3
FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA PEDRO CASTRO MARTINEZ PROGRAMA 1.-LAS SOCIEDADES HUMANAS: -Sociedad e Individuos. -Relaciones Sociales. -Producción de la vida social. 2.-FORMAS ECONOMICAS. -Formalismo económico. -Estrategia, Racionalidad y Eficacia en Economía. -Formas de Subsistencia. -Formas de Distribución. -El Desarrollo Económico. -Los Sistemas Mundiales. -Economías de Bienes de Prestigio. -La Vida Social y sus Condiciones Materiales. 3.-CLASIFICACIONES SOCIOLOGICAS. -Teoría del Rol-Status. -Formas Socio-Políticas. -División del Trabajo. -Clase Social. 4.-CULTURA Y SOCIEDAD. -Cultura y Culturas. -Pueblo, Etnia, Raza, Lengua e Identidad. -Cultura Arqueológica y Sociedad. -Las Prácticas Sociales. EVALUACION DE LA ASIGNATURA A.-ELABORACION, EXPOSICION Y DISCUSION DE UN TRABAJO SOBRE LAS CATEGORIAS ECONOMICO-SOCIALES IMPLICADAS EN EL ANALISIS DE UNA SOCIEDAD CONCRETA, A TRAVES DE LA ARQUEOLOGIA. B.-PARTICIPACION EN CLASE (COMENTARIOS DE LOS TEXTOS Y DISCUSIONES).

FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA · PDF file... (1987), La Economía en Evolución, Siglo XXI ... SAHLINS, M.D. (1974), Stone Age Economics, Aldine, Chicago (Economía de

  • Upload
    doannhu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA · PDF file... (1987), La Economía en Evolución, Siglo XXI ... SAHLINS, M.D. (1974), Stone Age Economics, Aldine, Chicago (Economía de

FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA

PEDRO CASTRO MARTINEZ PROGRAMA 1.-LAS SOCIEDADES HUMANAS: -Sociedad e Individuos. -Relaciones Sociales. -Producción de la vida social. 2.-FORMAS ECONOMICAS. -Formalismo económico. -Estrategia, Racionalidad y Eficacia en Economía. -Formas de Subsistencia. -Formas de Distribución. -El Desarrollo Económico. -Los Sistemas Mundiales. -Economías de Bienes de Prestigio. -La Vida Social y sus Condiciones Materiales. 3.-CLASIFICACIONES SOCIOLOGICAS. -Teoría del Rol-Status. -Formas Socio-Políticas. -División del Trabajo. -Clase Social. 4.-CULTURA Y SOCIEDAD. -Cultura y Culturas. -Pueblo, Etnia, Raza, Lengua e Identidad. -Cultura Arqueológica y Sociedad. -Las Prácticas Sociales.

EVALUACION DE LA ASIGNATURA A.-ELABORACION, EXPOSICION Y DISCUSION DE UN TRABAJO SOBRE LAS CATEGORIAS ECONOMICO-SOCIALES IMPLICADAS EN EL ANALISIS DE UNA SOCIEDAD CONCRETA, A TRAVES DE LA ARQUEOLOGIA. B.-PARTICIPACION EN CLASE (COMENTARIOS DE LOS TEXTOS Y DISCUSIONES).

Page 2: FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA · PDF file... (1987), La Economía en Evolución, Siglo XXI ... SAHLINS, M.D. (1974), Stone Age Economics, Aldine, Chicago (Economía de

BIBLIOGRAFIA GENERAL FORMAS ECONOMICAS BARCELO, A. (1981), Reproducción económica y modos de producción, Barcelona. Ed. del Serbal. BATE, L.F. (1982), “Hacia una cuantificación de las fuerzas productivas en arqueología”, en Teorías, métodos y

técnicas en arqueología, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México D.F. BOSERUP, E. (1981), Población y cambio tecnológico, Barcelona, Crítica, 1984 (original, University of Chicago

Press, 1981). HELLER, A. (1978), La Teoría de las Necesidades en Marx, Península, Madrid. HIGGS, E.S. y JARMAN, M.R. (1975), “Palaeoeconomy”, en HIGGS, E.S., ed (1975), Palaeoeconomy, Cambridge

University Press. MARX, K. (1939), Grundisse: E.J. HOSBAWN, ed, Londres (Los Fundamentos de la Crítica de la Economía

Política, Alberto Corazón editor, 1972; Líneas fundamentales de la crítica de la economía política-Grundisse, Crítica, Barcelona, 1977-78, OME, 21-22).

