Formación_Ciudadana_1º

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    1/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 1

    º BIMESTRE

    FORMACIÓN CIUDADANA

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    2/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 2

    Sabías que……En una sociedad diversa debemos poner en práctica los valores

    cívicos para convivir de manera responsable y respetuosa.

    Para dialogar y reflexionar en clase

    PARÁBOLA DEL HOMBRE CON LAS MANOS ATADAS

    Érase una vez un hombre que vivía como todos los demás. Un hombre normal. Teníapositivas y negativas. No era diferente. Un día, llamaron repentinamente a su puerta. Cuanencontró con sus amigos. Eran varios y habían venido juntos. Sus amigos, después de mante y amistosa charla con él, le ataron los pies y las manos para que no pudiera hacer nada molvidaron de decirle que así tampoco podría hacer nada bueno). Y se fueron dejando un gupuerta para que nadie pudiera desatarlo.

    Al principio se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se convenció de lo inesfuerzos, intentó, poco a poco, acostumbrarse a su nueva situación. Poco a poco consiguió seguir subsistiendo con las manos atadas. Inicialmente le costaba hasta quitarse los zapatos. Hen que consiguió manejar sus pies, y empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres.

    Pasaron muchos años, y el hombre comenzó a acostumbrarse a sus manos atadas. Mientrguardián le comunicaba, día tras día, las cosas malas que hacían en el exterior los hombres colibres (pero se le olvidaba decirle las cosas buenas que también hacían los hombres con las mSiguieron pasando los años y el hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas, cuando eseñalaba que gracias a aquella noche en que entraron a atarle, él, el hombre de las manos atadhacer nada malo. (Pero se le olvidaba señalarle que tampoco podía hacer nada bueno).

    El hombre comenzó a creer que era mejor vivir con las manos atadas. Además, ¡Eacostumbrado a las ligaduras...!Pasaron muchos años, muchísimos años más..., un día sus amigos sorprendieron al guardiá

    la casa y rompieron las ligaduras que ataban las manos del hombre.“¡Ya eres libre!”, le dijeron.Pero habían llegado demasiado tarde, las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas

    con las manos libres, ya no podía hacer cosas malas, tampoco podría ya hacer cosas buenas.ANÓNIMO

    VALORES CÍVICOS

    (LIBERTAD – TOLERANCIA)

    CAPÍTULO

    01

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    3/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 3

    DEFINICIÓN DE VALORES CÍVICOS

    Son aquellos principios considerados de importancia para la sociedad y se esperaque todo ciudadano los respete y practique.

    La importancia que le dé la sociedad dependerá de la forma en que se han basadopara desarrollarlos, deberá tenerlos siempre presentes y continuamente fomentarlos

    a las nuevas generaciones, ya que si no lo hace así, habrá una pérdida de dichosvalores que tanto le costó introducir a la sociedad. Los valores se inculcan a cada persona, pero está en relación con los demás.

    Los valores son importantes porque……

    ✠ Están presentes en la personalidad, la sociedad y la cultura humana.✠ Son reglas para comportarte de un modo determinado.✠ Se adquieren gracias a la relación con otras personas, es decir, con la sociedad.

    ✪ Todos los seres humanos, independientemente del grado cultural y de civilización, poseemos unsentido ético o moral.

    ✪ Este sentido está ligado a los actos voluntarios, pues los calificamos como buenos o malos.✪ Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral.✪ Los valores éticos no se refieren a cosas sino a los actos que hacen las personas. No residen en las cosas

    sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos que tenemos.✪ Las virtudes prácticas, tal como su nombre lo indica, corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven

    para vencer los obstáculos de la vida.

    A continuación mencionaremos algunos valores cívicos:

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    4/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 4

    LA LIBERTAD

    La Libertad tiene un significado muy amplio, y esto conlleva muchas obligaciones. La Libertad no es simplemente hacer lo que queramos hacer y divertirnos, aunque algunos lo piensen así, almenos, por poco tiempo.

    La Libertad no puede ser considerada desde un punto de vista personal, ya que molestaríamos a los otrostratando egoístamente de perseguir nuestros deseos. La Libertad es estar libre de ataduras y de explotación. Es un estado en el cual podemos crecer y aprender, ser nutridos, y en el cual podemos desarrollar nuestrostalentos, y explorar la vida y el mundo en muchas dimensiones.

    Es lo que queremos para nosotros mismos, para nuestras familias, nuestros amigos y vecinos, nuestro país, y elmundo.

    LA TOLERANCIA

    Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad deopinión social, étnica, cultural y religiosa.

    Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando lasdistintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que noatenten contra los derechos fundamentales de la persona.

    La tolerancia es entendida como respeto y consideración hacia ladiferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera deser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación dellegítimo pluralismo.

    Es a todas luces una virtud de enorme importancia.

    ¿Cuándo se debe tolerar algo? Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocaría un mal mayor.

    Libertad Es el valorprimordial Porque permite la existencia de los demásvalores.

    es

    La posibilidad de actuar sinrestricción al una

    Garantizalibertades de

    Expresión

    Culto religioso

    Pensamiento

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    5/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 5

    Defender una idea, una costumbre, un dogma o un pensamiento implica casi siempre que no se tolera suincumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge de manera individual.

    De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. La tolerancia es parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, deuna disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación delpluralismo.

    Ya no es permitir un mal, sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos.

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    SIGLAS

    1. ONU2. UNESCO3. MINEDU4. DD.HH.

    VOCABULARIO

    1. Axios2. Ethos3. Areté4. Mores

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y acompañadas desu ilustración .

    8/3 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 15/3 DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR.

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    6/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 6

    ORIGEN

    ✪ La democracia surgió en el siglo V a.C. en Atenas (Grecia), donde los ciudadanosparticipaban directamente de las decisiones políticas mediante la elección de susgobernantes e intervenían de manera rotativa en los cargos públicos.

    ✪ Sin embargo, en Atenas solo eran considerados ciudadanos los varones hijos depadres atenienses y mayores de 18 años. Por tanto, solo una minoría participaba delas decisiones políticas.

    ✪ Etimológicamente, la palabra democracia proviene del griego “demos” (pueblo) y

    “Kratos” (poder). Democracia significa, entonces, "gobierno del pueblo ".

    ✪ En la actualidadla democracia es una forma de organización degrupos de personas, cuya característica predominante es que elpoder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la tomade decisiones responda a la voluntad de los miembros del grupo.

    ✪ La democracia es una forma de gobierno, de organización delEstado, en la cual las decisiones son adoptadas por el pueblomediante mecanismos de participación directa o indirecta que lesotorgan legitimidad a los representantes para poder actuar.

    ✪ La democracia se basa en la representación y delegación del poder,se entiende como un sistema de limitación y control del gobierno.

    LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO

    DEMOCRACIA YPARTICIPACIÓN CIUDADAN

    DEMOCRACIA Etimología

    Demos (pueblo)

    Kratos (poder)

    Democracia

    RESPETO

    PROMOCI N DE LOSDERECHOS HUMANOS

    GARANT A DE LOSDERECHOS HUMANOS

    CAPÍTULO

    2

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    7/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 7

    ESTADO DE DERECHO

    ✪ En toda democracia debe existir el llamado Estado de Derecho, es decir, la plena vigencia de una CPP que reguley ordene el funcionamiento del Estado, que asegure el cumplimiento de la ley y garantice el respeto a losderechos de todos los ciudadanos.

    ✪ La vida democrática implica, entonces, la búsqueda de acuerdos que valen tanto para los intereses de lasmayorías como también de las minorías, pues a través del diálogo y el respeto por los demás se consigue el

    bienestar general.

    LA DEMOCRACIA EN UNA REPÚBLICA

    ✪ La república es la forma de organización por excelencia de los Estados democráticos. Los gobiernos en unarepública tienen 5 características principales:

    FORMAS DE DEMOCRACIA

    CARACTERÍSTICAS

    Elección de cargospolíticos.

    Periodicidad de loscargos.

    Responsabilidad delos actos del gobierno

    División de Poderes Difusión de los actosdel gobierno.

    Formas de Democracia

    Democracia directa

    Cuando el conjunto de la sociedad sepone de acuerdo y decide accionespara un bien común.

    Dem ocracia indirecta o representativaEl pueblo elige a sus autoridades paraque estos gobiernen a toda lapoblación.

    Democracia semidirecta El pueblo elige a un grupo depersonas para que ellos elijan aquien debe gobernar.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    8/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 8

    RECORDAR…

    ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

    La participación ciudadana se refiere a una serie de aspectos como:✠ El interés por la vida comunitaria. ✠ Búsqueda de armonía en la convivencia. ✠ Deseo de superación, creatividad y compromiso social. ✠ Responsabilidad respecto de la calidad de vida que se heredará a las futuras

    generaciones.

    IMPORTANCIA

    Reflexión…Con la acción de la participación ciudadana se hace posible que la democracia alcance sus objetivos plenamente,para contribuir al progreso y desarrollo del país.

    ALGUNOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Todo el poblador tiene el derecho y la obligación detomar parte en las actividades de su comunidad.

    Referéndum

    Iniciativa Popular

    Rendición de cuentas

    Revocatoria

    Es un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanosejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una propuesta deresolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo.

    Los ciudadanos presentan al Congreso proyectos de ley y de reforma total

    o parcial de la Constitución.

    Sirve para exigir explicaciones a las autoridades nombradas por el gobiernoo ele idas or el ueblo sobre astos del resu uesto.

