47
FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE PROPUESTAS A LA FUNDACION EcoFondo 1. Datos Básicos de la Entidad Proponente y del Proyecto. INFORMACIÓN DEL PROYECTO Fecha de presentación (día/mes/año) 18 de julio de 2013 Título del Proyecto RECUPERACIÓN DE LA CONECTIVIDAD BIOLÓGICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DEL CORREDOR TROPIANDINO EN LOS CANTONES GONZALO PIZARRO, CASCALES Y NUEVA LOJA - PROVINCIA DE SUCUMBÍOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ECOFONDO, A TRAVES DEL MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS AGROPRODUCTIVAS Y FORESTALES. Duración Proyecto (# meses) 36 meses Localización (provincia, municipio, localidad, otros datos) Provincia de Sucumbíos. Cantones: Gonzalo Pizarro (parroquia Gonzalo Pizarro); Cascales (parroquias El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos); y, Nueva Loja (parroquias Jambelí, y Santa Cecilia). Áreas de cobertura temática Conservación ( x ) Capacitación ( ) Investigació n ( ) Población beneficiaria 1 (No. de comunidades, familias, hombres, mujeres y niños) 63 barrios y comunidades, 1.000 familias y 4.700 personas (1.600 varones, 1.400 mujeres, 800 niños y 900 niñas) INFORMACIÓN FINANCIERA Valor total del Proyecto USD 422.385 Monto solicitado a la Fundación USD340,000 (76%) 1 Cuando sea pertinente Propuesta Ecofondo-CARE 1

FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE PROPUESTAS A LA FUNDACION EcoFondo

1. Datos Básicos de la Entidad Proponente y del Proyecto.

INFORMACIÓN DEL PROYECTOFecha de presentación (día/mes/año)

18 de julio de 2013

Título del Proyecto RECUPERACIÓN DE LA CONECTIVIDAD BIOLÓGICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DEL CORREDOR TROPIANDINO EN LOS CANTONES GONZALO PIZARRO, CASCALES Y NUEVA LOJA - PROVINCIA DE SUCUMBÍOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ECOFONDO, A TRAVES DEL MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS AGROPRODUCTIVAS Y FORESTALES.

Duración Proyecto (# meses)

36 meses

Localización (provincia, municipio, localidad, otros datos)

Provincia de Sucumbíos. Cantones: Gonzalo Pizarro (parroquia Gonzalo Pizarro); Cascales (parroquias El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos); y, Nueva Loja (parroquias Jambelí, y Santa Cecilia).

Áreas de cobertura temática

Conservación ( x )

Capacitación ( )

Investigación ( )

Población beneficiaria1 (No. de comunidades, familias, hombres, mujeres y niños)

63 barrios y comunidades, 1.000 familias y 4.700 personas (1.600 varones, 1.400 mujeres, 800 niños y 900 niñas)

INFORMACIÓN FINANCIERAValor total del Proyecto

USD 422.385

Monto solicitado a la Fundación ECOFONDO

USD340,000 (76%)

Contrapartida (%) (detallar contrapartida propia y/ o de terceros)

USD 82,385 (24%)

INFORMACIÓN ENTIDAD PROPONENTE1 Cuando sea pertinente

Propuesta Ecofondo-CARE 1

Page 2: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Nombre Entidad CARETipo de entidad (ONG, Estatal, Organización Comunitaria, otra)

Organizaciones no Gubernamental

Registro legal Registro oficial 139, 27 de febrero de 2010

RUC 1790176657001

Dirección Completa El Nacional N 39 – 139 y El TelégrafoTeléfono 593 22 253615 Fax 593 22 433069Correo electrónicoRepresentante legal Fernando Unda C.C./

Pasaporte

1706495130

Persona responsable del proyecto

Andrés Córdova Cargo Coordinador Proyectos Cambio Climático

Área de influencia de la Entidad Proponente (provincia, municipio, localidad)

A nivel nacional

ENTIDAD ASOCIADA

N/A

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ( No más de tres cuartos de página)

La presente iniciativa tiene como objetivo general recuperar la conectividad biológica dentro del área de influencia del EcoFondo a través del establecimiento y/o mejoramiento de sistemas agroforestales y plantaciones forestales con fines de protección en la zona priorizada para la implementación del corredor de conectividad en las parroquias Gonzalo Pizarro (cantón Gonzalo Pizarro), El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos (Cantón Cascales), Jambelí, y Santa Cecilia (cantón Nueva Loja) pertenecientes a la provincia de Sucumbíos. Para que esto sea posible se inserta en las metas e indicadores propuestos desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador y el Plan de Ordenamiento Territorial de las parroquias, cantones y provincia de intervención.De manera más específica el proyecto pretende: i) recuperar la cubierta vegetal en áreas que se

Propuesta Ecofondo-CARE 2

Page 3: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

consideren prioritarias para la consolidación del corredor de conectividad, ii) satisfacer la demanda de plantas de especies forestales y frutales; iii) desarrollar iniciativas de comercialización de productos; iv) involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales (GADs) en el impulso de actividades productivas sostenibles, y, mejorar el conocimiento ambiental de la población local. El proyecto coordinará acciones con organizaciones sociales, entidades del gobierno nacional y local, organizaciones no gubernamentales y empresa privada.El proyecto incidirá directamente en 63 barrios y comunidades, 1.000 familias y 4.700 personas (1.600 varones, 1.400 mujeres, 800 niños y 900 niñas)El cambio esperado con la intervención tiene que ver con: “la recuperación de corredor de conectividad biológica tropiandino mejora la calidad de vida de las poblaciones mestizas e indígenas ubicadas en el área de intervención a través del incremento de sus ingresos económicos, la conservación de la biodiversidad y el retroceso del deterioro ambiental”.Entre las actividades principales que el proyecto desarrollará se contemplan las siguientes: implementación de técnicas de restauración, desarrollo de parcelas de conectividad, implementación de viveros, protección de riberas, implementación de sistemas agroforestales, fortalecimiento de cadenas de valor, conformación de comités de investigación agropecuaria, mapeo georeferenciado de áreas de conectividad, desarrollo de un sistema de fortalecimiento de capacidades, incidencia en políticas públicas, etc.La acción se centrará en el enfoque de derechos humanos y la promoción de la interculturalidad, igualdad de género y participación de niñas, niños, varones y mujeres. Como estratégica básica la iniciativa trabajará en la gestión del conocimiento con el fin de generar modelos replicables a escala.La sostenibilidad del proyecto considerará las siguientes entradas: económica, ecológica,

Propuesta Ecofondo-CARE 3

Page 4: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

energética, social, política, cultural y científica.

2. Información adicional sobre la Entidad Proponente.

2.1. Misión La misión de CARE es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres. Nos fortalecemos de nuestra diversidad, recursos y experiencia global. Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio sostenible por los siguientes medios: Fortaleciendo la capacidad de auto-ayudarse; Proporcionando oportunidades económicas; Ayudando en casos de emergencia; Influenciando decisiones políticas en todos los

niveles, Abordando la discriminación en todas sus

manifestaciones.Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, buscamos realizar nuestra misión tanto con excelencia como con compasión puesto que las personas a las que servimos se merecen lo mejor.

2.2. Instrumentos administrativos contables

CARE cuenta con un sistema administrativo en línea (Pamodzi) que funciona a nivel global y posibilita realizar procesos de compra, inventarios, selección de consultorías, gestión de viajes y viáticos, etc. CARE se rige por las normas administrativas aceptadas de manera universal, por las leyes del país y por las políticas de la organización. Se cuenta con políticas y manuales para cada proceso.

2.3. Procesamiento y uso de recursos financieros

Se sustenta en el uso del sistema Pamodzi que posibilita la gestión de pagos, tributación, recuperación de IVA, etc. Así mismo facilita procesos de seguimiento y monitoreo de inversión financiera y producción de reportes. CARE cuenta con políticas y procedimientos así manuales que sustentan el manejo financiero. La organización se rige por procesos universales de contabilidad y finanzas y por políticas de la organización y de los donantes específicos.

Propuesta Ecofondo-CARE 4

Page 5: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

2.4. Proyectos ejecutados relacionados con el tema del proyecto

Nombre Descripción Monto

(USD)

Fuente financiami

ento

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) Piloto 2 (Julio 2009 – junio 2013)

Implementación de actividades de adaptación a los impactos del retroceso glaciar, a través de un programa de extensión participativa con las comunidades de El Tambo, Papallacta y Comuna Jamanco (asentadas en la microcuenca Papallacta), con énfasis en el manejo sostenible y conservación de páramos y microcuencas.-

704.053

CARE UK / sistema Coca Cola / donantes privados

Promoviendo derechos de las poblaciones indígenas en la gestión de los RRNN en la Amazonía. (210 -2012)

Contribuir al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Región Amazónica (de Bolivia, Ecuador y Perú), mediante una mayor y mejor participación democrática.

858.605

Unión Europea

Manejo de Bosques Húmedos Tropicales de la Amazonía Ecuatoriana (2008 – 2010)

1) Contribuir a integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y en los programas locales de la región centro sur de la amazonía ecuatoriana; 2) Contribuir a revertir la pérdida de recursos del medio ambiente; 3) Contribuir a preservar el entrono natural y cultural de los pueblos indígenas del centro sur de la amazonía ecuatoriana. Se enmarca en el objetivo 9 de los ODM

100.000

Donantes USA

Rescatando Conocimientos de la Agricultura Indígena en

Proteger y conservar la riqueza natural y cultural de la región sur de la Amazonía ecuatoriana, apoyando prácticas agrícolas sustentables que incorporen

200.000

Donantes privados

Propuesta Ecofondo-CARE 5

Page 6: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

la Amazonía. (2009 – 2013)

conocimientos indígenas ancestrales sobre su cultivo tradicional y medio ambiente.

