109
6 FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA TELEGRAFÍA EN LAS COMUNICACIONES ENTRE JORGE ELIÉCER GAITÁN Y SUS SEGUIDORES. HANZ DENIS QUITIÁN DELGADO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN COMUNICACIÓN DIRECTOR DE TESIS: JAIRO ANTONIO RODRÍGUEZ LEURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MAESTRIA EN COMUNICACIÓN BOGOTÁ, D.C. JULIO DE 2015

FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

6

FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

TELEGRAFÍA EN LAS COMUNICACIONES ENTRE JORGE ELIÉCER GAITÁN

Y SUS SEGUIDORES.

HANZ DENIS QUITIÁN DELGADO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN

COMUNICACIÓN

DIRECTOR DE TESIS: JAIRO ANTONIO RODRÍGUEZ LEURO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

JULIO DE 2015

Page 2: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

7

Page 3: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

8

Page 4: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

9

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos

de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque

el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 5: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

10

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: CÓMO HACER PARA QUE LAS ASOCIACIONES SEAN

RASTREABLES

1.1 Lo humano y lo no humano

1.2 Lo social: los actores y los mediadores

CAPÍTULO 2: DIBUJANDO LA TECNOLOGÍA

2.1 la tecnología: los actantes

2.2 El sistema nervioso: La electricidad

2.3 La neurona social

CAPÍTULO 3: DIBUJANDO CON LA TECNOLOGÍA

Page 6: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

11

3.1 La secreción comunicante

3.1.1 Amparo Jaramillo

3.1.2 Desde Caldas transmite Efe Restrepo

3.1.3 La tierra es de quien la trabaja: Predio “los chochos”

3.1.4 Asociaciones políticas

3.1.5 La gran convención popular

3.1.6 Una muerte telegrafiada: el mediador llega a su fin

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

12

Introducción

“La sociedad está compuesta en gran medida, por hechos y máquinas, quien quiera

estudiar la sociedad no puede ignorarlas, sobre todo si redefinen decisivamente los lazos

sociales”. (Latour, 1992)

Las tecnologías han ocupado un papel muy importante en las formas en que nos

relacionamos y nos asociamos, solo hay que mencionar algunos ejemplos tecnológicos que

permitieron la aceleración de cambios sociales. La invención de la agricultura hace nueve

mil años le permitió al hombre poder asentarse en lugares fijos y con características

particulares, los humanos mayoritariamente dejamos de errar por la tierra en busca de

alimentos para convertirnos en sedentarios y transformar el paisaje; la invención del

lenguaje escrito hace cinco mil años fue algo revolucionario ya que permitió comunicarnos

de forma codificada, lo que también aceleró procesos de cambio colectivos e hizo que

algunos grupos sociales pudieran transferir información acumulada en tablillas, piedras,

códices, etc.; la imprenta en occidente en el siglo XV con la reforma protestante, hizo que

Page 8: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

13

la información circulara más rápido, a más personas, y en lenguas nativas, esto daría paso a

las sociedades letradas y al nacimiento de los Estados Nación modernos. Los ejemplos

tecnológicos son incontables y hacen evidente que para entendernos como humanos, es

necesario tener en cuenta las tecnologías, las máquinas, herramientas, todo lo que no es

humano incluyendo los animales y la naturaleza.

La invención de la telegrafía por Samuel Morse en 1844 revolucionó las comunicaciones en

el mundo entero pues nunca antes la información había tardado tan poco en llegar a su

destino, sin importar la distancia. Por medio de hilos eléctricos, las relaciones y

asociaciones entre personas se transformarían y el flujo social sufriría cambios.

Esta investigación se ubica en la línea de la historia de la comunicación y trata de la

tecnología del telégrafo en Colombia, particularmente las asociaciones formadas por medio

de las comunicaciones telegráficas que los gaitanistas escribían al líder político Jorge

Eliécer Gaitán entre 1932 y 1948. La historiografía sobre la vida, obra y muerte de Gaitán

es muy extensa debido a la importancia política que tuvo el personaje en la historia del país.

No obstante el objetivo de la investigación es alejarse de la figura única y protagónica de

Gaitán, para poder describir las asociaciones entre los actores que le escribían diariamente

telegramas, con temáticas de todo tipo, al que consideraban su líder y adalid.

Hasta el momento no se ha escrito nada en relación a los cientos de telegramas que

llegaban al despacho de Gaitán semanalmente, o por lo menos no se ha hecho una

investigación que tome la telegrafía como un mediador en las múltiples asociaciones entre

Page 9: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

14

humanos, que en este caso, se dan de muchas formas: la telegrafía permitió que el amor

entre Amparo Jaramillo y Gaitán no se apagara por la distancia, que personas del común le

escribieran peticiones, saludos, resultados electorales, organización política, amenazas,

entre otros temas.

No quería quitarles libertad de acción a los actores poniéndolos a actuar bajo estructuras

sociales preestablecidas, sino más bien lograr que ellos mismos, en su relación con

mediadores, como el telégrafo o el mismo Gaitán, pudieran trazar el camino a seguir en las

descripciones y la construcción de datos, a partir de rastrear las huellas dejadas por las

relaciones humanas y no humanas. Estas asociaciones fluctuantes o continuas son las que

Bruno Latour llamó “lo social” y por ende, “lo colectivo”.

La investigación está dividida en tres capítulos en los que se mezcla la propuesta teórica de

la Teoría del Actor Red TAR (ANT en inglés); una breve historia de la tecnología del

telégrafo en Colombia; y una rastreo descripción de las asociaciones que se dieron por

medio de los telegramas que eran enviados a Jorge Eliécer Gaitán. En otras palabras, una

tarea de reensamblar lo social.

En el primer capítulo propongo La Teoría del Actor Red <TAR> del filósofo de la ciencia

Bruno Latour, para abordar el universo documental. Allí se plantea una novedosa forma de

abordar lo social, rastreando las múltiples asociaciones entre humanos y no humanos. Al

Page 10: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

15

ser estas relaciones establecidas en la circulación de información, estamos frente a un

colectivo en constante transformación.

La hormona social como es llamada la tecnología del telégrafo por McLuhan, permite

efectivamente encontrar patrones armoniosos en los que se encuentran ecosistemas

simétricos: en el sistema nervioso de un humano, como también en la red telegráfica de un

país como Colombia; se trata de circulación de información, impulsos eléctricos, celulares

comunicativos, cualquiera que sea la escala. Al ser la ciencia una representación de la

realidad, la historia del telégrafo en Colombia, estudiada en el segundo capítulo, muestra la

forma en la que el país pudo interconectarse por medio de líneas telegráficas, pese a su

fragmentación debido a las precarias vías de comunicación. El telégrafo llega a Colombia

en 1864 y a partir de allí se daría un revuelco en las comunicaciones y la transmisión de

información en el país

Para que lo social exista, los actores deben hacer cosas que les permita construir

asociaciones: en el tercer capítulo el telégrafo pasa de ser un actante, a ser un mediador en

la construcción de las formas de asociación, donde se ponen en juego nuevas reglas de

comunicación, formas de desplazamiento entre humanos, transformaciones del lenguaje y

circulación de otro tipo de conocimientos. En dicho capitulo hay un interés por poner en

práctica la Teoría del Actor Red, rastreando la acción de los actores frente a los mediadores

que en ese caso serán Gaitán y el telégrafo. Dentro de los subtemas del capítulo están la

correspondencia de amor entre Gaitán y su novia Amparo Jaramillo, su fiel seguidor

Page 11: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

16

político (adicto gaitanista) Efe Restrepo, la organización política para las elecciones

presidenciales de 1946, y la violencia del país telegrafiada por cientos de humanos.

A continuación una gráfica que muestra los contenidos de los tres capítulos que conforman

esta investigación:

Gráfica 1.

Estructura de los capítulos de la investigación.

CAPITULO 1

Cómo hacer para que las asociaciones sean rastreables

Page 12: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

17

“Ritmo Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende

y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha

es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación” Ley

inmutable del Kybalión.

1.1 Lo humano y lo no humano

¿Cómo comenzar un escrito académico que se va a ir en contra de muchos supuestos en el

abordaje de una investigación en Ciencias Sociales? ¿Cómo rastrear nuevas conexiones y

escapar de la sombra omnisciente que ha dejado lo político como contrato social moderno?

¿Existe otra posibilidad de explicar lo que los actores hacen dejando de lado lo que

conocemos como "sociedad”?

El tema que estará presente en todo el escrito son las comunicaciones telegráficas que se

generaron por las personas que le mandaban mensajes telegráficos a Jorge Eliécer Gaitán,

uno de los políticos más importantes de la primera mitad del siglo en Colombia.

Cuando comencé a pensar en el proyecto de investigación ya tenía claro que iba a utilizar el

Fondo Jorge Eliécer Gaitán. Al haber trabajado en la catalogación de dicho fondo durante

dos años (2008-2010), sabía que de alguna forma podía sacarle el jugo a esas fuentes

históricas que para ese momento, sobre todo para los historiadores, habían pasado por sus

ojos sin llamar su atención.

Page 13: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

18

El Fondo Jorge Eliécer Gaitán JEGA se constituyó cuando la familia del político (Gloria

Gaitán) donó los cientos de documentos entre los que se encontraban cartas, manuscritos,

discursos, sentencias, telegramas, fotografías, entre otros. Antes de ser la Universidad

Nacional de Colombia la institución encargada de custodiar y preservar el Fondo, había

pasado por dos lugares más, el resultado de todo ello fue que, cuando la documentación

llega a la universidad, faltaban muchos documentos.

La mayoría de la documentación estaba conformada por cientos de telegramas (3800) que

Gaitán guardó de sus “seguidores”, desde 1932 a 1948, fecha de su muerte. Cuando me uno

al equipo de catalogación en 2008 el (fondo JEGA) ya estaba en proceso de catalogación:

mis compañeros de trabajo, un sociólogo, dos historiadoras, una bibliotecóloga y yo, un

historiador recién salido de la universidad1, comenzamos un trabajo riguroso muy pegado a

las normas archivísticas de catalogación.

Cuando se estableció la estructura que iba a regir la organización de los documentos se

llegó a la conclusión de cambiar la organización previa, la misma proveniente de la Casa

Museo Gaitán que, a su vez, había sido modificada y “organizada” en los años que estuvo

allí.

1 La idea de mostrar las vicisitudes de haber trabajado en la División de Archivo y Correspondencia de la

Universidad Nacional tiene como finalidad mostrar la problemática de llegar a las fuentes primarias después de haber organizado y descrito la documentación a la luz de la propuesta teórica de Bruno Latour con la sociología simétrica o sociología de las asociaciones.

Page 14: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

19

De esta forma, en la estructura organizativa se partiría de la figura de Jorge Eliécer Gaitán y

se derivaría de allí su vida personal, profesional y política con todas las sub derivaciones

como se puede ver en el anexo (series, subseries y asuntos).

Gráfica 2.

Estructura organizativa del Fondo Histórico JEGA

Page 15: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

20

Al estar dividida de esta forma la documentación y a partir de la propuesta teórica que estoy

proponiendo, la del filósofo Bruno Latour, el orden original de los documentos debió

permanecer como estaba, pues ello hubiera permitido saber cuál era el orden natural de la

documentación y saber un poco más de la subjetividad de JEGA y de las asociaciones que

habían en ese entonces. Pero como en la vida real no sucede esto, toda documentación

histórica e incluso la que no lo es, debe pasar por un orden y una organización determinada

de acuerdo a unos estándares internacionales, para acceder mejor y eficazmente a la

información. El trabajo entonces será poder “rerastrear” las asociaciones que existían entre

JEGA, el telégrafo, los telegramas y las personas que le escribían.

El trayecto que tuvo que pasar el grueso de los documentos hizo que se perdieran

asociaciones interesantes que valdría tener en cuenta para el análisis, no obstante la

catalogación a través de una estructura organizacional permite que el investigador pueda

acceder a la documentación y que su búsqueda sea más rápida y efectiva.

El fondo JEGA estuvo por lo menos bajo dos estructuras organizativas: una mientras

reposaron los documentos en la Casa Museo Gaitán y, la otra, en el actual lugar donde

reposan desde 2003, en la Universidad Nacional de Colombia particularmente en la

División de Archivo y Correspondencia2, ahora llamado Archivo Central e histórico.

2 Para el mes de junio de 2015 los fondos históricos pasan a reposar a un nuevo edificio destinado para ello

llamado Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 16: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

21

Cuando el fondo documental llega a la Universidad Nacional, ya tenía una organización

básica que partía de la figura del político y de allí, sus distintas facetas personales, como se

puede apreciar en la (tabla 1). El trabajo que realizamos entre 2007 – 2010 fue el de la

organización y posterior catalogación del acervo documental3.

Parte del ejercicio metodológico que propongo, basado en la Teoría del Actor Red TAR, es

la de utilizar la descripción como un camino eficaz para alcanzar el mayor espectro de la

realidad que pretendo recrear o “Reensamblar”, siendo lo suficientemente detallado en los

múltiples hilos que componen el tema de investigación. Y ello, abarca también mi tarea

como catalogador, tesista de maestría y descriptor de asociaciones.

Gráfica 3.

Metodología

3 La British Library abrió una convocatoria en 2007 para financiar proyectos relacionados con fondos

documentales. La universidad Nacional por medio de La División de Archivo y Correspondencia, particularmente la Oficina de Catalogación ganó la convocatoria y la financiación fue para la conformación del catálogo de un fondo documental histórico como el JEGA.

Page 17: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

22

En el Fondo Gaitán reposan 3800 telegramas ubicados en las fechas de 1932 a 1948,

foliados y organizados en carpetas distribuidos en 28 cajas respectivamente. Los asuntos y

los temas son de distinta índole y pueden verse particularmente en la gráfica 2.

Parte del abordaje metodológico también está relacionado con sacar el mayor provecho de

la catalogación del fondo documental, por esta razón la filtración de la información se hizo

a partir de la tabla de catalogación que quedó terminada como un archivo Excel. En dicho

archivo de Excel se podrá acceder a la información de una forma organizada y precisa, ya

que está dividida por áreas de registro:

Page 18: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

23

En el área de identificación están las series y subseries que se encuentran en la gráfica 2, el

título del documento, lugares y fechas, soporte (si es papel o fotografía, etc.), Legajo,

carpeta, folios y signatura. Esta área ubica al investigador en el lugar donde se encuentra

físicamente el documento o el grupo de documentos en el archivo histórico, además de ello

se puede saber las fechas del documento y el soporte del mismo.

En el área de contexto siempre aparecerá la siguiente información: Jorge Eliécer Gaitán

(Fondo). -- Universidad Nacional de Colombia. División de Archivo y Correspondencia -

Sede Bogotá.

El área de contenido y escritura se encuentra información importante para la descripción de

los documentos como por ejemplo el resumen/alcance/contenido, lugares, nombres/cargo,

palabras clave. Todo ello bajo las normas archivísticas Isad-G.

El área de condiciones de acceso y utilización comprende las características físicas del

documento (membretes, sellos, roturas, rayones, etc.), la institución de consulta y el idioma

del documento.

Y finalmente el área de notas y de control de la descripción en las que se menciona

cualquier anomalía con los documentos y también los datos del catalogador.

Page 19: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

24

El universo documental que voy a tener en cuenta para la investigación comprende 500

telegramas entre los años 1932 y 1948. Al haber accedido al acervo documental durante dos

años no escogí temas específicos a partir de las series y subseries, sino que preferí moverme

por distintos caminos de información con la finalidad de mostrar que la interacción que

permitió las comunicaciones telegráficas de las personas que le escribían a Gaitán no solo

desembocan en asuntos de organización política, aunque cabe resaltar que sin la tecnología

telegráfica las campañas políticas de Gaitán no hubieran tenido el éxito que tuvieron.

Tabla 1.

Datos sobre el universo documental utilizado en la investigación

UNIVERSO DOCUMENTAL Temas Telegramas Cartas Fechas

Amparo Jaramillo 110 200 1932-1948

Efe Restrepo 83 20 1933-1946

Predio los Chochos 10 2 1932-1938

Asociaciones políticas 300 20 1936-1947

Convención popular 110 10 1946-1947

Muerte de Gaitán 250 30 1947-1948

TOTAL UNIVERSO DOC 863 282 1932-1948

Rastrear las conexiones entre actores4 como, las personas que escribían a JEGA, y los

mismos telegramas, hace que se exploren otras rutas de información y desplazamientos

4 Es aquello a lo que una red extensa de mediadores con forma de estrella que entran y salen de él hace

actuar. Cuando se habla de un actor siempre se debe agregar la gran red de enlaces que lo hacen actuar. En cuanto a emancipación no significa estar liberado de ataduras sino bien enlazado.

