Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    1/6

    El papel del afecto en la relación madre e hijo

    El hecho de tener un hijo, hace que la mujer cree un clima emocional  , en la relaciónmadre e hijo, favorable en todos los aspectos al desarrollo del niño. Lo que crea ese clima

    son los sentimientos de la madre hacia el hijo, y el niño responde a este afectoafectivamente. Esto es esencial en la infancia, pues a esa edad los afectos son de unaimportancia muchísimo mayor que en cualquier otra época de la vida. Durante estos

     primeros meses, la percepción afectiva y los afectos predominan en la eperiencia infantil.

    El sensorium, el aparato perceptivo, sensorialmente discriminativo, a!n no est"desarrollado. #or eso la actitud emocional de la madre , su afecto servir" de orientación a

    los afectos del infante y conferir" a la eperiencia de ésta la calidad de vida.

    La personalidad del infante absorbe los patrones cambiantes en la personalidad de lamadre en un proceso en circuito, influyendo la $ama de los afectos maternales con su

    conductas y sus actitudes. De acuerdo con la personalidad de la madre, puede haber una

    diferencia, respecto a que el niño sea preco% o retrasado, etc.

    &n ejemplo de esto es la respuesta sonriente, que aparece como promedio en el tercer mes de vida. En las variaciones influir" decisivamente el clima emocional de la relación

    madre e hijo.

    Las diferencias en la actitud del bebé modelar"n las relaciones di"dicas. 'sí tambiénlos problemas de la madre repercutir"n en la conducta del niño, llevando en determinadas

    condiciones, un conflicto creciente.

    #or otro lado, la madre no es el !nico ser humano que se encuentra en el mediocircundante al infante, ya que ese medio circundante comprende al padre, a los hermanos de

    otros partos, a los parientes y dem"s, y todos pueden tener una si$nificación activa para en

    infante. (asta el marco cultural con sus costumbres ejerce una influencia sobre el pequeño.

    Estas influencias son transmitidas al infante por conducto de la madre.

    En la relación madre e hijo, la madre es la que representa el medio para el infante.En esta relación, los factores de importancia son) la madre, con su individualidad

    estructurada y madura* y el hijo, cuya individualidad va a irse desple$ando pro$resivamente, desarrollando y estableciéndose* los dos factores est"n entre sí en una

    relación mutua y circular de conducta.

    Consecuencias y signicación del establecimiento delpreobjeto.

    a+ Esta es la etapa en que el niño se vuelve desde la recepción del estímulo venidodesde dentro, hacia la percepción del estímulo venido desde fuera.

     b+ e establece la capacidad de suspender incondicionalmente el funcionamiento del

     principio de placer, empe%ando a funcionar el principio de la realidad.c+ En el aparato psíquico se ha producido una división.

    d+ El reconocimiento de la -estalt si$no implica un cambio catéico desde la

    representación sensorial del precepto al rastro mnémico comparable de dicho

     precepto.

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    2/6

    e+ La capacidad de desviar las cateias de un rastro mnémico u otro. omparando)

    /lo que se ha depositado dentro, como una ima$en, con lo que es percibidoafuera0.

    f+ e puede decir que se ha producido una estructuración dentro de la somatopsique.

    El yo y el ello se han separado el uno del otro y dicho yo rudimentario comien%a a

    funcionar.

    El surgimiento del organizador primero y susconsecuencias.

    Eisten ciertos períodos críticos durante los cuales las corrientes del desarrollo seinte$rar"n unas con otras en varios sectores de la personalidad, así como con las funciones

    y capacidades emer$entes que resultan de los procesos de maduración. El producto de esta

    acción inte$radora es una reestructuración del sistema psíquico en un nivel de complejidadsuperior. Dicha inte$ración es un proceso delicado y vulnerable, que, de tener éito, lleva a

    un /or$ani%ador0 de la psique.

