9
1 FORMACIÓN DE SUELOS FORMACIÓN DE SUELOS .................................................................................... 1 1.- METEORIZACIÓN .......................................................................................................... 1 1.1.-METEORIZACIÓN FÍSICA ............................................................................................. 1 1.1.a.- Acción Agua / Hielo ..................................................................................................... 1 1.1.b.- Cambios térmicos......................................................................................................... 1 1.1.c.- Cambios de presión ...................................................................................................... 2 1.1.d.- Acción de organismos vivos ........................................................................................... 2 1.2.- METEORIZACIÓN QUÍMICA ........................................................................................ 2 1.2.a.- Disolución .................................................................................................................. 2 1.2.b.- Hidrólisis.................................................................................................................... 2 1.2.c.- Hidratación ................................................................................................................. 2 1.2.d.- Oxidación ................................................................................................................... 2 2. -FACTORES QUE CONDICIONAN LA METEORIZACIÓN ................................................... 2 2.1.- EL REGOLITO.............................................................................................................. 3 3.- FORMACIÓN DEL SUELO ............................................................................................... 3 3.2.- Características físicas y químicas del suelo .......................................................................... 3 4.- EVOLUCIÓN DEL SUELO ....................................................................................... 4 4.1.- Perfil del suelo: Horizontes ............................................................................................... 5 4.2.- FACTORES DE LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS ............................................. 5 5.- TIPOS DE SUELOS .................................................................................................. 5 5.2.1.- Suelos zonales ................................................................................................. 6 6.- EVOLUCIÓN DE LAS VERTIENTES. MOVIMIENTO DE DERRUBIOS ................................................................................................... 7 6.1.- Movimiento por elementos ...................................................................... 7 6.2.- Movimientos en masa .............................................................................. 7 El relieve original se va desmantelando por acción de la erosión a través de los fenómenos de meteorización (descomposición de materiales), erosión (materiales removidos y trasladados) y sedimentación (depósito). 1.- METEORIZACIÓN La erosión es la acción de desgaste que va limando los relieves. Para que la erosión se lleve a efecto, es preciso que la roca superficial esté alterada. A la alteración de la roca se le llama meteorización, y la acción geológica de la meteorización se lleva a cabo de forma física o mecánica (ruptura o desintegración, sin afectar a su composición) y química (con transformaciones en las propiedades de los minerales). 1.1.-METEORIZACIÓN FÍSICA 1.1.a.- Acción Agua / Hielo El agua penetra por los poros y fisuras de la roca sometiéndola a una tensión, posteriormente y al pasar de líquido a sólido (acción del hielo) aumenta de volumen produciendo cuñas que agrietan la roca (gelifracción o crioclastia). En rocas hidrófilas, cuando el agua que embebe las rocas se evapora por una sequía prolongada, se pueden depositar cristales de sales que el agua contenía disueltas, produciéndose un efecto similar al del hielo. 1.1.b.- Cambios térmicos Los sólidos cristalinos tienden a expansionarse con el calor y a contraerse con el frío, sufriendo mayor dilatación y contracción la superficie que el interior. Como resultado de los cambios térmicos se puede producir en las rocas: Exfoliación (si se separan capas enteras) y Desmenuzamiento (si se disgregan los diversos componentes).

FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

1

FORMACIÓN DE SUELOS FORMACIÓN DE SUELOS.................................................................................... 1 1.- METEORIZACIÓN .......................................................................................................... 1 1.1.-METEORIZACIÓN FÍSICA ............................................................................................. 1 1.1.a.- Acción Agua / Hielo ..................................................................................................... 1 1.1.b.- Cambios térmicos......................................................................................................... 1 1.1.c.- Cambios de presión ...................................................................................................... 2 1.1.d.- Acción de organismos vivos........................................................................................... 2 1.2.- METEORIZACIÓN QUÍMICA ........................................................................................ 2 1.2.a.- Disolución .................................................................................................................. 2 1.2.b.- Hidrólisis.................................................................................................................... 2 1.2.c.- Hidratación ................................................................................................................. 2 1.2.d.- Oxidación................................................................................................................... 2 2. -FACTORES QUE CONDICIONAN LA METEORIZACIÓN ................................................... 2 2.1.- EL REGOLITO.............................................................................................................. 3 3.- FORMACIÓN DEL SUELO............................................................................................... 3 3.2.- Características físicas y químicas del suelo .......................................................................... 3