Promoción de Mercado Equitativo, Solidario y Asociativo ¨PROMESA¨ (2009)

Permitir las familias locales, productoras de frutales amazónicos orgánicos, acceder a información, servicios y acceso al mercado alternativo a través una alianza estratégica con un red de empresas de comercialización a nivel nacional (Camari) y el red de Comercio Justo (FLO).

129.440

Departamento para Desarrollo Internacional del Reino Unido y donante privado del Reino Unido

2.5. Campos de acción y responsabilidades en la ejecución del proyectoCARE tendrá a su cargo la gestión integral del proyecto.

3. Objetivo del proyecto.

Recuperar la conectividad biológica dentro del área de influencia del EcoFondo a través del establecimiento y/o mejoramiento de sistemas agroforestales y plantaciones forestales con fines de protección en la zona priorizada para la implementación del corredor de conectividad en las parroquias Gonzalo Pizarro (cantón Gonzalo Pizarro), El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos (Cantón Cascales), Jambelí, y Santa Cecilia (cantón Nueva Loja) pertenecientes a la provincia de Sucumbíos.

4. Línea Base del Proyecto.

4.1. Problemática social, económica, institucional y ambiental

Realidad socialLa provincia de Sucumbíos, ubicada al nororiente del Ecuador, limita al norte con la República de Colombia;  al sur, con la provincia de Napo; al este, con Colombia y Perú; y al oeste, con Carchi, Imbabura y Pichincha, ocupa un territorio de 18.327 Km2. Como parte de la cuenca amazónica, la provincia está influenciada por la Cordillera de los Andes, misma que da lugar a pisos climáticos que van desde paisajes de páramo hasta el bosque húmedo tropical que determina su biodiversidad. Senplades (2010) afirma que en la zona amazónica, las formaciones sedimentarias marinas afloran en el 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que la hace propicia para contener yacimientos de mucha importancia como petróleo, gas anhídrido carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras; así también

Propuesta Ecofondo-CARE 6

Page 7: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

dan lugar a una enorme reserva aurífera. El corredor de conservación biológica tropiandino se encuentra ubicado en la zonas nororiental de la provincia de Sucumbíos en los límites con la provincia de Carchi y la república de Colombia.El bosque amazónico alberga una gran diversidad cultural reflejada en la presencia de 10 de las 14 nacionalidades indígenas que habitan en Ecuador, en la región amazónica. En el caso específico de la provincia de Sucumbíos, cinco de dichos grupos se encuentran en ella: Sionas, Secoyas, Cofanes, Kichwas y Shuars. La población originaria (indígena) coexiste con la población mayoritaria de mestizos que han migrado desde otros puntos del país (“colonos”) y una minoría afrodescendiente que encontró en esta región la oportunidad de establecerse, producir y trabajar. Adicionalmente, se evidencia un importante número de ciudadanos colombianos desplazados y refugiados por los conflictos sociales, políticos y armados de ese país.La provincia de Sucumbíos cuenta con una población de 176.472 personas (Censo 2010), distribuidas en siete cantones Cascales (6,3%), Cuaybeno (3,7%), Gonzalo Pizarro (4,9%), Lago Agrio (53,5%), Putumayo (5,5%), Shushufindi (24,15)y Sucumbíos (1,9%). El 52.61% son hombres y el 47.39% mujeres. Se trata de una provincia principalmente rural: 58.6% de su población vive en zonas rurales y 41.4% en zonas urbanas. Nueva Loja (Lago Agrio), la ciudad más poblada de la provincia tiene 48,562 habitantes, seguida por Shushufindi con 16,355 habitantes. Según el Censo de 2010, la población indígena en Sucumbíos corresponde al 13.42% del total provincia. El 89.2% de la población indígena es rural y el 10.8%, urbana (INEC, 2010). La población indígena se concentran en los cantones Lago Agrio, Shushufindi y Gonzalo Pizarro. La población afroecuatoriana corresponde al 5.2 % de la población provincial. La mayoría de esa población es urbana (69.2 %) y se concentra sobre todo en Lago Agrio, el restante 30.8 % de esa población habita en el área rural. Sucumbíos tiene una de las poblaciones que más crece, a un ritmo de 3.5 % anual, casi el doble del promedio anual del país (2.1%). Desde el punto de vista demográfico, dos elementos caracterizan a la población de Sucumbíos, la una tiene que ver con que se trata de población joven, 25 años en promedio; y, la otra, la presencia de 111 varones por cada 100 mujeres (INEC, 2010).El área de intervención de esta iniciativa tiene una de las tasas de pobreza más altas de país: con un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 87% de su población (INEC 2010). La población indígena de Sucumbíos supera este promedio provincial y es una de las más pobres a nivel nacional con un 93.6 % de NBI (SIISE 2012). Según datos proyectados por el SIISE, la población afroecuatoriana de la provincia de Sucumbíos es la más pobre la Amazonía norte con un 79.7 % de pobreza por NBI. Se espera revertir esta realidad con la Ley

Propuesta Ecofondo-CARE 7

Page 8: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Petrolera y sus reformas (2013) que otorgan el 15% de las ganancias de la explotación de petróleo para potenciar el desarrollo local.La tasa de escolaridad está entre las más bajas del Ecuador. Mientras el país tiene una escolaridad media de 9.6 años, en la provincia de Sucumbíos es de 8.5 años (cifra que 10 años antes apenas era de 6 años de escolaridad). Las mujeres de esta provincia tienen un promedio de escolaridad aún más bajo: 8.3 años. En los cantones más alejados, con mayor población indígena, las tasas de escolaridad son incluso más bajas llegando incluso a 5.7.En Sucumbíos, el 6.8% de la población mayor de 14 años es analfabeta (una considerable mejoría del 8.5 % medido en el Censo del 2001). La población indígena es la más afectada por el analfabetismo: 11.64%; al igual que la población femenina: 10.4 %, frente al 6.9 % de la población masculina de igual condición. Esta tendencia se repite en todos los cantones: Cuyabeno (16.7 %), Sucumbíos (15.2 %), Putumayo (13.6 %), Cascales (13.2 %), Shushufindi (10.7 %), Lago Agrio (9.4 %) y Gonzalo Pizarro (8.9 %). Las mujeres indígenas de Sucumbíos tienen una tasa de analfabetismo muy alta y mayor que la de los hombres: 20.35 % contra 10.74 %. Las mujeres afrodescendientes.

Realidad económicaPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas. El 48,9% de empleados se vinculaba con la extracción de oro, plata y cobre; el 39% en actividades petroleras y el 12,1% en la extracción de minerales no metálicos (piedra pómez, materiales de construcción y yeso).La actividad que más aporte representa para la economía provincial es el comercio al por mayor y menor, con 17%. Le sigue la agricultura, con 14%; y los suministros de electricidad y agua, con 13%. En lo relacionado a la actividad agrícola el Plan de Ordenamiento Territorial de Sucumbíos (PDOT, 2011) señala que las actividades pecuarias, agrícolas y forestales se encuentran directamente vinculadas con la capacidad productiva de los suelos y con las condiciones climáticas, el bajo contenido de nutrientes y minerales de los suelos amazónicos, conjuntamente con la excesiva humedad relativa hace que la productividad sea baja y deviene en una agricultura de subsistencia. Los principales productos agrícolas presentes en los cantones de intervención son: maíz, plátano, yuca y naranjilla en Gonzalo Pizarro; maíz, papas y frutos amazónicos en Sucumbíos; y, café, maíz, plátano, cacao, caña y palma africana en Lago Agrio. La producción agrícola es acaparada por comerciantes tercerizadores dejando ganancias exiguas a los productores.En relación al uso del suelo, datos del Ministerio de Agricultura y ganadería (2010) señalaban que el 55% del suelo era destinado a pastizales, esto explica la importante producción de carne y leche que

Propuesta Ecofondo-CARE 8

Page 9: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

produce el área de intervención. Se contabilizaban, en el año indicado, 49.592 cabezas de ganado con una producción de 3,6 litros diarios de leche. La producción ganadera tiene importante influencia en los cantones Lago Agrio y Shushufindi.En los últimos diez años, el incremento de estanques destinados para la psicultura ha sido importante. En el canto Lago Agrio se encuentran 417.404 m2 de estanques artificiales y en Gonzalo Pizarro 120.010 m2. La producción de trucha y tilapia ha crecido de manera significativa.La actividad forestal y la silvicultura se inician con la explotación petrolera, inicialmente se explotaron maderas finas como caoba roble, guayacán o tras, actualmente se explota la madera que se encuentra en los bosques remanentes (guarango, caimito, jigua, etc.). En la actualidad el aprovechamiento maderero responde a las políticas y normativas del Ministerio del Ambiente y se realiza en remanentes de bosques nativos, en sistemas agroforestales y silvopastoriles y formaciones pioneras. La comercialización de los productos forestales maderables está supeditada a centros de consumo local, regional (madera preparada para tablones, cajas de embalaje, muebles, palos de escoba, etc.) y nacional (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala).La comercialización de productos forestales no maderables está sobre todo en manos de las poblaciones indígenas y tiene que ver con frutos de temporada como uvas arbóreas, chonta, caimitos, maní, sangre de drago, plantas ornamentales, entre otras.La actividad agroindustrial en la provincia es bastante baja. Destaca, sin embargo, las actividades vinculadas a la acelerada introducción de palma africana.La actividad turística representa un potencial importante para los cantones de intervención, en ello influyen la variedad de recursos naturales, la biodiversidad, las fuentes de agua y la diversidad cultural producida por los grupos indígenas que habitan en esa región. Entre las principales áreas naturales destaca la Reserva de Protección faunística Cuyabeno, el Parque Nacional Cayambe – Coca y la Reserva Biológica Limoncocha. Se encuentran además 9 centros de turismo comunitario apoyados por el Ministerio de Turismo del Ecuador y por organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona. En la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio sobresale el atractivo turístico del bosque y laguna Kiwa Loge; en la parroquia Dorado de Cascales destaca el Centro Turístico Comunitario Shayari. La cadena de valor del turismo comunitario, es la de mayor potencialidad en la zona de acuerdo con estudios del Gobierno Provincial de Sucumbíos (2012).Desde la mirada de la economía popular y solidaría destaca el trabajo realizado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progresium en la generación de cajas de ahorro comunitarias. Este mecanismo de acceso a crédito dinamiza la economía local y permite la implementación de negocios inclusivos. En Gonzalo Pizarro se identifican 7 Cajas, en Lago Agrio 67 y en Sucumbíos 7.

