10
C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com Formación interna para Ecosolud Para afrontar la tarea de mostrar las cualidades de nuestros productos y soluciones, es necesario disponer de los conocimientos básicos de los propios productos, del sistema de aplicación y del medio en donde va a realizarse este tratamiento, el propio suelo. La mayor dificultad que hay que vencer en el momento de pasar a informar a nuestro interlocutor es la de la inercia que tienen los profesionales del sector de la construcción de caminos, tanto las empresas de movimientos de tierra, como la de los propios prescriptores o ingenieros que deciden el método de trabajo a emplear. Por sus conocimientos y costumbres tienen en mente y como sistema, que para conseguir un determinado resultado de resistencia o estabilización de un suelo, les es necesario aportar un material escogido y externo para construir el suficiente grosor de capa que les aporte una determinada capacidad de carga. Esto implica grandes movimientos de áridos, su extracción, transporte y colocación que representan un importante montante económico en el conjunto de la construcción de un camino, una sub base o una explanada. Hay que estar seguros de que nuestro interlocutor entiende que nuestro sistema no es un aditivo más a su trabajo habitual, tenemos que hacerles comprender que nuestro sistema es un beneficioso cambio de filosofía en el proyecto y que ello implica la inmediata disminución de costes directos y además aportara a medio plazo una rentabilidad absoluta al importe de la construcción. Todo ello conjuntamente a obtener una mayor calidad en su trabajo. De lo contrario seremos un aditivo de calidad pero que no les va a entrar por presupuesto.

Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Formación interna para Ecosolud Para afrontar la tarea de mostrar las cualidades de nuestros productos y soluciones, es necesario disponer de los conocimientos básicos de los propios productos, del sistema de aplicación y del medio en donde va a realizarse este tratamiento, el propio suelo. La mayor dificultad que hay que vencer en el momento de pasar a informar a nuestro interlocutor es la de la inercia que tienen los profesionales del sector de la construcción de caminos, tanto las empresas de movimientos de tierra, como la de los propios prescriptores o ingenieros que deciden el método de trabajo a emplear. Por sus conocimientos y costumbres tienen en mente y como sistema, que para conseguir un determinado resultado de resistencia o estabilización de un suelo, les es necesario aportar un material escogido y externo para construir el suficiente grosor de capa que les aporte una determinada capacidad de carga. Esto implica grandes movimientos de áridos, su extracción, transporte y colocación que representan un importante montante económico en el conjunto de la construcción de un camino, una sub base o una explanada. Hay que estar seguros de que nuestro interlocutor entiende que nuestro sistema no es un aditivo más a su trabajo habitual, tenemos que hacerles comprender que nuestro sistema es un beneficioso cambio de filosofía en el proyecto y que ello implica la inmediata disminución de costes directos y además aportara a medio plazo una rentabilidad absoluta al importe de la construcción. Todo ello conjuntamente a obtener una mayor calidad en su trabajo. De lo contrario seremos un aditivo de calidad pero que no les va a entrar por presupuesto.

Page 2: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

¿Cómo lo hacemos? Asimilando internamente una serie de informaciones que más abajo exponemos. El concepto de nuestro producto Ecosolud, aporta soluciones para la estabilización a largo plazo de todo tipo de suelos compactables, sin necesidad de aportes de agregados o áridos externos. Trabajamos con cualquier tipo de suelo local. Adaptamos el suelo que está en la zona de los trabajos a las exigencias o necesidades de cada proyecto. Terminamos con los problemas de erosión, formación de barro y controlamos el polvo. ¿Qué utilizamos para lograrlo? En Ecosolud utilizamos 2 copolimeros combinados, el Tacktrol C-384 y el Tacktrol C-380-30, que actuando conjuntamente o por separado proporcionan una estabilidad dimensional completa al suelo tratado, tanto en su estructura y cohesión interna como en la resistencia superficial frente a los agentes atmosféricos y el transito. Información del laboratorio y maquinaria. ¿Qué conseguimos con nuestro sistema? De este modo obtenemos la estabilidad del terreno frente al uso, así como fijamos los cambios de humedad interior del suelo tratado, consiguiendo estabilidad tanto en presencia de lluvias (incremento de volumen, heladicidad, o disolución) como en el extremo opuesto que es la deshidratación (perdida de densidad y disgregación). En resumen, impedimos o retrasamos la natural degradación del suelo en el tiempo. Hay que hacer hincapié, y que el cliente capte la aportación hacia nuestro sistema de que podremos mantener la misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo del tiempo. Esto marca la diferencia con un trabajo convencional de compactación. Durabilidad. Para lograr todo esto es necesario que nuestro producto esté integrado en el suelo y de un modo homogéneo. Veamos cómo.