4.- EVOLUCIÓN DEL SUELO ....................................................................................... 4 4.1.- Perfil del suelo: Horizontes............................................................................................... 5

4.2.- FACTORES DE LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS............................................. 5 5.- TIPOS DE SUELOS.................................................................................................. 5

5.2.1.- Suelos zonales ................................................................................................. 6 6.- EVOLUCIÓN DE LAS VERTIENTES. MOVIMIENTO DE DERRUBIOS ................................................................................................... 7 6.1.- Movimiento por elementos ...................................................................... 7 6.2.- Movimientos en masa .............................................................................. 7

El relieve original se va desmantelando por acción de la erosión a través de los fenómenos de meteorización (descomposición de materiales), erosión (materiales removidos y trasladados) y sedimentación (depósito). 1.- METEORIZACIÓN La erosión es la acción de desgaste que va limando los relieves. Para que la erosión se lleve a efecto, es preciso que la roca superficial esté alterada. A la alteración de la roca se le llama meteorización, y la acción geológica de la meteorización se lleva a cabo de forma física o mecánica (ruptura o desintegración, sin afectar a su composición) y química (con transformaciones en las propiedades de los minerales). 1.1.-METEORIZACIÓN FÍSICA 1.1.a.- Acción Agua / Hielo El agua penetra por los poros y fisuras de la roca sometiéndola a una tensión, posteriormente y al pasar de líquido a sólido (acción del hielo) aumenta de volumen produciendo cuñas que agrietan la roca (gelifracción o crioclastia). En rocas hidrófilas, cuando el agua que embebe las rocas se evapora por una sequía prolongada, se pueden depositar cristales de sales que el agua contenía disueltas, produciéndose un efecto similar al del hielo. 1.1.b.- Cambios térmicos Los sólidos cristalinos tienden a expansionarse con el calor y a contraerse con el frío, sufriendo mayor dilatación y contracción la superficie que el interior. Como resultado de los cambios térmicos se puede producir en las rocas: Exfoliación (si se separan capas enteras) y Desmenuzamiento (si se disgregan los diversos componentes).

Page 2: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

2

1.1.c.- Cambios de presión Cuando las rocas que cubren a otras desaparecen, se produce una disminución de la presión y la roca se expansiona, provocando la aparición de fisuras curvas y haciendo que se descame, pudiendo dar lugar a los domos de exfoliación. 1.1.d.- Acción de organismos vivos Las raíces de las plantas al penetrar por las fisuras realizan una labor de cuña al crecer y ensanchar. Los múltiples animalillos que excavan galerías contribuyen igualmente a la desintegración de la roca. El resultado de los procesos mecánicos es la rotura o fragmentación, que puede adoptar diversas formas:

- Fractura irregular: Bloques angulosos, que dan lugar a amontonamiento de derrubios - Desintegración granular o desmenuzamiento: Propio de rocas de granos gruesos, que produce

una especie de arena. - Descamación o formación de escamas: Que se van separando de la roca - Rotura en bloques: Siguiendo las diaclasas de un bloque compacto.

