16
FORMATO: PRESENTACION PROYECTO FINAL UNO IV-Semestre. METODOLOGIA DE TRABAJO: Los colectivos conformados para el trabajo de investigación realizarán las actividades pedagógicas en cada una de las tres asesorías acogiéndose a la metodología de trabajo del IDEAD, con las variantes acordadas en el colectivo de acuerdo a las características del trabajo a seguir: * CONOCIMIENTOS: En el modelo se encuentran los elementos básicos teóricos para seguir en la elaboración de la propuesta final. * LECTURAS RECOMENDADAS: En el documento se encuentra el plan general de trabajo investigativo que sirve de referencia para la presentación del proyecto. * TRABAJO PRESENCIAL POR COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN: En cada una de las asesorías como están organizadas se van dando las orientaciones, sugerencias y correcciones pertinentes con el propósito de estructurar el proyecto enmarcado dentro de los parámetros para la presentación de proyectos de investigación.

Formato de Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato de Proyecto

FORMATO: PRESENTACION PROYECTO FINAL UNOIV-Semestre.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

Los colectivos conformados para el trabajo de investigación realizarán las

actividades pedagógicas en cada una de las tres asesorías acogiéndose a la

metodología de trabajo del IDEAD, con las variantes acordadas en el colectivo de

acuerdo a las características del trabajo a seguir:

* CONOCIMIENTOS: En el modelo se encuentran los elementos básicos teóricos para seguir en la elaboración de la propuesta final.

* LECTURAS RECOMENDADAS: En el documento se encuentra el plan general de trabajo investigativo que sirve de referencia para la presentación del proyecto.

* TRABAJO PRESENCIAL POR COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN:

En cada una de las asesorías como están organizadas se van dando las orientaciones, sugerencias y correcciones pertinentes con el propósito de estructurar el proyecto enmarcado dentro de los parámetros para la presentación de proyectos de investigación.

GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

EL PROYECTO DE INVESTIGACION se constituye en el PLAN GENERAL DEL TRABAJO INVESTIGATIVO. Contiene la propuesta que va a ser desarrollada e implica

una reflexión teórica previa por parte de los investigadores sobre un determinado tema de

Page 2: Formato de Proyecto

investigación. La recomendación general es que se hablará con un LENGUAJE DEL FUTURO !.

El siguiente es un Modelo de presentación ( entre otros), en el cual aparecen los elementos

básicos que se exigen en un Proyecto de investigación formativa.

El modelo está diseñado sobre la base de las necesidades de los estudiantes de pregrado del

programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, que aspiran a cumplir con el primer proyecto de los tres que contiene el plan de

estudios y que el propósito central es llevar a feliz término su trabajo.

Para su elaboración se han tenido en cuenta algunas de las exigencias de los modelos de

COLCIENCIAS y el Programa Ondas.

A continuación se van a presentar algunas instrucciones para poder desarrollar en forma

clara los pasos del proyecto de investigación :

1. LA CARATULA. Es opcional de acuerdo a las exigencias de quien solicita el proyecto.

Se recomienda utilizar Las normas ICONTEC, sobre presentación de tesis, trabajos de grado

y trabajos de investigación.

2. FICHA DE RESUMEN DEL PROYECTO. Al momento de diligenciar la ficha

asegúrese de incluir la información y datos reales.

FORMATO PARA DESCRIPCION DEL PROYECTO

3. PRESENTACION. Incluya aquí una referencia general sobre el campo dentro del

cual se moverá la investigación.

4. TITULO DEL PROYECTO. El título de un proyecto es la expresión condensada del

problema y del Objetivo General de la investigación.

Page 3: Formato de Proyecto

5. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA. Responde a estas

preguntas:

¿ Qué es lo que podría ver en la realidad y que los demás no ven?

¿ Cual es la dificultad, la incognita o el interrogante que la realidad me está planteando?

El problema de investigación está en relación con el Marco Teórico en la medida que busca

una o varias de las siguientes perspectivas:

Utilizar la teoría para verificar un hecho similar.

Partir de la teoría elaborada por varios autores.

Partir de la teoría para complementar o confirmar conceptos.

Partir de la teoría para desarrollar nuevos contextos que la

Superen.

En el presente modelo se está diferenciando entre el Planteamiento del Problema y la

Formulación del Problema de investigación.

