9
FORMATO ANTEPROYECTO INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN FRUTAS CONSUMIDAS POR LOS HUMANOS Y SU REPERCUCIÓN EN LA SALUD. GRADO GRUPO NOVENO TRES Nombre de los investigadores Roles Dirección electrónica MICHAEL DANIEL BETANCUR MARTINEZ LIDER danielbetancur.tareas@gma il.com JUAN PABLO LÓPEZ CORRALES COMUNICADOR [email protected] CRISTIAN TORRES RELACTOR [email protected] EDISON VILLEGAS VILLEGAS VIGÍA DEL TIEMPO [email protected] - Nombre del profesor asesor: ROBINSON SALAZAR DÍAZ CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA Demostraciones de principios y procesos científicos y tecnológicos Biotecnología Ingenierías y tecnología - Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos): Duración del proyecto Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional

Formatoanteproyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formatoanteproyecto

FORMATO ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

Título del proyecto:

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN FRUTAS CONSUMIDAS POR LOS HUMANOS Y SU REPERCUCIÓN EN LA SALUD.

GRADO GRUPONOVENO TRESNombre de los investigadores

Roles Dirección electrónica

MICHAEL DANIEL BETANCUR MARTINEZ

LIDER [email protected]

JUAN PABLO LÓPEZ CORRALES

COMUNICADOR [email protected]

CRISTIAN TORRES RELACTOR [email protected] VILLEGAS VILLEGAS

VIGÍA DEL TIEMPO

[email protected]

- Nombre del profesor asesor: ROBINSON SALAZAR DÍAZ

CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ÁREA TEMÁTICA

Demostraciones de principios y procesos

científicos y tecnológicos

Biotecnología Ingenierías y tecnología

- Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos):

Duración del proyecto

Valor del proyecto

Aporte externo Aporte Institucional

- ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?:

SI NO X

Page 2: Formatoanteproyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Título de la investigación

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN FRUTAS CONSUMIDAS POR LOS HUMANOS Y SU REPERCUCIÓN EN LA SALUD.

Resumen

La investigación implica identificar qué porcentaje de residuos de pesticidas quedan acumulados en frutas y que puedan afectar seriamente la salud del consumidor.

Se realiza a través de consultas, muestras y estudios que permiten llegar a una conclusión propicia del porcentaje residual de sustancia toxicas en frutas luego de pasar por su proceso de fumigación y desintoxicación, y que después, al ser consumidas por el ser humano, estos atraigan enfermedades como fiebre, malestar, mareo, daño estomacal, etc.

Justificación

Este proyecto surge al analizar como en el campo y en las zonas de cultivo se fumigan las cosechas de frutales con pesticidas que pueden ser tóxicos para el organismo del ser humano. Lo que se pretende con el proyecto, es identificar el porcentaje de residuos de pesticidas que quedan acumulados en frutas que posteriormente serán consumidas y partiendo de esto, analizar qué tipo de enfermedades pueden generar estos residuos en el consumidor. Con el desarrollo de este proyecto se quiere dar a conocer a las personas que tanto influyen estos residuos en su salud.

Planteamiento del problema

Descripción

En nuestra comunidad actual es muy común el uso de pesticidas en las cosechas de frutas sin tener en cuenta el riesgo que genera el uso de estos elementos en las frutas, peor aún en nuestro cuerpo. Por esta razón es necesario investigar acerca de cuáles son esos  pequeños residuos dejados por los pesticidas en las frutas y cuáles son los efectos de estos tóxicos en nuestro organismo. Todo esto será realizado a partir de la consulta, la observación, muestras y análisis que permitan llegar al objetivo final.

Page 3: Formatoanteproyecto

Antecedentes

En la Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia y La Innovación se lleva a cabo el proyecto de residuos de pesticidas con el fin de encontrar los componentes tóxicos que son hallados en estos como por ejemplo los: piretroides, veratro, rianodina e imidacloprid. Es importante concientizar a la población sobre las toxinas presentes en algunas frutas aun después de una desintoxicación con productos químicos y que pueden causar algunos cambios (Enfermedades) en su organismo.