NAREDO, J.M. (1987), La Economía en Evolución, Siglo XXI, Madrid. POLANY, K., ARENSBERG, C.M. y PEARSON, H.W. (1957), Trade and market in the early empires, New York,

Free Press (Comercio y mercado en los imperios antiguos, Labor, Barcelona, 1976). SAHLINS, M.D. (1974), Stone Age Economics, Aldine, Chicago (Economía de la Edad de Piedra, Akal, Madrid,

1983). SMITH, A. (1776), La Riqueza de las Naciones, Alianza, Madrid, 1994. WEBER, M. (1923), Historia Económica General, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1983. CENTRO, PERIFERIA Y SISTEMA MUNDIAL. AMIN, S. (1973), Le deéveloppement inégal, Paris, Les Editions de Minuit (El desarrollo desigual, Planeta-

Agostini, Barcelona, 1986). BRUMFIELD, E.M. y EARLE, T.K. eds (1987), Specialization, Exchange and Complex Societies, Cambridge

University Press. CHAMPION, T., ed (1989), Centre and Periphery. Comparative Studies in Archaeology, Unwin Hyman, London,

“One World Archaeology”, 11. FRANK, A.G. (1993), “Bronze Age World System Cycles”, Currrent Anthropology, 34:383-430. FRANK, A.G. y GILLS, B.K. (1993), Five Hundred years or five thousand?, Routledge, Londres. FRANKENSTEIN, S. (1997), Arqueología del Colonialismo. El impacto fenicio y griego en el sur de la Península

Ibérica y el suroeste de Alemania, Crítica, Barcelona. MILLER, D., ROWLANDS, M. y TILLEY, C., eds (1990), Domination and Resistence, Unwin Hyman, Londres,

“One World Archaeology”. POLANY, K., ARENSBERG, C.M. y PEARSON, H.W. (1957), Trade and market in the early empires, New York,

Free Press (Comercio y mercado en los imperios antiguos, Labor, Barcelona, 1976). RENFREW, C. y CHERRY, J.F. eds (1986), Peer polity interaction and socio-political change, Cambridge

University Press. ROWLANDS, M., LARSEN, M. y KRISTIANSEN, K. Eds (1987). Centre and periphery in the Ancient World.

Cambridge University Press, Cambridge. RUIZ ZAPATERO, G. (1989), “Centro y periferia: la Europa bárbara y el Mediterráneo en la Edad del Hierro”,

Trabajos de Prehistoria 46: 331-340. SCHORTMAN, E.M. y URBAN, P.A. (1987), "Modelling interregional interaction in prehistory", Advances in

Archaeological Method and Theory, 11. WALLERSTEIN, I. (1974), The Modern World-system (I). Capitalist Agriculture and the Origins of the European

World-economy in the Sixteenth Century, Academic Press, New York. (El moderno sistema mundial, Madrid, Siglo XXI, 1979).

SISTEMA SOCIAL Y FORMAS POLITICAS BINFORD, L.R. (1972), An Archaeological Perspective, Seminar Press, New York. CHAPMAN, R.W., KINNES, I. y RANDSBROG, K., eds (1981), Archaeology of Death,Cambridge Universit

Press. DURKHEIM, E. (1893), La División del Trabajo Social, Akal, Madrid, 1982. FLANNERY, K.V. (1972), “The cultural evolution of civilizations”, Annual Review of Ecology and Systematics (La

evolución cultural de las civilizaciones, Anagrama, Barcelona, 1975). FRIED, M.H. (1960), “Sobre la evolución de la estratificación social y del estado”, en J.R. LLOBERA, Antropología

Política, Barcelona, Anagrama, 1979 (original EN S. DIAMOND, ed., Culture in History, Columbia University Press, New York, 1960): 133-151.

LULL, V. y PICAZO, M. (1989), “Arqueología de la Muerte y Estructura Social”, en Archivo Español de Arqueología, 62: 5-20.

RENFREW, C. (1984), Approaches to Social Archaeology, Edinbourgh University Press

Page 3: FORMAS SOCIO-ECONOMICAS EN LA PREHISTORIA · PDF file... (1987), La Economía en Evolución, Siglo XXI ... SAHLINS, M.D. (1974), Stone Age Economics, Aldine, Chicago (Economía de

SAHLINS, M. (1977), Tribal Societies (Las sociedades tribales, Barcelona: Labor). SERVICE, E. R.(1975), Origins of the State and Civilization. The Process of Cultural Evolution, W.W. Norton (Los

Orígenes del Estado y de la civilización, Alianza, Madrid, 1984). TAINTER, J.A. (1978), “Mortuary Practices and the Study of Prehistoric Social Systems”, Advances in