Planteamietno del Problema : Es una cadena de proposiciones conceptuales

relacionadas

entre sí y denominadas FACTORES DEL PROBLEMA, los cuales aparecen enlazados de

manera lógica y coherente dentro de unas dimensiones temporales y espaciales, el conjunto

del problema de investigación debe aparecer limitado dentro de unas CATEGORIAS clasificatorias que demuestran que la investigación es factible de realizar de acuerdo a la

realidad y el tiempo previsto para su realización. A esta parte se le denomina

delimitación del problema.

Formulación del Problema ; Es una proposición global con la cual termina el

planteamiento del problema, la cual busca resumirlo en forma de una pregunta general de

investigación.

6. JUSTIFICACION. Aquí debe explicarse todo aquello que se sabe sobre la temática, como

se origina el tema como problema de investigación, que otros autores o investigadores se han

ocupado y que se ha hecho sobre ella. ( Antecedentes).

La clave en este punto está en estos interrogantes Por qué se investiga sobre el tema ?

Qué pasa si no se hace una investigación como esta ? Para qué se investiga…en función de

qué? Qué cosas se logrará comprender y de cambiar la realidad, a partir de los resultados de

la investigación ?

Page 4: Formato de Proyecto

Describiendo la relevancia, la necesidad, la utilidad y su factibilidad.

7. EL MARCO TEORICO. Es el conjunto de conceptos preliminares donde inicialmente se

incluye una explicación previa del problema de investigación a partir de la revisión

bibliográfica ya mencionada de los autores que se hayan referido al tema y cuyos conceptos

tengan validez para los investigadores y de acuerdo a la importancia del trabajo. De su

correcta elaboración depende la confiabilidad del diseño. Dicha revisión bibliográfica debe

manejarse en forma de pequeñas reseñas en las cuales se apunta principalmente a la

elaboración de un Constructo teórico que busca explicar provisionalmente la realidad.

Contiene definiciones conceptuales o sea la explicación de los términos que, para la

investigación constituyen principios o elementos fundamentales que van a se utilizados en el

trabajo, es decir la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos

empleados en el planteamiento del problema. Todo esto expresado en forma de un discurso

coherente y convincente.

Deben tener cuidado cuando se transcriben párrafos, estos se colocarán entre comillas o

letra cursiva citando al final de dichos párrafos la fuente de donde fueron tomados, siempre

deben citarse los autores utilizados. Al final en la Bibliografía, se incluirán todos los autores

utilizados.

El Marco Teórico ¨definitivo¨, solo termina de construirse cuando se elabora el Informe

final.

En síntesis, en la elaboración del Marco Teórico deben tenerse en cuenta:

a. Antecedentes ( Consignados en la Justificación ).

b. Términos- Conceptos.

c. Variables relacionadas.

8. OBJETIVOS. Responde a la pregunta ¿ Adonde quiero llegar ? Los objetivos

generalmente se acostumbra a formularlos a partir de los verbos en Infinitivo, los cuales

expresan siempre una meta o un fin al cual se quiere llegar o aquello que se espera conseguir

con el trabajo.

Page 5: Formato de Proyecto

El Objetivo General debe identificarse con el logro final del proyecto, es un enunciado del

producto y por lo tanto debe estar en relación con el Titulo y con la proposición conceptual

principal o pregunta clave incluida en la Formulación del Problema de Investigación.

Define el resultado final de la investigación.

Los Objetivos Específicos definen las acciones o actividades que se van a desarrollar dentro

del proceso investigativo. Se puede formular a partir de los FACTORES incluidos en el

problema.

Deben ser medidas observables y estar dentro de un orden metodológico. La sumatoria de

los objetivos específicos deben dar como resultado el Objetivo General.

Los Objetivos Metodológicos están referidos a las estrategias de la investigación

(Pedagógica) y generalmente aparecen en el punto sobre metodología.

¡ OJO ! No se investiga el Objetivo General, se trabaja con los objetivos específicos.

9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Responde a la pregunta ¿Cómo lo

haré? En el punto de metodología se define el Tipo de Investigación (Investigación

Formativa) y hasta que nivel se llegará.

Diseño Metodológico: Aquí se estructura toda la estrategia del proyecto y le proporciona la

práctica necesaria para el desarrollo del trabajo.

El diseño metodológico comprende:

a. El Universo. Incluye la población objeto de estudio para lograr desarrollar todos los

eventos en condiciones concretas.

b. Instrumentos: Son los utilizados para recolectar la información. Ellos son :

El Diario de Campo. Es un cuaderno en el cual se anotan diariamente las

percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador y de los participantes

en todo proceso de acercamiento, observación o investigación social.

