Formación de usuarios

  • Upload
    lore

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formación de usuarios y alfabetización informacional

Citation preview

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    1

    Formacin de Usuarios y Alfabetizacin informacional: dinmicas de trabajo en bibliotecas

    pblicas AUTORES: Fco.Javier Garca Gmez y Antonio Daz Grau CENTRO DE TRABAJO: Biblioteca Pblica Municipal. Ayuntamiento de San Javier (Murcia) CONTACTO: [email protected], [email protected] RESUMEN Este texto trata sobre la importancia de la funcin educativa, formativa e informativa de la biblioteca pblica en el marco de accin estratgica de instituciones sociales y culturales. Se analizan los aspectos ms caractersticos de la formacin de usuarios en el seno de las bibliotecas, se presentan dinmicas de trabajo generales y especficas para grupos de la comunidad, se destaca el rol a desarrollar en el mbito de las nuevas tecnologas y se comentan ejemplos de buenas prcticas en bibliotecas pblicas espaolas. PALABRAS CLAVE Bibliotecas Pblicas / Formacin de Usuarios / Alfabetizacin Informacional / Habilidades en Informacin / Usuarios de Bibliotecas / Internet / Formacin virtual / Formacin presencial 0. INTRODUCCIN Si existe una institucin pblica cuyo papel sea difundir las manifestaciones culturales de la comunidad a la que atiende, esa es la biblioteca pblica. Pero no slo las manifestaciones culturales de su comunidad sino que tambin es difusora de la cultura universal y transporta hasta sus usuarios la memoria de la humanidad. Son palabras mayores, pero en ellas no hay vanidad sino un simple reflejo de su misin. Sobre sta, el Manifiesto sobre la Biblioteca Pblica de la UNESCO (1994) dice que, entre otras, ser misin de la biblioteca:

    Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoracin de les artes, de los logros e innovaciones cientficos;

    Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artsticas y Fomentar el dilogo intercultural y favorecer la diversidad cultural.

    No obstante, la biblioteca pblica es un sistema de informacin que se ofrece al usuario, al ciudadano, sistema que tiene una dinmica de uso en la que se ha de adiestrar. Para ese adiestramiento existe un servicio, el de Formacin de Usuarios. En este captulo comenzaremos explicando los fundamentos tericos de la formacin de usuarios, en qu consiste, su evolucin conceptual y funcional, sus objetivos generales y especficos y su carcter transversal. Seguidamente, analizaremos la evolucin actual de la formacin de usuarios hacia la alfabetizacin informacional. Una vez abordada la formacin de usuarios desde su vertiente ms terica, avanzaremos hacia su praxis, su aplicacin directa en nuestros centros bibliotecarios. Explicaremos cmo poner en marcha programas y actividades de formacin de usuarios, qu modelos de trabajo son aplicables, y con qu mtodos de instruccin contamos. Haremos hincapi en la necesidad de planificar concienzudamente este trabajo, el anlisis de

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    2

    necesidades y la evaluacin del mismo para valorar los resultados obtenidos. Una vez mostradas las lneas generales que deben marcar la puesta en marcha de programas y actividades de formacin de usuarios, aplicaremos esta metodologa a casos concretos de grupos de usuarios. Pero la formacin de usuarios no se acaba en nuestros centros bibliotecarios, sino que va ms all de sus lmites fsicos gracias a las redes de telecomunicaciones. Nos detendremos, pues, en la formacin de usuarios que es posible aplicar en entornos de redes, concretamente en Internet, a partir de la sede web de nuestra biblioteca, analizando recursos y procedimientos de actuacin especficos en entornos digitales. Por ltimo, mostraremos casos concretos de trabajo llevados a cabo en bibliotecas pblicas que pueden ser considerados ejemplos de buenas prcticas, la prueba de que la formacin de usuarios repercute en beneficio de la sociedad y repercute en la utilidad de estas instituciones. 1. LA FORMACIN DE USUARIOS: CONCEPTO, DEFINICIN Y EVOLUCIN La formacin de usuarios forma parte de la misin educativa, alfabetizadora, promocional e informativa de la biblioteca pblica y, como tal, no podemos considerarla como una funcin nueva, ya que las bibliotecas pblicas surgidas durante el siglo XIX, ya la practicaban. Hoy en da esta labor se mantiene presente, pero las formas de proporcionar ese conocimiento sobre cmo acceder a la informacin y conocimientos humanos han variado como consecuencia de la evolucin de los servicios bibliotecarios y de las tcnicas de trabajo aplicadas. Pero, qu es exactamente la formacin de usuarios?, en qu consiste?. La formacin de usuarios se ha convertido en los ltimos aos en una de las reas de estudio e investigacin dentro de la Biblioteconoma espaola que ms publicaciones ha generado1. De ah tambin que muchas sean las propuestas que han ido apareciendo para definirla. En el siguiente cuadro (tomado de Pealver Martnez. 2000: 242-243), se recogen algunas definiciones ms o menos recientes de lo que se entiende por formacin de usuarios.

    1 Valga como ejemplo la consulta realizada a la base de datos Datatheke de la Facultad de Traduccin y Documentacin de la Universidad de Salamanca (http://milano.usal.es/dtt.htm). Interrogamos al sistema con la expresin formacin de usuarios, en el periodo de tiempo 1995-2001 (esta base de datos recoge trabajos, hasta el momento, hasta el ao 2001), y en lengua espaola. El resultado fue de 630 registros recuperados. Tambin ilustrativa es la consulta realizada en la base datos Bibliografa sobre Bibliotecas Pblicas, de la Fundacin Germn Snchez Ruiprez (http://www.bibliotecaspublicas.info/biabp.lasso), en la que el sistema recuper 202 registros. Las consultas fueron realizadas el 13 de julio de 2006.

    1977. Milagros del Corral Cualquier tipo de esfuerzo tendente a facilitar la orientacin al usuario, individual o colectivamente, a fin de lograr una utilizacin ms eficaz de los recursos y servicios que la biblioteca ofrece. 1990. Dez y Pealver. Conjunto de actividades pedaggicas encaminadas a la utilizacin ptima de los recursos y mecanismos informativos. 1995. Hilario Hernndez. Conjunto de actuaciones encaminadas a optimizar el aprovechamiento que los usuarios obtienen de los recursos informativos que les ofrece la biblioteca. 1996. Leticia Snchez-Paus. Es un servicio de la propia biblioteca sobre s misma y sobre sus recursos, cuyo objetivo principal es conseguir la mxima utilizacin por parte de los usuarios. Esta misma autora ha completado en 1997 su definicin de formacin de usuarios, englobando en ella las tcnicas bibliotecarias, bibliogrficas y documentales enseadas a los usuarios para que encuentren y recuperen la informacin pertinente para ellos.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    3

    No obstante, bajo nuestro punto de vista, una de las definiciones ms clarificadoras de esta cuestin es la que aport Cencerrado Malmierca (1997:31):

    Una actitud permanente, con la que la biblioteca busca crear situaciones de comunicacin con el usuario, con el objeto de informar y educar en el uso ptimo de los recursos que ofrece y conseguir as un mayor aprovechamiento de sus servicios y unos usuarios informados y crticos.

    Esta definicin nos sirve perfectamente como guin para presentar y explicar los principales fundamentos tericos sobre los que se asienta la formacin de usuarios en bibliotecas pblicas. Podemos destacar de esta definicin los siguientes elementos relevantes:

    Actitud permanente La biblioteca busca crear situaciones de comunicacin con el usuario Se pretende informar y educar en el uso ptimo de los recursos bibliotecarios Se proyecta conseguir un mayor aprovechamiento de los servicios

    bibliotecarios Se procura obtener usuarios informados y crticos en informacin

    1.1. La formacin de usuarios como actitud permanente La formacin de usuarios es una actitud permanente, en el sentido de que es una labor que se aborda constantemente en el proceder del profesional bibliotecario. En cualquier momento algn usuario puede plantear una demanda de cmo acceder a la informacin, y el profesional bibliotecario ha de estar presto y dispuesto a solventar la misma. En la resolucin de esa demanda de cmo acceder a la informacin, desde la formacin de usuarios se practicar un ejercicio de orientacin y/o educacin y/o instruccin para que el usuario adquiera determinadas habilidades para buscar, localizar, analizar, evaluar y recuperar aquella informacin de su inters. Sin embargo, la formacin de usuarios todava debe desarrollarse plenamente en el contexto bibliotecario espaol pues, de hecho, tradicionalmente se la ha considerado como algo espordico, realizado en ocasiones y situaciones excepcionales y especiales y segn determinadas fechas o celebraciones, como si de una tarea secundaria, pobre e improvisada se tratara tanto en su forma como en su contenido y procedimientos. Dicho esto, es preciso justificar la importancia de la formacin de usuarios en las bibliotecas pblicas y, por tanto, la necesidad de convertirla en algo habitual y permanente en nuestros centros de trabajo. En un trabajo anterior, la justificbamos como imprescindible en los siguientes trminos (Garca y Daz. 2001: 28):

    Mejorar la formacin de usuarios y hacerla ms habitual y familiar en las bibliotecas pblicas, grandes y pequeas, urbanas y rurales, es una cuestin de inters supremo ms an cuando sabemos que las bibliotecas pblicas, las ms cercanas a todos los ciudadanos, no ocupan ese lugar que, desde un punto de vista social, habran de ocupar y, como consecuencia de ello, no son utilizadas con la asiduidad que sera deseable (). Mejorar la formacin de usuarios y hacerla ms habitual en las bibliotecas es necesaria tambin porque, en muchas ocasiones, las mismas se convierten en autnticos laberintos donde el usuario se encuentra desorientado y desconcertado () por lo que no puede sacar el mximo provecho del arsenal de informacin que posee, informacin que, sobretodo a raz de la incorporacin de las modernas tecnologas de la informacin, se ha vuelto cada vez ms compleja y abundante.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    4

