productivos para la explotación de cultivos de ají dulce, berenjena, habichuela, pepino, entre otros, y el respeto por el entorno natural.

9

Page 10: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• Rescatar y fortalecer las costumbres de las familias indígenas de la etnia Zenú

del Municipio de Tuchín. • Establecer una producción de seguridad alimentaria que mejore las condiciones del

nivel de vida de las familias indígenas de la etnia Zenú residentes en el municipio de Tuchín.

Semilleros Artísticos y Fortalecimiento de Juegos Tradicionales.

• Brindar espacios recreativos y artísticos para el buen aprovechamiento del

tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Municipio de Tuchín.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados Los resultados esperados en términos de cantidad, calidad lugar y tiempo al terminar el proyecto es de:

• 150 familias con un sistema productivo sostenible establecido en 6 meses.

• 150 familias con seguridad alimentaria en un 80% generando dentro de su

parcela o pequeña finca.

• 300 personas capacitadas y asesoradas para el manejo de un sistema productivo en forma sostenible.

• Talleres de capacitación y visitas de asistencia técnica durante 6 meses.

• 300 personas capacitadas en buenos hábitos alimentarios.

• Se mecanizará en promedio una hectárea (1) distribuida por familia en

pequeñas huertas de10 x10 metros cuadrados en cinco (5) comunidades con asentamiento de familias indígenas de la etnia zenu, con cultivos de las siguientes variedades de hortalizas.

• Semillas pepino cohombro. • Semillas Habichuelas. • Semillas ají dulce.

10

Page 11: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• Semillas berenjena. • Semillas tomate chonto. • Semillas de Col tallos. • Semillas de ají pimentón. • Semillas de cebollín. • Semillas de cilantro.

Las actividades serán desarrolladas en periodos de tiempo corto y mediano plazo. Los productos a cultivar serán definidos en la concertación de las familias.

Las actividades agrícolas serán orientadas por un experto, un ingeniero agrónomo

que se encargara de la capacitación, la realización y supervisión del proyecto.

Las huertas caseras y hortalizas se desarrollaran en un plazo es de (6) seis meses tiempo en el cual se esperan que sean proyectos auto sostenible y servirán de complemento nutricional para 150 familias indígenas.

Se hará un seguimiento mensual que lo hará operador dejando evidencias del trabajo.

Cada una de estas familias está integrada por un promedio de 5 integrantes, lo que

indica que con la ejecución de este proyecto se estarían beneficiando a cerca de 750 personas, de las cuales 450 son mujeres beneficiarias directas, ya que por experiencia las mujeres de las comunidades indígenas zenues han sido las líderes en este tipo de proyectos productivos, específicamente en el de huertas caseras que han realizado con el apoyo del DPS (Departamento para la Prosperidad Social) entidad estatal que también promueve el emprendimiento de las mujeres indígenas, de igual manera esta mujeres han contado con el apoyo del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) con el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y con el apoyo de la Fundación Zenues Trenzando Futuro. Las mujeres indígenas zenues se destacan por su liderazgo, por sus trabajos comunitarios, mujeres de entusiasmo, motivadoras, responsables y que logran integrar a toda la familia incluyendo a los hombres.

De igual manera este proyecto pretende fortalecer la cultura respetando los

usos y costumbres de los indígenas zenues del Municipio de Tuchín, generando bienestar y desarrollo integral, con la finalidad de beneficiar a más de noventa (90) niños, niñas y jóvenes de esta población; con el fin de brindarles oportunidades para la expresión de actividades artísticas y

11

Page 12: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

culturales, de igual manera el aprovechamiento del sano esparcimiento y la recreación en el tiempo libre.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados • En los primeros dos meses de iniciación del proyecto, con el apoyo e

coordinador del proyecto, con el apoyo del un técnico agropecuario y con los beneficiarios indígenas se acondicionaran 150 patios y tierras comunitarias para el cultivo de hortalizas.

• En los dos primeros meses de iniciación del proyecto con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo del un técnico agropecuario se suministraran las semillas y los demás insumos requeridos para la implementación de 150 unidades productivas en cultivos de hortalizas para 150 familias indígenas.

• En los dos primeros meses de iniciación del proyecto con el apoyo del

coordinador del proyecto, con el apoyo del un técnico agropecuario y con los beneficiarios indígenas se implementaran 150 unidades productivas en cultivos de hortalizas para 150 familias indígenas.

• Con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo del un técnico agropecuario se capacitaran a 500 beneficiarios asesorados para el manejo de un sistema productivo en forma sostenible.

• Con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo del un técnico

agropecuario brindar talleres de capacitación y visitas de asistencia técnica durante 6 meses.

• Con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo de un profesional en

nutrición un técnico agropecuario se capacitaran a 500 beneficiarios indígenas en buenos hábitos alimentarios.

Con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo del un técnico

agropecuario Los productos a cultivar serán definidos en la concertación de las familias.

Con el apoyo del coordinador del proyecto y con el apoyo del un técnico

12

Page 13: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

agropecuario se hará seguimiento mensual que lo hará operador dejando evidencias del trabajo.

Focalizar a las mujeres líderes indígenas para la dinamización del proyecto.