La aplicación de la solución en el suelo Modos de aplicación Los trabajos de construcción de un suelo o camino, están basados en la utilización de maquinaria de movimiento de tierras, agua y maquinaria de compactación. En términos generales se usan motoniveladoras para construir la explanada o camino, cuba de agua para aportar la humedad necesaria al suelo y compactadoras que aplicando una determinada energía mecánica dejan al suelo lo más denso y compactado posible. Tradicional En los sistemas tradicionales de consolidación o compactación de un suelo, el sistema habitual es el siguiente: 1) Aportación de áridos escogidos 2) Escarificación del suelo para preparar el suelo y permitir una humectación optima del suelo aportando el

agua necesaria (motoniveladora) 3) Nivelación y construcción de la propia vía o sub base (motoniveladora) 4) Riego del agua necesaria para la humedad optima (cuba de agua) 5) Compactación final hasta alcanzar la densidad indicada por el proctor (apisonadora)

Page 3: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Mediante este sistema, obtenemos un suelo compactado de buena calidad según el PG3 español de referencia, pero que pierde esa calidad inicial progresivamente por motivos de evaporación del agua, y que no está protegido frente a las inclemencias del tiempo (absorbe y pierde agua) Son suelos estables mientras no varían las condiciones atmosféricas, ya sea por incremento o reducción del agua aportada para la compactación. No hay estabilidad real del suelo. Sistema Ecosolud Con el sistema de Ecosolud“llaves en mano”, pretendemos aportar mejoras tanto en la sección del camino como en la durabilidad final del trabajo. 1) No hay aporte de agregados o áridos seleccionados 2) Preparación del camino consistente en la eliminación de piedras de grandes dimensiones, vetas

transversales de piedra, creación de rasantes longitudinales, formación de pendientes transversales, creación de arcenes, formación de cunetas… Un ripado en capa profunda (la de trabajo) que deja el terreno preparado para la segunda e imprescindible fase (Buldozer)

3) Riego previo de elevación hacia la humedad óptima 4) Triturado de piedras y suelo en conjunto para lograr una granulometría óptima del suelo a tratar.

Tamaños de 20mm hasta los finos (Trituradora de piedras) 5) Aplicación del cemento o cal si son necesarios y aplicación de la disolución en agua de los copolimeros.

Sellado y segunda nivelación todo con la 6) Primer compactado (Compactadora) 7) Segundo sellado 8) Compactación final hasta lo indicado en el proctor. (Compactadora)  