    Por otra parte, y si nos acogemos a la experiencia de nuestro da a da, podemos observar como no son pocos los usuarios que presentan determinadas dificultades para hacer uso de nuestros recursos de informacin, o bien no saben cmo localizar la informacin de su inters en las fuentes puestas a su disposicin. Esas dificultades en el proceso de bsqueda, localizacin, identificacin y recuperacin de informacin pueden agruparse de la siguiente forma (Gmez Hernndez. 2002: 197, tomado y adaptado de Bar y Ma. 19952):

    Dificultades de los usuarios en la bsqueda documental (Bar y Ma. 1995) Etapas Dificultades

    1. Objetivo de la bsqueda

    - Presentan los temas sin delimitar - Presentan demandas excesivamente precisas - No son conscientes del trabajo que conlleva la bsqueda documental - No parten de sus conocimientos previos - No plantean la bsqueda en funcin del tipo de trabajo

    2. Bsqueda de los documentos

    - No se orientan en el espacio de la biblioteca - No conocen los instrumentos de bsqueda: catlogos y clasificaciones - Tienen dificultades para utilizar el orden alfabtico como sistema de bsqueda - Buscan sistemticamente en los estantes - No tiene en cuenta la existencia de fuentes de informacin complementarias al libro - Esperan que el bibliotecario solucione la consulta

    3. Localizacin de los documentos

    - Esperan dar con un ttulo que responda exactamente a su consulta - No utilizan los instrumentos que facilitan la consulta de los documentos: sumarios e ndices - No comprenden las distintas formas de presentacin de la informacin: imgenes, esquemas, textos, tipografa - No saben leer textos documentales: leen de principio a final, no seleccionan

    4. Obtencin de la informacin

    - Acumulan los documentos sin ningn mtodo selectivo - No consideran necesaria la consulta de distintas fuentes - No distinguen los niveles informativos de las diversas fuentes

    5. Reelaboracin de la informacin

    - Copian mensajes completos de libros y enciclopedias - No elaboran sntesis personales a partir de las distintas fuentes - Tienen dificultades para reformular los contenidos en un lenguaje claro y personal - No tienen en cuenta las caractersticas del sistema de presentacin determinado - No consideran necesario citar las fuentes de informacin - No se plantean los circuitos de la comunicacin: no detectan si sus mensajes presentan problemas de legibilidad o de recepcin.

    2 Bar, M. y Ma, T.: Formarse para informarse. La formacin de usuarios infantiles en la bsqueda documental. AULA, n43 (1995)

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    5

    La mejor forma, pues, de reforzar el carcter permanente de la formacin de usuarios en nuestras bibliotecas es contemplndola desde la perspectiva propia de los servicios que debe ofrecer una biblioteca pblica a sus usuarios. En esta lnea se expresan las recientes Pautas sobre los servicios de las bibliotecas pblicas (2002: 14-15). En dichas pautas, se reconoce que las bibliotecas pblicas espaolas deben ofrecer a sus usuarios una serie de servicios considerados esenciales. Uno de esos servicios esenciales sera el de formacin de usuarios. Segn estas pautas, el servicio de formacin de usuarios debera formar e instruir al ciudadano en dos direcciones fundamentales: en el uso de la informacin (que incluira, entre otros, la formacin en el uso y aprovechamiento de la biblioteca y de las distintas fuentes de informacin) y en la tcnica (centrada en la formacin en el uso y aprovechamiento de las tecnologas de la informacin en sus distintas manifestaciones). El Servicio de Formacin de Usuarios, segn las Pautas sobre los servicios de bibliotecas pblicas

    del Ministerio de Cultura (2002) 2.4.5. Formacin de usuarios La biblioteca pblica deber organizar de manera regular y para el conjunto de los ciudadanos, con especial incidencia en los sectores menos favorecidos, actividades de formacin en el uso de la informacin y en el de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Formar en el uso de la informacin Para formar en el uso y funcionamiento de las bibliotecas y de las fuentes de informacin, la biblioteca pblica deber organizar visitas guiadas a las instalaciones y sesiones de aprendizaje que aborden los siguientes aspectos: Consultas de catlogos. Consulta de documentos electrnico-digitales. Anlisis de las fuentes de informacin. Bsquedas informativas generales o sobre temas concretos.

    Nociones generales sobre tcnicas documentales. Consulta de bases de datos. Formar en la tcnica La formacin en las tecnologas de la informacin se organizar de acuerdo con las caractersticas y recursos de cada biblioteca. Podr llevarse a cabo organizando sesiones, cursos y actividades que permitan capacitar a los ciudadanos en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, lo que contribuye a mejorar sus conocimientos de Internet, correo electrnico, ofimtica bsica y otras aplicaciones informticas. Las actividades relativas a la formacin de usuarios debern organizarse de acuerdo con sus diferentes caractersticas, y habr de considerarse asimismo sus niveles formativos y edades.

    1.2. Formacin de usuarios: informar y educar en el uso ptimo de los recursos bibliotecarios Un cometido esencial en la formacin de usuarios es la de, por un lado, informar a nuestros usuarios de los recursos informativos existentes en nuestro centro de trabajo y, por otro lado, ensearles a utilizarlos y a sacarle el mximo provecho de tal forma que consigamos como fin ltimo usuarios autnomos en informacin. Este informar y educar en el uso ptimo de nuestros recursos informativos puede llevarse a cabo de forma directa (sesiones de introduccin a la biblioteca, visitas guiadas, cursos de formacin, sesiones de grupos o individuales sobre la organizacin de la biblioteca, etc.) o bien de forma indirecta mediante documentos. Esta formacin indirecta viene propiciada por la acumulacin de trabajo en nuestras bibliotecas y la escasez de personal. As lo constata Salaberra (2001):

    Es en este sentido que algunos bibliotecarios han acentuado su accin, ms que en la organizacin de la formacin directa de los usuarios, en dedicarse a mejorar las herramientas de acceso a la informacin, crear programas informticos educativos, elaborar productos audiovisuales y multimedias de presentacin de bibliotecas, de su

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    6

    modo de organizacin y de las diferentes fuentes de informacin para, al menos, as poder responder a la informacin ms bsica

    1.3. Formacin de usuarios: usuarios informados y crticos en informacin Sin lugar a dudas, uno de los fines principales de la formacin de usuarios -si no el principal- es el de conseguir usuarios autnomos y expertos en informacin en el sentido de que puedan realizar por s mismos sus tareas de bsqueda, localizacin, identificacin, recuperacin, anlisis y reelaboracin de informacin, y de esta forma consigan ser en primer lugar usuarios informados (al facilitarles el acceso y consulta de informacin) y en segundo lugar usuarios crticos en informacin (al proporcionarles las habilidades y destrezas necesarias que les permiten extraer la informacin precisa a sus necesidades, analizarla en funcin de sus intereses y propsitos de investigacin, y extraer sus propias conclusiones a raz de los datos recopilados). Desde esta perspectiva, la formacin de usuarios evoluciona hacia la denominada alfabetizacin informacional pues se asemeja ms a un proceso de enseanza/aprendizaje en el que el ciudadano adquiere las competencias necesarias para convertirse en un ciudadano con la suficiente capacidad de analizar y evaluar la informacin que consulta. Dice a tal respecto Gmez Hernndez (2002: 196):

    Lo que necesitan los individuos no es slo saber usar las bibliotecas, sino dominar las habilidades y estrategias para informarse y usar la informacin, lo que implica conocer las fuentes y saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener informacin de fuentes y saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener informacin de ellas

    Procede ahora abordar otras cuestiones tambin implicadas en la base terica de la formacin de usuarios: sus objetivos generales y especficos, y su carcter transversal. 1.4. Objetivos generales y especficos de la formacin de usuarios Ya hemos comentado que la formacin de usuarios sirve de reclamo publicitario para la biblioteca pblica, al tiempo que sirve para mostrarla til y eficaz a su comunidad. En nuestra opinin, la formacin de usuarios sirve en general a dos objetivos de la biblioteca pblica (Garca y Daz. 2001: 30):

    Al marketing bibliotecario, que persigue que la biblioteca sea conocida y usada para rentabilizar las inversiones en ella realizada y dar salida a sus servicios y productos. A la misin bibliotecaria como adalid de la cultura y de la informacin, que persigue que sus usuarios estn informados y tengan posibilidad de acceder al contexto cultural que les rodea.

    Los objetivos generales y especficos (Snchez-Paus. 2002: 400-401) que persigue cualquier programa o dinmica de trabajo de formacin de usuarios vendrn determinados por las caractersticas propias del proceso formativo e instruccional y de la finalidad perseguida en la aplicacin del mismo. Los primeros seran objetivos relacionados con la psicologa del comportamiento, mientras que los segundos seran objetivos ms de corte tcnico y prctico:

    Objetivos generales Objetivos especficos Que los usuarios conozcan qu es una biblioteca y para qu sirve Adquirir soltura en el uso de la biblioteca

    Familiarizarlo con la biblioteca y las Conocimiento de los distintos servicios y normas

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    7

    diferentes clases o tipos que hay de uso

    Dotar al usuario de la base para una autoeducacin y formacin

    Conocimiento sobre la coleccin, las secciones y disposicin del fondo, su sistema de ordenacin, sobre todo si es de libre acceso

    Desarrollar en l la capacidad de iniciativa e independencia

    Ensearles a usar los distintos tipos de catlogos, sobre todo OPAC, tanto propios como de otros centros, a travs de Internet

    Establecer el enlace entre sus necesidades y las fuentes bibliotecarias

    Asegurar la informacin especfica y los datos que permiten encontrar y localizar un documento

    Insertar a la biblioteca en el mbito social que le corresponde Ahorro de tiempo

    Tabla 1. Objetivos generales y especficos de la formacin de usuarios, segn Snchez Paus 1.6. El carcter transversal de la formacin de usuarios Comentbamos en prrafos anteriores, que la formacin de usuarios debe concebirse como un servicio transversal de la biblioteca pblica en la lnea pronunciada por Hernndez Snchez (1995). Coincidimos con este autor cuando afirma que:

    Desde la perspectiva de las bibliotecas pblicas, la FU adquiere una doble dimensin: el diseo y desarrollo de programas y actuaciones especficos de FU y la redefinicin o reajuste de determinados servicios y sistemas de organizacin bibliotecarios. De hecho, al igual que la educacin documental, la FU puede considerarse como una actividad transversal que afecta, incide o readapta servicios, equipamientos y recursos informativos de la biblioteca

