5
FORMALISMO RUSO Formalismo Ruso: entre 1917 y 1925/27 Primera corriente que se preocupa por tratar de construir una ciencia de lo literario, específica. Para ello recorta un ob específicamenteliterario (esto se enmarca en un intento por evitar caer en el esencialismo. Círculo de Moscú (!a"o#son nace en 1915, se independi$a cuando lle%a la &evoluci'n (191 /1919: plantea que la materia prima de la literatura es la len%ua. )P)*+ (-ociedad para el studio de la en%ua Po0tica ( inianov, - "lovs"y, i3em piensa que la 4 es insuficiente. l 6& comien$a con El arte como artificio (una su manifiesto y termina en 19 8/ 1 con un pro%rama de investi%aci'n donde se tra$an la #ases para un nuevo estudio científico/ ist'rico de la literatura (!a"o#son y inia )#3eto de estudio: no les interesa la literatura, sino la Literaturnost (“literaturi ese momento la literatura era un material de 2do %rado. 4o les interesa el sentido, te to es una m;quina. + la m;quina no se le pre%unta qu0 si%nifica sino c'mo funciona )#3etivo: constituir una ciencia de lo literario para lo cual se recorta un o#3eto e específico se encuentra en la forma, entendida en t0rminos de un elemento !ue partic en la construcci"n de la obra i3em#aum: entendemos forma como algo fundamental para el fenómeno artístico en tanto es su principio organizador . <=u0 van a plantear los formalistas>: 1. #specificadores: en tanto acen un recorte del o#3eto, ?literaturidad@ 2. An$lisis científico: descripci'n o#3etiva de c'mo funciona . %iencia aut"noma & concreta a partir de las cualidades intrínsecas de las mater literarias. a teoría de Pote#nia: a teoría de 'otebnia e plica que el arte es pensami im;%enes. -u utilidad es simplificar. a ima%en tiene la cualidad de ser m;s familiar que ella e plica. Para - "lovs"i, las im;%enes est;n dadas, no las crea el poeta. o a acer el poeta es or%ani$ar el material, las im;%enes, de un modo determinado. Par - "losv"i, el pro#lema de Pote#nia fue no a#er diferenciado entre len%ua po0tica y cotidiana. ran invento de los formalistas: ?procedimiento@ (Aartificio es al%o inten #uscado, para refor$ar la impresi'n que produce el o#3eto, y no al%o casu accidental. Ostranenie sin%ulari$aci'n, e traBamiento, desfamiliari$aci'n, distanciamiento contradicci'n te'rica: por un lado se piensa en la literatura como aut'ma cora$'n mismo de la teoría, al plantear que el arte renueva la percepci'n, aparece l realidad que se quería separar del arte. - "lovs"i dice que el ritmo po0tico es el ritmo prosaico trans%redido. as dos len%u prosaica y la po0tica tienen finalidades y funciones diferentes: C prosaica: reconocimiento del o#3eto. i%ada a la ?#it@. ienen por finalidad econo lo%rarla comunicaci'n. as pala#rasson ve ículos para transmitir al%Dn tipo de comunicaci'n, con finalidad econ'mica. 3emplo del som#rero: ?som#rero, se te cay' e 1

FORMALISMO RUSO terminado.docx

Embed Size (px)

Citation preview

FORMALISMO RUSOFormalismo Ruso: entre 1917 y 1925/27 Primera corriente que se preocupa por tratar de construir una ciencia de lo literario, especfica. Para ello recorta un objeto de estudio especficamente literario (esto se enmarca en un intento por evitar caer en el esencialismo). Crculo de Mosc (Jakobson) nace en 1915, se independiza cuando llega la Revolucin (1918/1919): plantea que la materia prima de la literatura es la lengua.OPOIAZ (Sociedad para el Estudio de la Lengua Potica) (Tinianov, Shklovsky, Eijembaum) piensa que la LNG es insuficiente. El FR comienza con El arte como artificio (una suerte de manifiesto) y termina en 1930/31 con un programa de investigacin donde se trazan las bases para un nuevo estudio cientfico/histrico de la literatura (Jakobson y Tinianov)Objeto de estudio: no les interesa la literatura, sino la Literaturnost (literaturidad). Hasta ese momento la literatura era un material de 2do grado. No les interesa el sentido, ya que el texto es una mquina. A la mquina no se le pregunta qu significa sino cmo funciona.Objetivo: constituir una ciencia de lo literario para lo cual se recorta un objeto especfico, y lo especfico se encuentra en la forma, entendida