Page 20: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

25

teóricos, como por ejemplo, escapar de la estructura social fija e inmóvil donde los actores

están supeditados a actuar y relacionarse bajo un contexto histórico, o bajo la mirada que

embotella a los actores en marcos. La propuesta de Bruno Latour plantea que los mismos

actores –humanos y no-humanos- personas y telegramas particularmente, sean los que

lleven el camino de la descripción. “solo cuando se ignora la alternativa entre el actor y

sistema puede empezar a aparecer el tema más importante de una (investigación)” (Latour,

2005, p.306). Ese tema nos es más que las asociaciones y conexiones que se pueden ver a

partir de dejar actuar a los humanos y los no humanos. En otras palabras, lo que propone

Latour es que el contexto lo van construyendo esas relaciones entre actores, por medio del

rastreo de asociaciones.

La categoría importante a tener en cuenta para el presente estudio es la de No Humano

(NH), ya que es la que conformaría lo que Bruno Latour llamó el flujo de lo social. Lo No

Humano es la naturaleza o los mismos objetos técnicos (maquinas) representados en

tecnologías como la del telégrafo, que será clave para este estudio. Lo no humano estará

presente aquí sobre todo para referirme al telégrafo (y los telegramas), que serán estudiados

al mismo nivel que los humanos –personas que escribían mensajes telegráficos a Gaitán-.

Además de ello, lo no Humano en este estudio pueden ser a su vez un mediador en las

asociaciones que se vayan construyendo. “la presencia del hombre en las maquinas es una

invención perpetuada. Lo que reside en las maquinas la realidad humana, el gesto humano

fijado y cristalizado en estructuras que funcionan”. (Simondon, 2008, p.34)

Page 21: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

26

Así pues, para este trabajo van a ser importantes “los mediadores”5 como la tecnología de la

información del Telégrafo que haría en este caso que los actores actúen y generen

asociaciones que no están ligadas a la sombra que dejó “la sociedad”6 moderna o la

insuperable visión política que se ha hecho de Jorge Eliécer Gaitán.

Tomando a Latour (2007) como el teórico que guiará éste intento de hacer un trabajo que

no explique lo ya explicado o lo ya ensamblado sino que describa (no explique, ni mucho

menos interprete lo que los mismos actores saben) la relación entre actores como los que

telegrafiaban, el telégrafo y Gaitán.

Si mirásemos desde una vista panorámica, como si estuviéramos sobrevolando un territorio

y nos fijáramos en el movimiento de las personas como el de las hormigas se pueden

descubrir elementos nuevos, como por ejemplo la invención de una tecnología que hizo

cambiar el flujo de información; en este caso, las personas comenzarían a cambiar sus

formas de interacción, ya que tendrían que desplazarse cada vez que se dispusieran a enviar

un mensaje a cualquiera de los cientos de oficinas de telégrafos que existían en el país;

además tendrían que pagar por palabras, luego el lenguaje debía simplificarse, entre otros

aspectos que serán tratados en el grueso de la investigación. Esta podría ser otra forma de

5 “Estamos allí afuera ya que reunimos y ensamblamos lo colectivo, tan exhaustivamente como lo que hasta

ahora ustedes han llamado lo social, limitándose a solo una versión estandarizada de los ensamblados; si quieren seguir a los actores mismos, también tienen que seguirnos” (Latour, 2007, p. 337). 6 En Reensamblar lo social (2008) y en nunca fuimos modernos (2007), Latour plantea una nueva forma de

entender los social, por medio de una visión que supere la tradicional interacción única entre humanos, y que tenga otro tipo de interacción, por ejemplo con las máquinas o las tecnologías.

Page 22: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

27

encontrar asociaciones de lo que ocurre cuando se dan relaciones complejas entre lo

humano (H) y lo no-humano (N-H).

Bruno Latour (2007) cuando plantea la teoría del actor-red7 (TAR), que en inglés es ANT -

analogía de la hormiga (ANT) como una forma de alertar y controvertir al lector frente a lo

que se entiende por social- dice que la separación moderna entre lo humano y la naturaleza,

fue un rasgo propio de la forma de acceder al conocimiento en las ciencias sociales del

siglo XIX, que además está incrustado en el pensamiento de la modernidad. Por eso Latour

hace una analogía de las relaciones entre hormigas, que dependen de su relación con el

entorno8 (Lo Humano y lo no humano). Los mediadores en este tipo de relaciones son las

que pueden establecer puentes entre lo global, lo local, la naturaleza y las personas. En este

asunto la tecnología del telégrafo puede ser este mediador que puede conectar lo que la

modernidad separó (Latour, 2006).

7 El texto al que hago referencia es la introducción a la teoría del actor red llamada “Reensamblar lo social”

allí Latour logra plantear unas amplias formas de entender lo social, dejando claro que existen muchas formas de relacionarnos, que en muchas ocasiones escapan del contrato social moderno. 8 Latour plantea la introducción de la teoría del actor red TAR después de haber trabajado en Kenia con la

doctora Shirley Sturm donde aprendió sociología de primates por medio del estudio de mandriles. De esta experiencia y de la sociología de la ciencia plantea que lo que se entiende por social, y que el concepto de sociedad debe ser ampliado en su significado y por consiguiente, en su estudio, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre el hombre y la máquina.

Page 23: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

28

Figura 1. “Nunca fuimos modernos” (Latour, 2007)

Como lo planteé anteriormente, la documentación con la que voy a trabajar son los

telegramas de los actores9 que enviaban mensajes a Gaitán JEGA entre 1933 y 1948. Ahora

bien, hubiera sido mucho más fácil ponerlos a actuar según un contexto dado, pero creo al

igual que Latour que sería la salida más improductiva en la medida en que se estaría

explicando lo ya explicado, y más aún, se estaría hablando de lo que los actores ya saben.

“Si bien ese proyecto ha sido productivo y probablemente necesario en el pasado, en gran

medida ha dejado de serlo gracias al éxito de las ciencias sociales, en la actual etapa de

desarrollo, ya no es posible inspeccionar los ingredientes precisos que entran en la

composición del mundo social” (Latour, 2007, p. 14).

Para Latour (2007) “social” parece estar diluido en todas partes y sin embargo en ninguna

en particular. Se sostiene que el orden social no tiene nada de específico, que no existe

9 Según Latour los actores son los maestros, son los que hacen cosas y nosotros somos los que aprendemos

de ellos. Ellos dejan rastros y conforman asociaciones que el investigador describe. Al no estar solos sino afectados por mediadores esto hace que se complete la propuesta TAR (el actor-red ) el actor frente a una serie de entidades, de relaciones humanas y no humanas.

Page 24: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

29

ninguna dimensión social de ningún tipo, ningún contexto social, “ningún dominio definido

de la realidad al que pueda atribuirse la etiqueta de social o sociedad […] que los actores

nunca están insertos en un contexto social y por lo tanto son siempre mucho más que meros

informantes” (p.20).

Se piensa que lo social está hecho esencialmente de vínculos sociales mientras que las

asociaciones están hechas de vínculos que no son sociales en sí. Lo que resalta Latour

(2007) es que dentro de lo que él considera como social, es precisamente donde hay enlaces

o vínculos que son imperceptibles si solo se tiene en cuenta la interacción entre humanos o

si se obliga a los humanos a que la estructura social determine sus acciones (Latour, 2007,

p. 23).

Si no hay un contexto ni una estructura social preestablecida y fija, bajo la cual los actores

actúen, es claro que mi investigación tuvo un giro en el rumbo que llevaba: Desde un

comienzo se había planteado de entrada que las personas que enviaban comunicaciones

telegráficas a Gaitán debían ser considerados “sectores populares” y que sus prácticas

debían inscribirse en algo así como “cultura política” en un contexto de “populismo”

latinoamericano ¿Y los actores? Serían ¿Masas? ¿Multitudes? actuando bajo la sombrilla de

marcos de análisis que dejarían por fuera otras asociaciones… La realidad no puede ser

diseccionada o separada. En mi caso, al conocer de primera mano los telegramas que

componen el fondo documental sabía que estos marcos referenciales harían que los actores

Page 25: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

30

y los mensajes se acomodaran bajo el contexto social que ha delineado la historiografía de

Colombia en la primera mitad de siglo XX.

Cuando se mencionan a los “actores”, llamados así porque no es la fuente de una acción

sino el blanco móvil de una cantidad de entidades que convergen hacia ellos: “Usar la

palabra actor significa que nunca está claro quién y qué está actuando cuando actuamos,

dado que un actor en el escenario, nunca está solo en su actuación” (Latour, 2007, p.30).

Por eso se insiste en que no se pueden quitar entidades propias de los actores ya que se

constituyen por muchos mundos diferentes y las ciencias sociales tradicionales deciden por

sí mismas cuál es la más aceptable de entidades para componer el mundo social. Pero

parece obvio que una política que apunta a retirar artificialmente del mundo la mayoría de

entidades que deben tenerse en cuenta, no puede afirmar que lleva a la emancipación

(Latour, 2007).

Las Tecnologías de la información nos permiten rastrear asociaciones de un modo que con

otros modelos era imposible. No porque subviertan la vieja sociedad “humana concreta”,

convirtiéndonos en cyborgs formales o fantasmas posthumanos, sino para la razón opuesta:

hacen visible lo que en otros modelos de análisis era solo una virtualidad presente (Latour,

2007).

Page 26: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

31

Los objetos de la ciencia y la tecnología se volvieron compatibles con lo social. Hay que

dejar claro que para Latour (2007) e incluso para Gabriel Tarde, en quien basa muchos de

sus postulados, la sociedad no es lo mismo que lo social. Lo social entonces se convierte en

eso que hay que rastrear a partir de las asociaciones que hacen los actores mientras que la

sociedad es para ellos una ficción, algo que no existe y que estaría legitimando un orden

social y un contrato social que está ligado a la modernidad. Según Latour lo que ha

impedido rastrear lo social es la existencia misma de la sociedad o, más en general de un

reino de lo social. Esta vez el problema no surge de la ambigüedad de la palabra “social”

sino de una confusión generada al comienzo de la historia de la sociología, entre ensamblar

el cuerpo político y ensamblar lo colectivo […] la supuesta existencia de una sociedad ha

impedido el surgimiento de un colectivo bien ensamblado…” (p. 231).

Cuando el contexto social es dejado de lado, como el determinante en el accionar de los

actores, es como si se dejara de mirar la realidad a través de un marco. Según Latour (2007)

un marco hace que una pintura se vea mejor, puede orientar la mirada mejor, aumentar el

valor, permite establecer la fecha, pero no agrega nada a la pintura (explicar lo ya

explicado).

Siguiendo la idea anterior, ya se hace evidente que los actores, humanos o no, estarán

sujetos a una función bajo la estructura y esto hace que los actores sean sustituibles10

.

Según lo dicho, un actor que no incide no es un actor en absoluto, “un actor, si es que las

10

En el Capítulo 3 por ejemplo, hablo de un actor en particular llamado Efe Restrepo quien permite entender muchas asociaciones políticas de aquel entonces.

Page 27: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

32

palabras significan algo, es exactamente lo que no es sustituible”. (Latour, 2007, p.222)

Cuando los actores hacen parte de las masas o las multitudes, se termina suponiendo que

actúan de la misma forma y que tienen una misma forma de ver la vida, y eso no ocurre en

la complejidad de las relaciones que construyen los humanos con su entorno,

particularmente cuando hay asociaciones y conexiones con mediadores. Ni en las

interacciones, ni en la estructura está lo real y lo concreto, es lo que el autor llama dilema

actor/sistema o el debate micro/macro. Este dilema es la proyección no deseada en el plano

de la teoría social de las relaciones paradójicas que los ciudadanos mantienen con su

república.

De esta forma, modificando la relación entre contexto, estructura social y actores, lo que

queda es seguir a los actores, y ellos serán los que vayan dibujando el mapa a seguir con las

asociaciones que se den en los cruces de información de los documentos catalogados del

fondo documental JEGA. A simple vista existen asociaciones entre las personas que

telegrafían, los telegramas y JEGA; ello será descrito a través de mediadores como el

telégrafo. Esta metodología será la que regirá la investigación.

Al igual que Jesús Martín Barbero (2010), Bruno Latour habla del investigador frente a lo

que no se ve, dice que debe ser como un miope, al igual que los mapas nocturnos que

propone el primero. “seguir rastros continuos no es lo mismo que saltar a la estructura”

Page 28: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

33

(Latour, 2007) ese mapeo o en términos de Martín Barbero11

sería un ejercicio de

cartografiar, es decir, relaciones de actores que forjan una red, un mapa…

Ya se habló de los actores frente a la estructura, ahora bien, con respecto a la interacción

cara a cara se puede decir que no es un punto de partida plausible para rastrear las

relaciones sociales tanto para los humanos (H) como para los no humanos (N-H), porque en

ambos casos son interferidas por otras agencias. Si se trae a colación el tema de

investigación evidenciaremos que el mismo telégrafo atraviesa o permite otro tipo de

interacciones que no se dan cara a cara.

La interacción sobrepasa lo humano en cierta medida, ya que los actores en este caso no

son solo H, sino también son NH, como los telegramas. No hay sujetos -más bien

cuasisujetos12

- sino una multiplicidad de actores que están relacionados entre sí aunque no

reproduzcan la misma estructura social.

11

Jesús Martín Barbero habla de avanzar a tientas, sin mapa con solo un mapa nocturno. Hable de cambiar el lugar de las preguntas frente a la realidad (cultural): “Es lo que expresa en los últimos años la tendencia a colocar preguntas que rebasan la lógica <diurna> y la desterritorialización que implica el asumir los márgenes no como tema sino como enzima” (Martín, 2003, p. 246). Solo tomo a Martín Barbero como referencia en lo que tiene que ver con la propuesta cartográfica y la de cambiar el lugar de las preguntas de la realidad que estén en concordancia con las mediaciones. No obstante, y es parte de su aporte a los estudios en comunicación, las matrices culturales a veces parecieran responder a lo que Latour llama estructura social: las masas actuando bajo unas características culturales. 12

Los conceptos de cuasisujetos y cuasiobjetos es una discusión que hace el profesor Latour en su ensayo “Nunca fuimos modernos” que va a ser perfeccionada con el concepto de Actor-Red. Al dejar claro que los actores pueden ser humanos y no humanos, desde una tecnología, un animal, un humano, etc. La acción no es algo generado por un agente identificable como un “sujeto” sino algo que se da dentro de una red de eventos y transformaciones cuya estructura se halla en constante cambio. Ambos, sujetos y objetos son producto de la red y su funcionamiento. (Loredo Narciandi, 2009, p.121).

Page 29: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

34

Figura 2. “Nunca fuimos modernos”(Latour, 2007)

Se podría decir, a simple vista, que este estudio no cumple con una función social al no

tener pretensiones emancipadoras o ideológicas claras. La razón por la cual estos aspectos

no son evidentes aquí, obedece a que el planteamiento simétrico de la Teoría del Actor Red

TAR proyecta que existen otros tipos de asociaciones entre actores, que pueden aumentar

los hilos que componen lo social. Es allí donde Latour se aleja por ejemplo de la teoría

crítica13

.

13

Por ejemplo Jesús Martín Barbero en su propuesta teórica, que está alimentada en parte de la teoría crítica, plantea entender la realidad a partir de conceptos como matrices culturales, dominación, hegemonía, etc.

Page 30: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

35

Latour hace una analogía interesante frente a esta dilema: Cuando un titiritero quiere liberar

a su marioneta lo primero que haría es cortar todos los hilos que la sostienen, lo mismo

ocurre cuando un investigador –de la sociología tradicional o de las ciencias sociales

tradicionales- corta los hilos que componen la complejidad de las asociaciones de los

actores, para supuestamente liberarlos. Por el contario, lo que Latour llama “sociología de

las asociaciones”, o también “Antropología simétrica” plantea que no se disminuya el

número de relaciones de los actores. William James decía que es multiplicando las

conexiones con el exterior que existe alguna posibilidad de entender cómo se equipa el

interior. Ésta postura de Latour es a su vez una contribución previa de Gabriel Tarde

cuando se va en contra del “organismo” de Spencer y la “sociedad” de Durkheim. (Latour,

2007, p. 301).

El actor está sujeto a muchas conexiones que lo hacen hacer cosas. Para los sociólogos de

las asociaciones se entendería como Actor – Red, que no es más que aquello a lo que una

red extensa de mediadores con forma de estrella que entran y salen (Entes circulantes14

) de

él hace actuar. “Sus muchos vínculos, le dan existencia: los enlaces vienen primero los

actores después” (Latour, 2007, p. 308). Los actores llamados también actantes son

humanos y no humanos, seguidores de Jorge Eliécer Gaitán que enviaban telegramas por

medio de la tecnología del telégrafo.

14

Lo que hace actuar al actor – Red Latour lo denomina entes circulantes.

Page 31: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

36

La idea principal entonces, es aceptar hablar con los personajes o actores, sin someterlos a

que las fuerzas sociales –que no existen- sean las que hablen y actúen como sus

representantes. Para seguir a los actores mismos (seguidores de Gaitán y el telégrafo), o lo

que los hace actuar (interés por comunicarse con Gaitán), que en este caso serían los

mediadores o los entes circulantes: “lo que se destaca ahora son todos los mediadores15

cuya proliferación genera, entre muchas otras entidades, lo que podría llamarse cuasi-

objetos y cuasi-sujetos” (Latour, 2007, p. 333). Cuando Latour pone de prefijo “cuasi” lo

hace con la finalidad de poner tanto al sujeto como al objeto en las mismas condiciones, es

decir, que sin la relación de los dos, en un mismo nivel, no puede hablarse de acción y

mucho menos de lo social. Al estar el sujeto y el objeto, lo humano y lo no humano en un

mismo nivel, que sería lo que Latour llama simetría; las asociaciones entre éstos es lo que

produce lo social.