    La influencia o incidencia de la formacin de usuarios en la gama de servicios que oferta una biblioteca pblica queda plasmada grficamente de la siguiente forma (Hernndez Snchez. 1995):

    Como podemos observar, la naturaleza polivalente de la formacin de usuarios proporciona a sta una capacidad nica de influjo en variados y determinados servicios bibliotecarios hasta el punto que podemos afirmar que la formacin de usuarios, en tanto que servicio bibliotecario, se encuentra incardinada en la esencia misma de la misin bibliotecaria y de la actividad propia de esta institucin hacia su comunidad. Hernndez Snchez (1995) opina al respecto:

    Especialmente relacionados o afectados por la FU se encuentran, en primer lugar, los servicios de informacin y referencia y cualquier proceso de bsqueda documental

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    8

    que implique formulacin de una demanda, localizacin, obtencin y uso de informacin; los servicios de promocin y acogida de nuevos usuarios; los sistemas de ordenacin y acceso al documento; los elementos de sealizacin y orientacin y las instrucciones de uso; los programas de animacin a la lectura, que quizs debiera reformularse, al menos conceptualmente, como animacin a la informacin; servicios de difusin y extensin cultural; y, de forma especial, los programas de cooperacin con centros educativos y otras entidades En todo ello, la FU debe estar presente como una orientacin y una actividad permanente que busca la mayor rentabilidad para el usuario

    2. DE LA INSTRUCCIN BIBLIOGRFICA A LA ALFABETIZACIN INFORMACIONAL: NUEVAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES EN EL USO DE LA INFORMACIN La formacin de usuarios, como tal, es una funcin bibliotecaria que comenz a implantarse plenamente en las bibliotecas anglosajonas en la dcada de los 60, especialmente en bibliotecas de enseanzas acadmicas superiores. En sus inicios, la formacin de usuarios fue vista desde el prisma de la tradicional instruccin bibliogrfico-documental3, esto es, en ensear a los usuarios a usar y manejar fuentes bibliogrficas y saber localizar en las mismas la informacin. En Espaa, la formacin de usuarios aterriza en nuestras bibliotecas algo ms tarde. Es, a mediados de la dcada de los 80, cuando en las bibliotecas espaolas se deja entrever la necesidad de educar e instruir convenientemente a los usuarios en el manejo y bsqueda de informacin en fuentes bibliogrficas. No obstante, la irrupcin de las nuevas tecnologas en el entorno bibliotecario hizo la tarea de bsqueda, localizacin e identificacin de informacin ms compleja. Tambin supuso avances importantes en materia de gestin bibliotecaria, pero al mismo tiempo las necesidades de los usuarios se volvan ms exigentes y el profesional bibliotecario tuvo que afrontar la situacin proporcionando nuevas habilidades a los usuarios en materia de bsqueda de informacin. Al mismo tiempo, los bibliotecarios tenan que actualizar sus conocimientos, ya que los procesos de bsqueda y recuperacin de informacin cada vez eran ms sofisticados por la aplicacin de las tecnologas de la informacin. En consecuencia, la formacin de usuarios tradicional entendida como una instruccin bibliogrfica daba paso a una nueva forma de aprendizaje/enseanza basada en la adquisicin de nuevas competencias y habilidades a la hora de adquirir informacin y conocimientos. La formacin de usuarios evolucionaba evoluciona- hacia la alfabetizacin informacional, cuestin sobre la que debatiremos en este apartado. 2.1. Alfabetizacion informacional: concepto y significado El trmino alfabetizacin en informacin o ms concretamente, alfabetizacin informacional corresponde a la traduccin del trmino information literacy4 propuesta

    3 En la Biblioteconoma anglosajona la expresin formacin de usuarios se reconoce con los trminos bibliographic instruction o library instruction. Una breve historia de la prctica de la formacin de usuarios en bibliotecas estadounidenses puede consultarse en [Consulta: 11/07/2006] 4 Un completo estudio sobre la formacin y evolucin del trmino information literacy, y sobre las distintas teoras formuladas en torno a l, se presenta en Owusu-Ansah (2003). Este autor expone las definiciones ms significativas del concepto y sus caractersticas fundamentales

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    9

    hacia 1998 por Jos A. Gmez Hernndez, profesor de la Facultad de Documentacin de la Universidad de Murcia. Como tal, es considerado junto a Flix Benito Morales los precursores de esta nueva disciplina cientfica/servicio bibliotecario en nuestro pas y es procedente remitirse a sus textos en lo concerniente a la alfabetizacin informacional (en adelante, ALFIN)5. En un trabajo que firman ambos en 2001, destacaban ya la tendencia en la evolucin de una formacin de usuarios basada en la instruccin bibliogrfica hacia una alfabetizacin informacional. Lo atestiguaban as (Gmez Hernndez y Benito Morales. 2001: 54):

    Lo que necesitan los individuos no es slo saber usar las BUI, sino dominar las habilidades y estrategias para informarse y usar la informacin, lo que implica conocer la fuentes, saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener informacin de ellas. En esta concepcin lo que se abarca va ms all de la tradicional formacin de usuarios, porque no nos preocupa slo la informacin documental accesible en o desde las BUI, y nos implicamos no solo en ensear las habilidades de buscar y localizar, sino tambin las de comprender, usar y comunicar la informacin y lograr conocimiento. A la enseanza-aprendizaje de estas habilidades la denominamos alfabetizacin informacional".

    Concebida, pues, como un proceso de aprendizaje contino y permanente, la ALFIN tiene una finalidad fundamental que no es otra que convertir a los ciudadanos en individuos independientes y autnomos en sus actividades de bsqueda, recuperacin y utilizacin de informacin. La idoneidad o no del trmino acuado por Gmez Hernndez y Benito Morales ha sido tambin tema de discusin en crculos profesionales, en especial desde la perspectiva de desconocimiento del trmino para una inmensa mayora de personas que consideran al mismo como "un bicho raro". De hecho, para el ciudadano medio, alfabetizacin sigue significando fundamentalmente saber leer y escribir. Nosotros somos de la opinin de Gmez Hernndez (2005)6 en cuanto al uso del trmino solamente en mbitos profesionales, mientras que de cara a la galera abogamos por el uso de otros trminos ms concretos que tengan que ver con los conceptos, procedimientos o habilidades a ensear. Uno de los ms habituales y que cuenta con una mayor tradicin es, por supuesto, el de formacin de usuarios. No obstante, hemos de tener bien claro que la formacin de usuarios no es ALFIN en sentido estricto, sino ms bien un componente ms de sta ltima cuyos objetivos, procedimientos y metas son mucho ms ambiciosos que la primera. En este sentido, coincidimos plenamente con Gmez Hernndez (2005):

    () la ALFIN no se limita a preparar para usar una institucin o sus servicios, ni pretende que el usuario se adapte a nuestros criterios tcnicos u organizativos, ni se queda meramente en la instruccin bibliogrfica, en las habilidades de bsqueda y

    5 ALFIN es el acrnimo elegido para referirse a la Alfabetizacin Informacional. La decisin de adoptar este acrnimo se tom en el Seminario de Trabajo celebrado en Toledo en febrero de 2006 [Consulta: 17/07/2006] 6 Gmez Hernndez, J.A.: Alfabetizacin informacional: cuestiones bsicas [En lnea]. Nota informativa enviada a Thinkepi (6 de junio de 2005) [Consulta: 17/07/2006]

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    10

    localizacin de la informacin. La ALFIN pretende o aspira a incluir competencias no trabajadas usualmente en la formacin de usuarios: evaluacin de los recursos, comprensin, utilizacin y comunicacin de la informacin. Es decir, para usar la informacin en la toma de decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en aspectos ticos. Muchas actividades de formacin de usuarios seran aspectos parciales de la ALFIN, pero en funcin de las necesidades de los individuos, de las posibilidades del contexto o de la colaboracin con otros mediadores en procesos de aprendizaje, deberemos ir ms all para incluir el uso reflexivo e intencional de la informacin para la creacin de conocimiento

    2.2. Alfabetizacin informacional: habilidades y estrategias en informacin La necesidad de recabar nuevas competencias y habilidades a la hora de buscar, encontrar, localizar, identificar, evaluar, reelaborar y utilizar la informacin que es de nuestro inters viene motivada por el complejo ambiente en el que se genera hoy en da la misma especialmente influenciada por las nuevas tecnologas. Si hasta hace pocas dcadas la informacin se presentaba de forma escrita fundamentalmente, ahora es necesario habituarse a encontrarla en medios audiovisuales, electrnicos y digitales. La tarea de bsqueda, localizacin y recuperacin de informacin a travs de medios electrnicos y digitales permite pues muchas variantes, pero al mismo tiempo se ha vuelto ms compleja. En esta nueva era es necesario adquirir nuevas habilidades en este sentido. Barry (1999, 239) lo explica as:

    La identificacin y localizacin de recursos individuales era una tarea finita, dentro de los lmites fijados por los fondos existentes, y considerada sobre todo como la habilidad de navegar por los catlogos de la biblioteca y los sistemas de clasificacin de las estanteras. Identificar y localizar recursos en un mundo electrnico, por otro lado, puede que sea una tarea casi infinita. A medida que continuamos haciendo la transicin de una era tradicional a una electrnica, se intensifica la necesidad de habilidades de informacin

    En opinin de la asociacin britnica CILIP (Chartered Institute of Library and Information Professionals), la ALFIN podra definirse as: es saber cundo y por qu necesitas informacin, dnde encontrarla, y cmo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera tica As las cosas, las habilidades y/o competencias necesarias para considerar que una persona est alfabetizada en informacin seran las siguientes (Abell et al.2004: 80 y siguientes7):

    La necesidad de informacin: Comprender que se necesita informacin; comprender por qu se necesita la informacin; qu (y cunta; qu tipo de) informacin se requiere, as como cualesquiera limitaciones asociadas (por ej.: tiempo, formato, actualidad, acceso); reconocer que la informacin est disponible en una amplia gama de formatos en varias localizaciones geogrficas y virtuales ()

