Upload
patrcio-chamorro
View
220
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
INVESTIGACION
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR LICEO ADUANERO
GUA PARA PRESENTACIN DE ANTEPROYECTO E INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO
EXIGENCIAS DE REDACCIN DE INFORMES FINALES DE PROYECTOS DE GRADO
PAPEL: A4 MARGEN MARGEN SUPERIOR: 3 cm MARGEN INFERIOR: 3 cm MARGEN DERECHO: 3 cm MARGEN IZQUIERDO: 4 cmFORMATO DE LETRA TIPO DE LETRA: ARIAL TAMAO DE LETRA: -PARA TTULO: TTULOS GENERALES: 14 y negrillaSUBTTULOS: 12 y negrillas -PARA PRRAFOS: 12 -PARA PIE DE PGINA: 10ESPACIOS ESPECIADO INTERLINEAL: 1,5 COMIENZO DE CAPTULOS: 2 cm DEL BORDE DE LA HOJA NUMERACION DE PGINA: INFERIOR CENTRO INICIO DE LA NUMERACIN: DESDE EL CAPTULO I.ENCABEZADO Encabezado con el logo de la institucin y en el lado derecho nombre del capituloCAPTULO I Pie de pgina en el lado izquierdo el nombre del autor y en el lado derecho el nmero de pagina
NOMBRES Y APELLIDOS 1
PORTADA.- HOJA 1 FORMATO DE PRESENTACIN DE LA PORTADA Y CONTRAPORTADA
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR LICEO ADUANERO
INFORME FINAL DEL PROYECTO PROFESIONAL DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL GRADO ACADMICO DE TECNLOGO EN.
TEMA:
AUTOR: .. TUTOR: .
IBARRA, MES, AO
FORMATO DE ANTEPROYECTOFORMULARIO PARA LA PRESENTACIN DE LOS PLANES DE TRABAJO DE GRADO I. DATOS INFORMATIVOS:TEMA:
PROFESIONAL EN FORMACIN:
CARRERA:
LNEA DE INVESTIGACIN:CODIGO:
FECHA DE PRESENTACIN: Da: Mes: Ao:
II. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES) (mximo 300 palabras en idioma espaol)Dnde? Cmo? Y Cul es el problema?
III. JUSTIFICACIN (mximo 400 palabras en idioma espaol)3.1. Delimitacin y actualidad del problema:
Por qu a usted le interes esta temtica?Por qu considera que este problema es de actualidad?Cul es el aporte que prestar a la sociedad la realizacin de este trabajo investigativo?Por qu considera que es novedosa y original esta problemtica?Cuenta con recursos materiales, econmicos, temporales y talento humano para desarrollar el trabajo investigativo?Cules son los Beneficiarios directos e Indirectos de esta Investigacin?
IV. OBJETIVOS 4.1. GENERAL (un solo objetivo)Qu?, Cmo?, Para qu?,
4.2. ESPECFICOS (mximo cuatro objetivos)1.
2.
3.
4.
V. VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE : CAUSA
VARIABLE INDEPENDIENTE : EFECTO
VI. METODOLOGAMtodos: (mtodos por captulo) Cada mtodo debe poseer un concepto especifico
Tcnicas: (mtodos por captulo) Cada tcnica debe poseer un concepto especifico
Instrumentos: (mtodos por captulo) Cada instrumento debe poseer un concepto especifico
ETAPAMTODOTCNICARESULTADO PARCIAL
FUNDAMENTACIN TORICA
DIAGNSTICO
PROPUESTA
VALIDACIN
VII. CONTENIDOS: Es una gua para la preparacin del trabajo escrito, del contenido mismo del proyecto. Se exige consignar al menos los captulos que contendr el Plan, los que deben tener ntima relacin con los objetivos especficos. (Por cada objetivo un captulo)CAPITULO I MARCO TERICO
Tema 1.1.
Subtema 1.1.1.
Subtema 1.1.2.
Tema 1.2.
Subtema 1.2.1.
Subtema 1.2.2.
Tema 1.3.
Subtema 1.3.1.
Subtema 1.3.2.
Tema 1n
CAPITULO II DIAGNSTICO
Tema 2.1.
Tema 2.2.
Tema 2.3.
Tema 2n
CAPTULO III PROPUESTA
Tema 3.1.
Tema 3.2.
Tema 3.3.
Tema 3n
CAPTULO IV VALIDACIN POR EXPERTOS
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se deben sealar las diferentes etapas o actividades del plan y el tiempo estimado para cada una de ellas.Las actividades del cronograma tienen que tener relacin con los captulos de los contenidos.Mediante la grfica de Gantt se establece una relacin entre actividad y tiempo de ejecucin. (Ejemplo)
TIEMPO TOTAL DE EJECUCIN: MESES: ---- SEMANAS---- DIAS----IX. RECURSOS Y PRESUPUESTO Detallar el presupuesto a ser utilizado y de existir el financiamiento explicar si es personal o de alguna institucin o empresa auspiciante. Anexar carta de auspicio de la entidad auspiciante.RECURSOSCANTIDADCOSTO /UNITARIOTOTAL
a) RECURSOS HUMANOS.
b) Recursos Materiales
c) Otros
(A+B+C) Sub total
Porcentaje del sub total para imprevistos Ejm. 16%
TOTAL
* Se puede incluir ms filas en cada componente
X. BILBIOGRAFA (MINIMO 20)
La descripcin debe realizarse utilizando formato APA sexta edicin.
