17
El diseño de la portada es libre, respetando los siguientes datos: FERIA MEXICANA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS 2015 TÍTULO (Debe indicar en forma precisa el objeto de estudio. No sobrecargarse con abreviaturas, fórmulas o caracteres desconocidos) PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Área de conocimiento: Logo de la institución a que pertenecen los autores

FORMATO-B1-PROTOCOLO-DE-INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formato

Citation preview

El diseo de la portada es libre, respetando los siguientes datos:

Logo de la institucin a que pertenecen los autores

FERIA MEXICANA DE CIENCIAS E INGENIERAS 2015

TTULO (Debe indicar en forma precisa el objeto de estudio. No sobrecargarse con abreviaturas, frmulas o caracteres desconocidos)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

rea de conocimiento:

Nombre de los estudiantes: Nombre(s), Apellido Paterno, Apellido Materno

Nombre y firma del asesor: Nombre(s), Apellido Paterno, Apellido Materno (de que conste que revis y aprob este documento)

FechaIMPORTANTE: Los siguientes aparatados debern realizarse bajo las especificaciones generales que se detallan en el ANEXO A

I. INDICE (Extensin mxima: Una cuartilla)

II. RESUMEN (Extensin mxima: Una cuartilla)

Responde a las preguntas: Por qu es importante este tema?, Qu problema aborda?, Qu hiptesis est siendo examinada?, Qu mtodos o enfoques se utilizan para tratar el tema?, Cules son las principales conclusiones?, Qu conclusiones o discusiones derivan de los hallazgos?

Constituye el contenido esencial del reporte de investigacin.

III. ANTECEDENTES (Extensin mxima: Una cuartilla)

Responde a la pregunta: Qu investigaciones se han realizado sobre tu tema?

Revisin minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema que su investigacin y que estn a la vanguardia del conocimiento.

Es la recopilacin y presentacin de investigaciones que han abordado el problema o proyecto.

Es necesario consultar publicaciones cientficas serias, con un mximo de antigedad de 5 aos: artculos de revistas cientficas, libros, sitios de internet especializados en el tema, hemerografa, catlogos, materiales audiovisuales, etc.

Para consultas en internet, se sugieren las siguientes pginas:

Google acadmico: http://scholar.google.es/ ISI: http://www3.isi.edu/home SCI: http://ipcience.thomsonreuters.com/cgibin/jrnlst/jloptions.cgi?PC=K Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/ INTEL ISEF: https://apps.societyforscience.org/abstracts/) ndice de revistas mexicanas de investigacin cientfica y tecnolgica: http://www.conacyt.gob.mx/Indice/Paginas/default.aspx IMPI: http://www.impi.gob.mx PYMETEC: http://www.pymetec.gob.mx Latipat-Espacenet: http://lp.espacenet.com United States Patent and Trademark Office: http://wwwuspto.gov Oficina Europea de Patentes: http://ep.espacenet.com Patent scope: http://wwwwipo.int/patentscope/es/

IV. DEFINICIN DEL PROBLEMA O PREGUNTA A RESPONDER (Extensin mxima: Media cuartilla)

Es la fundamentacin terica y prctica de la eleccin de un problema.

Explica las razones tericas, metodolgicas y tcnicas para realizar el trabajo.Indica de manera concreta, objetiva y especfica el punto fundamental por investigar.El problema debe ser pertinente, factible, viable y de inters personal, para que se realice una investigacin fluida.

V. JUSTIFICACIN (Extensin mxima: Media cuartilla)

Responden a la pregunta: Por qu y para qu vas a hacer tu investigacin?, Qu posibilidades existen para que realices tu investigacin?

Explica de manera lgica y con claridad la relevancia, impacto e innovacin que el trabajo aportar al conocimiento del tema.

Debe tomarse en cuenta la novedad del material que se quiere investigar o de la visin novedosa que se desea dar.

VI. OBJETIVOS (Extensin mxima: Media cuartilla)

Responden a la pregunta: Qu pretendes alcanzar y para qu?

Indican el propsito de la investigacin. Deben exponer la finalidad del proyecto: qu es lo que se quiere lograr.