    Permite al ciudadano decidir por voto si la autoridad que fue elegida porsufragio popular siguen en el cargo o es retirado

    Existen gobiernos que aparentan ser democráticos cuando en realidadson dictatoriales. Suelen ampararse en el hecho de haber llegado alpoder a través de las elecciones, aunque estuvieran manipuladas.Esto ocurrió durante el gobierno de Alberto Fujimori, quien fue elegidopresidente constitucional del Perú en 1990, pero disolvió el Congreso en1992 y modificó la CPP a través de un CCD.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    9/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 9

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    SIGLAS1. CPP2. CCD3. JNE4. ONPE5. RENIEC

    VOCABULARIO

    1. Presupuesto2. Sufragio3. Dictadura4. República

    FECHAS CÍVICAS

    Se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y se ilustra.

    01/04 DÍA DE LA EDUCACIÓN. 07/04 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD.

    Un caso: ¿Cómo controlar al alcalde?En el municipio de Villa María, el alcalde dispuso que se utilice parte del presupuesto para organservicio de Serenazgo. Sin embargo, han pasado seis meses y este servicio no está funcionando.En el municipio circulan rumores acerca de que el alcalde ha empleado indebidamente el dinerotodo después de que, repentinamente, convirtiese su casa en un edificio de cuatro pisos y se compun automóvil nuevo. La esposa del alcalde ha restado importancia a estos “chismes” y asegura ella acaba de recibir una herencia.Los dirigentes de las organizaciones civiles del distrito, con el apoyo de algunos regidores, piensasi los rumores se comprueban, tendrán que ejercer sus derechos ciudadanos para sancionar al alcal

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    10/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 10

    Sabías que……

    SABÍAS QUE……….

    Un municipio escolar es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual van desarrollandouna serie de actividades que contribuirán a su posterior formación en valores y democracia. En ellos, se

    puede encontrar una forma de opinar, participar en debates y vivir una autogestión con los compañerosde la escuela haciendo frente a una diversidad.

    PARTICIPACIÓN EN EL COLEGIO

    El colegio, después de la familia, es uno de los primeros ámbitos donde desarrollamos una ciudadaníaresponsable. La institución educativa promueve la formación de ciudadanos participativos y responsablescuando organiza debates entre alumnos y docentes en un clima de libertad; cuando propicia acuerdos paraestablecer normas de convivencia que luego son respetados por todos; y cuando los estudiantes seesfuerzan por adquirir más conocimientos y por ejercer sus deberes y derechos.

    PARTICIPACIÓNJUVENIL

    Niveles deParticipación

    3. Sugerir

    1. Conocer lasituación

    2. Opinar sobrela realidad

    4. Escoger lasolución

    5. Tomardecisionesdefinitivas

    6. Vigilar que secumplan lasdecisiones.

    7. Actuar paraobtener unresultado

    CAPÍTULO

    3

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    11/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 11

    BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

    MUNICIPIOS ESCOLARES

    ✠ La formación ciudadana de los ciudadanos en los colegios del país se promueve medianteorganizaciones estudiantiles como los municipios escolares.

    ✠ Los municipios escolares permiten desarrollar actividades que surgen de los intereses ynecesidades de los estudiantes, por lo que pueden generar situaciones educativas que complementan loaprendido en clase, así juntamente con las actividades se contribuye a la formación de valores.

    ¿Cómo está conformado?1. Alcalde (sa)

    ✠ Sus funciones son:✪ Representar a la institución educativa en actividades internas (formación de los lunes) y

    externas (campaña de solidaridad).✪ Coordinar la elaboración del trabajo del Municipio escolar con apoyo del profesor encargado.✪ Trabajar coordinadamente con sus regidores y apoyarlos en sus comisiones de trabajo.✪ Convocar y dirigir las sesiones (en semana de exámenes mensuales y/o bimestrales) con los

    miembros del Municipio escolar de carácter informativo.✪ Promover consultas a los estudiantes sobre sus necesidades en la institución educativa, en

    presencia del profesor del curso de Formación Ciudadana siempre respetando los lineamientos delReglamento del Colegio.

    2. Teniente Alcalde (sa)

    ✠ Sus funciones son:

    ✪ Reemplaza al Alcalde (sa) en caso de ausencia.

    ✪ Revisa y aprueba los informes de las comisiones de trabajo.

    Para los estudiantes

    Para la comunidad esco lar

    Promueve la ciudadanía, la eficacia política y actituddemocrática.

    Inculca valores personales. Pro icia el traba o entre los alumnos autoridades.

    Promueve la responsabilidad de los estudiantes. Fomenta la cooperación de los estudiantes (energía y

    creatividad). Ayuda a mejorar el ambiente de la escuela.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    12/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 12

    3. Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte

    4. Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente

    5. Regidor (a) de Producción y Servicios de Aula

    6. Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes

    Ejemplos de actividades que se pueden realizar en las distintas regidurías:

    Educación Cultura y

    Deporte

    Salud y Medio

    Ambiente Producción y ServiciosDerechos del Niño Niña y

    Adolescentes

    - Prensa Escolar

    (periódico, radioescolar, boletín)

    - Campeonatos

    deportivos

    - Eventos artísticos

    culturales

    - Biblioteca escolar

    - Visitas o paseos

    - Orientación

    vocacional

    - Charlas

    - Difusión de ideas a

    través de blogs o

    páginas web.

    - Botiquín Escolar

    - Actividades deprevención y control

    de salud (ITS), con

    los Centros de Salud.

    - Campañas

    (limpieza, drogas,

    defensa del medio

    ambiente, etc.)

    - Charlas yconferencias.

    - Proyectos productivos

    (huertos, granjas,reciclaje, etc.)

    - Capacitación técnica

    - Actividades por

    fondos (rifas,

    concursos, ferias, etc.)

    - Mantenimiento

    (pintado de paredes,

    mobiliario, pizarras,servicios higiénicos,

    áreas verdes, etc.)

    - Implementación

    (tachos, escobas,

    trapeadores,

    desinfectantes,

    macetas, bidones de

    agua, etc.)

    - SINDECI - INDECI.

    - Educación, ciudadanía y

    capacitación en liderazgo. -Campañas (maltrato, abuso

    sexual, pornografía, venta de

    alcohol, etc.)

    - Defensoría Escolar

    (derivación de casos a

    organismos especializados:

    DEMUNA, Comisarías,

    Defensoría del Pueblo,PROMUDEH, etc.)

    - Promoción de los Derechos

    del Niño (capacitación,

    campañas, marchas, difusión,

    etc.)

    - Seguridad (policía escolar,

    brigadas de seguridad, etc.)

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    13/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 13

    LECTURA: Una historia de animales .

    Un día, un grupo de animales decidieron que era muy importante hacer algo para afrontarproblemas del Nuevo Mundo. Así que fundaron una escuela. Decretaron que las materiasdeberían enseñar serían:la carrera, la escalada, la natación y el vuelo .Elpato era un nadador excelente, incluso mejor que su formador, pero no pasó de una noaceptable en el vuelo y muy pobre en la carrera. Como era lento corriendo, empezó a iclases particulares y tuvo que abandonar la natación para practicar más la especialidad enque iba más flojo. Después de cierto tiempo, sus patas finas, elegantes y estilizadas estabatan gastadas que pasó a ser un nadador medianito.Elconejo era el primero de la clase en las carreras, pero sufrió una fuerte depresión a raízde intentar mejorar en natación, y no digamos ya en el vuelo.Laardilla era un escalador magnífico, pero se frustró mucho en las clases de vuelo porque sformador le hacía empezar los ejercicios desde el suelo y no desde los árboles. Sufrió estréAl final obtuvo un aprobado justito en escalada y un suspenso en la prueba de correr.Eláguila era un alumno problemático. Durante el curso recibió muchas críticas por parte dsus formadores porque en la clase de escalada ganaba a todo el mundo y llegaba siempreprimera a los árboles, pero lo hacía a su manera y nunca escuchaba las observaciones.Al final del curso, el águila, que podía nadar bastante bien y también corría, pero escalabvolaba peor, tuvo el honor de pronunciar el discurso de clausura del curso escolar.

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo. SIGLAS

    1. DEMUNA2. PROMUDEH3. ITS4. SINADECI5. INDECI

    VOCABULARIO

    1. Ánfora2. Cédula3. Urna4. Escrutinio

    FECHAS CÍVICAS

    Se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y se ilustra.

    2do DOMINGO/4 DÍA DEL NIÑO PERUANO 14/4 DÍA DE LAS AMERICAS.

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    14/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 14

    Para ejercer nuestra ciudadanía desde la niñez y la adolescencia, debemos conocer ydesarrollar:

    Sobre los derechos…. Conocer nuestros derechos y exigir que los demás los respeten. Respetar los derechos de los demás en toda circunstancia.

    Sobre los deberes…. Conocer nuestras responsabilidades y cumplirlas en todas las oportunidades.

    Exigir a los demás que cumplan sus responsabilidades de ciudadanos (as).

    Sabías que…En las sociedades modernas, donde la vida de los Ciudadanos y ciudadanas está regulada por normas y leyes, la convivenciarequiere del respeto a los derechos y el cumplimiento de losdeberes.

    DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

    Documento 01: Aspectos de la ciudadanía

    Derechos Elegir mediante elecciones a sus representantes para el gobierno nacional, regional y municipal Ser elegidos como Alcalde, Presidente Regional o Presidente de la República. Participar en asuntos públicos empleando los mecanismos dispuestos en la Constitución. Tener derecho a salud, educación y un ingreso mínimo.

    Deberes Respetar los derechos de los demás.

    Respetar la ley, pagar impuestos y sostener los servicios públicos. Participar en la vida política del país de diversa manera como: elector, miembro de mesa o candidato.

