9

Click here to load reader

Formato descriptivo para elaboración de un PF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato utilizado por la Red antibullying para diseño de PF

Citation preview

Page 1: Formato descriptivo para elaboración de un PF

PROYECTO SOCIOFORMATIVO SE AGREGA NOMBRE DEL PROYECTO

A). IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCIÓN: NOMBRE DE LA ESCUELA

MEDIADOR: NOMBRE DE QUIEN DESARROLLARÁ EL PROYECTO

FECHA: EN LA CUAL SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

PROGRAMA: MÓDULO: SESIÓNES: CUANTAS HORAS: ¿?

LUGAR: DONDE SERÁ LLEVADO A CABO EL PROYECTO USUARIOS BENEFICIARIOS DEL PRYECTO

Diseño: Juan Abelardo Rodulfo Gocobachi y Emma Isela Lozano Chavarría

Page 2: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

B). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (FODA)

Es una investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades, dentro de las categorías de: Estructura Administrativa, Enfoques de Gestión, Prácticas Escolares para el Aprendizaje, Ambientes de Aprendizaje y Cultura- Clima Institucional que favorecen o limitan el desarrollo del proyecto.

La intención es que el análisis institucional nos conduzca al desarrollo de estrategias, entendiendo una estrategia como la acción que se implementa para alcanzar los objetivos

ANALISIS POSITIVO NEGATIVO

INTERNO

Para el diagnósticointernoComo ejemplos podemos mencionar: Recursos humanos con los que se cuenta, recursos materiales, recursos financieros, recursos tecnológicos, etc.

FORTALEZAS

Son las fuerzas al interior de la escuela que intervienen para facilitar el logro de los objetivos

DEBILIDADES

Son las limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva

EXTERNO

Es necesario analizarlas oportunidades; así como las amenazas, con estos dos elementos se podrá integrar el diagnóstico externo. Algunos ejemplos son: el Sistema político, la legislación,la situación económica, la educación, el acceso a los servicios de salud, las instituciones no gubernamentales, etc.

OPORTUNIDADES

Son las condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar

AMENAZAS

Son las tendencias del contexto que en cualquier

momento pueden ser perjudiciales

2

Page 3: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

C). SITUACIÓN LÍMITE

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

1. 2. 1.

Problematización

Se describe la contextualización que hace visible el problema

Pregunta clave

Es la pregunta que recupera y guía toda la acción del proyecto

Hipótesis de acción estratégica

Se describe en un párrafo la alternativa para la solución del problema con un sentido de intervención

3

Page 4: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

D. PROYECTO SOCIOFORMATIVO

Competencias a desarrollar

AQUÍ SE PLANTEAN LAS COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR Y SOLO SE SEÑALA

EN EL RECUADRO CUALES SE VINCULAN CON LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Para el aprendizaje permanente

Para el manejo de la información

Para el manejo de situaciones

Para la convivencia

Para la vida en sociedad

Aprendizajes esperados

Una vez avanzado el proyecto que aprendizajes se pretenden construir junto

con los estudiantes y también se puede señalar cuál o cuáles ejes

transversales se van desarrollando

EJES TRANSVERSALES

Igualdad de oportunidades

Educación para la salud

Educación vial

Educación ambiental

Educación del consumidor

4

Page 5: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

Educación financiera

Educación sexual

Educación cívica y ética

Educación para la paz

E). INTENCIONES EDUCATIVAS

Objetivo General: Aquí se redacta el objetivo general del PROYECTO y debe estar en congruencia con la problemática y la pregunta clave

Que las maestras y maestros de educación básica y demás interesados:

Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes, así como las causas y consecuencias asociadas a ésta y se diseñen propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole paliativo y preventivo, de cara a la eliminación del abuso de todo tipo y a la mejora de la convivencia escolar

Contenido conceptual:

Se enlistan los contenidos de tipo cognitivo o

factuales que se abordarán explícita o

implícitamente

Contenido procedimental:

Son aquellos contenidos que se abordarán pero

que llevan al estudiante a la movilización de

saberes

Contenido actitudinal:

Son los contenidos que promueven la

resignificación de ideas.

5

Page 6: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Son los productos que se desarrollarán en donde se hace evidente

la interpretación o recuperación por parte del estudiante y que da

muestras del nivel de dominio de la competencia

Evaluación:

Inicial: Alguna actividad que nos permita evaluar como inicia el proceso

Proceso: Alguna actividad o evidencia que nos indique si el objetivo se va

cumpliendo

Final: Alguna actividad o producto que nos indique si el objetivo se logró.

F). SITUACIONES DIDÁCTICAS (actividades de enseñanza):

ESTA PARTE CORRESPONDE A CADA SESION DE TRABAJO Y AQUÍ SE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES QUE HARÁ EL MAESTRO.

# HORAACTIVIDAD/TAREA

TITULO DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOSSE REDACTAN LOS OBJETIVOS

TOMANDO EN CUENTA PARA ELLO EL QUE, COMO Y CUANDO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

(Docente)

Aquí vas describiendo las acciones que va a desarrollar el docente

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Alumno)

Aquí vas describiendo las acciones que irán

haciendo los estudiantes

M/L (momento de la lecció

n)Según

el Método ELI

RECURSOS

1

2

3

4

6

Page 7: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

5

Equipo: Material: Fuentes de información:

G). PERFIL DE LA LECCION PNI: (metaevaluación ):

AL FINAL DE CADA SESION DE TRABAJO SE HACE UNA AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Fortalezas (positivo): Debilidades (negativo): Áreas de mejora (interesante):

Se recupera lo positivo o destacado de la lección Se describen situaciones adversas o que no permitieron el desarrollo previsto.

Que aspectos se pueden recapitular o abordar para incorporarlos en la siguiente lección

E). VALIDACIÓN:

Elabora: Recibe: Avala:

7

Page 8: Formato descriptivo para elaboración de un PF

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE CIUDAD JUÁREZCurso Bullying: El nuevo rosto de la violencia en la escuela 2013

8