Qu acciones especficas requieres para alcanzar el objetivo general

Los objetivos deben redactarse como enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen, empleando verbos en infinitivo. Pueden existir objetivos generales y especficos.

VII. HIPTESIS O META DE INGENIERA (Extensin mxima: Media cuartilla)

Responden a la pregunta: Qu es lo que supones y que respuesta tentativa propones a la pregunta de investigacin establecida?

Puede expresarse en forma de oraciones afirmativas o negativas (nulas o estadsticas), identificando las variables (causas y efectos) y los factores de cambio.

Debe ser comprobable estadsticamente.

La meta de ingeniera debe ser expresada en forma de diseo, identificando los elementos diferenciadores y definir los alcances del prototipo.

En ambos casos deben ser realmente viables y originales.

VIII. MARCO TERICO (Extensin mxima: Una cuartilla)

Responden a la pregunta: Cules son las teoras o estudios previos en los que te basas para realizar tu investigacin?

Toda la teora relacionada con el tema de la investigacin que emplearon para definir el problema, los objetivos y la hiptesis.

IX. MTODOS y/o PROCEDIMIENTOS (Extensin mxima: Una cuartilla)

Responden a las preguntas: A qu o quin vas a investigar?, Cmo vas a realizar tu estudio?, Qu tcnicas vas a seguir para recolectar los datos que requieres?, Qu instrumentos o herramientas requieres para realizar tu investigacin?

Debe hacerse una descripcin detallada de los mtodos, procedimientos o diseos experimentales que emplearn para recabar datos. De igual modo, deben describirse los procedimientos que les permitan hacer un correcto anlisis de los datos obtenidos, de manera que se pueda dar respuesta a las preguntas de investigacin o hiptesis.

Para la redaccin de este apartado, es indispensable que respeten las recomendaciones especificadas del ANEXO B Plan de investigacin, en los numerales del 1 al 4, segn su caso.

IX.CRONOGRAMA (Extensin mxima: Una cuartilla)

Debe desglosarse cada paso de la investigacin, calculando el tiempo para cada uno de ellos, de acuerdo con la forma en que se planea efectuar el trabajo.

Se sugiere trabajar el cronograma, siguiendo el ejemplo del cuadro que se encuentra en el ANEXO C.

Debe establecerse la fecha en la que se debe concluir la investigacin y a partir de ella, establecer fechas hacia el inicio.

Se debe desglosar cada paso que se llevar a cabo y calcular el tiempo para cada uno de acuerdo a la forma en que planean efectuar la investigacin.

Se sugiere organizar las actividades por captulo, por mes y semana. Entre ms detalladas sean las actividades, ms exacto ser el cronograma.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (Extensin mxima: Una cuartilla)

Deben mencionarse las fuentes consultadas para elaborar el proyecto de investigacin, con no ms de 5 aos de antigedad.

Si el trabajo de investigacin implica el uso de animales vertebrados, es importante que proporcionen referencias adicionales sobre cuidado animal.

Las citas y referencias bibliogrficas debern hacerse bajo el estilo Harvard, mismo que se detalla en el ANEXO D.

ANEXO A: ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

Los mrgenes sern de 2.5 cm alrededor del escrito.

Los ttulos debern ser en letra Arial 12 puntos en negritas, centrados.

Los textos debern ser en letra Arial 12 puntos, en alineacin justificada y con un interlineado de 1.15. El espacio entre prrafos deber ser de 2.0.

El estilo de redaccin ser en forma impersonal y empleo de lenguaje cientfico.

La numeracin de las hojas ser en la parte inferior derecha.

Se podrn utilizar notas al pie de pgina para aclaraciones y comentarios que agilicen la lectura.

Las tablas de datos se presentarn con numeracin arbiga consecutiva, asignando un ttulo breve sobre la tabla, con divisiones y separadas del texto normal con un espacio. Se deben referenciar en el texto usando su nmero: (Tabla 1).