Propuesta Ecofondo-CARE 9

Page 10: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Realidad institucionalEl área de intervención considera una organización política administrativa constituida por juntas parroquiales (Gonzalo Pizarro, Dorado de Cascales, Sevilla, santa Rosa, Jambelí y Santa Cecilia), cantones (Gonzalo Pizarro, Cascales y Nueva Loja) y provincia (Sucumbíuos). Adicionalmente esta zona forma parte de la Zona 1 de Planificación establecida por Senplades. Cabe señalar que en el área tiene fuerte incidencia la Mancomunidad de Juntas Parroquiales de Sucumbíos.La presencia gubernamental es fuerte desde la presencia de instancias como Plan Ecuador, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía, Consejo de Pueblos y Participación, entre otras. Los sistemas educativos y de salud tienen especial relevancia por su capacidad de convocatoria y organización social.La organización local, desde los pueblos indígenas, se halla influida fuertemente por las organizaciones sociales de las nacionalidades kichwa de la amazonía (FONAKISE) y cofán (FEINCE). Otras formas de organización importante constituyen las directivas comunitarias, las organizaciones de productores y los grupos deportivos.La presencia de organizaciones no gubernamentales en la zona es alta, se destacan cuatro temas clave de intervención: i) derechos de pueblos y nacionalidades indígenas; ii) apoyo a poblaciones desplazadas y refugiadas por el conflicto colombiano; iii) apoyo a la conservación ambiental y a la diversidad; y, iv) cadenas de valor y negocios inclusiva. Entre otras destacan organizaciones como ACNUR, OIM, CARE, FEPP, CEFA, Ecolex, Fondo Jesuita para Refugiados, CRS, RET, entre otras.La institucionalidad en el área de intervención se ve claramente influenciada por la presencia de las empresas petroleras privadas y de la empresa estatal y por el Oleoducto de Crudos Pesados. Cabe señalar que, desde el punto de vista de la responsabilidad social, las empresas petroleras han generado Fundaciones para el trabajo social y/o ambiental como pro ejemplo Fundación Repsol o Fundación Ecofondo.

Realidad ambientalDe acuerdo con el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA, 2012), el paisaje natural y socio económico de la de la provincia de Sucumbíos sufrió una rápida, desordenada y desregulada transformación desde finales de la década de los 60s, como producto del establecimiento de una política nacional de intensa extracción de recursos hidrocarburíferos en yacimientos petrolíferos encontrados en esta región, de cuyos réditos el país es altamente dependiente hasta la actualidad. Otra consecuencia de dicho fenómenos fue el cambio del uso del suelo como respuesta a las altas tasas de migración y la transformación del bosque, presionando cada vez más los ecosistemas y los territorios indígenas. Las dinámicas socio-económicas locales se

Propuesta Ecofondo-CARE 10

Page 11: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

tornaron dependientes de las compañías extractivitas. Una contradicción permanente que ha vivido la población ubicada en las inmediaciones de los centros de explotación petrolera es la dependencia de esa industria versus la afectación a sus formas de vida.

4.2. Tipos de intervención propuestos que abordarán el problema definido.El problema principal que se abordará a partir de la presente iniciativa tiene que ver con el deterioro acelerado de los flujos de conectividad biológica en el corredor tropiandino de los cantones Gonzalo Pizarro, Casacales y Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. El mencionado problema se refleja en el deterioro de la cobertura arbórea y en la disminución de agua en caudales y fuentes.En función del problema central definido, la propuesta considera cinco grandes ejes de intervención:

a) Recuperación de la cubierta vegetal : Se trabajará en áreas de fuerte pendiente, la reforestación de los bordes de los cauces de los ríos y el establecimiento/mejoramiento de sistemas agroforestales.

b) Disponibilidad de plantas de especies forestales y frutales : Se abordará desde la generación de viveros para la recuperación de especies nativas; en determinados casos se considerarán especies externas probadas en la recuperación de cubierta vegetal y que no alteran la biodiversidad.

c) Desarrollo de iniciativas de comercialización : Se considerará la metodología de negocios inclusivos y cadenas de valor y, acciones que posibiliten acceso a crédito a productivo especialmente a mujeres jefas de hogar.

d) Involucramiento de gobiernos autónomos descentralizados : En base a las competencias otorgadas por la COOTAD y considerando los Planes de Ordenamiento Territorial parroquiales, cantonales y provincial, se establecerán mecanismos de inserción de los GADs en la preservación de la biodiversidad y protección del ambiente.

e) Gestión del conocimiento y aprendizaje : Tendrá que ver con mejorar el conocimiento y la conciencia ambiental de la población local poniendo énfasis en la importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de mantener y/o propiciar la conectividad biológica.

4.3. Estrategias para que el proyecto, las actividades y productos logren el impacto deseado

Con el fin de garantizar que la intervención logre la consolidación del Corredor de Conectividad Biológica Tropi-Andino, la intervención considera las siguientes estrategias generales:

Propuesta Ecofondo-CARE 11

Page 12: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

a) Incrementar las capacidades de familias y campesinos para la implementación de acciones que permitan la recuperación de la cobertura vegetal del corredor de conectividad biológica y, a la vez, den lugar al desarrollo económico y mejoramiento de medios de vida de las poblaciones beneficiarias de la iniciativa.

b) Incidir en las políticas públicas de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, municipales y del GAD provincial con el fin de generar normativa que viabilice la consolidación del corredor de conectividad biológica y potencien el desarrollo humano de las poblaciones que son influenciadas por el mismo.

c) Considerar la diversidad intercultural (población colona, indígena y afrodescendiente), de género (realidad específica de varones y mujeres) y generacional (características de niñas, niños, jóvenes y adultos) presente en el área de intervención. Esto llevará a que las intervenciones consideren los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y respondan a la realidad específica y a la diversidad de sus pobladores.

d) Generar modelos replicables a escala en relación a prácticas agroforestales y forestales que permitan generar en el mediano y largo plazo flujos de conectividad biológica. Esta estrategia contempla no solo el proceso técnico de réplica de los modelos construidos sino además la determinación de su vialidad financiera.

e) Participar y trabajar en redes y alianzas a partir del involucramiento en las acciones del proyecto de organizaciones de productores, federaciones de pueblos y nacionalidades, cooperativas agrícolas presentes en la zona y de entidades de gobierno como Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería y gobiernos autónomos descentralizados. Así también se establecerán sinergias con otras iniciativas de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona.

f) Vincular la intervención con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y de los planes provinciales, municipales y parroquiales de ordenamiento territorial.

4.4 Línea base Socio-económica:

En la tabla siguiente se describen los principales indicadores socioeconómicos, institucionales y culturales que incidirán de manera directa en la implementación de la presente iniciativa en las parroquias objetivo.

Indicadores Medida Cantón Gonzalo Pizarro

Cantón Cascales Cantón Nueva Loja

Gonzalo Pizarro

El Dorado de

Sevilla Santa Rosa de

Jambelí Santa Cecilia

Propuesta Ecofondo-CARE 12

Page 13: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Cascales SucumbíosH M H M H M H M H M H M

Población Número de personas

1.503

1.452 3.955

3.619

1.410

1.339

442 339 1.772

1.543

3.191

3.101

Pertenencia étnicaKichwa/amazónico

Número de personas

770 759 1.140

1.085

57 52 65 64 397 338 875 868

Pertenencia étnica Cofán

Número de personas

108 111 5 6 5 12 8 9

Pertenencia étnica Shuar

Número de personas

191 185 57 52 17 18

Población Económicamente Activa (PEA)

Personas de más de 15

años en capacidad trabajar

691 445 1.815

905 717 320 212 124 860 429 1.540

610

Pobreza Extrema por NBI

% de población

45,2 47,2 37,2 38,1 25,4 25,2 44,1 48,4 41,5 40,8 41,1 42,4

Pobreza por NBI

% de población

88,7 87,9 84,8 83,3 83,9 85 92,8 93,2 92,0 90,8 92,8 92,4

Analfabetismo % personas mayores 15 años que no

leen ni escriben

6,6 10,5 5,0 9,6 8,7 10,6 8,1 17,1 7,5 11,3 7,1 9,1

Escolaridad Número promedio de

años de estudio

8,6 8,3 9,4 9,3 8,5 8,9 8,2 7,2 8,1 8,2 8,8 8,4

Discapacidad % de personas con discapacidad

6,4 3,9 6,6 5,8 8,5 6,5 7,0 6,5 8,2 6,2 7,4 5

Comunidades Nombre de comunidades por parroquia

Dashiño, Precooperativ

a El Guayacán, El

Cisne, El Manantial,

Gonzalo Pizarro, Unión

Independiente, Pandayacu, Playas del Río Tigre, Playas del Río Coca,

Unión Bolivarense, Santa Rosa de Belén,

Amazonas, Sardinas,

Precooperativa Río Coca, Sexta Línea, Siguacucha,

Tercera Línea

Shymi, San José,

Dumbiki, Mushucaus

ey, Pachacutic,

Pasaba Jesús del

Gran Poder,

Shayari, Antisuyo, Centro

Chucho, Papayu,

Allishungo, Casyacu,

San Francisco.