Gráfico 3.

15

Estos mediadores presentados en la nota al pie N°3 también es llamada por Latour como “Traducción” en Nunca fuimos modernos (Latour, 1991, p. 26).

Page 32: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

37

Marco teórico

1.2 Lo social: los actores y los mediadores

La idea de Bruno Latour (1998)16

de tener en cuenta a actantes NH es alejarse de un

enfoque único de las relaciones sociales ya explicadas que se dan solo entre humanos, y

trenzarlas en un tejido que incluya actantes NH, actantes que ofrecen la posibilidad de

mantener unido lo social como una totalidad duradera17

. Para ello, son necesarios

16

Este planteamiento de Latour es tomado de un artículo que escribió en 1998 titulado La tecnología es la sociedad hecha para que dure. Aquí me centraré en la propuesta metodológica para analizar las relaciones y asociaciones entre actores y mediadores. En este escrito, previo a sus dos obras teóricas más importantes Nunca fuimos modernos y Reensamblar lo social, el concepto de “sociedad” es todavía problemático mientras que en las siguientes parece un asunto superado. 17

Esta idea es reforzada por Latour citando al filósofo Whitehead que decía que sin asociaciones no existiría lo social. En la medida en que hayan asociaciones el flujo de lo social existirá.

Page 33: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

38

mediadores actantes como el telégrafo, mediadores actores como Jorge Eliécer Gaitán,

mensajes telegráficos, maquinas telegráficas, hilos electromagnéticos y actores que se

conectaban por medio de los telegramas a Gaitán.

Hasta este momento es claro que el planteamiento teórico de Latour es reiterativo en la idea

de ver simétricamente la relación entre humanos y tecnología y no por separado.

Entendiendo ello, Cuando se habla del telégrafo (capítulo 2) también se hablará de los

contenidos de los telegramas (capítulo 3), ya que de este modo se estaría teniendo en cuenta

la relación H y NH en cadenas constantes (H- NH-NH-H-H-NH, etc.) Dentro de estas

relaciones en cadena, los contenidos de los telegramas van a ser tomados como

declaraciones.

Grafica 4. Lo social

Page 34: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

39

Para Latour (1998) una declaración es entendida como cualquier cosa lanzada enviada o

delegada por un enunciador. Tendríamos que los telegramas son declaraciones de múltiples

actantes que brindarán información suficiente para describir su contenido. “el significado

de la declaración puede, de esta manera, variar a lo largo del camino que sigue, y lo hace en

función de la carga impuesta por el enunciador” (Latour, 1998, p. 112).

Una declaración desde el planteamiento de Latour puede abarcar muchas cosas, desde una

palabra hasta una institución “Declaración no se refiere a la lingüística, sino al ingrediente

que nos lleva de las palabras a las cosas y de las cosas a las palabras” (Latour, 1998, p.

112). La idea de fondo de hacerle seguimiento a este mundo socio técnico es rastrear las

“transformaciones” de las asociaciones de los hablantes y sus declaraciones.

Actores H y N-H cuando hay un seguimiento de las innovaciones, estas nos enseñan que

nunca trabajamos en un mundo lleno de actores a los que se puede atribuir contornos fijos.

Algunas de las personas que les escribían a JEGA lo hacían de manera frecuente y otros no;

algunas le escribían para criticar sus discurso o planes políticos18

. “Nunca nos enfrentamos

a objetos o relaciones sociales, nos enfrentamos a cadenas que son asociaciones de H y N-

H. Nadie ha visto nunca una relación social en, ni una relación técnica sí misma” (Latour,

1998, p.117).

18

Estos telegramas de opositores políticos, algunos están destinados a permanecer callados porque en la estructura de organización aparecen como *Seguidores Políticos *Adhesiones políticas en las subseries.

Page 35: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

40

Con respecto al abordaje metodológico de la investigación, voy a seguir la propuesta de

Latour desde el punto de vista teórico: rastrear nuevas conexiones entre los actores que voy

a estudiar que son el telégrafo como actor no humano y los actores humanos que le

escribían a JEGA llamados también, seguidores políticos.

Para rastrear nuevas conexiones es necesario no partir de los contextos sociales o históricos

preestablecidos, ya que los actores (actantes) serán los encargados de llevarnos por caminos

desconocidos, y ellos mismos serán los que den cuenta de la realidad social desde lo local a

lo global; de lo micro a lo macro; de patrones biológicos como la hormona hasta el mismo

patrón representado en una red nacional de líneas telegráficas. En un primer momento se

tomará el telégrafo como un actor más en el estudio (Capítulo 2). Se hará una descripción

de la importancia de esta tecnología de la información a la luz de una perspectiva de la

historia de la ciencia: para ello se tendrán en cuenta fuentes primarias y secundarias para

dibujar el telégrafo en Colombia desde su surgimiento en 1864 hasta la década de los

cuarenta de siglo XX: La revista postal y telegráfica de Colombia será tomada como fuente

primaria junto a los manuales telegráficos que circularon en el país desde finales de siglo

XIX y principios del XX; también serán tomados estudios sobre la historia del telégrafo de

Juan Camilo Rodríguez, Erikca Herazo y la historia de las telecomunicaciones publicada

por Telecom en 1982.

Posteriormente, al estudiar los telegramas enviados a JEGA entre 1932 y 1948 el telégrafo

va a ser tomado como un mediador de asociaciones y conexiones (Capítulo 3). Se tendrán

Page 36: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

41

en cuenta las siguientes temáticas que tienen relevancia de acuerdo al número de

comunicaciones bajo un mismo asunto o una misma persona: comunicaciones político

amorosas entre Jorge Eliécer Gaitán y Amparo Jaramillo de Gaitán; Seguimiento de las

comunicaciones de Efe Restrepo líder político que escribía a Gaitán desde Caldas; El

problema de la tierra por medio de las ondas hertzianas (el problema de la hacienda “El

Chocho” en Fusagasugá Cundinamarca); La gran convención popular liberal en 1947; y el

expediente Gaitán, una muerte anunciada por marconigramas. La idea de este abordaje no

es hacerle preguntas a las fuentes (Telegramas), sino que las mismas comunicaciones sean

las que tracen el camino a seguir, las aclaraciones contextuales que se hagan son dadas a

partir de la información de los telegramas. Como diría Latour (2008) no se buscarán causas

sociales (contexto) en este estudio, ya que es un estudio social.

En este capítulo se ha intentado mostrar de qué forma van a ser rastreables las asociaciones

sociales por medio del estudio de las relaciones de lo H y lo NH, a un nivel simétrico. La

tecnología del telégrafo, en términos de Simondon (2008), no es simplemente un objeto útil

sino que debe abordarse al mismo nivel que el sujeto. Por ello la importancia de dar cuenta

de dónde surge la tecnología y cuál es su relación con las personas, porque particularmente

para este caso, la tecnología dinamiza procesos sociales, en otros términos no elimina o

reemplaza al sujeto, más bien, esa correlación, es la que despliega lo social.

Page 37: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

42

CAPÍTULO 2

DIBUJANDO LA TECNOLOGÍA

“Todo vibra: Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra” ley inmutable del Kybalion.

(Hermes, 2500 a.C)

Teniendo en cuenta lo mencionado en el anterior capítulo teórico, en el que se introduce la

teoría del Actor Red propuesta por Bruno Latour que busca rastrear las múltiples

asociaciones entre Humanos y No Humanos (H- NH) conformando el mundo de lo social a

partir de la acción. El trato que se propone dar a los actantes es simétrico, por esta razón es

que en este capítulo se hace una historia del telégrafo como un sujeto más en las

asociaciones que se alimentarán cuando se analicen las comunicaciones telegráficas que

llegaron a Gaitán entre 1932 y 1948.

Como menciona Michel Serrès (1998) en el prefacio de La historia de la ciencia es

necesario estudiar los cambios de formas de vivir a partir de la ciencia y particularmente

las tecnologías. No basta con las explicaciones económicas o políticas, hace falta “la

historia de la ciencia” (p. 4). Serrès plantea que la ciencia puede ser un hilo conductor para

Page 38: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

43

dar cuenta de modos de ser con las tecnologías a través del tiempo, permitiendo tener una

concepción de las asociaciones entre humanos y no humanos en una larga duración19

.

Serrès menciona que cuando se aprende historia no se tiene en cuenta la historia de la

ciencia y esto es cierto, hay pocos estudios que hablan de la historia del telégrafo en

Colombia20

. Además, la historia de Jorge Eliécer Gaitán y sus seguidores no ha sido tratada

a partir del uso de la tecnología del telégrafo y esa es la razón de ser de este trabajo.

En este capítulo pretendo narrar de forma general la tecnología del telégrafo, desde la

perspectiva de la historia de la ciencia. Ello se verá reflejado cuando se describa la

invención del magnetismo, la electricidad y la telegrafía particularmente en Colombia entre

1864 y 1940.

Concretamente me interesa resaltar y evidenciar en este capítulo la importancia de la

tecnología del telégrafo como una forma en que los actores cambian su percepción de

19

Fernand Braudel historiador francés fue miembro destacado de la Escuela de los Annales quien introdujo el concepto de larga duración, mediana duración y corta duración. Planteó que los estudios que tienen en cuenta la larga duración pueden dar cuenta de cambios y formas de asociación que sobrepasan la estructura social; por ejemplo Braudel hizo una investigación sobre el mediterráneo como objeto de estudio permitiendo mostrar asociaciones que se generaron con relación al mar a lo largo de los siglos. Menciona que la corta duración en los estudios sociales y sobre todo los relacionados con la historia se pierden en lo acontecimental haciendo que no pueda discernir entre los muchos acontecimientos, en palabras de Braudel sería como la espuma de las olas de la historia. 20

Juan Camilo Rodríguez y Julián Andrés Montañés son de los pocos investigadores que le han apostado a hacer una historia del telégrafo en Colombia aunque vale decir que estos estudios de la tecnología siguen estando supeditados a un contexto social ligado a una estructura social.

Page 39: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

44

mundo, ya que sus prácticas cotidianas, se transforman y se relacionan a la tecnología o

mejor, al mediador como tal.

2.1 La tecnología: los actantes

Según el recorrido filosófico que hace Sergio Roncallo sobre la Técnica y Tecno-logía, la

idea de pensar el hombre frente a la técnica es importante en la medida en que siempre ha

existido una relación bidireccional entre lo humano y lo no humano (Latour)21

que en otras

palabras sería “una relación en la que existen dos términos: hombre y técnica” (Roncallo.

2011, p. 17).

En sus variados escritos McLuhan logra plasmar toda la densidad de la técnica y propone

una categoría conceptual para entender la relación bidireccional que se resalta entre lo

humano y su mundo, mediado e impensable sin la técnica: el medio, “el medio no es algo

externo al hombre mismo, no es algo otro-fuera. El medio como lo sabe McLuhan no es el

objeto, es el mensaje; y el mensaje, no es el contenido, es el medio mismo” (Roncallo.

2011, p. 18).

21 Lo no-humano y lo humano se ha abordado de forma asimétrica como si estuvieran separada la técnica del hombre, o la naturaleza

del hombre “La única forma de entender cómo se ejerce el poder localmente es, pues, tomar en consideración todo lo que ha sido

dejado a un lado, es decir, esencialmente las técnicas” (Latour, 1986).

Page 40: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

45

Ahora bien, la idea de McLuhan lleva a que se entienda la tecnología más allá de lo

objetual y que se complejice entendiéndola en su relación con el entramado social. Para

McLuhan particularmente el telégrafo fue, en términos de extencionalidad, “la hormona

social”. El telégrafo hace parte de la era eléctrica, las tecnologías que surgieron fueron

consideradas como una extensión del sistema nervioso. En Colombia se construyeron las

primeras redes de telégrafo en el territorio colombiano a mitad de siglo XIX22

,

extendiéndose a partir de 1865 para conectarse con otras partes del mundo, por medio de

cables submarinos, ya a comienzos de siglo XX.

McLuhan (1996) en su texto “Comprender los medios de comunicación” hace una

recorrido de medio por medio: la televisión: el gigante tímido; la radio: el tambor de la

tribu; la fotografía: el burdel sin muros; el telégrafo: la hormona social. Pero analiza otros

como el número, el armamento, los juegos, la vivienda, entre otros.

Roncallo plantea que el hecho de que McLuhan analice todos estos medios, es porque

existe una idea ecosistémica en el pensamiento mcluhaniano. Es decir, que el autor no

solamente entiende la realidad social a partir de los mass media, sino por otros factores

22 En 1865 comienza la era del las comunicaciones telegráficas en Colombia, un incipiente país, que le había costado poder integrar el

territorio nacional a partir de medios de comunicación. El orden colonial de siglos atrás todavía estaba presente en la primera mitad de

siglo XIX. Economía de extracción minera, encomiendas, tributos, alcabalas, estancos, grandes latifundios y comunidades religiosas. No

obstante, entre 1850 y 1880 una sucesión de gobiernos liberales (Olimpo Radical) intentaron integrar el país, que por razones

geográficas, políticas y culturales se encontraba dividido, por medio de vías homogeneizadoras europeas que intentaron ampliar la

ciudadanía a la mayoría de los sectores sociales: Una lengua única, prácticas asociativas, educación universal, prácticas electorales,

entre otras, fueron las vías puestas en marcha para la instauración de un proyecto de Estado Nación (Álvarez, 2003,p 120).

Page 41: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

46

sociales. Como ya se mencionó la tecnología del telégrafo, en este caso, lo No Humano no

pude analizarse solamente como objeto sino como un cuasi sujeto y cuasi objeto que

llevaría a entender el telégrafo en su relación con los humanos, por ejemplo, las personas

que estudiaban para ser telegrafistas, las personas que impulsaron la construcción de redes

telegráficas como el expresidente Murillo Toro.

La tecnología no puede despegarse de lo humano, ya que son los humanos los creadores de

las tecnologías que deben ser maniobradas por humanos y dinamizadas por los mismos, así

que es importante que para este apartado se comprenda la importancia de la tecnología del

telégrafo en el rastreo de asociaciones por medio de una historia del telégrafo.

A continuación se pueden ver unas imágenes que impulsan la idea de Mc Luhan y la de

Latour de la simetría en los patrones de la neurona: La neurona mental del cuerpo humano,

la neurona social (telégrafo) y la neurona conformada en las líneas telegráficas del país.

Page 42: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

47

Imagen 1.Hormona mental

Page 43: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

48

Imagen 2. Red de telégrafo

Red telégrafo Colombia 1932 (Revista Postal y Telegráfica de Colombia, 1932)

En la historiografía tradicional colombiana y en general, como lo señala Simondon, han

evidenciado una “deshumanización de la técnica” como si las experiencias de vida no

estuvieran ligadas a la técnica. La oposición que se ha generado entre la cultura y la técnica,

entre lo humano y la técnica es falsa y no tiene fundamentos; “solo recubre ignorancia o

resentimiento. Enmascara detrás de un humanismo fácil una realidad rica en esfuerzos

humanos y en fuerzas naturales y que constituye el mundo de los objetos técnicos,

mediadores entre la naturaleza y el hombre” (Simondon, 2008, p. 31). La máquina no está

Page 44: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

49

separada de la cultura, en palabras de Simondon sería como cuando un humano siente

xenofobia por el extranjero. “El extranjero en el cual está encerrado lo humano,

desconocido, materializado, vuelto servil, pero mientras sigue siendo, sin embargo lo

humano” (Simondon, 2008, p. 35)

Algunos historiadores como Marco Palacios y Frank Safford (2002) hablan en su texto

“Colombia, país fragmentado, sociedad dividida”23

del país como un territorio dividido

fragmentado por sus características geográficas, políticas, y por sus variadas identidades y

procesos diversos de violencia, ¿Pero qué pasa con el “Sensorium” del que habla

McLuhan? ¿Qué pasa cuando se deja de lado las relaciones socio técnicas? ¿Se pueden

llegar a otras conclusiones por medio de la controversia que propongo?

Las relaciones entre los sujetos y la técnica se evidencian en la percepción de conectividad

e integración de las personas que integraban el territorio nacional que puede evidenciarse

pese a la falta de caminos, redes de ferrocarril y los procesos de violencia regionalista en

general, entre el siglo XIX y XX.