Con el sistema Ecosolud, logramos momentáneamente la misma firmeza inicial del firme de rodadura que con el sistema tradicional solo con agua, pero que en conjunto y en los detalles difiere completamente del método estándar tanto por la verdadera formación inicial de un perfil óptimo de la vía, (una sección en que la geometría ya juega a nuestro favor ) como directamente por la incorporación de los copolimeros en el riego que provocan una mejora instantánea ya justo desde el primer momento en que comienza la evaporación. Estabilizamos el suelo “conservando” la humedad (encapsulado) El agua evaporada es sustituida por las moléculas del copolimero que inician una estabilización optima del suelo y que aporta resistencia frente a las inclemencias del tiempo (no le afecta el agua) y que paulatinamente a su evaporación inicia una curva impresionante de aumento de la capacidad portante del suelo que eleva el CBR a niveles muy altos. Dureza, estabilidad frente al agua y durabilidad en el tiempo. Los inconvenientes de la especialización Como hemos podido comprobar a lo largo de todo el tiempo en que estamos promocionando los productos, no existen en la mayoría de zonas, maquinaria tan específica para este tipo de aplicación. La máquina estándar ideal para este tipo de trabajos es la Estabilizadora Máquina de elevado coste pero de gran rendimiento, tiene su defecto tanto en su propio tamaño, no muy apto para trabajos en caminos sinuosos o con pendientes pronunciadas, como en su elevado precio que la hace prohibitiva a medianas y pequeñas empresas. Por lo tanto, tenemos desarrollado un sistema “mixto” en el que aprovechando la mejor técnica de trabajo del suelo con máquinas convencionales, se aplique el copolimero mezclado en la cuba de riego tradicional y se termine el trabajo de aplicación con una mezcla tradicional pero concienzuda del copolimero y el suelo antes del compactado y sellado final.

Page 4: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Con anterioridad a este sistema más tradicional, no está de más realizar una preparación previa del camino lo más parecida al que tenemos para nuestro sistema llaves en mano.

Sistema mixto de aplicación (Estabilización con máquinas tradicionales)

1) No hay aporte de agregados o áridos seleccionados 2) Escarificación del suelo para preparar el suelo y permitir una humectación optima del suelo aportando

el agua necesaria (motoniveladora y discos de arado) 3) Esparcido del cemento o cal si son necesarios (manual) 4) Nivelación y construcción de la propia vía o sub base (motoniveladora) 5) Riego del agua necesaria para la humedad optima (cuba de agua, barra acoplada o manguera con

caudalímetro) 6) Primera aplicación del copolimero (1/2 dosificación) con la cuba 7) Mezclado con la motoniveladora o discos de arado 8) Segunda aplicación del copolimero (1/2 dosificación) con la cuba 9) Mezclado con la motoniveladora o discos de arado 10) Compactación final hasta alcanzar la densidad indicada por el proctor (apisonadora) 11) Sellado de curado (en dos fases) 12) Compactado final

Todos estos procedimientos de trabajo del suelo para llevarlo a su máxima resistencia y estabilidad, están marcados por el elemento básico en toda cohesión de materiales… el agua. Ya sea por defecto o por exceso, el agua varía completamente la cohesión de todo suelo absorbente. Por lo tanto, es necesario conocer con anterioridad a una compactación de un suelo, la relación de este con el agua. Es lo que llamamos Humedad Optima. No podemos aplicar un copolimero con el suelo completamente seco. Obtención de los datos de humedad óptima Esta relación entre el peso o densidad del suelo y la máxima cantidad de agua que puede contener para alcanzar su máxima densidad, es información imprescindible a obtener con anterioridad a cualquier trabajo. Necesitamos un laboratorio de suelos. Con la aportación de unos 70 u 80 kg de muestra de un suelo, el laboratorio obtendrá mediante un ensayo Proctor Modificado, la relación entre ese material y el agua y nos indicará cuanto líquido necesita asimilar para alcanzar su máxima densidad posible. (hay que prever material para las probetas) IMPRESCINDIBLE PARA CUALQUIER TRABAJO O PRUEBA EN EL SUELO

Page 5: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Conocimientos de Laboratorio Los conocimientos mínimos a adquirir para poder expresarse con propiedad serán los básicos en el argot de la profesión. Necesitamos asimilar estos conceptos:

• Granulometría • Curva Granulométrica • Clasificación Aashto o Sucs • Ensayo Proctor Modificado • CBR • Limites • Terreno granular • Terreno Semicohesivo • Terreno Cohesivo • Humedad optima • Densidad Optima

