8
FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLES Dentro de Las formas instrumentales tenemos: -Guarimba -Son -Fox-Trot -Jazz -Blues -Swing -Samba -Pasillo de Colombia -Joropo Guarimba: Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba. Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones tenemos: Sones de Guatemala Es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones Tenemos: -Son Ceremonial -Son Tradicional o Autóctono -Son Proyeccion Folklórica -Son Bareño -Son Tipico -Son Chapin -Son de Pascua -Son de los Compadres Fox-trot: Forma de origen Amricanp, tiene similitud con el Jazz, su ritmo es rapido e improvisado. La palabra Fox-trot significa trote de zorro por lo que su ritmo es movido. Jazz: Forma musical que proviene de África y Europa su ritmo es moderado Blues: Forma musical de arigen Americano, basado en el lamento de los negros Americanos. Swing: Forma musical de caracter improvisado se deriba del Jazz su ritmo es moderado. Por lo que la base de esta forma es el Jazz. Samba:

Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLES Dentro de Las formas instrumentales tenemos:-Guarimba-Son-Fox-Trot-Jazz-Blues-Swing-Samba-Pasillo de Colombia-Joropo

Guarimba:Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones tenemos:

Sones de GuatemalaEs la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:-Son Ceremonial-Son Tradicional o Autóctono-Son Proyeccion Folklórica-Son Bareño-Son Tipico-Son Chapin-Son de Pascua-Son de los Compadres

Fox-trot:Forma de origen Amricanp, tiene similitud con el Jazz, su ritmo es rapido e improvisado. La palabra Fox-trot significa trote de zorro por lo que su ritmo es movido.Jazz:Forma musical que proviene de África y Europa su ritmo es moderadoBlues:Forma musical de arigen Americano, basado en el lamento de los negros Americanos.Swing:Forma musical de caracter improvisado se deriba del Jazz su ritmo es moderado. Por lo que la base de esta forma es el Jazz.Samba:Es el ritmo que sirve de base para la danza se practica en Brasil en su máxima representavilidad que es el carnaval. Su ritmo es sincopado.Pasillo de Colombia:Es el lenguaje nostalgico y evocados de la nacion de Colombiana, es ejecutado por conjuntos populares, su musica es agil y alegre se le conoce tambien como para Pasillo fiestivo.Joropo:Baile que caracteriza al venezolano significa Poner fiesta o hacer fiesta si divide en dos tiempos-golpes-pasajes

Page 2: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

OTRAS FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLESDentro de Las formas instrumentales tenemos:-Vals-polk-Marcha-Minueto-Paso doble

Vals:Danza de origen alemán escrita en compas de tres tiempos en la actualidad es bastante usada en las fiestas de 5 años.Entre sus compositores sobresalientes tenemos:Johan Strauss – El lado de los cisnesTchaikowsky – El Danubio AzulEscrito en compas de tres tiempos

Polk:Danza que estuvo de moda en el siglo XVIV su ritmo es rápido y es de origen checo. Entre las Polkas guatemaltecos tenemos:- La Polka de Mamá- Coqueta- Viejos AmoresEscrito en compas de dos tiempos

Marcha:Danza que se caracteriza por marcos del paso del hombre ritmo. Entre las marchas mas sobresalientes tenemos:-Marchas Militares-Marchas Fúnebres-Marchas Civiles o PopularesEntre los mas famosos tenemos:-La marcha triunfal-A Guatemala – militar-Selección Nacional – militar

Minueto:Danza de origen francés su ritmo es moderado entre sus principales exponentes tenemos-Beethoven-Haydn-Mozart

Paso doble:Danza de origen español suele compararse con la marcha que se usa en festivales en España. Dentro de los composiciones Guatemaltecas de paso doble son:-Verónica-Niño toreroEl compositor sobresaliente en paso doble Guatemalteco es: Aníbal Delgado Requena.

Page 3: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

Historia Del Himno Nacional de Guatemala

El Himno Nacional de Guatemala, ¡Guatemala Feliz!..., fue originalmente escrito por el poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por Rafael Álvarez Ovalle en 1897. En 1934, algunos cambios fueron hechos por José María Bonilla a la letra del mismo.1

El himno nacional de Guatemala, cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha tenido que pasar por algunos cambios. Después de intentos infructuosos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala en 1887 convocó a un concurso para elegir la música de la letra del "Himno Popular" del poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante nueve años.

En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones"[cita requerida]. De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la letra del himno de Guatemala.

El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el Teatro Colón (Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.

Page 4: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general. Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos hecho a lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de los trazos más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en la ciudad de Guatemala) a lo largo del siglo veinte.El panorama que se presenta tiene una ordenación básicamente cronológica, si bien es cierto que también tiene párrafos dedicados a revisar la actividad de algunos grupos y de algunas personas en particular.Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.