PARA LIBROSApellido, N., Apellido, N. (ao). Ttulo del libro. Ciudad: Editorial.PUBLICACIONES EN LINEAArtculo electrnico con DOI (Digital Objectidentifier)Autor, A. A. (fecha de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la publicacin peridica, volumen (nmero), nmero de pginas. doi: xx.xxxx
ARTCULO ELECTRNICO SIN DOIAutor, A. A. (fecha de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la publicacin peridica, volumen (nmero), nmero de pginas. Recuperado de URL
__________________________________________________________FIRMA DEL ESTUDIANTECI:
I.- REAS DE INVESTIGACIN
Su objetivo es facilitar el estudio de los investigadores y desarrollar programas y equipos de investigacin interinstitucional y la cooperacin con otras instituciones que realizan investigaciones. Es el campo de conocimiento sobre el cual se pretende realizar investigacin, y que comprende una o varias lneas de investigacin afines.Las reas de investigacin del ITSLA son:
CDIGOAREA DE INVESTIGACIN
A.1.ADMINISTRACIN ADUANERA
A.2.SISTEMAS COMPUTACIONALES Y TECNOLOGA INFORMTICA
A.3EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA
A.4.AGROPECUARIA
II.- LNEAS DE INVESTIGACIN
Las lneas de investigacin son el tema o problemtica especfica de investigacin de un rea, dentro de la cual se pueden inscribir una infinidad de proyectos de investigacin y trabajos de grado individuales o colectivos. Su fin primordial es el de sealar y delimitar a muy grandes rasgos, mediante un simple ttulo, el tema o problemtica de inters del investigador.Las lneas de investigacin del ITSLA son:REA.- ADMINISTRACIN ADUANERA.CDIGOLNEA DE INVESTIGACIN
A.1.L.1.Diversificacin de las exportaciones ecuatorianas al mundo, con un comercio justo que proteja la produccin y el consumo nacional.
A.1.L.2.Incorporacin de nuevos actores en el comercio exterior, particularmente provenientes de la micro, pequea y mediana produccin y del sector artesanal.
A.1.L.3Aplicacin de esquemas de sustitucin selectiva de importaciones que propicie las importaciones indispensables para los objetivos del Buen Vivir.
A.1.L.4.Fortalecimiento de iniciativas econmicas de pequea y mediana escala basadas en el trabajo, que se orienten a generar empleos nuevos y estables a travs del Comercio Exterior.
A.1.L.5.Diseo de tcnicas, metodologas, procedimientos para alcanzar la eficiencia en los procesos de comercio exterior (importaciones y exportaciones)
A.1.L.6Promover los talleres artesanales como unidades de organizacin del trabajo que incluyen fases de aprendizaje y de innovacin de tecnologas.
A.1.L.7Diversificar las formas de produccin y prestacin de servicios, y sus capacidades de agregacin de valor, para ampliar la oferta nacional exportable.
A.1.L.8Impulsar las importaciones indispensables para los objetivos del Buen Vivir, especialmente las de insumos para la produccin.
A.1.L.9Impulsar las pequeas y medianas unidades productivas para el fortalecimiento y complementariedad territoriales, tanto a nivel nacional como en esquemas de integracin regional.
REA.- SISTEMAS COMPUTACIONALES Y TECNOLOGA INFORMTICADIGOLNEA DE INVESTIGACIN
A.2.L.1Diseo de sistemas informticos
A.2.L.2Creacin e implementacin de software
A.2.L.3Aplicaciones inalmbricas
A.2.L.4Diseo y aplicaciones de bases de datos y administracin de redes
A.2.L.5Propuestas y aplicaciones de multimedia
A.2.L.6Diseo de pginas web
A.2.L.7Auditora y Seguridad informtica
REA.- EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIACDIGOLNEA DE INVESTIGACIN
A.3.L.1Guas didcticas para la enseanza aprendizaje
A.3.L.2Diseo de estrategias metodolgicas innovadoras para la enseanza
A.3.L.3Diseos y rediseos curriculares para educacin inicial y parvularia
A.3.L.4Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa
A.3.L.5Creacin de currculos y estrategias de enseanza para estudiantes con necesidades educativas especiales
REA.- AGROPECUARIA CDIGOLNEA DE INVESTIGACIN
A.4.L.1Estudios de factibilidad de la produccin agropecuaria
A.4.L.2Anlisis sectoriales del agro
A.4.L.3Desarrollo de tecnologa agropecuaria
A.4.L.4Transferencia de tecnologa agropecuaria
A.4.L.5Manejo y produccin de animales menores
A.4.L.6Manejo y produccin de animales mayores
A.4.L.7Sistemas administrativos y/o operativos para la produccin agropecuaria
DIRECCIN DE INVESTIGACINPgina 4