23

"El hilo conductor de la narrativa es, de un lado, la fragmentación espacial del país y, del otro, las divisiones profundas de la sociedad colombiana, ya sean culturales, étnicas, de clase o de localidad, región, políticas e ideológicas. Vista en perspectiva de muchos siglos, la historia colombiana resulta un tejido abigarrado en el que se entrecruzan la geografía y la acción social que trata de dominarla a lo largo del tiempo y da un sentido peculiar a las divisiones de la sociedad. Un tejido que, a su vez, hace parte integral de la historia mundial y del hemisferio occidental, aunque el texto acentúa las dificultades de integrar el país por dentro así como de incorporarlo al mundo" (Palacios y Safford, 2002, p. 12) en este apartado del libro de Palacios y Safford se muestra que en este estudio socio político se tendrán en cuenta aspectos políticos, económicos y geográficos para demostrar su hipótesis de un país fragmentado. La propuesta, en cambio, que propongo es que sí se tienen en cuenta asociaciones de humanos y maquinas se podrá revertir la tradicional idea de la historiografía de Colombia y mostrar otro tipo de conexiones y asociaciones como se demostrará en el capítulo 2 y el 3.

Page 45: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

50

Por medio de unas señales eléctricas se transmitían mensajes codificados desde un extremo

a otro del país. Además de ello la misma técnica del leguaje escrito, evidenciaba cambios

en su uso, ya que al tener que pagar por palabra, las personas unían vocablos y ahorraban

dinero suprimiendo conectores: cuando querían saludar en una palabra, le dictaban al

telegrafista “salúdolo” en vez de “lo saludo”.

Las prácticas cotidianas de los colombianos, como por ejemplo la forma de hacer política,

se transforman en la primera mitad de siglo XX. Jorge Eliecer Gaitán vivía enterado de los

procesos de violencia que se estaban viviendo en el país entre liberales y conservadores de

Page 46: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

51

todos los rincones del territorio nacional; el telégrafo hizo que comunicaciones que antes

tardaban varios días en llegar por medio del servicio postal, se demoraran cada vez menos y

de esta forma se pudieran concretar asuntos de organización política, como tarimas,

adhesiones políticas, informes de votaciones en distintas regiones del país. Así pues, el

telégrafo para este caso particular no puede dejarse de lado si de resaltar las asociaciones de

un periodo se trata.

Para entender los modos de interacción y cambio social, es imperativo entender lo humano

teniendo en cuenta la relación con la técnica como un constructo ontológico con el objeto-

técnico, ya que incluso la memoria de los grupos sociales no pueden analizarse sin la

relación con la técnica que lleva escrita la historia de los grupos sociales. Según Stiegler,

citado por Roncallo, lo humano se produce a partir de la exteriorización de la experiencia

en herramientas “todo objeto técnico es, en efecto, memoria de la experiencia” (Roncallo,

2011, p. 34) una memoria con características específicas puesto que no se transmite

genéticamente y porque su ritmo de transcurso y olvido sigue una dinámica muy distinta de

la que caracteriza la memoria neuronal.

El auge de la tecnología telegráfica y la ampliación de redes transmisoras por el territorio

nacional, hizo que la sociedad se acomodara a las nuevas exigencias. Esto llevó a que se

crearan escuelas de Telegrafía tanto en Bogotá como en Santander y Cauca. Las mujeres se

capacitaban en las Escuelas Normales mientras los hombres en las Escuelas, como por

ejemplo la de Bogotá en la que el profesor era el Director del Observatorio Astronómico,

Page 47: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

52

allí se dictaban asignaturas como magnetismo, electricidad, telegrafía teórica y práctica y

meteorología elemental. Hombres y mujeres eran capacitados para atender la demanda de

telegramas que cada vez era más alta al haber un cubrimiento de casi la totalidad del

territorio nacional, finalizando el siglo XIX. Efectivamente, en 1880 se crean convenios

con otros países para que se conectasen por medio de las líneas que ya existían en los

estados vecinos como México, Ecuador, Perú y Estados Unidos. (Historia de las

telecomunicaciones en Colombia, 1982). Veamos cómo surge toda esta magia de enviar

mensajes casi que en tiempo real.

2.2 El sistema nervioso: La electricidad

En el año 600 a. C el filósofo griego Tales de Mileto percibió un fenómeno eléctrico

cuando frotó una vara de ámbar con lana o piel de donde salieron pequeñas cargas

eléctricas. Desde hace cientos de años ya se era consciente de los fenómenos eléctricos a

partir de la experiencia o de la representación24

(Omnáes, 2000); en la ciudad griega de

Magnesia se encontraban piedras que se atraían entre sí incluso con el hierro, pero fue solo

hasta el siglo XVIII que se pasó de la percepción a un tratamiento “científico”.

Los pioneros hombres de ciencia, como William Gilbert, Otto von Guericke, Du Fay,

Pieter van Musschenbroek (botella de Leyden), bautizaron las unidades hoy utilizadas en la

24

Page 48: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

53

medida de las distintas magnitudes del fenómeno, ya que la comprensión final de la

electricidad se logró con su unificación con el magnetismo en un único fenómeno

electromagnético descrito por las ecuaciones de Maxwell (1861-1865). Con James Clerk

Maxwell se pasa de la representación del fenómeno electromagnético al realismo por

medio de su explicación a partir de las famosas ocho ecuaciones. Se tenía un buen

conocimiento de las leyes que expresaban como las cargas, las corrientes y los momentos

magnéticos. “Cuando se examina la totalidad de estas reglas empíricas se constata, sin

embargo (…) no conseguían hacerse una imagen satisfactoria del movimiento de las cargas

y de las imantaciones presentes en la materia, cuyas acciones reciprocas habrían podido

traducirse por leyes empíricas observadas”(Omnés, 2000, p. 67). Sí comprender consiste en

ver lo que las cosas son, como se continuaba pensando, es cierto que no se acertaba a

comprender puesto que solo se estaban presentes las representaciones intuitivas de los

fenómenos eléctricos que estaban evidenciando, como la de Tales de Mileto en el siglo VII.

En 1861 Maxwell fue más lejos e intentó comprender o “representarse la realidad” del

electromagnetismo. Quiso ver lo que ocurre en la materia cuando se encuentran presentes

unos campos. Se preguntó a qué se parece el éter desde el punto de vista electromagnético.

A través del éter se halla tendida una malla apretada de cuerdas elásticas, la de las líneas de

campo eléctrico.

Maxwell había obtenido unas nuevas leyes físicas que concordaban con las reglas empíricas

ya conocidas. Además las nuevas leyes poseían cualidades de coherencia matemática y

Page 49: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

54

física netamente superiores. “Por lo tanto los frutos estaban ahí, dado que se constataba,

gracias a las ecuaciones de Maxwell, que el campo electromagnético puede vibrar, lo que

Hertz alcanzó a observar en 1888. Y esta vibración también es luz” (Omnès, 1994, p. 72).

2.3 La neurona social

El telégrafo como tecnología asociada a los avances científicos del siglo XIX se convirtió

en una herramienta muy usada por personas en distintas partes del mundo. En este estudio

el telégrafo es tomado como mediador también, en la forma en que los actores se asocian,

ligados a la tecnología. "Los mediadores, en cambio, no pueden considerarse solo uno;

pueden funcionar como uno, nada, varios o infinito. Sus datos de entrada nunca predicen

bien los de salida; su especificidad debe tomarse en cuenta cada vez. Los mediadores

transforman, traducen, distorsionan y modifican el significado o los elementos que se

supone que deben transportar (…) no importa lo complicado que sea un intermediario,

puede representar para todo propósito práctico una unidad o incluso nada porque puede ser

fácilmente olvidado"(Latour, 2008, p. 63)

Las tecnologías de la información como el telégrafo nos permiten rastrear las asociaciones

de un modo que antes era imposible, porque hacen visible lo que antes estaba oculto a los

Page 50: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

55

ojos del investigador. Son las relaciones entre máquinas y personas, tomadas también como

Latour las llamó “entes circulantes”(Latour, 2008, p. 295)

Para Latour, tomando a Whitehead25

las sociedades "(...) son todos los paquetes de

entidades compuestas que perduran en el tiempo y el espacio. En sus propias palabras, una

sociedad necesita nuevas asociaciones para persistir en su existencia. Y, por supuesto, la

labor requiere del reclutamiento, movilización, enrolamiento y traducción de muchos otros,

(Paquetes de entidades) posiblemente de todo el universo" (Latour, 2008,p.283).

Lo no-humano y lo humano se ha abordado de forma asimétrica en las ciencias sociales

como si estuvieran separadas la técnica del hombre, o la naturaleza del hombre “La única

forma de entender cómo se ejerce el poder localmente es, pues, tomar en consideración

todo lo que ha sido dejado a un lado, es decir, esencialmente las técnicas” (Latour, 2007).

La posibilidad de comunicarse entre unos y otros, en diferentes lugares, a cientos de

kilómetros de distancia, en corto tiempo (menos de un día), se debe primeramente al

telégrafo y posteriormente a la telefonía, ya que el servicio de correos siempre fue

25

Alfred Whitehead fue un filósofo inglés conocido por sus planteamientos frente a la “realidad” como un proceso que se relacionaba más a los acontecimientos que con la sustancia. También es uno de los referentes más fuertes de Bruno Latour ya que desde comienzos del siglo XX hablaba de la comprensión de la sociedad a partir de otras asociaciones, que superaran lo que los sociólogos clásicos entendieron como sociedad moderna. (1929) “Proceso y realidad”.

Page 51: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

56

problemático y muy demorado26

. La invención del telégrafo como muchas otras tecnologías

permitió conformar redes de interacción o lo que Latour (2008) llama formación de grupos

en las que comenzó a circular la información de forma rápida y compleja. Formaciones de

grupos, no grupos, "las formaciones de grupos dejan muchos más rastros a su paso que las

conexiones ya establecidas que, por definición, podrían mantenerse mudas en invisibles"(p.

52). Latour se refiere a formación de grupos ya que él no parte de la idea de grupos ya

establecidos sino grupos que se conforman de acuerdo a asociaciones entre actantes o

actores que se ven relacionados con elementos que sobrepasan la interacción cara a cara,

que en este caso son las ondas hertzianas.

En 1865 comienza la era de las comunicaciones telegráficas en Colombia, un incipiente

país, que le había costado poder integrar el territorio nacional a partir de medios de

26 El sistema de correo fue un dilema para los gobernantes desde la colonia hasta la llegada de los primeros

aviones a Colombia a principios de siglo XX en 1919. Esta forma de comunicación estuvo supeditada a otras vías de comunicación como los ríos, los caminos coloniales o reales y las líneas de ferrocarril.

Durante el periodo de la colonia hasta principios de siglo XX la correspondencia era transportada por caminos construidos, muchas veces encima de los caminos de indios, en la compleja geografía colombiana. A lomo de burro se hacían los recorridos hasta llegar a alguna vía fluvial que en la mayoría de los casos era el río Magdalena que atraviesa de sur a norte la mayoría del territorio nacional.

A principios de siglo XIX una carta enviada desde Cartagena a Bogotá podía tardarse más de una semana en llegar a su destino. Pese a que en la colonia el territorio de la Nueva Granada fue tomado como un área administrativamente importante llamado Virreinato, se construyeron y adecuaron caminos para mejorar el control que se tenía de la colonia desde la corona española, aunque no fueron suficientes ni tampoco eficientes como se esperaba.

A partir del siglo XX, desde 1919 “se pasa de la mula al avión” en lo que se refiere a vías de comunicación. La correspondencia escrita iba a vivir un antes y un después con respecto al tiempo en que demoraría en llegar una carta o encomienda de un lugar a otro. “el 18 de junio de 1919 la historia de la aviación y del correo aéreo en Colombia empezó a escribirse en los aires del caribe” hasta este momento Colombia no había podido integrar su territorio por medio de vías férreas. Según Fabio Sambrano (2013) lo único que pudo realizarse fueron algunas líneas férreas que terminaban conectando con el río Magdalena. “el 3 de diciembre de 1919, el presidente Marco Fidel Suarez firmó con la compañía colombiana de navegación aérea CCNA el primer contrato para el transporte de correo aéreo”(El correo en Colombia, 2013, p. 10)

Page 52: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

57

comunicación o mejor, de transporte27

. El orden colonial de siglos atrás todavía estaba

presente en la primera mitad de siglo XIX. Economía de extracción minera, encomiendas,

tributos, alcabalas, estancos, grandes latifundios y comunidades religiosas católicas. No

obstante, entre 1850 y 1880 una sucesión de gobiernos liberales (Olimpo Radical)

intentaron integrar el país, que por razones geográficas, políticas y culturales se encontraba

dividido. Por medio de vías homogeneizadoras europeas que intentaron ampliar la

ciudadanía a la mayoría de los sectores sociales: Una lengua única, prácticas asociativas,

educación universal, prácticas electorales, entre otras, fueron las vías puestas en marcha

para la instauración de un proyecto de Estado Nación (Álvarez, 2003, p. 120).

Según José Hilario López Presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1850 decía que

“…para el desarrollo y la riqueza eran necesarios vías de comunicación, conocimientos y

capital” y en cierta medida así fue. Los años posteriores se caracterizarán por la inserción

del país en la economía mundial, su industrialización pero también la conformación de

redes de comunicación por medio del telégrafo y, sobre todo el sinónimo de “progreso” que

fueron las vías ferroviarias que comunicarían con el Río Magdalena, vía de comunicación

por excelencia en el país. (Telecom, 1982)

En 1845 el pintor norteamericano de escenas históricas Samuel Morse envió las primeras

palabras por una línea telegráfica entre Washington y Baltimore “What had God done

27

Dadas las características geográficas del territorio no ha sido posible la integración de todas las regiones del país debido a que principalmente estamos rodeados se sistemas montañosos complejos. Muchos fueron los intentos por unificar el país, siguiendo el discurso del progreso, la red del ferrocarril, la construcción de carreteras y la navegación fluvial, no pudieron materializarse, incluso por cuestiones monetarias.

Page 53: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

58

(wrought)!”28

Y veinte años después el Presidente Murillo Toro inauguraba la primera línea

nacional con la firme convicción de articular el territorio e impulsar su desarrollo. No era

para menos, nunca antes los colombianos habían estado conectados a través de redes

eléctricas de información, la interacción con lo no-humano (la técnica) cambiaría las

prácticas cotidianas de muchos: se tendrían que desplazar a las oficinas telegráficas, dictar

un mensaje corto en el que pagarían por palabra, dando como resultado la transformación

del lenguaje que caracterizarán los cientos de miles de telégrafos que circularán en muchos

puntos del país.

El Presidente Murillo escribe al Señor Stiles quien fue contratado para construir la primera

línea telegráfica:

El Presidente de Colombia al señor Stiles, constructor del telégrafo colombiano.

Gracias muy sinceras, señor Stiles, compañero y discípulo del inmortal Morse.

El nombre de usted será grabado con buril eterno en los anales de nuestra patria

como importador de uno de los más notables inventos del presente siglo, reciba

usted mis congratulaciones por el feliz éxito conque va coronando sus esfuerzos

y los del gobierno. Paz a los hombres de buena voluntad, y gloria para los

28

“¿Qué ha hecho dios?” siendo este el primer mensaje telegráfico, cuyo contenido es altamente simbólico. Desde 1832 Samuel Morse (1791-1872) hizo una serie de experimentos para la aplicación práctica del telégrafo eléctrico, pero solo hasta 1844 realizó una demostración pública y exitosa de su invento cuando el 24 de mayo de ese año hizo una transmisión desde el Capitolio en Washington hasta Baltimore, Maryland, una distancia de 60 kilómetros, con dicho mensaje (Rodríguez, 2012).

Page 54: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

59

obreros de la civilización cristiana (Fdo.) Manuel Murillo Toro, Presidente de la

República. (Historia de las telecomunicaciones en Colombia, 1982, p. 55)

Las obras iniciadas en 1865 en Bogotá siguiendo la vía Ambalema Honda por la orilla del

río Magdalena hasta Nare y bajo la dirección de Stiles. El primer trayecto fue entre Bogotá

y Cuatroesquinas (Mosquera) y en el mismo año amplió la red a Nare y Medellín y un año

después se establece la línea entre Honda y Manizales. Por su lado el Estado Soberano de

Antioquia la amplió entre Medellín y Manizales. (Telecom, 1982, p.64)

En 1871 el gobierno asumió la administración y la compra de la empresa telegráfica de la

firma estadounidense Davison, Wolsey y Stiles por incumplimientos en los contratos

firmados seis años antes. No obstante, la telegrafía en Colombia continuó ampliando sus

redes llegando a Tulua, Buga, Palmira y Cali hasta conectar con el puerto de Buenaventura

para unirse al cable submarino del Pacífico. También se construyeron las líneas entre

Zipaquirá y Bucaramanga, con ramificación a Tunja y las que comunicaban la capital con

Santa Marta, Cartagena y Colón (Panamá).

“El aumento de las centrales de telégrafos hizo necesaria la capacitación de personal para lo

cual se creó la clase de telegrafía en la Escuela Normal de Mujeres de Cundinamarca. En

1873 se estableció en Bogotá la escuela de telegrafía para hombres, bajo la dirección

Page 55: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

60

nacional de correos, dependiente de la Secretaría de Guerra y Marina” (Telecom, 1982, p.