La granulometría Un primer análisis del suelo a trabajar, nos aportará una clasificación del mismo dentro de la tabla de suelos AASTHO, que nos permitirá ir obteniendo resultados óptimos solo determinando esa clasificación y las necesidades del proyecto. Estas 7 columnas y sus divisiones nos irán aportando datos que podremos catalogar en un histórico de suelos y su relación con la dosificación y su capacidad de carga de trabajo. Sabiendo su clasificación podremos situarlo en la columna o zona de los terrenos granulares (arenosos), semi cohesivos (francos o neutros) o cohesivos (mas arcillosos) que es la distinción más básica. Se utilizan los tamices y bascula para establecer la proporción de estos distintos tamaños. La curva granulométrica Un suelo con una variación proporcional de todos los tamaños de partícula desde el de su mayor tamaño hasta la presencia de finos dispone de una buena curva granulométrica que es ideal para una mejor cohesión y resistencia portante. Por ejemplo una arena tiene poca curva, ya que sus tamaños de partícula son muy iguales. Un terreno arcilloso tampoco dispone de una buena curva. También hay que pensar que cuando hablamos de que un suelo determinado tiene “muchos finos” no significa que las partículas sean muy pequeñas a la vista (como una arena fina) sino que incorporan partículas no visibles al ojo humano y que son normalmente limos y arcillas. Un 15% de estos finos es ideal para una buena cohesión. Este aspecto de los finos es importante para un mejor efecto de los copolimeros, y puede dar lugar a confusión el pensar que un suelo con muchas partículas pequeñas pueda llegar a ser cohesivo solo por su aspecto. Una prueba fácil a realizar es la de humedecer la palma de la mano y frotar ese suelo en ella y observar si mancha la piel. En caso afirmativo estaremos frente a un suelo semi cohesivo o cohesivo, al contrario que si permanece limpia la palma de la mano podremos casi asegurar que es un suelo granular sin matriz. Un suelo granular, siempre será más complicado que uno más cohesivo. Las arcillas expansivas son también muy complicadas en el lado opuesto de la tabla Aastho, y requieren de trabajo previo con cal para prepararlas. Utilizamos la clasificación ASSTHO ya que es la más internacional, pero tiene equivalentes en cada país o zona. En España se usa también la SUCS como método de clasificación, y el PG3 como protocolo en el que se basan todos los términos relacionados con el uso del suelo en construcción de caminos o terraplenes.

Page 6: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Ensayo Proctor Modificado Este ensayo nos permite disponer de la siguiente y valiosa información:

• Humedad optima • Densidad optima • Porcentaje de compactación

La humedad óptima, nos es indispensable para establecer la cantidad de agua y de copolimeros, en nuestro caso la disolución, para poder obtener el mejor resultado posible de compactación. Hay que tener en cuenta que el agua funciona como un lubricante entre las partículas y que a falta o exceso de ella, este suelo humedecido se comportará de distinta forma frente a los esfuerzos. Por lo tanto, un exceso afectará a la posibilidad de compactar de inmediato y retrasará el trabajo final de compactación, aunque no afectará a la calidad obtenida del camino o explanada. Un defecto de agua impedirá que el copolimero disuelto en ella, alcance todas y cada una de las partículas del terreno y el suelo en determinadas partes o zonas no estará tratado. No se alcanzará el nivel de calidad esperado. Disponiendo de la densidad, sabremos el peso real por volumen de suelo tratado y directamente podremos aplicar la cantidad de cemento o de cal necesario según el dictamen del laboratorio. El porcentaje de compactación nos permitirá alcanzar esa resistencia que nos exige el proyecto y que conocerlo es básico para agilizar y terminar la compactación o para insistir en ella todo lo necesario. Tomar medidas unas 2 horas antes del final de la jornada es útil para avanzar el proceso o seguir con la compactación. CBR Es un ensayo muy importante en trabajos con suelos, ya que determina por comparación y en porcentaje, la capacidad de resistencia de un determinado material a la penetración de un objeto punzante cuando el suelo está sometido a inundación o exceso de agua. Sabremos que resiste el tránsito en días de lluvia o bajo condiciones de inundación. Es un dato determinante, que se exige como garantía de que un trabajo en un camino, base o explanada funcionará en condiciones de humedad. Es fácil alcanzar un CBR alto con la mayoría de copolimeros o sistemas de estabilización no convencionales de suelos, pero con nuestro sistema Ecosolud, no es solo que alcanzaremos esa resistencia, sino que lograremos una estabilidad dimensional basada en la elevación de esa capacidad portante del suelo conjuntamente a una adecuada capacidad de deformación que permitirá duraciones prolongadas en el tiempo con ausencia de fisuras o grietas. Dureza de Hormigón y elasticidad de Asfalto Antes de encargar un análisis de este tipo, consultar con dirección técnica de Ecosolud, ya que hemos desarrollado un sistema propio de preparación de las probetas de ensayo. La normativa vigente obliga a realizar la prueba del CBR inmediatamente a construir la probeta. Sumergir una probeta tratada con copolimero inmediatamente en agua no permite obtener datos de las posibilidades reales del sistema. Hay que esperar a que haya polimerizado. Lo correcto será esperar a la completa evaporación del agua en la probeta, realizando controles de pesado que garanticen la desaparición del agua. El laboratorio tiene que proceder según nuestro método, ya que los copolimeros no se encuentran todavía estandarizados en su aplicación al PG3 español. Limites Este análisis viene determinado por la granulometría y solo se busca si se presenta un suelo de carácter semi cohesivo o cohesivo. Recordar que la plasticidad es la que determina el tipo de suelo. Un suelo Granular (arenoso) dispone de elevada capacidad resistencia a la compresión, pero debido a su estructura de partículas no tiene mucha cohesión interna ya que su sistema de estabilidad dimensional se basa en la fricción. Esto sugiere que no se sujeta lateralmente y que expande hacia los costados al soportar un esfuerzo o carga. El agua no se incorpora a las partículas de los suelos arenosos, solo se sujetan las moléculas de agua a las del suelo por atracción eléctrica o tensión superficial, y es por ello que es muy importante conocer la humedad optima, ya que de no conocerla y pasándonos en la disolución incorporada al suelo, cuando compactemos “escurriremos” el preciado líquido y perderemos

Page 7: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

control sobre la cosificación y su aplicación.

Los materiales semi-cohesivos o cohesivos (suelos francos, limos o arcillas), funcionan peor a compresión pero son estables es su estructura si están bien hidratados, siendo su límite de estabilidad el aumento o perdida del agua. Los limos y las arcillas son susceptibles de variados cambios de volumen en presencia o ausencia de agua, y por lo tanto el control de la humedad óptima evitará que este aumento supere los límites de estabilidad dimensional y eliminaremos problemas por la evaporación posterior y controlaremos el problema de las fisuras. La Humedad Óptima Es la relación ideal entre el peso específico de un suelo, y su máxima densidad alcanzable bajo una energía mecánica, como la que proporciona por ejemplo una apisonadora. Por lo tanto este dato es imprescindible conocerlo con exactitud, ya sea para hacer solo una muestra de prueba, como para poder ya trabajar un proyecto con calidad. El defecto del agua ya recordaréis que provocará el fallo general en la estructura del camino El exceso postergará en un determinado tiempo el trabajo final de la compactación. Pero, ¿qué pasa con la humedad del suelo en el momento de la aplicación? No hay que confundir la humedad que se puede obtener con un medidor de humedad si lo aplicamos al suelo in situ, con la humedad óptima que puede alcanzar este. Un suelo de forma natural, puede estar exactamente en su humedad óptima, pero no es lo más habitual. Si hay menos humedad en el suelo de la necesaria, hidrataremos este añadiendo agua (disolución). Si la hay en exceso, deshidrataremos el suelo, removiéndolo, escarificándolo, esperando a que seque, o aplicando cal hidráulica o en casos extremos cal viva. En este último caso, la reacción de la cal al hidratarse resta volumen de agua directamente y por la propia reacción exotérmica de la cal con el agua del suelo que genera una alta temperatura seca o evapora el agua de exceso. Pero hay que tener cuidado con este último sistema. También hay que contemplar la deshidratación que provoca el cemento o la cal añadida y que tendremos que compensarla aportando su propia cantidad de agua, si no es que estamos deshidratando el suelo. Pongamos un ejemplo para la humedad Suelo analizado en laboratorio: 10% de humedad optima Suelo analizado en laboratorio: 1500 kg/m3 de densidad Humedad del suelo el día de la prueba “in situ”: 6% Tamaño de la prueba 1m3 de volumen. Por ejemplo 7 m2 a 15 cm de profundidad aproximadamente. Tomamos el dato in situ con el higrómetro 6% de humedad Sabemos que necesitamos el 10% de humedad óptima que representa el 10% del peso de agua en relación a su peso específico. Peso del suelo 1500 kg

10% de 1500 kg 150 kg Peso del agua en el suelo in situ 6% 90 kg Diferencia que falta de peso en agua 60 kg Cantidad de copolimero necesario por m3 1 litro

La cantidad Total de disolución a añadir al suelo será de 1 litro de copolimero + 59 litros de agua. Recordar que en total el suelo a trabajar necesita esos 150 kg de agua por m3 para llegar a su máxima densidad. Por lo tanto, y como veréis, las medidas de disolución que se dan en los distintos productos de consolidación de suelos, incluidos los nuestros, solo tienen como interés el conocer la pureza de este tipo de productos y el de disponer de una relación copolimero-agua que nos aporte buena fluidez a la disolución para una correcta homogenización en el suelo. Un suelo sin su humedad optima está seco, y se disgregará le aportemos el material que sea, y un suelo pasado de humedad se disolverá perdiendo su cohesión y estabilidad dimensional.

Page 8: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Es por este motivo que hay que disponer como mínimo del dato de humedad optima, cantidad de finos y saber si es más o menos cohesivo. Para una simple prueba de muestra, como para poder hacer el mejor y más duradero camino del mundo. ¿Qué conseguimos con el análisis y las pruebas en laboratorio? Además de conseguir datos empíricos sobre las cualidades características y necesidades de humedad del suelo, hay que aprovechar esos datos para establecer las distintas disoluciones y mezclas con aditivos como el cemento o la cal. Las pruebas persiguen establecer la máxima calidad para cubrir las determinadas exigencias técnicas del proyecto y conseguirlo con la mínima dosificación posible. La probeta elegida, pasará la prueba del CBR definido en proyecto y resistirá sin ninguna pérdida de consistencia la inmersión en agua tras los 14 días o al alcanzar la mínima polimerización. Preguntas frecuentes ¿Se puede compactar todo tipo de terreno? Cualquier terreno compactable por el método tradicional de añadir agua, podrá ser compactado y estabilizado. ¿Se necesita cemento o cal siempre? La adición de cemento o cal está indicado siempre para los terrenos extremos de la tabla Aashto, tanto por el extremo granular (arenas) como por el extremo arcilloso (expansivas). La proporción puede ser por norma general de entre un 0.5 a un 2%. ¿Son todos los productos del mercado iguales? Nuestros copolimeros son los más densos del mercado, y se diferencian de sus inmediatos competidores por su rendimiento, durabilidad y estabilidad en el tiempo (no son biodegradables y están diseñados para capa profunda y tratamiento superficial) Al contrario que Soi l Works Su estabi l idad en la formula (reaccionan igual a lo largo de todo el kilometraje del camino) Al contrario que las encimas pol imerizan de forma lenta y no contaminan (son muy resistentes ya desde el momento de la compactación, pero su dureza aumenta lentamente durante muchos meses, aportando propiedades de deformabilidad y respeto al medio ambiente, al contrario de otros que “tiran muy rápido pero cristalizan el suelo). Al contrario que Rocamix ¿Cuáles son sus cualidades medioambientales? Es ecológico, reciclable, no afecta a la vida en el medio líquido, es medioambientalmente seguro. Procedimiento de aplicación sobre suelos naturales o agregados seleccionados 1) Los sistemas de Ecosolud no necesitan de agregados. Trabajamos el Terreno local. 2) No compactar el agregado en la capa final si ya está aplicado 3) Si se va a colocar el suelo agregado procure que quede lo más suelto posible 4) Comprobar la humedad “in situ” 5) Si se dispone de un proctor modificado podrá aplicar con exactitud el riego necesario para llevarlo a máxima