Tabla 1. Especies endmicas de vertebrados en MxicoGrupoNo. de especies endmicas

Reptiles717

Mamferos451

Anfibios282

Los dibujos, grficas, fotografas y dems imgenes se agregarn con un marco y una explicacin breve al pie de figura. Se separarn del texto normal con un espacio.

Figura 1. Fsil de Trilobite

ANEXO B: PLAN DE INVESTIGACIN

A. Descripcin detallada de los mtodos o procedimientos (Los siguientes son temas importantes y claves para definir el proyecto. Deben ser incluidas en la formulacin de TODOS los proyectos de investigacin o desarrollo. Sigue al pie de la letra los temas 1-4 (abajo) si aplican a tu proyecto:

Procedimientos: Detalla todos los procedimientos y diseos experimentales a usar para reunir datos. Anlisis de Datos: Describe los procedimientos que usars para analizar los datos que respondan las preguntas de la investigacin o hiptesis.

1. Investigacin con Participantes Humanos: Detalla todos los procedimientos, incluyendo lo que se les pidi hacer a los participantes en tu estudio. Describe el Proceso de Evaluacin de Riesgo y cmo se minimizaron los riesgos. Describe tu muestra de estudio/participantes. Nmero de participantes y caractersticas (edad, gnero, nivel socio cultural o econmico, grupo vulnerable, etc.) Mtodo de reclutamiento (dnde y cmo fueron reclutados) Procedimientos para obtener el consentimiento informado, incluyendo la informacin que se les proporcion para participar, as como la libertad de retirarse en cualquier momento del estudio Estrategias para proteger la privacidad y confidencialidad Incluye encuestas o cuestionarios si se usaron y evala crticamente el riesgo. Lista y describe las medidas (cuestionarios, encuestas) usadas y cmo mediste la variable de inters (observaciones de conducta, tiempo). Anexa muestras del cuestionario/encuesta. Considera el estrs emocional y sus potenciales consecuencias. Describe todas las actividades fsicas o procedimientos usados y evala crticamente los riesgos. Tipo y duracin del ejercicio o actividad fsica. Mtodo de ingestin, cantidad, intervalos, etc., en caso de haber suministrado algn producto.

2. Investigacin con Animales Vertebrados: Discute brevemente alternativas potenciales y presenta una justificacin detallada para el uso de animales vertebrados. Explica el impacto potencial o la contribucin que tu investigacin puede hacer. Detalla todos los procedimientos. Incluye los mtodos usados para minimizar la potencial incomodidad, estrs, dolor o heridas a los animales durante el curso de la experimentacin. Concentraciones qumicas y dosis de drogas aplicadas. Detalla el nmero de animales, especies, cepa, gnero, edad, etc. Incluye la justificacin para el nmero de animales a usar. Describe el alojamiento, alimentacin y cuidados proporcionados a los animales. Discute la disposicin de los animales al trmino del estudio.

3. Agentes Biolgicos Potencialmente Peligrosos: Describe el proceso de evaluacin del Nivel de Bioseguridad en el caso del proyecto y las determinaciones tomadas. Define la fuente del agente infeccioso (si lo hay). Detalla las medidas de seguridad adoptadas. Discute los mtodos de disposicin de desechos.

4. Qumicos, Actividades y Aparatos Peligrosos: Describe el proceso de evaluacin de riesgos y sus resultados. Detalla las concentraciones qumicas y dosis de drogas utilizadas. Describe las medidas de precaucin adoptadas para minimizar los riesgos. Discute los mtodos de disposicin de desechos.

ANEXO C: CRONOGRAMA

ActividadesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

SemanaSemanaSemanaSemanaSemanaSemanaSemanaSemana

12341234123412341234123412341234

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

ANEXO D: CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: TIPO HARVARD

El estilo Harvard es un sistema de citas desarrollado por la Universidad de Harvard, y empleado hoy extensamente en las ciencias fsicas, naturales y sociales. En el estilo de Harvard, las citas bibliogrficas es una forma abreviada de la referencia (compuesta por el apellido de los autores y el ao de publicacin) se intercala en el texto inmediatamente despus del material citado; las referencias completas se encuentran ordenadas alfabticamente en una seccin aparte.

