14
PROPUESTA DE CATEDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA Carrera: Licenciatura en Música. Ordenanza: Asignatura: Fonoaudiología aplicada al Canto. Curso: Primer Año. Cuatrimestre: Primero. Profesora: Lic. Sara Ana Pezoa. Año: 2016

FONOAUDIOLOGÍA - Plan Anual de Cátedra 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

PROPUESTA DE CATEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Carrera: Licenciatura en Música.

Ordenanza:

Asignatura: Fonoaudiología aplicada al Canto.

Curso: Primer Año.

Cuatrimestre: Primero.

Profesora: Lic. Sara Ana Pezoa.

Año: 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Fundamentación:

2

EQUIPO DE CATEDRA: CARGO Y DEDICACION

LIC. SARA ANA PEZOA.

J.T.P. SIMPLE.

Contenidos Mínimos :

*LA VOZ- CONCEPTO. CUALIDADES VOCALES.

*SISTEMAS ANATÓMICOS QUE PRODUCEN LA VOZ Y SISTEMAS QUE LA INFLUYEN.

*ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS RESPIRATORIO, FONATORIO Y DE RESONANCIA.

* CANTO- TÉCNICA VOCAL- CONCEPTOS.

* EJES DE LA TÉCNICA VOCAL: RELAJACIÓN, CONTROL POSTURAL, RESPIRACIÓN, IMPOSTACIÓN, RESONANCIA, ARTICULACIÓN, COORDINACIÓN FONO-RESPIRATORIA.

* EJES DE LA TÉCNICA VOCAL APLICADOS AL CANTO LÍRICO.

*SISTEMA AUDITIVO- MUSICALIDAD: OIDO MUSICAL.

* HIGIENE VOCAL- CONCEPTO. NORMAS DE PREVENCIÓN PARA CANTANTES Y PROFESIONALES DE LA VOZ.

CRÉDITO HORARIO: 60 HS.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

La cátedra coincide con innumerables autores en que en la voz está implicado todoel cuerpo. En esta globalidad corporal hay niveles básicos: tono muscular adecuado,postura y alineación, respiración correcta, articulación y utilización eficaz de lascavidades de resonancia. Estos son objetivos de ejercitación constante y disciplinadadel profesional de la voz.

Para determinadas profesiones u oficios, es necesario utilizar la voz con sumaeficacia, ya que ésta es su más preciada herramienta de trabajo. Además la voz es elinstrumento musical que poseemos desde el nacimiento, es el primero queaprendemos a ejecutar y lo portamos cómodamente durante la vida. Ella emerge, seproyecta, se modifica en nosotros mismos y a través de nuestro ser. Es un instrumento perfecto, que mediante el canto, expresión artística porexcelencia, constituye el más hermoso medio de comunicación y emoción único queen el ser humano alcanza los niveles más altos de expresión. Es por ello que en esta Cátedra el alumno requiere conocer la propia voz ydesarrollar sus potencialidades. Esto implica, dominar habilidades y conocimientosespecíficos para desarrollar su voz de manera óptima y eficaz.

Importancia de la Asignatura en el Plan de Estudio:

Es fundamental que el alumno, futuro profesional de la voz, poseaconocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología que sustenta la fonación ylogre enlazarlos rápidamente con la práctica profesional de la voz. Además esimprescindible que desde los primeros años de su carrera tome conciencia de lanecesidad de cuidado e higiene necesarios para preservar la salud de suinstrumento vocal. También que conciba ésta apropiación como un proceso dondepaulatinamente irá conociendo el sistema fonador y otros sistemas que influyen enla producción de la voz, internalizará hábitos y técnicas adecuados para el uso yaprovechamiento de su voz, nutriéndose de recursos para enriquecerla ypotenciarla.

Articulación con las asignaturas correlativas:

Canto II

Articulación con las materias del mismo año:

Audioperceptiva I y Canto I.

3

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

La Cátedra pretende definir desde una perspectiva actual, en términosfuncionales, dinámicos y prácticos, las estrategias para acceder al conocimientode la propia voz y desarrollar sus potencialidades. Así a partir del conocimientoteórico de la fonación busca la práctica de técnicas específicas y a través de ellase logrará comprender e incorporar el concepto teórico. De ésta manera brindaráapoyo poniendo la técnica al servicio de los objetivos artísticos.

O

bjetivos Generales o Propósitos:

*Promover en el alumno la construcción de saberes y conocimientos básicos deanatomía y fisiología de los sistemas respiratorio, fonador y de resonancia.

*Contribuir al desarrollo de habilidades auditivas y destrezas respiratorias- fonatoriasque apuntalen una Técnica Vocal eficiente.

*Favorecer la comprensión de pautas y normas de Higiene Vocal, ejerciendo unaverdadera y real profilaxis vocal.

Objetivos Específicos:

*Acompañar al alumno en el proceso de apropiación de herramientas que le permitanexplorar las posibilidades vocales propias.

*Orientar la adquisición de habilidades y destrezas relativas a la Técnica Vocal,cimentando los pilares fundamentales para el aprendizaje de la misma.

*Guiar al estudiante en la comprensión y la aplicación de pautas, normas de Higienevocal y las posibles causas que producen la disfunción vocal.

4

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Contenidos de la Asignatura:

Unidad Nº 1: Nombre de la Unidad “La voz y el canto”

Contenidos:

La voz - concepto. Sistemas anatómicos que producen la voz y sistemas que la influyen. Voz eufónica.Interrelación entre aspectos anátomo-funcionales y los parámetros acústicosde la voz. Voz hablada y cantada. Clasificaci ón de la voz por el uso. El Canto. Pasos yLeyes del canto. El cantante clásico. El cantante popular.

Unidad Nº 2: Nombre de la Unidad “Sustrato anatómico y funcional de la voz”

Contenidos:

Anatomía y Fisiología de los Sistemas Respiratorio y Fonatorio. Mecanismo de larespiración. Tipo respiratorio adecuado. Mecanismo de la Emisión. Sistema de Resonancia.Sistema de Articulación.

Unidad Nº 3 : Nombre de la Unidad “ La Técnica Vocal”

Contenidos:

Técnica Vocal-concepto. Bases de la Técnica Vocal: Relajación y Control Postural.Respiración. Coordinación fono-respiratoria. Apoyo de la voz. Uso de la presión espiratoria.Impostación. Resonancia. Articulación. Vocalizaciones. Dicción. Proyección vocal.Interpretación. Esquema Corporal Vocal. Ejercicios de técnica vocal para vocesprofesionales. Control de la voz profesional.

5

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Unidad Nº 4 : Nombre de la Unidad “Oído Musical”

Contenidos:

Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo. La audición. La musicalidad: elementosconstitutivos. Audioperceptiva. Audioperceptiva vocal. El oído musical. Oído absoluto yrelativo. Factores que influyen en el desarrollo de la musicalidad. Afinación musical.Desafinación: posibles causas. Defectos y vicios frecuentes en los cantantes.

Unidad Nº 5 : Nombre de la Unidad “El cantante lírico”

Contenidos:

Ergofonación. Canto lírico: diferentes estilos. Clasificación de las voces. Criterios paraclasificar las voces: la extensión, la tesitura y el timbre o color. Ejes de la técnica vocalaplicados al canto lírico: el cuerpo, la respiración, el apoyo abdominal y de los resonadoresfaciales y la proyección del sonido.

Unidad Nº 6 : Nombre de la Unidad “Higiene Vocal”

Contenidos:

Higiene Vocal-concepto. Consejos generales. Normas de prevención para cantantes yprofesionales de la voz. Disfonía- Afonía- conceptos. Patologías más comunes de losprofesionales de la voz cantada: Disfonía del cantante. Fatiga vocal. Nódulos vocales.Ectasias vasculares. Hematoma vocal. Laringitis por reflujo gastroesofágico. El Trac oAngustia vocal. Presbifonía.