Recintos: San Pedro,

La Libertad, Sevilla

Central, Manuel

Franco, Luz de América,

San Luis, San Miguel, San Carlos, Allishunko.

Barrios: Nueva

Esperanza, Los

Laureles, Policía

Nacional, Ambato,

Jardines de Sevilla, Las Castillas,

San Pedro, San Gabriel

Santa Rosa, El

Diamante, Ecuador

Amazónico, 1 de

Octubre, Charip,

Curiyaku, Pumakocha,

Yamaran Nankais

Centro poblado

Guacamayos, 5 de agosto,

Cuchapamba,

Pacococha, Yanakucha

Propuesta Ecofondo-CARE 13

Page 14: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

De manera directa CARE coordinará acciones con las juntas parroquiales, gobiernos municipales y gobierno provincial. Así mismo con las federaciones de las nacionalidades kichwa y cofán (FONAKISE y FEINCE). En la línea de base se identificarán organizaciones no gubernamentales que intervienen directamente en el área y con organizaciones de productores con quienes también se establecerán mecanismos de coordinación. Finalmente, se promoverán relaciones directas con OCP y Fundación Ecofondo

4.5 Línea de base Ambiental:

En la provincia de Sucumbíos la realidad ambiental, esta enfocada en la presión que ejercen las actividades antropogénicas, sobre la megadiversidad de sus ecosistema naturales así se sustenta que en la región amazónica “Según el Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la provincia de Sucumbíos, la regi6n posee, al menos, la mitad de todas las especies vegetales y animales del planeta. Asimismo, es la masa forestal más grande y representa alrededor del 70% de todos los bosques tropicales del mundo. Otro aspecto que caracteriza a la Amazonía es la cuenca hidrográfica, que genera la quinta parte de agua dulce del planeta. Y no hay que olvidar que la variedad de especies que alberga permiten la supervivencia de los pobladores del sector.” (Celi, C; Molina, C; Weber, G, 2009).

En la Provincia de Sucumbíos, el Ministerio del Ambiente, ha delimitado un área específica de Patrimonio Forestal, cuya superficie es de185.026,74 hectáreas, ubicadas junto a la Reserva Ecológica Cofán Bermejo y a la cabecera de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Teniéndose en sus territorios 6 áreas protegidas como se muestra en la siguiente tabla y además posee 7 bosques protectores.

Fuente: PDOT Sucumbíos 2012-2020

El sistema hidrográfico de la Provincia está formado por 2 cuencas, 7 subcuencas y 163 micro cuencas, el 50% del agua lluvia en la región procede de la evaporación de los bosques y el otro 50% proviene de las nubes procedentes del Atlántico, este sistema hídrico tiene una deficiencia, al no poseer una red de observaciones hidrometeorológicas instalada y con mantenimiento. La principal fuente de contaminación

Propuesta Ecofondo-CARE 14

Page 15: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

ambiental progresiva esta dada por parte de la industria petrolera y la potencial extracción de minerales.

Los Suelos en su mayor parte son pobres como consecuencia de prolongados e intensos procesos de lixiviación, su fertilidad depende de la incorporación de materia orgánica de biomasa de la vegetación. Son suelos ácidos con bajo contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio catiónico y de retención de elementos liberados por la degradación de la materia orgánica y se compactan con facilidad por estar expuestos al sol. (Maza H & Luzuriaga F, 2004)

Entre las principales acciones de contaminación y degradación, en las parroquias y cantones de Sucumbíos están las siguientes:

Deforestación

La mayor parte del territorio de la Provincia de Sucumbíos, se encuentra cubierta por bosques húmedos. Según el CLIRSEN, la deforestación en la Provincia durante el período 1991 al 2000 se dio al ritmo de 20.481 ha/año, equivalente al 1,61% anual. A nivel nacional esta Provincia ocupa el segundo lugar en deforestación.Este proceso se debe principalmente a: Explotación petrolera, la colonización, el programa de reforma agraria implementado en la época de los 70, el establecimiento de cultivos agropecuarios, apertura de vías carrozables sin los respectivos estudios de impacto ambiental y la extracción de madera legal e ilegal.

Contaminación Petrolera

Las fases de exploración, explotación, transporte, industrialización, comercialización y abandono de infraestructura petrolera, si no se ejecuta considerando parámetros ambientales de contaminación, las consecuencias son catastróficas para los seres vivos. En Sucumbíos esteproceso, ha traído inestabilidad social, antes que desarrollo equitativo. La contaminación y destrucción del ambiente por la actividad petrolera es alarmante; la serie de derrames petroleros, producidos por diferentes causas es una de las muestras más representativas de contaminación ambiental, seguido de la deforestación para la apertura de pozos y establecimiento de plataformas, la apertura de vías, transporte de maquinaria pesada, establecimiento de campamentos, ruido de motores, mecheros, etc. Estas actividades afectan directamente al suelo, agua, vegetación, animales y al hombre.(PDOT GAD Sucumbíos, 2012-2020)

Contaminación por desechos sólidos

Propuesta Ecofondo-CARE 15

Page 16: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

El inadecuado manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos generados en la Provincia, constituyen un grave problema que deteriora la salud y el entorno natural. En los cantones de la Provincia existe una débil capacidad para manejar este tipo de contaminantes; la gran cantidad de desechos que se producen, se debe principalmente al desordenado crecimiento urbano de los centros poblados y a las diferentes actividades comerciales, productivas, industriales, etc. en que se desenvuelve diariamente la población.Los desechos son depositados en lugares destinados para este propósito, pero a cielo abierto, conocidos como botaderos de basura, en donde poco o nada son tratados ni manejados técnicamente.(PDOT GAD Sucumbíos, 2012-2020)

4.6 Línea base Institucional:

Care coordinará las acciones de implementación del proyecto con las siguientes organizaciones:

Gobiernos autónomos descentralizados : Juntas parroquiales de Gonzalo Pizarro, El Dorado de Cascales, Sevilla, Santa Rosa de Sucumbíos, Jambelí y Santa Rosa. Así también se establecerán acuerdos con la Mancomunidad de Gobiernos Parroquiales de Sucumbíos y con las municipios de Gonzalo Pizarro, Cascales y Nueva Loja. Además se coordinarán acciones con el Gobierno Provincial de Sucumbíos. La estrategia de trabajo será la firma de convenios de cooperación y el apoyo técnico en la definición de políticas que contribuyan a implementar y sostener el corredor de conectividad biológica.

Organizaciones del Gobierno Central : Con el fin de garantizar que las acciones se enmarquen en las políticas nacionales y territoriales el proyecto se vinculará con Plan Ecuador, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Provincial de Ambiente de Sucumbíos, Dirección Provincial de Agricultura y Ganadería de Sucumbíos, Programa Socio Bosque (MAE), Subsecretaría de Tierras (MAGAP), SIG Tierras (MAGAP) Consejo Nacional de Pueblos y Nacionalidades. La estrategia consistirá en compartir información clave y sostener reuniones de establecimiento de acuerdos y coordinación.

Organizaciones Sociales : Se pondrá especial énfasis en trabajar de manera coordinada con organizaciones de la sociedad civil que integran y/o representan a los pobladores de la zona, entre estas destacan la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos (FONAKISE), Federación Ecuatoriana de Indígenas Cofanes del Ecuador (FEINCE) y Federación Shuar de Sucumbíos. En la misma línea se trabajará con el Frente de Defensa de la Amazonía, con asociaciones de productores y con

Propuesta Ecofondo-CARE 16

Page 17: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

las directivas de los centros, recintos o comunidades ubicadas en el área de intervención. La estrategia de trabajo será la discusión y firma de convenios de coordinación.

Organizaciones no gubernamentales : La acción establecerá relaciones con organizaciones que trabajan en el área de intervención en acciones ambientales, de desarrollo humano y de negocios inclusivos, entre estas se consideran al FEPP, CEFA, Fundación Antizana, SNV. La estrategia básica será la coordinación de acciones y el intercambio de información.

Otras iniciativas financiadas por el Ecofondo : Con el fin de generar sinergias y evitar duplicar esfuerzos el proyecto establecerá lazos de comunicación y coordinación con iniciativa impulsadas por Ecofondo en el pasado y/o en la actualidad, así se realizarán acercamientos con Natisbambiente, Consorcio Natura-Sek-Ecogestión. La estrategia básica será la coordinación de acciones y el intercambio de información.