    DERECHOS Y DEBERES DELOS CIUDADANOS

    CAPÍTULO

    4

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    15/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 15

    ¿De qué manera podemos exigir a los demás que cumplan sus responsabilidades de ciudadanos (as)?

    ✪ Los ciudadanos que comparten un pasado común y ciertos rasgos culturales conforman una comunidad nacional.Cuando esa comunidad se organiza políticamente, es decir, cuando forma un gobierno, sanciona leyes y ocupa unterritorio, conforma un Estado.

    ✪ Las personas establecen con el Estado un vínculo muy importante: la nacionalidad. Este vínculo origina una serie dedeberes y derechos recíprocos. La persona exige al Estado la aplicación de las leyes, así como el reconocimiento y laprotección de sus derechos.

    ✪ El Estado, a su vez, tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes, el respeto a la patria, ladefensa de la soberanía y la preservación de la seguridad nacional y de los valores esenciales de la tradición.

    ✪ La nacionalidad es fuente de múltiples derechos. Sin embargo, el ejercicio de los derechos políticos está reservadoa los ciudadanos y ciudadanas mayores de dieciocho años que están inscritos en el Registro Electoral.

    Documento 02: ¿Somos verdaderos ciudadanos?La ciudadanía significa asumir nuestros derechos y deberes en todo momento.

    ¿Qué opinas de los siguientes casos?

    ¡No hay políticohonrado! Mientrasfavorezcan alpueblo, no importaque roben un poco.

    Prefiero un mal políticoconocido que un buenpolítico por conocer.

    ¡Yo soyapolítico hermano!

    Aunque sé que esteproducto es de

    contrabando, meconviene adquirirlo

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    16/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 16

    DEBERES DE LOS CIUDADANOS

    Los ciudadanos y ciudadanas poseen derechos, cuyo respeto demandan de los demás,y deberes que los demás exigen.El concepto de ciudadanía comprende dos ideas importantes: por un lado, lapertenencia a una comunidad; por otro, la existencia de relaciones sociales basadas enla justicia y en un conjunto de derechos y deberes recíprocos. Las características del

    concepto de ciudadanía son:• La presencia de individuos con autonomía, pues no están bajo el poder de

    ninguna persona y por ello son capaces de tomar decisiones libremente.• El reconocimiento de derechos humanos y la posibilidad de ejercerlos.• El desarrollo de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política y el

    reconocimiento de que todos sus miembros tienen iguales derechos y deberes yresponsabilidades.

    ¿CUÁNDO SE EJERCE UNA CIUDADANÍA PLENA?

    Por ejemplo:

    1. Un espacio donde expresarse (medios de comunicación, asambleascomunitarias, etc.)

    2. La posibilidad de dialogar y participar en las elecciones.3. El respeto por las diferencias.4. Información veraz acerca de los acontecimientos.5. Estado de Derecho que garantice el respeto a los derechos.

    Sin embargo, en ocasiones -a pesar de vivir bajo un régimen político democrático-no se ejerce la ciudadanía plenamente por falta de interés y compromiso de lacomunidad. Por ejemplo a veces evitamos aportar ideas o servicios personales enel aula o en la familia para “no meternos en problemas”.

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    VOCABULARIO

    5. Derecho6. Deber7. Político8. Apolítico9. Ciudadano10. Ciudadanía

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y acompañadas de suilustración .

    23/4 DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR. 1/5 DÍA DEL TRABAJO.

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    17/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 17

    LOS DERECHOS HUMANOS

    Sabías que

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna denacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquierotra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estosderechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales

    están contemplados en la ley fundamental de los individuos y los grupos.

    LA DIGNIDAD HUMANA

    Es la base sobre la cual se construye el derecho y la justicia. Estoquiere decir que por el solo hecho de pertenecer a la especie humana merecemos gozar de ciertos derechos y s er tratados con justicia. Paraalcanzar estas dos condiciones, debemos establecer con los demásrelaciones de igualdad.

    ✪ La garantía de que las personas vivan de acuerdo con su dignidad radica en que nadie debe faltar a susderechos, como el derecho a la vida y a la integridad. Estos son parte de los Derechos Humanos.

    ✪ Desde el punto de vista jurídico, los Derechos Humanos son facultades que tienen las personas para

    exigir a la sociedad y al Estado que les permitan realizarse con libertad, armonía, respeto y seguridadpública.

    ✪ Debido a que los Derechos Humanos son garantía de nuestra dignidad, defenderlos es una tarea quecorresponde a todos. Podemos realizar diversas acciones a favor de los Derechos Humanos. Porejemplo, difundirlos, exigir su cumplimiento y asociarnos para trabajar por ellos.

    CAPÍTULO

    5

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    18/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 18

    NOTA:

    Sabías que un gobierno democrático…

    Es elegido por sus ciudadanos. Rinde cuentas a éstos. Protege los derechos individuales. Es donde se puede asumir obligaciones y responsabilidades cívicas. Fortalece a la sociedad en su conjunto.

    ¿QUÉ SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS?

    Son los derechos inherentes a nuestra naturaleza como seres humanos, sin ellos no podríamos vivir enarmonía y paz en sociedad. Esto quiere decir, que si yo poseo derechos, entonces también tengo deberes paracon los demás.

    Los derechos y responsabilidades

    contribuyen a crear una relación

    integrada entre:

    Persona

    Sociedad

    UN DERECHO UN DEBERImplica

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    19/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 19

    CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

    • Universales, lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede quedarexcluido o discriminado.

    • Naturales, es decir, su origen no está en el Estado o las leyes, sino en la propia naturaleza o dignidadde las personas.

    • Indivisibles e interdependientes, porque suprimir alguno de ellos pone en peligro la existencia de losdemás.

    • Inalienables, porque ninguna persona puede renunciar a ellos o negociarlos, y porque el Estadotampoco puede disponer de los derechos de los ciudadanos (as).

    • Inviolables, porque los derechos humanos no pueden ser lesionados o destruidos, ya que estoconstituye un atentado contra la naturaleza humana.

    • Obligatorios, porque deben ser respetados por toda persona y Estado, aunque no exista una ley que asílo establezca.

    • Continuos y dinámicos, porque no terminan, pues acompañan a las personas durante toda su vida.Además, pueden ampliarse su contenido y crearse nuevos derechos.

    EVOLUCIÓN DE LOS DD.HH.

    ✠ El significado de una vida acorde con la dignidad humana se fueampliando porque los seres humanos lo exigieron.

    ✠ Así ocurrió con la Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano, aprobada en el contexto de la Revolución Francesa en 1789.En ella se proclama la igualdad de todos los hombres.

    ✠ En 1948, la III Asamblea General de la ONU aprobó la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. Se internacionalizaron así losDerechos Humanos, pues los Estados del mundo llegaron a un consensoacerca de cuáles son los derechos inherentes a la dignidad humana. Esta declaración puso de manifiesto que elrespeto por esos derechos es primordial para la convivencia internacional, y que las tareas de proteger y regularlos derechos humanos ya no son exclusivas de cada Estado, sino también comunes al Derecho Internacional y asus organizaciones.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    20/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 20

    CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    ✠ La división de los Derechos Humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel Vasaken 1979.

    ✠ Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución Francesa: LIBERTAD IGUALDAD SOLIDARIDAD / FRATERNIDAD.

    Ψ

    La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo. DESARROLLA

    1. Mencionar 10 Derechos Humanos.2. Elabora una historieta de 6 viñetas como mínimo donde se hable sobre el respeto a los Derechos Humanos.

    VOCABULARIO

    11. Libertad.12. Igualdad.13. Fraternidad.14. Solidaridad.

    SIGLAS

    1. DD.HH.2. ONU3. EUA

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y acompañadas de suilustración .

    8/5 DIA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA, LA MEDIA LUNA ROJA Y EL CRISTAL ROJO 17/5 DIA DEL INTERNET.

    Para recordar…

    El primer documento en defender los

    Derechos Humanos fue la Declaración de

    Independencia de los EUA que se dió en

    1776.

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    21/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 21

    SEGURIDAD VIAL

    ¿QUÉ ES SEGURIDAD VIAL?

    La seguridad vial consiste en la prevención de siniestros detránsito o la minimización de sus efectos. Es de sumaimportancia para preservar la vida y la salud de laspersonas, incluso cuando tuviera lugar un hecho no deseadode tránsito.

    La seguridad vial implica el cumplimiento de las normas

    reguladoras de tránsito y el compromiso de todos losciudadanos (peatones, choferes, autoridades, etc) Sin una organización por parte del estado y sin la

    moderación de las conductas humanas (particulares ocolectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.

    CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL

    Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos yresponsabilidades u obligaciones. Como ciudadanos queformamos la sociedad, debemos respetar las leyes yreglamentos.

    Todos nosotros gozamos de derechos, pero éstos tienen unlímite: cuando se inicia los derechos de las otras personas.

    En el ámbito del tránsito y transporte también hay derechos yobligaciones, los cuales están en elReglamento Nacional deTransito , y que todos debemos cumplir y respetar.

    Sabías que…

    En el año 2007 y en el 2008 se produjo en nuestro país 1917y 1803 accidentes de tránsito, y estas cifras se hanincrementado considerablemente.

    La imprudencia de los peatones es la principal causa deaccidentes de tránsito y atropellos en el Perú.

    CAPÍTULO

    6

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    22/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 22

    SEGURIDAD VIAL: TAREA DE TODOS

    La seguridad vial se logrará gracias a la participación de todos los elementos que forman parte del tránsito: usuarios,vehículos y las autoridades.

    ACCIDENTES DE TRÁNSITOEntre las causas de los accidentes de tránsito, tenemos:

    EDUCACIÓN VIAL

    Se entiende por educación vial a la educación que se basa en la enseñanzade hábitos y prácticas que tengan como objetivo la protección y cuidado delos individuos en la vía pública.

    VEHÍCULOS AUTORIDADES

    Son los conductores, peatones y

    pasajeros, quienes deben tener un

    conocimiento claro de las normas de

    tránsito para poderlas cumplirlas y

    hacerlas respetar.

    USUARIOS

    Deben cumplir con las normas

    técnicas y legales pertinentes,

    encontrándose en buen estado de

    funcionamiento, producto de una

    mantención y reparación oportuna.

    Tienen el deber de ofrecer buenas

    infraestructuras (carreteras, pistas,

    semáforo señalizaciones en buen

    estado) y de cumplir con la

    aplicación de las sanciones.

    Por parte del conductor

    Por parte del peatón

    Exceso de velocidad Uso del celular Consumo de alcohol, drogas, etc. Cansancio Falta de respeto a las señales de

    tránsito

    No cruza por las esquinas.

    No hace uso de los puentes

    peatonales

    No respeta los semáforos

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    23/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    24/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 24

    2º BIMESTRE

    FORMACIÓN CIUDADANA

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    25/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    26/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 26

    Existen diferentes formas de clasificar a los grupos. Las más conocidas las dividen así:

    LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES

    Los diversos grupos humanos interactúan permanentemente cooperando unos con otros. Detodos reciben algo de los demás, aprendiendo cada vez más cosas.

    Las personas necesitamos:

    • SENTIDO DE PERTENENCIA: Pertenecer a un grupo.• RELACIONARSE CON OTROS: Permite desarrollar habilidades sociales psociedad.• IDENTIDAD: Sentirse identificados con modelos a seguir, puede ser de la famili

    ambiente social y cultural con los que se establecen vínculos.

    NORMAS PARA LA CONVIVENCIA

    Para que la convivencia se desarrolle en un ambiente dtranquilidad y armonía, es necesario que se establenormas básicas que regulen los deberes y los derechos dmiembros del grupo, Las normas de convivencia rigen ncomportamiento en el medio social.

    Estas normas deben estar basadas envalores como laigualdad, la justicia y la libertad: y más aun deben surgirdel acuerdo común para que sean reconocidos y respepor todos.

    Les permite a las personas satisfacer diversas

    necesidades personales.

    Grupos Primarios

    Grupos Secundarios Conformado por más integrantes, organizados por

    un interés en común. Ej. Partidos políticos, clubes,

    etc.

    Conformado por pocos integrantes permitiendo elestablecimiento de relaciones afectivas. Ejem:familia, amigos, etc.

    IMPORTANCIA

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    27/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 27

    LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

    El espacio público

    El espacio público es un lugar de contacto con otra gente, de vida urbana y de expresión comunitaria.

    Un buen espacio público implicará el establecimiento de las relacionessociales que facilitará la interacción de diferentes grupos,comportamientos, permitiendo una buena integración de los integrantes.

    El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulaciónabiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificiospúblicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo spropiedad pública.El espacio privado

    Es aquel donde el acceso es restringido. Un espacio donde solcompartido por un determinado grupo que comparten cosas encomún. Ejemplo: una casa, un club, etc.

    Requisitos para la convivencia

    Para que la convivencia sea armoniosa, es preciso integrar los siguientes elementos:

    1. El esfuerzo comunitario por lograr el bien común.

    2. El aporte personal, cada integrante de la comunidad debe reconocer y respetar los derechos de los

    demás. Esto implica que cada uno desarrolle las siguientes actitudes:

    - Respeto hacia los demás.

    - Valorar el aporte de los demás.

    Las normas de convivencia deben ser respetadas tanto en los espacios públicos y privados ya que nos permitiránvivir una interacción social más armoniosa. Esta interacción está regido por las normas sociales (leyes, usos,costumbres) que guían nuestros comportamientos en la sociedad

    Ejemplo:

    - Si en un restaurante se señala que está prohibido fumar, el visitante debe respetar esta norma para noincomodar a los demás.

    - En el hogar, hay normas que son establecidas por los padres, los cuales deben ser respetados por losmiembros de la familia ya que permitirán el buen desarrollo de sus miembros.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    28/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

    Página 28

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    DESARROLLA1. Confecciona de forma amena y creativa dos historietas de alguna anécdota personal o familiar, una en unespacio público y otra en espacio privado.

    VOCABULARIO

    3. COTIDIANO4. NORMA5. VALORES6. AYUNTAMIENTO

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollanmanuscritas , con una extensión dediez (10) reglones y acompañadas de suilustración .

    4/6 DIA INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS INOCENTES DE LA AGRESION 7/6 BATALLA DE ARICA ( FRANCISCO BOLOGNESI).

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    29/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 29

    PROBLEMAS DE CONVIVENC(DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN

    PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

    El hablar de los problemas de convivencia en el Perú, significa reconocer quepor diversas razones, los peruanos y peruanas no vivimos en relación

    armoniosa. Podríamos buscar explicaciones de diversos tipos para entenderesta situación, pero ninguna podría satisfacernos totalmente. Nuestrosproblemas tienen una larga historia, múltiples factores y protagonistas.Los problemas de convivencia son aquellos que no nos permiten desarrollarnoscomo una sociedad unida ni en armonía:Entre los problemas sociales tenemos: la discriminación, el racismo, la exclusiónsocial, etc.Los problemas de convivencia en nuestro país están ligados al terrible pero realproblema de la violencia. Escuchamos sobre ella, la vemos reflejada en latelevisión, en los noticieros, tal vez la hemos vivido como víctimas, tal vezgenerándola nosotros.Por ello, queremos que te tomes unos minutos para recordar e identificarsituaciones de violencia en tu familia, barrio y colegio. Menciona 1 ejemplo encada lugar en el siguiente cuadro:

    FAMILIA BARRIO COLEGIO

    Por más que el tiempo haya pasado, la discriminación

    sigue siendo un problema que aqueja a nuestra sociedad.

    Es uno de los grandes problemas sociales, si bien antes

    la discriminación y la exclusión era aceptados como algo

    natural, las personas han cambiado y se han dado cuenta

    de la importancia de la tolerancia para lograr un mejor de

    desarrollo de nuestra sociedad.

    CAPÍTULO

    8

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    30/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 30

    LA DISCRIMINACIÓN

    Es innegable que los seres humanos somos diferentes, pero cuandose afirma que existen unos grupos mejores que otros, lo que se estáhaciendo es discriminar.La discriminación puede sustentarse en diferentes criterios. Los másfrecuentes son:

    La discrimación es una práctica que no solo lastima los sentimientos de las personas afectadas, sinoque tiene consecuencias graves a nivel social, pues si algunas personas consideran que otras no son“inferiores”, pueden llegar a creer que estas no merecen el mismo trato que las demás.

    Discriminación

    Género: discriminación a la mujer

    (machismo – misoginia – homofobia)

    Nacionalidad: discriminacióna los extranjeros (xenofobia).

    Origen étnico o cultural: creencia

    que algunos grupos son inferiores.

    Credo religioso: considerar

    menos a otros credos.

    Edad: discriminación a los

    niños y ancianos.

    Capacidad Física: personas con

    alguna discapacidad.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    31/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 31

    LA EXCLUSIÓN

    La exclusión consiste en limitar o impedir el acceso de personas ociertos grupos sociales a servicios básicos como la salud, la

    educación o la vivienda, asi como el restringir el ejercicio pleno desus derechos políticos y civiles. Esto afecta negativamente en eldesarrollo de la persona e impide una convivencia armoniosa.

    Dimensiones de la exclusión social

    - Económica. Cuando las personas tienen ingresos insuficientes, empleosinseguros y carecen de oportunidades para obtener recursos. Todo ellos

    los condenan a vivir en la pobreza.- Social. Las per sonas excluidas rompen sus lazos sociales con la familia y

    la comunidad. Cuando esto sucede, pierden la oportunidad de recibirayuda para conseguir empleo o algun medio que les permita obtenerrecursos. Al aislarse y dejar de participar en actividades sociales sufren,ademas, el deterioro de su salud.

    - Política. Al tener limitado sus derechos políticos las personas excluidas

    no pueden participar en las decisiones que afectan a su comunidad y país.

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    DESARROLLA

    1. Recorta y pega 6 noticias (una para cada tipo de discriminación) y opina brevemente sobre cada una.

    VOCABULARIO

    7. CREDO8. MISOGINIA9. XENOFOBIA10. HOMOFOBIA

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollan manuscritas , con una extensión de diez (10) reglones yacompañadas de su ilustración .

    12/6 DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 24/6 DÍA DEL CAMPESINO

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    32/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 32

    CULTURA DE PAZ

    CULTURA DE PAZ

    Los conflictos forman parte de nuestra vida; no podemosevitarlos. Por eso, debemos desarrollar estrategias que nosayuden a superarlos de forma pacífica y constructiva.

    Para alcanzar este objetivo, tenemos que cultivar unacultura de paz.

    La Cultura de Paz corresponde a una serie de valores,actitudes y comportamientos que rechazan la violencia yprevienen los conflictos tratando de atacar sus causas parasolucionar los problemas mediante el diálogo y lanegociación entre las personas, los grupos y las nacionesteniendo como referencia los derechos humanos,respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.Esto fue definido por resolución de la ONU, siendoaprobada por la Asamblea General el 6 de Octubre de 1999.