Con el apoyo del coordinador del proyecto, con el apoyo de un instructor de

música y danza, un instructor de teatro y un profesional en deporte y recreación crear semilleros artísticos, culturales y recreativos vinculando a (90) niños, niñas y jóvenes de esta población.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto N°

CONCEPTO

CALIDAD

UNIDAD

CANTIDAD FUENTE DE

FINANCIOACIÓN

1 Elaboración de las fichas técnicas

Unidad 60 Fondo indígena

2 Azadones 100% metal Unidad 150 Fondo indígena 2.1 Rulas 100% metal Unidad 58 Fondo indígena 2.2 Martillos 100% metal Unidad 20 Fondo indígena

2.3 Paladragas 100% metal Unidad 8 Fondo indígena 2.4 Bolsas de viveros Unidad 10.000 Fondo indígena 2.5 Alambre púas 100% metal Rollo 15 Fondo indígena 2.6 Alambre liso 100% metal Rollo 8 Fondo indígena 2.7 Regaderas Unidad 150 Fondo indígena 2.8 cabullas Rollo 120 Fondo indígena Tanque plástico

para almacenamiento de agua

100% pvc Litros (2.000) 2 Tanques de mil litros cada uno

Fondo indígena

3 Grapas 100% metal Kg 60 Fondo indígena

3.1 Cerramiento manual

Jornal 200 Organización Zenues Trenzando Futuro

3.2 Malla plástica Fabricada en polietileno

Rollos 8 Fondo indígena

13

Page 14: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

de alta densidad

3.3 Polisombra para semilleros

M2 40 Fondo indígena

3.4 Puntales en madera

Unidad 6.800 Organización Zenues Trenzando Futuro

4 Semillas pepino cohombro

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.1 Semillas ají dulce

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres

Fondo indígena

4.2 Semilla habichuelas

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.3 Semillas berenjena

99% de pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.4 Semillas tomate chonto

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr

200 sobres Fondo indígena

4.5 Col tallos 99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.6 Semillas de ají pimentón

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.7 Semillas de cebollín

99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.8 cilantro 99% de alta pureza

Sobres de 5 gr 200 sobres Fondo indígena

4.9 Fertilización con cal agrícola

100% seguro

Bulto por 50 kg

30

Fondo indígena

4.10 Triple 15 100% seguro

Bulto por 50 kg 1 Fondo indígena

4.11 Semillero 100% seguro

Global 1 Organización Zenues Trenzando Futuro

Trasplante y hoyada

100% seguro

Global 1

Organización Zenues Trenzando Futuro

4.12 Control de maleza manual

100% seguro

Jornal 150 Organización Zenues Trenzando Futuro

4.13 Desinfección de la tierra (lorsban liquido)

100% seguro

Litro

2

Fondo indígena

14

Page 15: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

4.14 Arado y rastrillado 100%

seguro Global 1 Organización

Zenues Trenzando Futuro

5.1 Fotocopias Unidad 300 Fondo indígena

5.2 Transcripciones Unidad 100 Fondo indígena

Alquiler de video bean

Horas 120 horas Fondo indígena

5.3 Trasporte de materiales e insumos y personal técnico-profesional de trabajo.

Mes 1 Vehículo por seis meses de servicio

Fondo indígena

5.4 Clausura del proyecto con la actividad denominada día verde, cultural y étnico en el pueblo indígena de Tuchín- movilización para promover en el parque del casco urbano del municipio de Tuchín-muestra de la comercialización de la cosecha de hortalizas y muestras de los semilleros artísticos y culturales.

día 1 día

6 Tambor alegre Unidad 1 Fondo indígena 6.1 Llamador Unidad 1 Fondo indígena 6.2 Bongos Unidad 2 Fondo indígena 6.3 Marimba Unidad 1 Fondo indígena 6.4 Timbales Unidad 2 Fondo indígena 6.5 Xilófono Unidad 1 Fondo indígena 6.6 Pandereta Unidad 2 Fondo indígena

15

Page 16: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

6.7 Maracas Unidad 2 Fondo indígena 6.8 Celesta Unidad 1 Fondo indígena 6.9 Flauta Unidad 2 Fondo indígena 7 Cuadernos Unidad 60 Fondo indígena 7.1 Lápices Unidad 60 Fondo indígena 7.2 Colores Unidad 60 Cajas Fondo indígena 7.3 Crayones Unidad 60 Fondo indígena 7.4 Borradores Unidad 60 Fondo indígena 7.5 Papel periódico Unidad 60 Pliegos Fondo indígena 7.6 Pintura-vinilo Unidad 5 Estuches Fondo indígena 7.7 Block de hojas Unidad 1 resma Fondo indígena 7.8 Compas Unidad 60 Fondo indígena 7.9 Regla Unidad 60 Fondo indígena 7.10 Pinceles Unidad 60 Fondo indígena 7.11 Papel celofán Unidad 50 pliegos Fondo indígena 7.12 Papel barrilete Unidad 60 pliegos Fondo indígena 7.13 Cartulinas Unidad 60 Fondo indígena 7.14 Cartón paja Unidad 60 Fondo indígena 7.15 Marcadores Unidad 60 Fondo indígena 7.16 Marcadores para

tableros en acrílico Unidad 10 Fondo indígena

7.17 Borradores de tableros acrílicos

Unidad 5 Fondo indígena

7.18 Lapiceros Unidad 60 Fondo indígena 7.19 Pelotas de caucho Unidad 15 Fondo indígena 7.20 Balones de pasta

dura Unidad 15 Fondo indígena

7.21 CD de música infantil

Unidad 10 Fondo indígena

7.22 Telón blanco Unidad 1 de 2 mts de ancho por 10 de largo

Fondo indígena

8 Conos Unidad 10 Fondo indígena 8.1 Sacos en fique Unidad 10 Fondo indígena 8.2 Cuerdas Rollo 1 Fondo indígena 8.3 Pelotas de caucho Unidad 10 Fondo indígena 8.4 Cal Unidad 10 Fondo indígena 8.5 Petos Unidad 45 Fondo indígena 8.6 Papel plástico Unidad 100 Fondo indígena

16

Page 17: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario COORDINACIÓN DEL PROYECTO: Para la coordinación se contará con un profesional para realizar las siguientes actividades: • Procesos de desplazamiento a

las comunidades indígenas zenues (zona rural).