    Los recursos disponibles: Ser capaz de identificar qu recursos estn disponibles para su explotacin, dnde estn disponibles, cmo acceder a ellos, los mritos de cada tipo concreto de recursos, y cundo resulta apropiado utilizarlos ()

    7 Abell, A.; Armstrong, C.; Boden, D.; Town, J.S.; Webber, S.; y Woolley, M.: Alfabetizacin en informacin: la definicin de CILIP (UK) [En lnea]. Boletn de la Asociacin Andaluza de Bibliotecarios, n77 (2004), 79-84 [Consulta: 15/07/2006]

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    11

    Cmo encontrar la informacin: Una habilidad para buscar los recursos apropiados con eficacia e identificar la informacin relevante ()

    La necesidad de evaluar los resultados: Ser capaz de evaluar la informacin por su autenticidad, correccin, actualidad, valor y sesgo. Tambin, ser capaz de evaluar los medios por los cuales se obtuvieron los resultados para poder asegurar que tu planteamiento no produce resultados equvocos o incompletos ()

    Cmo trabajar con los resultados y explotarlos: Analizar y trabajar con la informacin para ofrecer resultados de investigacin correctos y presentables, o para desarrollar nuevo conocimiento y comprensin ()

    tica y responsabilidad en la utilizacin: Saber porqu la informacin debe ser utilizada de forma responsable, culturalmente sensible y tica (tica profesional, econmica y personal). Respetar la confidencialidad y reconocer siempre el trabajo de otras personas. Comprender la naturaleza y usos del sesgo, para informar con propiedad. Donde resulte apropiado, ofrecer un informe equilibrado (no sesgado) ()

    Cmo comunicar y compartir tus resultados: La habilidad para comunicar/compartir la informacin de una manera o en un formato adecuados a la propia informacin, al pblico al que te diriges y a la situacin concreta ()

    Cmo gestionar lo que has encontrado: Saber cmo almacenar y gestionar la informacin que has adquirido aplicando los mtodos ms eficaces disponibles. Reflexionando crticamente sobre el proceso y los logros as como sobre las fuentes encontradas para aprender de la experiencia de encontrar y utilizar la informacin ()

    2.2. ALFIN: usuarios crticos y competentes en informacin Tal y como hemos podido apreciar, las competencias que engloba la ALFIN sirven para dirigir al ciudadano en su camino hacia la plena integracin en la sociedad de la informacin. Un usuario autnomo y capacitado en el uso de la informacin debe caracterizarse por (ASSL/AECT. 1998, tomado y adaptado de Gmez Hernndez y Benito Morales. 2001)8:

    Acceder a la informacin con eficiencia y efectividad Evaluar la informacin de forma crtica y competente Usar la informacin de forma correcta y creativa Buscar informacin relevante a intereses personales Apreciar y disfrutar la literatura y otras expresiones creativas de informacin Esforzarse por la excelencia en la bsqueda de informacin y generacin de

    conocimiento Reconocer la importancia de la informacin en una sociedad democrtica Practicar un comportamiento tico respecto a la informacin y la tecnologa de

    la informacin Participar efectivamente en grupos para perseguir y generar informacin

    8 American Association for School Librarian/Association for Educational Communications and Technology (AASL/AECT): Information Literacy Standards for student learning. Standards and indicators (1998) [En lnea] [Consulta: 11/07/2006]

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    12

    3. PLANIFICACIN, ORGANIZACIN, Y EVALUACIN DE UN SERVICIO DE FORMACIN DE USUARIOS Cualquier actividad a desarrollar en cualquier institucin precisa de una planificacin, es decir desarrollar un proyecto; precisa de una organizacin, es decir coordinar a las personas y a los medios necesarios que puedan cumplir lo proyectado; y precisa de una evaluacin, es decir aplicar mtodos para cerciorarnos de que lo proyectado se cumple; adems precisa de una retroalimentacin, es decir, modificar lo planificado o no segn los datos salidos de la evaluacin dependiendo de si los objetivos se cumplen o no. En este apartado vamos a aplicar estos rudimentos generales necesarios para el desarrollo de una actividad al caso de la Formacin de Usuarios. 3.1. Planificacin. Para planificar cualquier actividad de formacin tendremos que perfilar esta planificacin segn los objetivos que persigamos. El objetivo fundamental que se persigue con la formacin de usuarios es conseguir que el ciudadano sea autnomo en la bsqueda, hallazgo e interpretacin de la informacin que necesita. Para ello la biblioteca, dependiendo de las necesidades precisas de su comunidad, podr desarrollar tres tipos de programas de formacin de usuarios que se corresponden con los tres niveles de formacin:

    Planificacin para la localizacin de

    informacin

    Persigue que el ciudadano se oriente dentro de la biblioteca, sepa dnde se encuentra fsicamente los documentos que pueden tener la informacin que precisa.

    Planificacin para

    la obtencin de informacin

    Persigue educar a los ciudadanos en encontrar la informacin dentro de los documentos u otras fuentes distintas a la biblioteca.

    Planificacin para la interpretacin

    eficaz de la informacin

    Persigue que el ciudadano sepa discriminar el tipo de informacin que le es ms pertinente para sus intereses.

    Como hemos dicho al principio, elegir un tipo de planificacin a aplicar en una biblioteca para desarrollar uno de los programas de formacin de usuarios depende de los objetivos que queramos cumplir. Y los objetivos a cumplir deben obedecer a las necesidades reales y potenciales de nuestra comunidad. En el proceso de planificacin habr un inicio general de anlisis de la situacin que devendr en alguno de los tres tipos de planificacin que apuntamos en el cuadro de arriba. Vamos ahora a desarrollar cmo se ha de planificar un servicio de formacin de usuarios:

    Concienciacin: Para cada servicio de biblioteca a ofrecer, lo ms importante y lo primero es que toda la plantilla, desde el personal subalterno al director, sepan qu se va a ofrecer, siendo que habr una informacin genrica para el personal que menos va intervenir en el desarrollo del servicio y una amplia para el personal tcnico involucrado en su desarrollo y puesta en marcha. El encargado de decidir que se va a poner en marcha el servicio es en una primera

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    13

    instancia el/la directora/a de la biblioteca, pero puede ser a peticin de cualquier empleado y no significa que haya de desarrollar l la planificacin, sino que la llevar la persona que por currculum est ms capacitada. En este primer paso se decidir que se va a realizar un programa de formacin de usuarios por dos razones no excluyentes, la primera razn es por que es cosas de bibliotecas pblicas (es una de sus actividades) llevar a cabo estos programas, la segunda, que enlaza con el siguiente aparatado, es por qu se detecta en la comunidad la necesidad de que sea formada en materia bibliotecaria.

    Anlisis de la comunidad: Este punto est enlazado con el anterior. Antes de determinar qu programa de formacin de usuarios realizar se ha de analizar a la comunidad para conocer sus necesidades reales y potenciales. El estudio ha de determinar a qu comunidad servimos y cules son sus necesidades. La caracterstica de la comunidad: edades, poblacin estudiantil, actividad laboral, tasa de poblacin inmigrante, tasa de poblacin flotante,; puede sealarnos el tipo de formacin ms adecuada. Un estudio ms pormenorizado, ya sea el resultado de una encuesta en la propia biblioteca, de una encuesta encargada a una empresa para aplicarla a nuestra comunidad, ya sea por comparacin con otras bibliotecas que sirven a comunidades similares, o bien por simple intuicin de los bibliotecarios que viven el da a da del rendimiento del servicio, un estudio ms pormenorizado, nos dar el tipo de formacin prioritario que le hace falta a nuestra comunidad. Hemos de decir que la comunidad est compuesta por varios sectores distintos en cuanto a sus necesidades de formacin, por lo que si se da la circunstancia, la biblioteca deber desarrollar -que es lo ms normal- los tres tipos de niveles de formacin correspondientes a la existencia real de los tres tipos de necesidades de ser formados. Lo importante en este anlisis es ubicar al sector de poblacin para cada tipo de formacin. En todo este apartado descrito arriba, a la vez que pensamos en nuestra comunidad tal como es ahora y seleccionamos por pertinencia los programas de formacin que necesitan, debemos hacer una prospeccin de cmo ser nuestra comunidad a corto y medio plazo, si acaso hay un motivo que pueda provocar ese cambio9, para dar el servicio de forma adecuada en tiempo y forma.

    Formulacin de una estrategia: Una vez que hemos decidido desarrollar programas de formacin de usuarios y que sabemos cules son los ms adecuados a las necesidades reales y potenciales de nuestra comunidad, tenemos que redactar una estrategia centrada en la viabilidad, es decir, un programa de formacin de usuarios que pueda ser llevado a cabo por la biblioteca. Esta viabilidad se mide teniendo en cuenta tres factores: presupuesto, personal y eficacia de los programas. Segn el tipo de formacin que vayamos a practicar habr que dedicar ms o menos presupuesto y ms o menos personal, pero todo ello depende del tipo de programa que hace falta y no del tipo de programa que por presupuesto y personal sea posible desarrollar, esto ltimo se ha de tener muy en cuenta. Primero se ha de describir el tipo de programa idneo desglosndolo en sus partes bsicas y adjudicndole un presupuesto. Segundo se ha de determinar qu personal es necesario para desarrollar el programa de

    9 Estos motivos pueden ser la explosin de urbanizaciones o la instalacin de nuevas industrias por ejemplo, lo que traer a nuevos vecinos, y tambin puede ser la puesta en marcha de una universidad o un gran centro de investigacin, lo que aadir a un nuevo pblico para la biblioteca Tambin puede ser la reorientacin econmica de la actividad en la comunidad hacia otros sectores como el de servicios Cada biblioteca ha de prever estas variables si las consecuencias se suponen a corto y medio plazo.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    14

    formacin idneo y cules sern sus funciones. Tercero se ha de aplicar un mtodo de recogida de datos sobre la efectividad de los programas para poder evaluarlos. Todo esto ha de ser redactado en una memoria clara y concisa sobre la que se trabajar.