    Vivir en paz es un anhelo que compartimos

    los seres humanos, pero la paz no se limita a

    condenar y evitar la guerra. Implica que

    todos hagamos el esfuerzo de tratar a los

    demás con justicia, entendiendo y

    respetando opiniones diferentes a las

    nuestras y superando cualquier desacuerdo

    o conflicto a través del dialogo.

    CAPÍTULO

    9

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    33/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    34/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 34

    Lee el siguiente caso y desarrolla…

    La familia Ramírez tiene seis integrantes: el padre, la madre, treshijos y la abuela materna.Una vez que empezó el año escolar surgió un problema por el usode la única computadora que había en la casa. Un día, José(padre) la necesitaba para hacer un informe, pero Susana(universitaria) y Rebeca (estudiante de secundaria) la usaron hastamuy tarde. Por eso, José tuvo que trabajar toda la madrugada.

    A la mañana siguiente, José bajó malhumorado a desayunar y "prohibió" que usaran lacomputadora sin su autorización. Los chicos consideraron esta decisión injusta y seenfadaron. Teresa, la mamá, intervino diciendo: "Debemos conversar. Esta noche hablaremosy buscaremos entre todos una solución".

    ¿Qué soluciones le darías al problema de la familia Ramírez?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

    DESARROLLA

    1. Investiga y elabora un díptico acerca de 2 personajes ejemplares (nacionales o extranjeros) queutilizaron la Cultura de Paz.

    2. Investiga y redacta en forma breve la labor de Ghandi en favor de la no violencia en la India. Ubica enun mapa de Asia el citado país y su capital.

    FECHAS CÍVICAS

    Ψ Las fechas cívicas se desarrollan manuscritas , con una extensión de diez (10) reglones yacompañadas de su ilustración .

    26/6 DÍA DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

    26/6 DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VICTIMAS DE LA

    TORTURA

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    35/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 35

    HÉROES CIVILES, MILITARES YPERSONAJES ILUSTRES

    Sabías que…

    HÉROES CIVILES.Son personas, generalmente anónimas y comunes, que hanrealizado hazañas extraordinarias sin buscar la fama o fortuna y a quienes se lesadmira por su valentía, esfuerzo o ayuda desinteresada y que por lo comúnterminan de manera trágica.

    HÉROES CIVILES ¿QUÉ HICIERON?

    JOSÉ GABRIELCONDORCANQUI

    Túpac Amaru II, caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en sudamérica durante el siglo XVIII.

    MARÍA PARADO DEBELLIDO

    Fue la valiente ayacuchana que sirvió de informante a los guerrilleros delcomandante Cayetano Quiroz en 1822.

    JOSÉ OLAYABALANDRA

    En la lucha por la independencia de Perú, participó como emisario secretollevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado.

    DANIEL ALCIDESCARRIÓN

    Fue un estudiante peruano de medicina, considerado mártir de la medicinaperuana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis.

    HÉROES MILITARES. Desde el periodo de autonomía, es decir antes de la llegada de losespañoles, el Imperio de los Incas logró una masiva expansión territorial gracias a la sobresalienteactuación de sus militares al mando. Posteriormente, en el periodo de independencia surgieronpersonajes que perteneciendo a las FF.AA. del país han sobresalido por haber realizado unahazaña extraordinaria y digna de elogio, relacionado a ganar batallas o combates en una guerray/o salvar a gente de una muerte segura.

    Un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de origen y

    para su Estado.

    CAPÍTULO

    10

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    36/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 36

    ANDRÉS AVELINO CÁCERESLideró la resistencia en la sierra centralperuana contra la ocupación de Chile

    durante la guerra del Pacífico (1879-1883),siendo general del Ejército peruano.Llamado “El brujo de los Andes”.

    FRANCISCO BOLOGNESI

    Participó defendiendo al Perú en la Guerracon Chile, inmolándose en la batalla deArica, el 7 de junio de 1880. Es consideradoHéroe nacional.

    MIGUEL GRAU SEMINARIOConsiderado héroe de la Marina deGuerra del Perú y de la nación peruana.Se le denominó “el peruano del Milenio”.

    JOSE ABELARDO QUIÑONES Aviador Nacional del Perú por su inmolación

    en una misión aérea similar a las realizadaspor los kamikazes japoneses de la 2da GuerraMundial.

    PEDRO RUÍZ GALLOEl Teniente Coronel fue nombradocomo Patrono del Arma de Ingeniería.

    HUSARES DE JUNÍN El Regimiento de Caballería "GloriosoHúsares de Junín N°1" - Libertador delPerú, es la guardia montada del

    Presidente de la República del Perú y desu residencia, que es la Casa de Pizarro.

    HÉROE

    S

    MILIT

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    37/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    38/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    39/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 39

    CULTURA Y DIVERSIDAD

    CULTURAL

    La diversidad cultural…

    La sociedad humana se caracteriza por presentar diversas formas

    de vida y costumbres. Esta diversidad se aprecia tanto en las

    actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de

    adaptarse al medio y la manera como manifiesta sus estados de

    ánimo y expresan su pensamiento.

    ¿QUÉ ES LA CULTURA?

    La cultura es un concepto que define a todo lo creado, aprendido y

    compartido por todas las personas que conforman un grupo social.Podemos afirmar que la cultura es un modo de vivir, de pensar, de hablar,de sentir, etc. que comparten los hombres y mujeres de una sociedad.

    LA DIVERSIDAD CULTURAL

    La diversidad cultural es la coexistencia de culturas múltiples en unasociedad. Se manifiesta en espacios definidos donde conviven grupos con tradiciones diferentes.Ante la diversidad cultural surgen dos tipos de actitudes:

    Tipos de actitudes

    De rechazo antes manifestaciones

    culturales menos “prestigiosas”

    socialmente. Esta actitud aparece en

    situaciones de desigualdad y

    De aceptación a todas las influencias

    culturales en un ambiente de respeto,

    diálogo y armonía. Esta actitud favorece el

    desarrollo y la integración de los habitantes

    en un país, porque se sienten reconocidos

    CAPÍTULO

    11

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    40/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 40

    EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

    El respeto a la diversidad cultural implica reconocer la grandiversidad existente y ayudar a preservarla. Y estar dispuesto a

    conocer otras experiencias culturales, así como compartir laspropias.

    MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN ELPERÚ

    La multiculturalidad en el Perú tiene innumerables manifestaciones:

    - Las más llamativas son sus más de 3000 milfiestas populares.- 1500 géneros musicales e infinidad deestilos artesanales. Debido a su riqueza yoriginalidad.- Lenguas como el quechua, aymara,castellano, etc.- Variedad de trajes típicos.- Platos de las diferentes regiones.- Familias etnolingüística: 16 lenguas, 67etnias, 1 438 comunidades nativas.

    La multiculturalidad es reconocida como partefundamental de nuestro patrimonio.

    Nuestro país cuenta con una gran variedad derecursos etnicos, sociales, tradiciones, regiones,fauna y flora y paisajisticos. Todo esto hace que elPeru esté en los ojos del mundo y atraiga laatención de muchos a nivel mundial.

    • La diversidad cultural se debe tambien al proceso de mestizaje a través de nuestra historia, ya que

    ingresaron a nuestro pais varios grupos de Europa y Asia que han aportado a nuestra cultura peruana.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    41/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 41

    ANEXO 1

    ANEXO

    .

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo. DESARROLLA:

    1. Ilustra 4 ejemplos de diversidad cultural del Perú.2. Investiga en qué lugares del Perú habitan colonos italianos, alemanes y chinos respectivamente,

    luego ilustrar.

    VOCABULARIO:

    1. ETNIA2. PATRIMONIO3. MESTIZAJE

    FECHAS CÍVICAS (MANUSCRITO EN 10 REGLONES E ILUSTRAR).

    6/7 DIA DEL MAESTRO 7/7 DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU

    Perú: Una Sociedad M estizaEl Perú es un país esencialmente mestizo, característica que se manifiesta no solo en los rasgos físicos de sus

    habitantes sino también en sus tradiciones, costumbres, formas de vida y expresiones artísticas. LA sociedad peruana se formó a partir de las andinas, hispánica y africana. No obstante, a lo largo de su vidarepublicana ha recibido los aportes culturales de inmigrantes chino, japoneses y europeos: Esto la ha convertido enuna sociedad multicultural.Sin embargo, no siempre se han valorado por igual los aportes de cada cultura. Hacia la segunda mitad del sigloXIX, la cultura andina, africana y asiática fue discriminada con el fin de imponer la cultura occidental. Esto semanifestó en ciertas políticas gubernamentales para impulsar una inmigración europea que blanqueara y civilizara alpaís.Afortunadamente, este intento por uniformizar nuestra cultura falló, y entre los intelectuales de la época surgió unacorriente de pensamiento que valoraba la herencia cultural andina como un elemento fundamental de nuestraidentidad nacional: el indigenismo.A pesar de ello, no s logró reconocer y valorar adecuadamente los aportes de grupos andinos y afroperuanos, a losque por mucho tiempo se les considero inferiores y s eles condenó a la exclusión social

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    42/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 42

    PATRIMONIOHISTÓRICO – CULTURALE IDENTIDAD NACIONAL

    • El Perú es un país multicultural, que a lo largo de suproceso histórico se ha logrado constituir en uno delos focos que alberga la riqueza cultural más nutriday variada del mundo, que comprende todas aquellasexpresiones o testimonios de la creación humanaque tienen especial relevancia en relación con laarqueología, la historia, la literatura, la educación, el

    arte, las ciencias y la cultura en general de estepaís, y que además mantiene vivos los elementosespecíficos que distinguen sus diferentes ymúltiples contextos culturales.

    • De ahí la importancia por su protección,conservación y transmisión a las generaciones delfuturo, así como la lucha por evitar su depredación,la misma que se inició desde el momento de la

    conquista española.