Empresa privada : La iniciativa vinculará sus acciones con las empresas petroleras de la zona, empresas madereras y otras empresas ancla, sobre todo para potencias las acciones en comercialización, negocios inclusivos y cadenas de valor. La estrategia consistirá en el apoyo a las comunidades o a las organizaciones sociales para el establecimiento de acuerdos de cooperación.

Todas las acciones del proyecto serán coordinadas con Fundación EcoFondo y con el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).

Mirar Anexo 1. Cuadro de organizaciones identificadas en la zona y sinergias establecidas entre las mismas.

5. Cambio ofrecido por el proyecto y sus indicadores:

La presente intervención plantea sumar esfuerzos para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador (PNBV), así también considera los objetivos de impacto establecidos por Ecofondo. En tal sentido, la propuesta está construida para alcanzar los siguientes impactos:

Cambio esperado: La recuperación de corredor de conectividad biológica tropiandino mejora la calidad de vida de las poblaciones mestizas e indígenas ubicadas en el área de intervención a través del incremento de sus ingresos económicos, la conservación de la biodiversidad y el retroceso del deterioro ambiental.Los indicadores2 de impacto esperados se resumen en los siguientes:

2 Se ajustarán los indicadores de impacto en función a los determinados por el PNBV 2013-2017. Se consideran, preliminarmente aquellos establecidos en el PNBV 2009-2013.

Propuesta Ecofondo-CARE 17

Page 18: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio de intervención bajo conservación o manejo ambiental al 2016.

Reducir en un 30% la tasa de deforestación, en las áreas de intervención, al 2016.

Reducir la pobreza por NBI en la frontera norte (áreas de intervención) en un 25% en el área urbana y en un 50% en el área rural al 2016.

Tender a 1 en la igualdad de horas dedicadas al trabajo reproductivo por parte de mujeres y varones en las áreas de intervención, al 2016.

Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo vital en las acciones productivas que implementa el proyecto, al 2016.

En relación a los indicadores de impacto propuestos en el sistema de monitoreo y seguimiento de Ecofondo, el proyecto se dirigirá a:

Incrementar la superficie con protección de vegetación. Mejorar el índice de vulnerabilidad de los parches de vegetación

remanente. Mejorar el índice de conectividad de ecosistemas. Aumentar la superficie de ecosistemas en rehabilitación. Disminuir el impacto de los riesgos naturales.

6. Objetivos específicos:

1. Recuperar la cubierta vegetal en áreas que se consideren prioritarias para la consolidación del corredor de conectividad Tropi-Andino a través del establecimiento y/o mejoramiento de prácticas agroforestales, agroecológicas y de forestación y reforestación con fines de protección.

2. Satisfacer la demanda de plantas de especies forestales y frutales en cantidad y calidad suficientes para cubrir los requerimientos del proyecto y la demanda potencial que se genere en la zona luego del proyecto.

3. Desarrollar iniciativas de comercialización de productos generados en las fincas que han optado por estos sistemas de producción y protección compatibles con el corredor de conectividad.

4. Involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales (GADs) en el impulso de actividades productivas sostenibles, de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente según establece una de las competencias que le asigna la Constitución y el COOTAD.

Propuesta Ecofondo-CARE 18

Page 19: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

5. Mejorar el conocimiento y por ende la conciencia ambiental de la población local y con énfasis en la importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de mantener y/o propiciar la conectividad biológica a través de las prácticas impulsadas por el proyecto.

7. Metodología para la Ejecución.

7.1. Enfoque metodológico

La intervención considera los siguientes enfoques clave:

Enfoque participativo.- Todas las actividades estarán sustentadas en los siguientes aspectos: i) diagnóstico participativo, ii) plan operativo anual, iii) investigación participativa, iv) capacitación y formación de promotores locales, v) Extensionismo, intercambio de experiencias exitosas locales.

Enfoque de Conservación.- Se aplicarán técnicas de resiliencia ecosistémica para mejorar la funcionalidad y la cobertura vegetal nativa. Así también se promoverá la aplicación de técnicas sociales de restauración como foresteria análoga, social y agroforesteria que ayuden a mejorar las condiciones de conectividad de las comunidades y parroquias. Se considerarán áreas de importancia hídrica, biológica y con alto riesgo de deslizamiento por pendientes muy fuertes y suelo poco compactos. Además se propondrá una metodología para restauración con técnicas de caracterización forestal, que permitirá conocer las diferentes variables estructurales y morfológicas de las asociaciones vegetales, para una posible replica mediante técnicas de siembra directa o por regeneración inducida o natural. Estas técnicas se basaran en procesos de investigación participativa, mediante la implementación de Comités de investigación locales, CIL. (Con participación de lideres o liderezas locales) que apoyaran la implementación de parcelas y toma de datos de flujos de conectividad a corto y mediano plazo.

Enfoque de Sostenibilidad.- Se considerarán los principios agroecológicos, en donde se da prioridad a la reutilización de residuos, provocados por la actividad productiva, evitando la dependencia de insumos sintéticos externos. Se rescataran los conocimientos ancestrales de la gente en el manejo de la cobertura vegetal y cultivos, se incentivara la elaboración y uso de abonos orgánicos, preparados con materia prima de zona, para conservar y mejorar la fertilidad de los suelos, así también se pondrá en práctica la rotación y asociación de cultivos para incrementar la agro

Propuesta Ecofondo-CARE 19

Page 20: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

biodiversidad, tomando en cuenta especies nativas, con alto potencial proteínico. Esto permitiera el manejo ecológico de plagas y enfermedades teniendo como resultado un incremento sostenible en la producción. Se fortalecerán técnicas agroforestales implementadas y se diseñara nuevas practicas que mejores la resiliencia de los cultivos, en procesos de producción anuales y perennes, considerando el conocimiento, experiencia y especies multipropósito de la zona, se tomara en cuenta la variabilidad climática de las zonas que pueden afectar a la producción y sobrevivencia de especies forestales y frutales.

Enfoque de Igualdad de Género.- Integrar el enfoque de género en los proyectos de conservación responde a una demanda ética establecida en todos los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y desarrollo. Además de un desafío ético, constituyeuna condición de efectividad, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad e impacto. Sólo el reconocimiento de la diversidad y la visibilización de las relaciones diferenciadas con los recursos pueden permitir el diseño de estrategias exitosas (ICAA, 2013)

Las personas se relacionan de manera diferenciada con los recursos naturales de acuerdo a su etnia, condición social, edad, género, cultura, etc. Hombres y mujeres no tienen el mismo acceso a los beneficios asociados con la conservación de la biodiversidad. Es decir, hacen usos diferentes y tienen diversidad de conocimientos sobre los recursos, y, también, es distinta su posibilidad de acceder y decidir sobre ellos. Las relaciones entre hombres y mujeres, y con los recursos naturales, además de diferentes son desiguales. Por ejemplo, en la preparación de la chacra, es común que los hombres sean los responsables de talar los árboles, de la roza y la quema, mientras las mujeres se ocupan de sembrar, cultivar y cosechar. Generalmente las mujeres no reciben ingresos como resultado de la comercialización de los productos.”(ICAA, 2013)

El enfoque de género de esta intervención considera los siguientes aspectos básicos: i) análisis de poder de las relaciones entre varones y mujeres; ii) análisis de la división sexual del trabajo productivo y reproductivo; iii) fortalecimiento de capacidades líderes y lideresas de organizaciones sociales; iv) acciones directas con niñas, niños y jóvenes; y, v) promoción de responsabilidades y derechos. Lo mencionado se enfocará en todo momento desde la lógica de conservación, conectividad y restauración, basados en el respeto a la diversidad étnica y cultural y sobre todo a la funcionalidad ecosistémica.

Propuesta Ecofondo-CARE 20

Page 21: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

7.2. Medios o herramientas

El primer paso es tener una línea base cartográfica de las áreas a intervenir, para lo cuál se realizara una recopilación de la información existente en los gobiernos locales e instituciones presentes en la zona. Para lo cual se considerara en el equipo técnico la participación de un especialista geógrafo/a, con quien se validara la información existente através de recorridos y entrevistas en las áreas identificadas preliminarmente. Luego se procederá a la elaboración de mapas temáticos, que contengan los parámetros requeridos por la propuesta de conectividad y conservación, para la implementación de las distintas actividades de conservación, conectividad y producción se generara quien

El Modelo de intervención se llevara acabo mediante el análisis de la cartografía generada, donde se priorizaran las áreas a intervenir con una lógica de conectividad tanto biológica como productiva, este proceso será validado en campo con recorridos y caracterizaciones de la vegetación nativa, para conocer la estructura y morfología de los remanentes, así como también las diferentes especies que predominan en estas asociaciones vegetales y su funcionalidad con los recursos edáficos e hídricos. En el aspecto productivo se evaluaran las actividades agrícolas y pecuarias que se desarrollan en la zona y su impacto en el ecosistema, para mejorar su manejo basándonos en la inclusión de árboles con cultivos, manejados con diferentes prácticas agroecológicas. Esto estará a cargo del Equipo técnico del proyecto, con el acompañamiento de técnicos de los gobiernos locales y lideres de las comunidades. Una vez definido el modelo de intervención se elaborara una herramienta, que ayude a levantar datos de línea base para los sistemas i) ambiental (conservación, restauración, agroforestal, servicios ambiental) , ii) social (Fortalecimiento organizacional, gestión, Planificación, participación de hombres y mujeres, salud, Nutrición) y iii) económico (Sistema Productivo, ingresos, costo beneficio, ahorro )de las áreas, con la participación de los promotores del proyecto, lideres comunitarios, productores/productoras.