    e han descripto, los si$nos visibles del establecimiento de uno de los or$ani%adores*su indicador es la aparición de la respuesta sonriente de reciprocidad. La respuesta

    sonriente es el síntoma visible de la conver$encia de diversas corrientes del desarrollo

    dentro del aparato psíquico. El establecimiento de la respuesta sonriente indica que esastendencias han quedado ahora inte$radas, or$ani%adas y de que ahora en adelante actuar"n

    como una unidad separada dentro del sistema psíquico. El sur$ir de la respuesta sonriente

    una nueva era en el modo de vida del infante. Este punto crítico se hace visible con toda

    claridad en la conducta del infante.Estos puntos críticos, estos or$ani%adores de la psique tienen una importancia

    etraordinaria para el pro$reso ordenado y sin obst"culos del desarrollo infantil. i el niño

    establece y consolida con éito un or$ani%ador, en el nivel apropiado, puede prose$uir su

    desarrollo en la dirección del or$ani%ador si$uiente. 1o obstante, cuando la consolidación del or$ani%ador se desvía, el desarrollo se

    detiene. Los sistemas psíquicos que deberían haberse inte$rado, mediante interacciones conel medio, permanecer"n en el nivel inicial, menos diferenciados del desarrollo, previo al

    establecimiento del or$ani%ador.

    #or eso una perturbación en el desplie$ue de la personalidad del infante ser" se$uido

    de una alteración en el equilibrio entre las fuer%as del desarrollo y aquellas que hansuscitado la maduración. Este tipo de desequilibrio est", en $ran medida, limitado a los

     primeros años de vida y se suscita frecuentemente en ellos. on los avances de la edad,

    decrece su ocurrencia, desapareciendo por completo tras la pubertad. 

    El papel del yo.

    2tra ra%ón para la plasticidad de la personalidad del infante, durante el primer año de

    vida, es la falta de una estructura psíquica bien establecida y diferenciada. La teoría psicoanalítica afirma que el yo es esa esfera de la psique que media entre las relaciones con

    el interior y el eterior.

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    3/6

    El recién nacido, sin embar$o, no tiene yo. 1o puede contender con los estímulos que

    lle$an. #ero cuando los estímulos que vienen son lo suficientemente fuertes, se produce unairrupción de ellos, que puede modificar la personalidad del infante.

    En el transcurso del desarrollo ulterior, los estímulos que vienen de fuera empie%an

    ahora a modificar esta or$ani%ación rudimentaria de la personalidad. El yo contender" con

    los estímulos que lle$uen y los dominar".

    Intercambios activos en la diada hijo y madre.

    e producen en el infante acciones y respuestas suscitadas por la madre, considerando

    a la madre como un estímulo siempre cambiante. La eistencia de la madre, act!a como un

    estímulo para las respuestas del infante, su acción m"s pequeña, hasta aquellas que no esténrelacionadas con el pequeño, act!a como estímulo. Durante el primer año de vida, las

    eperiencias y las acciones intencionales ejercen una influencia m"s importante en el

    desarrollo de los diversos sectores de la personalidad del infante.

    'quellos actos del infante que a$radan a la madre son favorecidos por ella* y de esose si$ue que sus preferencias tendr"n una influencia directa sobre el desarrollo. Las

    facilidades en m"s amplia medida para las acciones del infante no se las proporcionan los

    actos conscientes de la madre, sino m"s bien las actitudes inconscientes de ella.Estas actitudes provienen de dos orí$enes diferentes. &no de estos es /el sector de

    controles0. Este sector muestra una estrecha afinidad con las demandas del superyo de la

    madre. El otro sector epresa ampliamente las aspiraciones del ideal del yo de la madre. Elsector de los controles, como su nombre los indica, es una influencia restrin$ente* en tanto

    que el sector de las facilidades es liberación, aliento, fuer%a pro$resiva. Los controles, así

    como las facilidades, proporcionadas al niño desde el eterior, le capacitar"n para

    desarrollar y establecer sus propios controles, al$unos de los cuales llevan a mecanismos de

    defensa. Los controles y los mecanismos de defensa desarrollados por el niño sonindispensables para que el niño se convierta en un ser social.

    ' su ve%, para la madre el ser testi$o y el ecusar la conducta infantil es unareactivación de todas las fantasías culpables y al mismo tiempo deleitables que ella tuvo

    que domeñar.

    La comunicación en el interior de la diada madre einfante.

    Los afectos, la percepción y la comunicación.