Archaeological Method and Theory, 1: 105-141. ESTRATIFICACION SOCIAL Y CLASES SOCIALES. AA.VV. (1973), La categoría de formación económica y social, Roca, México. AA.VV. (1978), Primeras sociedades de clase y modo de producción asiático, Akal, Madrid. BATE, L. (1980), “Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial”, Boletín de Antropología Americana, 9:47-86. BARTRA, R. ed (1969), El Modo de Producción Asiático, Era, México, CASTRO, P.V., GILI, S., LULL, V., MICO, R., RIHUETE, C., RISCH, R. y SANAHUJA, M.E. (1998), “Teoría de

la Producción de la Vida Social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el sudeste peninsular (c. 3000-1550 cal ANE”, Boletín de Antropología Americana, 33.

DHOQUOIS, G. (1971), Pour l´histoire, Anthropos, Paris. (En Favor de la Historia, Anagrama, Barcelona, 1977). ENGELS, F. (1884), Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats, (El Origen de la Familia, la

Propiedad Privada y el Estado, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986). FRIEDMAN, J. y ROWLANDS, M.J. eds (1977), The Evolution os Social systems, London, Duckworth. GODELIER, M. (1971), Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Estela, Barcelona (Laia, Barcelona,

1976). HIDNESS, B. y HIRST, P.Q. (1975), Pre-capitalist Modes of Production, Routledge & Kegan P., Londres (Los

modos de producción precalitalistas, Península, Barcelona, 1979). HOSBAWN, E.J., y MARX, K. (1965), Pre-capitalist Economic Formations, Lawrence & Wishart, Londres

(Formaciones económica precapitalistas, Crítica, Barcelona, 1979). KRADER, L. (1972), The Ethnological notebooks of Karl Marx, Van Gorcum, Assen (Los apuntes etnológicos de

Karl Marx, Siglo XXI, Madrid, 1988). LUMBRERAS, L.G. (1984), La Arqueología como Ciencia Social, Allende, México. MARX, K. (1964), “Las formaciones precapitalistas: comunidad y proceso de trabajo”, en HOBSBAWN, E.,

Formaciones económicas precapitalistas, Barcelona, Crítica (original, Londres, Lawrences-Witshtar, 1964) MEILLASSOUX, C. (1975), Femmes, greniers, capitaux , Maspero, Paris (Mujeres, graneros y capitales, Siglo

XXI, México, 1977). SOFRI, G. (1971), El modo de producción asiático. Historia de una controversia marxista, Peninsula, Barcelona. SPRIGGS, M. ed (1984), Marxist perspectives in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge. VARGAS, I. (1990), Arqueología, Ciencia y Sociedad, Abre Brecha, Caracas. CULTURA, ARQUEOLOGIA Y SOCIEDAD BINFORD, L.R. (1972), An Archaeological Perspective, Seminar Press, New York. CASTRO, P.V, LULL, V. y MICO, R. (1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Prenínsula Ibérica y

Baleares (c. 2800-900 cal ANE), Tempus Reparatum, Oxford, “B.A.R.. int. series”, 652. CASTRO, P. V., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V., MICO, R., RIHUETE, C., RISCH, R. y SANAHUJA M.E.

(1996), “Teoría de las prácticas sociales”, Homenaje a M. Fernández Miranda, Madrid, t. II:35-48. CHILDE, V.G. (1942), What happened in Histoy, (Qué sucedió en la Historia, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985). CHILDE, V.G. (1944), Progress and Archaeology, (Progreso y Arqueología, La Pléyade, Buenos Aires, 1973). CHILDE, V.G. (1947), History, Cobett Press, London (Teoría de la Historia, La Pléyade, Buenos Aires, 1976). CHILDE, V.G. (1951), Social Evolution, I. Pitman, London (La evolución social, Alianza, Madrid, 1984). CLARKE, D.L. (1978) Analytical Archaeology, London, Methuen (Arqueología Analítica, Barcelona, Bellaterra,

1984). GINER, S. (1997), “La cultura y el proceso de socialización”, en Sociología, Península, Barcelona, pp. 72-100. GONZALEZ MARCEN, P., LULL, V. y RISCH, R. (1992), Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una

introducción a la “Edad del Bronce”, Madrid, Síntesis. LEONARD, R.D. i JONES, G.T. eds (1989), Quantifying diversity in archaeology, Cambridge University Press,

Cambridge. SHENNAN, S.J., ed (1993), Archaeological approaches to cultural identity, Unwin Hyman, Londres, “One World

Archaeology”.