    Antes de tratar el punto de la organizacin, de las opciones de enseanza, de la valoracin y de la retroalimentacin, nos vamos a detener un poco ms en los tipos de programas de formacin de usuarios a desarrollar, es decir hablamos de los tres niveles de formacin: orientacin, educacin e instruccin. En el siguiente cuadro conjugaremos los tipos de formacin y una breve explicacin, el sector de poblacin a la que est ligada cada una, el personal necesario para llevar a cabo cada formacin y una valoracin del presupuesto de su puesta en marcha. Se tratar de un cuadro meramente informativo, ya que en materia de bibliotecas pblicas es un error aplicar normas rgidas, pues como es sabido sus servicios se han de adaptar como un guante a las necesidades de los usuarios y cada comunidad, cada pueblo, es distinto.

    FORMACIN DE USUARIOS CARACTERSTICAS COMUNIDAD PERSONAL PRESUPUESTO

    FU Bsica, para la localizacin de

    Informacin. Orientacin

    Se trata de sealar qu

    servicios y secciones tiene la biblioteca. Se puede hacer de forma pasiva

    construyendo un mapa de seales que el usuario

    pueda seguir sin perderse, o de forma activa

    mediante visitas guiadas.

    Formacin idnea

    para quienes no han ido nunca a la

    biblioteca. Es la respuesta a un

    problema evidente de desorientacin de los usuarios en

    la biblioteca.

    Intervienen el

    director o delegado en

    temas de formacin y el personal subalterno

    Dependiendo del

    tamao de la biblioteca y de su presupuesto, as como de los materiales usados, puede resultar un presupuesto algo

    elevado.

    FU Media, para la obtencin de Informacin.

    Educacin

    Se trata de formar en

    encontrar la informacin dentro de los documentos

    u otras fuentes de informacin. Formacin

    en el uso de obras de referencia, textos

    cientficos, bsqueda en Internet, y

    aproximacin a otras fuentes de informacin como archivo, museo,

    oficinas turismo

    Es el tipo de

    formacin dada a estudiantes y a ciudadanos en

    general que tengan que bregar con documentos. No

    obstante se aplica a cualquier sector de

    la poblacin: ancianos, parados,

    inmigrantes

    Interviene el director o la

    persona a quien delega la materia de formacin y

    tcnicos bibliotecarios

    preparados para la

    atencin al pblico

    Para desarrollar esta

    formacin se contar el personal de la biblioteca y si surgiera el caso con

    colaboradores, voluntarios, etc. Se tratara de gastar

    recursos humanos y no econmicos.

    FU Avanzada,

    para La

    interpretacin de informacin. Instruccin

    Se trata de proporcionar

    las habilidades y destrezas necesarias que permitan extraer la informacin

    precisa a las necesidades de cada usuario, analizarla

    y extraer las propias

    Se da a los

    miembros de la comunidad del

    cuadro de arriba, no obstante los niveles de profundidad de

    la formacin

    Interviene el director o la

    persona a quien delega la materia de formacin y

    tcnicos

    Para desarrollar esta

    formacin se contar el personal de la biblioteca y si surgiera el caso con

    colaboradores, voluntarios, etc. Se tratara de gastar

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    15

    conclusiones a raz de los datos recopilados. Formacin en la

    discriminacin de informacin no til,

    recopilacin de datos pertinentes a la bsqueda,

    seleccin de fuentes

    dependen de los niveles de

    necesidades del ciudadano a formar.

    bibliotecarios preparados

    para la atencin al

    pblico

    recursos humanos y no econmicos.

    En cualquier caso, y en sintona con lo apuntado al principio de este texto cuando defendamos la idea de contemplar la formacin de usuarios como una actitud bibliotecaria permanente, la formacin de usuarios siempre estar presente en cualquier actuacin bibliotecaria hacia su comunidad. 3.2 Organizacin del personal. Mediante la organizacin del personal implementamos la formulacin estratgica con la construccin de un organigrama funcional del personal a cargo de la Formacin de Usuarios. El organigrama sera el siguiente:

    El director de la biblioteca. En bibliotecas pequeas ser el encargado de llevar la planificacin del programa de formacin, en medianas y grandes lo ms normal es que delegue esta funcin a personal tcnico a quien haga responsables de la Formacin. La funcin del director ser en cualquier caso supervisar y mediar en la planificacin, designar una partida econmica anual para los programas a desarrollar y dar el visto bueno de las actividades a desarrollar.

    El/los responsable/s de la Formacin. En bibliotecas medianas y grandes lo aconsejable es que haya un o unos profesionales dedicados a este menester casi en exclusiva10. Su funcin ser:

    a. Planificar la formacin, discutirla con el director y ponerla en marcha b. Elaborar el calendario anual de formacin de usuarios c. En su caso visitar a los distintos colectivos a los quienes se desee formar

    para involucrarlos en los programas previstos. d. Evaluar la formacin e. Comprar, supervisar el mantenimiento y renovar los medios materiales

    necesarios para la formacin, previo acuerdo con el director f. Discutir, ajustar y justificar ante el director el presupuesto que se le

    designe g. Realizar una memoria anual con el desarrollo y resultado de todas las

    actividades de formacin Jefes o encargados de secciones y servicios. Son el equipo con el que cuenta

    el/los responsable/s de la Formacin y sern adiestrados por el/ellos en el desempeo de su funcin. Cada responsable de seccin o servicio ser el encargado de ensear el uso y funcionamiento de su respectiva seccin o servicio.

    Personal auxiliar. Podrn desarrollar tareas de formacin que deleguen los jefes de servicio y seccin.

    10 Decimos casi exclusivamente porque se puede compartir esta responsabilidad con la de extensin bibliotecaria, relaciones pblicas u otras funciones. Claro que en el caso de bibliotecas pequeas por necesidad las cosas no pueden funcionar as.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    16

    Personal subalterno. Colaborarn en materia de logstica.

    En bibliotecas pequeas, todos este organigrama se resumir en el/la superbibliotecario/a que muchas veces en solitario lleva toda la gestin, porque no hay otra, slo est l/ella. No obstante y ms en este caso, aunque tambin en el caso de bibliotecas con personal, es til y recomendable contar con la colaboracin desinteresada de usuarios fidelizados. 3.3. Metodologa de la enseanza/aprendizaje Una vez concretado el captulo concerniente al anlisis de la comunidad, al tipo de formacin que se puede aplicar y al personal responsable de la misma, debemos referirnos a la metodologa didctica a aplicar. Tenemos que decidir, en primer lugar, si nuestra formacin se aplicar a grupos de usuarios o a usuarios individuales. Uno u otro modelo de formacin individual vs. colectiva- tiene sus ventajas e inconvenientes, con la posibilidad cuando sea el caso de complementarlos; la eleccin se realizar siempre en funcin de los objetivos a conseguir:

    Formacin colectiva: supone un ahorro de tiempo, personal y dinero; resulta eficaz cuantitativamente; ideal en visitas guiadas, conferencias, charlas explicativas, sesiones de videos informativos, cartelera, sealizaciones,

    Formacin individual: eficaz desde un punto de vista cualitativo ya que se adecua a las caractersticas y necesidades especficas de cada usuario; coste elevado (ms personal, ms tiempo, ms dinero); ideal con guas impresas o monogrficas, instruccin asistida por ordenador, casetes-gua,

    En cuanto al mtodo de instruccin que se puede aplicar, nos quedamos con la propuesta de Svinicki y Schwartz (1991) que distinguen entre instruccin directa, indirecta y semidirecta:

    Instruccin directa: la informacin se controla y transmite en una sola direccin (del formador al usuario); mediante conferencias, charlas, clases tericas, demostraciones, pelculas, guas impresas, etc. Es un procedimiento econmico en trminos de tiempo y personal, pero resulta poco activo y participativo

    Instruccin indirecta: cada usuario controla su propio ritmo de aprendizaje y asimilacin de conocimientos; mediante tormenta de ideas, investigacin, discusin, simulaciones por ordenador,

    Instruccin semidirecta (mixta): predeterminada por el formador, cuenta con la colaboracin activa del usuario; mediante estudio de casos, demostraciones con actuacin del usuario,

    3.4. Valoracin La valoracin, el examen continuo del programa de formacin de usuarios, es imprescindible para asegurar la efectividad del sistema. Para poder evaluar el programa debemos controlar los flujos de informacin, stos son:

    Del formador a los usuarios. Este flujo de informacin, segn el mtodo de instruccin directa, es difcil de evaluar pues no existe respuesta posible por parte del usuario, ya que la comunicacin es unidireccional. En este caso la evaluacin se har por observacin directa, cerciorndonos si el uso de servicios o de documentos sobre los que se formaba es ms eficiente o no. Las

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    17

    herramientas de evaluacin pueden ser estadsticas de uso de servicios o la mera observacin. La recogida de datos ha de ser tras varios das de haberse efectuado la formacin y en cualquier caso constante.

    Del usuario al sistema. En las bibliotecas se ha establecer mtodos para que los usuarios evalen el valor que para ellos tienen los servicios y secciones. Estos mtodos bsicamente son dos, uno consistente en el tpico buzn de sugerencias donde caben todas las observaciones que los usuarios hagan, y otro, la oferta voluntaria de relleno de unas encuestas que la biblioteca haga sobre servicios y secciones especficas. En este caso, con la recogida de estos datos tenemos una informacin especfica del nivel de pertinencia y eficiencia de los servicios y secciones sobre cuyo buen uso se forma o se debe formar.

    Del formador al usuario y del usuario al formador. Este tipo de comunicacin, donde se da reciprocidad de mensajes e interaccin entre el emisor y el receptor, formador y usuario, es donde ms claramente se puede evaluar la eficacia del mtodo elegido de formacin, pues las circunstancias permiten ir en tiempo real midiendo el sistema de manera que se da la posibilidad de ir cambiando las formas didcticas del aprendizaje hasta que sea eficaz. La experiencia con programas de formacin donde se da reciprocidad, permiten, entrando ya en el punto siguiente, hacer parte de la retroalimentacin del sistema en el momento y cuando haga falta.