La Observación. Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,

clasificando los acontecimientos de acuerdo a un esquema previo y según el

problema a estudiar. La Observación se divide en Observación no Participante y en

Observación Participante.

Page 6: Formato de Proyecto

La Encuesta. Consiste en obtener información de los sujetos de estudio,

proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes y sugerencias.

La Entrevista. Es la comunicación interpersonal establecida entre los investigadores

y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a interrogantes planteados

sobre el tema.

c. Procesamiento de la Información. Toda la información lograda a través de los

instrumentos de investigación en el Trabajo de Campo, debe ser organizada de tal

forma que permita una visión general de los resultados. Los pasos a seguir son:

Clasificación de la Información – La Interpretación y análisis de resultados.

10. RESULTADOS ESPERADOS. Tiene relación con los posibles resultados

directos e indirectos del proyecto en la comunidad donde se desarrolló el trabajo de

investigación.

11. POBLACION BENEFICIARIA. El colectivo de investigadores realiza una

caracterización de la población que se cree puede resultar beneficiada con los resultados de

la investigación.

12. PROYECCION. Responde a la pregunta ¿ Hasta donde podría llegar ? Aquí se debe

demostrar la importancia que el proyecto tiene en cuanto a sus posibilidades de continuidad,

de interconexión con otros proyectos, con otros grupos y equipos de investigación, los

alcances interinstitucionales y su dinámica interdisciplinaria.

13. COLECTIVO INVESTIGADOR. Responde a la pregunta ¿ Con quién lo haré ? O

¿ Con quién cuento? Relacione aquí a todas las personas que intervendrán en el Proyecto de

Investigación, incluyendo a los Docentes, asesores y auxiliares del Proyecto. Al final debe

incluir la hoja de vida de los asesores y los investigadores.

14. RECURSOS FISICOS. Responde a la pregunta ¿ Con qué debemos contar ?

Relacione aquí, espacios locativos, muebles y enseres, equipos, insumos, libros, software,

documentos, etc, que requiere para realizar cada una de las actividades del proyecto.

Page 7: Formato de Proyecto

15. CRONOGRAMA. Es el plan de desarrollo del trabajo en el tiempo y el espacio. Es el

instrumento para responder a la pregunta ¿Cuando lo haremos? Es la mejor herramienta para

detallar todas las actividades que se desarrollarán para cumplir con los Objetivos

Específicos, desde la formulación del proyecto hasta las actividades de socialización de los

resultados.

16. PRESUPUESTO. Es necesario canalizar el proyecto llevando una contabilidad de

los diferentes recursos económicos, entre ellos: Ingresos- Egresos- Gastos Generales-

Ingresos propios. ( Ver Esquema ).

17. BIBLIOGRAFIA. Se incluyen en orden alfabético por el primer apellido de todos los

autores utilizados en la elaboración del Proyecto.

Page 8: Formato de Proyecto

FORMATO PARA DESCRIBIR EL PROYECTO

1. PRESENTACION.

2. TITULO DEL PROYECTO.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA.

El presente trabajo denominado Idea de negocio corresponde al curso de Contabilidad Gerencial que tiene a bien dictar el profesor Marcial Salazar Lombardi, en cual el desarrollare un plan de negocio aplicado a una peluquería para hombres y niños ya que son los dos sectores de mercado menos desarrollados y con mas tendencia de crecimiento y demanda, brindando entretenimiento y comodidad a los clientes.

A lo largo de toda la idea de negocio se desarrollarán los pasos necesarios para crear un negocio, estadísticas y estudios de mercado, encuestas y cuestionarios con sus respectivos resultados, el planeamiento estratégico de la empresa, análisis foda, plan de desarrollo organizacional, infraestructura física, administración financiera y resultados esperados.

De esta manera, se espera crear una empresa acorde con las exigencias y necesidades del mercado, competitiva estable, que perdure en el tiempo y contribuya con del desarrollo de la economía nacional.

“Establecimiento de Peluquería para caballeros y niños” a nivel de la Provincia de Huancavelica

Page 9: Formato de Proyecto

4. JUSTIFICACION.

5. MARCO TEORICO.

6. OBJETIVOS.a. Objetivo General

b. Objetivos Específicos

Page 10: Formato de Proyecto

7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

8. CRONOGRAMA

9. PROYECCION

10. BIBLIOGRAFIA

Page 11: Formato de Proyecto