Marco teórico o conceptual

Pesticidas

Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler, o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para designar compuestos que sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas para controlar plagas. Puede tratarse de una sustancia química, agente biológico (tal como un virus, o bacteria), antimicrobiano, desinfectante utilizado en contra de plagas tales como insectos, hongos, virus, bacterias o para eliminar patógenos vegetales o microorganismos

Clasificación:

Organofosforados: estos compuestos hacen referencia a un grupo de insecticidas que actúan sobre la enzima acetilcolinesterasa (el grupo de pesticidas de los carbonatos también actúa sobre esta enzima pero a través de un mecanismo diferente). Estos pesticidas inactivan irreversiblemente la acetilcolinesterasa, esencial para el sistema nervioso en, humanos, insectos y otros animales. Los pesticidas organofosforados presentan una variación enorme en su capacidad para afectar a esta enzima y de este modo en su potencial de envenenamiento. Por ejemplo, el parathion, uno de los primeros organofosforados descubiertos, es en muchas ocasiones más potente que el malatión, un insecticida usado para combatir la mosca de la fruta Mediterránea y el Virus del Nilo del Oeste transmitido por los mosquitos

Organoclorados: Esta familia química hace referencia a un amplio grupo de compuestos químicos orgánicos que contiene cloro, además de otros elementos químicos. Muchos insecticidas poderosos y efectivos son compuestos organoclorados. Algunos ejemplos comunes incluyen: DDT, dicofol, heptachlor, endosulfan, chlordane, mirex y pentachlorophenol. Tienen una importante persistencia no sólo en el suelo sino también a nivel de los tejidos humanos. Numerosos compuestos representativos de esta categoría están prohibidos debido a su neurotoxicidad. 

Page 4: Formatoanteproyecto

Carbamatos: Los carbamatos presentan las mismas características que los organofosforados pero con una toxicidad menor. Uno de ellos, el aldicarbe, usado frecuentemente en la agricultura, es muy soluble, lo que explica su detección en suelos.

Triazinas: Esta familia de compuestos tiene un amplio abanico de usos. La mayoría son utilizados en programas de control selectivos para malas hierbas. Como herbicidas, las triazinas pueden ser usadas solas o en combinación con otros ingredientes activos para incrementar el espectro de control de las malas hiervas. Las plantas resistentes son capaces de metabolizar los ingredientes activos mientras que las plantas susceptibles no. Las triazinas son de los herbicidas más antiguos, una de las primeras investigaciones sobre sus características para el control de malas hierbas se inició a principios del año 1950. Algunas de las triazinas son moderadamente irritantes para los ojos, la piel y vías respiratorias.

Usos: se usa en el control de plantas y animales no deseables. Desde el punto de vista químico de la contaminación cuatro grupos son importantes: Organoclorados, Organomesforados, mercuriales, arsenicales y carbamados.

Objetivo General

Identificar que tipos de residuos de pesticidas quedan acumulados en frutas, acudiendo a consultas, muestras y estudios que permitan llegar a una conclusión sobre que enfermedades pueden generar estos en el consumidor.

Objetivos específicos:

Investigar cuales son los residuos que dejan estos pesticidas en las frutas por medio de estudios y experimentos que den a conocer que peligros pueden generar estos en el organismo humano.

Definir si las causas de algunas enfermedades en las personas son causadas por esta acumulación de residuos tóxicos en las frutas que son consumidas a diario.

Concientizar a dichas empresas que desintoxican las frutas, que el proceso que llevan a cabo para dicha acción no es del todo adecuado para desintoxicar 100% estos alimentos.

Diseño metodológico

Page 5: Formatoanteproyecto

- Hipótesis:

La mayoría de los componentes usados en los pesticidas son tóxicos y de estos componentes hay un porcentaje notable que puede quedar regularmente en las frutas después de haber sido desintoxicadas, las cuáles son consumidas a diario. Estos pequeños residuos tóxicos pueden generan ciertos malestares principalmente por el sistema digestivo, ya que es esté el encargado de recibir los alimentos y los tóxicos que vienen con las frutas y repartirlos por el cuerpo, lo cual puede genera enfermedades en las personas luego de haber consumido dichos producto.

- Selección de la muestra:

- Métodos y técnicas de investigación

Referencias bibliográficas

Era-orleans.org. pesticidas ¿Qué son los pesticidas? Recuperado el día 02 de junio del 2012 de http://www.era-orleans.org/AFIP/ES/pesticides.html

h. Cronograma

Page 6: Formatoanteproyecto

ACTIVIDADESJunio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

SEMANAS1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega del anteproyecto

X

Descanso X X XProceso de comprobación de los datos

X X

Elaboración de encuestas

X

Experimentación para identificar los tóxicos presentes en las frutas

X X

Comprobar que los tóxicos

X X X

Encontrar los efectos en el cuerpo

X X X

Comprobar efectos en el cuerpo

X X

Elaboración de los resultados

X X

Término del proyecto

X X

Elaboración de la presentación para muestra

X

Premuestra institucional

X

Muestra del proyecto al público

X

i. Recursos

Page 7: Formatoanteproyecto

Nombre del articulo o servicio requerido

Cantidad Justificación de su uso

Valor Fuente