6

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

P rograma de Trabajos Prácticos:

Práctico Nº 1 : Nombre “La voz y su técnica”

Contenidos:

La voz-concepto. Cualidades de la voz. Sistemas anatómicos que influyen en la voz. Voz normal y patológica: eufonía, disfonía y afonía. Técnica vocal-concepto.

Práctico Nº 2 : Nombre: “Anatomía y Fisiología de los Sistemas que intervienen en la producción de la voz”

Contenidos:

Sistema respiratorio. Mecanismo de la respiración. La respiración más idónea para elcanto. Sistema Fonatorio: laringe, cuerdas vocales. Sistema de Resonancia.Mecanismo de la resonancia de la voz. Sistema de Articulación. Técnica vocal:

Práctico Nº 3 : Nombre: “La técnica vocal – Ejercitación práctica y entrenamiento”

Contenidos:

Técnica vocal: aspectos que la componen. Ejercicios específicos para cadanecesidad. Canto lírico y canto popular.

Práctico Nº 4 : Nombre: “Higiene Vocal para profesionales de la voz”

Contenidos:

Higiene Vocal- concepto. Consejos generales para el cuidado de la voz. Normas deprevención para cantantes y profesionales de la voz.

7

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Metodología de Evaluación de los Trabajos Prácticos:

Presentación de trabajos escritos. Defensa, fundamentación y Justificación de informes. Análisis de preguntas teóricas. Demostración de manejo de habilidades y destrezas prácticas vocales.

Régimen de Aprobación de los Trabajos Prácticos:

Para alcanzar la condición de alumno regular se deberá aprobar el 75% de loscuatro (4) trabajos prácticos, pudiendo recuperar solo uno (1).

M

etodología de Enseñanza:

Clases Expositivas : × Trabajo en pequeños grupos de discusión: × Análisis y discusión bibliográfica:× Debates: × Visitas a campo Experiencias de Laboratorio Taller para la construcción de prototipos Presentación de monografías o informes:× Demostraciones:× Otras (especificar)

Evaluación:

Tipos de evaluación a implementar:

Inicial: ×

De proceso: ×

Final: ×

8

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Criterios de evaluación en cada una de ellas:

Inicial: Expresar conocimientos previos respecto a la voz y al canto. Analizar las cualidades acústicas de su propia voz.

De proceso: Interpretar con precisión la información obtenida de material bibliográfico. Utilizar los mecanismos respiratorios y fonatorios adecuados, valorando la

importancia del cuidado de su propio instrumento vocal. Reproducir ejercicios corporales y vocales.

Final: Seleccionar la técnica vocal adecuada para lograr una voz óptima. Aplicar las destrezas y habilidades vocales adquiridas como medio de

prevención de disfunciones vocales.

Metodología de evaluación:

Oral individual × Oral grupal × Escrita individual × Escrita grupal Presentación de informe o monografía × Otra (especificar)

Régimen de aprobación:

Para alumnos Regulares: deberán aprobar una (1) evaluación parcial con unpuntaje no inferior a cuatro (4). Sólo tendrán la oportunidad de recuperar unaevaluación los alumnos que resultaran aplazados, no así los que no se hayanpresentado a la misma (Inasistencia). Además, para obtener la condición de regular deberán aprobar el 75% de loscuatro (4) trabajos prácticos, pudiendo recuperar solo uno (1). También deberá concurrir al 80% de las clases teórico- prácticas desarrolladas.

Esta asignatura deberá ser aprobada mediante Examen Final Oral.

9

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Para alumnos Libres: esta asignatura no podrá rendirse en condición de alumnolibre. Si el Consejo Directivo establece la condición libre, el examen final seráaprobado mediante una evaluación escrita y oral.

B

ibliografia

Básica:

[1]. Bustos Sánchez, Inés. “La voz- la técnica y la expresión”, Editorial Paidotribo, Año 2007.

[2]. Casado Morente, Pérez Izquierdo, “Trastornos de la voz”, Editorial Aljibe, Año 2009.

[3]. Casado Juan Carlos, Adrián José, “La evaluación clínica de la voz”, Editorial Aljibe, Año 2002.