    3.5. Retroalimentacin La retroalimentacin del programa de formacin que hayamos puesto en prctica consiste en la incorporacin al sistema de formacin de las soluciones a defectos que hayamos detectado en la evaluacin del sistema. Esta revisin del sistema se har de urgencia, cuando el programa de formacin no cumpla con los fines con los que naci, reorientndolo para ello; se har de forma peridica, -una vez al ao es adecuado-, como norma general, refrescando los mtodos de trabajo segn los nuevos tiempos. El sistema se retroalimenta slo cuando hay algo que cambiar. La evaluacin es constante pero la retroalimentacin no tiene porque serlo. No obstante, dada la materia de la formacin, en particular la formacin en el buen uso de las nuevas tecnologas, peridicamente, a la fuerza, ha de variar la materia de la formacin. La retroalimentacin del sistema de formacin puede afectar al mismo en cuatro sentidos, pudindose dar esas cuatro variables a la vez o de forma aislada:

    Puede afectar al mtodo de instruccin si se observa que cambindolo mejorar el sistema

    Puede afectar al equipo humano involucrado en la formacin si se observa que cambindolo mejorar el sistema

    Puede afectar a los destinatarios de la formacin cuando se detecten nuevos sectores de la ciudadana a formar

    Puede afectar a la materia sobre la que se forma cuando se deba hacer una actualizacin de la misma o surja la conveniencia de formar en materias nuevas.

    4. DINMICAS DE TRABAJO EN FORMACIN DE USUARIOS: LA BIBLIOTECA PBLICA SE ADAPTA A SU COMUNIDAD El mensaje del ttulo del epgrafe es genrico pero es acertado, en cada servicio la biblioteca se ha de adaptar a las necesidades de la comunidad y no funcionar de manera automtica, desprendindose de cualquier personalidad especfica, y asimilando un rol

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    18

    bibliotecario asptico. Desde este punto de vista, los programas de formacin de usuarios han de ser perfilados desde el primer momento para sectores reales de la comunidad que tengan necesidades reales o potenciales. En este sentido vamos a imaginarnos unos destinatarios tipo de cualquier comunidad aplicando la planificacin general de un programa de Formacin de Usuarios a estos sectores. La lista de posibles grupos a formar o de posibles formaciones es, como es lgico, slo orientativa. Una biblioteca pblica que desarrolle su labor en una ciudad con colegios, universidades, una poblacin mayor importante, una tasa creciente de inmigracin y que haya abierto nuevas bibliotecas sucursales en varios barrios, podra realizar los siguientes programas de formacin destinados a:

    GRUPO 1: Estudiantes de enseanza bsica y media, a los que se formara en el uso de las fuentes de informacin y en sacar partido a los recursos de informacin de la biblioteca y de otros sistemas de informacin.

    GRUPO 2: Estudiantes universitarios, a los que se formara en la seleccin de fuentes sobre temas cientficos y tcnicos y a la asimilacin racional de informacin.

    GRUPO 3: Personas mayores (que no estn incluidas en ninguno de los dems grupos), se les orientara sobre los servicios que la biblioteca ofrece y en su caso se les iniciara en el uso de herramientas tecnolgicas de recuperacin de informacin.

    GRUPO 4: Inmigrantes (que no estn incluidos en ninguno de los dems grupos), se les orientara sobre los servicios que la biblioteca ofrece.

    GRUPO 5: Vecinos con biblioteca nueva, se les orientara sobre los servicios que la biblioteca ofrece.

    Vamos a continuacin a planificar un programa de formacin para cada grupo. 4.1. Programa de Formacin para el Grupo 1: Se trata de formar a estudiantes de enseanza bsica y media. Sus necesidades de formacin en este momento de sus vidas en materia bibliotecaria son principalmente conocer las fuentes de informacin y cmo usarlas. Este tipo de formacin es concertada con los centros escolares. El programa de formacin se desarrollara de la siguiente forma: a) Analizar las necesidades del grupo a formar y describir los objetivos que la formacin ha de cumplir como respuesta a estas necesidades. El programa de formacin ha de:

    Dar a conocer los servicios bibliotecarios y las secciones de la biblioteca, enseando cmo usar cada servicio y la lgica del orden documental en las secciones.

    Ensear el uso de los catlogos para que saquen todo el partido posible tanto de los sistemas de bsqueda como del anlisis del registro catalogrfico.

    Dar a conocer otras instituciones documentales del entorno explicando qu se puede encontrar en ellas.

    Dar a conocer los rudimentos de bsqueda de informacin de fuentes impresas: ndices, resmenes, abreviaturas, portadas, anexos, bsqueda en obras de referencias alfabticas y temticas

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    19

    Dar a conocer los rudimentos de bsqueda de informacin de fuentes no impresas.

    b) Realizar un diseo de programa de formacin de usuarios mediante dos sesiones por grupo, teniendo en cuenta que: cada grupo es un aula de 25 a 30 alumnos mximo; las sesiones no duraran, por conveniencia pedaggica, ms de hora y media; la primera sesin respondera a los tres primeros objetivos planteados arriba, y la segunda a los dos siguientes; entre sesin y sesin no debe pasar ms de siete das; para llevar a cabo la formacin se necesitara a un formador y a cuatro ayudantes, que pueden ser los propios profesores, colaboradores de la biblioteca, auxiliares Las prcticas de formacin pueden ser: En la primera sesin:

    1. Visita guiada de unos veinte minutos de duracin 2. Explicacin de cmo funciona el catlogo de unos diez minutos

    de duracin con grupo de unas seis personas por formador. 3. Prcticas asistidas de bsqueda en el catlogo de unos veinte

    minutos de duracin. 4. Charla, de unos diez minutos de duracin, sobre qu informacin

    hay en las instituciones documentales de la comunidad: archivo, otras bibliotecas, museos, oficinas diversas de informacin

    5. Despedida cordial con resumen de lo visto y entrega de algn material informativo, (trpticos, cuartillas de informacin sobre servicios)

    En la segunda sesin:

    1. Durante media hora, en un taller de bsqueda de informacin de fuentes impresas, hacer prcticas sobre varios tipos de documentos, ver tipos formales de materiales impresos y su funcionalidad, las partes de una monografa, uso de obras de referencia, etctera. 2. Durante tres cuartos de hora hacer prcticas de bsqueda en Internet. 3. Despedida cordial con resumen de lo visto y entrega de algn material informativo, (trpticos, cuartillas de informacin sobre servicios)

    c) Presentar ese programa en los centros educativos y en su caso concertar citas para las sesiones. d) Realizar las sesiones y evaluarlas. e) Sacar conclusiones y retroalimentar en su caso el sistema. El nivel de profundidad de la formacin ser distinto segn las edades de los grupos a formar como es lgico. 4.2. Programa de Formacin para el Grupo 2: Se trata de formar a estudiantes de las universidades de la comunidad. Sus necesidades de formacin en este momento de sus vidas en materia bibliotecaria son principalmente saber seleccionar fuentes sobre temas cientficos y tcnicos y poder asimilar de forma

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    20

    racional la informacin conseguida. Este tipo de formacin puede concertarse con las universidades o bien puede ofertarse en las universidades y realizarse una vez se tenga un cupo de participantes, que se iran apuntando por telfono, correo electrnico o en la propia biblioteca. El programa de formacin se desarrollara de la siguiente forma: a) Analizar las necesidades del grupo a formar y describir los objetivos que la formacin ha de cumplir como respuesta a estas necesidades. El programa de formacin ha de:

    Ensear el valor de las distintas fuentes de informacin en relacin con la informacin que se pretenda conseguir: enciclopedias, diccionarios, manuales, monografas, catlogos, bases de datos, documentos electrnicos

    Conocer cmo se presenta y se organiza la informacin y el sentido de cada presentacin y organizacin. Hablamos de grficos, notas a pie de pgina, esquemas, bibliografa recomendada, anexos

    b) Realizar un diseo de programa de formacin de usuarios mediante una sesin por grupo, estimando por conveniencia pedaggica que cada grupo es de veinte personas y que las sesiones no durarn ms de hora y media. Para llevar a cabo la formacin se necesitara a un formador y a dos ayudantes, que pueden ser los propios profesores, colaboradores de la biblioteca, auxiliares Las prcticas de formacin pueden ser:

    1. Realizacin de un taller en donde para cada necesidad potencial de informacin que los estudiantes tengan se de cmo respuesta el uso de una fuente de informacin. El taller puede durar una hora.

    2. En ese mismo taller, una vez superado el tema de la formacin de arriba, se tratar de explicar durante media hora el valor de los tipos de organizacin y presentacin del texto, tanto para que los estudiantes sepan discernir el valor de la informacin por cmo es presentada, como para que aprendan a elaborar documentos informativos.

    3. Despedida cordial con resumen de los visto y entrega de algn material informativo, (trpticos, cuartillas de informacin sobre servicios)

    c) Presentar ese programa en los centros educativos y en su caso concertar citas para las sesiones. d) Realizar las sesiones y evaluarlas. e) Sacar conclusiones y retroalimentar en su caso el sistema. El nivel de profundidad de la formacin ser correspondern con el nivel acadmico de los grupos a formar como es lgico.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    21

    4.3. Programa de Formacin para el Grupo 3: Se trata de formar a personas mayores. Sus necesidades de formacin en este momento de sus vidas en materia bibliotecaria son muy variadas, pues pueden haber tenido una vida intelectual que les haya llevado a mantener relaciones habituales con las bibliotecas, o al contrario, es ahora que tienen tiempo cuando pueden empezar una relacin con las bibliotecas, que antes, por la razn que sea no tenan. Hemos entonces, para ser pertinentes con la formacin, hacer una tipologa de personas mayores a formar (Garca Gmez y Daz Grau. 1999):

    - Usuario real, sera el mayor que acude habitualmente a la biblioteca. - Usuario potencial, sera aquel mayor que, pudiendo ir a la biblioteca, no lo

    hace. - Pre-usuario, sera aquel que no puede acudir a la biblioteca. Este tipo de

    usuario sera el que se encuentra en asilos, residencias, etc. Para los tres tipos de usuarios la formacin ha de perseguir:

    a) Dar a conocer los servicios bibliotecarios y las secciones de la biblioteca, enseando cmo usar cada servicio y la lgica del orden documental en las secciones.

    b) Formar a los mayores en el uso de las nuevas tecnologas de informacin (consulta de peridicos electrnicos y bases de datos, manejo del OPAC, navegacin por Internet, consulta de obras de referencia en formato CD-ROM, lectura de documentos en formato de microficha, etc.)

