4
Contenido 1.4 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES...................................1 1.4.1 NECESIDADES HÍDRICAS......................................1 1.4.1.1 ETAPAS CRÍTICAS POR DEFICIENCIAS......................2 La letra a utilizar es Arial 12, y los títulos, subtítulos y lo que derive de subtítulos con los siguientes formatos. Es importante que los pongan tal y como el ejemplo de abajo para que directamente nos mande el contenido de tablas como se muestra arriba. 1.4 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES 1.4.1 NECESIDADES HÍDRICAS De acuerdo a la gráfica anterior nos damos cuenta que la profundidad 6 cm es la que menor emergencia presenta, probablemente sea porque la semilla no alcanzo la luz en tiempo y forma para poder emerger por lo cual las semilla murieron, mientras que la profundidades 1 cm muestran mejores resultados que la de 6cm, ambas mantenían un crecimiento similar aclarando que las de 1cm “pegadas a la pared”, emergieron más lentas que las de 1cm “normal”, nuevamente vemos al influencia de la luz en la germinación de las misma, las semillas necesitan una parte de oscuridad necesaria para su germinación que en este caso no se cumplió por estar expuestas directamente antes de germinar a la luz, por el contrario las de 3cm muestras una mejora en cuestión de emergencia siendo el tratamiento de mayor eficiencia, las semillas al germinar tuvieron la suficiente oscuridad necesaria y además al emerger encontraron la luz de forma oportuna lo cual favoreció su emergencia considerando además

Formato Para Elaboración de Triticale

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trigo en México, producción.

Citation preview

Contenido1.4 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES11.4.1 NECESIDADES HDRICAS11.4.1.1 ETAPAS CRTICAS POR DEFICIENCIAS2

La letra a utilizar es Arial 12, y los ttulos, subttulos y lo que derive de subttulos con los siguientes formatos. Es importante que los pongan tal y como el ejemplo de abajo para que directamente nos mande el contenido de tablas como se muestra arriba. 1.4 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES 1.4.1 NECESIDADES HDRICASDe acuerdo a la grfica anterior nos damos cuenta que la profundidad 6 cm es la que menor emergencia presenta, probablemente sea porque la semilla no alcanzo la luz en tiempo y forma para poder emerger por lo cual las semilla murieron, mientras que la profundidades 1 cm muestran mejores resultados que la de 6cm, ambas mantenan un crecimiento similar aclarando que las de 1cm pegadas a la pared, emergieron ms lentas que las de 1cm normal, nuevamente vemos al influencia de la luz en la germinacin de las misma, las semillas necesitan una parte de oscuridad necesaria para su germinacin que en este caso no se cumpli por estar expuestas directamente antes de germinar a la luz, por el contrario las de 3cm muestras una mejora en cuestin de emergencia siendo el tratamiento de mayor eficiencia, las semillas al germinar tuvieron la suficiente oscuridad necesaria y adems al emerger encontraron la luz de forma oportuna lo cual favoreci su emergencia considerando adems la profundidad a la cual se sembr, lo que fue sin duda el factor ms importante para su optima emergencia. De acuerdo a la grfica anterior nos damos cuenta que la profundidad 6 cm es la que menor emergencia presenta, probablemente sea porque la semilla no alcanzo la luz en tiempo y forma para poder emerger por lo cual las semilla murieron, mientras que la profundidades 1 cm muestran mejores resultados que la de 6cm, ambas mantenan un crecimiento similar aclarando que las de 1cm pegadas a la pared, emergieron ms lentas que las de 1cm normal, nuevamente vemos al influencia de la luz en la germinacin de las misma, las semillas necesitan una parte de oscuridad necesaria para su germinacin que en este caso no se cumpli por estar expuestas directamente antes de germinar a la luz, por el contrario las de 3cm muestras una mejora en cuestin de emergencia siendo el tratamiento de mayor eficiencia, las semillas al germinar tuvieron la suficiente oscuridad necesaria y adems al emerger encontraron la luz de forma oportuna lo cual favoreci su emergencia considerando adems la profundidad a la cual se sembr, lo que fue sin duda el factor ms importante para su optima emergencia.

1.4.1.1 ETAPAS CRTICAS POR DEFICIENCIASDe acuerdo a la grfica anterior nos damos cuenta que la profundidad 6 cm es la que menor emergencia presenta, probablemente sea porque la semilla no alcanzo la luz en tiempo y forma para poder emerger por lo cual las semilla murieron, mientras que la profundidades 1 cm muestran mejores resultados que la de 6cm, ambas mantenan un crecimiento similar aclarando que las de 1cm pegadas a la pared, emergieron ms lentas que las de 1cm normal, nuevamente vemos al influencia de la luz en la germinacin de las misma, las semillas necesitan una parte de oscuridad necesaria para su germinacin que en este caso no se cumpli por estar expuestas directamente antes de germinar a la luz, por el contrario las de 3cm muestras una mejora en cuestin de emergencia siendo el tratamiento de mayor eficiencia, las semillas al germinar tuvieron la suficiente oscuridad necesaria y adems al emerger encontraron la luz de forma oportuna lo cual favoreci su emergencia considerando adems la profundidad a la cual se sembr, lo que fue sin duda el factor ms importante para su optima emergencia.

De acuerdo a la grfica anterior nos damos cuenta que la profundidad 6 cm es la que menor emergencia presenta, probablemente sea porque la semilla no alcanzo la luz en tiempo y forma para poder emerger por lo cual las semilla murieron, mientras que la profundidades 1 cm muestran mejores resultados que la de 6cm, ambas mantenan un crecimiento similar aclarando que las de 1cm pegadas a la pared, emergieron ms lentas que las de 1cm normal, nuevamente vemos al influencia de la luz en la germinacin de las misma, las semillas necesitan una parte de oscuridad necesaria para su germinacin que en este caso no se cumpli por estar expuestas directamente antes de germinar a la luz, por el contrario las de 3cm muestras una mejora en cuestin de emergencia siendo el tratamiento de mayor eficiencia, las semillas al germinar tuvieron la suficiente oscuridad necesaria y adems al emerger encontraron la luz de forma oportuna lo cual favoreci Para la colocacin de imgenes realizarse de la siguiente manera adems de indicar en el texto la imagen con la que estemos manejando, por ejemplo:En primavera todos los arboles tienen muchas hojas y todas cubiertas con muchas flores, la calabacita es una hortaliza que presenta gran cantidad en este periodo (Fig. 1). Fig.1 Planta de calabacita con flores.

Imagen con contorno negro. Pie de imagen sin contorno ni relleno, letra Times New Rom 10, en negritas y centrado. Agrupar la imagen con el pie de imagen para una mejor manipulacin de la misma.

Citar bibliografa, como lo hemos realizado con los dems trabajos.