5
¿QUE ES LA DEMOCRACIA? El vocablo democracia proviene de la palabra griega demokratia, demos (=pueblo) y kratos (=autoridad) y significa el gobierno de las mayorías de una unidad política. A veces se entiende como la “forma de gobierno ejercida por el pueblo” ; o como sinónimo de “doctrina que tiende al nivelamiento en todos los aspectos de la sociedad” ; o bien como el “crecimiento de la evolución social hacia la igualdad que barre todos los privilegios, principalmente en el ámbito de las instituciones políticas”. La democracia es un sistema del gobierno por el cual una porción de ciudadanos, participa en las decisiones del estado. Esto la distingue de otros sistemas donde las decisiones están controladas por una clase social o por una persona individual. La democracia es una forma superior de vida de las comunidades humanas, y el fundamento sobre la que esta constituida y que la hace posible es el respeto por la dignidad de la persona, que implica devoción por la libertad y la igualdad. ¿QUÉ SON LOS VALORES? Desde el punto de vista filosófico, “valores” significa la cualidad que poseen algunas realidades por la cual son estimables. Funcionalmente se dicen que los valores operan como principios, a partir de los cuales se regulan las conductas y sirven como guía para los individuos y el grupo social. Esto lleva implícito que los valores forman parte del comportamiento selectivo. LOS VALORES EN LA DEMOCRACIA. Toda sociedad organizada tiene como meta la realización de un valor suprema, supraindividual, que de sentido al cuerpo social. Ese valor es lo que se denomina bien común. Es la meta que se desea alcanzar y que puede traducirse como el anhelo de bienestar para toda la sociedad. El bien común reconoce dos aspectos: el primero es formal y contiene los valores ideales y fundamentales a los que aspira la sociedad: la libertad, la igualdad y la justicia; el segundo es el material y contiene las normas que dictará el conjunto social, a fin de hacer realidad los valores contenidos en el aspecto formal. Si bien es cierto que el bien común es un valor supraindividual al que aspire todo el conjunto social. LA LIBERTAD.

formacion ciudadana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formacion ciudadana

Citation preview

Page 1: formacion ciudadana

¿QUE ES LA DEMOCRACIA?

El vocablo democracia proviene de la palabra griega demokratia, demos (=pueblo) y kratos (=autoridad) y significa el gobierno de las mayorías de una unidad política.

A veces se entiende como la “forma de gobierno ejercida por el pueblo” ; o como sinónimo de “doctrina que tiende al nivelamiento en todos los aspectos de la sociedad” ; o bien como el “crecimiento de la evolución social hacia la igualdad que barre todos los privilegios, principalmente en el ámbito de las instituciones políticas”.

La democracia es un sistema del gobierno por el cual una porción de ciudadanos, participa en las decisiones del estado. Esto la distingue de otros sistemas donde las decisiones están controladas por una clase social o por una persona individual.

La democracia es una forma superior de vida de las comunidades humanas, y el fundamento sobre la que esta constituida y que la hace posible es el respeto por la dignidad de la persona, que implica devoción por la libertad y la igualdad.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Desde el punto de vista filosófico, “valores” significa la cualidad que poseen algunas realidades por la cual son estimables.

Funcionalmente se dicen que los valores operan como principios, a partir de los cuales se regulan las conductas y sirven como guía para los individuos y el grupo social. Esto lleva implícito que los valores forman parte del comportamiento selectivo.

LOS VALORES EN LA DEMOCRACIA.

Toda sociedad organizada tiene como meta la realización de un valor suprema, supraindividual, que de sentido al cuerpo social.

Ese valor es lo que se denomina bien común. Es la meta que se desea alcanzar y que puede traducirse como el anhelo de bienestar para toda la sociedad.

El bien común reconoce dos aspectos: el primero es formal y contiene los valores ideales y fundamentales a los que aspira la sociedad: la libertad, la igualdad y la justicia; el segundo es el material y contiene las normas que dictará el conjunto social, a fin de hacer realidad los valores contenidos en el aspecto formal.

Si bien es cierto que el bien común es un valor supraindividual al que aspire todo el conjunto social.

LA LIBERTAD.

La libertad es la facultad natural que tiene el ser humano de obrar en un sentido o en otro, pero es también un derecho que debe serle reconocido dentro de la sociedad.

La libertad se manifiesta en aquellas situaciones donde el hombre pueda tener la posibilidad de seleccionar entre distintas alternativas y optar por alguna de ellas para su realización individual.

En el orden social democrático, la libertad se manifiesta a través de derechos implícita y explícitamente reconocidos: derechos civiles, políticos y sociales.

Derechos civiles son los que se refieren a la personalidad del individuo con vistas a la consecución de determinados objetivos. Entre los principales se encuentran: libertad de pensamiento, de religión, de reunión, de enseñanza, de expresión oral y escrita.

Page 2: formacion ciudadana

Derechos políticos son los que hacen referencia al ejercicio democrático - representativo de un Estado.

Derechos sociales son los que se refieren a la promoción social del individuo. Entre las principales se encuentran el derecho al trabajo, al estudio, a la salud, a la vivienda.

IGUALDAD.

Igualdad en un sistema político hace referencia al principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos.

En un sistema democrático se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.

No podemos dejar de mencionar el rol que cumplen las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que, se crean espontáneamente para responder a necesidades genuinas de la sociedad.

JUSTICIA.

La justicia es un status que desea alcanzar y esta vinculado estrictamente al valor supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la social, la internacional y la distributiva.

La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes que tienden al logro del bien común.

La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad distribución de la riqueza.

La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y al bien común.

La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar conflictos que comprometan la estabilidad.

LOS PRINCIPIOS QUE PROMUEVEN LOS VALORES DEMOCRATICOS.

Los valores obran como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de inspiración de las leyes fundamentales.

Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático. Hay tres principios en un sistema democrático y son los siguientes: la legitimidad, el consenso y la representación.

LEGITIMIDAD.

Es un atributo del estado que da la idea contraria a imposición, usurpación y utilización de la fuerza.

Un sistema democrático es legitimo cuando la mayor parte de la población ha manifestado por intermedio los mecanismos.

La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos:

*La comunidad política.

*El régimen.

*El gobierno.

CONSENSO.

Page 3: formacion ciudadana

Es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la aceptación o en el comportamiento convergente y articulado respecto a un fenómeno político.

Como en la sociedad no puede haber un consenso universal, el consenso parcial es preponderante es lo que da legitimidad a las instituciones y lo que facilita el equilibrio propio de los regímenes democráticos.

El consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja interacción.

REPRESENTACION.

El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las funciones públicas jurídicamente autorizadas. Representan a los ciudadanos que los eligen cuya voluntad se expresa a través del sufragio universal.

El principio de representación va asociado a conceptos que lo fundamentan: soberanía popular, legitimación, control político, participación permanente y transmisión de las demandas políticas.

Acuerdos De Paz

Antecedentes del conflicto armado interno:

Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.

La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.

Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.

La debilidad de las instituciones.

La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.

El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la insurgencia.

ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA

Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 fue el mas importante y la culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas en el exhaustivo

Page 4: formacion ciudadana

proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36 años de conflicto armado interno que dejo a su paso muchas poblaciones enteras en la memoria de los guatemaltecos. Este fue el día D el más esperado por todos, el día que marco la historia de Guatemala donde se empezó a tener una sociedad verdaderamente democrática. Donde se dejo de sentir aquella amenaza insurgente de un comunismo que se veía amenazante y reino por fin una democracia limpia.

IMÁGENES