1.2.- METEORIZACIÓN QUÍMICA La simultaneidad de ambos procesos es importante, ya que cuanto mayor sea la fragmentación mecánica, mayor será la superficie expuesta al ataque y mayor la eficacia de la acción química y viceversa. El agua, que es el gran disolvente de la Naturaleza, juega un papel esencial. 1.2.a.- Disolución Si el agua contiene CO2 (anhídrido carbónico) su papel como disolvente aumenta, produce una carbonatación. Un ejemplo es el de la caliza: CO3Ca + CO2 + H2O (CO3H)2 Ca En algunas rocas la disolución actúa atacando tan sólo a sus componentes solubles. Por ejemplo, en el caso del granito, compuesto de cuarzo, feldespato y mica, mientras el feldespato es soluble, el cuarzo no loes. Así, cuando hay disolución del feldespato, el cuarzo queda libre y da lugar a la formación de suelos arenosos. 1.2.b.- Hidrólisis Consiste en la adicción de iones de H+ y OH- que el agua contiene, a la roca. En ese proceso el mineral queda roto. Por ejemplo, con el granito estos iones se combinan con el feldespato potásico y forman caolín, un mineral arcilloso. En climas húmedos y cálidos, la hidrólisis actúa en el subsuelo y es capaz de producir la disgregación de las rocas hasta una profundidad de 90 cm. 1.2.c.- Hidratación Consiste en la fijación de agua sobre un cuerpo que se convierte en hidrato. La propiedad de muchos minerales de hincharse al entrar en contacto con el agua, es uno de los aspectos más importantes de la hidratación. Esta es una de las principales causas de desintegración de las rocas ígneas de grano grueso. 1.2.d.- Oxidación Unión del oxígeno con otros elementos o minerales para formar óxidos, fenómeno generalizado. Por este proceso los carbonatos y sulfuros se convierten en óxidos dando lugar en la roca afectada a transformaciones en su dureza, solubilidad, etc. 2. -FACTORES QUE CONDICIONAN LA METEORIZACIÓN El papel jugado por las características de la roca es también importante. Entre las físicas, el color condiciona la capacidad de absorber calor, la porosidad es decisiva para la penetración del agua, al igual que la fisuración, el tamaño de los componentes, etc. Por otro lado la composición mineralógica hace que cada uno de los minerales sea susceptible de determinadas reacciones. Por otra parte, el clima actúa como un factor decisivo y por supuesto hay que tener en cuenta la intensidad y duración de los procesos que intervienen.

Page 3: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

3

2.1.- EL REGOLITO El resultado de los procesos descritos es la formación de una capa de meteorización que recubre la roca, esta cobertera meteorizada se llama regolito, y sobre esta capa meteorizad se desarrollan los suelos. 3.- FORMACIÓN DEL SUELO El suelo se puede definir como la “formación móvil resultante de la transformación de la roca, bajo los efectos del clima y la vegetación”. Una vez producida la alteración de la roca, sobre la materia puramente mineral se instala una primera población de hongos, líquenes y musgos. Comienzan a cumularse restos de organismos muertos y, poco a poco, va naciendo una vegetación. El suelo se compone de.

- Fracción mineral: Procedente de la meteorización de la roca, en la que hay: fragmentos de la roca madre, elementos coloidales (arcillas e iones minerales).

- Fracción orgánica: Compuesta por organismos vivos o en descomposición que dan lugar a un humus.

- Agua y gases. 3.1.- El humus

Constituye la materia orgánica del suelo y puede ser de varios tipos, siendo los dos más extremos: - 3.1.1.- Mull: Caracterizado por una gran actividad biológica donde la descomposición es muy

rápida, propio de zonas de temperatura elevada y humedad media, con vegetación rica en nitrógeno y sobre roca madre caliza.

- 3.1.2.- Mor: Caracterizado por una débil actividad biológica, que hace tan lenta la

descomposición, que la capa vegetal suele estar en superficie. Propio de zonas frías o muy lluviosas, con vegetación acidificante, pobre en nitrógeno y sobre roca madre silícea.

3.2.- Características físicas y químicas del suelo 3.2.1.- Físicas:

- 3.2.1.a.- El color: Relacionado con la presencia de determinados minerales y sales. Cuanto mayor es la proporción de humus más oscuro es el suelo.

- 3.2.1.b.- La textura:

Referida al tamaño de las partículas que componen el suelo. Hay una fracción gruesa (gravas y guijarros, de diámetro superior a 2mm) y una fracción fina (arenas, limos y arcillas de diámetro inferior a 2mm). Según sea el porcentaje de cada una de esas partes se define la textura del suelo, que será limoso, arcilloso o arenoso. Un suelo equilibrado para el desarrollo de las plantas es aquel en el que no predomina ninguna de las tres.

- 3.2.1.c.- La estructura:

Se refiere al modo como se agrupan las partículas. Pueden aparecer separadas unas de otras, es decir, dispersas (estructura particular) o aglutinadas (estructura de agregados).

Muchas de las propiedades del suelo dependen de su textura y su estructura, por ejemplo: - La porosidad: De la que depende la capacidad de aireación y de circulación del agua en el suelo.

Si la estructura es particular, es decir, de partículas dispersas, tiene pocos poros; en cambio una estructura en agregados puede tener una gran número de ellos.