65)

En ese mismo año se publicó el texto Práctica moderna de telegrafía eléctrica, un manual

para profesores y telegrafistas escrito por Frank Pope. En este texto se explicaban nociones

básicas de electricidad y magnetismo. Dentro de los contenidos del manual se encuentran

los siguientes temas: Origen de la corriente eléctrica (baterías galvánicas); electro

magnetismo; Circuitos telegráficos; construcción de líneas telegráficas; instrucciones para

los aprendices; Adelantos recientes hechos en la práctica de la telegrafía; descripción de las

máquinas francesas de bergvet. (Pope, 1873)

Dentro del capítulo dedicado a las instrucciones de los aprendices, se les impartía

información de suma importancia como “formación del alfabeto de Morse” “Alfabeto y

numerales” y método para aprender a leer al oído y por medio del sonido”. Sin estos

conocimientos básicos los telegrafistas no podían escribir los mansajes de miles de

personas que mandaban telegramas de un lugar a otro del territorio

Para 1875 diez años de inaugurado el servicio telegráfico es un trayecto de 2190 kilómetros

de extensión, la red nacional estaba conformada enlazando las principales ciudades,

particularmente las que comprenden las ciudades principales como Bogotá-Cali-Medellín-

Bogotá. Para este momento con la segunda presidencia de Murillo Toro se invirtieron

Page 56: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

61

nuevos recursos económicos para mejorar las comunicaciones: se cambiaron muchas de las

redes que estaban construidas en hierro por unas de cobre y se instalaron los mejores

aparatos del momento.

Dos años después se concibe una reglamentación que iba a durar unos cuantos años y, que

comparada con las anteriores, resultaba ser eficiente: la reorganización de las escuelas de

telégrafos, el cubrimiento de los kilómetros de red construidos y también las funciones de

los trabajadores, los horarios, las tarifas de portes y contabilidad fueron reglamentados.

Para este momento el país contaba con cincuenta oficinas de telegráficas que generaban un

tráfico importante que hacía urgente una reglamentación frente a la seguridad de los

mensajes. En 1881se “aseguró el secreto de la correspondencia y clasificó los telegramas

en tres categorías: oficiales, de servicio y privados; fijó los portes ordinarios y los

sobreportes a los de carácter urgente, confrontados, de acuse recibo, recomendados

transmisibles a diversos lugares, múltiples y copias” (Telecom, 1982, p. 69).

Como plantea en 2012 González en 1865 el telégrafo fue inaugurado con dos oficinas

telegráficas y 20 kilómetros de línea telegráfica, se pasó, diez años adelante en 1875, a

2.190 kilómetros que cubrían 53 oficinas. En 1892 se contaba con 273 oficinas unidas por

9.680 kilómetros repartidos en 5 líneas telegráficas y en 1898, antes de la guerra de los mil

días, 520 oficinas y algo más de 14.000 kilómetros en servicio por 10 diferentes líneas.

Page 57: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

62

A comienzos del siglo XX y después de la Guerra de los mil días cientos de líneas

telegráficas fueron destruidas “quedaron apenas unos 6.000 kilómetros de línea telegráfica,

con un servicio deficiente” (Rodríguez, 2012, p. 15).

Con un Estado débil y una población afectada por la violencia, la reestructuración de las

redes se dificultó al tal punto, que se le otorgó una concesión a un particular llamado

Francisco Fernández quien tenía la potestad de “establecer y explotar por su cuenta, por el

término de cinco años todos los cables telegráficos submarinos y la comunicación

interoceánica y se le faculta para establecer estaciones de cable, líneas telegráficas o

telefónicas que reglamentaría y explotaría conforme a sus propias tarifas” (Telecom, 1982,

p. 83).

Después de esto ya en 1908 el panorama se había transformado, habían 16.632 Kilómetros

y 524 oficinas con 13 líneas. Fernández fue también el promotor de la telegrafía

inalámbrica en la que había venido trabajando el italiano Guillermo Marconi (1874-1937).

“El 12 de diciembre de 1902 Marconi recibió la primera transmisión inalámbrica entre

Europa y América, utilizando ondas de radio, la letra M enviada desde Poldhu, Cornwall,

Inglaterra y escuchada en Saint Johns, Terranova, Canadá” (Rodríguez, 2012, p. 18).

Page 58: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

63

Por medio de la ley 124 de 1913 el ministerio de Correos y Telégrafos nacionaliza los

servicios telegráficos29

y genera acuerdos con otros países, particularmente los

bolivarianos, para ampliar la cobertura a todos los rincones de los territorios nacionales.

Además de ello se instaura la nueva tecnología inalámbrica que años atrás había patentado

el italiano, Guillermo Marconi.

Dentro del universo documental que compone la investigación se encuentran telegramas

propiamente dichos, esto quiere decir que para la década de los cuarenta de siglo XX,

todavía se utilizaban las dos tecnologías: la cableada y la inalámbrica. Los operadores cada

vez más eran radiotelegrafistas “que trabajaban con un sonido diferente en la recepción al

cambiar del cliqueo del sonante a los tonos del receptor y a depender ya no del estado de

los cables sino de las condiciones de propagación de las ondas por la atmosfera (Rodríguez,

2012, p. 20).

La modernización definitiva de las redes telegráficas se dio después de la primera guerra

mundial y se consolidan los telegramas como la forma más eficiente de conectar humanos y

de circular información en distintas partes del país y del mundo. Con la llegada de All

America Cables and Radio que conectó Buenaventura con Ecuador y Panamá –Se

29

En la revista postal y telegráfica de mayo de 1938 hay un artículo de Enrique Zapata, Técnico de radio, sobre la nacionalización de los servicios telegráficos. En él menciona que las redes telegráficas han aumentado en número llegando a los lugares más apartados. Otro aspecto que se menciona y que es visto con buenos ojos, es la nacionalización como algo positivo tanto económicamente como también en términos de nacionalismo o soberanía, aunque aclara: “al declarar esto no nos guía una pasión nacionalista, porque nosotros tenemos para el extranjero la admiración y respeto que se merece y reconocemos que su concurso ayuda al progreso del país”(Revista Postal y Telegráfica de Colombia, 1938) . De hecho las compañías extranjeras telegráficas estaban obligadas a contratar mínimo un 85% de la planta de trabajadores colombianos.

Page 59: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

64

construye la estación inalámbrica de Puerto Colombia- y a finales de los veinte la

consolidación de las comunicaciones es evidente ya que el cableado telegráfico llegó a ser

de 25.000 kilómetros.

Para 1939 según la Revista Postal y Telegráfica de Colombia había oficinas postales y

telegráficas en un 80% de las poblaciones de los Departamentos, intendencias y

comisarías, siendo unas más complejas que otras. Las oficinas más complejas estaban

separadas por oficinas de correos y oficinas telegráficas, aunque cuando eran lugares poco

poblados existían oficinas llamadas “mixtas y telegráficas”; las más complejas tenían

mayor cantidad de empleados: un administrador, secretario, telegrafista, auxiliares,

ayudantes y carteros; mientras que en las oficinas mixtas estaban compuestas por el

administrador que era el mismo telegrafista.

Los departamentos de Colombia en los que funcionaban oficinas telegráficas y postales

para 1940 eran: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,

Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Tolima, Valle; Chocó (Intendencia), Meta

(Intendencia), Arauca (Comisaría), Caquetá (Comisaría), Putumayo (Comisaría).

Page 60: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

65

Mapa 1

Crecimiento de las redes telegráficas en Colombia entre 1865 y 1917.

Page 61: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

66

2.4 Dentro de la neurona

La implantación de la tecnología del telégrafo en el país hizo que hubiese normas

específicas para la circulación de los mensajes tanto dentro como fuera del mismo.

El pago del servicio telegráfico que hacía la persona que quería enviar un mensaje podía

realizarlo en dinero o en “especies”, se tenía en cuenta el número de palabras y se cobraba

de acuerdo a ello. A comienzos de siglo XX el gobierno se encargaría de la construcción y

mantenimiento de las redes (Reglamentos postales, telegráficos y telefónicos de la

Republica de Colombia, 1945).

Cuando el telegrafista evidenciaba que algún comunicado era un peligro para la seguridad

del país éste era “detenido”: “El gobierno podrá detener la transmisión de todo telegrama o

radiotelegrama privado que parezca peligroso para el Estado o contrario a las leyes del país,

al orden público o a las buenas costumbres, a condición de advertir inmediatamente a la

oficina de origen de la detención de dicha comunicación o de una parte cualquiera de ella,

salvo en el caso en que la emisión del aviso pueda parecer peligrosa para la seguridad del

Estado” (Reglamentos postales, telegraficos y telefonicos de la Republica de Colombia,

1945, p. 182). De igual manera todo comunicado que demostrara estar contra de “la moral”

y las “buenas costumbres” o que tuviera palabras “injuriosas” debía ser reportado. Estos

Page 62: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

67

mensajes nunca se enviarían a los receptores sino se daría un parte a la autoridad

competente para que inicie una investigación.

Los telegramas del estado o los de “servicio” podían ser redactados en lenguaje secreto

“salvo en el caso que el expedidor declare renunciar a este derecho de prioridad”

(Reglamentos postales, telegraficos y telefonicos de la Republica de Colombia, 1945,

p.183). Estos telegramas privados podían redactarse en lenguaje secreto siempre y cuando

el país receptor permitiese esa clase de lenguaje en esa categoría de correspondencia. Los

mensajes secretos se encontraban de dos tipos; unos con lenguaje convenido: “palabras

artificiales compuestas exclusivamente de letras o de palabras reales que no tengan el

significado que normalmente se les atribuye en la lengua a la cual pertenecen”; los otros

con lenguaje cifrado compuestos por cifras árabes, de grupos o de series de cifras árabes

que tengan una significación secreta.

Todo telegrama estuvo compuesto por la siguiente información: “Las diversas partes que un

telegrama puede contener deberán redactarse en el orden siguiente: primero las

indicaciones del servicio tasadas; La dirección; El texto; La firma” (Reglamentos postales,

telegráficos y telefónicos de la Republica de Colombia, 1945)

Hasta este momento se ha hecho una descripción general del telégrafo como actor, que, de

acuerdo a lo dicho, tienen una relación directa con lo humano, porque es el patrón de un

Page 63: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

68

sistema nervioso (la electricidad) representado en hormonas sociales (el telégrafo), como lo

menciona McLuhan en comprender los medios de comunicación y como puede verse

representado en las ilustraciones de la hormona humana, las redes eléctricas y las redes del

telégrafo en Colombia.

Se ha hecho un dibujo de la tecnología desde su inicio en el país en 1865 hasta la década de

los cuarenta del siglo XX. Un recorrido por la telegrafía y sus asociaciones, El Estado, los

telegrafistas, Morse, Hertz, etc.

Ahora es el momento de dibujar con la tecnología, de encontrar más asociaciones sociales,

entre humanos y no humanos. El telégrafo no puede entenderse solo en el mundo necesita

de Humanos para hacerlos actuar y relacionarse unos con otros, sin importar la distancia en

la que se encuentren.

Ese momento en el que comienza la relación directa entre humanos y no humanos, entre los

seguidores gaitanistas, el telégrafo y Gaitán. Eso que hace actuar a las personas, aquí está

ligado a las tecnologías de la información. Si hay movimiento, existe, porque todo vibra.

El encuentro entre humanos y no humanos genera tres formas de encuentro: para aprender,

para comunicarse y para organizar los procesos de comunicación. Ello se ve reflejado en el

establecimiento de reglas de comunicación, el establecimiento de lenguajes específicos y la

Page 64: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

69

producción de conocimientos para la comunicación. De esta forma surgen nuevas formas

de lectura y escritura y se integra un territorio.

Este principio simétrico de estudiar lo humano y lo no humano en igual de condiciones es lo que

permite la realización del segundo capítulo, como una forma seguir el planteamiento de la TAR

donde no existe una disociación entre lo humano y las maquinas. Por ello en dicho capitulo, al

hablar de la tecnología del telégrafo, no puede desligarse de su asociación con los humanos.

Simondon (2008) plantea que la técnica no reemplaza al hombre, sino que existe una relación

simbiótica entre los dos: en este caso la tecnología es creada con un propósito de interconectar las

personas o, en otros términos, como una forma de circulación más rápida de la información. De esta

forma, la tecnología se convierte en una construcción social.

Page 65: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

70

CAPITULO 3

DIBUJANDO CON LA TECNOLOGÍA

“Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental”. Ley inmutable del

Kybalión

3.1 La secreción comunicante

La perspectiva hormonal hace parte del intento de explicar el cuerpo como un “sistema de

comunicación” y McLuhan (1996) lo pudo avizorar así en “Comprender los medios de

comunicación”. En un apartado que dedica a la tecnología del telégrafo llamado La

hormona social, profundiza en el tema, y habla de la velocidad instantánea del movimiento

de la información y de la hormona como sustancia química específica que actúa como

mensajero por medio de glándulas endocrinas que sirven para controlar órganos alejados.

Page 66: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

71

Esta ilustración de lo que ocurría a principios de siglo XX (1905) con el surgimiento de la

disciplina de la endocrinología, evidencia que existen réplicas o patrones en el universo de

un mismo ecosistema. Hay ciertos patrones que nos permiten entender que lo que ocurre

con la hormona en el cuerpo de una persona ocurre también fuera de él: en este caso la

telegrafía es esa “hormona social” a la que se refirió McLuhan que por medio de la

tecnología eléctrica tendría las características de un organismo, el sistema nervioso (la

hormona).

Por medio de impulsos eléctricos se transmitió información a muchos lugares que hasta el

momento habían estado separados físicamente. “El mundo de la interacción pública tiene el

mismo ámbito inclusivo de interacción integral que hasta la fecha sólo caracterizaba a

nuestro sistema nervioso individual. Se debe a que la electricidad es de carácter orgánico y

confirma el vínculo social orgánico con su empleo tecnológico en el telégrafo y el teléfono,

la radio y otras formas. La simultaneidad de la comunicación eléctrica, también

característica del sistema nervioso, hace que todos nosotros estemos presentes y accesibles

para todas las demás personas del mundo” (McLuhan, 1996, p. 257).

Esta simetría que existe en relacionar lo micro y lo macro y encontrar las similitudes, por lo

menos en su patrón y su funcionalidad, hace parte de lo que propone la historia de la

ciencia. Hasta el momento, es clara la funcionalidad de las hormonas en el cuerpo humano

Page 67: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

72

y ello nos lleva entonces, a lo propuesto por McLuhan, a verla en el espacio social30

: dentro

del cuerpo ocurren una serie de impulsos eléctricos que llevan información de un lugar a

otro y ello se ve replicado y exteriorizado en la red comunicativa del telégrafo que genera

nuevas formas de interacción como las que se van a describir en el presente capítulo31

.

Después de haber descrito a grandes rasgos a uno de los actores de la investigación, como

lo es el telégrafo32

, que hizo actuar, movilizar, pensar e interrelacionar a los humanos de

formas distintas, en este capítulo el telégrafo va a ser tomado como un “mediador” que fue

usado como un eficaz transmisor de información entre Jorge Eliécer Gaitán y las personas

que le escribían, sus seguidores33

.

Para este análisis es necesario aclarar qué se va a entender con el concepto de red (en inglés

Network). Según la propuesta de la Teoría del Actor Red (TAR) la palabra Red en inglés

hace referencia a red y trabajo, lo que supone que no solo hace referencia la forma en que

está construida la red, que fue lo realizado en el anterior capítulo, sino que se dibuja con la

acción de los actantes. En otras palabras, es diferente la red trazada por la descripción y la

30

En la simetría del dibujo existen tres tipos: la bilateral, la de rotación y la ampliación. Esta última se caracteriza en que la figura tiene la misma forma pero no el mismo tamaño ya que se extiende del centro hacia afuera para ser cada vez mayor. 31

Es necesario aclarar que los dos tipos de red son diferentes: una es la que se dibujó en el segundo capítulo, con sus patrones, y que se puede apreciar en las tres imágenes de la página 35; la otra con la que se dibuja, es decir, la que está hecha de lo social, de asociaciones. 32

Ver capítulo 2. 33

Los seguidores son los mismos actores humanos, solo que después de revisar la documentación se puede evidenciar que se generó la formación de un grupo y este es el de seguidores. Latour habla de ello, dice que no existen grupos previamente conformados sino “formación de grupos”.

Page 68: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

73

red usada para hacer la descripción34

. Esto quiere decir que no basta con describir la

tecnología del telégrafo, que sería la red trazada o dibujada (ver capítulo 2), que la red que

es usada para hacer la descripción, que vendría siendo la labor de rastreo de las

asociaciones encontradas a partir de la interacción entre lo humano y lo no humano, entre

las personas que escribían a Gaitán y la tecnología del telégrafo materializada en

telegramas. Frente a esta postura los actores (personas que le escribían mensajes

telegráficos a JEGA) necesitarán de libertad para expresarse y ellos mismos serán los que

evidencien la multiplicidad de conexiones que existan.

De eso se trata el Actor-red, que va mucho más allá de la caracterización de la red, sino que

de forma simétrica se van relacionando tecnología con personas, H y NH construyendo lo

social. Es tan interesante que los mismos mediadores hacen que otros mediadores hagan

cosas (Latour, 2008, p. 308). Ejemplo de ello, como se verá reflejado en la descripción, el

telégrafo como mediador va a terminar por hacer que JEGA haga cosas y a su vez, que

JEGA también sea un mediador en las asociaciones que se revelarán a continuación.

¿Por qué no hablar de sectores populares, de cultura política, de justicia social, de

populismo, entre otros conceptos aglutinantes? O ¿Por qué no dejar actuar a los actores?

Particularmente mi preocupación fue que la información que transmitían los mensajes

telegráficos era de diversa índole y, que al querer describirlos, no iba a seguir una temática

34

En Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red Latour recrea una hipotética conversación con un estudiante en la que se pretenden aclarar los temas más importantes del planteamiento simétrico de la TAR. El profesor plantea que no es lo mismo dibujar la forma de un lápiz que dibujar con un lápiz. (Latour, 2008, p. 219-221).

Page 69: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

74

en particular, la coherencia iba a dejar de ser la meta a alcanzar. Decidí dejar a Ernesto

Laclau y la novedosa y juiciosa idea del concepto “populismo” para tratar de describir el

grueso documental (telegráfico) del Fondo JEGA entre los años 1932 y 1948.

Los actores en lo que se entiende por social (ver capítulo 1), no son sustituibles y no

cumplen una función específica:

“se debe estar tan miope como una hormiga para malinterpretar

cuidadosamente lo que social significa habitualmente. Se debe viajar a pie y

mantener la decisión de no aceptar ninguna invitación a viajar en un vehículo

más veloz. Sí, debemos seguir la sugerencia de que las interacciones son

desbordadas por muchos ingredientes ya establecidos que provienen de otros

tiempos, otros espacios y otros agentes; sí, debemos aceptar la idea de

trasladarnos a algunos otros sitios para encontrar los orígenes de esos

numerosos ingredientes” (Latour, 2008, p. 245).

En este último capítulo pretendo hacer una descripción35

de los telegramas enviados a Jorge

Eliécer Gaitán (JEGA) entre 1932 y 1948. Tal como he mencionado en los capítulos

anteriores y siguiendo la propuesta simétrica de Bruno Latour (Teoría del Actor Red), el

lector no encontrará a los actores que envían telegramas a un personaje político, atrapados

35

Las buenas descripciones según Latour no necesitan explicaciones e interpretaciones, no obstante en este capítulo haré unas aclaraciones históricas en los pié de página. Desde mi disciplina como historiador será un verdadero reto poder escapar de la estructura y describir a los actores a partir de sus asociaciones por medio de su relación con las maquinas (telégrafo).

Page 70: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

75

en un “contexto histórico”. Serán ellos mismos, hombres, mujeres, trabajadores,

campesinos, amantes, académicos, telegramas, asesinos, etc., en últimas, como diría Beatriz

Preciado, los “sujetos parlantes” son los que van a guiar la complicada red de asociaciones

que construyeron alrededor de un receptor de mensajes (información).

Fondo histórico JEGA (ACHUN) Manuela Ayala y JEGA

Page 71: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

76

3.1.1 Amparo Jaramillo

La correspondencia entre Amparo Jaramillo y Jorge Eliécer Gaitán JEGA en su mayoría

estaba compuesta por cartas36

(1934-1947) en las que se expresaban mutuamente

sentimientos de amor. Amparo estaba radicada en Medellín y Gaitán en Bogotá “sus cartas

son la única alegría para su alma abatida por la ausencia”. JEGA viajaba seguido a

Medellín sobre todo los fines de semana a ver a su amada Amparo y compartir con ella.

Algunos de los telegramas enviados tienen como finalidad organizar y planear los días y las

actividades que realizarán juntos.

En muchos de los telegramas Amparo le advierte a JEGA que debe tener mucho cuidado

cuando viaje por tierra o por aire porque la situación estaba complicada y temía por su vida.

Estas comunicaciones entre ellos se ubican entre 1933 y 1935. Aunque las advertencias

hacia JEGA sobre la violencia que estaba azotando el país entre liberales y conservadores

no van a darse desde la muerte del líder, sino que años antes ya se estaban dando muertes

violentas ligadas al partidismo político. Amparo siempre que podía, le expresaba su

preocupación a JEGA frente a la situación de orden público.

36

Se tendrán en cuenta las 200 cartas que existen de comunicación amorosa política entre Amparo Jaramillo y Jorge Eliécer Gaitán. Dichas cartas, según testimonio de Gloria Gaitán, fueron cuidadosamente guardadas en un baúl chino que JEGA le había regalado a Amparo meses antes de morir en 1948

Page 72: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

77

La única fuente secundaria que existe sobre la vida íntima de JEGA es el libro que escribió

Gloria Gaitán (1998), su hija, titulado Bolívar tuvo un caballo blanco y mi papá un Buick

en él se habla de la vida de Gaitán en todos sus aspectos personales. Particularmente me

interesa resaltar el proceso de enamoramiento y de cortejo que surgió entre sus padres en el

que Amparo siempre fue la impulsadora de la relación ya que Gaitán muchas veces dudo de

los sentimientos que estaban brotando. "No necesitó mi madre quedar prendada, porque ya

lo estaba, pero sí encontró eco en mi padre, aun cuando al principio su cortejo no resultó ser

tan asiduo como lo hubiera deseado mamá" (p.85).

La pareja de enamorados tenía una relación cercana con el revolucionario de origen ruso

León Trotsky. Sus encuentros en Medellín, según la correspondencia que data 1934, eran

tan significativos que el mismo JEGA se encarga de mandar ampliar y enmarcar una

fotografía en la que aparecían Amparo y Trotsky, porque consideraba ello como algo muy

importante, debido al valor ideológico del Trotsky que compartía en gran medida.

Amparo utilizaba las líneas telegráficas para mantener el contacto con el líder político, de

hecho, en algunas de las comunicaciones le enviaba a JEGA sinopsis del concepto en el que

estaba en la opinión pública. Le decía que los periódicos liberales criticaban en 1935 su

Page 73: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

78

ingreso en las listas liberales al haber dejado el partido político que él había fundado, el

UNIR37

(Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria).

En estas comunicaciones que en su mayoría correspondían a asuntos sentimentales, se hace

interesante ver como JEGA le mencionaba en algunas comunicaciones a Amparo que en

ocasiones no sentía interés por ella, que al estar tan ocupado no le daban ganas de verla;

ella le respondía diciéndole que valoraba sus explosiones de sinceridad.

37 Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), fue una idea de Jorge Eliécer Gaitán y otros liberales

de izquierda en 1933, en defensa de los sectores de la población que eran llamados "pueblo" o sectores

populares o los excluidos de la política. uno de sus principales objetivos fue la lucha por las tierras que se

veía reflejada en la problemática de la colonización de terrenos. Las ideas del partido fueron transmitidas

por medio de una publicación impresa llamada UNIRISMO: se informaba al lector sobre la realidad política y

además se transmitía la ideología del partido.

Page 74: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

79

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

Page 75: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

80

Page 76: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

81

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

Con respecto al matrimonio le expresaba su preocupación al no haber fijado una fecha en

particular al igual que las habladurías de la gente le afectan “a ratos”. La solución a esas

Page 77: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

82

situaciones es confiar el uno en el otro, y enviarse cartas y telegramas dependiendo la

situación. En una carta incompleta en la que Jorge Eliécer Gaitán escribe a Amparo

Jaramillo de Gaitán que entiende sus reclamos sobre la brevedad de sus mensajes, pero

afirma que el también sufre la necesidad de escribirle largamente sobre su amor, sobre todo

por el momento que está pasando, en el que se cuestiona si su vida ha sido útil y si vale la

pena seguir luchando por las gentes que nada lo aprecian.

Las comunicaciones entre los dos se realizaban por medio de cartas y telegramas. Cuando

JEGA le enviaba telegramas a Amparo lo hacía sobre todo cuando estaba fuera de Bogotá

haciendo proselitismo político y Amparo en la mayoría de los casos prefería el correo,

aunque se demoraran días en llegar sus cartas, porque podía aprovechar la oportunidad de

enviarle fotos.

Algo que es reiterativo en las comunicaciones entre Amparo y Jorge Eliécer es la

insistencia en estar en contacto por medio de cartas o telegramas y también el envío de

“retratos” o fotografías para poder verse en medio de la distancia. Por ejemplo las

comunicaciones telegráficas les sirvieron de mucho en la organización en los pormenores

de la boda que terminó por realizarse el 26 de marzo de 1936. Con respecto al matrimonio,

dice Gloria Gaitán (1998) que su padre consideraba que una persona política como él no

podía ocuparse del matrimonio "Para llegar al matrimonio tuvieron que pasar tres años, de

tortura para mi madre, que quería casarse de inmediato, y de reflexión y dudas para papá,

Page 78: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

83

que creía que un hombre de sus responsabilidades y actividad no tenía derecho a casarse"

(p.98).

Muchos de los amigos y conocidos de JEGA en diciembre de 1945 escribieron a la Familia

Gaitán para desear pronta recuperación de Amparo por el accidente que había tenido, le

deseaban pronta recuperación y los mejores deseos de final de año. Dicho accidente fue un

impase automovilístico, que dio como resultado la solidaridad de muchas personas que se

movilizaron a mandarle mensajes a Amparo Jaramillo, la mayoría de las veces, por medio

de JEGA. Esto muestra asociaciones entre seguidores y amigos de la familia que mandaban

mensajes de “pronta recuperación” para que amparo se recuperara de sus contusiones.

Page 79: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

84

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

Por medio de las comunicaciones telegráficas JEGA lograba hacerse un mapa general de lo

que ocurría en el país, ya que sus seguidores lo mantenían informado de lo que lo

acontecido incluso en las regiones más apartadas del territorio. Como lo menciona

McLuhan (1996) al ser el telégrafo la “hormona social” puede ser vista como sistema

Page 80: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

85

orgánico que permite que por medio de la electricidad los humanos estén ´presentes y

accesibles en todo el territorio nacional e incluso, fuera de él.

La tecnología en este caso era utilizada no solo para hacerle peticiones al líder político sino

también como una herramienta que permitía la circulación de la información de una forma

rápida y efectiva.

En todo el archivo documental de Gaitán no existen evidencias que lleven a pensar que un

telegrama no haya llegado a su destino, su despacho en el centro de la ciudad. En las

comunicaciones de Amparo Jaramillo a Jorge Eliécer Gaitán, siempre habían quejas

mutuas cuando las cartas no llegaban a su destino. Se evidencia que las comunicaciones

que llegaban por vía correo muchas veces se perdían en el camino mientras que las

comunicaciones telegráficas por lo menos para el caso JEGA siempre llegaban a su

despacho en el centro de la cuidad de Bogotá, no hay quejas que demuestren lo contrario38

.

Como se puede ver, los telegramas enviados a JEGA durante esos años escapan de una

temática en particular. El servicio telegráfico servía para extender invitaciones de toda

índole, matrimonios, bautizos, visitas, organización política, etc. Estas asociaciones se ven

reflejadas a mi modo de ver en los asuntos de las subseries de la organización de la

catalogación del Archivo JEGA. Dichos asuntos, que son temáticas que se repiten

constantemente también pueden ser tomados como “rastros continuos” que producen

38

Incluso el telégrafo fue un medio utilizado para enviar mensajes oficiales, notificaciones judiciales, citaciones, etc.

Page 81: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

86

asociaciones y lo interesante de ello, es que las asociaciones surgen de los mismos actores y

su compleja relación con los mediadores (Latour, 2008).

3.1.2 Desde Caldas transmite Efe Restrepo

Efe Restrepo39

fue un líder político de la región de Caldas, -que para aquel entonces,

primera mitad del siglo XX, era conocida como “el gran Caldas” que cubría la extensión de

todos los departamentos de lo que hoy se conocen como el eje cafetero- que escribió entre

1933 y 1946 en tiempos del movimiento Unirista40

, cuando estaba conformándose y

organizándose, e incluso después de la existencia del movimiento político, le comunicaba

por medio de telégrafos y algunas cartas, el ambiente político que se estaba viviendo en el

momento.

En un comunicado de febrero de 1935 le envía a JEGA unos recortes de periódico para

poner de presente la represión que se está llevando a cabo en contra de los obreros de

Caldas; dice que considera conveniente que en el periódico "Unirismo" se reproduzca la

resolución aprobada por la Junta Liberal de Pereira, para que se evidencie el carácter

policivo y reaccionario del liberalismo oficial.

39

Siguiendo el trazado que dibujan los actores, Efe Restrepo fue un líder político en Caldas, se declaraba en algunos telegramas como “Adicto suyo” cuando le escribía JEGA. Es tomado como actor en este capítulo porque en sus comunicaciones que duran casi una década permite ampliar información frente a la situación que vivía el país en la década de los treinta de siglo XX. 40

Fue un movimiento político fundado por Jorge Eliécer Gaitán llamado UNIR Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria fundado en 1933. La ideología del movimiento fueron transmitidas por medio de un periódico llamado “Unirismo” que circuló durante algunos años hasta que JEGA retorna al Partido Liberal.

Page 82: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

87

Las temáticas recurrentes por las cuales se dio a conocer Gaitán en la opinión pública,

estaban relacionadas con las problemáticas de los sectores económicos menos favorecidos.

Por tanto, temas como la lucha por las tierras, la lucha de los trabajadores (sector obrero),

vivienda, higiene, etc., fueron temas recurrentes por los que JEGA va a ser recordado por la

historiografía y las mentalidades de los colombianos: La defensa de los derechos de los

trabajadores de la multinacional United Fruit Company cuando ocurrió “la masacre de las

bananeras” en el Magdalena Medio en 1928; o la defensa de tierras en la que los

campesinos estaban siendo desplazados de sus tierras, muchas de ellas invadidas por ser

terrenos baldíos porque ningún gobierno había hecho una reforma agraria, ni siquiera con la

Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo en 1934.

Efe Restrepo comunica de los acontecimientos referentes a la hacienda “los chochos” en

Fusagasugá [levantamiento de arrendatarios y colonos en contra de los supuestos dueños

del predio “Los Chochos”], se declara curioso ante los debates ideológicos del liberalismo,

comenta comunicaciones con copartidarios, así como la importante labor de agitación del

compañero Martínez Acevedo, y actividades de otros sindicalistas del Quindío.

La organización política gaitanista en Caldas, estaba organizada pues en muchas de las

comunicaciones telegráficas se trataban asuntos en su mayoría de organización política.

Hubo 484 comunicaciones provenientes del departamento entre 1936 a 1948. Las

comunicaciones sobre resultados electorales, sobre todo, las presidenciales de 1946 y las

Page 83: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

88

que tenían que ver con denuncias por violencia. Estos serían los principales asuntos por los

cuales las personas se asociaron en esta región enviando comunicaciones.

3.1.3 La tierra es de quien la trabaja: Predio “los chochos”

El caso que resalta Efe sobre el predio de Los Chochos es interesante ya que fue un caso

muy sonado en los medios en la década de los treinta. Elsy Marulanda y Renán Vega han

estudiado el tema de la lucha por la tierra en Colombia, particularmente en la región del

Sumapaz.

En la hacienda de El Chocho existía una reglamentación para los campesinos arrendatarios

que era refrendada cada año. Del cumplimiento estricto de las normas del reglamento se

ocupaban el administrador de la hacienda y sus ayudantes, quienes ejercían funciones de

policía interna. “El patrón” hacía las veces de juez cuando se presentaban conflictos entre

los arrendatarios y jornaleros. Tanto los administradores como los hacendados impartían de

manera arbitraria justicia, y disponían a quién y de qué forma se debía castigar a los

campesinos. El reglamento estipulaba que los arrendatarios debían pagar renta en dinero o

en trabajo, indicando de manera minuciosa el tiempo que los arrendatarios deberían

trabajar, en los terrenos de la hacienda durante el año, “sin remuneración ninguna,

alimentándose a su propia costa y sirviéndose en el trabajo de herramientas o útiles de que

ellos mismos conseguían y construían” (Vega, 2004).

Page 84: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

89

En las luchas en las haciendas de Cundinamarca en la década de 1930 tomaron parte unos

11.000 labriegos, cifra numerosa ya que si se tiene en cuenta que el Censo de Población de

1938 en Cundinamarca existían unos 50.000 arrendatarios, lo que indicaba que en ese tipo

de protesta rural estaba participando el 30 por ciento del total de arrendatarios algunos de

los cuales mencionaban que estaban siendo amenazados por los patrones que los acusaban

de querer robar la tierra a sus legítimos dueños (Vega, 2004).