    Las señales afectivas $eneradas por la disposición de "nimo maternal se convierten enuna forma de comunicación con el infante. Esos intercambios entre la madre y el niño

     prosi$uen ininterrumpidamente, sin que la madre necesariamente se percate de ellos. 3al

    modo de comunicación entre madre e hijo ejerce una presión constante que conforma la

     psique infantil.El papel de los hechos traum"ticos en el desarrollo de la personalidad es en realidad

     pequeño. Lo que vemos son los resultados acumulativos de eperiencias y los estímulos

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    4/6

    reiterados, de las secuencias de respuestas repetidas sin cesar. El mismo principio de

    acumulación es v"lido para la etiolo$ía de una neurosis posible después. Los eventostraum"ticos aislados rara ve% desempeñan un papel decisivo en la provocación de la

    neurosis. En la neurosis es el efecto de las eperiencias acumulativas el causante del

    resultado patoló$ico.

    onsciente o inconscientemente, cada uno de los miembros de la pareja madre e hijo, perciben en afecto del otro y a su ve% responde con afecto, en un intercambio constante

    afectivo y recíproco.

    Es de un interés especial que el desplie$ue de la percepción afectiva y losintercambios afectivos preceden a todas las dem"s funciones psíquicas* estas se ir"n

    desarrollando subsecuentemente sobre los cimientos proporcionados por los intercambios

    afectivos. Los afectos parecen se$uir sirviendo de $uía al resto del desarrollo, al menoshasta el resto del primer año de vida.

    El establecimiento del precursor del objeto libidinal inicia también el comien%o de la

    relacionalidad de las /cosas0. Después de que el infante se halla vuelto capa% de percibir y

    de responder al rostro humano, necesitar" todavía otros dos meses para lo$rar reconocer el biberón, que sin duda es ña /cosa0 m"s familiar.

    La historia natural de los afectos no placenteros y sudinmica.

    Los afectos placenteros sur$en en el transcurso de los primeros tres meses de vida,siendo la respuesta sonriente su manifestación m"s notable. Las manifestaciones de

    displacer si$uen un rumbo estrechamente paralelo* se vuelven m"s y m"s específicas en el

    curso de los primeros tres meses de vida. 'l comien%o del cuarto, el niño epresa sudesa$rado al abandonarle su pareja humana. #ero así como el infante de esa edad no

    sonreir" a nada que no sea un rostro humano, tampoco mostrar" desa$rado cuando le

    quitemos un ju$uete suyo* llora solo cuando su compañero de jue$o interrumpe este y loabandona.

    'lrededor del ,seto mes, la especificación de la respuesta sonriente y de la respuesta

    de desa$rado de hacen m"s señaladas y se etienden a un n!mero creciente de estímulos,incluyendo aquellos conectados con /cosas0.

    La respuesta sonriente es el indicador afectivo de la satisfacción que se espera de la

    necesidad* el indicador de una descar$a de tensión. El lloro cuando su pareja se va es el

    indicador afectivo de una elevación de tensión en la epectativa. Estas dos eperiencias, ladel placer y la del displacer, son las dos eperiencias afectivas principales de la primera

    infancia. Estas representan la aparición del preobjeto, que precede a la satisfacción y a la

    respuesta sonriente que le si$ue* la otra es la separación de su pareja, iniciando

    frustraciones epresadas por el llanto.

    El papel de la frustración en la educación y el desarrollo.

    El hecho de privar al infante del afecto de dispalcer, durante el transcurso del primer año de vida, es tan dañino como privarle del afecto de placer. El papel de ambos es de i$ual

    importancia en la formación del aparato psíquico y de la personalidad. Dejar inactivo a

    cualquiera de estos afectos trastornar" el equilibrio del desarrollo. Esta es la ra%ón de que

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    5/6

    lleve a resultados tan deplorables educar a los niños de acuerdo con la doctrina de un

    consentimiento incondicional. La importancia de la frustración para el pro$reso deldesarrollo no puede ser sobrestimada.

    La frustración es el catali%ador m"s potente de la evolución con que cuenta la

    naturale%a. En la crian%a de los niños en la actualidad se evitan al infante esas frustraciones

    que hacen que los padres se sientan culpables. En realidad lo que les preocupa no es tanto laconducta del pequeño como su deseo de evitar sentimientos de culpabilidad, conscientes o

    inconscientes.

    El establecimiento del objeto libidinal.

    La angustia del octavo mes.

    Entre el seto y el octavo mes se produce un cambio decisivo en la conducta del niño

    hacia los otros. 4a no responder" el bebé con una sonrisa cuando un visitante casual se

    deten$a junto a su camita y le sonría moviendo la cabe%a. #ara esa edad la capacidad parala diferenciación perceptiva diacrítica est" ya bien desarrollada. 'hora el infante distin$ueclaramente entre el ami$o y el etraño.