    Para dar con este tipo de usuario en principio difcil de ubicar acudiremos al Ayuntamiento a consultar el censo, y a centros de informacin donde conozcan a los posibles colectivos de la tercera edad en los que puedan estar integrados, (hogares del pensionista, asilos, residencias, centros sociales para mayores, etc.), adems de contar con los mayores que habitualmente hacen uso de algn servicio de la biblioteca. Una vez conocido cuntos son y dnde estn, se elaborarn programas sobre los tres tipos de usuarios mayores que a priori hemos establecido. Con estos programas acudiremos a donde estn para invitarles a participar, as como dispondremos en la biblioteca de una lista abierta e informacin para que se apunten a las actividades los usuarios mayores que ya lo son de la biblioteca, realizndose cuando los cupos estn cubiertos. Como en los casos anteriores, una vez realizadas las sesiones estas sern evaluadas y segn los resultados se retroalimentar o no el programa de formacin. 4.3.1 Programa de formacin para usuarios potenciales de la tercera edad: Podemos desarrollar para ellos un programa en tres sesiones 1 Sesin: Presentacin y visita guiada de una media hora de duracin explicando servicios, secciones y reas de trabajo. Se realizar con grupo de un mximo de veinticinco personas. Despedida cordial y entrega de material donde se explica todo lo que hayan visto. 2 Sesin: El formador recibe a un grupo de no ms de 20 personas a la entrada de la Biblioteca y en un recorrido ms detallado les muestra las secciones de Informacin y referencia, Prstamo, Hemeroteca y Opacs, instruyndoles en su uso. La segunda sesin puede durar hasta una hora. 3 Sesin: El formador dedica esta sesin de una media hora a mostrar a los mayores el funcionamiento de las salas de audiovisuales y de Internet. Para el uso de internet, a los mayores que lo deseen, se les propondr participar en talleres de formacin en el uso de

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    22

    Internet que la biblioteca ha de desarrollar, para en su zona de influencia, intentar paliar la manida brecha digital. Estos talleres de formacin, en los que no vamos a entrar en este captulo, son o deben ser servicios bibliotecarios ms que programas de formacin. Evidentemente, habr algn grupo de personas mayores que no querr acudir a la biblioteca o que no formar parte de ningn colectivo desde los tomamos contacto. A este o estos grupos de usuarios potenciales ser muy difcil hacerles llegar nuestra propuesta. 4.3.2. Programacin de formacin para usuarios reales de la tercera edad: A esta tipologa de personas mayores se les podra ofertar dos tipos de formacin:

    A) Una formacin general: la prevista para los usuarios potenciales, quedando con los usuarios reales en la misma fecha y hora que con algn grupo de usuarios potenciales y dndoles la misma formacin que a ellos.

    B) Una formacin especializada: formacin sobre aquellos servicios y recursos bibliotecarios que precisen, (utilizacin y resolucin de bsquedas en el Opac, navegacin y localizacin de informacin a travs de Internet, localizacin fsica de las secciones y reas de la Biblioteca y de los documentos que las componen). Para dar esta formacin la predisposicin del equipo formador ha de ser manifiesta y clara, aunque sea mediante la exposicin de carteles en cada uno de los servicios donde se ofrezca la resolucin de cuantas dudas haya. Este tipo de formacin no ha de ser slo para los usuarios de la tercera edad sino para cualquier usuario.

    4.3.3. Programacin de actividades para los pre-usuarios de la tercera edad: La formacin a estos mayores, dada su incapacidad o imposibilidad para ir a la biblioteca, se la daremos en el propio lugar donde residan o se renan. A este respecto, hemos de decir que en este tipo de formacin ha de entrar tambin la llamada extensin bibliotecaria. A estos usuarios se les ha de instalar all donde residan o se renan, un depsito documental que se vaya renovando peridicamente, se les habr de adiestrar en su uso, y si el lugar tiene posibilidad de acceso a Internet se les podr ofrecer la formacin acerca del uso del Opac de la Biblioteca para que mediante algn sistema puedan, adems de consultar el fondo existente en la Biblioteca, reservar documentos para incorporarlos temporalmente en el depsito y que puedan ser consultados. El formador dedicar a estos usuarios una o dos sesiones y luego sern los responsables de la extensin bibliotecaria quienes continuarn el servicio. 4.4. Programa de Formacin para el Grupo 4: Se trata de formar en materia bibliotecaria a los inmigrantes que vienen a trabajar y a vivir en nuestra comunidad. Estos inmigrantes sern estudiantes, sern personas mayores, sern trabajadores o parados Por eso como grupo se les preparar un programa de formacin pero individualmente podrn participar en el que ms le convenga. El programa de formacin se desarrollara de la siguiente forma: a) Analizar las necesidades del grupo a formar y describir los objetivos que la formacin ha de cumplir como respuesta a estas necesidades. El programa de formacin ha de:

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    23

    Dar a conocer los servicios bibliotecarios y las secciones de la biblioteca, enseando cmo usar cada servicio y la lgica del orden documental en las secciones.

    Dar a conocer otras instituciones documentales del entorno explicando qu se puede encontrar en ellas.

    b) Realizar un diseo de programa de formacin de usuarios mediante una sesin por grupo, teniendo en cuenta que cada grupo lo ha de formar de 25 a 30 personas; la sesin no durara, por conveniencia pedaggica, ms de 45 minutos. Las prcticas de formacin pueden ser:

    1. Visita guiada de unos treinta minutos de duracin 2. Charla, de unos diez minutos de duracin, sobre qu informacin

    hay en las instituciones documentales de la comunidad: archivo, otras bibliotecas, museos, oficinas diversas de informacin

    3. Despedida cordial con resumen de lo visto y entrega de algn material informativo, (trpticos, cuartillas de informacin sobre servicios)

    c) Presentar este programa en los centros donde puedan reunirse, asociaciones que los acojan, o en los lugares a donde tengan que ir, en el registro para el empadronamiento del ayuntamiento. La participacin en el ser mediante peticin para sumarse a una lista, y cuando cada cupo de formacin est completo, estas personas sern avisadas para realizar el programa. d) Realizar las sesiones y evaluarlas. e) Sacar conclusiones y retroalimentar en su caso el sistema. 4.5. Programa de Formacin para el Grupo 5: Se trata de formar en materia bibliotecaria a los vecinos que cuentan con una biblioteca nueva. Estos sern inmigrantes, estudiantes, personas mayores, trabajadores o parados Por eso como grupo se les preparar un programa de formacin pero individualmente podrn participar en el que ms le convenga. El programa de formacin se desarrollara de la siguiente forma: a) Analizar las necesidades del grupo a formar y describir los objetivos que la formacin ha de cumplir como respuesta a estas necesidades. El programa de formacin ha de:

    Dar a conocer los servicios bibliotecarios y las secciones de la biblioteca, enseando cmo usar cada servicio y la lgica del orden documental en las secciones.

    b) Realizar un diseo de programa de formacin de usuarios mediante una sesin por grupo, teniendo en cuenta que cada grupo lo ha de formar de 25 a 30 personas; la sesin no durara, por conveniencia pedaggica, ms de 45 minutos. Las prcticas de formacin pueden ser:

    1. Visita guiada de unos treinta minutos de duracin

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    24

    2. Charla, de unos diez minutos de duracin, sobre qu informacin hay en las instituciones documentales de la comunidad: archivo, otras bibliotecas, museos, oficinas diversas de informacin

    3. Despedida cordial con resumen de lo visto y entrega de algn material informativo, (trpticos, cuartillas de informacin sobre servicios)

    c) Presentar este programa en los centros donde puedan reunirse, asociaciones que los acojan, lugares a donde tengan que ir, como supermercados, farmacias... La participacin en el ser mediante peticin para sumarse a una lista, y cuando cada cupo de formacin est completo, estas personas sern avisadas para realizar el programa. El programa se presentar como una invitacin para conocer la nueva biblioteca. d) Realizar las sesiones y evaluarlas. e) Sacar conclusiones y retroalimentar en su caso el sistema. En general, para realizar cualquier programa de formacin a aplicar en nuestra comunidad, lo primero que hemos de hacer es analizar sta para discernir los grupos con caractersticas similares que puedan caber en un mismo programa. Luego tendremos que, contando con los medios bibliotecarios reales, desarrollar por escrito programas viables. El siguiente paso es localizar a los grupos a formar y proponerles los programas que podemos desarrollar, concretando fechas. Para acabar se desarrollan los programas, se evala y con los resultados se retroalimenta el sistema de formacin. En este apartado hemos desarrollado un caso de una comunidad, pero hay ms sectores: parados, turistas, extranjeros y para cada grupo ha de haber una formacin. 5. LA FORMACIN DE USUARIOS Y LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN: RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACIN DE USUARIOS EN LA BIBLIOTECA PBLICA VIRTUAL La relacin formacin de usuarios y tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) puede estudiarse pues desde dos perspectivas: formacin de usuarios en tecnologas de la informacin, esto es, proporcionar destrezas y habilidades en el manejo de estas herramientas para localizar y consultar informacin, y formacin de usuarios en entornos web, posibilidad que brindan las tecnologas basadas en Internet. 5.1. Formacin de usuarios en el uso de las TIC En este particular, seguiremos las recomendaciones propuestas por Monge Rodrguez y Garca Gmez (1998). Estos autores proponen una metodologa de formacin de usuarios en tecnologas de la informacin basada en los fundamentos propios de la planificacin. Esta metodologa de trabajo no es pura, ya que debe adaptarse a los cambios continuos que se producen en el mbito de las TIC, en las necesidades de informacin de cada tipo de usuario, en las posibilidades materiales y de equipamiento existente en el centro bibliotecario y dems situaciones que puedan producirse en el futuro. En el siguiente cuadro explicativo, se indican propuestas de trabajo en formacin de usuarios en TIC en el que se distingue el tipo de usuario, la necesidad de informacin, los objetivos (generales y especficos) perseguidos, y las actividades propuestas para conseguirlos.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    25

    Grupo Necesidad de Informacin

    Objetivo General

    Objetivo Especfico Actividades

    Otros A) Bsqueda de trabajo Concurso Oposicin para la Administracin Pblica B) Ocio : - literatura - juegos - arte C) Prensa

    Familiarizarse con el uso de la Tecnologas de la Informacin para fines cotidianos. Valorar sus ventajas (tiempo, esfuerzo...) fente a las herramientas tradicionales.