• Sensibilizar a las Familias a beneficiar, priorizando casos de discapacidad, pobreza absoluta y Niños o Niñas en situación de desnutrición, para vincularlas al proyecto productivo.

• Estudios de aplicabilidad (actas y registros) acuerdos de corresponsabilidad entre los beneficiarios y políticas del proyecto a ejecutar, sistematización de datos e informes de actividades durante el desarrollo del programa, y socialización en las comunidades beneficiarias con el programa.

6 Meses de coordinación

Meses en que se desarrollará el proyecto Días de la semana Días de desarrollo de actividades Días de descanso

MES 1- NOVIEMBRE 2014 L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MES 2- DICIEMBRE DE 2014 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X

MES 3- ENERO DE 2015 L M M J V S D X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X

MES 4 -FEBRERO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X

MES 5 -MARZO DE 2015 L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

17

Page 18: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

30 31 X X X X X

MES 6- ABRIL DE 2015 L M M J V S D X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 X X X

CAPACITACIONES EN TEMAS DE: SOBERANÍA ALIMENTARIA, EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS RURALES, CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE ALIMENTOS LOCALES: Para estas capacitaciones se contará con un Técnico agropecuario que al igual tendrá también los siguientes compromisos: • Desarrollar estrategias de

recuperación y revitalización de los saberes culturales de la comunidad sobre el cultivo de alimentos, el fomento de la siembra de productos locales, y la transferencia de alternativas de producción limpia, a través de espacios de formación, capacitación e intercambios etnoproductivos, que fortalezcan y potencien las buenas prácticas tradicionales indígenas de siembra y cultivo y transformación de alimentos para preserven la salud de las personas, la protección de la fertilidad del suelo y el respeto a la naturaleza y el ambiente.

6 Meses Meses en que se desarrollará el proyecto Días de la semana Días de desarrollo de actividades Días de descanso

MES 1- NOVIEMBRE 2014 L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MES 2- DICIEMBRE DE 2014 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X

MES 3- ENERO DE 2015 L M M J V S D X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X

MES 4 -FEBRERO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X

MES 5 -MARZO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1

18

Page 19: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• Asegurar la siembra y

producción limpia de alimentos destinados al autoconsumo, en huertas y parcelas, utilizando las buenas prácticas tradicionales indígenas de cultivo y transfiriendo alternativas de producción limpia, a través de la asistencia técnica y el acompañamiento de dinamizadores y líderes de la comunidad.

• Comercialización, manejo, control de la unidad productiva., como difundir los productos y aprendizajes productivos y culturales de las familias participantes, a través de estrategias de comunicación comunitaria, con el fin de que los logros de las familias participantes en el proyecto sean un referente de identidad cultural y de preservación de todas las buenas prácticas culturales y productivas de las comunidades, para el resto de la población.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X X

MES 6- ABRIL DE 2015 L M M J V S D X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 X X X

CAPACITACIÓN-HÁBITOS ALIMENTICIOS Para estas capacitaciones se contará con un profesional en nutrición experto (a) en enfoque diferencial para realizar las siguientes actividades:

6 Meses Meses en que se desarrollará el proyecto Días de la semana Días de desarrollo de actividades Días de descanso

MES 1- NOVIEMBRE 2014 L M M J V S D

19

Page 20: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• Capacitaciones sobre los beneficios

de la buena alimentación, para la armonía en el cuerpo y en la mente de los indígenas zenues.

x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MES 2- DICIEMBRE DE 2014 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X

MES 3- ENERO DE 2015 L M M J V S D X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X

MES 4 -FEBRERO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X

MES 5 -MARZO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X X

MES 6- ABRIL DE 2015 L M M J V S D X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 X X X

FORTALECER LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS INDÍGENAS BENEFICIARIAS MEDIANTE EL SUMINISTRO DE:

Los dos primeros meses

Meses en que se desarrollará el proyecto Días de la semana Días de desarrollo de actividades Días de descanso

MES 1- NOVIEMBRE 2014

20

Page 21: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

• semillas de hortalizas (variedades

nativas y adaptadas) :

• Insumos y herramientas

Con el fin de crear condiciones que favorezcan la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de las familias indígenas beneficiarias del proyecto.

L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MES 2- DICIEMBRE DE 2014 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X

FORTALECIMIENTO CULTURAL Y ÉTNICO. Estas actividades estarán a cargo de: -Un instructor de música y danza tradicional. -Un instructor de teatro tradicional. -Un profesional en deporte y juegos recreativos tradicionales. Quienes desarrollaran las siguientes actividades: • Desarrollar estrategias de

apropiación de la cosmovisión, usos y costumbres ancestrales del Pueblo Zenú, en Niños y Niñas vinculados al proyecto, a través del canto, la música, la danza, el teatro para la representación de mitos y leyendas, fortalecimiento de los juegos y rondas tradicionales, para lo anterior se crearan espacios de formación e intercambios

6 Meses Meses en que se desarrollará el proyecto Días de la semana Días de desarrollo de actividades Días de descanso

MES 1- NOVIEMBRE 2014 L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MES 2- DICIEMBRE DE 2014 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X

MES 3- ENERO DE 2015 L M M J V S D X X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X

MES 4 -FEBRERO DE 2015 L M M J V S D X X X X X 1 2 3 4 5 6 7 8

21

Page 22: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

etnoculturales con personas mayores de las comunidades, a fin de fortalecer la identidad cultural y la recuperación y revitalización de los valores y buenas prácticas comunitarias en la vida de los menores.