- La capacidad de retención: Es la proporción de agua que un suelo puede contener en relación a su peso, y depende de la textura. Un suelo arcilloso retiene mejor el agua que un suelo arenoso, ahora bien, en caso de sequía es mejor un suelo arenoso, pues en él el agua se infiltra, manteniéndose a cierta profundidad, como reserva. Los suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para las plantas, pero si hay sequía prolongada pierden el agua por evaporación, y si hay exceso de lluvia, pueden quedar inundados.

Page 4: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

4

3.2.2.- Químicas: - 3.2.2.a.- El complejo absorbente.

Lo componen los iones cargados eléctricamente (cationes de Ca, Na, Mg y K y aniones de P, S y N) y ciertos metales y metaloides de Zn, Cl, Fe, Mn, Mb, B y Cu).

- 3.2.2.b.- Los suelos poseen un grado de acidez.

Este se relaciona con la concentración de iones H+ en solución (el agua en el suelo está disociada en H+ y OH-). Se expresa por el pH (logaritmo del inverso de dicha concentración). El valor del pH del suelo indica su grado de acidez:

pH = 7 neutro pH > 7 básico pH < 7 ácido El pH depende de la naturaleza de la roca madre, unida a la acción del clima y de la vegetación.

La importancia del pH y del complejo absorbente es muy grande, pues las plantas toman, a través del suelo, los elementos que necesitan, cerrando ciclos que son trascendentales en la Naturaleza. Un ejemplo es el ciclo del nitrógeno.

N2Nitrógeno

Atmosférico

NitrógenoBacteriano

$$$

NH3

NitritosNO2Nitratos

NO2

Fijaciónbacteriana

Nutrición

Nitrógeno mineral

Nitrógeno orgánico

desn

itrifi

caci

ón

absorción

restos cadáveresmantillo

CICLO DEL NITRÓGENO

4.- EVOLUCIÓN DEL SUELO En la evolución de un suelo joven después de la meteorización los componentes se disponen en capas horizontales, a las que se da el nombre de horizontes, cuyo conjunto forma el perfil del suelo. A lo largo de su evolución el suelo tiende a alcanzar el equilibrio con el clima, o sea a lograr su clímax (pedoclímax climático), al que ha de corresponder un clímax en la vegetación (fitoclímax climático). Durante la evolución se producen una serie de movimientos del agua que circula por el suelo, que hacen que se desplacen las partículas coloidales y los elementos solubles. Los principales movimientos son los ascendentes y descendentes. El agua de lluvia, al penetrar en el suelo, descenderá arrastrando las partículas menores. Así, la parte superior queda lavada o lixiviada y la capa u horizonte recibe el nombre de eluvial (o de lavado). Los materiales arrastrados lo son de forma mecánica y química por precipitación y se depositan en la capa u horizonte inferior, llamado iluvial (o de acumulación). El proceso de lixiviación va produciendo poco a poco una descarbonatación y a menudo una acidificación. Por el contrario, donde hay una evaporación intensa, el agua asciende hasta la superficie desde el nivel freático y las sustancias que arrastra disueltas pueden precipitar en superficie, dando lugar a la formación de costras y corazas, pudiendo existir en este caso inversión de horizontes.

Page 5: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

5

4.1.- Perfil del suelo: Horizontes

- 4.1.1.- Horizonte A: Es el superior, pobre en elementos finos y solubles. Es eluviado. Se puede subdividir en A0 , A1, A2. Los dos primeros ricos en materia orgánica y el A2, mineral, muy empobrecido y eluviado.

- 4.1.2.- Horizonte B: El inferior, enriquecido con los elementos de la superficie. Se llama por ello iluvial o de acumulación. Puede subdividirse en B1 y B2, rico en humus el primero y en concentración de hierro el segundo.

- 4.1.3.- Horizonte C: Marca la transición entre suelo y roca madre. En los suelos maduros suelen presentar un perfil tipo ABC, mientras que en los suelos jóvenes el perfil es a menudo, de tipo AC.

4.2.- FACTORES DE LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS

- 4.2.1.- Topografía La altitud produce alteraciones en la presión, temperatura, condiciones climáticas y vegetación, que afectan al desarrollo del suelo. Si hay un relieve acusado y una pendiente importante, el desarrollo del suelo se ve dificultado. La erosión actúa con fuerza, el agua penetra poco y los materiales tienden a descender pendiente abajo. Las zonas llanas son en cambio, favorables a la acumulación de materiales y a la normal evolución de un suelo profundo y bien estratificado.