en trminos de un elemento que participa en la construccin de la obra Eijembaum: entendemos forma como algo fundamental para el fenmeno artstico en tanto es su principio organizador.Qu van a plantear los formalistas?:1. Especificadores: en tanto hacen un recorte del objeto, literaturidad2. Anlisis cientfico: descripcin objetiva de cmo funciona3. Ciencia autnoma y concreta a partir de las cualidades intrnsecas de las materias literarias. La teora de Potebnia: La teora de Potebnia explica que el arte es pensamiento por imgenes. Su utilidad es simplificar. La imagen tiene la cualidad de ser ms familiar que lo que ella explica. Para Shklovski, las imgenes estn dadas, no las crea el poeta. Lo que va a hacer el poeta es organizar el material, las imgenes, de un modo determinado. Para Shklosvki, el problema de Potebnia fue no haber diferenciado entre lengua potica y lengua cotidiana. Gran invento de los formalistas: procedimiento (=artificio) es algo intencional, algo buscado, para reforzar la impresin que produce el objeto, y no algo casual, no algo accidental.Ostranenie: singularizacin, extraamiento, desfamiliarizacin, distanciamiento contradiccin terica: por un lado se piensa en la literatura como autmata pero en el corazn mismo de la teora, al plantear que el arte renueva la percepcin, aparece la realidad que se quera separar del arte.Shklovski dice que el ritmo potico es el ritmo prosaico transgredido. Las dos lenguas (la prosaica y la potica) tienen finalidades y funciones diferentes:- prosaica: reconocimiento del objeto. Ligada a la bit. Tienen por finalidad economizar para lograr la comunicacin. Las palabras son vehculos para transmitir algn tipo de comunicacin, con finalidad econmica. Ejemplo del sombrero: sombrero, se te cay el paquete. Metonimia con imgenes prosaicas, con la finalidad prctica de economizar fuerzas de percepcin.- potica: refuerzo de la impresin del objeto carcter ostensible e intencional del artificio (procedimiento casualidad) renovar la percepcin del mundo. Ejemplo del estropajo. Metfora que no se usa para economizar sino para generar distanciamiento.Shklovksi (formalista): se deben clasificar los fenmenos lingsticos segn el fin al cual el hablante utiliza sus representaciones lingsticas: si las utiliza para un fin puramente prctico, se trata del sistema de la lengua prctica (representaciones lingsticas, sonidos, etc.), que no tienen valor autnomo y no son ms que un medio de comunicacin. Si el fin prctico retrocede a un segundo plano (aunque no desaparece por completo), las representaciones lingsticas adquieren un valor autnomo.Formalismo: en contra del idealismo que pone al autor en primer plano como fuente de explicacin y fuente del sentido (lo que se critica es que ese lugar de origen en la historia de la obra artstica que tiene el autor le d privilegios en cuanto al sentido de la obra). Por otro lado, Tinianov critica el psicologismo que busca explicar por las particularidades de pensamiento del autor las razones de la obra (el psicologismo hace que los problemas de la evolucin literaria se sustituyan por los de la gnesis literaria). Por ltimo critican la idea de gnesis.Eje del Formalismo: Autonoma:1) nivel de la palabra en la poesa: cobra valor en s misma y no en funcin del sentido que transmite.2) nivel del arte: emancipacin histrica a partir de la burguesa arte puro, desligado de cualquier servicio social o poltico.3) autonoma de los estudios sobre la literatura (autonoma de la ciencia literaria).Eijembaum (ante la concesin de Trotsky de que, con ciertos lmites puede concederse autonoma a la forma artstica, preguntar cules son esos lmites? Definirlos, delimitar el mbito en que la literatura se rige por leyes propias, es especificar, es buscar lo especficamente literario. Lo especfico de la ciencia literaria son los fenmenos artsticos, los hechos literarios, que se comportan segn reglas propias an no estando aislados del concepto social, de la serie de la vida social (Tinianov). Los Formalistas quieren distinguir una zona autnoma donde los fenmenos literarios tengan leyes propias cuya dinmica explique mejor la