• Fortalecer los conocimientos, habilidades y capacidades de los NNA en la manufacturación de artesanías ancestrales Zenú elaboradas en caña flecha, a través de la participación en espacios de capacitación con artesanos cualificados de la comunidad, a fin de que los NNA aprendan de la mejor manera posible el desarrollo y preservación de una fuente de ingreso tradicional que ha sido vital para el sostenimiento económico de las familias del Pueblo Zenú.

• Difundir los aprendizajes culturales y artesanales de los NNA participantes, a través de estrategias de comunicación comunitaria, con el fin de que los NNA que participan en el proyecto sean un referente de identidad cultural y de preservación de todas las buenas prácticas culturales y productivas de las

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 X

MES 5 -MARZO DE 2015 L M M J V S D x x x x x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 X X X X X

MES 6- ABRIL DE 2015 L M M J V S D X X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 X X X

22

Page 23: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

comunidades, para el resto de NNA de la población.

CLAUSURA DEL PROYECTO CON LA ACTIVIDAD DENOMINADA DÍA VERDE, CULTURAL Y ÉTNICO EN EL PUEBLO INDÍGENA DE TUCHÍN- • movilización para promover en

el parque del casco urbano del municipio de Tuchín-muestra de la comercialización de la cosecha de hortalizas y muestras de los semilleros artísticos y culturales.

1 Día 13 De abril de 2015

Duración total en meses 6 - Meses 5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad

Unidad de

medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte

Propio

Solicitado al

Fondo Indígen

a

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Coordinador general del proyecto

1 coordinador Profesional por seis meses

mes $934.250 $5.605.500

0 $5.605.500

0 $5.605.500

23

Page 24: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

1.2 Técnico Agropecuario para Capacitación y asesoría en la asistencia técnica.

1 técnico para 216 horas distribuidas en seis meses de asistencia técnica

mes $20.000 $4.320.000

0 $4.320.000

0 $4.320.000

1.3 Auxiliar administrativo

1 Auxiliar por seis meses

mes $750.000 $4.500.000

0 $4.500.000

0 $4.500.000

1.4 Nutricionista experto en enfoque diferencial

1 Capacitador para 96 horas distribuidas en seis meses de capacitación sobre soberanía

hora $20.000 $1.920.000

0 $1.920.000

0 $1.920.000

24

Page 25: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

alimentaria y emprendimiento.

1.5 Instructor en música y danza tradicional indígena

1 Instructor de música y danza para 120 horas distribuidas en seis meses de capacitación

hora $25.000 $3.000.000

0 $3.000.000

0 $3.000.000

1.6 Instructor de teatro 1 Instructor de teatro para 120 horas distribuidas en seis meses de capa

hora $25.000 $3.000.000

0 $3.000.000

0 $3.000.000

25

Page 26: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

citación

1.7 Profesional en deporte ( juegos tradicionales indígenas)

1 Profesional en deporte para 96 horas distribuidas en seis meses de capacitación

hora $31.250 $3.000.000

0 $3.000.000 0 $3.000.000

2.Transporte y movilidad

2.1 Trasporte de materiales e insumos y personal técnico-profesional de trabajo.

1 Vehículo por seis meses de servicio

unidad $836.000 $5.016.000

0 $5.016.000

0 $5.016.000

2.2 3. Insumos – materiales

3.1 Azadones 150 Unidad $20.000 $3.000.000

0 $3.000.000

0 $3.000.000

3.2 Rulas 58 Unidad $10.000 $580.000 0 $580.000

0 $580.000

3.3 Martillos 20 Unidad $15.000 $300.000 0 $300.000

0 $300.000

26

Page 27: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

3.4 Paladragas 8 Unidad $40.000 $320.000 0 $320.00

0 0 $320.000

3.5 Bolsas de viveros 10.000

Unidad $50 $500.000 0 $500.000

0 $500.000

3.6 Alambre de puas 15 Rollo $80.000 $1.200.000

0 $1.200.000

0 $1.200.000

3.7Alambre liso 8 Rollo $150.000 $1.200.000

0 $1.200.000

0 $1.200.000

3.8 Regaderas 150 Unidad $20.000 $3.000.000

0 $3.000.000

0 $3.000.000

3.9 Cabullas 120 Rollo $10.000 $1.200.000

0 $1.200.000

0 $1.200.000

3.10 Tanque plástico para almacenar agua

2 Litros (2.000)

$250.000 $500.000 0 $500.000

0 $500.000

3.11 Grapas 60 kg $7.000 $420.000 0 $420.000

0 $420.000

3.12 Maya plástica 8 Rollo $65.000 $520.000 0 $520.000

0 $520.000

3.13 Polisombras para semilleros

40 M2 $11.600 $464.000 0 $464.000

$464.000

3.14 Puntales en madera 6.800 Unidad $1.000 $6.800.000

$6.800.000

0 0 $6.800.000

3.15 Semillas de pepino cohombro

200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.16 Semillas de ají dulce 200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.17 Semillas de habichuelas