Se elaborara un mapa detallado de las áreas a intervenir, con criterios de conectividad y conservación, que servirá como base para la implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones. Esta herramienta será elaborada por la experta/to en cartografia del proyecto y se la validara con los criterios de los técnicos de los gobiernos locales y de líderes/as comunitarios.

Propuesta Ecofondo-CARE 21

Page 22: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Implementación de técnicas de restauración se seleccionaran las áreas de restauración establecidas en el modelo de conectividad, para lo cual se realizara una promoción acercamiento y capacitación a los propietarios de terrenos a intervenir, sean estos privados o comunitarios, con los que se realizara una acta de acuerdo-compromiso, para la implementación, mantenimiento y cuidado de las técnicas de restauración implementadas con la asociación de plantas nativas. Para esto se elaborara una herramienta para dar seguimiento y evaluación de la implementación, la misma que se realizara con la participación activa de las comunidades y promotores locales. Luego del primer trimestre se realizara el replanteo en las áreas de restauración implementadas, monitoreando las causas de la pérdida total o parcial de las plantas, para definir estrategias de resiliencia más efectivas en base a la supervivencia y sostenibilidad de las mismas. Todas estas actividades se llevaran acabo con la supervisión del coordinador y la implementación del técnico senior con apoyo de los promotores locales.

Las parcelas de conectividad se las llevara acabo bajo la técnica de forestería análoga ( Es entendida como una técnica basada en mantener una lógica de réplica de asociaciones vegetales que forman un bosque nativo, y cuya estructura se la pueda replicar mediante la plantación de especies nativas que formen asociaciones vegetales que se asemejen a los de bosque aledaños (Senanayake, R., 1987)), la cual se la realizara con criterios tomados de las experiencias de los pobladores, conocedores de las características de las especies, en los sitios definidos de acuerdo al modelo de conectividad, se realizaran monitoreos trimestrales de sobrevivencia en las parcelas y monitoreos anuales de funcionalidad ecosistémica tomando indicadores de aumento en la cobertura vegetal pionera, presencia fauna, bioindicadores de hábitat y humedad de suelo. Esta actividad se la llevara acabo con los Comités Locales de Investigación CLI, conformados por líderes y liderezas de las comunidades, promotores, propietarios de las parcelas y la supervisión del equipo técnico. Se vinculara a una entidad de educación superior para validar la eficiencia de la conectividad a través de tesis de pregrado.

Las áreas de protección de riberas serán seleccionadas, de acuerdo al modelo de conectividad y al Plan de ordenamiento territorial de los gobiernos locales, para lo cual se priorizara sitios con importancia hídrica y riesgo, en suelos con pendientes fuertes y con un alto índice de deslizamientos de masas e inundaciones

Propuesta Ecofondo-CARE 22

Page 23: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

frecuentes, cercanos o colindantes a poblaciones. Para esto se trabajara directamente con los técnicos de los gobiernos locales y poblaciones vulnerables, se fortalecerá o se elaboraran ordenanzas para la protección de riberas de ríos y fuentes de agua además de sus respectivos protocolos de gestión de riesgos. Se coordinara la implementación directamente con las autoridades cantonales y los propietarios de los terrenos y viviendas, con el apoyo de los promotores y técnico senior.

Sistemas agroforestales se los implementara teniendo en cuenta las zonas priorizadas en el modelo de conectividad, y tomando criterios de producción agrícola y pecuaria de la zonas a intervenir, con el apoyo de los productores y ganaderos mediante técnicas de : linderos, cortinas rompevientos, árboles frutales dispersos, árboles en líneas y árboles en pasturas, estas técnicas nos permiten recuperar las características físicas del suelo la fertilidad, mejora la producción, proporciona madera, forraje, combustible e incrementa la agrobiodiversidad, todas estas técnicas aportan a mejorar la conectividad entre áreas agrícolas o pecuarias con remanentes de bosque, proporcionando una cobertura vegetal homogénea. Estas intervenciones estarán bajo la supervisión del técnico y los promotores, con la participación activa y compromiso de los gobiernos locales.

Inclusión de Ha. al Programa Socio Bosque, se compartirá la información y se brindará acompañamiento a grupos de interesados para legalizar sus propiedades y posteriormente firmar contratos con el Programa socio bosque. Esto será realizado a través del técnico senior con los responsables de la regional del Ministerio del Ambiente y el programa socio bosque en Sucumbíos. El reporte se lo realizara semestralmente con el numero de ha ingresadas al socio-bosque con el apoyo del Proyecto.

Implementación de Unidades Productivas Familiares se la realizara mediante el rescate de los conocimientos ancestrales de la gente en el manejo de la cobertura vegetal y cultivos, se incentivará la elaboración y uso de abonos orgánicos y bioplagicidas, preparados con materia prima de zona, para conservar y mejorar la fertilidad de los suelos, así también se pondrá en práctica la rotación y asociación de cultivos para incrementar la agro biodiversidad, tomando en cuenta especies nativas, con alto potencial proteínico. Esto permitirá el manejo ecológico de plagas y enfermedades teniendo como resultado un incremento sostenible en la producción.

Propuesta Ecofondo-CARE 23

Page 24: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Se fortalecerán técnicas agroforestales implementadas y se diseñará nuevas prácticas que mejores la resiliencia de los cultivos, en procesos de producción anuales y perennes, como una alternativa de adaptación al cambio climático presente y futuro. Estas actividades tendrán la participación permanente de los productores/as de la zona, el apoyo de los gobiernos locales y la coordinación y asistencia técnica de las Escuelas de la Revolución Agraria ERAS, bajo la coordinación directa del coordinador, técnico y promotores.

Trabajos de investigación con INIAP, Universidades y Ministerio del Ambiente, con los cuales se realizaran trabajos en rescate de material genético de cultivos y especies forestales y frutales nativas, las mismas que servirán para las distintas actividades de conectividad, producción y conservación, la inclusión de las universidades y el Ministerio del Ambiente apoyaran en las directrices de investigación para sustentar la conservación, la funcionalidad ecosistémica y la resiliencia de los agro sistemas en la conectividad del corredor Tropiandino.

Conformación de Comités de Investigación locales (CIL), se iniciará con la selección de líderes y liderezas con interés en investigación técnica participativa y socialización de resultados a grupos de productores y productoras, esta metodología ayuda al entendimiento y comprensión de las dinámicas entre los cultivos, árboles, pastos, animales y demás componentes del agrosistema. Así también recoge experiencias basadas en protocolos científicos que apoyan la implementación de buenas prácticas en el uso de los recursos naturales en general. Los comités de investigación local, serán un puntal en la sustentabilidad de las estrategias de conectividad, ya que recibirán capacitaciones puntuales, para la recolección e interpretación de datos que evidencien la funcionalidad de los ecosistemas, conectados con los agrosistemas en el corredor Tropiandino.

El Diagnóstico de la producción y necesidades de capacitación se levantará una línea base para conocer la producción y número de viveros, el costo de producción y de venta de plantas forestales y frutales nativas, de igual manera nos permita diagnosticar la deficiencia en capacitación, infraestructura y comercialización de plántulas frutales y forestales nativas, con estos resultados se fortalecerá a los existentes o se implementaran nuevos viveros familiares, estos tendrán la visión de una micro empresa familiar donde se producirán especies de plantas nativas que estén de

Propuesta Ecofondo-CARE 24

Page 25: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

acuerdo con las necesidades de hombres y mujeres y con el entorno.

Se elaborará un programa de capacitación teórico práctico que durará 4 meses, dirigido a hombres y mujeres interesadas en producir plantas forestales y frutales en las zonas que contendrá: identificación de especies, recolección de semillas, preparación de sustratos, repique, enfundado, adaptación, etc. Se coordinará con los Gobiernos locales que ya tienen experiencia en producción de plantas, y se llegarán a acuerdos para adquirir plantas a precios módicos para la población. Estas tareas estarán a cargo de los promotores, técnico del proyecto y contaran con la participación activa de las familias interesadas.

La Implementación de viveros se la realizará mediante la identificación de 3 familias interesadas, las mismas que estarán ubicadas en sitios estratégicos para proveer de plantas a todas las parroquias beneficiadas por el proyecto. Estos viveros constarán de una infraestructura básica para una producción media en clima tropical, cada vivero a su inicio producirá al año 20.000 plantas que posteriormente se incrementará de acuerdo ala experiencia que vayan adquiriendo los productores y productoras, con un costo de producción por planta de $0,20 aproximadamente, estos viveros con los ya existente, abastecerán la demanda de los productores agropecuarios de la zona.

Investigación de plantas frutales y forestales, se procederá a seleccionar especies de la zona con potenciales características para la restauración y prácticas agroforestales, para iniciar un proceso de investigación en el cual se determine el o los métodos de propagación de por lo menos tres especies frutales y tres forestales, para esto se coordinará con el INIAP y Universidades presentes en la provincia de Sucumbíos (UTE, UTPL, Universidad Amazónica), las mismas que aportarán con base científica para la realización de estos ensayos en los viveros del proyecto. Esta actividad estará a cargo del Técnico Senior con el apoyo de los Comités de Investigación y de promotores.

Diagnostico participativo de la producción, se lo llevará acabo con el levantamiento de información de los distintos actores que se encuentran en la zona apoyando iniciativas productivas además se llevará acabo una encuesta con matrices de indicadores de producción actual su manejo y comercialización. Así también se propondrá según el modelo de conectividad, que en las áreas de mayor interés y con potenciales claros de conservación y eficacia

Propuesta Ecofondo-CARE 25

Page 26: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

en la conectividad, levantar información productor por productor, en esta actividad participarán promotores, Técnico senior, Coordinador con el apoyo de los gobiernos locales y la participación activa de los productores y productoras de las zonas.

Fortalecimiento de cadenas productivas, para la realización de esta actividad nos basaremos en los datos recogidos en el diagnóstico participativo de las actividades productivas seleccionadas, de las cuales se pondrá énfasis en aquella que tenga las características suficientes para ser piloto de encadenamiento y sostenibilidad, para esto nos apoyaremos en metodologías financieras y de comercialización probadas por CARE en otros países de la región amazónica, que han sido exitosas para el encadenamiento asociativo. Estas actividades estarán a cargo del Coordinador del Proyecto, con el apoyo del Técnico Senior, y la participación activa en todo el proceso de los gobiernos locales, asociaciones de productores y empresas ancla que apoyen la comercialización.

Trabajo con GADs locales para operativizar acciones de conservación y fomentar la conectividad en el corredor Tropiandino, para lo cual se trabajará de la mano con las autoridades de los gobiernos locales, llegando a firmar convenios de cooperación, para trabajos de conectividad, con una mirada en recuperación de cobertura vegetal, restauración de ecosistemas y el fomento de la producción con la vinculación de los agro sistemas en la lógica de conectividad, para esto se revisarán los PDOTs de los gobiernos locales y se priorizaran de manera participativa actividades de conservación, recuperación y producción que serán enlazadas con las metodologías de planteadas en el modelo de conectividad. La participación de las autoridades de los GADs Locales, es fundamental así como de los técnicos a su cargo, los cuales coordinarán con el Coordinador del Proyecto quien se encargará de operativizar estas acciones.

La implementación de la estrategia de Información, Educación y Comunicación IEC-CARE, esta estrategia con lleva a realizar un diagnóstico preliminar de conocimiento, educación y comunicación presentes en las comunidades y gobiernos locales de las áreas de intervención, dirigidos especialmente a temas de conservación, conectividad y producción. Así se realizará un programa de capacitación participativa dirigido especialmente a instituciones educativas, con el fin de internalizar los conceptos básicos de la conectividad con énfasis en conservación restauración y producción sostenible, con un proceso de

Propuesta Ecofondo-CARE 26

Page 27: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

comunicación a nivel local con el uso de TICs y radiodifusión. Dentro de la metodología existe un fuerte énfasis en la visibilidad de las acciones, mediante medios físicos como rotulaciones, guías y folletos basados en los aprendizajes y metodologías probadas en la zona, para una conectividad eficaz. Así también se promueve la rendición de cuentas, a los participantes y socios del proyecto. Todas las acciones estarán a cargo del Coordinador con el apoyo del equipo técnico y la participación de las instituciones educativas y comunidades participantes.

Presentación de Informes

Los informes técnicos y financieros serán presentados cuatrimestralmente, con los respectivos sustentos y respaldos físicos y digitales de las acciones implementadas y los gastos realizados en ese periodo de tiempo.

El Seguimiento y Evaluación de las acciones del proyecto será semestralmente para tener sustentos necesarios de los procesos implementados y de manera participativa con los actores locales.

Las Auditorias se deberían tener una periodicidad de medio término en la mitad del tiempo de duración del proyecto y otra al final del proyecto para cerrar las acciones implementadas. Las mismas deberán ser financiadas por Ecofondo.

7.3. Análisis de la continuidad y viabilidad del proyecto luego de su conclusión.

La intervención promoverá una mirada holística de sostenibilidad y sustentabilidad de la propuesta. La mira planteada por CARE considera las siguientes entradas: a) económica, tendiente a que el proyecto y las acciones de conectividad biológica se mantengan en el tiempo con recursos públicos, privados y de los propios actores sociales; b) energética, destinada a que todas las acciones que se implementen consuman menos o igual energía que la que producen, en todo caso se garantizará de trabajar con energía limpia y de ser posible renovable; c) ecológica, las acciones de la iniciativa se dirigirán a la conservación ambiental, serán amigables con el medio y mirarán la integralidad de las acciones en sus efectos sobre el suelo, el agua y el aire; d) social, todas las acciones de la intervención darán lugar al desarrollo de competencias individuales y sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones desde la lógica del buen vivir (sumak kausay); e) política, se abordará de manera directa la incidencia en políticas

Propuesta Ecofondo-CARE 27

Page 28: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

públicas desde los diferentes niveles de los gobiernos autónomos descentralizados con el fin de generar normativa que potencie los objetivos e impactos planteados; f) cultural, parte de intervenciones que consideren el enfoque de derechos humanos, la inclusión y la construcción de sociedades interculturales, sensibles al género y respetuosas de los derechos de niñas, niños, adolescentes; y, g) científica, entendida como la generación de evidencia cualitativa y cuantitativa que sustente las acciones realizadas y permita la producción de metodologías, herramientas y conocimientos científicos vinculados con la consolidación de corredores de conectividad vegetal, adicionalmente el conocimiento generado permitirá replicar modelos a escala e incidir en acciones vinculadas con gestión de riesgo y cambio climático.

La sostenibilidad, continuidad y viabilidad del proyecto más allá del tiempo de ejecución será considerada en los sistemas de monitoreo y seguimiento; gestión del conocimiento y aprendizaje y en la estrategia de información, educación y comunicación que se desarrollarán de manera paralela a la intervención.

Se espera que los modelos generados y “empaquetados” puedan ser presentados en foros científicos, colgados en la página web de Care y Ecofondo y compartidos con organizaciones no sociales, no gubernamentales, gubernamentales, empresas privadas y universidades. La intraversión valorará en alto grado el trabajo con la academia.

De manera más particular se resumen las acciones de sostenibilidad por cada objetivo específico.

7.3.1.Recuperar la cubierta vegetal en áreas que se consideren prioritarias para la consolidación del corredor de conectividad Tropi-Andino a través del establecimiento y/o mejoramiento de prácticas agroforestales, agroecológicas y de forestación y reforestación con fines de protección.

El proyecto se relacionará con programas de gobierno como Socio-Bosque, Iniciativas REDD+, negocios inclusivos y otros, que ayudarán en el sustento económico de las acciones de conservación, bajo criterios de almacenamiento de carbono y preservación. Se apoyará en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de base con el fin de estas asuman de manera integral y exitosa los procesos de reforestación, forestación, restauración y conservación de los recursos naturales suelo agua y cobertura vegetal. Se establecerá una lógica de investigación participativa en donde se involucren universidades e

Propuesta Ecofondo-CARE 28

Page 29: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

instituciones públicas o privadas que desarrollen evidencia científica sobre conectividad, conservación y producción, replicables y a bajo costo. El trabajo con los gobiernos autónomos descentralizados dará lugar a que desde esas instancias se asuma la continuidad y mantenimiento de la cubierta vegetal que integra el corredor de conectividad. La intervención contempla la incidencia en políticas públicas que haga factible la generación de normas y la asignación de presupuestos por parte de juntas parroquiales, municipios y del gobierno provincial destinadas a la consolidación del correo de conectividad Tropi-Andino.

7.3.2.Satisfacer la demanda de plantas de especies forestales y frutales en cantidad y calidad suficientes para cubrir los requerimientos del proyecto y la demanda potencial que se genere en la zona luego del proyecto.

Se fortalecerán iniciativas locales de producción de plantas, para que esto sea posible se trabajará con el apoyo del Ministerio del Ambiente y de los gobiernos locales. En esta lógica se impulsará la generación de microempresas familiares para la producción de plantas nativas forestales y frutales. El estudio de costos que acompañe a esta acción considerará la oferta y demanda y los costos de producción en la zona. Así mismo se incentivarán programas de investigación sobre nuevas metodologías de propagación de especies potencias, utilizadas para varios propósitos como: energía, alimentación, forraje, madera y protección de cuencas y riberas. De ser posible se vinculará al proyecto a tesistas o pasantes que, con apoyo, de sus docentes elaboren investigaciones científicas sobre producción de plantas forestales y frutales.

7.3.3.Desarrollar iniciativas de comercialización de productos generados en las fincas que han optado por estos sistemas de producción y protección compatibles con el corredor de conectividad.

El proyecto desarrollará redes de cooperación y apoyo que den sostenibilidad al encadenamiento de algunos productos de la zona para fomentar la conectividad entre los remanentes de bosque nativo y sus áreas de amortiguamiento. Se trabajará bajo los enfoques de negocios inclusivos y cadenas de valor que en su concepción teórica se consideran la igualdad entre los géneros, la interculturalidad, la protección ambiental, la sostenibilidad ecológica y el costo justo. Se prevé vincular al Gobierno Provincial de

Propuesta Ecofondo-CARE 29

Page 30: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Sucumbíos en procesos de encadenamientos de valor para redes de productos locales con énfasis en la comercialización a nivel nacional e internacional. La iniciativa fortalecerá las capacidades de organizaciones de productores/as para que fomenten una cultura de producción limpia y con respeto a la naturaleza, este aspecto se complementará con ordenanzas municipales y reglamentos parroquiales que apoyen e incentiven estas acciones. Este componente se ligará al programa de desarrollo económico y medios de vida que impulsa Care y, en este, a la propuesta de microcréditos destinados sobre todo a muejres jefas de hogar.

7.3.4. Involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales (GADs) en el impulso de actividades productivas sostenibles, de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente según establece una de las competencias que le asigna la Constitución y el COOTAD.

La iniciativa impulsará las acciones de producción sostenible, preservación de la biodiversidad y protección del ambiente contempladas en los planes de ordenamiento territorial parroquiales, cantonales y en el PDOT provincial. En los casos que se requiera se trabajará en normativas u ordenanzas que impulsen la sostenibilidad de estas acciones. Desde la coordinación del proyecto y, con el apoyo de la estructura de CARE, se trabajará en la generación de competencias y construcción de procesos para que los gobiernos locales asuman el fomento agrícola y pecuario en concordancia con lo señalado en la COOTAD. Se capacitará a los representantes de los GADs locales parroquiales y líderes / lideresas comunitarios en el manejo de herramientas, que faciliten la inclusión de actividades productivas y de conservación, el diseño y ejecución de planificaciones anuales y la gestión de presupuestos.

7.3.5.Mejorar el conocimiento y por ende la conciencia ambiental de la población local y con énfasis en la importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de mantener y/o propiciar la conectividad biológica a través de las prácticas impulsadas por el proyecto.

La estrategia básica de sostenibilidad de la intervención tiene que ver con la generación y sistematización de aprendizajes en la modalidad de modelos replicables a escala o la transferencia de tecnología a organizaciones sociales, no gubernamentales, gubernamentales y empresa privada. Todas las acciones considerarán metodologías de educación de adultos basadas en las metodologías de extensionismo participativo, escuelas de campo,

Propuesta Ecofondo-CARE 30

Page 31: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

comités de investigaciones locales, así como también trabajo con agendas ambientales manejadas desde los GADs locales hacia las instituciones educativas e instituciones públicas y privadas de la zona. Además, se establecerá un programa de educación ambiental de los gobiernos locales, basado en actividades de conservación con énfasis en propuestas lúdicas que se realizarán en fechas especiales como el día del ambiente, del árbol, etc. Momentos clave del proyecto contarán con el involucramiento de los actores de los sistemas de salud y educación como garantía de réplica de las metodologías, herramientas y acciones.

8. Cartilla de la estructura del proyecto.

(Ver anexo 2.)

9. Composición y responsabilidades del equipo ejecutor del proyecto.

Función/cargo

Perfil profesional

Experiencia requerida

Responsabilidades Tiempo de dedicación al proyecto (en porcentaje)

Coordinador o Coordinadora

Con formación de tercer nivel en Ciencias ambientales , Recursos Naturales, Forestal, o Afines

Experiencia de al menos diez años en proyectos de conservación, restauración ecológica o manejo de recursos naturales y trabajo con organizaciones comunitarias en la Amazonía.

Trabajo de Coordinación con gobiernos locales.

Planificación de actividades de implementación, mediante POAs.

Manejo de Presupuesto.

Monitoreo y seguimiento de actividades implementadas.

Realización de informes de avances y

100%

Propuesta Ecofondo-CARE 31

Page 32: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

productos. Relacionamiento

con instituciones socias y ministerios involucrados.

Un técnico de campo profesional (extensionista)

Con formación de tercer nivel en ciencias agropecuarias, forestales, sociales y/o ambientales.

Experiencia de al menos diez años en actividades de producción agroecológica, foresteria social y trabajo comunitario.

Planificación de actividades de implementación, mediante cronogramas mensuales.

Relacionamiento con líderes comunitarios y técnicos de GADs.

Responsable de la implementación de las acciones en campo.

Apoyo en la elaboración de informes de avances.

Realización de informes mensuales.

Coordinar actividades con comunidades y organizaciones locales con el apoyo de los promotores.

100%

Promotores locales

Con formación al menos de segundo nivel.

Experiencias previas en trabajos con organizaciones campesinas con residencia en las comunidades

Implementación de actividades por zonas determinadas.

Apoyo para la elaboración de informes de avance.

Realización de informes mensuales.

Relacionamiento con líderes comunitarios.

100%

10. Cronograma de actividades.

Propuesta Ecofondo-CARE 32

Page 33: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

(Ver Anexo 3.)

11. Presupuesto general del proyecto

(Ver Anexo 4.)

12. Contrapartida

La contrapartida para el proyecto será aportada por comunidades, gobiernos locales y CARE. Se valorarán los tiempos y recursos destinados a mingas, mano de obra, locales, asesoría técnica, apoyo en enfoques de género y derechos humanos, etc. CARE pondrá al servicio de esta iniciativa el apoyo de sus técnicos y asesores en acciones vinculadas con gestión de riesgos, gestión de los recursos hídricos, desarrollo económico, cambio climático, género e inclusión, entre otros temas. CARE tiene amplia experiencia en gestión de contraparte y en monitoreo, evidencias y registro de las mismas.

Se estima una contraparte en efectivo y en especies de USD. 82,385 (24%)

Una vez que se levante el diagnostico de la zona se valorara la contraparte comunitaria en los procesos de conectividad de biocorredor -Tropiandino.

NOTA: La contrapartida será sujeta a verificación.

Propuesta Ecofondo-CARE 33

Page 34: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

Propuesta Ecofondo-CARE 34

Page 35: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

INSTITUCIÓN PERSONA DE CONTACTO

DIRECCCIÓN PROYECTO BENEFICIARIOS ALIADOS ESTRATÉGICOS

SINERGIA IDENTIFICADA

AGROCALIDAD Dany Urquizo Orellana y Av. Quito062834824

Proyecto de apoyo al cacao 2000 Agricultores a nivel nacional

Social ización de procesos de certificación y modalidades de

registroINIAP Fabian Fernandez Vía San Carlos Km. 1

1/2062834824

Proyecto de apoyo al cacao Gremios productores

independientes a nivel nacional

SENPLADES Seguimiento, investigación, transferencia tecnológica y

producción de cacao en la zona de impacto de los proyectos,

tanto de CEFA, como del INIAPCISAS Desarrollo Sostenible en la

cadena comercial del cacao en la Provincia de Sucumbíos

3.000 agricultores de la provinciaPetro Ecuador Mejoramiento de la cadena de abastecimiento y

comercial ización del cacao.AROMA AMAZÓNICO Ricardo Cordero Km. 4 1/2 Lago Agrio y

Dirección de Educación 097905571

No están con Proyecto en la Actualidad

INIAP, Universidades

Mejoramiento de la Gestión Empresarial

ECORAE Justino Piaguaje Salud ambulatoria, Planes de vida, Salud intercultural, transporte aéreo, Puertos

pluviales, estudios y construcción de puentes

CEFA en temas de bioconocimientos, procesamientode cacao y creación deempresas locales.

SINERGIAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN SUCUMBIOS

Plan de Reactivación Agrícola) Mejoramiento tecnológico

GAD PutumayoGAD Lago Agrio

MAGAP GAD´S Cantonales y Parroquiales

Mejoramiento la formación de gerentes de empresas asociativas

locales.

6 de Diciembre y 18 de Noviembre062830087

Carlos Soledispa 4000 productores a nivel nacional

2800 productores a nivel nacional

OXFAM ITALIA Apoyo al cacao en los cantones de Lago Agrio y Putumayo

315 famil ias ecuatorianas y

colombianas en situación de refugio

en la zona fronteriza colombo

ecuatoriana

Mejoramiento de los enlaces comerciales con Centros de

Acopio Vía a Colombia.

Andrea Ciaferioni Guayas 22-464 y Venezuela

062821117

Propuesta Ecofondo-CARE

ANEXO 1

35

Page 36: FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE … · Web viewPara el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y de manera indirecta a 32.262 personas

MIES Raul Tobal 82854697 Apoyo al ganado y cerdos, Apoyo al cultivo de café.Apoyo al cultivo de caña

GAD Sucumbios en temas de direccionamientode las organizaciones a laeconomía popular y solidaria através del IEPS.

ISAMIS Guillermo Reinoso 12 de Febrero y Bolívar091674749

550 entre productores y población en general

Gobiernos Provinciales

Manejo de suelos, género,

CONSERVACIÓN YDESARROLLO

Ricardo Zapata Orellana - Sacha 1 proyectos relacionados alcacao.2. Ecocacao.3. Proyecto sobre Captación decarbono y cacao forestal, Con los componenetes,productivo, ambiental y socioorganizativo

Agricultores y población en general

Gobiernos Provinciales de Sucumbios y Orellana.CEFA

Ambos proyectos poseen uncomponente de equidad degénero y en ambos casos seentrega semillas, varetas,injertos y clones.CEFA SI podría generarsinergias con Conservación yDesarrollo, en temas defidelización de socios a lasorganizaciones productoras decacao y comercialización.

CISAS Alcides Calva          Dirección: Km.12 Vía a Quito

CISAS, actualmente estáadministrando un proyecto deDesarrollo Sostenible en lacadena comercial del cacao enla Provincia de Sucumbíos,cuyo financiador esPetroecuador G12, de laprovincia. El proyecto inició enJulio de 2005 y se estima suculminación en Diciembre de2020..Entre los componentestenemos: Mejoramiento de laAsociaitividad, Capacitación,Producción y comercialización

Se beneficia a 3.000 agricultores

Petro Ecuador constituye el principal socio estratégico para la ejecución de este proyecto.

En conclusión, con estaorganización, CEFA SI podríagenerar sinergias con CISAS,en el mejoramiento de lacadena de abastecimiento ycomercialización del cacao.En el proyecto, actualmente seentregan varetas, injertos yclones a los agricultores para laproducción de cacao,apoyando, de manera diaria alos procesos de producción ymensual a los procesos decomercialización a losagricultores beneficiarios.

Propuesta Ecofondo-CARE 36