- 4.2.2.- Clima:

El factor principal a través de sus distintos elementos. o Precipitación: Suministra agua que produce la lixiviación y su ausencia da lugar, por

evaporación a ascensiones con efectos de acumulación de costras. o Temperatura: Importante en los procesos químicos y actividad bacteriana. Así en suelos

ecuatoriales casi no hay humus, consumido por la incesante actividad bacteriana, mientras que en los climas fríos, al ser esta muy pequeña, el humus se acumula en grandes espesores.

o Viento: Actúa sobre la vegetación haciendo aumentar la evaporación y, por tanto, incide sobre el suelo.

- 4.2.3.- Factores de orden biológico:

o Animales: Ejercen una acción mecánica (p.ej; las lombrices, removiendo, mezclando, aireando, y acarreando materiales).

o Vegetación: La macroflora toma del suelos los nutrientes que necesita y al morir pasan a formar parte del mismo, dando lugar a la formación de ácidos orgánicos y de humus. Hay pues un ciclo cerrado, la acción es mutua. La microflora, constituida por hongos y bacterias juega un importante papel.

- 4.2.4.- El paso del tiempo y del hombre

A través de la agricultura, el hombre actúa profundamente sobre los suelos, los modifica cambiando la vegetación espontánea por cultivos, lo altera mezclando horizontes y lo deja expuesto a la erosión de mil formas (talas, vías de comunicación, etc). El tiempo es relativo, es decir, importante en combinación con el resto de factores enunciados.

5.- TIPOS DE SUELOS 5.1.- Regímenes pedogénicos

- 5.1.1.- Podsolización. (podsol = ceniza). Se da en climas fríos, con poca actividad bacteriana. Se produce un intenso lavado (lixiviación). El horizonte A, de color ceniza, es rico en sílice y pobre en otros elementos necesarios para los cultivos. En cambio el horizonte B es el que contiene humus, materia orgánica. Estos suelos (PODSOLES), donde abundan coníferas y brezos son pobres agrícolamente.

Page 6: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

6

- 5.1.2.- Laterización. Se da en climas cálidos, con precipitaciones abundantes y bien distribuidas, en donde una gran cantidad de actividad bacteriana hace que el humus se consuma con gran rapidez. Los minerales arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se acumulan en forma de óxidos y forman una costra dura llamada laterita ( later = ladrillo). El horizonte A es delgado, en cambio el B es muy potente. Los suelos resultan muy poco fértiles, pero que constituyen buenas reservas de minerales.

- 5.1.3.- Calcificación. Se da en climas áridos donde la evaporación excede a la precipitación, que es escasa. El agua asciende desde el fondo por evaporación y precipita en el horizonte B nódulos, escamas, e incluso una costra de sales, yeso o caliche (con carbonato cálcico).

- 5.1.4.- Gleicificación.

Se da en climas fríos y húmedos donde el drenaje es escaso. La presencia de un estrato de arcilla compacta hace que sea impermeable y que el suelo permanezca encharcado. Además hay muy poca actividad bacteriana, por lo que en superficie se acumula gran cantidad de materia orgánica que pueden formar turberas.

- 5.1.5.- Salinización. Se da asociada a climas desérticos con elevada evaporación y escaso

drenaje. Consiste en la acumulación de sales solubles, principalmente Ca y Na.

5.2 .- Clasificación. Enfoque geográfico Suelos zonales. Formados con buen drenaje, evolucionados e independientes de la roca madre, en equilibrio con el clima y la vegetación Suelos azonales. Poco evolucionados, con características cercanas a la roca madre, con perfil poco desarrollado. Suelos intrazonales. Formados en malas condiciones de drenaje, evolucionados, pero lejos del equilibrio climático. 5.2.1.- Suelos zonales

- 5.2.1.a.- Suelos de zonas cálidas, ecuatoriales y tropicales: De clima ecuatorial y tropical con

larga estación húmeda, están los suelos lateríticos o LATOSOLES. Desde el punto de vista agrícola pierden su fertilidad tras las primeras cosechas por la excesiva lixiviación.

- 5.2.1.b.- Suelos de climas fríos y templado – fríos: Tanto los subárticos como los de clima

continental y los más fríos de los templados marítimos, aparecen los PODZOLES. Se acumula mucha materia orgánica que se transforma muy despacio. Cuando se forma en clima oceánico y continental, la causa esencial está en la presencia de plantas acidificantes, sobre una roca rica en calcio y filtrante. Predomina la vegetación de coníferas y son poco fértiles para la agricultura. En climas templado - húmedos se desarrollan PODSOLES PARDO – GRISES, que permiten desarrollarse frondosas (arce, haya, roble) y en zonas algo más cálidas los suelos PODSOLES AMARILLO – ROJIZOS, que pueden resultar más productivos. La popular TERRA – ROSSA mediterránea está relacionada con estos últimos.

- 5.2.1.c.- Suelos de zonas desérticas. o Suelos grises desérticos (SIEROZEM). Pobres en humus y con caliche, asociados a

desiertos de latitudes medias. o Suelos rojos desérticos. Propios de desiertos más áridos y cálidos de la zona tropical,

esqueléticos, con depósitos de CO3Ca, estériles.

- 5.2.1.d.- Suelos de estepa. En clima continental y subárido, con rica cubierta vegetal, ricos en materia orgánica y bastante fértiles. Los más característicos son los CHERNOZEM o TIERRAS NEGRAS, muy profundos, porosos y ricos en elementos minerales, muy fértiles. Su vegetación habitual es gramíneas, pastizales y praderas.

Page 7: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

7

Los suelos CASTAÑOS y PARDOS aparecen contiguos a los anteriores, son parecidos y fértiles en condiciones de precipitación adecuadas, por lo que si hay sequía sólo son rentables en regadío. A latitudes más bajas, con climas tropicales de corta estación lluviosa y con estepas tropicales y en el clima mediterráneo, aparecen los suelos CASTAÑO-ROJIZOS y PARDO-ROJIZOS. Similar al chernozem pero en zonas subtropicales de alta precipitación aparece el SUELO de PRADERA o BRUNIZEM, que posee vegetación de gramíneas y muy productivo agrícolamente, sobre todo con maíz.

6.- EVOLUCIÓN DE LAS VERTIENTES. MOVIMIENTO DE DERRUBIOS En las partes más bajas de los valles, los ríos realizan una importante acción erosiva, es la erosión lineal, esto es la ejercida por el curso de agua, que tiende a profundizar su cauce por incisión vertical. La erosión de los interfluvios se denomina erosión areolar, que se ejerce en superficie a través de la actividad pluvial, la arroyada difusa y otros procesos superficiales. En las vertientes se producen de forma constante pequeños movimientos descendentes, a menudo imperceptibles. También hay otros movimientos de gran magnitud, 6.1.- Movimiento por elementos

- 6.1.1.- La caída libre de fragmentos de roca Es el movimiento más rápido, que resulta de la rotura de la pared rocosa en fragmentos de variados tamaños y cuya trayectoria depende de la inclinación y rugosidad de la pendiente y de la forma y volumen de los fragmentos. Por acumulación se forman conos o taludes de derrubios, que se mantienen estables hasta una pendiente que suele estar próxima a los 35º. Estos conos y taludes se caracterizan por ser inestables, de modo que cualquier perturbación produce en ellos nuevos deslizamientos de rocas.

- 6.1.2.- Desplazamiento de partículas. El impacto de las gotas de lluvia en vertientes de poca vegetación provoca saltos de partículas que pueden ser de hasta 1 m.

- 6.1.3.- Reptación.

Consiste en un desplazamiento y redistribución de partículas por acción de la gravedad: El movimiento se realiza partícula a partícula, pero la suma de esos movimientos imperceptibles se traduce en un lento descenso de todo el conjunto. Este movimiento se aprecia por la inclinación de los árboles, postes y estacas y por los estratos que aparecen curvados hacia la vertiente. La razón estriba en la fuerza de la gravedad, pero los agentes desencadenantes son variados: pisadas de hombres y animales, las raíces, el calentamiento y enfriamiento de la superficie, etc. Un fenómeno que participa en la reptación es el realizado por el agua que se hiela en la capa superficial, que forma delgadas columnillas, como filamentos que levantan un grano de arena, cuando se deshiela el grano cae, produciéndose un descenso (pipkrake). Los medios más favorables para su desarrollo son aquellos donde existe un manto de derrubios, de pequeño calibre, o donde son importantes los fenómenos de gelifracción en la roca, por ello suelen ser destacables en las laderas de las montañas muy expuestas a la acción hielo / deshielo, sobre todo si no poseen una densa cubierta vegetal.

6.2.- Movimientos en masa

- 6.2.1.- Deslizamiento. Desplazamiento rápido y masivo de materiales por una vertiente. Para que se produzca tiene que existir una superficie de deslizamiento que facilite la acción de la gravedad. Esta procede a menudo de la propia estructura del terreno, plano inclinado de una falla, plano de estratificación, etc. a este tipo pertenece el deslizamiento en capas, en el que toda una masa rocosa, de espesor más o menos uniforme, se desliza, sin sufrir grandes deformaciones. Sobre una masa de rocas de tipo arcilloso o arenoso, se produce, a veces, un deslizamiento, que adopta un perfil curvo o cóncavo, muy peculiar, llamado hundimiento. La masa deslizada suele fragmentar en bloques, que pueden quedar buzando en sentido contrario a la pendiente.

Page 8: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

8

Los desencadenantes de este proceso pueden ser: la lluvia abundante, movimientos sísmicos o perforaciones artificiales. La presencia de laderas fuertemente inclinadas lo favorece notablemente.

- 6.2.2.- Solifluxión. Cuando una formación es capaz de embeberse de agua, puede llegar a comportarse como plástica, formando una especie de fango, que se desplaza de un basamento estable. Afecta a materiales ricos en coloides, como margas, arcillas y loess y se suele apreciar en las áreas de montaña húmeda. Puede presentar varias formas:

o Laminar. Descenso lento de una capa fina de barro. o Abombamiento de la cobertera vegetal, que dificulta el descenso del barro. o En terracillas, peldaños escalonados en laderas empinadas, en las que colaboran las

pisadas del ganado (terracillas de vaca). o Nichos de Solifluxión, pequeña masa desprendida, que deja un profundo talud en forma

semicircular, del que parte una lengua de material viscoso.

- 6.2.3.- Colada de tierra. Consiste en una corriente de materiales saturados de agua, que se desliza por laderas, cañones y valles de montaña. Las más móviles se llaman coladas de barro. Son bastante frecuentes en terrenos arcillosos. En zonas desérticas y después de una fuerte tormenta el agua que no puede ser retenida arrastra los materiales formando un barro fluido que se desliza hasta el fondo del valle, espesándose poco a poco, llegando a movilizar grandes bloques hasta quedar detenido. En las altas latitudes, al alcanzarse temperaturas bajo cero la solifluxión se detiene y el movimiento de masas sólo es importante en la época estival. En las regiones de clima mediterráneo de verano seco, es, en cambio, en invierno cuando es más destacable el movimiento de masas.

Con estos movimientos, el material meteorizado es movilizado al fondo de los valles, donde es recogido y transportado por los ríos. Estos pueden erosionar tan sólo en el interior de su cauce, erosión lineal, y a los lados, en forma de erosión lateral, sobre rocas poco consolidadas.

Page 9: FORMACIÓN DE SUELOS - educa. · PDF fileLos suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura gruesa y son, por tanto, más favorables para

9

La característica sección en V del valle fluvial debe mucho a la acción del movimiento de masas por las vertientes.

SUELOS

(FACTORES)

METEORIZACIÓNFÍSICA

METEORIZACIÓNQUÍMICA

ACCIÓNAGUA / HIELO

CAMBIOSTÉRMICOS

CAMBIOSPRESIÓN

ACCIÓNORGANISMOS

VIVOS

DISOLUCIÓN

HIDRÓLISIS

HIDRATACIÓN

OXIDACIÓN

ROCA REGOLITO

SUELO

MOVIMIENTO DEDERRUBIOS

EN LASVERTIENTES

POR ELEMENTOS

EN MASA

CAÍDA LIBRE

MOVIMIENTOSDE PARTÍCULAS

REPTACIÓN

SOLIFLUXIÓN

COLADA DETIERRA

ZONALES

AZONALES

INTRAZONALES

TOPOGRAFÍA CLIMA ANIMALES /VEGETACIÓN

TIEMPO /INTENSIDAD

ACCIÓNHUMANA

CARACTERÍSTICASDEL ROQUEDO

DESLIZAMIENTO