    OPAC. Localizar el textos legales INTERNET: - Bsqueda simple en los principales buscadores (Altavista, Yahoo, Ole...). - Consultar directamente el sumario de los diferentes boletines; ms practico que la consulta en formato papel. Boletn Map:

    http://www.igsap.map.es/docs/cia/oferta/boletin.htm D.O.G.V.:

    http://www.gva.es/servic/predocas.htm Inem: http://www.inem.es/ BOE: http://www.boe.es

    1. Bsqueda sencilla y demostracin de un caso concreto. 2. Bsquedas sencillas en los buscadores Internet. - Demostracin de la utilidad de las pginas web de los boletines oficiales. Comparar herramientas tradicionales con los recursos que ofrecen las Tecnologas de la informacin.

    Preuniversitario A) Trabajos de clase. Area Cientfico-Tcnica

    Conocer y usar herramientas bsicas generales de Recuperacin de Informacin. Diferenciar las herramientas utilizadas

    OPAC. Localizar monografas por materias y enciclopedias INTERNET: - Obras de Referencia (Enciclopedias y diccionarios) -Buscadores de carcter general (Altavista bsqueda simple)

    1. Bsqueda sencilla en OPAC, Buscadores y Enciclopedias en Internet. 2. Caso sencillo; "juego de los detectives" . Se trata de un juego en el que el usuario ha de demostrar los conocimientos aprendidos para desvelar un determinado "misterio" o "caso" que han de resolver a partir de una pistas iniciales.

    Universitario A) Completar apuntes de clase. Economia - Economa de la Empresa - Tema: Gestin de Recursos Humanos

    Diferenciar, evaluar y utilizar indistintamente herramientas especficas en soporte electrnico. Referenciar recursos electrnicos (metodologa de trabajo cientfico).

    OPAC. Localizar monografas concretas y por materias usando restricciones por campos (ao de edicin, editorial, etc) INTERNET: -Bsqueda simple general de los buscadores. -Buscadores principales (Altavista + Yahoo + Ole); bsqueda simple - Obras de referencia. -Bases de datos gratuitas BASES DE DATOS: - Especializadas en el rea de conocimiento. -Las disponibles en el centro -Lenguaje de interrogacin de esas bases de datos. -dkj

    Caso concreto planteado (completar apuntes "Gestin de Recursos Humanos") 1. OPAC. -Monografas recomendadas por el profesor. -Monografas sobre ese tema (afine de bsquedas y redefinicin de consultas, etc). 2. INTERNET: 2.1. Bsqueda Altavista + Yahoo + Ole -Nivel de especifidad asignatura "Economa de la Empresa" -Nivel Tema. "Recursos humanos" -Nivel Partes de tema "seleccinde personal", etc. 2.2. Recursos sobre el rea. Buscar: -Buscadores jerrquicos. Economa-Finanzas -Facultades .Econmicas -Bsqueda directa "Recursos economa de la empresa" 2.3. Bases de datos del rea en Internet. -CINDOC -COMPLUDOC http://www.ucm.es/BUCM/cee/econdoc 3. BASES DE DATOS. -CINDOC

    (http://www.cindoc.csic.es/prod/bases.htm)

    Investigador A)Investigacin en un tema muy especializado para trabajo en curso. - Documentacion actualizable peridicamente. - Informacin exhaustiva y especializada en un rea muy concreta. Tesis: Restauracin en Material ptreo

    Diferenciar, evaluar y utlizar indistintamente las herramientas especficas en soporte electrnico. Referenciar recursos electrnicos (metodologa de trabajo cientfico). Herramientas de R.I. personalizada. Utilizacin de tesauros. Conocimiento

    -OPAC. Recuperacin exacta y/o exhaustiva de monografas sobre un tema. -BASES DE DATOS.: (del area de conocimiento del centro y otras bases de datos externas al centro, lenguaje de interrogacin general -Boole- y especfico de esa base de datos,) - Tesauros: utilizacin adecuada de las caractersticas de los mismos; multilinges o monolinges, relaciones y campos semnticos... -INTERNET: -Bsqueda simple y avanzada. Buscadores generales y especializados. -Utilizacin de SPIDERS. -Bases de datos gratuitas y comerciales. -Tecnologa de informacin personalizada (push)

    1. Creacin de un repertorio bibliogrfico especializado para el tema en cuestin (restauracin en material ptreo). 1. Localizacin de las monografas especializadas en un centro concreto. 2. Utilizacin de tesauros pertinentes para la bsqueda en las bases de datos especializadas. 3. Definir un patrn de bsqueda adecuado y remitirlo desde un SPIDER o agente para ejecutar una bsqueda mltiple en diferentes buscadores 4. Bsquedas en Bases de Datos comerciales. 5. Utilizacin de servicios de DSI y Tecnologas push.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    26

    de bases de datos especializadas. Conocimiento de los diferentes Centros de Documentacin especializados.

    5.2. Formacin de usuarios a travs de Internet La otra cara de la moneda en la relacin formacin de usuarios y TIC es la que se presenta en los nuevos entornos de aprendizaje facilitados por las redes de telecomunicaciones y ms concretamente Internet. Es lo que se conoce como formacin de usuarios virtuales, es decir, formacin de usuarios a travs de entornos Web. Nos basaremos fundamentalmente en dos trabajos publicados por Mano Gonzlez y Moro Cabero (1998) y Garca Gmez (2004) que tratan la relacin biblioteca pblica, tecnologas de la informacin, y formacin de usuarios. Por un lado, Mano Gonzlez y Moro Cabero (1998) presentan los requisitos formales y de contenido- indispensables que las webs bibliotecarias tienen que presentar para poder ofrecer una formacin de usuarios virtual eficaz y eficiente. Los presentamos en la siguiente tabla:

    Requisitos Formales

    Presentacin atractiva Mapa de "sitio" que permita en una lectura dominar

    el contenido de la pgina Iconos sealizadores que agilizan visualmente las

    consultas Retornos y cambios directos a otros epgrafes de la

    pgina, permitiendo una rapidez en consulta y facilitando la orientacin en la misma

    Accesibilidad en varios idiomas Actualizacin peridica. Si bien, somos conscientes

    que el grado de actualizacin de las pginas Webs es muy elevado no siempre se cumple esta norma, manteniendo pginas con contenidos informativos poco operativos y obsoletos.

    Estructura sencilla y clara de contenidos informativos, evitando, en todo momento caer en exposiciones de informacin demasiado farragosas tanto en su redaccin como en su contenido.

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    27

    A nivel de orientacin

    Informacin general sobre: Ubicacin de la unidad informativa: direccin,

    plano, etc. Modo de acceso (medios de transporte, paradas de metro, autobs, etc.)

    Horario Condiciones de acceso Historia de la institucin Cursos de formacin impartidos en la unidad (se

    debera incluir bajo este epgrafe el formulario interactivo de inscripcin a los mismos).

    Normativa Coleccin o fondos que posee Servicios que presta y detalle de las condiciones de

    los mismos. Visitas virtuales a la unidad Guas "Ms all de la unidad...": recursos sobre los que

    informa o a los que permite acceder ajenos a la propia unidad.

    En lo que se refiere a los recursos bibliogrficos y documentales no accesibles en lnea:

    Informacin completa y bien estructurada sobre la dinmica del proceso de bsqueda para localizar una informacin concreta en las distintas secciones de la coleccin.

    Ejemplos interactivos de bsquedas que dirijan y requieran la participacin del usuario.

    Ejercicios prcticos de bsqueda que permitan al usuario aplicar los conocimientos adquiridos.

    Formulario de evaluacin para que el usuario valore la eficacia del programa de instruccin virtual.

    De contenido

    A nivel de instruccin

    En relacin a los recursos bibliogrficos y documentales disponibles en lnea (bases de datos):

    Informacin exhaustiva y detallada sobre el proceso de bsqueda en aquellas bases de datos que posea la unidad, con especial hincapi en el empleo de operadores booleanos, elaboracin de estrategias de bsqueda y uso de ndices y tesauros

    Ejemplos interactivos de bsquedas que guen y exijan la colaboracin del usuario.

    Bsqueda en las propias bases de datos con ayuda contextualizada que permita solventar problemas o dudas coyunturales

    Formularios de evaluacin para que el usuario pueda valorar adems de la efectividad del resultado de la bsqueda, el nivel de conocimiento adquirido en el manejo de la base, as como la eficacia del propio programa de instruccin virtual.

    Por otro lado, en Garca Gmez (2004) se presenta una relacin de los principales recursos y procedimientos susceptibles de poder aplicarse en la sede web de una biblioteca pblica de cara a la formacin de usuarios y el grado o nivel de cumplimiento de los mismos por parte de las principales bibliotecas pblicas espaolas. Ese conjunto de recursos y procedimientos pueden clasificarse, a su vez, en bsicos, intermedios y avanzados en funcin de su nivel gradual de complejidad y su desarrollo. Un buen

  • Texto incluido en Gmez de la Iglesia, Roberto (edit.): Accin pedaggica en organizaciones artsticas y culturales. Vitoria-Gasteiz: Grupo Xabide, 2007; 215-247 ISBN 84-92-1274-9-8

    28

    servicio de formacin de usuarios va web debera caracterizarse por (Garca Gmez. 2004: 118-119):

    a) Ser un servicio alcanzable y fcilmente perceptible: Se debe evitar la confusin y la dificultad en el uso, accesibilidad y navegabilidad por los recursos disponibles en la web bibliotecaria.