CITAS BIBLIOGRFICAS

1.- Si se hace alusin directa al autor y lo que dice forma parte de la redaccin del texto, se expresar as: Apellidos (ao) o bien Apellidos (ao, pgina/s).

Ejemplos:Izquierdo Arroyo (1997). Izquierdo Arroyo (1997, p. 23) Izquierdo Arroyo (1997, pp. 93-94) Izquierdo Arroyo (1997) sostiene que existen diferencias entre los fondos estructurales.

2.- Si lo que dice el autor no forma parte de la redaccin del texto, se expresar as: (Apellidos ao)

Ejemplo:Existen diferencias entre los fondos estructurales y los fondos sociales (Izquierdo Arroyo 1997)

3.- Si dos o ms trabajos de un mismo autor son citados al mismo tiempo, no se repetir el nombre del autor-es y se separarn los aos de publicacin mediante una coma (,), as:

Ejemplo:Subsequient investigation confirmed these results (Watson & Clark 1996, 1998).

4.- Si un mismo autor tiene publicados trabajos en un mismo ao, se indicar una letra minscula del alfabeto ordenadamente (a, b, c...) junto al ao, as:

Ejemplo:Izquierdo Arroyo (1997a) o bien (Izquierdo Arroyo 1997b).

5.- Si los autores que se van a citar son 2, se indicarn ambos unidos por y o &

Ejemplo:Moreno Fernndez y Borgos Martnez (2000) (Moreno Fernndez y Borgos Martnez 2000) Moir & Jessel (1991) (Moir & Jessel 1991)

6.- Si los autores son 3 o ms, se indicar el primero, seguido de la abreviatura et. al.

Ejemplo:Izquierdo Arroyo et. al. (1997).

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

En el rea cientfica se utiliza el estilo Harvard como forma de presentacin. Se aplicar segn el tipo de documento a citar.

1. LibroCon respecto a los autores, se sealan todos los que haya y se incluir la siguiente informacin en este orden:Autor(es), editor(es), o la organizacin responsable. (Ao) Ttulo (en negrita, itlica o subrayado). Serie y nmero de volumen. Nmero de edicin si no es la primera. Lugar de la edicin, editorial.

Ejemplos:Campbell, N.A.; Mitchell, L.G.; Reece, J.B. (2001) Biologa: conceptos y relaciones. 3a. ed. Mxico, Pearson Education.

Evans, E.A., ed.; Oldham; K.G., ed.; Society of Chemical Industry, ed. (1988) Radiochemicals in biomedical research. Critical Reports on applied chemistry, 24. Chichester, Wiley.

2. Captulo de libroAutor(es) del captulo. (Ao) Ttulo del captulo. En: Autor(es)/editor(es) de la obra. Ttulo de la obra (en negrita, itlica o subrayado). Lugar de la edicin, editorial, nmero de pgs. del captulo.

Ejemplos:Paulino, M.; Tapia, O. (1994) Computer simulations and molecular graphics modeling: the 3- D structure of transport proteins. En: Ehrlich, R., ed.; Nieto, A., ed. Biology of parasitism: molecular biology and inmunology of the adaptation and development of parasites. Montevideo, Trilce, p.249-263.

Cook, J.A.; Lessa, E.P.; Hadly, E.A. (2000) Paleontology, phylogenetic patterns, and macroevolutionary processess in subterranean rodents. En: Lacey, E.A.; Patton, J.L.; Camron, G.N. Life underground: the biology of subterranean rodents. Chicago, University of Chicago, p.332-369.

3. Artculos de publicaciones peridicasAutor(es) del art. (Ao) Ttulo del artculo. Ttulo de la publicacin peridica (en negrita, itlica o subrayado). Volumen (nmero), mes o estacin, nmero de pgs del art.

Ejemplos:Reali, C; Russo, R.E. (2005) An integrated spinal cord-hinlimbs preparation for studyind the role ofintrisic propierties in somatosensory information processing. Journal of Neuroscience Methods, 142(2), p.317-326.