[4]. Farías Patricia, “Ejercicios que restauran la función vocal” ”, Editorial Akadia, Año 2010.

[5]. Neira, Laura, “Por el placer de cantar”, Editorial Akadia, Año 2011.

Complementaria:

1- Segre Renato, Naidich Susana, “Principios de Foniatría para alumnos y profesionales del canto y la dicción”, Editorial Panamericana, Año 1991.

2- Jackson Menaldi, María Cristina, “La voz normal”, Editorial Panamericana, Año 1992.

3- Mines, Ramos y otros. “El Poder creativo de la voz en el uso profesional”, Editorial Akadia, Año 2011.

4- Arias Marsal, Estapé i Vilà Montserrat, “Disfonía. Diagnóstico y Tratamiento”, Editorial Lexus, Año 2012.

10

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

5-Titze, Ingo, ”Fascinaciones con la voz humana”, National Center for Voice and Speech, Año 2012.

omentarios: C

Considero fundamental que antes del ingreso a la carrera de Música,especialmente en la mención Canto; se realicen estudios médicos a los alumnos (conun especialista ORL: nariz, garganta y oído) ya que es indispensable corroborar elestado anatómico y funcional de la laringe, cuerdas vocales, oído, y de los órganosfono-articulatorios, para comenzar recién con los estudios y práctica del Canto, dondeun órgano que no está apto para tal exigente destreza podría originar disfunciones y/opatologías vocales y el rendimiento del alumno no sería el óptimo.

Actividades de Investigación y Extensión:

Se tienen previstas la realización de Actividades de Extensión durante el

segundo cuatrimestre mediante el Trabajo conjunto y coordinado con la Cátedra de

Canto.

Esta propuesta se fundamenta en que es escaso el tiempo destinado a la Cátedra

de Fonoaudiología aplicada al Canto y es necesario poner en práctica los

conocimientos teóricos trabajados y adquiridos y resulta fundamental ejercitar las

habilidades y destrezas respiratorias y fonatorias como cimientos de la Técnica Vocal.

Considero que el trabajo conjunto de estas dos cátedras le aportará a los alumnos

una visión integral de la educación de la voz para el uso profesional y le proporcionará

las herramientas necesarias para que con menor esfuerzo obtenga el máximo

rendimiento de su instrumento vocal.

También sería oportuno organizar jornadas o talleres teóricos prácticos para la

Concientización y Prevención de patologías vocales en los Institutos de Formación

11

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

Docente y/o hacia la comunidad en general con la participación de los alumnos que

cursaron la cátedra.

Respecto a Actividades de Investigación se proponen las siguientes temáticas:

*Aplicación de ejes de la Técnica Vocal en los Coros de la provincia.

*Prevención de patologías vocales en los Institutos de Formación Docente.

*Seguimiento y evaluación del rendimiento vocal en los años de estudio de Canto.

12

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

orarios de Clases:H

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

HORASTEORICAS

1 HORA(DE 16:00 A 17:00 HS)

HORASPRACTICAS

1 HORA(DE 17:00 A 18:00 HS)

Cronograma:

UNIDAD N° CANTIDAD DE HORASTEÓRICAS

CANTIDAD DE HORASPRÁCTICAS

1 6 HS 2 HS2 8 HS 4 HS3 4 HS 6 HS4 6 HS 4 HS5 6 HS 4 HS6 6 HS 4 HS

CREDITOHORARIO

TOTAL36 HS 24 HS

CREDITOHORARIO

FINAL60 HS

13

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja Departamento Académico de Humanidades

La Rioja, 29 de Marzo de 2016

A la Sra. Decana del Departamento de Humanidades

Lic. Alcira Valbuena

De mi mayor consideración

Por la presente me dirijo a Ud. con el objeto de elevar la

Propuesta de Cátedra de Fonoaudiología aplicada al Canto, de la Carrera de

Licenciatura en Música, mención Canto, que se dicta en el Primer cuatrimestre del

año lectivo 2016.

Sin otro motivo, saludo a Ud. atentamente.

Lic. Sara Ana Pezoa.

14