200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.18 Semillas de berenjena

200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.19 Semillas tomate chonto

200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.20 Semillas de col tallos 200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.21 Semillas de ají 200 Sobres $3.000 $600.000 0 $600.00 0 $600.000

27

Page 28: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

pimentón Sobr

es de 5 gr 0

3.22 Semillas de cebollin 200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.23 Semillas de cilantro 200 Sobres

Sobres de 5 gr

$3.000 $600.000 0 $600.000

0 $600.000

3.24 Fertilización con cal agrícola

30 Bulto por 50 kg

$23.500 $705.000 0 $705.000

$705.000

3.25 Triple 15 1 Bulto por 50 kg

$84.000 $84.000 0 $84.000 0 $84.000

3.26 Semillero 1 GBL $500.000 $500.000 $500.000

0 0 $500.000

3.27 Trasplante y hoyada 1 GBL $500.000 $500.000 $500.000

0 0 $500.000

3.28 control de maleza manual

150 Jornal $1.000.000

$1.000.000

$1.000.000

0 0 $1.000.000

3.29 Desinfección de la tiera (lorsban liuido)

2 Litro $50.000 $100.000 0 $100.000

0 $100.000

3.30 Arado y rastrillado 1 GBL $600.000 $600.000 $600.000

0 0 $600.000

3.31Tambor alegre 1 Unidad $264.000 $264.000 0 $264.000

0 $264.000

3.3 2 Llamador 1 Unidad $150.000 $150.000 0 $150.000

0 $150.000

3.3 3 Bongos 2 Unidad $129.000 $258.000 0 $258.000

0 $258.000

3.3 4Marimba 1 Unidad $475.000 $475.000 0 $475.000

0 $475.000

3.35 Timbales 2 Unidad $342.000 $684.000 0 $684.000

0 $684.000

3.36 Xilófono 1 Unidad $1.200.000

$1.200.000

0 $1.200.000

0 $1.200.000

3.37 Pandereta 2 Unidad $40.000 $80.000 0 $80.000 0 $80.000 3.3 8 Maracas 2 Unidad $65.000 $130.000 0 $130.00

0 0 $130.000

3.3 9 Celesta 1 Unidad $470.000 $470.000 0 $470.000

0 $470.000

28

Page 29: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

3.40 Flauta 2 Unidad $50.000 $100.000 0 $100.00

0 0 $100.000

341 Cuadernos 60 Unidad $2.500 $150.000 0 $150.000

0 $150.000

3.42 Lápices 60 Unidad $700 $42.000 0 $42.000 0 $42.000 3.4 3Colores 60

Cajas Unidad $7.000 $420.000 0 $420.00

0 0 $420.000

3.4 4Crayones 60 Unidad $8.000 $480.000 0 $480.000

0 $480.000

3.45 Borradores 60 Unidad $400 $24.000 0 $24.000 0 $24.000 3.46 Papel periódico 60

Pliegos

Unidad $900 $54.000 0 $54.000 0 $54.000

3.47Pintura-vinilo 5 Estuches

Unidad $15.000 $45.000 0 $45.000 0 $45.000

3.48Block de hojas 1 resma

Unidad $15.000 $15.000 0 $15.000 0 $15.000

3.49Compas 60 Unidad $1.500 $90.000 0 $90.000 0 $90.000 3.50Regla 60 Unidad $1.000 $60.000 0 $60.000 0 $60.000 3.5 1Pinceles 60 Unidad $3.000 $180.000 0 $180.00

0 0 $180.000

3.52 Papel celofán 50 pliegos

Unidad $3.000 $150.000 0 $150.000

0 $150.000

3.5 3Papel barrilete 60 pliegos

Unidad $200 $12.000 0 $12.000 0 $12.000

3.54 Cartulinas 60 Unidad $1.000 $60.000 0 $60.000 0 $60.000 3.55 Cartón paja 60 Unidad $2.500 $150.000 0 $150.00

0 0 $150.000

3.56 Marcadores 60 Unidad $1.500 $90.000 0 $90.000 0 $90.000 3.57 Marcadores para tableros en acrílico

10 Unidad $2.000 $20.000 0 $20.000 0 $20.000

3.58 Borradores de tableros acrílicos

5 Unidad $2.500 $12.500 0 $12.500 0 $12.500

3.5 9Lapiceros 60 Unidad $1.000 $60.000 0 $60.000 0 $60.000 3.60 Pelotas de caucho 15 Unidad $5.000 $75.000 0 $75.000 0 $75.000 3.61 Balones de pasta dura

15 Unidad $4.000 $60.000 0 $60.000 0 $60.000

29

Page 30: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

3.62CD de música infantil 10 Unidad $15.000 $150.000 0 $150.00

0 0 $150.000

3.63Telón blanco 1 de 2 mts de ancho por 10 de largo

Unidad $4.000 $40.000 0 $40.000 0 $40.000

3.64Conos 10 Unidad $45.000 $450.000 0 $450.000

0 $450.000

3.65Sacos en fique 10 Unidad $1.000 $10.000 0 $10.000 0 $10.000 3.66Cuerdas 1 Unidad $20.000 $20.000 0 $20.000 0 $20.000 3.67Pelotas de caucho 10 Unidad $5.000 $50.000 0 $50.000 0 $50.000 3.68Cal 10 Unidad $8.000 $80.000 0 $80.000 0 $80.000 3.69Petos 45 Unidad $15.000 $675.000 0 $675.00