    CAPÍTULO

    12

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    43/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    44/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 44

    Algunos ejemplos de patrimonio cultural de nuestro país:

    Tumbas Reales del Señor de Sipán - Machu Picchu - Ciudadela de Chan Chan - Tradiciones orales- Fiestas patronales.

    IDENTIDAD NACIONAL

    • La IDENTIDAD NACIONAL es la capacidad de sentirse identificado con nuestra patria, identificarnosentre sí, entre todos los miembros de una nación y que se reconoce las costumbres y tradicionescomo propias y por tanto nos identificamos con los demás como miembros de una misma tierra,proyectándonos como una patria unida.

    • Debemos reconocer que a pesar que somos diferentes (religión, color, sexo, etc.) todos somosperuanos y debemos respetarnos como tal. Tenemos la importante tarea de trabajar unidos para lograrque nuestro país se desarrollo cada día más, para que más adelante las siguientes generaciones deperuanos reciban un país mejor. Mostramos identidad cuando nos preocupamos que a todos nos vayabien.

    Ψ La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo. DESARROLLA:

    3. Ilustra un ejemplo de cada tipo de Patrimonio Cultural, tanto material como inmaterial.

    SIGLA:

    4. INC

    FECHAS CÍVICAS (MANUSCRITO EN 10 REGLONES E ILUSTRAR).

    11/7 DIA MUNDIAL DE LA POBLACION

    28/7 DIA DE LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA..

    Cuando voy al EstadioNacional para ver al Perú

    jugar, todos cantamos elhimno nacional con muchafuerza, pero en el colegio

    Miles de turistas visitan nuestro país todoslos días, si ellos admiran al Perú ¿Por quénosotros no hacemos lo mismo

    CTIVID D DOMICILI RI

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    45/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 45

    3º BIMESTRE

    PERSONA FAMILIA YRELACIONES HUM ANA

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    46/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    47/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 47

    suficientemente valiente para pasar esta prueba, se le considera digno de ser un ad

    ES AGRADABLE SER AUTODIDACT

    DESARROLLO HUMANO

    El desarrollo es un proceso natural de nuestro ciclo vital donde ocurren muchos cambios físicos,psicológicos, sociales, cognitivos, etc., y comprende varios periodos.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

    ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

    FACTORES

    La herencia

    Ámbito psicosocialComienza a comprender a las personas de su entorno ymejora la relación con los demás

    Son características innatas (nacen con nosotros), trasmitidasgenéticamente por los padres

    INFANCIA

    NIÑEZ

    Se desarrolla al interior del vientre materno, desde la concepción hasta elarto.

    La primera infancia comprende los primeros años de vida (del nacimientohasta los 3 años).

    El ambiente social

    La maduración

    Ámbito biológico

    Ámbito cognitivo

    Se sitúa entre los 3 a 6 años y comprende la niñez temprana o segundainfancia y entre los 6 y 12 años la niñez intermedia o tercera infancia . Esel tiem o en ue em ieza la socialización en la escuela.

    Comprende de los 12 hasta los 20 años. Es el periodo iniciado por loscambios físicos (Pubertad entre 12 a 14 años) sociales y psicológicos en lapersona (Adolescencia media, entre 14 a 17)

    Agentes externos que influyen en el individuo con los quese relacionan (familia, escuela, etc.)

    Cambios en tu manera de pensar, actuar, sentir según laedad que vas desarrollando.

    Cambios en tu aspecto físico - corporal tanto en el varóncomo en la mujer.

    Desarrollo de la autorreflexión y el razonamiento.

    PRENATAL

    ADOLESCENCIA

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    48/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    49/87

    COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

    Página 49

    Ψ Es un proceso de cambios físicos en que se alcanza la maduracion sexual ; tiene un origenhormonal.

    Ψ Puede intensificar los estados de ánimo y desencadenar unperíodo de dos años de rápido

    desarrollo físico, que generalmente empieza a los 11 años en las mujeres y a los 13 en losvarones.

    Ψ Las marcas de la pubertad se inician con la espermatogénesis y están dadas por la primeraeyaculación en los varones, también llamada polución nocturna (espermarquia ), y el primerperíodo menstrual o catamenial en las mujeres (menarquia ).

    Ψ Todos estos cambios pueden producir conmoción, sensaciones de extrañeza y algunas vecesrechazo en el adolescente, de ahí la importancia de la educación escolar y la comunicación con

    los padres sobre este importante tema.

    DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIG

    I. Desarrolla el siguienteVOCABULARIO:

    1. Madurez

    2. Cognitivo3. Idiosincrasia4. Congénito5. Catamenial6. Polución

    II. CONSTRUYE un mapa conceptual sobre: La Adolescencia.

    III. INVESTIGA sobre el rito de la circuncisión en la adolescencia.

    IV. ILUSTRA el ciclo menstrual de la mujer.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    50/87

    Página 50

    CAMBIOS FÍSICOS YDIFERENCIAS SEXUALE

    ✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relacionesinterpersonales.

    ✪ DESTREZA : Reconoce.✪ VALOR : Progreso.✪ ACTITUD : Perseverante.

    SOY MI MOTOR Y M OTIVO

    LECTURA: EL DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA

    Cuando practicamos ejercicios se desatan una serie de cambioshormonales, metabólicos, neurológicos que resultan beneficiosas alorganismo. Si esta actividad las realizamos cuando nuestro cuerpoaún está en pleno desarrollo como ocurre en la adolescencia,potenciamos las capacidades de órganos y músculos, entrenándolospara soportar cargas mayores en la adultez. La práctica sistemática

    de un deporte promueve el metabolismo, previene lahipertensión, el sedentarismo y la obesidad, aligerando así lacarga que nuestros huesos deben soportar. Quizás parezcaincreíble, pero los ejercicios también activan el tránsitointestinal y disminuyen el tiempo de contacto entre la mucosadel colon y ciertas sustancias cancerígenas que es preferibleevadir. Además, hacer ejercicios espolea la autoestima,

    previene la depresión y mejora el estado de ánimo. Estaactividad puede ser practicada en solitario, pero sueledisfrutarse mucho más cuando la realizamos en grupo. El gastoenergético que representa una tanda de aeróbicos, por ejemplo,nos permitirá llegar más lejos en el tiempo y con una mejorcalidad de vida, aunque ello depende de la constancia y eltesón que pongamos. Empieza cuanto antes a practicarejercicios. Quizás al principio el cuerpo se lamente, pero luego

    él mismo te pedirá dedicarle, al menos, una sesión de media hora diaria.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

    CAPÍTULO

    2

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    51/87

    Página 51

    ES AGRADABLE SER AUTODIDACT

    I. CAMBIOS FISICOS EN LA ADOLESCENCIA

    Ψ Los cambios físicos se dan durante lapubertad.

    CARACTERÍSTICAS SEXUALES

    CONCEPTO MANIFESTACIONES

    Primarias

    Cambiosmorfológicos yfuncionales enel sistemareproductor.

    Varón: Crecimiento de los testículos y el escroto ypresencia de semen o espermatogénesis.

    Mujer: Cambios en el ovario, útero y vagina, presenciade la ovulación y periodo catamenial.

    ✪ Estos cambios hormonales producen tensión

    sexual en el adolescente.

    Secundarias

    Cambioscorporales deíndole sexual(Diferencian alvarón de lamujer).

    Varón: Voz gruesa, ensanchamiento del tórax yhombros, masa muscular, vello facial, etc.

    Mujer: Aparición de senos, ensanchamiento decadera, adiposidad en glúteos y muslos, etc.

    ✪ Vello púbico y axilar en ambos sexos.

    ¿Por qué las niñas son más altas que los niños?

    Ψ Es una constatación muy dura para muchos niños en el Colegio,algunas de las niñas son más altas que los niños de la misma edad enla pubertad.

    Ψ Las niñas comienzan con ventaja en la pubertad porque inician estoscambios entre los 8 y 13 años de edad.

    Ψ La mayoría de los niños, sin embargo, llegan tarde al desarrollo yno empiezan hasta los 10 a 15 años.

    Ψ Pero también es importante recordar que tu genética juega unpapel en tu crecimiento. Si tus padres son altos, es probable quetú seas alto. Y si tus padres son bajos, probablemente también

    serás bajo. Pero nada es definitivo.

    Ψ Si te mantienes activo y comes alimentos nutritivos, ayudarás a tu cuerpo a crecer sano, talcomo debe ser.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    52/87

    Página 52

    ¿Por qué se producen los cambios en el caso de los niños?

    Ψ En el caso de los chicos, las hormonas viajan por el torrentesanguíneo y envían a los testículos la señal de que debenempezar a producir testosterona y esperma (semen).

    Ψ La testosterona es la hormona que provoca la mayoría de loscambios en el cuerpo de los varones durante la pubertad.

    Ψ Cambios más importantes de los adolescentes en la pubertad:

    Salto testicular: Es el primer crecimiento de los testículos, que marca el inicio de lapubertad en el varón y que generalmente pasa desapercibido. Desde allí continuarán

    creciendo, asociándose luego elcrecimiento del pene. Edad: 9 a14 años.

    Estirón: Este se presentaaproximadamente 2 añosdespués del salto testicular.Este crecimiento durante la

    pubertad será la última vez quese aumentará de estatura. En elvarón es más tardío, pero máslargo e intenso que en la mujer.

    Vello púbico, axilar y facial: Elvello aparece poco después delsalto testicular siendo escaso yfino, pero a medida que avanzala pubertad, se vuelve máslargo, grueso y oscuro.