Erasmo Valencia, quien también es referenciado en las comunicaciones telegráficas, fue el

fundador a finales de la década de 1920 del periódico Claridad, que se destacó por

denunciar la explotación latifundista y la precaria situación de los campesinos a lo largo y

ancho del país, pero especialmente en las zonas más próximas a Bogotá, concentrándose

principalmente en la región del Tequendama, a la cual llegó en 1928, cuando tenía 35 años

de edad. En un proceso judicial adelantado contra Erasmo Valencia en 1933 se le acusaba

de: “haber recorrido las regiones de Fusagasugá con especialidad la hacienda de “El

Chocho” y los municipios de Viotá, Cunday, Tibacuy y Pasca, en forma subversiva,

incitando a los campesinos para que se declaren en rebeldía contra los dueños de algunas de

las propiedades ubicadas en esas regiones. Además, existe contra Valencia el indicio grave

de haber recibido dinero de los campesinos de esas regiones, con el fin de tener medios

para poder desarrollar la campaña intentada contra los propietarios de algunas de las

haciendas” (Marulanda, 1991, p. 45).

También se señalaba que: “Valencia no tiene oficio, profesión, ni capital o renta de donde

derive su subsistencia y que es conocido en toda la región como un activo propagandista de

Page 85: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

90

las ideas revolucionarias y agitador del pueblo campesino, del cual recibe dinero para

adelantar la expresada campaña revolucionaria”46. Durante toda la década de 1920,

ERASMO VALENCIA había participado, junto a JUAN DE DIOS ROMERO, en la

organización de sindicatos y la publicación de periódicos socialistas. Entre sus principales

actividades como dirigente urbano sobresalieron la fundación de la Casa del Pueblo (1921-

1922) y su activa participación en la Junta Socialista de Organización y Propaganda y en La

Casa Comunista (1928), así como en la organización de la Federación Sindical y el

Directorio de Cundinamarca, al cual estaba vinculada la Sociedad Agrícola de Sumapaz47.

Los objetivos de la lucha de los campesinos, se sintetizaban en la consigna: “‟Tierra libre‟,

„pan barato‟, „abrigo bueno‟ y „techo decente‟.(Marulanda, 1991, p. 31). En las luchas

agrarias en Sumapaz se presentaron dos fases: una cubre el período que se extiende desde

1870 hasta 1925 y otra que abarca de 1926 a 1936. En la primera existieron dos tipos de

conflictos: de una parte, el enfrentamiento entre diversas fracciones de las clases

dominantes (terratenientes, empresarios y comerciantes) en torno a la apropiación de

baldíos y el control de la fuerza de trabajo, que puede ser considerado como una pugna por

arriba; y, de otra parte, la pugna entre los grandes propietarios latifundistas o

monopolizadores de las tierras baldías con los colonos y arrendatarios, la que se libró sobre

todo en el plano legal. En el segundo momento desaparecieron las disputas entre las

fracciones de las clases dominantes y se generalizó la lucha de los colonos y arrendatarios

contra los grandes hacendados. Esto supuso también el paso a formas de organización

colectivas y a luchas que traspasaban el terreno puramente legal y jurídico. Desde el punto

de vista político, el elemento determinante en esta fase fue la acción de fuerzas distintas al

bipartidismo, con influencia de sectores socialistas y luego agraristas La Unión Nacional

Page 86: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

91

Izquierdista Revolucionaria de Jorge Eliecer Gaitán y otros dirigentes del liberalismo de

izquierda o radical como fue llamado en ese entonces. Ya desde la década de los veinte se

interesó por las causas que estaban relacionadas con las personas de sectores económicos

bajos, llamados por él “pueblo”. Como plantea Elsy Marulanda (1991) desde 1930 cuando

era representante a la Cámara JEGA denunció el problema agrario -la tradicional estructura

de la tenencia de la tierra de tipo bimodal: latifundios en los que eran empleados a los

campesinos como mano de obra asalariada en el mejor de los casos- y la ausencia de

derechos para los cultivadores. (P. 130)

Parte de lo planteado por el Unirismo se veía reflejado en la lucha por transformar la

estructura de la tenencia de la tierra por vías jurídicas que estaban encaminadas a demostrar

la problemática de latifundistas "propietarios" que se habían apropiado de grandes

extensiones de terreno de manera ilegal a sabiendas que eran terrenos baldíos y el Estado

era el único que podía disponer de ellos y repartirlos a los campesinos que pedían tierras

para trabajarlas. En pocas palabras lo que JEGA quería era que se produjera una reforma

agraria en el país, donde los campesinos "masas populares" se vieran beneficiados.

El caso que resalta Efe Restrepo es el del predio o hacienda "Los Chochos" en Fusagasugá

Cundinamarca. En las comunicaciones telegráficas se evidencia que había un

enfrentamiento entre los hacendados y los colonos que ya estaban alterando el orden

público

Page 87: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

92

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

La movilización campesina en la región del Sumapaz que estuvo compuesta por colonos,

arrendatarios, aparceros y terrajeros durante las décadas de los veinte y treinta del siglo XX.

Se resalta el problema histórico de la tenencia y explotación de la las tierras. Es de resaltar

que los campesinos que denunciaron su precaria situación lo hicieron alejándose de ser

representados por los partidos políticos tradicionales; así fue que se unieron a JEGA y su

movimiento político llamado en la década de los treinta UNIR.

Page 88: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

93

La lucha por la tierra ha sido una problemática sin solución en el país, por aquellos años en

los que escribe Efe se pretendía que la tierra cumpliera una función social, materializándose

en una reforma agraria que nunca llegó. La importancia de las comunicaciones con JEGA

es importante en la medida en que era la única forma de conectar las zonas rurales con el

poder político ubicado en las zonas urbanas principalmente en Bogotá. Un actor que no

incide no es un actor, “los actores no son sustituibles” (Latour, 2008), Efe Restrepo es un

ejemplo de la singularidad de los actores en las asociaciones.

3.1.4 Asociaciones políticas

Las comunicaciones de 1940, cuando JEGA era Ministro de Educación41

, expresaban la

adhesión al “movimiento revolucionario” por parte de sectores sindicalistas, sobre todo por

parte del gremio de los docentes de todo Caldas42

. Algunos telegramas hacían referencia a

la labor ministerial de JEGA, dentro de los asuntos que mencionan, hacían hincapié en su

campaña por la alfabetización del territorio nacional, el zapato gratuito para ir a estudiar y

los restaurantes para los estudiantes.

41

JEGA fue nombrado Ministro de Educación por el presidente Eduardo Santos Montejo en 1940. 42

Cabe resaltar que las personas que le escribían a su líder, en varias ocasiones firmaban cada uno de los remitentes. En un expediente de 15 folios (13 telegramas) dirigido a JEGA el 4 de noviembre de 1940 desde Armenia Caldas firmaron 25 personas que hacían parte de la Federación de Maestros de Caldas, todos hombres. Este expediente como muchos otros fueron catalogados como una unidad documental porque compartían información similar, sobre todo se referían a “Adhesiones políticas”, de un mismo lugar y un mismo de fecha.

Page 89: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

94

Después de ser ministro de Educación JEGA fue elegido ministro de Trabajo en 1943, pero

duro unos meses en su cargo y fue elegido senador de la república hasta 1947. En 1946

JEGA se lanza por primera vez a la presidencia de la República siendo derrotado por

Mariano Ospina Pérez del partido conservador. Esta derrota fue tomada por sus seguidores

políticos “adictos” como una oportunidad para alcanzar la victoria en un segundo intento

que, en este caso sería para la presidencia de 1950. Así que las comunicaciones que

llegaban al despacho de JEGA en el segundo semestre de 1946 se referían principalmente a

felicitarlo por su labor como candidato presidencial, exaltar su programa político y ponerse

a su disposición para cuando lo necesitara43

. Aunque como en toda derrota electoral hubo

algunos debilitamientos dentro de lo que los actores mismos llamaron “movimiento

gaitanista” también se mencionaba que existían divisiones dentro del movimiento y que

esta situación debía ser resuelta en el corto plazo.

Telegramas dirigidos a Jorge Eliécer Gaitán con comunicación de inconformismo por la

elección de Lleras Camargo, López y Santos para la dirección nacional del Partido Liberal,

muestra que las asociaciones no están quietas, al ser la información transformación,

existieron unas asociaciones que se debilitaban y otras que se fortalecían particularmente en

ésta década que estuvo caracterizada por distorsión del orden público con la violencia

interpartidista. Según David Bushnell (1994) la era de la violencia tuvo un nuevo aliento

con el cambio de partido en la presidencia. Con la elección presidencial del conservador

43

Sin querer interpretar los telegramas, lo que ocurre con este tipo de comunicación rápida como la telegrafía es que por ejemplo, al siguiente día de la derrota de las elecciones presidenciales Gaitán ya tenía lleno su despacho de comunicaciones en las que le expresaban todas formas de cariño, fidelidad, apoyo. Además se mostraban sentimientos de esperanza frente al futuro. Sloterdijk hace referencia al humanismo presente en la telecomunicación epistolar que ha estado presente en la cultura occidental, desde los griegos lo que él llama epistolar, hacer amigos a través del texto.

Page 90: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

95

Mariano Ospina Pérez se da un incremento de la violencia interpartidista pero con los

conservadores a la cabeza, extendiéndose por todo el territorio nacional. (p. 275).

Las asociaciones que se vieron fortalecidas responden a adhesiones políticas, cientos de

telegramas fueron enviados a Gaitán, expresando total apoyo a su labor como liberal y

además, se estaba planeando su ascenso como líder único del partido. Definitivamente

JEGA se había convertido en un mediador por medio de otro mediador, el telégrafo. Los

mensajes que llegaban a Gaitán muestran que después de la derrota presidencial del

liberalismo en 1946 se necesitaba con urgencia a unión de todos los sectores del partido ya

que, debido a las dos candidaturas liberales a la presidencia, ello permitió que el poder

quedara en manos conservadoras. El único político que podía cambiar el rumbo del país

bebía ser JEGA.

Las comunicaciones telegráficas de adhesiones políticas a Gaitán y su proclamación como

el líder único del partido en 1947, es un indicio de la conformación de lo social. A partir de

la relación humanos y maquina se evidencia el flujo de lo social. Adicionalmente si se

tienen en cuenta los mediadores como el telégrafo y el mismo líder político pueden

establecerse en esta relación, la conformación de grupos. Como lo afirma Latour (2008)

“las formaciones de grupos dejan muchos más rastros a su paso que las conexiones ya

establecidas que, por definición, podrían mantenerse mudas e invisibles” (p.52).

Page 91: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

96

Los grupos no están establecidos por medio de conexiones ya establecidas, sino que se

producen en la acción, en este caso, entre las asociaciones entre lo H y lo NH, entre las

personas que le escribían a Gaitán y el telégrafo que entre 1946 y 1947 van a conformar lo

que se constituyó como grupos gaitanistas.

3.1.5 La gran convención popular

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

Después de las elecciones presidenciales de 1946 en las que JEGA fue derrotado por

Mariano Ospina Pérez, el liberalismo se propone organizar sus fuerzas políticas por medio

de “la gran convención popular” que sea realizaría en marzo de 1947 y que estaba

organizada por la Comisión Nacional Organizadora compuesta por líderes liberales de

todos los departamentos del país. Para este momento, Gaitán ya era el líder indiscutible del

liberalismo gracias a sus últimos logros electorales, y su creciente popularidad en la opinión

Page 92: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

97

pública, reflejada también en la cantidad de mensajes (300 telegramas) que llegarían a su

despacho44

.

En dicha convención se pretendía establecer el directorio liberal y la elección de los

delegados para las elecciones legislativas que se avecinaban. Esto se ve reflejado en que

entre las fechas de octubre de 1946 a enero de 1947 circularon 55445

comunicaciones

telegráficas dirigidas a JEGA referentes a la Gran Convención popular con asuntos

particulares como organización política y nuevas adhesiones políticas. El desplazamiento

de cientos de personas generando rastros que estaban ligados a mensajes telegráficos,

generó incidencia en la opinión pública: la popularidad de JEGA subiría como espuma

durante los dos últimos años de su vida y todo ello era generado por las personas que

seguían sus disertaciones en el senado, sus casos como abogado y su liderazgo por el

“cambio moral y democrático” en Colombia. Comunicaciones provenientes de todas las

poblaciones de los departamentos de Caldas, Magdalena, Cundinamarca, Santander, Huila

y Tolima principalmente. Las regiones de Caldas, Magdalena y Cundinamarca fueron los

lugares de donde originaba la mayor cantidad de comunicaciones desde que JEGA fue

representante a la Cámara en 1929 hasta 1948 año de su muerte.

44

Ver Tabla 2 capítulo 1. 45

Hay expedientes de 30 telegramas provenientes de una misma región o departamento en los que se expone el mismo tema: “La gran Convención Liberal”

Page 93: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

98

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

El 18 de enero de 1947 se realizó la Gran Convención popular que tenía la finalidad de

escoger candidatos a las elecciones al Congreso, durante la cual se presentó la plataforma y

Page 94: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

99

los estatutos modernos del partido liberal, documentos conocidos como la "Plataforma del

Colón", que propugnaban por la democracia social y económica.

En los expedientes telegráficos compuestos por entre 30 y 50 telegramas se encuentra la

insistencia de los seguidores políticos de organizar la logística de aquel evento: se pedía

mandar propaganda política, carnetización de los copartidarios y sobre todo, la cedulación

de los compatriotas que eran seguidores, que no tenían el documento que les permitiría

hacer valido el voto por su candidato de preferencia. No hay duda que la estrategia de

organización política, está ligada al uso de la telegrafía pues no existía otra forma de enviar

información que fuera tan eficiente en términos de tiempo.

Ya para este momento, el slogan político de JEGA de “la restauración moral y

democrática” era muy bien recibido por sus seguidores: por ejemplo Miguel García,

Timoleón Barros, Lacides Mengua, Abel Redondo, Antonio Joaquín Suarez y Jacinto

Rodríguez le escribían en un telegrama desde Riohacha Guajira “complacidos por labor de

política suya en la restauración moral del país. Adictos suyos”. Mensajes como éste eran

muy comunes, sobre todo en momentos electorales en los que se expresaban adherencias

políticas e incluso JEGA podía enterarse si efectivamente sus planteamientos eran recibidos

por sus seguidores políticos. Que le llegasen en un día de cincuenta a cien telegramas a su

despacho con un mismo asunto demostraba la tendencia en la opinión pública frente a sus

premisas. Estas formas de asociación generaban puentes entre el líder y sus seguidores

políticos, sin importar la distancia en la que estuvieran los telegramas llegarían a su destino.

Page 95: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

100

Después de la gran Convención Liberal los telegramas que le llegaban a Gaitán

principalmente se referían a adhesiones políticas aunque había otras comunicaciones que

rompían la regla. Existía un interés por parte de algunos seguidores de unificar el partido

Liberal ya que JEGA representaba un sector del liberalismo más radical y lo que se

pretendía, después de la derrota presidencial de 1946, era mantener cohesionado el partido

con un plan programático y unos candidatos fijos que representasen la unión liberal46

.

Una vez terminada la Gran Convención Liberal, JEGA comienza a organizar su gira

política por todo el territorio nacional. A su oficina llegaban peticiones de visitas

principalmente de departamentos como el Huila, Santander y Tolima. Dentro de las

comunicaciones referentes a las giras se trataban asuntos referentes a coordinar la fechas de

visita, tarimas, número de copartidarios, etc. Todo ello era ajustado entre JEGA y sus

seguidores; mientras él contestaba por medio de cartas ampliando información, sus

seguidores por medio de las ondas hetzianas.

El año de 1947 estuvo repleto de inconvenientes políticos, la violencia partidista (entre

liberales y conservadores) se convirtió en el pan diario de los colombianos, no había día en

el que no llegarán comunicaciones referentes a resaltar el panorama desolador de muertes y

amenazas de las que eran víctimas los partidarios “de a pie”, en este caso, liberales. Los

46

La insistencia de los copartidarios para que hubiese una real unión en el liberalismo tenía su razón debido a la derrota política del partido en las elecciones presidenciales de 1946 en las que hubo dos candidatos presidenciales liberales, Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. Ello, según la opinión de los militantes liberales, fue lo que llevó a que Mariano Ospina candidato conservador quedara como presidente de los colombianos. Fue tal la confusión causada por dichas elecciones que Gabriel Turbay días después en Madrid España se suicidó.

Page 96: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

101

partidarios del gaitanismo expresaban su molestia tanto por lo que tenían que vivir en sus

lugares de residencia, como por las políticas guerreristas de Mariano Ospina Pérez47

.

Hay expedientes de telegramas de copartidarios dirigidos a JEGA en los que denuncian

situaciones que están viviendo en el departamento del Huila, como por ejemplo la negación

de los candidatos a las planchas electorales y la situación de violencia entre Conservadores

y Liberales, entre otras.

3.1.6 Una muerte telegrafiada: el mediador llega a su fin

La importancia de las ondas hertzianas en la transmisión de información se hace evidente

cuando en marzo de 1947 comenzaron a llegar comunicaciones que tenían la finalidad de

mostrar los resultados de las elecciones en los lugares donde se establecieron listas

legislativas liberales. Llegaban de lugares apartados como Caquetá, Chocó, Meta y del

extranjero como los resultados en Venezuela, México y Perú. Se evidencia la situación de

orden público que afectaba el país, particularmente en el Tolima de donde escribían las

dificultades para establecer los resultados electorales de dicho plebiscito. Las dificultades

de los liberales en Tolima o Santander se evidencian cuando en un telegrama de dos o tres

párrafos firman decenas de personas como una forma de demostrar la violencia vivida que

se estaba radicalizando.

47

Mariano Ospina Pérez fue un político conservador antioqueño presidente de Colombia para el periodo de 1946 a 1950. Se caracterizó por ser un presidente intervencionista en términos económicos, fortaleció las exportaciones de café y se caracterizó por haber tenido que manejar el caos que conllevó “el bogotazo” en el país.

Page 97: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

102

Sí las elecciones legislativas de marzo de 1947 estuvieron marcadas por la violencia, las

elecciones locales de octubre del mismo año mostraban el aumento en el grado de terror

que comenzó a apoderarse de algunas regiones del país. De Riosucio, Armenia, Finlandia,

Virginia y Salento (Del gran Caldas en ese entonces)48

escribían para hablarle a JEGA de

los desplazamientos masivos que se estaban dando en esta región del país a causa de los

conservadores.

Esta situación de violencia interpartidista va a hacer que unos meses más adelante en

febrero de 1948 JEGA y las mayorías parlamentarias del partido liberal decidieran quitar

toda clase de apoyo al gobierno de “la unión nacional” del presidente Mariano Ospina. El

directorio liberal de Boyacá describía el ambiente hostil en el que estaban atrapados porque

según ellos, “la policía departamental actúa en amanguale con el gobierno”49

.

Además del alejamiento del liberalismo hacia el gobierno conservador de Ospina Pérez, se

organizaron dos marchas multitudinarias, de las más simbólicas del siglo XX en Colombia,

la marcha de las antorchas fue una movilización de cientos de personas que marcharon por

Bogotá de manera organizada y en silencio, como una forma de protestar frente a las

muertes sistemáticas que se estaban dando en todo el territorio nacional. “en su no verbo

estaba su comunicación más profunda de desobediencia civil y de ética orgullosa de

desafiar sin ser desafiante, un lenguaje de los cuerpos, en acción y movimiento, solo se

48

16 de agosto de 1947 llegan 55 comunicaciones telegráficas a JEGA con el único asunto de informar que la violencia se había tomado la mayoría de poblaciones del departamento de Caldas y que muchas personas estaban abandonando su lugar de residencia por miedo a perder sus vidas y las de su familia. 49

120 telegramas circularon en el mes de marzo de 1948 apoyando la decisión de las mayorías parlamentarias de acabar toda relación con gobierno Ospina Pérez.

Page 98: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

103

escuchaba el rumor de millones de banderas negras y el ruido suave, como queriendo

desaparecer, de los caminantes” (Sánchez, 2009, p. 238). El símbolo de la bandera negra

según el discurso por la paz de Gaitán estaba relacionado con los miles de muertos y

expresión de protesta, mientras que el silencio era un grito que demostraba que el pueblo

era pacifista.

Muchos autores que estudian el fenómeno gaitanista hablan de la impresionante

organización política que había establecido Gaitán (Sanchez, 2009), aunque lo que no se

menciona es el origen de esta organización que definitivamente está ligada a la tecnología,

al telégrafo: si la relación con Gaitán no hubiera estado asociada a las redes

electromagnéticas muy difícilmente se hubieran dado los resultados multitudinarios en las

marchas que se organizaron dos meses antes de su muerte.

Arturo Alape (1985) menciona en su libro El Bogotazo Memorias del Olvido que la

importancia del fenómeno del gaitanismo obedeció a una interacción simple entre humanos

que se veía reflejada en las organizaciones cara a cara en los barrios, por parte de

partidarios de Gaitán, en las que se desplegaba horizontalmente una comunicación de las

novedades y las tareas. ¿Pero las comunicaciones solamente fueron cara a cara? ¿Qué pasa

con las asociaciones que se generan con las maquinas? Como se ha mencionado en toda la

investigación, la tecnología de la telegrafía ayudó grandemente a la conformación de

grupos gaitanistas, el simple hecho de que con los telegramas la información circulara

rápidamente se abre una puerta que no había sido tomada en cuenta y es la interacción con

los objetos técnicos que no solo cumplen una función útil sino que son los que generan

también lo social.

Page 99: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

104

Fondo histórico JEGA (ACHUN)

La muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 fue un acontecimiento que

transformó el paisaje de Colombia en todos los aspectos. Este hecho es y será una fecha que

dividió la historia del país en dos, y por consiguiente ha sido muy estudiada por la

historiografía.

La lectura que puede hacerse del Bogotazo, desde las asociaciones entre gaitanistas,

telegramas y JEGA, es que responde a una oleada de violencia interpartidista –Liberales y

Page 100: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

105

Conservadores- en la que miles de personas murieron, o se vieron desplazadas, por el hecho

de pertenecer a uno u otro partido político. ¿Qué nos dicen los telegramas frente a lo

ocurrido el 9 de abril de 1948? Como ya se mencionó, días previos al 9 de abril muchos

seguidores políticos de Gaitán alertaron sobre la situación violenta que estaban viviendo, y

además instaron a JEGA a que cuidara su vida porque las cosas, por lo menos fuera de

Bogotá, estaban llegando al límite de la brutalidad. En una carta, el presidente del

Directorio Liberal de Arauca Palestina, denuncia masacre liberal en manifestación realizada

en Manizales y Pereira. Carta dirigida a Jorge Eliécer Gaitán con denuncia por abusos

cometidos a liberales.

Cuando ocurre la muerte del líder político, durante el resto del mes de abril, personas de

todos los rincones del país y extranjeros escribieron a Amparo Jaramillo expresándole sus

sentimientos de condolencias por la pérdida del líder político. Ello sin contar con las

multiples movilizaciones que se dieron en todo el país junto a acciones de desobediencia

civil.

La tecnología del telégrafo permitió conectar no solamente el centro, sino sobre todo las

zonas periféricas, los mensajes de pésame para la familia Gaitán son una muestra de ello,

nunca antes las personas habían estado tan conectadas en un país que se ha caracterizado

por su fragmentada geografía. Los cables eléctricos permitieron que la información

circulara rápidamente con respecto al correo.

Page 101: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

106

Como se evidencia en este capítulo el telégrafo como mediador fue una excelente vía para

que los actores hicieran cosas. En este caso, los actores llamados también seguidores

políticos, mandaron cientos de mensajes telegráficos entre 1932 y 1948 a Jorge Eliécer

Gaitán.

Quise mostrar algunos de las múltiples temáticas que impulsaban a las personas a escribirle

a su líder, desde telegramas de amor, adictos políticos, luchas agrarias, organización

política y muerte.

Lo social emerge, se mueve, se transforma, muta: las asociaciones compuestas por cientos

de rastros dejados por los telegramas evidencian humanos en movimiento, conformando

grupos como los que se auto declaraban, seguidores políticos, relacionándose con lo no

humano, con mediadores como el telégrafo. La hormona social viva generando impulsos de

información continuamente.

Con la muerte de JEGA, termina este recorrido de impulsos de información que hizo la

neurona social (telégrafo) entre 1932 y 1948, la conformación del grupo de gaitanistas llega

a su final pues su mediación ya no está. La información seguiría circulando con nuevas

tecnologías, pero las asociaciones que se produjeron dejaron su rastro y se construyeron

otras más.

Page 102: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

107

Conclusiones

Como una forma de cerrar esta investigación quisiera alertar sobre las principales temáticas

tratadas en la investigación, sus aportes, dificultades y alcances:

Este escrito se ubicó dentro de lo que se entiende como Teoría del Actor Red, actores

envueltos en distintos tipos de asociaciones a partir de interacciones entre humanos y no

humanos. Actores que fueron mediados por hilos como el telégrafo y Jorge Eliécer Gaitán.

Eso que los hacía actuar, moverse a una oficina telegráfica, hacer uso de la tecnología

dictándole a un telegrafista su mensaje resumido para su ídolo político; el recorrido por los

cables electromagnéticos es traducido en Bogotá por un telegrafista que a su vez estudió en

una de las escuelas telegráficas que estaban funcionando en todo el país, llega a la oficina

405 del edificio Agustín Nieto en la calle trece con carrera séptima y es recibido por

Gaitán. Él responde de la misma forma y se generan nuevos movimientos, nuevos

desplazamientos, nuevas conexiones, nuevas asociaciones…

Page 103: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

108

Por eso la TAR reensambla lo social, rastreando y describiendo las asociaciones, porque es

allí donde está lo social, en el movimiento, en la transformación, en la diversidad, en las

relaciones que se generen acciones de cambio. Como se pudo evidenciar en el tercer

capítulo, el contexto social surge de los actores y sus asociaciones. Samuel Morse, JEGA,

la lucha por la tierra, Efe Restrepo, las elecciones presidenciales en Colombia de 1946,

Amparo Jaramillo, adictos políticos, la violencia bipartidista en Colombia. Todo, en un

mismo escrito.

Este también fue una forma de producir conocimiento, de reensamblar lo social y no

explicar lo ya explicado, de hacer una historia de la ciencia y la tecnología que permitiera

encontrar relaciones, en este caso, entre personas y máquinas. Se trabajó con fuentes

primarias como fueron los telegramas, los manuales de telegrafía, las revistas postales y

telegráficas y algunas cartas: rastros que fueron re-rastreados para configurar un texto

histórico, una temática, la de la comunicación.

De acuerdo a la reglamentación de las comunicaciones telegráficas, puede inferirse que el

mismo reglamento, hacía que las personas que se proponían enviar mensajes telegráficos,

transformaran sus prácticas cotidianas en la forma en que se apropiaban del uso del

lenguaje. Existía una especie de control en el que por ejemplo el lenguaje cifrado solo era

privilegio de personas del gobierno o con algún rango de importancia, el lenguaje injurioso

estaba prohibido, o los mensajes que atentaran contra la seguridad del país.

Page 104: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

109

Se dan otro tipo de interacciones ligadas a las relaciones que se dan con la tecnología. El

telégrafo como tecnología y los telegramas como la materialización de la conexión

existente entre lo humano y lo no humano generan o reproducen lo social. El siglo XX

vivió una creciente transformación en términos tecnológicos que para entender un periodo

como el de gaitanismo de la década de los cuarenta, sería imposible sin la relación de las

personas con el telégrafo. Ello se vio relejado por ejemplo en la organización política de la

época, como puede evidenciarse en el capítulo 3.

Las asociaciones presentes en del último capítulo fueron escogidas a partir de la lectura

previa del universo documental, mi idea era mostrar que el universo documental que

compone el fondo Jorge Eliécer Gaitán no solo se reduce a seguidores políticos que de

adherían a su lucha política, aunque gran cantidad de telegramas así lo comprueban, hay

otros cientos que asocian otros temas, como el amor, la lucha agraria, la muerte y la vida.

Las relaciones de Gaitán reflejadas y rastreadas a partir de las comunicaciones telegráficas

reflejaban la complejidad de la vida de un personaje público y de la historia de un territorio

que no solo puede leerse a bajo la sombrilla de la política. Habiendo escogido las temáticas

a resaltar, se procedió a la descripción de las asociaciones que llevaron a caminos que no

había previsto, los actores en sus telegramas me decían por dónde ir, había que aclarar lo

que estaban tratando de decir en aquel entonces, por ello en algunos momentos fue

necesario acudir a las fuentes secundarias, no con la finalidad de usarlas para una

interpretación, sino para ampliar descripciones que los actores humanos estaban

mostrándome. Por ello en contexto no supedita la actuación de los actores humanos sino

Page 105: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

110

que es su relación con lo no humano como el telégrafo fue lo que construyó el contexto, en

este caso, con ayuda de fuentes secundarias.

Jugar con la palabra JEGA para referirse a Jorge Eliécer Gaitán fue una estrategia

metodológica que pretendía quitarle un poco de valor simbólico que, aunque complicado,

sirvió para darles protagonismo a los actores humanos y no humanos; Gaitán se convirtió

en un mediador, porque hacía que los actores hicieran cosas por medio de otro mediador

como la tecnología de la información del telégrafo.

La descripción es una herramienta metodológica propuesta por la Teoría del Actor Red que

permite que las asociaciones estén ligadas directamente a retratar las conexiones. Ello,

hace, según Latour, que un trabajo sea riguroso al estar ligado a las fuentes. En este caso

las fuentes históricas que fueron descritas en el segundo y tercer capítulo. Las

interpretaciones, que casi siempre están presentes en este tipo de documentos (tesis o

disertaciones) se alejan del objetivo de la TAR ya que los mismos actores y actantes en sus

relaciones y conexiones fueron los que permitieron el presente escrito.

Este principio simétrico de estudiar lo humano y lo no humano en igual de condiciones es

lo que permite la realización del segundo capítulo, como una forma de seguir el

planteamiento de la TAR donde no existe una disociación entre lo humano y las maquinas.

Por ello en dicho capitulo, al hablar de la tecnología del telégrafo, no puede desligarse de su

Page 106: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

111

asociación con los humanos. Simondon plantea que la técnica no reemplaza al hombre, sino

que existe una relación simbiótica entre los dos: en este caso la tecnología es creada con un

propósito de interconectar las personas o en otros términos, como una forma de circulación

más rápida de la información. De esta forma, la tecnología se convierte en una construcción

social, ligada a la simultaneidad en la comunicación que hacía que las personas estuvieran

presentes y accesibles en el territorio nacional y fuera de él. Ese es precisamente el carácter

orgánico del que hablaba McLuhan (1996) de la hormona social (telégrafo).

Lo que hace actuar a los actores es llamado “entes circulantes” que puede verse reflejado

en la intención, deseo, y hasta necesidad de escribirle a Jorge Eliécer Gaitán, bien fuera por

saludar, respaldarlo en determinada situación, por medio de la tecnología del telégrafo. Esto

llevóincluso a que en determinados momentos de la investigación pudiera ser testigo, a

partir de la interacción entre H y NH, de la formación de grupos, como cuando se proclama

a JEGA el líder único del partido Liberal, comprobándose por medio de ciento de

telegramas de adhesión política. Rastrear las asociaciones a partir del telégrafo permite

reensamblar lo social, lo que hace pensar que el gaitanismo no salió de la nada, no eran

grupos preestablecidos en las regiones más apartadas del país. Esta formación de grupos

que sobre todo van a manifestarse más entre 1945 y 1948 no pueden entenderse o rastrearse

sin el objeto técnico de la telegrafía.

Page 107: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

112

BIBLIOGRAFÍA

Alape, A. (1985). El bogotazo memorias del olvido. Bogotá: Círculo de lectores.

Bushnell, D (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.

Cortés, J (2009). Gaitán y el gaitanismo en la historiografía colombiana: miradas desde una

experiencia monográfica. En Ayala, C (Ed.), Mataron a Gaitán: 60 años (p. 385-391).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cruz, H y Casallas, O (2009). 90 años de materia gaitanista. En Ayala, C (Ed.), Mataron a

Gaitán: 60 años (p.391-403). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gaitán, G (1998). Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un Buick. Bogotá: Graficsa.

Latour, B (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Domenech, M y

Tirado, F (Comp), Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. p.

109-142. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos

Aires: Siglo XXI.

Page 108: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

113

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: introducción a la teoría del actor – red. Buenos

Aires: Ediciones Manantial.

Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Marulanda, A (1991). Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer

Mundo.

McLuhan, M (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser

humano. Barcelona: Paidós Ibérica.

Montañez, J. (2013). La mágica Revolución del telégrafo. El correo en Colombia (1500-

1900). 52-55. Tomo I. Bogotá: Ediciones Semana.

Omnés, R. (2000). Filosofía de la ciencia contemporánea. Barcelona: Idea.

Palacios, M y Safford, F (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá:

Norma.

Pope, F y Franklin, L (1873). Práctica moderna de telegrafía eléctrica: Manual para

profesores y telegrafistas. Bogotá: Ministerio de telecomunicaciones.

Rodríguez, J. (2012). La telegrafía una revolución en las telecomunicaciones de Colombia:

1865-1923. Revista Credencial Historia. Recuperado de

http://www.revistacredencial.com/credencial/content/la-telegraf-una-revoluci-n-en-las-

telecomunicaciones-de-colombia-1865-1923-0

Page 109: FORMAS DE ASOCIACIÓN ENTRE HUMANOS Y NO-HUMANOS: LA

114

Roncallo, S. (2011). Más allá del espejo retrovisor: La noción de medio en Marshall

McLuhan. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

S.a (1904). Revista postal y telegráfica de Colombia: órgano de la dirección general de

correos y telégrafos. Bogotá: s.e.

S.a (1945). Reglamentos postales, telegráficos y telefónicos de la Republica de Colombia.

Bogotá: Imprenta Nacional.

S.a (1982). Historia de las telecomunicaciones en Colombia. Bogotá: Telecom

Serrés, M (1998). Historia de las ciencias. Madrid: Catedra.

Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires:

Prometeo.

Vega, R (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de

desarrollo rural. Vol. 1, No 52. P. 10-50. Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1264/751

Zambrano, F. (2013). Comunidades imaginadas. El correo en Colombia (1500-1900). 66-

58. Tomo I. Bogotá: Ediciones Semana.