0 0 $675.000

3.70Papel plástico 100 Unidad $400 $40.000 0 $40.000 0 $40.000 4. Insumos – equipos 4.1 4.2 5. Refacciones de obras 5.1 5.2 6. Materiales oficina, comunicación

6.1 Fichas técnicas 60 unidad $6.000 $360.000 0 $360.000

0 $360.000

6.2 Fotocopias 300 unidad $100 $30.000 0 $30.000 0 $30.000 6.3 Transcripciones 100 unidad $1.000 $100.000 0 $100.00

0 0 $100.000

6.4 Alquiler de video bean 120 Ho ras

Horas $9.000 $1.080.000

0 $1.080.000

0 $1.080.000

7. Capacitación 7.1 7.2 8. Otros 8.1 Cerramiento manual 8.2 Clausura del proyecto con la actividad

1día 1 día $590.000 $590.000 $590.000

0 0 $590.000

30

Page 31: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

denominada día verde, cultural y étnico en el pueblo indígena de Tuchín- movilización para promover en el parque del casco urbano del municipio de Tuchín-muestra de la comercialización de la cosecha de hortalizas y muestras de los semilleros artísticos y culturales. 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 9.2 Total $12.3

90.000

$59.000.000

0 $71.390.000

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios

verificación Supuestos

Objetivo General: Contribuir con soberanía alimentaria mediante la implementación de huertas de hortalizas dirigido a familias indígenas Zenúes en situación de pobreza extrema ubicadas en el Municipio de Tuchín, Córdoba Colombia. Semilleros Artísticos y

Fortalecimiento de Juegos Tradicionales.

Número de proyectos productivos culturales apoyados cada año provenientes de instituciones como Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Servicio Nacional de Aprendizaje

Número de proyectos productivos y culturales subidos cada año por las Alcaldía Municipal de Tuchín, Alcaldía Municipal de San Andrés de Sotavento, Alcaldía Municipal de Chima a la página web https://www.contratos.gov.co (Portal Único

Existe un marco legal adecuado para la formación, instalación y operación de proyectos productivos. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de

31

Page 32: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

Fortalecer las tradiciones culturales de la etnia Zenúa través del desarrollo de actividades como los juegos tradicionales, y la creación de semilleros artísticos.

(SENA) Departamento de la Prosperidad Social (DPS) consolidados con incidencia en los local permanecen en operación después de dos años de recibido el apoyo y manifiestan mejores niveles de vida. Encuesta a productores y productoras dos años después de haber recibido el apoyo; Número de proyectos productivos apoyados por las instituciones que promueven el desarrollo Local apoyadas por el ente territorial. Número de proyectos productivos apoyados cada año por la asistencia técnica agropecuaria municipal de Tuchín. Número de proyectos productivos y culturales apoyados cada

de contratación)

desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa. Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las

32

Page 33: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

año por la Alcaldía Municipal de Tuchín.

regiones de cobertura del Programa.

Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Se consolida el método de acompañamiento productivo. Se fortalecen las formas de capital social locales que modelos productivos y

33

Page 34: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

alianzas estratégicas hacia el interior y exterior de las comunidades beneficiarias. Se consolidan nuevas formas de gestión empresarial y productiva. Los productores y productoras solicitan o aceptan la asistencia técnica y acompañamiento brindado por el Programa.

Objetivo Específico: Unidades productivas

• Implementar patios productivos

como mecanismos de motivación agrícola para el cultivo de hortalizas a 150 familias indígenas de la etnia zenú del Municipio de Tuchín.

• Motivar y asesorar a las

comunidades indígenas de la etnia Zenú para la explotación del cultivo de hortalizas.

• Crear cultura de producción

sostenible y desarrollar actividades informativas (charlas) en cuanto a la creación de patios productivos para la explotación de cultivos de ají dulce, berenjena, habichuela, pepino,

Número de proyectos productivos culturales apoyados cada año provenientes de instituciones como Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Departamento de la Prosperidad Social (DPS) consolidados con incidencia en los local permanecen en operación después de dos años de recibido el

Número de proyectos productivos y culturales subidos cada año por Alcaldía Municipal de Tuchín, Alcaldía Municipal de San Andrés de Sotavento, Alcaldía Municipal de Chima a la página web https://www.contratos.gov.co (Portal Único de contratación)

Existe un marco legal adecuado para la formación, instalación y operación de proyectos productivos. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa. Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y

34

Page 35: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

entre otros, y el respeto por el entorno natural.

• Rescatar y fortalecer las

costumbres de las familias indígenas de la etnia Zenú del Municipio de Tuchín.

• Establecer una producción de

seguridad alimentaria que mejore las condiciones del nivel de vida de las familias indígenas de la etnia Zenú residentes en el municipio de Tuchín.

Semilleros Artísticos y

Fortalecimiento de Juegos Tradicionales.

Brindar espacios recreativos y artísticos para el buen aprovechamiento del tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Municipio de Tuchín.

apoyo y manifiestan mejores niveles de vida. Encuesta a productores y productoras dos años después de haber recibido el apoyo; Número de proyectos productivos apoyados por las instituciones que promueven el desarrollo Local apoyadas por el ente territorial. Número de proyectos productivos apoyados cada año de por la asistencia técnica agropecuaria municipal de Tuchín. Número de proyectos productivos y culturales apoyados cada año por la Alcaldía Municipal de Tuchín.

territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa.

Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación

35

Page 36: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Se consolida el método de acompañamiento productivo. Se fortalecen las formas de capital social locales que modelos productivos y alianzas estratégicas hacia el interior y exterior de las comunidades beneficiarias. Se consolidan nuevas formas de gestión empresarial y productiva. Los

36

Page 37: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

productores y productoras solicitan o aceptan la asistencia técnica y acompañamiento brindado por el Programa.

Resultados: Los resultados esperados en términos de cantidad, calidad lugar y tiempo al terminar el proyecto es de:

• 150 familias con un sistema

productivo sostenible establecido en 6 meses.

• 150 familias con seguridad

alimentaria en un 80% generando dentro de su parcela o pequeña finca.

• 300 personas capacitadas y

asesoradas para el manejo de un sistema productivo en forma sostenible.

• Talleres de capacitación y visitas

de asistencia técnica durante 6 meses.

• 300 personas capacitadas en

buenos hábitos alimentarios.

• Se mecanizará en promedio una hectárea (1) distribuida por familia en pequeñas huertas

Número de proyectos productivos culturales apoyados cada año provenientes de instituciones como Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Departamento de la Prosperidad Social (DPS) consolidados con incidencia en los local permanecen en operación después de dos años de recibido el apoyo y manifiestan mejores niveles de vida. Encuesta a productores y productoras dos años después de haber recibido el apoyo; Número de

Existe un marco legal adecuado para la formación, instalación y operación de proyectos productivos. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa. Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de

37

Page 38: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

de10 x10 metros cuadrados en cinco (5) comunidades con asentamiento de familias indígenas de la etnia zenu, con cultivos de las siguientes variedades de hortalizas.

• Semillas pepino cohombro. • Semillas Habichuelas. • Semillas ají dulce. • Semillas berenjena. • Semillas tomate chonto. • Semillas de Col tallos. • Semillas de ají pimentón. • Semillas de cebollín. • Semillas de cilantro.

Las actividades serán desarrolladas en periodos de tiempo corto y mediano plazo. Los productos a cultivar serán

definidos en la concertación de las familias.

Las actividades agrícolas serán

orientadas por un experto, un ingeniero agrónomo que se encargara de la capacitación, la realización y supervisión del proyecto.

Las huertas caseras y hortalizas

se desarrollaran en un plazo es de (6) seis meses tiempo en el cual se esperan que sean proyectos auto sostenible y servirán de complemento nutricional para 150 familias indígenas.

proyectos productivos apoyados por las instituciones que promueven el desarrollo Local apoyadas por el ente territorial. Número de proyectos productivos apoyados cada año por la asistencia técnica agropecuaria municipal de Tuchín. Número de proyectos productivos y culturales apoyados cada año por la Alcaldía Municipal de Tuchín.

innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa.

Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación

38

Page 39: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

Se hará un seguimiento mensual

que lo hará operador dejando evidencias del trabajo.

Cada una de estas familias está

integrada por un promedio de 5 integrantes, lo que indica que con la ejecución de este proyecto se estarían beneficiando a cerca de 750 personas, de las cuales 450 son mujeres beneficiarias directas, ya que por experiencia las mujeres de las comunidades indígenas zenues han sido las líderes en este tipo de proyectos productivos, específicamente en el de huertas caseras que han realizado con el apoyo del DPS (Departamento para la Prosperidad Social) entidad estatal que también promueve el emprendimiento de las mujeres indígenas, de igual manera esta mujeres han contado con el apoyo del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) con el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y con el apoyo de la Fundación Zenues Trenzando Futuro. Las mujeres indígenas zenues se destacan por su liderazgo, por sus trabajos comunitarios, mujeres de entusiasmo, motivadoras, responsables y que logran integrar a toda la familia incluyendo a los

tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Se consolida el método de acompañamiento productivo. Se fortalecen las formas de capital social locales que modelos productivos y alianzas estratégicas hacia el interior y exterior de las comunidades beneficiarias. Se consolidan nuevas formas de gestión empresarial y productiva. Los productores y productoras solicitan o aceptan la asistencia técnica y acompañamiento brindado por el Programa.

39

Page 40: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

hombres.

De igual manera este proyecto pretende fortalecer la cultura respetando los usos y costumbres de los indígenas zenues del Municipio de Tuchín, generando bienestar y desarrollo integral, con la finalidad de beneficiar a más de noventa (90) niños, niñas y jóvenes de esta población; con el fin de brindarles oportunidades para la expresión de actividades artísticas y culturales, de igual manera el aprovechamiento del sano esparcimiento y la recreación en el tiempo libre. Actividades: COORDINACIÓN DEL PROYECTO: Para la coordinación se contará con un profesional para realizar las siguientes actividades: • Procesos de desplazamiento a

las comunidades indígenas zenues (zona rural).

• Sensibilizar a las Familias a beneficiar, priorizando casos de discapacidad, pobreza absoluta y Niños o Niñas en situación de desnutrición, para vincularlas al proyecto productivo.