    En la etapa de la ansiedad del octavo mes, si el niño reacciona al enfrentarse con un

    desconocido, es porque este no es su madre) su madre /le ha dejado0.Esto contrasta con el niño de tres meses, para el cual el rostro humano es lo mismo

    que otro, pues representa la satisfacción de la necesidad. 1o obstante, cuando el

    desconocido se acerca al niño de ocho meses, este se siente burlado, en su deseo de tener asu madre con él. La an$ustia que manifiesta no es la respuesta al recuerdo de una

    eperiencia desa$radable con el desconocido* es en respuesta a su percepción de que el

    rostro del desconocido no coincide con las huellas mnémicas del rostro de la madre.

    omo la respuesta sonriente a la edad de tres meses, la an$ustia del octavo mes,señala una etapa diferente en el desarrollo de la or$ani%ación psíquica.

    En el octavo mes se ha establecido el objeto libidinal. 'ntes de esto, apenas se podía

    hablar de amor, pues este no eiste hasta que el amado puede ser distin$uido de los dem"s.

    El segundo organizador.

    La an$ustia del octavo mes, indica la emer$encia en la psique de unse$undoor$ani%ador. Esto si$nifica también que uno de los períodos críticos queda situado

    aproimadamente en el octavo mes de vida. Lo que señala una nueva etapa en el desarrollo

    infantil, en el curso del cual, tanto la personalidad del niño como su conducta, sufrir"n un

    cambio radical.'hora, tanto la forma en que se epresa el desa$rado, como la percepción y

    reconocimiento del estímulo que provoca el displacer se hacen a!n m"s específicos. El

    displacer adopta la forma de la an$ustia específica, cuando se acerca al pequeño undesconocido. Este desa$rado específico es ori$inado por el temor del niño a haber perdido a

    su madre 5el objeto libidinal+.

    Dos pasos principales que llevan a la constitución del objeto libidinal)

  • 8/18/2019 Formacion Del Yo - Teoria Objetal de Spitz

    6/6

    6. El establecimiento de la representación del rostro humano en el sistema mnémico

    como un incentivo, nos informa del sur$imiento del precursor del objeto*7. 3res o cuatro meses después, en el octavo mes aparece la an$ustia. Esta indica

    que el niño diferencia el semblante de la madre y le adjudica un lu$ar !nico entre

    todos los dem"s rostros humanos.

    Esto es lo que indica el establecimiento del /objeto0 libidinal propiamente dicho.

    El papel y la evolución de los impulsos instintuales.

    Los impulsos libidinal y a$resivos participan en i$ual medida en la formación de lasrelaciones de objeto. 'l nacer, los impulsos no est"n todavía diferenciados entre sí* se

    diferencian a través de un proceso de desarrollo $radual.

    Los impulsos libidinales y a$resivos se diferencian entre sí en el transcurso de los tres primeros meses de vida como resultado de los intercambios que se efect!an entre la madre

    y el hijo.

    En los meses si$uientes, el desarrollo avan%a paso a paso, desde la etapa preobjetual ala etapa de las verdaderas relaciones de objeto.

    El tercer organizador de la psi!ue

    &nas de las m"s importantes transformaciones que se inician con el advenimiento delse$undo or$ani%ador es la comprensión pro$resiva por el niño de las prohibiciones y la

    emer$encia de los primeros indicios de los fenómenos de identificación.

    El dominio del /no0 es un lo$ro de consecuencias trascendentales para el desarrollo

    mental y emocional del niño* presupone haber adquirido la capacidad primera para el juicio

    y la ne$ación. La adquisición del si$no de ne$ación y de la palabra /no0 debe ser considerada como el indicador tan$ible de la formación del tercer or$ani%ador.

    El /no0, con el $esto y la palabra, es la epresión sem"ntica de la ne$ación y del

     juicio* al mismo tiempo es la primera abstracción reali%ada por el niño, el primer concepto

    abstracto en el sentido de la mentalidad adulta.#oco después del comien%o del se$undo año, el niño epresa la ne$ación moviendo la

    cabe%a. 'sí comunica al medio el recha%o mediante un si$no sem"ntico.