compactación y densidad. 6) Si no dispone de un proctor, establezca la humedad óptima del suelo a tratar antes de proceder al riego con

los copolimeros de Ecosolud. Es garantía de calidad. 7) Establezca mediante una mínima granulometría si el suelo cumple con el mínimo del 15% de finos necesarios y

si es o no cohesivo. 8) Prever los riegos por volúmenes y superficies acotadas si no dispone de medios de control de caudal

Page 9: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

Primera fase

1) Aplicar la cal o el cemento u otro fino por espolvoreo en superficie si es necesario

2) Airear la capa mediante un escarificado con el riper o con discos de arado

3) Corregir el índice de humedad hasta alcanzar la humedad optima del material para su compactación, usando el aporte del copolímero con su parte de agua

Segunda fase

4) Regar con la mitad de la dosificación del copolímero

5) Voltear la capa, remover, mediante escarificado u otro método

6) Regar el suelo con la segunda mitad de la cantidad de copolimero determinada

7) Compactar en una primera pasada

8) Perfilar si es necesario. (esta actuación está sujeta a determinados condicionantes de la granulometría del agregado)

Tercera fase

9) Aplicar sello curado al 50% de la dosis estipulada

10) Después de esperar unos 30 a 40 minutos hacer una segunda pasada con el resto del sello.

11) Compactación final de terminación (se busca el acabado superficial) Las compactaciones, pueden tener variación en su proceso, dependiendo de si se aplica sello o del acabado superficial que se pretenda aplicar. Puede sellarse completamente y compactar o a la inversa. La maquinaria necesaria Para un trabajo en agregados sobre sub-bases compactadas, se pueden utilizar distintos medios para remover o airear el árido de la capa superficial:

• Motoniveladora • Tractor con discos • Trituradora • Medios manuales

Para el riego puede usarse:

• Tractor cuba • Camión cuba • Medios manuales dependiendo de la extensión de la aplicación

Para la compactación, pueden usarse:

• Compactadoras de rodillos metálicos • Compactadoras de neumáticos • Para terrenos arcillosos compactador de pata de cabra

Page 10: Formación interna para Ecosolud - as³n interna para... · misma calidad conseguida por la compactación en el momento de terminar el trabajo en el suelo o el camino, a lo largo

 

C. Sardà 1 08210 Sabadell (Barcelona) · 638 585 269 · [email protected] · www.ecosolud.com  

A tener en cuenta Es muy importante conocer la humedad óptima de cada terreno. Para ello puede necesitarse un proctor modificado o disponer de información sobre la humedad optima del tipo de terreno a trabajar. El buen resultado de la aplicación está determinada por la dosis adecuada de copolimero y por la correcta dispersión de este en todo el volumen del terreno a estabilizar. La humedad adecuada, es imprescindible para la máxima dispersión del copolimero en todo el terreno tratado. El sellado final, cumple dos funciones. La primera la de sujetar los partículas muy finas y aportar dureza superficial. La segunda permite regular la evaporación de la humedad en el tiempo adecuado para la correcta polimerización del producto. En casos de elevada temperatura y evaporación, es posible que el sello se desprenda a partir de las 48 horas, ya que habrá cumplido ya su trabajo si este se aplica con el suelo seco. Lo habitual en trabajos que se puedan hacer de una sola vez, consolidado y sellado, el sello final permanece incrustado bajo el nivel de la capa de rodadura, debido a la presión del poro húmedo que permite una “succión capilar” y su incrustación al terreno. Hay que prever la reconducción de las aguas de lluvia en determinadas zonas, ya que el camino se comportará más como una carretera asfaltada que como un camino de tierra.