Estudios de aplicabilidad (actas y registros) acuerdos de corresponsabilidad entre los beneficiarios y políticas del proyecto a ejecutar, sistematización de datos e informes de actividades durante el desarrollo del programa, y socialización en las comunidades beneficiarias con el programa. CAPACITACIONES EN TEMAS DE:

Presupuesto Total US$ , Solicitado US$ Local: US$

Número de proyectos productivos y culturales subidos cada año por las Alcaldía Municipal de Tuchín, Alcaldía Municipal de San Andrés de Sotavento, Alcaldía Municipal de Chima a la página web https://www.contratos.gov.co (Portal Único de contratación)

Existe un marco legal adecuado para la formación, instalación y operación de proyectos productivos. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa. Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que

40

Page 41: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

SOBERANÍA ALIMENTARIA, EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS RURALES, CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE ALIMENTOS LOCALES: Para estas capacitaciones se contará con un Técnico agropecuario que al igual tendrá también los siguientes compromisos: • Desarrollar estrategias de

recuperación y revitalización de los saberes culturales de la comunidad sobre el cultivo de alimentos, el fomento de la siembra de productos locales, y la transferencia de alternativas de producción limpia, a través de espacios de formación, capacitación e intercambios etnoproductivos, que fortalezcan y potencien las buenas prácticas tradicionales indígenas de siembra y cultivo y transformación de alimentos para preserven la salud de las personas, la protección de la fertilidad del suelo y el respeto a la naturaleza y el ambiente. • Asegurar la siembra y

producción limpia de alimentos destinados al autoconsumo, en huertas y parcelas, utilizando las buenas prácticas tradicionales indígenas de cultivo y transfiriendo alternativas de producción

facilitan la integración de agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Existe voluntad política local para incorporar esfuerzos inter institucionales de desarrollo económico. Existe estabilidad social en las regiones de cobertura del Programa.

Existen fuentes de financiamiento para capitalizar personas y territorios. Existe articulación social y productiva locales que facilitan la integración de

41

Page 42: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

limpia, a través de la asistencia técnica y el acompañamiento de dinamizadores y líderes de la comunidad.

Comercialización, manejo, control de la unidad productiva., como difundir los productos y aprendizajes productivos y culturales de las familias participantes, a través de estrategias de comunicación comunitaria, con el fin de que los logros de las familias participantes en el proyecto sean un referente de identidad cultural y de preservación de todas las buenas prácticas culturales y productivas de las comunidades, para el resto de la población. CAPACITACIÓN-HÁBITOS ALIMENTICIOS Para estas capacitaciones se contará con un profesional en nutrición experto (a) en enfoque diferencial para realizar las siguientes actividades: • Capacitaciones sobre los

beneficios de la buena alimentación, para la armonía en el cuerpo y en la mente de los indígenas zenues.

FORTALECER LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS INDÍGENAS BENEFICIARIAS MEDIANTE EL SUMINISTRO DE: • semillas de hortalizas (variedades

nativas y adaptadas) :

• Insumos y herramientas

Con el fin de crear condiciones que favorezcan la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de las familias indígenas beneficiarias del

agendas comerciales y financieras. Se tiene acceso a la oferta de innovación tecnológica que incrementa la productividad. Existe coordinación institucional que facilita la creación, instalación y operación de nuevas unidades productivas locales. Se consolida el método de acompañamiento productivo. Se fortalecen las formas de capital social locales que modelos productivos y alianzas estratégicas hacia el interior y exterior de las comunidades beneficiarias. Se consolidan nuevas formas de gestión empresarial y productiva. Los productores y productoras solicitan o aceptan la asistencia

42

Page 43: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

proyecto.

FORTALECIMIENTO CULTURAL Y ÉTNICO. Estas actividades estarán a cargo de: -Un instructor de música y danza tradicional. -Un instructor de teatro tradicional. -Un profesional en deporte y juegos recreativos tradicionales. Quienes desarrollaran las siguientes actividades: • Desarrollar estrategias de

apropiación de la cosmovisión, usos y costumbres ancestrales del Pueblo Zenú, en Niños y Niñas vinculados al proyecto, a través del canto, la música, la danza, el teatro para la representación de mitos y leyendas, fortalecimiento de los juegos y rondas tradicionales, para lo anterior se crearan espacios de formación e intercambios etnoculturales con personas mayores de las comunidades, a fin de fortalecer la identidad cultural y la recuperación y revitalización de los valores y buenas prácticas comunitarias en la vida de los menores.

• Fortalecer los conocimientos, habilidades y capacidades de los NNA en la manufacturación

técnica y acompañamiento brindado por el Programa.

43

Page 44: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

de artesanías ancestrales Zenú elaboradas en caña flecha, a través de la participación en espacios de capacitación con artesanos cualificados de la comunidad, a fin de que los NNA aprendan de la mejor manera posible el desarrollo y preservación de una fuente de ingreso tradicional que ha sido vital para el sostenimiento económico de las familias del Pueblo Zenú.

Difundir los aprendizajes culturales y artesanales de los NNA participantes, a través de estrategias de comunicación comunitaria, con el fin de que los NNA que participan en el proyecto sean un referente de identidad cultural y de preservación de todas las buenas prácticas culturales y productivas de las comunidades, para el resto de NNA de la población.

CLAUSURA DEL PROYECTO CON LA ACTIVIDAD DENOMINADA DÍA VERDE, CULTURAL Y ÉTNICO EN EL PUEBLO INDÍGENA DE TUCHÍN- movilización para promover en el parque del casco urbano del municipio de Tuchín-muestra de la comercialización de la cosecha de hortalizas y muestras de los semilleros artísticos y culturales.

44

Page 45: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS … su parte, el hombre es el responsable de laagricultura, de construir las viviendas y cuando posee poca tierra o carece de ésta, también se dedica

LUGAR: MUNICIPIO DE TUCHIN- DEPARTAMENTO DE CORDOBA COLOMBIA- RESGUARDO INDIGENA ZENU

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

LUZ MARY MONTALVO SUAREZ

C.C 50.881.808

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

45