evolucin, el cambio, de lo que se puede explicar segn el paso de la historia, el cambio en la forma literaria con el cambio en la sociedad. Para Tinianov esa autonoma no implica aislamiento (ni dependencia).Primer Formalismo: se preocupa por identificar procedimientos y postular el hecho de que el juego de procedimientos era lo especficamente literario. El anlisis formalista es inmanente La obra como algo cerrado. Conjunto de procedimientos. Esttica. Si un procedimiento se convierte en parte del canon, se automatiza y cae como tal, pasa a ser bit. El da cuenta de la historia literaria por medio de saltos. La evolucin literaria como lnea entrecortada, de tos a sobrinos. Es literario aquello que produce extraamiento. El objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio de las particularidades especficas de los objetos literarios que los distinguen de toda otra materia. Literaturidad. Segundo Formalismo: Se va a ocupar de la evolucipiensa qu funcin tienen esos procedimientos y qu relaciones tienen esas funciones con otras funciones. Para Tinianov hay 3 funciones bsicas:1) funcin constructiva funcin autnoma funcin literariadoble funcin sinnima funcin socialarticulacina- funcin constructiva sinnima: piensa la relacin que un elemento de una obra, considerada como sistema de elementos, tiene con otros elementos de la mima obra, y esa relacin entre los elementos de la misma obra definir qu funcin cumple ese elemento.b- funcin constructiva autnoma: relacin que el elemento de una obra tiene con elementos similares pero de otras obras eje vertical, eje paradigmtico (relaciones in absentia) men de posibilidades de todos modos, la parte en donde se termina de resolver qu rol constructivo cumple ese elemento en la obra (cul es la funcin constructiva) es con la funcin sinnima.2) funcin literaria: la obra tomada como sistema tendr una relacin con otras obras de un mismo sistema literario. Ah se decidirn cuestiones tales como el gnero. Primero se piensa cada obra como un sistema, y luego pensar cada momento de la literatura como un juego de interaccin, de relacin entre las obras que en ese momento dialogan entre s. El gnero tiene que ver con el sistema literario del momento, al igual que el cambio de literatura a no literatura (para Shklovski: automatizacin vs. deautomatizacin) la literatura es lucha: no hay una cooperacin pacfica de los elementos de una obra, estn en pugna idea de una dominante (segn cada poca)3) funcin verbal: qu relaciones tienen esas funciones literarias con las no literarias, bsicamente, los fenmenos sociales: relacin entre la literatura y la sociedad, cosa que el Primer Formalismo no haba formulado. No se resigna la especificidad del fenmeno literario, pero tampoco se lo asla de lo social. La Literatura desempea una funcin verbal en la sociedad. La funcin verbal es la orientacin de una obra pero despojada de todo contenido subjetivo.Se ataca la idea de genio creador. Por la fc. constructiva, el autor tiene que someterse a las reglas del material verbal. Luego, la fc. verbal tiene que ver con la funcin que esa obra tenga en la sociedad.Steiner (estudioso del formalismo) describe al FR segn 3 metforas:1) metfora de la mquina Primer Formalismo: mecanicista. 2) metfora del organismo el texto e incluso la literatura son como un cuerpo total pero organizado de la manera en que las cs. biolgicas conciben al organismo.3) Segundo Formalismo nocin doble como sistema y como funcin (no hay uno sin el otro)No se podr entender el FR si no se entiende el Futurismo hay una estrecha relacin con una prctica literaria y potica (Panesi: todas las teoras literarias tienen como referencia algo que las determina en casi toda su extensin: una prctica literaria concreta) la lengua potica que los formalistas tenan al lado (y sobre la que pensaban) eran los intentos que haban hecho los futuristas.Enemigos del Formalismo:a- Simbolismo: idea de que el lenguaje es un medio para comunicar con un ms all, con un estrato trascendental y mstico, por el cual el poeta sera una suerte de sacerdote los FR son tcnicos. Hacen lecturas interpretativas desde la develacin. b- Realismo (etiqueta socialista) Jakobson dice que es una convencin histrica: no hay nada que sea realista de por s o en s.c- Academicismo: son distintas teoras sin uniformidad. Tiene que ver con un anlisis de los textos desde lo social, lo ideolgico, lo sociolgico. Toman herramientas de otros lados para analizar lo literario. d- Otros: interpretacionismo, subjetividad, emocionalismo, explicaciones histricas (ya que no remiten a la historia del fenmeno sino a si gnesisShklovski (1928): La obra literaria es forma pura, no es ni cosa ni tampoco material, sino una relacin entre materiales material: lengua y fbula De ah viene la inocuidad del arte, su carcter cerrado sobre s mismo, su falta de imposicin. La historia literaria se mueve hacia adelante segn una lnea quebrada se mueve por rupturas (de una escuela literaria a otra) no hay idea de progreso Resulta que en el curso de la sucesin de las escuelas literarias, la herencia no pasa de padres a hijos sino de tos a sobrinos no es algo inmediato en la genealoga sino ms remoto.En cada poca literaria existi no una sino parecidas escuelas literarias. No se encuentran contemporneamente presentes en la literatura, sino que una sola de ellas representa la veta canonizada. Las otras existen sin ser canonizadas esto se opone a toda concepcin decimonnica.Cada nueva escuela literaria representa una revolucin, algo similar a la aparicin de una nueva clase. Obviamente, sta es solamente una analoga. La lnea derrotada no queda destruida, no cesa de existir, slo es removida de la cumbre germen del pensamiento de Tinianov.-----Distincin entre lengua potica y lengua prctica: Est distincin aparece con Shklovksi. Eijembaum dice que la teora de la lengua potica es un error. Esta separacin cae en el Segundo Formalismo, pero se reivindica como impulsadora es lo que les permite ser especificadores. La crtica apunta a que no existe la lengua prctica, nadie habla una lengua cotidiana sino dialectos, idiolectos, sociolectos, etc. Esto se soluciona en el Segundo Formalismo ya no existe la separacin - ostranenie vs. automatizacin: revelacin del procedimiento un procedimiento que todo el mundo usa, que no est automatizado no se siente como procedimiento sino como un efecto de realidad. Un procedimiento es parodiable cuando se hace perceptible, cuando se automatiza en exceso cuando hay parodia hay lucha dos discursos que estn en dilogo la parodia permite pensar de una forma original o nueva la evolucin literaria: como lucha, como sustitucin (un procedimiento sustituye a otro) y como constatacin de que un procedimiento se ha automatizado. Implica un doble trabajo: por un lado da por automatizado un determinado procedimiento, y al mismo tiempo organiza un nuevo material que sustituir al procedimiento automatizado idea de dinamismo Tinianov: La literatura es una construccin verbal dinmica la automatizacin est dada por el paso del tiempo (se trata todava de una idea mecnica)- material (priem) vs. procedimiento o tcnica separacin forma/contenido:Primer Formalismo: dos concepciones de material:a- el material es el contenido ideolgico, sociolgico, incluso sentimental y emocional. El material tambin son los hechos, las acciones, los sucesos que ocurren en una narracin. El material es algo inerte que la forma remodela (importa poco, no tiene ninguna funcin formal y es intercambiable)b- el material es la lengua Para Shklovski una forma nueva determina o genera un contenido nuevo. Despus Tinianov se retracta de eso: El concepto de material no trasciende los lmites de la forma. Es formal en s mismo no hay forma sin contenido ni contenido sin forma no existe tal dicotoma: todo es forma y contenido.Jakobson motivacin pertenece al contenido. Para Erlich: La motivacin es la justificacin de una convencin artstica en trminos de vida (byt) es el procedimiento que sirve para introducir determinado material en el texto, material que pertenece a la vida cotidiana, a la realidad. La motivacin puede ser composicional (necesidad interna del texto) o realista (justificacin de un motivo a partir de elementos que vienen del orden de la bit).4