    Cambio de voz: Es bastanteirregular, es una característicamuy variable en los varones.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    53/87

    Página 53

    DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIG

    I. Desarrolla el siguienteVOCABULARIO:a) Gónadab) Hormonac) Glándulad) Ovarioe) Testículof) Óvulog) Esperma

    II. CONSTRUYE un cuadro sinóptico sobre las siguientes hormonas:a) Progesteronab) Testosteronac) Estrógenod) Andrógeno

    III. ILUSTRA los caracteres sexuales secundarios del varón y la mujeR

    Glándula Hi ófisisNIÑAS NIÑOS

    Producegonadotropinas (8 a

    13 años

    Producegonadotropinas (10

    a 15 años

    Dichas hormonasviajan a través de

    la sangre a

    OVARIOS TESTÍCULOS

    Producen Producen

    Estrógeno Progesterona Testosterona

    Desarrollo de las característicassexuales secundarias (femenina-masculina)

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    54/87

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    55/87

    Página 55

    LOS 10 MECANISMOS PARA CREAR PENSAMECANISMOS DEFINICIÓN ENUNCIADO TÍPICO

    Hipergeneralización. Sacar conclusiones generalesincorrectas de un hecho o detalleconcreto.

    Todo el mundo… Siempre...Nadie...

    Designación global. Hacer afirmaciones simplistas que danuna visión distorsionada de unomismo.

    Soy un...Soy muy...

    Filtrado negativo. Ver las cosas fijándose sólo en lonegativo.

    Esto está mal... y esto... yesto... y esto...

    Pensamientopolarizado.

    Ver las cosas como enteramentebuenas o enteramente malas.

    Soy totalmente...Es totalmente...

    Autoacusación. Sentirse culpable de todo, searesponsable o no de lo ocurrido.

    No sé cómo, pero lo tenía quehaber evitado...Siempre lo estropeo todo...

    Personalización oauto atribución.

    Sentir que lo que sucede alrededorsiempre está en relación con unomismo.

    Seguro que se refiere a mí...Lo ha dicho por mí...

    Proyección Creer que los demás ven las cosascomo uno mismo.

    Por qué no hacemos esto,a mi hermano le gusta...Tengo frío, ponte un abrigo...

    Hipercontrol. Pensar que todo está bajo nuestrocontrol.

    Puedo con todo...

    Hipocontrol. Pensar que nada está bajo nuestrocontrol.

    No puedo hacer nada...Pasará lo que tenga quepasar...

    Razonamientoemocional

    Usar sentimientos, prejuicios,simpatías o antipatías para valorar larealidad.

    No me cae bien, luego lo hacemal...Esta mal, luego está bien...

    ¿Cómo vencerlos?

    ✠ Romper con el pensamiento sirviéndose de palabras o frases contundentes como: no,mentira, calla, para con esta basura, no es verdad...

    ✠ Desenmascarar el mecanismo.

    ✠ Pensamientos positivos, viendo el lado bueno de las cosas.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    56/87

    Página 56

    CASOS PARA LA APUES A COMÚNCOLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    57/87

    Página 57

    EMOCIONES Y HABILIDADSOCIALES

    ✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relacionesinterpersonales.

    ✪ DESTREZA : Identifica.✪ VALOR : Progreso.✪ ACTITUD : Perseverante.

    SOY MI MOTOR Y M OTIVO

    ¡ME SIENTO FELIZ!

    “La cara es el espejo del alma”, este refrán popular hace referencia a la capaci

    tenemos de conocer el estado de ánimo de nuestros amigos según las expresion

    rostro. Para ello estamos dotados de 42 músculos faciales que nos permiten una va

    combinaciones. A lo largo

    del desarrollo del ser

    humano, ha sido

    importante conocer el

    estado de ánimo de los

    demás.

    Las cabezas clavas de la cultura Chavín y loshuacos retratos de la cultura Mochica

    representaban diferentes gestos según las emociones de las personas.

    CAPÍTULO

    4

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    58/87

    Página 58

    ES AGRADABLE SER AUTODIDACT

    I. LAS EMOCIONES1. ¿Qué es una emoción?

    ✠ Es un estado afectivo, una reacción influenciada por la experiencia.✠ Una emoción cumple una función de adaptación del ser hacia lo que le rodea e influye.

    2. Categorías de la emoción

    EMOCIÓN SIGNIFICADO FUNCIÓN

    Miedo Anticipación ante una amenaza. Produce ansiedad,incertidumbre e inseguridad. Alertar para protegersedel peligro.

    Sorpresa Sobresalto, asombro, desconcierto. Es transitoria.Orientar frente a unanueva situación.

    AversiónDisgusto, asco. Produce el deseo de alejarse delobjeto que causa la molestia.

    Rechazar aquello quedisgusta.

    Ira Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Preparar para reaccionaragresivamente.

    AlegríaEuforia, gratificación. Produce una sensación debienestar y seguridad.

    Elevar el estado deánimo.

    Tristeza Pena, soledad, pesimismo.Motivar hacia una nuevareintegración personal.

    Las emociones varían en intensidad, por ejemplo:

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    59/87

    Página 59

    3. Inteligencia emocional✠ Daniel Goleman la define como la capacidad de

    reconocer nuestros propios sentimientos y de losdemás, de motivarnos y de manejar adecuadamentelas relaciones.

    4. Componentes de la inteligencia emocional

    INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTELIGENCIA INTERPERSONAL

    Conciencia de uno mismo Empatía o reconocimiento de emociones ajenas.

    Autorregulación o control de sí mismo Habilidades sociales o relaciones interpersonales

    Automotivación

    5. Requisitos para una adecuada inteligencia emocional✠ Poseer una autoestima elevada y ser positivo en la forma de pensar.✠ Saber dar y recibir.✠ Reconocer los propios sentimientos.✠ Ser capaz de expresar los sentimientos positivos y negativos.✠ Tener motivación, ilusión e interés por lo que se hace.✠ Tener facilidad para superar las dificultades y las frustraciones.✠ Encontrar el equilibrio entre la exigencia y la tolerancia.

    II. LAS HABILIDADES SOCIALES

    1. DefiniciónSon comportamientos que permiten a laspersonas actuar según las normas socialesdeseables, en situaciones en las quenecesita defender sus derechos, solucionar

    conflictos interpersonales, expresar sussentimientos, opiniones y deseos, etc.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    60/87

    Página 60

    2. Habilidades sociales en los conflictosDesde que nacemos estamos expuestos a conflictos por el solo hecho de tener queaprender a adaptar sus necesidades y deseos a lo que la realidad le puede ofrecer.Existen las siguientes habilidades sociales:

    HABILIDADES SOCIALES

    BÁSICAS COMPLEJASRELACIONADAS CONLOS SENTIMIENTOS

    FRENTE A LAANSIEDAD

    Ψ Asertividad

    Ψ Toma dedecisiones

    Ψ Empatía

    Ψ Pedir ayudaΨ ParticiparΨ Dar instruccionesΨ Seguir instruccionesΨ DisculparseΨ Convencer a los demás

    Ψ Conocer y expresarlos propiossentimientos

    Ψ Comprender lossentimientos de losdemás

    Ψ Enfrentarse con elenfado del otro

    Ψ Expresar afectoΨ No tener miedo

    Ψ Responde a unaqueja

    Ψ Defender a unamigo

    Ψ Responder alfracaso

    Ψ Enfrentarse amensajescontrarios

    Ψ Responde unaacusación

    DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIG

    I. Desarrolla el siguienteVOCABULARIO:1. Ansiedad2. Euforia3. Pesimismo4. Conciencia5. Empatía6. Tolerar7. Asertivo

    II. INVESTIGA sobre la técnica psicológica denominada: Introspección.

    III. LUSTRA las 6 categorías de las emociones.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    61/87

    Página 61

    DESARROLLO SOCIAL Y LARELACIONES EQUITATIVA

    ✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones

    interpersonales.✪ DESTREZA : Interioriza.✪ VALOR : Progreso.✪ ACTITUD : Perseverante.

    SOY MI MOTOR Y M OTIVO

    Para desarrollarme en sociedad debo aprender a conocerme……

    voy a compartir con mi grupo de pares!!!!!!

    CAPÍTULO

    5

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    62/87

    Página 62

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

    ES AGRADABLE SER AUTODIDACT

    I. LA AMISTAD6. Definición

    ✪ La amistad en la adolescencia se define como la relación paritaria entre dos o más

    individuos sin que alguno de ellos represente forma alguna de autoridad sobre otro.✪ Es una forma de vínculo que escapa a lo

    puramente lúdico.✪ La amistad se ve en un plano personal más

    profundo ya que un amigo es sinónimo deconfidente y se comparten experiencias propias.

    ✪ En la adolescencia la amistad es mucho más

    estable que en etapas anteriores (infancia –niñez).

    ✪ La amistad en esta etapa puede dar lugar alenamoramiento.

    ✪ La amistad en esta etapa puede perdurar paratoda la vida.

    7. Duración de la amistad✪ La duración de la amistad es causada por cambios

    emocionales propios de la edad adolescente. ✪ La amistad puede ser duradera cuando hay intensidad

    de sentimientos. ✪ Tal vez pueda ser pasajera debido a la volubilidad,

    quien es amigo un día al siguiente puede dejar de serlo. ✪ El apreciar a los amigos con sus virtudes y defectos

    hace más duradera la amistad. 8. Amigos versus padres

    ✪ Resistencia a los padres: Se da cuando los padres se resisten al alejamiento de los hijosya que consideran que son imprescindibles para ellos, por lo que emplean su autoridad enforma arbitraria como intento desesperado por dominar al hijo.

    ✪ Predominancia frente a los amigos: Los padres difícilmente lograran la afinidad que sushijos encuentran en sus amigos, razón por la cual buscarán establecer cierta empatía

    porque la admiración es una forma de obtener atención. No obstante es más importanteconocer el mundo adolescente y respetarlo sin sacrificar la autoridad paterna.

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    63/87

    Página 63

    II. LOS GRUPOS1. Definición

    ✪ La necesidad de formar grupos en la adolescente le

    brinda al individuo un espacio que ayudará a laformación de su identidad personal mediante lainteracción con sus pares.

    2. Características de los grupos✪ Se mantienen relaciones recíprocas de manera estable.✪ Generalmente existen intereses comunes (deporte, estudio, música, etc.).

    ✪ Loa grupos son pequeños y eso permite una mayor afinidad entre sí.✪ Se forman los llamados “amigos íntimos” donde los miembros suelen ser del mismo sexo.

    3. Evolución de los grupos✪ Primero surgen dentro del entorno inmediato (localidad, escuela) y sus miembros por lo

    general tienen la misma edad y el mismo sexo. Con el tiempo conforman grupos mixtos.✪ En los grupos reina la informalidad, pocas reglas y corta permanencia de sus miembros.✪ Luego se formaliza con estructuras jerárquicas que implican normas, reglas, vocabulario,

    vestimenta, lenguaje corporal, etc.✪ Más adelante el grupo cohesionado planificará actividades y proyectos juntos.

    III. DIFICULTADES EN LA ADOLESCENCIA1. Dificultades emocionales

    Son naturales en la adolescencia y es necesario discernir

    entre lo bueno y lo malo para no dejarse abatir por unamala experiencia.✪ Emoción: Al sentirse queridos y aceptados en el

    grupo.✪ Alegría: Se sienten felices por tener amigos o por

    experimentar el enamoramiento.✪ Desasosiego: Se desconciertan ante una nueva

    situación sobre todo si no es de su agrado.✪ Fracaso: Al experimentar la traición de un buen amigo o tal vez un amor no correspondido.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    64/87

    Página 64

    2. Dificultades conductuales✪ Cuando los padres se quejan de la forma de ser

    de sus hijos a tal punto de pensar que hanperdido el control sobre ellos.

    ✪ Los adolescentes se quejan de la forma de serde sus padres y toman a mal cualquierrestricción en su creciente deseo de libertadcomo producto de la autoconfianza.

    ✪ La confianza mutua y el diálogo es lo ideal para

    una buena convivencia entre padres e hijos.

    DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIG

    I. Desarrolla el siguienteVOCABULARIO:

    1. Paritaria2. Lúdico3. Confidente4. Voluble5. Imprescindible6. Arbitrario7. Afinidad8. Empatía9. Cohesión10. Abatido11. Restricción12. Desasosiego

    II. INVESTIGA el poema de Pablo Neruda titulado “Reflexiones sobre la vida”, imprime y pega entu cuaderno.

    III. ILUSTRA acerca de la Amistad.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    65/87

    Página 65

    aller de“Diversidad,

    responsabilidades y comunic

    OBJE IVOS✪ Valorar el verdadero significado de la familia y su convivencia a par

    POBLACIÓN✪

    Alumnos.DURACIÓN APROXIMADA✪ De 40 a 50 minutos

    DIVERSIDAD

    Observa la imagen y responde brevemente….1. ¿Quiénes están reunidos en la foto?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CAPÍTULO

    6

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    66/87

    Página 66

    2. Cuando es tu onomástico y se reúne toda la familia ¿cómo te s________________________________________________________________________________________________________3. ¿Crees que solo es necesario que la familia se reúna cuando ha________________________________________________________________________________________________________4. ¿Qué significado tiene para ti la expresión “vivir en armonía”?________________________________________________________________________________________________________

    RESPONSABILIDADES

    Realiza la lectura de forma visual silenciosa y responde:1. ¿Qué opinas respecto a que los padres de Carlos hayan retira¿por qué?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Carlos baja a tomar desayuno todos los días, como de costumHasta hace algún tiempo, él y su familia solían ver las noticias de

    instalado en el comedor deSin embargo, desde hace un par de semanas, los padres de Carcompartir ese momento conversando en familia, ya que durantese vuelvan a sentar todos juntos a la mesa}2. ¿En tu casa ven televisión mientras desayunan, almuerzan o c

    al respecto? ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    COMUNICACIÓN

    A continuación te presentamos un catálogo de familias en diferentarea consiste en:

    A) Compartir la información a partir de la lectura dirigida.B) Buscar imágenes de cada familia y pegarlas en tu cuaderncorrespondiente de la página 3.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    67/87

    Página 67

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    68/87

    Página 68

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

    4º BIMESTRE

    PERSONA FAMILIA YRELACIONES HUMANA

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    69/87

    Página 69

    ATENCIÓN Y CONCENTRACI✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía –

    Relaciones interpersonales.✪ DESTREZA : Interioriza.✪

    VALOR : Solidaridad✪ ACTITUD : Altruista

    SOY MI MOTOR Y M OTIVO

    La atención es necesaria para la vida. Debemos prestar atención tanto a lo que pasa en nuestro interior como a lo qu

    a nuestro alrededor. El ser conscientes de la forma en que atendemos y nos concentramos nos también a nuestro trabajo escolar.

    Ahora observa atentamente la figura que se te presenta a continuación y enciercírculo al “pescador”.

    ES AGRADABLE SER AUTODIDACT

    I. ATENCIÓN1. DefiniciónΨ La atención es la habilidad que te permite escoger, entre varias cosas o situaciones, la que

    más te atrae o interesa.Ψ Estar atentos no siempre es cosa fácil tanto para chicos como para grandes. A veces,

    existen problemas como el cansancio, las enfermedades, el hambre, los estados de ánimo,el aburrimiento, que nos impiden estar atentos.

    CAPÍTULO

    7

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    70/87

    Página 70

    Ψ Ψ Las personas que tienen problemas de atención se demoran más en hacer las cosas, son

    menos productivas y sus tareas se hacen más largas y pesadas.Ψ Lee con atención y completa tu respuesta:

    William James escribió en el año 1890:“Todo el mundo sabe que la atención es la toma de

    posesión, por parte de la mente, de una forma clara y vívida, de uno de muchos posiblesobjetos o formas de pensamiento presentados simultáneamente. La focalización y

    concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica hacer a un lado algunas

    cosas, para poder manejar otras eficientemente”.

    • La _________________ de la atención está en la focalización y concentración.

    2. Tipos de atención

    Tipos Características

    Por el interés

    del sujeto

    Sostenida Es el alerta mantenido en lapsos extendidos de tiempo.Por ejemplo un cirujano que está realizando una intervenciónquirúrgica durante horas.

    SelectivaEs focalizarse en un solo estímulo ignorando otros.

    Por ejemplo escuchar tu nombre a pesar del estruendo musicalde una fiesta.

    DivididaDistribución simultánea de recursos de atención a dos o mástareas.

    Por ejemplo, hablar con el acompañante mientras se vaconduciendo un auto.

    Por la actituddel sujeto

    Voluntaria El sujeto decide hacia dónde dirigir su atención, es activa.

    Involuntaria Cuando es el poder del estímulo lo que atrae al sujeto, es pasiva.

    II. CONCENTRACIÓN1. DefiniciónΨ Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerse.Ψ La atención y la concentración pueden ser entrenadas.

    Lee una sola vez la oración que aparece a continuación. Luego sin mirar, completa con las

    vocales que han sido obviadas.• “Debo pedir a mi familia que respete mis horas de estudio.”

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    71/87

    Página 71

    PFRRHH 1ER AÑO

    • “D_b_ p_d_r _ m_ f_m_l_ _ q_ _ r_sp_t_ m_s h_r_s d_ _st_d_ _”.

    • Marca con un aspa las sumas que tienen errores:a) 8+9=17 b) 7+5=18 c) 3+3=6 d) 5+4=11

    Busca las siguientes palabras en el pupiletras: Ruta, Pie, Rama y Unor f h p i ea u n o p km d t e j pa d q a y v

    III. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN1. Si tienes mucho trabajo, será bueno que hagas una lista de las cosas

    pendientes y empieces por lo más urgente. Si en el camino recuerdasalgo más, apúntalo para hacerlo luego. Si te das cuenta que estásdistraído(a), puedes decirte ¡alto! y hacer un esfuerzo por regresar a tutrabajo.

    2. Cuando estudies, subraya, haz un resumen, un cuadro o un esquema que te ayude a irentendiendo tu trabajo.

    3. Si tienes demasiadas distracciones y no puedes con ellas, serábueno que te detengas unos minutos, teestires un poco y lo vuelvas a intentar.

    4. Debes elegir un lugar adecuado para estudiar.5. Intenta tener a la mano todo lo necesario para trabajar (así no

    tendrás excusas para levantarte por gusto).6. Cuida tus horas de descanso y tu salud.7. Trata de encontrar sentido y utilidad a lo que estás estudiando.

    DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIG

    I. Desarrolla el siguienteVOCABULARIO:IV. LapsoV. HabilidadVI. ÁnimoVII. Conciencia

    II. ELABORAun ejemplo de cada uno de los cinco tipos de atención y acompáñalas con surespectiva ilustración.

    COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

  • 8/16/2019 Formación_Ciudadana_1º

    72/87

    Página 72

    MEMORIA✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones

    interpersonales.✪ DESTREZA : Identifica.✪ VALOR : Solidaridad.✪ ACTITUD : Altruista.

    SOY MI MOTOR Y M OTIVO

    “Ya estoy harto. Es la segunda vez que leo esta lista d