Roberto-Oneto, O.; Coitio, E.L.; Truhlar, D.G. (1998) Dual-level direct dynamics calculations of deuterium and carbon-13 kinetic isotope effects for the reaction Cl + CH4. Journal of Physical Chemistry A, 102(24), p.4568-4578.

4. TesisAutor. (Ao) Ttulo (en negrita, itlica o subrayado). Grado de la Tesis, Institucin.

Ejemplos:Poey, M.E. (2006) Microcinas que utilizan la estrategia catecol y su vinculacin con los siderforos salmoquelinas. Tesis de Maestra, Universidad de la Repblica.

Trujillo, M. (2005) Cintica y mecanismos de la reaccin de peroxinitrito con tioles: estudios en cidos dihidrolipoico y lipoico y en peroxirredoxinas parasitarias y bacterianas. Tesis de Doctorado, Universidad de la Repblica.

5. Congresos y conferenciasNombre de la Conferencia, nmero (si corresponde). Ao. Lugar de la conferencia, ao de publicacin entre parntesis. Ttulo del trabajo si es diferente de la conferencia (en negrita, itlica o subrayado), autor(es)/editor(es). Lugar de publicacin, editorial.

Ejemplo:Encuentro de Aracnlogos del Cono Sur, 5. 2005. Lavalleja, (2005). Actas: programa y resmenes. Montevideo, UR. FC. Seccin Entomologa.

6. Contribuciones en congresos o conferenciasAutor(es). (Ao de publicacin) Ttulo de la contribucin. En: Autor(es)/editor(es) del congreso. Ttulo del congreso incluyendo la fecha y el lugar (en negrita, itlica o subrayado). Lugar de publicacin, editorial, nmero de pgs de la contribucin.

Ejemplo:Batista, S.; Castro, S.; Volonterio, O.; Gill, P. R (2004) Perfil de ADN de poblaciones microbianas diaztrofas en suelos y lagos de la pennsula antrtica e isla Rey Jorge. En: Inst. Antrtico Uruguayo. Simposio sobre actividades e investigacin cientfica en la Antrtida, Nov. 2004, Montevideo. Montevideo, IAU, p. 73-77.

7. Recursos electrnicos- Pginas y sitios web:Autor(es). (Ao) Ttulo (en negrita, itlica o subrayado) la palabra Internet entre parntesis rectos, edicin o versin (si corresponde), lugar de publicacin, editor. Las palabras Disponible desde: fecha de acceso entre parntesis rectos.

Ejemplos:Rutter, L. & Holland, M. (2002) Citing references: the Harvard system [Internet], Poole, Bournemouth University Academic Services. Disponible desde: [Acceso 5 de setiembre 2006].

Boretto, A.L.; Rodrguez, S. (2006) Tesis electrnicas [Internet], Montevideo, Centro de Documentacin y Biblioteca Facultad de Ciencias. Disponible desde: [Acceso 8 de setiembre 2006].

- Artculos de publicaciones electrnicas:Autor(es). (Ao) Ttulo del artculo. Ttulo de la publicacin (en negrita, itlica o subrayado) las palabras on line entre parntesis rectos, Volumen (nmero), mes o estacin, nmero de pgs. del art. Las palabras Disponible desde: fecha de acceso entre parntesis rectos.

Ejemplo:Coburn, P.S; Gilmore,M.S. (2003) The Enterococcus faecalis cytolysin: a novel toxin active against eukaryotic and prokaryotic cells. Celullar Microbiology [on line], 5 (10), p.661-670. Disponible desde < http://www.blackwell-synergy.com/toc/cmi/5/10> [Acceso 8 de setiembre 2006].

- CD-ROM:Autor(es). (Ao) Ttulo (en negrita, itlica o subrayado). Edicin o versin, lugar, editorial [CD-ROM].

Ejemplo:Atkins, P W. (1998) Physical Chemistry. - Versin 6.0, Oxford, University Press, [CD-ROM]

Para mayor informacin consulte las siguientes ligas:http://www.leedsmet.ac.uk/lskills/open/sfl/content/harvardhttp://www.bournemouth.ac.uk/library/citing_references/citing_refs_main.htmlhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/harvard.pdf