Comienzo estudiantil del movimiento teatralEl teatro en 1945 -al igual que el país- comenzó una nueva etapa. El presidente Juan José Arévalo durante su gobierno tomó decisiones de apoyo a las artes en general. De manera singular, el movimiento teatral se vio beneficiado con la selección presiden cial, en marzo de 1945, de la educadora catalana María Solá de Sellarés (exilada de España) como directora del Instituto Normal para Señoritas Belén. Bajo su dirección germinó, en dicho plantel educativo, el interés por el teatro en el grupo humano que habría de ser con el paso del tiempo parte central del movimiento teatral de Guatemala.En efecto, en Belén se formo la mayoría de las personas que fueron artistas de primera línea en las décadas posteriores; y si bien es cierto que en 1945 en los elencos de los montajes partici paron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los interpretaban las alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la universidad de San Carlos fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de esta integración de estudian tes varones que nació el Teatro de Arte Universitario, debido al entusiasmo de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez (Carlos, Roberto y Margarita).Es importante mencionar los nombres de las estudiantes que se iniciaron como actrices en los montajes belemíticos auspiciados por María de Sellarés, ya que todas ellas han contribuido al movimiento teatral del país, cada una en un ramo diferente: Norma Padilla [1930-1984], como actriz y como jefa del departamento de teatro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes por casi 20 años; Matilde Montoya, como actriz y como académica estudiosa del teatro indígena colonial, especialmente del Baile de la Conquista; Ligia Bernal como actriz, como escritora y como jefa del departamento de educación estética del ministerio de Educación Publica; Carmen Antillón, como promotora del teatro de marionetas y de títeres; Consuelo Miranda, como actriz, maestra de actuación y directora.Los montajes que fundamentalmente hizo el grupo de María de Sellarés fueron casi siempre obras de teatro de los siglos XVI y XVII, a saber: Las preciosas ridículas, de Moliere; El comendador de Ocaña, de Lope de Vega; u Ollantay, en la versión de Ricardo Rojas. Además de piezas del teatro clásico se escenificaron Quiché Achí e Ixquic, obras del escritor guatemalteco Carlos Girón Cerna, con lo que se comenzó a fomentar el teatro de raigambre mítica nacional, lo que se hizo en parte para dar a conocer los mitos y las leyendas nacionales.

Page 5: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

María Solá de Sellarés fue removida como directora de ese instituto pedagógico al principio de 1948, y con su destitución termino el grupo de teatro de Belén. Sin embargo, el interés que había despertado en la gente joven no se termino; quienes habían hecho teatro bajo su dirección continuaron haciéndolo, ahora por su cuenta. Hasta cierto punto la Universidad de San Carlos fue alero para las inquietudes de estos jóvenes estudiantes, y el 2 de junio de 1948 fue creado el Teatro de Arte Universitario, TAU. Nació en el sentido de que se le dio espaldarazo oficial en una sesión del Consejo Superior Universitario, pero no se le asigno presupuesto. Hasta 1953 el TAU simplemente fue un nombre bajo el cual alguna que otra vez se presento algún montaje (algunos de ellos meras lecturas interpretativas).Además del trabajo de María de Sellarés, el movimiento teatral también se vio beneficiado por la coyuntura de que uno de los intelectuales jóvenes que había participado en el movimiento del 20 de octubre, el abogado Manuel Galich López, quien en años futuros seria un dramaturgo muy destacado, ocupo un sitio prominente en la política hasta 1952, cuando salió como embajador a Uruguay. Para el movimiento teatral cuenta especialmente el período en que fue ministro de educación publica (1947-49), dado que su rol fue básicamente de apoyo económico a los grupos que comenzaban a perfilarse, y no ejerció ninguna influencia intelectual en el moldeo del quehacer teatral.

Geografía y su diversidad

La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir, dibujar) etimológicamente es la cienciaque trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.1 2 En sentido estricto es la ciencia que estudia la superficie terrestre, lassociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.3

El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político.Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra4 .La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana.

Se llama diversidad geográfica al conjunto de elemento naturales que componen cada sector, o región y que se diferencian de otros. Por ejemplo un desierto representa una diversidad geográfica muy marcada con respecto a una sabana africana, sin bien puedan ser contiguos. Hay una diversidad muy grande entre un sistema montañoso y un sistema de planicie o entre un glaciar y una tundra.

HIDROSFERALa hidrosfera o hidrósfera1 (del griego υδρός hydros: ‘agua’ y σφαιρα sphaira: ‘esfera’) describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra.La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta en nuestroSistema Solar en el que está presente de manera continuada el agua

Page 6: Formas Instrumentales Bailables, Historia Del Himno Nacional y Teatro Etc 2013

líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97% del total de agua del planeta. El agua dulcerepresenta 3% del total y de esta cantidad aproximadamente 98% está congelada, de allí que tengamos acceso únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.

En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua, rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera.