70
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941 ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES FORMATO ÚNICO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE Estimado docente: El presente instrumento constituye un insumo para la formulación de aspectos relevantes del PRAE de su institución. La información que se diligenciará será de gran valor para el proceso en desarrollo y es susceptible de construirse con el apoyo de la Universidad Autónoma de Colombia, por lo que le sugerimos ingresar al Aula Virtual para que reciba acompañamiento y colaboración en esta actividad. El presente formato recoge los criterios y postulados del Decreto 1743 de 1994 (por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente). Así como los referentes conceptuales planteados por la Secretaria Distrital de Educación y El Jardín Botánico, para la construcción del PRAE. 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. TITULO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE (Corresponde a la identificación del proyecto, recoge el tema a tratar, la población beneficiaria, el lugar en que se ejecutara y las intenciones del mismo. Debe responder a los interrogantes de ¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?) 1 Ver, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, Aprender a proteger y conservar el ambiente: Herramienta para la vida – Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE 2010 , Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Bogotá, 2010., SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN – JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Diagnostico del estado del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Informe General de Ciudad, Bogotá, junio de 2008. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Un reto más allá de la Escuela, Bogotá, 2008. 1 1

Formato unico prae 2010

  • Upload
    piedad

  • View
    170

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

FORMATO ÚNICO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE

Estimado docente: El presente instrumento constituye un insumo para la formulación de aspectos relevantes del PRAE de su institución. La información que se diligenciará será de gran valor para el proceso en desarrollo y es susceptible de construirse con el apoyo de la Universidad Autónoma de Colombia, por lo que le sugerimos ingresar al Aula Virtual para que reciba acompañamiento y

colaboración en esta actividad.

El presente formato recoge los criterios y postulados del Decreto 1743 de

1994 (por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para

todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de

la educación ambiental no formal e informal y se establecen los

mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el

Ministerio del Medio Ambiente). Así como los referentes conceptuales

planteados por la Secretaria Distrital de Educación y El Jardín Botánico, para

la construcción del PRAE.1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. TITULO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE (Corresponde a la identificación del proyecto, recoge el tema a tratar, la población beneficiaria, el lugar en que se ejecutara y las intenciones del mismo. Debe responder a los interrogantes de ¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?)

UNA MIRADA LUDICA Y ARTISTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENIO MERCEDES NARIÑO.

1 Ver, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, Aprender a proteger y conservar el ambiente: Herramienta para la vida – Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Bogotá, 2010., SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN – JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Diagnostico del estado del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Informe General de Ciudad, Bogotá, junio de 2008. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Un reto más allá de la Escuela, Bogotá, 2008.

1

1

Page 2: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

1.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO.

Docente Área a la que pertenece Formación ProfesionalANA IRMA AGUJA BRAVO Ciencias Naturales UniversitariaMARTHA LUCIA MUÑOZ OLAYA

COORDINADORA ACADEMICA UNIVERITARIA

1.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Nombre de la Institución, No. De Sedes y direcciones, jornadas, número de estudiantes por jornadas)

COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. UNICA SEDEUBICACIÓN Avenida caracas N| 23 – 24 surNúmero de estudiantes Jornada de la Mañana: 2.828Número de estudiantes Jornada de la Tarde: 2.747Número de estudiantes Jornada Nocturna: 474Total de estudiantes de la Institución año 2010: 6.046

1.1.2. DATOS DEL RESPONSABLE PRINCIPAL DEL PROYECTO (Persona quien se responsabiliza de la formulación y entrega del proyecto – Contacto en la Institución)

Nombre ANA IRMA AGUJA BRAVOCargo DOCENTEDirección CALLE 23 N° 68 -50 TORRE 1 APTO 303 CIUDAD SALITRETeléfono 6967311 - CEL 3103209918Fax 6967311E-mail [email protected]

1.1.3. FECHA DE PRESENTACIÓN Día Mes Año 06 12 2010

1.1.4. FECHA DE INSCRIPCIÓN O REGISTRO EN LÍNEADía Mes Año

1.1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO Años 6

Meses 1.1.6. FECHA DE INICIO Día Mes Año

Sala de profesores

Caseta de

A partir de la fecha reposará una copia en la Rectoría

2

2

Page 3: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

reciclaje 1.1.7. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. (Lugar donde se encuentra una copia en físico para la consulta pública)

FASE 1. CONTEXTUALIZACIÓN

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAE2.1. TÍTULO: (¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?)“UNA MIRADA LÚDICA Y ARTÍSTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO”

2.1.2. ESLOGAN (Frase que proyecta de forma sencilla el sentido del Prae. Lema corto, original e impactante de divulgación) :“Tú eres una ficha importante para el equilibrio de la naturaleza”- Liceístas unidas en pro de la cultura ambiental.2.1.3. LOGO (Esquema de representación):

2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR2.2. ÉNFASIS (Proyección que se le ha dado al PRAE – Temáticas abordadas):Manejo residuos sólidos___X__ Aire__X__Fauna____Flora__X__Concientización__X__Paisaje____Humedales____Manejo aguas residuales____Ecología Humana____ Otro____Cuál?_HUERTA ESCOLAR_X RUIDO____X______Control consumo de: Agua____Energía____Gas____Otro____ Cuál?______________________

2.3. INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE) Acuerdo 166 de 2005.

3

3

Page 4: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Su conformación se registra de la siguiente manera:Docentes _X___ Número_9____ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):MARTHA LUCIA MUÑOZ OLAYA COORDINADORA ACADÉMICAPABLO PRIETO COORDINADOR DE CONVIVENCIAANA IRMA AGUJA BRAVO CIEN NAT. GRADO 7° Y 11°PIEDAD MONROY Ciencias Nat. Grados 9°y 10°MARIELA ELIZABETH CARDONA HENAO Ed. Fisica y Recreación. Grados 7° y 8°EDISON CAICEDO área de matemática GRADOS OCTAVOANGELA TORRALBA DOCENTE DE PRIMARIAHAINER RODRIGUEZ AREA DE MATEMATICA GRADOS SEXTOSNAN CY LOZANO AREA DE HUMANIDADES GRADOS SEPTIMOSSon los organizadores, dinamizadores y responsables de que el proyecto funcione, participe y proponga actividades de mejora y cumplimento en la preservación del ambiente.

Estudiantes __X__ Número__144___ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):Las vigías ambientales se nombran bajo acta en cada curso, (ver anexo),Se eligen por votación dos estudiantes de cada grado de primaria des de los grados tercero a quintoEn la sección de bachillerato también se eligen por votación tres estudiantes por curso,En los compromisos de ellas es ser dinamizadoras con sus compañeras en los diferentes cursos, participar en la organización y realización de las diferentes actividades que tenga que realizar el grupo ambientalPadres de Familia__ x__ Número__5___ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):Son dinamizadores de información, colaboradores y participes de las actividades en las que sean convocadosPersonal administrativo__no___ Número_____ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):Hay error por parte del comité ambiental por no tenerlos en cuenta a la fecha, atendiendo lo sugerido se tendrá representación en el próximo año de este ente escolarDirectivos docentes _SI___ Número___2__ Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):Coordinadora académica y coordinador de ConvivenciaOrganizan y permiten los espacios en jornada y/o contra jornada para la realización, organización y ejecución de las actividades que competen al proyecto.Son dinamizadores y colaboradores con el proyectoSon proponentes cuando se amerita

2.4. NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL PRAE?__no____Actividades que realizan:

A la fecha ninguna pero en proyecto para que inicien en el próximo año ya que si pudimos comprobar algunas estudiantes interesadas en este trabajo, por que gustan de temas ambientales

2.5. LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) Acuerdo 66/2003

4

4

Page 5: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Si____ No_X___2.6.QUÉ ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS EN LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE:

EXTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):

Mientras el proceso de clasificación de residuos despega de forma oficial y coordinada el grupo ha estado desde el 2005 en contacto con el Jardín Botánico. y su proyecto Ciudad Escuela. Lamentablemente se perdió el contacto con la SIE, ong interesada en trabajar con los colegios de las localidades vecinas a la cuenca del río Tunjuelito, y con la cual veníamos trabajando desde el 2004 en actividades interinstitucionales.

A partir del 2006 el colegio es seleccionado para trabajar con el Jardín Botánico para orientar la construcción del PRAE dentro del marco del programa: La Escuela en los procesos de Transformación Ambiental de La Ciudad, donde se han unido las tres jornadas: mañana, tarde, noche. Este proceso por parte del Jardín Botánico fue liderado por Amelia Sanchéz.

INTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):El Grupo Ambiental del Liceo siempre ha centrado sus actividades de sensibilización y colaboración hacia el manejo de basura para su clasificación y venta para recaudar fondos que son destinados en la compra de materiales de aseo de uso comunitario, embellecimiento del ambiente escolar y financiamiento de actividades de sensibilización con las estudiantes como día de la Tierra, salidas ecológicas y/o talleres de reciclaje.

Por medio de la actividades las estudiantes y docentes realizaron un análisis de las diferentes problemáticas ambientales de su institución, entre ellas mencionan: Baños sucios, basura, conflictos, inseguridad, falta de cuidado por la naturaleza, peleas, ruido, pupitres en mal estado, desperdicio de agua, malos olores, basuras en el patio, basuras en el salón, contaminación auditiva, contaminación visual, aseo personal, intolerancia, robos, falta de sentido de pertenencia, convivencia, nivel académico, irrespeto y falta de responsabilidad.

Con la metodología de la matriz de Vester se trabajaron las siguientes situaciones problema: Basuras, conflictos, ruido, desperdicio de agua contaminación visual, robos, falta de sentido de pertenencia, bajo nivel académico, falta de convivencia y falta de comunicación. A partir de los resultados obtenidos en la priorización de problemas con la matriz y su graficación en el plano cartesiano se identificó que los problemas críticos de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño son: falta de sentido de pertenencia, falta de una sana convivencia y ruido.

Actualmente se sigue haciendo énfasis con las lideres ambientales de la institución en la separación de residuos, especialmente papel y plástico, pero es evidente que no es una acción a la que se preste atención de manera generalizada dentro de la Comunidad Educativa del Liceo; ya que no se observa conservación y cuidado de los espacios por parte de las estudiantes, especialmente después de utilizarlos los dejan con gran acumulación de desechos y la presentación de pupitres, paredes, baños no evidencian sentido de pertenencia por parte de quienes los usan.

En el 2010 se fomento el cuidado de las zonas verdes, desde “la expedición botánica la liceo” que se realizo con las estudiantes de grado noveno, donde se logro el reconocimiento taxonómico y

5

5

Page 6: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

principales usos de gran parte de la variedad de plantas con las que privilegiadamente contamos en la institución; fortaleciendo así el inicio de un parque botánico o arboretum como espacio adicional de aprendizaje y esparcimiento escolar.

El PRAE del Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra en la fase de planeación. El énfasis se centra en la apropiación del colegio y el bienestar de los estudiantes, lo cual se ha desarrollado a partir de un diagnostico ambiental que debe ser retomado y ajustado para ampliar la temáticas a trabajar y así enriquecer el proceso. Se espera que los resultados de este ejercicio se proyecten y se socialicen con las estudiantes del plantel para consolidar la situación ambiental definida, convocando así a la comunidad educativa alrededor de las necesidades de las estudiantes y residentes del sector.

Se resalta como la participación de la comunidad educativa se ve reflejada en la conformación del Comité Ambiental Escolar por directivos, padres de familia y estudiantes de diferentes niveles; se espera que en esta etapa se avance a una articulación, interacción y diálogo se saberes y competencias de cada una de las disciplinas para que de esta manera generar un proyecto interdisciplinario que apunte a la transversalidad del proceso y atienda la realidad ambiental acorde con la Política Nacional de Educación Ambiental acorde con la Política Nacional de Educación Ambiental2.

2.7. PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS:

Asignado: Año___2009___ Valor $_______________ Año______ Valor $_______________

Ejecutada: Año___2010___ Valor $_______________ Año _______ Valor $_______________Fuentes de Financiación :

FASE 2. DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES

3. DELIMITACIÓN DEL TERRIRORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, LA UPZ O LA UPR:Corresponde al territorio:

2 Aprender a proteger y conservar el ambiente: herramienta para la vida. Encuentro distrital de proyectos ambientales escolares

PRAE 2008. Secretaria de Educación Distrital. p 84.

6

6

Page 7: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Cerros__X___Humedales________Borde río Bogotá__________Borde Norte__________Cuenca Tunjuelo______Sumapaz_____Cuenca Salitre_____Cuenca Fucha X

Localidad: La localidad Rafael Uribe Uribe se encuentra ubicada al sur oriente del Distrito Capital, colindando con las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal y limita por el norte avenida Primero de Mayo y Avenida 27 Sur, al sur localidad de Usme y calles 46, 47 y 54, al occidente avenida 27 Sur, 46 Sur y 50 Sur y el municipio de Soacha y al oriente carrera 10 y Quebrada Chiguaza

UPZ: La localidad 18 Rafael Uribe Uribe se encuentra dividida en 5 UPZ así:

UPR:Otro:

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (Información sobre el territorio. Recolección de información primaria y secundaria - P.O.T., geográfico, cartográfico, etc. – Sistema natural, social y cultural de territorio)

1. Descripción Biofísica de la Localidad

La Localidad presenta las siguientes características en cuanto a sus componentes biofísicos.

Hidrología La zona sur de la localidad es recorrida por algunas quebradas pequeñas, siendo la de mayor magnitud la quebrada la Chiguaza, afluente del río Tunjuelo. La zona central, es recorrida por las quebradas Albina y Seco, que se encuentran canalizadas y se constituyen en el sistema de drenaje del río Fucha en su zona oriental junto con los canales San Francisco, Comunero y Fucha.

La cuenca de la quebrada Chiguaza, que cuenta aproximadamente con 1.794 ha, cuenta con un sistema de drenaje en su parte media y baja, del que hacen parte quebradas como Chorro Colorado, el Raque, Morales y Verejones, con pendientes superiores a 12% y corrientes intermitentes que aportan gran cantidad de sedimentos, así como la Pichosa y la Hoya. Después del barrio San Agustín la Chiguaza no recibe más afluente hasta su llegada al río Tunjuelo. De igual forma, la quebrada Chiguaza hace parte de la cuenca del Río Tunjuelo junto con otras 46 quebradas que hacen parte de la zona hídrica número 4 del Distrito Capital.

7

7

UPZ NOMBRE TIPO UPZ AREA (Ha) POBLACIÓN (Año 2000)

BARRIOS

36 San José Residencial consolidado 208,35 53.188 539 Quiroga Residencial consolidado 381,78 118.956 1353 Marco Fidel

SuárezResidencial de urbanización incompleta

179,24 77.824 30

54 Marruecos Residencial de urbanización incompleta

358,60 74.542 39

55 Diana Turbay

Residencial de urbanización incompleta

182,12 60.605 27

1.310,09 385.114 114

Page 8: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Suelo En la localidad se distinguen cuatro zonas geomorfológicas:

Zona de areniscas con dos sectores claramente definidos, sector de las areniscas de la regadera, constituidas por cuarzoarenitas de cemento ferruginoso, medianamente resistentes, correspondiente a zonas de topografía fuertemente inclinada. Sector de areniscas friables, arcillosas, poco a medianamente resistentes, presentes en los pisos inferior y superior de la formación Usme, donde se ubican las explotaciones subterráneas de arenas. En condiciones naturales estas rocas presentan buena estabilidad, sin embargo, un alto contenido de humedad les hace perder totalmente su cohesión y resistencia al corte, por tal razón la urbanización de estas áreas requiere la eliminación previa de areneras especialmente de las subterráneas.

Zonas de Arcillocitas: De relativamente buena estabilidad natural, pero susceptibles a deslizamientos ligados a inadecuadas prácticas de explotación de arcillas y de manejo de aguas. Consideradas, por su pendiente suave, aptas para urbanizar, previa explanación. Sin embargo, las áreas a construir debe guardar ciertas distancias (por lo menos 5 m) de los bordes superiores de los taludes. Corresponden al piso medio de la formación Usme.

Zona de arcillas poco consolidadas de la formación Tilatá. De topografía plana o suavemente ondulada, apta para urbanizar con relativamente pocos trabajos de explanación. No presenta problemas geotécnicos especiales.

Zona de terrazas Bajas de la Quebrada Chiguaza, parcialmente inundables, aptas para urbanizar con previos trabajos de defensa contra inundaciones.

El sector plano fue objeto de desarrollos urbanísticos más antiguos y el sector quebrado, ubicado al oriente, fue objeto, de presiones antrópicas debido a los asentamientos humanos ilegales. Estos asentamientos, en muchos casos presentan altos niveles de vulnerabilidad por amenaza natural debido al alto grado de erosión y desgaste del suelo, deforestación de la zona y pérdida de la capa vegetal, a la ausencia de canalización de las aguas negras y lluvias que se infiltran contribuyendo a la formación de cárcavas y zanjas que favorecen los deslizamientos y agudizan los procesos erosivos.

El suelo de la localidad Rafael Uribe Uribe se clasifica de la siguiente manera:

LOCALIDAD AREATOTAL (HA)

SUELO RURAL SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIONSUELO RURAL

AREAS PROTEG.

SUELO URBANO

AREAS PROTEG.

SUELO DE EXPANSION

AREAS PROTEG.

18RAFAEL URIBE

1.310,090 0 1.221,33 88,76 0 00 1.310,09 0

TOTALES D.C.

163.575,20 48.028,59 73.445,06 34.219,14 4.218,68 1.851,39+706,3* 1.106,04121.473,65 38.437,92 3.663,73

Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto No. 619 del 2.000 y Mapa Único

8

8

Page 9: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Cálculos: Subdirección de Desarrollo Social, Sistema de Información Geográfica, Bogotá, D.C. Suelo de expansión ya desarrollado

El suelo urbano de la localidad de Rafael Uribe tiene un total de 1.310,09 hectáreas dentro del cual se ubican 88,76 hectáreas de áreas protegidas (Parque Entrenubes y Santa Lucía, Quebrada Chiguaza) que corresponde al 0.02% de la superficie total de la localidad. En este suelo urbano se localizan 30,61 hectáreas de áreas por desarrollar, que son terrenos que no han sido urbanizados. El suelo urbanizado totaliza 1.279,48 hectáreas, que equivale al suelo urbano menos la superficie de los terrenos sin desarrollar. En este suelo urbano se localizan 2480 manzanas que equivalen a 756 hectáreas.

2. Descripción Socio-Económica

Coincidiendo con la división topográfica del territorio de la localidad, se distinguen dos grandes sectores en cuanto a actividades económicas: la zona plana que incluye barrios como Ingles, Olaya, Santa Lucía, Quiroga y Gustavo Restrepo que presenta la mayor concentración de establecimientos comerciales y rotacional y de servicios (servicios financieros, supermercados, cooperativas, estaciones de gasolina, entre otros) y la parte alta de la localidad, caracterizada principalmente por la explotación de canteras y comercio representado en tiendas y misceláneas en proceso de expansión y articulación al resto de la localidad.

El empleo informal es una actividad representativa en la localidad, especialmente en la zona alta, desarrollada en torno a ventas ambulantes y estacionarias (callejeras) principalmente de verduras, frutas y granos, a manera de mercados barriales.

Teniendo en cuenta los resultados del “Estudio de caracterización empresarial de la localidad de Rafael Uribe Uribe” elaborado por CORPOEMPRESA en el año 2002 en el cual se adelantó un censo cercano al 100% de los establecimientos existentes en el momento de ejecución, el 59% de las empresas de la localidad está orientado al comercio, seguido por el 16% de restaurantes y hoteles. Las principales actividades de manufactura contemplan artículos de cuero, muebles para el hogar, prendas de vestir y artículos de metal. La economía de la localidad se encuentra basada principalmente en actividades comerciales, actividades de servicios seguidas por actividades industriales y en más baja proporción actividades productivas.

3. Descripción Poblacional

Según las proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la localidad Rafael Uribe Uribe para el año 2003 cuenta con 385.391 personas, de las cuales el 53.19% (204.997) corresponden a mujeres y 46.81% (180.394) a hombres. Con respecto a Bogotá, la localidad concentra el 5.68% de la población total de la ciudad y la ubica como la octava localidad con mayor población del Distrito.

En la UPZ San José se encuentra 9 barrios Gustavo Restrepo, Bosque de San Carlos, San José, San Luís (Country Sur y avenida décima), Sosiego sur, Jorge E. Cavalier, Santa Mónica, Portal de San Carlos y Pijaos, donde se ubican 53.188 habitantes.

9

9

Page 10: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

4. Descripción Socio-Cultural

La oferta de Instituciones Educativas para Rafael Uribe Uribe alcanza un total de 227 establecimientos distribuidos así: 27 de carácter oficial, de las cuales 26 son administradas por la secretaría de educación del distrito y 1 es administrada en concesión, y las 200 restantes, son de carácter privado con oferta para todos los niveles de educación básica. Aunque estas últimas se encuentran distribuidas en todas las

Unidades de Planeación Zonal, la mayor proporción esta en la zona de San José y Quiroga. En la UPZ de San José se ubican 4 instituciones educativas distritales Alejandro Obregón, Enrique Olaya Herrera, Gustavo Restrepo, Liceo Femenino Mercedes Nariño.

3.2. DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL (Definición de problemas y problemáticas ambientales) Incluir las posibles potencialidades del territorio.

En la localidad Rafael Uribe Uribe se han identificado principalmente las siguientes problemáticas ambientales:

Suelos En el sector ubicado en la zona de montaña se encuentran la mayoría de las áreas

clasificadas como de riesgo inminente por remoción en masa, debido a que el aspecto generalizado del suelo, es de un alto grado de erosión y desgaste por la extracción y explotación de materiales para la construcción (arena, piedra, arcilla). Se adiciona a esta situación la deforestación total y destrucción de la capa vegetal, un mal drenaje de las aguas negras y lluvias que se infiltran en el terreno y lo erosionan formando zanjas y cárcavas que favorecen los deslizamientos de tierra.

Minería: El área específica donde se concentra el mayor número de chircales, estos efectúan actividades de extracción minera y de producción de ladrillos, en zona no compatible con dicha actividad dentro del área urbana del Distrito Capital.

En la localidad se encuentra un área especialmente expuesta a las inundaciones, el cual es especialmente vulnerable debido al taponamiento de las alcantarillas por basura, y al desbordamiento de la quebrada la Chiguaza en época de lluvias. Adicionalmente, enfrentan también problemas de inundación debido al taponamiento de sumideros en época de invierno, como consecuencia del arrastre de recebo de las vías sin pavimentar ubicado en la parte alta.

El barrio La Paz y sus sectores entre los que se cuentan los Naranjos, La Maya, La Torre, Cebadal, Caracas y El Portal, ubicados en el extremo sur de la localidad, se caracterizan también por presentar deslizamientos e inundaciones causadas por la quebrada la Hoya debido a que parcialmente está canalizada y aun no se terminan las obras del colector, incrementándose el problema por los vertimientos de aguas negras y lluvias.

Presencia de asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo por remoción en masa.

Aire Contaminación por partículas en suspensión como producto de los procesos

extractivos en las canteras de las montañas y chimeneas de chircales. Emisión de partículas debido al parque automotor, siendo las áreas aledañas a las vías

principales las más afectadas. Entre las principales vías se destacan la Avenida

10

10

Page 11: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Caracas, Carrera 30, Calle 22 sur, Carrera 10, Carrera 24 y la vía a Usme.

RuidoContaminación por ruido en las vías principales de la localidad debido al tráfico vehicular y al sector comercial: La Avenida Caracas, Carrera 30, Calle 22 sur entre carreras 13 y 14, Carrera 10 y Avenida 44 sur.

Agua Contaminación de la quebrada Chiguaza por el vertimiento de aguas negras y lluvias a

través del canal que recoge las aguas negras de barrios como Diana Turbay, Villa Ester, Reconquista, Serranía, Palermo Sur y Zona de los Puentes. Igualmente se presenta invasión de la ronda de la misma por construcción de viviendas.

El sector de la quebrada La Pichosa se caracteriza por la ubicación de viviendas sobre la ronda de la quebrada con presencia de riesgo de inundación.

Canal Río Seco: Problemática debido a la presencia de recuperadores que adelantan su labor en las márgenes del canal contaminando sus aguas con residuos sólidos, situación agravada por el vertido de aceites y pinturas provenientes de la actividad de los talleres de la zona. Adicionalmente, los árboles ubicados en la ronda, necesitan poda debido a que están causando problemas de inseguridad. Adicionalmente, se encuentra presencia de escombros y gran cantidad de residuos a lo largo del canal

Canal Albina: Problemática de vertimientos de aguas servidas en el sector del canal desde la Avenida Caracas hacia la zona occidental de la localidad, generando olores fuertes y presencia de vectores y roedores que afecta principalmente los barrios Olaya y Quiroga.

Malla VerdeDéficit de zonas verdes, en especial en la parte alta de la localidad (Barrios Los Molinos, Diana Turbay, Palermo Sur, Marruecos). En general se presenta mal estado de las zonas verdes.

Residuos SólidosDisposición inadecuada de residuos sólidos en los canales y corrientes de la localidad (canal del Río Seco, quebrada La Hoya, quebrada Chiguaza) ocasionando focos de insalubridad y generando presencia de plagas, contaminación visual y contaminación de suelos. Los barrios de la parte baja como Santa Lucia, Ingles y Quiroga en ocasiones disponen desechos sobre las calles, sin tener en cuenta las frecuencias de recolección del servicio de aseo.

3.3. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO (Se refiere a la información obtenida a partir de las fuentes, que permiten el análisis y lectura del contexto. Incluir el tipo de modelo o método empleado para la consolidación del diagnostico del territorio.

El sistema hidrográfico de la capital está conformado por el Río Bogotá que constituye el límite occidental de la ciudad y sus afluentes los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelito, así como por numerosas quebradas, más de 20, que nacen en los cerros Orientales.

El río Fucha es resultado de la confluencia del San Francisco y San Cristóbal. Nace a 2.900 msnm. En los Cerros Surorientales, localidad San Cristóbal, recorre la ciudad de oriente a occidente en una longitud de 21.4 Km. hasta su desembocadura en el río Bogotá, a travesando las localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y

11

11

Page 12: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Fontibón. Cuenta con un área total de 16.390 hectáreas y con un área de drenaje urbano de 10.350 hectáreas.

El Fucha, río mítico de los muiscas, deriva su nombre al parecer de los caracoles que utilizaban las indígenas en sus cuellos, en forma de collares entrelazados a los que llamaban “fuchas”. Así mismo, según investigaciones históricas Fucha significa “la zorra del barón”. En la época de la colonia las aguas del río Fucha se empleaban para el abastecimiento de la comunidad y junto con las aguas del río San Agustín conformaron el primer acueducto de la ciudad conocido como el “mono pila”.

Posteriormente en siglo XVIII, por orden del Cabildo sus aguas dejan de utilizarse con ese fin pero más tarde en 1914 se descubre la existencia de un tanque de reserva abastecido por el Fucha y en 1923 se construye el tanque de Vitelma interconectado al tanque de san Diego, el cual empezó a recibir agua del embalse de la Regadera en 1933. Posterior a la creación del acueducto de Bogotá en 1955, se realizó el primer palmo del alcantarillado de Bogotá el cual incluyó las obras del sistema Salitre y Fucha. En este Plan se decidió conservar el alcantarillado combinado de aguas negras y lluvias en la parte antigua de la ciudad mientras que en los nuevos proyectos se construyeron sistemas separados.

Actualmente el río Fucha pertenece a la red principal de desagüe de la ciudad. Desde finales del siglo XIX la corriente del río Fucha se ha visto afectada por la tala, la erosión de sus rondas y la contaminación con aguas negras, producto de los nuevos asentamientos urbanos.

El primer tramo, desde la Cra. 6 oeste a la Av. Boyacá, el Fucha está canalizado entre las carreras 6 y 10 sur, y libre de ocupación urbana e invasiones. La afectación ambiental que corresponde a la localidad San Cristóbal, se genera por la contaminación ambiental de aguas residuales, erosión en los bordes, focos de basura, proliferación de plagas y contaminación del aire por ladrilleras y chircales. Luego pasa a la localidad Antonio Nariño donde cuenta con amplia zonas verdes de ronda y preservación ambiental.

El segundo tramo del canal del Fucha, presenta altos índices de contaminación a lo largo de su cauce, especialmente en el occidente de la Av. Boyacá por las cargas que recibe de los principales colectores de aguas domiciliarias e industriales. El entorno paisajístico del nacimiento del Fucha, vegetación natural y bosque en buen estado, cambia totalmente cuando su cauce llega a los sitios de ocupación urbana padeciendo las consecuencias de la vivienda subnormal consolidada en barrios como la Gran Colombia, Cecilia, el Laurel, Montecarlo y el Pilar.

No obstante, la invasión de la ronda por la utilización de viviendas en estos terrenos se ha convertido en un verdadero problema social, lo cual ha generado grandes focos de basura y vertimientos de aguas residuales con inconvenientes para la salud. Otros factores que contribuyen a la problemática ambiental del Fucha son las descargas incontroladas de basuras específicamente en la localidad de Kennedy, crecimiento de vegetación en el cauce, falta de mantenimiento de algunas de las placas del canal y el descuido de las zonas verdes aledañas. De igual manera se presentan problemas de invasión de las rondas como recurso habitacional o talleres de mecánica.

La tercera localidad recorrida es Puente Aranda donde la afectación ambiental se produce por

12

12

Page 13: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

la ocupación de la ronda con elementos ajenos como casetas de vigilancia, materiales y residuos de construcción con el consecuente manejo inadecuado de basuras.

La parte final de su recorrido se reparte entre Kennedy y Fontibón, localidades donde se presentan similares condiciones ambientales.

3.4. Delimitación y planteamiento de problemas (Priorización del problema que se abordara mediante el Proyecto Ambiental Escolar)

¿Cómo promover la formación integral de la comunidad educativa en la autonomía y responsabilidad frente al manejo artístico y lúdico de los residuos de papel y plástico, y que permita su plena participación en un ambiente de enseñanza aprendizaje agradable y de preservación?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

- ¿Cómo crear el hábito de disposición adecuada de los desechos de papel y plástico?

- ¿Cómo fortalecer el trabajo que ha venido realizando el PRAE del Liceo Femenino frente al mejoramiento, protección y conservación del medio ambiente escolar?

- ¿Cómo involucrar a la comunidad con tareas acordes a sus capacidades y nivel de compromiso para adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes?

- ¿Cuáles son las acciones pedagógicas que los docentes de las distintas áreas de la Institución realizan, y que contribuyen al mejoramiento de la problemática ambiental en general?

FASE 3. PLANEACIÓN

4. Objetivos: (Responde al para qué del proyecto. Estado deseado que se espera obtener a través de su ejecución, supone la solución del problema o la necesidad previamente identificada. Debe expresarse en términos de resultados con el propósito de facilitar la evaluación y el futuro seguimiento. Debe ser importante, claro, alcanzable, medible, delimitado en el tiempo).

4.1. Generales

Promover al interior de la comunidad educativa del Liceo Femenino Mercedes Nariño el mejoramiento del ambiente escolar, generando procesos de cooperación, participación, sentido de respeto y pertenencia por el medio ambiente, influyendo de forma lúdica y artística en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fortaleciendo valores de conservación y sostenibilidad.

4.2. Específicos: (Los objetivos específicos dan cuenta de aquello que se pretende alcanzar de forma inmediata durante la ejecución del proyecto, de su resultado depende que se cumpla el

13

13

Page 14: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

objetivo general).

- Fortalecer la necesidad ambiental diagnosticada por el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) la cual fue la inadecuada disposición de residuos sólidos de papel y plástico, como punto de partida de los requerimientos ambientales institucionales, que permitirán mejorar el sentido de pertenencia de la Comunidad Educativa

- Promover estrategias que permitan fortalecer el sentido de respeto y cuidado por el entorno dentro de los miembros de la Comunidad Educativa y adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes para el manejo adecuado de residuos de papel y plástico.

- Involucrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa en el fomento de habilidades artísticas y lúdicas en pro del mejoramiento, protección y conservación ambiental escolar.

- Desarrollar procesos formativos continuos que le permitan a la Comunidad Educativa la correcta conservación de los ambientes de trabajo.

- Indagar el tipo de acciones pedagógicas que los docentes de las distintas áreas de la Institución realizan en favor del mejoramiento de la problemática ambiental y su respectiva inclusión en sus indicadores de evaluación.

4.3. Justificación (Se refiere al por qué de la realización del PRAE)

La Ley General de Educación de 1994 no sólo señala los criterios fundamentales para construir la Colombia ideal del siglo XXI, sino que diseña los mecanismos para formar al colombiano que el país necesita.

Por esto la Ley reconoce, promueve y obliga la educación ambiental en todos los planteles educativos en todo el país desde el nivel preescolar. Con ello no sólo reafirma la importancia de la educación ambiental, sino que nos obliga a hacer de ésta un campo fundamental en la formación integral de todos nuestros estudiantes.

El mayor esfuerzo ha estado encaminado a que esta dimensión haga parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela básica, teniendo referentes claros en la problemática ambiental de las comunidades en las cuales está inmersa la escuela.

En el momento actual es claro que se requieren procesos que respondan al creciente deterioro ambiental del país y a la necesidad de generar cambios de actitudes de los individuos y colectivos de cada región frente a su relación con el ambiente. Así mismo, es necesario aunar esfuerzos con el ánimo de lograr los resultados esperados: la construcción de una cultura de manejo del entorno fundamentada en la sostenibilidad natural, cultural y social en el marco de una mejor calidad de vida.

La inclusión de la dimensión ambiental en el PEI a partir de proyectos pedagógicos implementados en el plan de estudios, permite integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas.

14

14

Page 15: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

La dimensión ambiental debe ser trabajada a partir de una problemática particular y debe ser puesta en común en la realización de actividades interdisciplinarias al interior de la escuela.

Es interesante la posibilidad de plantear proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculen a la solución de la problemática particular de una localidad o región, dado que estos proyectos posibilitan la generación de espacios comunes de reflexión en los que se desarrollan criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía y creatividad y que, en últimas e igualmente, preparan para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, propósito último de la educación ambiental. 5. Marco Referencial: Hace referencia a los parámetros teóricos que sustentan el proyecto. Marco Institucional – Marco Legal (Corresponde a las normas, políticas, P.E.I., Instancias de participación ciudadana etc., que soportan el proyecto) – Marco Teórico.

1. Marco institucionalLa Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, en la Av. Caracas No.23-24 Sur, barrio San José. Limita al occidente con la Avenida Caracas, allí se encuentra ubicada la entrada principal del colegio; al oriente y sur limita con zonas residenciales y algunos negocios comerciales y al norte limita con las instalaciones de la Alcaldía de la localidad Rafael Uribe Uribe y contiguo a esas instalaciones se encuentra la Avenida Primero de Mayo.

El Liceo, cuenta con una población de 5640 estudiantes en la jornada diurna y 750 en la jornada nocturna. Allí se encuentran los tres niveles de educación, preescolar, básica primaria y secundaria y educación media.

Historia

El Liceo fue fundado el 5 de octubre de 1916 por Diego Garzón, Párroco de la cruces durante la administración del doctor Abadía Méndez, Ministro de Educación.

Su orientación inicial buscó la preparación de la mujer para las labores de hogar, lo cual explica su tendencia hacia las artes y manualidades, adoptando el nombre de “Sindicato de la Aguja, Artes y Oficios”. Posteriormente fueron cambiados tanto su nombre como su sede pasando a llamarse “Escuela Departamental Superior de Artes y Oficios para señoritas” que funcionó en un edificio ubicado en la calle 15 con carrera 15.

En el año de 1941 bajo la dirección de Beatriz Sánchez Pardo (1938-1943), fue trasladado a la Avenida Caracas No. 23 – 24 sur, lugar que ocupa actualmente. Bajo la dirección de Adela Pinzón de Alonso (1954-1957) el gobierno Departamental lo reestructura como Instituto Normal Superior, con planes de estudio de seis años.

El 25 de Mayo de 1957 se inaugura la hermosa capilla del Liceo, con la ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de la Luz y se declara como patrona de la Institución.

En el año de 1958, siendo directora Leonilde Zapata de Riveros el Colegio adopta el nombre de “Liceo Femenino de Cundinamarca”. En 1959 toma la dirección Perla Hinestroza de

15

15

Page 16: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

McCormick hasta 1966, período que se ha reconocido con el nombre de “Época de Oro” del Liceo. Durante esta etapa es acondicionado su nombre con la acepción de “Mercedes Nariño” con el decreto 778 del 18 de Junio de 1960 en honor a la ilustre hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño.

Entre 1966 y 1972 el plantel es dirigido por Rosalía Rendón de Barragán a cuya gestión corresponde los siguientes hechos significativos:

- Creación de las jornadas paralelas - Creación del Jardín Infantil y - Constitución de la Asociación de padres de familia.

A partir de 1972 el Liceo ha experimentado transformaciones sustanciales que han variado en forma considerable sus políticas de acción.

Es oportuno destacar como hecho significativo de esta época el otorgamiento de la Cruz de Oro de la orden del mérito cívico de Cundinamarca considerando que el “Liceo ha sido desde su fundación de 1916 una Institución que se ha destacado en la formación de juventudes femeninas que hoy constituye patrimonio humano de sólidas condiciones intelectuales y espirituales que honran al departamento de Cundinamarca y del País, según reza el Decreto departamental correspondiente, distinguido con el Nº 2662 de Julio de 1983 firmado por el doctor Julio Cesar Sánchez García como gobernador y el doctor Andrés González Díaz como Secretario de Educación.

En el año 2002 el colegio pasa a ser propiedad del Distrito Capital, adoptando el nombre de Institución Educativa Distrital Liceo Femenino “Mercedes Nariño”.

Lo anterior unido al cambio y acople al nuevo enfoque dado por la Secretaria de Educación Distrital ha involucrado tanto a los docentes como a los padres de familia y actualmente se vive un proceso de unificación del PEI para la integración de sus tres jornadas; mañana, tarde y noche y todos sus niveles de preescolar, primaria y secundaria.

2. Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño se titula “LICEÍSTA, REFLEXIVA Y AUTÓNOMA, TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD CON PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS”. Su filosofía está relacionada es determinar que mujer desea formar, que valores rescatar, como redimensionar la cultura y su quehacer de manera que la impulse a participar en la adquisición del conocimiento, en armonía con una conciencia crítica, responsable y creativa para que sea competente en el medio donde se desenvuelve.

De ahí que el nombre de Mercedes Nariño, el significado de su presencia y género, se entienda como representación simbólica y autoridad, como factores de cambio, nociones dinamizadoras para visualizar el rol de la mujer, su historia y su capacidad de discernir. Por esta razón, la formación de la mujer en el Liceo debe partir del cuestionamiento de los esquemas sociales que le permitan enriquecerse para realizar una mirada interior, una reflexión crítica, y de esta manera ejercer acciones en su cotidianidad que le posibiliten el ejercicio de sus derechos, dando sentido a la emancipación por lo cual, emanciparse se

16

16

Page 17: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

relaciona con objetar, con permitir la acción de la dialéctica de revelarse, y que se adopte no como falta sino por lo contrario como el asumir el derecho de ver la realidad de forma diferente a lo establecido tradicionalmente.

Por eso las cosas, las personas, la ciencia se observan de otra manera: una, mediante una participación democrática; y otra con un pensamiento crítico y una producción activa del conocimiento, y así evitar esquemas de autoritarismo, y en su lugar proclamar una actitud de colaboración, organización y de creación.

En consecuencia, el horizonte debe ser guiado por la inspiración de lograr las competencias académicas de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, que propicien la búsqueda del pensamiento crítico, de la práctica de la emancipación y el desarrollo reflexivo de la educación de la mujer. Debe postular que el conocimiento, en todas sus manifestaciones y aplicaciones, tiene como vértice la reafirmación de la mujer como sujeto y centrar en la persona, su mayor quehacer en la aplicación de valores para lograr el proceso de respeto por los derechos humanos y la búsqueda del bien común.

La misión de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, está inspirada en el pensamiento liberador que promueve la formación íntegra de la mujer en la autonomía, creatividad, responsabilidad y análisis crítico de la realidad, que le permita plena participación con calidad y calidez en todas las esferas de la vida, mediante procesos de cooperación en la enseñanza aprendizaje con base en las competencias educativas orientadas a desarrollar su proyecto de vida para participar activa y eficazmente en todas las esferas de la vida y de la nación colombiana.

Tiene como visión que en el año 2015 el I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño sea una institución líder en procesos de enseñanza aprendizaje cooperativo y modelo en la formación de mujeres con calidad humana, autónomas, críticas, responsables, creativas e independientes capaces de usar el conocimiento y las habilidades adquiridas en el desarrollo empresarial, dominio básico del inglés y aplicaciones tecnológicas en la construcción de su proyecto de vida que le permita pleno liderazgo para adoptar decisiones políticas y desempeños eficientes en todos los espacios de la vida y así trabajar por el bienestar de la comunidad y contribuir en la transformación de la sociedad.

Los principios filosóficos que inspiran a la institución son los DEL SER, es decir, la ética, la moral, los valores y los derechos humanos como fundamento del diario vivir intra y extra institucionalmente, el reflejo de lo que piensa y sabe el ser humano a través de sus acciones, y el continuo proceso de cambio del ser humano.

Los principios epistemológicos que inspiran a la institución son los DEL CONOCER, es decir, el ser humano es un agente activo cuyas acciones de penden en gran parte de la representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno físico y social; la educación es la incorporación ordenada por parte de los individuos de los bienes culturales, con vista a su comprensión pero sobre todo a su transformación con miras a reconocer las situaciones que afectan la vida humana como vida en sociedad; el aprendizaje esta en función de la creatividad y la construcción de la ética del mundo; el conocimiento es

17

17

Page 18: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

una construcción social y dialéctica en donde se ejercita el derecho fundamental de la duda; y finalmente, el conocimiento se adquiere a través de la interacción entre el pensamiento y la experiencia.

Los principios pedagógicos inspiradores son los DEL HACER, es decir, el acto pedagógico tiene como fin el ejercicio de la libertad, la equidad, la justicia, el respeto y la solidaridad; cada espacio pedagógico debe propender por el desarrollo de la cultura, por el respeto a la vida, la no violencia y el reconocimiento y ejercicio de la alteridad; el ser humano es protagonista de su propio aprendizaje; el saber humano es único, autónomo, libre, espiritual, social y trascendente; el aula es un lugar de intercambio de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas y comportamientos en donde prima la libertad de expresión, el debate, la discusión sana y el ejercicio placentero del estudio; y, la educación es un proceso dignificador de vida y constructor de identidad individual y colectiva.

MARCO TEÓRICOEl Liceo Femenino Mercedes Nariño, a través de sus actividades como institución de educación básica y media, y debido al tránsito interno diario de aproximadamente 6.000 personas; genera una alta cantidad de residuos sólidos que se suman a las casi 8.500 ton/ día que se generan en la ciudad de Bogotá, y que tienen como efecto la generación de impactos ambientales negativos, desencadenando una problemática ambiental en torno al manejo de los residuos sólidos para la ciudad. INTERNACIONAL

La educación ambiental ha venido perfilándose como estrategia fundamental para la comprensión, tanto especifica como global, de la problemática ambiental y la toma de conciencia en la necesidad de un manejo responsable y ético del entorno. Por esta razón, la temática cobra cada vez mayor importancia y no solamente está presente en las agendas de todas las reuniones nacionales e internacionales sobre ambiente y desarrollo, sino que ha venido generando una dinámica propia.

Una mirada a las orientaciones que en materia de educación ambiental, han emanado de las reuniones internacionales, puede contribuir a comprender la evolución conceptual, metodológica y estratégica de la misma.

Conferencia de Estocolmo 1972. (Primera Conferencia de la Naciones Unidas sobre medio ambiente a escala mundial). La gravedad e importancia de los problemas ambientales en el mundo y su directa relación con los temas de desarrollo fueron el motor de la conferencia, que proclamó: ¨El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso

18

18

Page 19: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

el derecho a la misma vida. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los Gobiernos¨Coloquio Internacional de Belgrado. 1975. En cuanto a la educación ambiental, se elaboró un marco teórico preliminar para ubicar las finalidades, objetivos y principios de que debería orientar la dimensión ambiental en el campo educativo. Replantea como objetivo de la educación ambiental la necesidad de: “ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto”.3

Conferencia de Tbilisi. 1977. (Primera conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre educación ambiental). Organizada conjuntamente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Unesco. Declaración:

(...)La solidaridad y la equidad en las relaciones entre las naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir lo antes posible todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos4.

Nuestro Futuro Común. 1984. (Documento publicado en 1987 y más conocido como Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Brundtland, primera ministra de Noruega). El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompati-bilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que: “atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades”5. A partir de su publicación, Nuestro Futuro Común se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de estrategias y políticas de desarrollo eco-compatibles. En este contexto el mismo informe asocia el desarrollo sostenible con la educación y recomienda que esta sea instrumento prioritario para la formación participativa, autónoma, creativa, responsable y gestora de los individuos y de las sociedades con respecto

3 “La Carta de Belgrado”, en Seminario Internacional de Educación Ambiental, recuperado de

http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html. 09/11/09

4 "Declaración de Tbilisi", en Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental, recuperado

de http: //www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html. 09/11/09

5 "Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future", en UN Documents Cooperation

urdes Gatheríng a Body of Global Agreements, recuperado de http://www.un-documents.net/wced/ocf.html. 09/11/09

19

19

Page 20: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

al mejor manejo del ambiente. Encuentro de Moscú. 1987. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por sus siglas en inglés, propusieron algunas estrategias de carácter curricular con base en la interdisciplina y la integración para impulsar la educación ambiental en el mundo. Allí se llegó a un consenso con respecto al concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pueden actuar individual o colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y futuros.

Seminario Internacional de Malta. 1991. Incorporación de la educación ambiental en el currículo de la básica primaria.

Seminario Internacional de El Cairo. 1991.Incorporación de la educación ambiental en el currículo de la básica secundaria.

Cumbre de Río. 1992. A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra), realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la primera reunión internacional de gran magnitud realizada después del final de la guerra Fría.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre cambio climático y otra sobre la biodiversidad, así como una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la Agenda 21. Ambos endosan el concepto fundamental de desarrollo sostenible, que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso, por introducir un objetivo global de paz y de desarrollo social duradero, Río-92 constituyó una respuesta tardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la Reunión de Estocolmo.6

La Unesco realizó entre 1994 – 1995, eventos en los cuales se empezó a visualizar la necesidad de un enfoque mucho más integral de la educación ambiental, denominado educación para la población y el desarrollo (Chile, 1994; Cuba, 1995; Paraguay, 1995). De la misma manera, otros organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, OEA, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (por sus siglas en inglés), llevaron a cabo encuentros tendientes al fortalecimiento internacional e intersectorial y a la búsqueda de mecanismos de concertación regional para el diseño de políticas que en materia de comunicación y educación para el ambiente logren los impactos deseados con respecto a su adecuado manejo.

6 "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo", en Documents - Í//V Department of Economic and Social Affairs;

recuperado de http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm. 09/11/09

20

20

Page 21: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Protocolo de Kyoto. 1997.Las negociaciones en torno al Protocolo concluyen con la adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero para todos los países industrializados, estableciéndose el compromiso de lograr una reducción del 5,2% para el año 2010 sobre los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto también incluía la posibilidad de establecer un convenio sobre emisiones entre países industrializados.

Cumbre de Johannesburgo 2002. (Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible). Diez años después de Río, es necesario evaluar y brindar nuevas herramientas, más concretas, para ejecutar mejor el programa o agenda 21. Como señal de avance hacia una postura más favorable para el planeta, el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en 2002 en Johannesburgo, en uno de sus apartes acerca de "Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible", dicta:

(...)Estamos resueltos a velar porque nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo común del desarrollo sostenible. Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un llamamiento para que se fomenten el diálogo y la co-operación mutua entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza, discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición. Y, reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre crónica; la malnutrición; la ocupación extranjera; los conflictos armados; los problemas del tráfico ilícito de drogas; la delincuencia organizada, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas; la trata de personas, el terrorismo; la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, religioso y de otra índole; la xenofobia y las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en particular el VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis7.

Nacional

La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, este se ha ido acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el desarrollo de la legislación ambiental colombiana y se resaltan logros importantes en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991.

La Política Nacional de Educación Ambiental del 2002, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional, cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente8.

7 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de

agosto a 4 de septiembre de 2002.

21

21

Page 22: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

El PRAE es considerado dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental como una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir de proyectos y actividades y no por medio de una cátedra, de modo que permita integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite explorar cuál es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo Ínter o transdisciplinario; posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere un compromiso con él mismo y con la comunidad. Adicional a lo anterior, los proyectos escolares en educación ambiental deben estar inscritos en la problemática ambiental local, regional o nacional y concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones9.

Local

Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA) 2007. Constituye un documento orientador a través del cual se busca expresar y concertar los fundamentos, las directrices, las acciones y las responsabilidades sociales ligadas a los procesos de educación ambiental en Bogotá.

La PPDEA es un instrumento relevante para la construcción de una nueva ética ambiental que coadyuve a la mejora de las condiciones de vida de quienes transitan, disfrutan y habitan en el Distrito Capital, a partir del reconocimiento de procesos y relaciones territoriales, históricas, simbólicas y socioculturales, desde las cuales se contextualizan las situaciones ambientales conflictivas y las acciones pertinentes para su abordaje.

MARCO CONCEPTUALConceptualización de Ambiente y Priorización de la Problemática Ambiental

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basuras, a la deforestación o a otros temas de carácter puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo, y se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no solo en los sistemas naturales sino en los sociales y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en interacción permanente.10

El sistema ambiental se puede entender, entonces como el conjunto de relaciones e interacciones que se establecen entre el sistema natural y el sistema social y en el que la

8 Política Nacional de Educación Ambiental, SINA, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, pp. 14, 36;

Anexo 2, pp. 54 y 55.

9 Ibíd; p. 54,

10 Torres Carrasco, M. Ministerio de Educación Nacional. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad (proyectos ambientales escolares). Serie de Documentos Especiales. Santa Fé de Bogotá, mayo de 1996. Pag.40

22

22

Page 23: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

cultura juega un papel de mediación a diferentes niveles.11

En este sentido la educación ambiental debe ser un instrumento indispensable para la generación de un nuevo concepto de desarrollo que tenga como objetivo el ser sostenible, mediante la identificación, comprensión y divulgación de las consecuencias que pueda tener sobre el medio toda actividad humana.12

Esta reflexión no ha estado orientada a la estructuración de una cátedra más sino a la posibilidad de permear conceptualmente, en la dimensión ambiental, todos los niveles de escolaridad, todas las áreas del conocimiento y, en general, todas las actividades escolares que propendan por los cambios de actitud y valoración del medio. Esto se deriva del carácter interdisciplinario de la educación ambiental.

Concepto de Ambiente

En términos espaciales, y desde un punto de vista holístico, el ambiente es sólo uno en la tierra. No obstante, dadas las variadas diferencias geológicas, morfológicas y fisiográficas de la superficie terrestre y de biodiversidad, así como la muy diversa variedad de formas de la organización humana (sociedades, naciones, países, etnias, etc.), se pueden distinguir infinidad de “ambientes”, en los cuales son reconocibles los elementos conceptuales (naturales y sociales e interacción) que definen el ambiente.

La integralidad del ambiente se evidencia más sensiblemente, cuando se toma en consideración el impacto que las acciones humanas tienen sobre las características de los factores ambientales que condicionan la calidad, constancia y perdurabilidad de un ecosistema y con él, la calidad de vida para una especie de referencia, en nuestro caso, la especie humana.

Otra aproximación a este concepto considera al ambiente, en su visión global, como un sistema compuesto por los elementos naturales, sociales y culturales que existen en el Planeta Tierra, sus permanentes interacciones y los resultados que de ella se derivan.

En una visión más particular es el conjunto de los elementos naturales, sociales y culturales existentes en un lugar, así como sus interacciones y resultados derivados, en un momento determinado.

El concepto primitivo de ambiente, tomado como el entorno, lo externo a nosotros, por su amplitud y generalidad no subraya características dinámicas y condiciones sistemáticas provenientes de dos factores fundamentales: Las interrelaciones entre los elementos constitutivos, y los elementos nuevos que estas interacciones producen. A su vez, parece excluir a los seres humanos, quienes pueden, entonces, asumir una posición ajena, sintiendo que observan el “entorno”, sin ser parte integrante de él. Evidentemente, se requiere subrayar, de manera permanente, que somos parte consustancial del ambiente, como seres naturales y sociales, y no entes desligados o espectadores de los acontecimientos ambientales. Por todo ello, actualmente, las definiciones de ambiente coinciden en destacar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, como el núcleo básico de este concepto.

11 Goffin, J.L., Education à L’Environnement. Belgica, 1992.12 Giolitto P. Por una cultural ambiental. Francia, 1992.

23

23

Page 24: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

La educación ambiental debe considerarse como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y desde una concepción de desarrollo sostenible.13

En este contexto, el problema ambiental se concibe como un problema social que deja ver el tipo de organización particular de la sociedad y la interacción permanente de esta organización con su entorno natural. Así, las crisis ambientales no se pueden ver como otro problema más que los modelos actuales de desarrollo deben superar, ni como una variable más que hay que agregar a estos. Se debe más bien reflexionar a propósito de las concepciones y orientaciones de dichos modelos, ya que ellos han contribuido a la degradación de la base natural y social del ambiente.

Con base en el planteamiento señalado, se debe trabajar la educación ambiental desde una perspectiva que permita contribuir a repensar la sociedad en su conjunto. No se trata, simplemente, de conservar y proteger la naturaleza en el marco de los actuales modelos de desarrollo, sino de construir nuevas realidades y nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso en lo cultural y en lo natural, y el desarrollo de potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este marco, la educación ambiental debe hacer parte del proyecto de transformación del sistema educativo, de la reformulación del quehacer pedagógico y didáctico, de la elaboración de modelos para la construcción del conocimiento y de la formulación en actitudes y valores, de acuerdo con las necesidades de los individuos y los colectivos.

La educación ambiental, vista así, obliga a fortalecer una visión integradora para la comprensión de la problemática ambiental; ya que, como se ha venido planteando, ella no es sólo el resultado de la dinámica del sistema cultural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. Es por ello que para educar con respecto a un problema ambiental se requiere de diálogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas, todos los puntos de vista y todos los saberes. Y en este diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como global y sistémica.14

Escuela, Entorno y Educación Ambiental

La vinculación de la escuela a la comunidad es importante porque desde esta relación se pueden generar procesos de transformación que incidan en el desarrollo individual y comunitario.

Este desarrollo debe partir del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios que permitan una interacción dinámica acorde con las necesidades actuales, como medio de construir proyectos de vida. Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un

13 Torres Carrasco, M..op. cit pag. 3514 Torres Carrasco, M... op. Cit pag.36

24

24

Page 25: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

proceso formativo íntimamente relacionado con la familia, la escuela y la comunidad, es decir, la formación debe servir para preparar al individuo desde la vida para la vida.

En este proceso debe ser claro para qué, cómo y por qué se forma un individuo, partiendo del conocimiento de lo que quiere (valores e intereses), lo que puede (capacidades) y lo que debe hacer (responsabilidades), tomando como referencia su problemática particular inserta, a su vez, en una problemática global (familia, comunidad, región, país), resultado de las relaciones que se establecen entre las dinámicas propias de los componentes de la sociedad y de la naturaleza. Esta problemática está estrechamente ligada a la transformación del ambiente y es lo que se denomina problemática ambiental.15

Es por todo lo anterior que la educación ambiental se hace importante en la formación del individuo, ya que abre una perspectiva vital si maneja todas las variables de la dinámica de la vida y si logra ubicar al individuo como un ser natural y a la vez como un ser social. Esta doble visión es lo que le va a permitir al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio de una manera racional, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno (dimensión ambiental).

Para este tipo de escuela se requiere, entonces, un maestro con un alto componente investigativo en su formación, que sea el guía, el orientador, el dinamizador de los proyectos y que tenga claridad de su papel como vínculo importante entre los diversos sectores que conforman su comunidad. Debe ser un maestro flexible en su pensar y en su quehacer, que busque el enriquecimiento de los procesos mediante la participación para incidir activamente en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática, desde las competencias de la escuela.

Igualmente, este tipo de escuela nos obliga a volver la mirada sobre un currículo flexible, en el que las fronteras de todo tipo no sean obstáculo para el quehacer del maestro y no limiten su papel con los alumnos y con su comunidad; un currículo en el que se refleje la diversidad natural, social y cultural de país.16

El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): Instrumento para Introducir La Dimensión Ambiental en los Currículos

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de los diferentes Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a partir de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), debe permitir integrar las diversas áreas del conocimiento, las diversas disciplinas, los diversos saberes, para el manejo de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas.

Para la elaboración del PRAE es indispensable la participación de la comunidad educativa. Ella debe partir de aclarar el concepto de ambiente y de caracterizar la problemática ambiental en los niveles global, nacional, regional y local, para luego priorizarla teniendo en cuenta los recursos, la capacidad técnica, la viabilidad y el impacto educativo y social del proyecto.

Para responder a la complejidad de los problemas ambientales es fundamental transformar el sistema de conocimientos, crear una nueva epistemología y nueva pedagogía que den cuenta

15 Peña, M, Educación Ética Y Formación En Valores Ciudadanos En La Escuela. 199216 Torres Carrasco, M. op. Cit. Pag 47.

25

25

Page 26: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

de una nueva racionalidad ambiental.17

La problemática ambiental como resultado de la interacción hombre naturaleza se expresa en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro del ambiente. Los problemas ambientales que afectan con mayor frecuencia al planeta son: Efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación ambiental (aguas, alimentos, suelos, aire), erosión, pérdida de la biodiversidad, pobreza, superpoblación, deforestación, violencia, drogadicción, tabaquismo, ruido, desechos nucleares, quemas, destrucción del paisaje, consumismo, estrés.

Después de haber caracterizado la problemática ambiental por niveles, la Institución debe centrarse en aquellos problemas que afectan directamente el área de influencia del establecimiento educativo; luego, deben priorizar los problemas y definir las alternativas de solución teniendo en cuenta: Los recursos (humanos, físicos y financieros), la capacidad técnica, la posibilidad de solución y el compromiso de la comunidad educativa para enfrentarlo, y así escoger el problema que será abordado en el proyecto18.

El tratamiento de los Residuos Sólidos: Una Problemática Ambiental

Los problemas de la eliminación de residuos pueden ser trazados desde los tiempos en los que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y comunidades, la acumulación de residuos llegó a ser una consecuencia de la forma de vida, de la existencia humana.19

Aunque el manejo de los residuos ha estado presente desde siempre es ahora cuando toma especial importancia ya que se está haciendo presente de forma critica en la mayoría de los núcleos urbanos de nuestro país, especialmente en los que han presentado un mayor crecimiento poblacional e industrial, acompañada de una mayor dotación de recursos humanos y financieros.

La relación entre salud pública y almacenamiento, recogida y evacuación inapropiada de residuos sólidos esta muy clara, es decir, las entidades de salud pública conocen las externalidades negativas de los residuos al ser nidos perfectos para la incubación de enfermedades y de ahí la necesidad de tomar acciones preventivas ante determinados hechos o situaciones.

Por lo que la gestión de estos residuos es de gran importancia y no se puede tomar a la ligera, puesto que muchas veces, una gestión inapropiada de los residuos sólidos, puede ser la causa de la contaminación de aguas, como por ejemplo las subterráneas.

A pesar de las grandes cantidades de residuos que se generan, no es ni la pérdida de recursos naturales, ni incluso la peligrosidad para el entorno lo que más suele preocupar a los gestores públicos o privados de los residuos, sino las dificultades de todo tipo -económicas,

17 LEFF, Enrique. (Compilador) Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa, 1994.18

19 Rojas Medina, M. El problema de las basuras en el mundo.Ed. Voluntad. S.A. Colombia 2009. Pag. 6.

26

26

Page 27: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

geográficas, ecológicas, sociales- para encontrar un destino final aceptable para los mismos.20

Los residuos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico.

Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa.21

El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno Sanitario".

Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

Causas. Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.22

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud pública graves.

20 Idem., pag. 57.21 http://www.monografias.com/trabajos27/residuos-solidos/residuos-solidos.shtml. 10/11/09.22 IDEAM. Los residuos sólidos y el medio ambiente. Indicadores de eficiencia, índices de sostenibilidad y sustentabilidad. Bogotá: IDEAM, 2000.

27

27

Page 28: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de las ñapas acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el subsuelo.23

El problema está creciendo, ya que la generación de residuos per.-capita está aumentando, hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes ciudades. Por otro lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos residuos

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación descritos en el siguiente punto.24

Soluciones. La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.

Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y el reciclaje.

Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos.

Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro, aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima.

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.25

La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas, pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque en ella se multiplican microbios.

Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La difusión de

23 http://www.monografias.com. Op. Cit. 10/11/09.24 Idem. Pág. 35-40.25 Deffis, armando. La basura es la solución. México: Árbol, 1994. P 11-30.

28

28

Page 29: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las condiciones de salud.

Reciclaje

Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales pueden ser superadas con la generalización del concepto de reciclado. Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y energía. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva de la basura. El papel, el vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables. Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los desechos con y sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto de tecnologías apropiadas a la realidad nacional.

Métodos:

•Separación en la fuente. Es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen como por ejemplo, el hogar, comercio, industrias y escuelas. Estos materiales recuperares son llevados a los centros de acopio y reciclaje correspondiente a sus categorías en donde los almacenan para ser procesados o exportados. Una de sus ventajas es que los materiales reciclables recobrados no están contaminados al no estar mezclados con el resto de los residuos sólidos.

Este método contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega a los sistemas de relleno sanitario y por lo tanto alarga la vida útil de estos. Otra ventaja de este método es que disminuye los costos municipales de recolección y disposición final de los residuos sólidos. El éxito de este método dependerá, en gran medida, del desarrollo de programas educativos para concienciar sobre la importancia de cooperar implantando la estrategia del reciclaje en el diario vivir.

•Separación manual después de la recogida. Este método presenta problemas de salud y seguridad porque los materiales a recuperarse ya se han mezclado con otros desechos contaminados.

•Separación Mecánica. Es la recuperación de materiales por medios mecánicos o electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de separación mecánica segregan todos los materiales. Este método permite recobrar mayor cantidad de residuos sólidos que los otros métodos manuales disco id anteriormente.26

MARCO LEGAL

La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, éste se ha ido acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el desarrollo de la legislación

26 Giraldo, Eugenio. Manejo integrado de residuos sólidos municipales. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, niversidad de los Andes y Banco interamericano de Desarrollo, 200. P. 7-17.

29

29

Page 30: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

ambiental colombiana y se resaltan logros importantes en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991.

A continuación se reseñan, en orden cronológico, algunos de los antecedentes de la nor-mativa, considerados como de mayor trascendencia.

1968 a 1973. A partir de la reforma administrativa del presidente Carlos Lleras en 1968, se dispone la creación del Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), entidad que por más de 20 años fue el ente promulgador y ejecutor de la política ambiental. Proceso en el que participaron los Ministerios de Agricultura y de Salud.

1974. El Congreso de la República aprueba la Ley 23 de 1973, mediante la cual se autoriza al entonces presidente de la república, Misael Pastrana Borrero, a reformar y adicionar la legislación vigente sobre recursos naturales renovables, por lo cual se expidió el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974). En éste se determinan los principios generales que deben guiar la gestión ambiental, los derechos y deberes con respecto al ambiente, las reglas para el uso y administración de los recursos naturales renovables, las normas que regulan las relaciones de los usuarios con la Administración, y el régimen general para el manejo de cada recurso natural.27

1978. Se expide el Decreto 1337, el cual reglamenta los artículos 14 y 17 del Decreto 2811/74 en los siguientes aspectos:

Art. 14. Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el Gobierno, al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, procurará: a) Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; b) Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios; c) Promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales, para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan28.

La Constitución Política de Colombia de 1991, trajo como gran expectativa el cambio de la representatividad a la participación directa de los ciudadanos como una de las fórmulas para el fortalecimiento de la democracia, brindándole a la ciudadanía una serie de herramientas legales para participar e incidir en las decisiones que gobiernan la vida en comunidad. Como resultado de ello se establecen derechos y deberes ambientales y se crean nuevas instancias, escenarios y políticas para la gestión y la educación ambiental en Colombia.

La Constitución de 1991 protege los derechos ambientales, por ello ha sido proclamada por algunos como la Constitución Ecológica, sobre todo si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que mencionan explícitamente los deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. Tal es el caso del artículo 67, en el cual se establece que: «La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en

27 Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente, CNRNNR.

28 Decreto 1337 de 1978.

30

30

Page 31: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente», el cual se complementa con el artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”29.

1993. Ley 99 (da origen al Ministerio del Medio Ambiente y re-ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables). Se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y prevé otras disposiciones que modificaron la normatividad ambiental incorporada en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables30. Dentro de las modificaciones realizadas surgen varias leyes que contribuyen a fortalecer la gestión ambiental.

1994. Ley 134, de Participación Ciudadana. Por medio de esta ley se permite a los colombianos intervenir en la conformación, ejercicio y control del poder. Adicionalmente, se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Dichos mecanismos son los siguientes: el voto popular, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato.

1997. Ley 388, Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Decretos Reglamentarios. Los municipios deberán elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se deben identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las potencialidades ambientales que les ofrece su territorio a través de acciones de conservación, protección, restauración y desarrollo, siempre en la perspectiva de lograr mejores condiciones de vida para la población en el corto, mediano y largo plazos (Minambiente, 1998).

1994. Se promulga la Ley 115, Ley General de Educación, la cual establece como uno de los fines primordiales de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación31. Ese mismo año el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 e incluye el Proyecto Educativo Institucional, PEÍ, y los proyectos pedagógicos, y a partir del Decreto 1743 se reglamenta el Proyecto Ambiental Escolar.

1994. Decreto 1743. Establece los lineamientos generales para la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, los cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de problemas ambientales específicos. Menciona en su artículo 2: “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

29 Constitución Política Nacional de 1991, Arts. 67 y 79.

30 Ley 99 de 1993, Arts. 2,4, 23, 65.

31 Ley 115 de 1994, "Ley General de Educación", artículo 5o., Fines de la educación.

31

31

Page 32: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

1995. Documento Conpes 1750. Una política nacional sobre medio ambiente y desarrollo. Se deriva en principio del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974) y de la Constitución Política de 1991, que estableció los derechos y deberes del Estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación. Esta política se fijó durante el periodo presidencial (1994-1998) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social", del gobierno del presidente Ernesto Samper, donde se le dio importancia al tema ambiental debido a las múltiples causas del deterioro ambiental que se presentaban en el país32.

1998 y 2002. En este período, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional dan continuidad a la construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos lineamientos se venían construyendo desde 1995 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social".

2005. Acuerdo 166. Por medio del cual se crea el Comité Ambiental Escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá, como órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, PEÍ.

3.3.1 Caracterización Legal del liceo femenino mercedes nariño ied, bachillerato, j.t. según la legislación educativa colombiana

Uno de los aspectos esenciales de la organización y el funcionamiento de una institución educativa es la legislación (o normatividad), significando para los docentes, directivos e instituciones educativas una temática de vital importancia, ya que nos ubica en el marco de los derechos y deberes que tiene cada uno para la prestación del servicio educativo y el ejercicio de la enseñanza, consagrada en las normas vigentes.

La normatividad que principalmente se indagó fue: Ley 115 de Febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación; Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1.994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales” y el Decreto 230 de 2003 en el cual se dan orientaciones para la elaboración del currículo y evaluación y promoción de los educandos.

3.3.2 Constitución Política de Colombia de 1991

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función social, por eso el estado garantiza las libertades de enseñanza- aprendizaje y promueve la formación del colombiano en el respeto y protección al medio ambiente.

Artículo 67.

32 Documento Conpes No. 1750, de diciembre de 1995, Departamento Nacional de Planeación, "Una Política Nacional sobre

Medio Ambiente y Desarrollo", DPN, Bogotá, 1994.

32

32

Page 33: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Artículo 95. Deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (…).

3.3.3 Leyes

Ley 61 del 28 de Diciembre de 1990. Dada la importancia del medio ambiente se institucionaliza un día para destacarlo a nivel nacional.

Artículo 1. Declárese el 5 de junio de cada año como Día Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 2: Durante ese día todos los establecimientos educativos del país realizarán actividades relacionadas con la defensa de nuestro medio ambiente.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Establece, entre otras, disposiciones relacionadas con la Educación como la estructura del servicio educativo, tipos de poblaciones objeto de la educación, dirección, administración, inspección y vigilancia del servicio educativo, objetivos de cada uno de los niveles de enseñanza.

Los Artículos 14, 16, 21, 22 y 23 señalan la obligatoriedad de la enseñanza de la protección del ambiente en todos los niveles de la educación formal.

Artículo 5. Fines de la Educación. "La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con (…).La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales”.

Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar. “Son objetivos específicos del nivel preescolar: (…) la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud”.

Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria. “Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:…La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente”.

Artículo 22. Objetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria. “El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y del

33

33

Page 34: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

ambiente”.

Artículo 23. Áreas Obligatorias y Fundamentales.“Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional (…) Ciencias naturales y educación ambiental”.

Ley 1029 de Junio 12 de 2006. Modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, relacionado con la enseñanza de las asignaturas obligatorias.

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: (…) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales (…)”3.3.4 Decretos

Decreto 1337 del 10 de Julio de 1978. Inclusión del componente sobre preservación ambiental en la programación curricular de la educación formal.

Artículo 1. “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables”.

Artículo 4. Funciones de la comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente: “Identificar y recomendar para la inclusión en los programas curriculares de básica primaria, los principios que permitan a los alumnos reconstruir los procesos naturales y sociales y sus interrelaciones, a partir de su realidad inmediata”.

Artículo 5. “El componente ecológico de los cuatro años de básica secundaria se dedicará a profundizar el análisis de problemas ecológicos y a establecer la incidencia de los procesos de desarrollo en el equilibrio de los ecosistemas. El componente ecológico de los dos últimos años de bachillerato diversificado enfocará los problemas ambientales y de conservación y recuperación de los recursos naturales en el contexto de la especialidad escogida por el estudiante.

Decreto No. 2104 del 26 de Julio de 1983. En este decreto definen una serie de términos relacionados con los residuos sólidos comúnmente conocidos como basuras.

Artículo 1. Definiciones.

-Residuo sólido: Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.

-Desecho: Se entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o

34

34

Page 35: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

-Residuo sólido institucional: Se entiende por residuo sólido institucional aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

-Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

Decreto No. 0322 del 3 de Junio de 1994. La obligación de velar por la conservación del medio ambiente no solamente le compete a las instituciones educativas, también se involucra a otras entidades como el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente -DAMA. También se implementa un sistema ambiental a nivel del Distrito Capital.

Artículo 3. Funciones del DAMA. “Colaborar con la Secretaría de Educación, con sujeción a las disposiciones legales superiores, en la elaboración de los currículos de educación ambiental y ejecutar directamente aquellas actividades que en esta materia sea necesario contemplar a la referida Secretaría”.

Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que tenga en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio, las relaciones sanas entre sus miembros y elaboración de proyectos pedagógicos.

Artículo 14. Contenido del P.E.I. Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: (…) Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos”.

Artículo 17. Manual de Convivencia. “Debe contemplar los siguientes aspectos: (…) Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.

Artículo 36. Proyectos Pedagógicos. “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno”.

Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Con este Proyecto “se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”.

35

35

Page 36: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Artículo 1. Institucionalización.

A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos(…)

Artículo 2. Principios rectores. “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo”.

Artículo 3. Responsabilidad de la comunidad educativa. “Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar”.

Artículo 5. Formación de docentes. “Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares”.

Artículo 6. Evaluación permanente.

La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.

Artículo 7. Servicio Social Obligatorio. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental participando

36

36

Page 37: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

Artículo 9. Participación en el Sistema Nacional Ambiental. El Ministerio de Educación Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participará conjuntamente con las demás instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la educación ambiental, especialmente en las relacionadas con educación formal, en los términos en que lo estipulan la Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto.

Artículo 10. Estrategias de divulgación y promoción.

“El Ministerio de Educación Nacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgación y promoción relacionadas con la educación ambiental, para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la educación formal, como en la no formal e informal”.

Artículo 11. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental.

El Consejo Nacional Ambiental creará y organizará un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, integrado por funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendrá como función general la función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. El Comité Técnico tendrá una secretaría ejecutiva que será ejercida por el funcionario que represente al Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 12. Participación territorial.

Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales, harán parte de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de 1993.

Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP ejercerán la secretaría ejecutiva de dichos comités.

En estos comités participará, además el más alto directivo de la unidad educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional respectiva y funcionarios especialistas en educación ambiental de las otras instituciones u organizaciones que hagan parte de ellos.

La función principal de los comités técnicos de educación ambiental de las entidades

37

37

Page 38: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

territoriales, será la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales en este campo, a nivel territorial”.

Artículo 13. Relaciones con las Juntas de Educación.

El Consejo Nacional Ambiental mantendrá una comunicación permanente con la Junta Nacional de Educación, con el fin de coordinar la formulación de políticas y reglamentaciones de relacionadas con la educación ambiental.

De igual manera, los consejos ambientales de las entidades territoriales mantendrán una comunicación permanente con las juntas departamentales de educación, con las juntas distritales de educación y las juntas municipales de educación, según sea el caso, para verificar el desarrollo de las políticas nacionales, regionales o locales en materia de educación ambiental”.

Artículo 14. Avances en materia ambiental.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, mantendrá informado al Ministerio de Educación Nacional y las secretaría de educación de las entidades territoriales, sobre los avances técnicos en materia ambiental, para que sean incorporados a los lineamientos curriculares y sirvan para la asesoría y diseño del currículo y del plan de estudios de los establecimiento educativos”.

Artículo 15. Asesoría y coordinación en el área de educación ambiental.

Las corporaciones autónomas regionales y los organismos que hagan sus veces en los grandes centro urbanos, prestarán asesoría en las secretarías de educación departamentales, municipales y distritales en materia de ambiente para la fijación de lineamientos para desarrollo curricular del área de educación ambiental, en los establecimientos de educación formal de su jurisdicción.

La ejecución de programas de educación ambiental no formal por parte de las corporaciones autónomas regionales, podrá ser efectuada a través de los establecimientos educativos que presten este servicio.

En general, las secretarías de educación de las entidades territoriales coordinarán las políticas y acciones en educación ambiental que propongan las entidades gubernamentales de su jurisdicción.

Artículo 16. Sistema de información ambiental. “Las secretarías de educación de las entidades territoriales harán parte de los sistemas de información ambiental que se creen a nivel nacional, regional o local, con el fin de informar y ser informadas de los avances en materia ambiental y específicamente en materia de educación ambiental”.

Artículo 17. Ejecución de la Política Nacional de Educación Ambiental. “Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas y las comunidades campesinas, promoverán y desarrollarán con arreglo a sus necesidades y características particulares, planes, programas y proyectos, en armonía con la Política

38

38

Page 39: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Nacional de Educación Ambiental adopta conjuntamente por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”.

Decreto N° 1713, agosto 6 de 2002. El manejo adecuado de residuos sólidos en las instituciones educativas permite no solamente preservar el medio ambiente sino hacer de este un espacio agradable y saludable para todos aquellos que tiene la necesidad de estar en continuo contacto con el medio. Es indispensable conocer algunos términos relacionados con el medio ambiente y sus definiciones.

Artículo 1. Definiciones.

-Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.

-Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

-Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso

-Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

-Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

-Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

-Eliminación. Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos.

-Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos,

39

39

Page 40: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

-Limpieza de áreas públicas. Es la remoción y recolección de residuos sólidos presentes en las áreas públicas mediante proceso manual o mecánico. La limpieza podrá estar asociada o no al proceso de barrido.

-Manejo. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos

-Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

-Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

-Residuos de limpieza de parques y jardines. Son los residuos sólidos provenientes de la limpieza o arreglo de jardines y parques, corte de césped y poda de árboles o arbustos ubicados en zonas públicas.-Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

-Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

-Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

-Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación.

Acuerdos

40

40

Page 41: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

Acuerdo nº 019 de septiembre 9 de 1996. “Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan las normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente”. Artículo 1. Objeto. El presente estatuto propenderá por el mejoramiento de la calidad del medio ambiente y los recursos naturales como mecanismo para mejorar la calidad de la vida urbana y rural y satisfacer las necesidades de los actuales y futuros habitantes del Distrito Capital.

Artículo 2. Prioridad en el Mejoramiento de la Calidad del Medio Ambiente. “Las políticas, normas y acciones del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, serán armónicas con la preservación, la conservación, el mejoramiento y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente urbano y rural”.

Artículo 3. Objetivos de la Política y la Gestión Ambientales.“Es función pública de las autoridades distritales estimular, crear y mantener condiciones que contribuyan a la armonía entre el hombre y su entorno. La gestión ambiental distrital debe: (…) Lograr la consolidación de un entorno urbano y rural seguro, saludable y estéticamente placentero; promover comportamientos ciudadanos respetuosos del entorno ambiental urbano y rural”.

Artículo 4. Sistema Ambiental del Distrito Capital -SIAC, “Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que regulan la gestión ambiental del Distrito Capital”.

Artículo 8. Funciones de las Entidades del SIAC

“Las entidades incorporadas por este decreto al Sistema Ambiental del Distrito Capital, desarrollarán las siguientes funciones en materia ambiental:

El DAMA es la autoridad ambiental competente dentro del perímetro urbano de Distrito Capital. Le corresponde coordinar y dirigir el Sistema Ambiental del Distrito Capital ; a la “SECRETARIA DE EDUCACION le corresponde principalmente: elaborar, con la colaboración del DAMA, los programas de la educación ambiental formal en el Distrito Capital y ejecutar y controlar su desarrollo”.

6. Diseño metodológico: Referencia del proceso a seguir para el logro de los planes y líneas de acción.

7. Diseño pedagógico y didáctico: Da cuenta de cómo se va a trabajar la dimensión ambiental en el currículo, desde la visión transversal e interdisciplinar, para lo cual se debe tener en cuenta como mínimo:

41

41

Page 42: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

a) Propuesta de las estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo del PRAE, b) Dimensiones y áreas involucradas en el desarrollo del proyecto y el impacto que se espera lograr en ellas y c) Puntos de articulación del PRAE con los demás proyectos transversales.

8. Metas (Corresponde al cuánto y hasta dónde se va a llegar con el proyecto), Indicadores (La forma en que se puede determinar si se esta cumpliendo con las metas fijadas) y Fuentes de Verificación (Registros para evaluar la medida en que se alcanzan las metas)

9. Factibilidad (Corresponde a la indagación de si el proyecto tiene las condiciones básicas para que efectivamente se resuelva el problema para el que fue diseñado. Incluye aspectos tales como: técnicos, económicos y financieros, administrativos, sociales, ambientales, legales)

10. Actividades (Pasos a seguir en la consecución del objetivo, se refieren a la formulación, ejecución, gestión, administración, seguimiento y evaluación del PRAE), resultados (Aporte de cada actividad diseñada) y fuentes de verificación (Registros para evaluar la medida en que se alcanzan los resultados de las actividades)

11. Insumos (Elementos requeridos para cumplir los objetivos del proyecto en cuanto a personal, equipo, materiales, servicios, etc.)

42

42

METAS (A corto, mediano y largo plazo)

INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADOS FUENTES DE VERIFICACIÓN

Page 43: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

12. Cronograma de Actividades (Se refiere al ¿cuándo?)

13. Presupuesto (Costos del proyecto)

Recursos Cantidad Valor unitario

Unidad de tiempo

Aporte de la Institución

Aporte de la comunidad

Aporte de terceros

Valor total

14. Sostenibilidad (El cómo se va a mantener los beneficios del proyecto después de invertidos los recursos iniciales)

15. Evaluación (Incorporación de mecanismos de comparación de lo programado con los resultados logrados en las diferentes etapas del proyecto y verificación del cumplimiento)

43

43

ACTIVIDADES (Nombre y breve descripción)

TIEMPO(Número de semanas)

RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDAD RESPONSABLE FUENTE DE FINANCIACIÓN

Page 44: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

FASE 4. IMPLEMENTACIÓN

15. ESTRATEGIAS DE TRASVERSALIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

15.1. A NIVEL PEDAGÓGICO (Describa las didácticas implementadas en el desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar)

15.2. IMPORTANCIA DEL COMPONENTE TRANSDISCIPLINAR EN LA FORMULACIÓN O CONSOLIDACIÓN DEL PRAE EN LA INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA.

15.3. IMPACTO LOGRADO POR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN A NIVEL DE TRANSVERSALIDADDIMENSIONES Y ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PRAE:Dimensiones del Preescolar: Comunicativa____ Cognitiva____ Corporal____ Estética____ Ética, actitud y valores____Dimensiones de Básica y Media: Matemáticas____ Sociales____ Lenguaje____ Educación Física____Religión____ Ecología____ Artes____ Ciencias Naturales____ Química____ Física____ Biología____Tecnología____ Otras____ Cuáles?___________________________________________________________PROYECTOS TRANSVERSALES QUE SE RELACIONA CON EL PRAE:Educación Sexual____ Prevención de desastres____ Democracia____ Competencias Ciudadanas____Ética y valores____ Tiempo Libre____ Otro____ Cuál?

44

44

Page 45: Formato unico prae 2010

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

__________________________________________

16. ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN DE LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

16.1. Nombre de la línea de investigación:

16.2.Temáticas puntuales de investigación suscritas a la línea:

16.3. Objetivo propuesto desde la línea de investigación (corto, mediano y largo plazo) y estrategias para alcanzar los objetivos.

16.4. Aliados que se consideran estratégicos para el desarrollo de la línea de investigación.

16.5. Plantee la misión y visión de soporte de la consolidación de un semillero de investigación que fortalezca la línea de investigación propuesta.

16.6. Describa el perfil de estudiante que apoye y consolide la conformación de un semillero de investigación que fortalezca la línea de investigación propuesta.

45

45