Click here to load reader
View
224
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
maestria
TTULO:UN CENTRO DE PROMOCION Y VIGILANCIA PARA MEJORAR LA DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 03 ANOS, UCHIZA- SAN MARTIN 2104LNEA DE INVESTIGACIN:
CALIDAD DE LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
FORMULACION DEL PROBLEMAOBJETIVOSHIPTESISDISEO
Como influye el centro ce promocin y vigilancia en la mejora de la desnutricin de menores de 03 aos, del AA-HH Tpac Amaru del distrito de Uchiza, San Martin 2014. GENERAL: determinar si el centro de promocin y vigilancia va mejorar el efecto en la disminucin de la desnutricin crnica en nios menores de 03 aos del AA- HH Tpac Amaru del distrito de Uchiza, San Martin 2014. ESPECIFICOS:
- Medir la desnutricin crnica en nios menores de 03 aos del AA -HH Tpac Amaru del distrito de Uchiza, San Martin 2014. -medir el impacto del trabajo del centro de vigilancia en la disminucin de la desnutricin crnica del centro de vigilancia --Establecer estrategias y elaborar plan de continuidad de funcionamiento del centro de vigilancia.
GENERAL: Con la implementacin del centro de y vigilancia se lograra disminuir la desnutricin crnica en nios de 03 aos del AA HH Tpac Amaru del distrito de Uchiza, San Martin 2014. ESPECIFICOS:
- La cantidad Nios con desnutricin crnica ha disminuido en el AA HH Tpac Amaru Uchiza 2014
DESCRIPTIVO (con plan de aplicacin educacin nutricional describe lo que se va investigar, instrumentos para recolectar datos ejm. Encuestas cuestionarios)CORRELACIONAL (causa-efecto)
O1
M r O2
VARIABLES DE ESTUDIO
VARIABLESDEFINICIN CONCEPTUAL
Variable IndependientePrograma de educacin nutricional
Programa de educacin nutricional con prcticas demostrativas, vigilancia comunal, toma de decisiones.
Variable DependienteNivel nutricional de la poblacinGrado de desnutricin que tiene la poblacin investigada.
JUSTIFICACIN El estudio va contribuir en el mejoramiento de la calidad de atencin de salud de la infancia en esta comunidad AA HH Tpac Amaru, as como al abordaje de la problemtica de la desnutricin. Por otro lado, contribuir en la promocin, proteccin y derechos de la infancia, mejorando la prestacin de servicios de atencin a travs de los del centro de promocin y vigilancia, que la vez se entrelazan con el seguimiento programas de crecimiento y desarrollo, as como en las actividades de extensin, proyeccin social y de las organizaciones gubernamentales (ONG). Cabe agregar tambin el aporte en el diseo de nuevas estrategias de intervencin en salud y polticas pblicas, en uno de los sectores sociales ms vulnerables de la sociedad peruana como es la infancia. MARCO TEORICOREFERENCIAS CONSULTADAS1.- Decreto Supremo N 072-2014-EF Autorizan Transferencias de Partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2014 a favor de Gobiernos Regionales para financiar actividades de programas presupuestales en materia Educativa
2.- LA NUTRICIN
En este Captulo se tratar de conocer como se ha ido desarrollando la Nutricin
a travs de la historia y especficamente en Ecuador, se plantea los conceptos
bsicos de Nutricin y los diferentes trastornos que se presentan debido a los
dficits o excesos en la alimentacin.
Segn Dez Fernndez-Lomana, Moral del Hoyo J. C., Navazo S. Ruiz, M.
(2009)
Desde la aparicin del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a travs de los tiempos, debido a que se vio obligado a consumir aquellos alimentos que tena a su alrededor el cual le era ms fcil obtener con las escasas herramientas que posea. (P. 56)
Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano ms
Antiguo encontrado hasta la fecha (hombre de Atapuerca).
Se ha llegado a la conclusin de que era carroero y disputaba sus "manjares"
Con otros animales de iguales caractersticas alimenticias. En su andar en busca
De vveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se vea obligado a
adecuar. La disponibilidad de la caza iba disminuyendo y tena que alimentarse
de la caza menor, del marisco (en algunas reas) y sobre todo de plantas
comestibles. Esta fase adaptativa empez hace unos 100.000 aos.
Se cita que los ltimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 aos, han
sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente
Medio). Sin embargo, en la Pennsula Ibrica hace menos de 20.000 aos la
carne an supona ms del 50% de la dieta habitual. (Dez Fernndez, et. al.,
2009)
En su andar en busca de vveres se iba encontrando nuevos tipos de alimento a
los que se vea obligado a consumir para su sustento. La disponibilidad de la
caza mayor iba disminuyendo y tena que alimentarse de la caza menor y sobre
todo de las plantas comestibles.
Hace unos 12000 aos se inicia la primera revolucin agrcola .Esto supona una
fuente fija de protenas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las
cifras recogidas en las cosechas, lo que conlleva una alimentacin irregular y a
periodos de escases. El resultado final de las recolecciones se vea muy
afectado por las condiciones climticas de la poca y por carecer de recursos
tecnolgicos para poder prever situaciones adversas. El almacenamiento de
sobrantes, en aos buenos de produccin tampoco era el ms eficaz, lo que
ocasionaba una alimentacin irregular.
Los humanos han evolucionado como omnvoros cazadores-recolectores a lo
largo de los pasados 250000 aos .La nutricin del humano moderno temprano
vario significativamente dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en los
trpicos tiende a ser basada preferentemente en alimentos vegetales mientras
que la dieta en las zonas altas tiende ms hacia los productos animales.
La agricultura se desarroll hace aproximadamente 10000 aos en mltiples
localidades a travs del mundo, proporcionando cereales tales como trigo, arroz
y maz con alimentos bsicos como pan y pasta. La agricultura tambin
proporciono leche y productos lcteos e incremento marcadamente la
disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales .La importancia de la
pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje masivo condujo a
manifestaciones y riesgos de contaminacin.
Al realizar malas prcticas de conservacin de alimentos fueron apareciendo
enfermedades relacionadas con alimentos, alergias, que con el paso de los aos
las empresas de alimentos las han ido perfeccionando, tambin se ha enfatizado
en mejorar las cosechas dando capacitacin a los pequeos productores.
Siempre se crea que la alimentacin era simplemente el acto de llevarse un
alimento a la boca pero no se preocupaban por saber si aquella sustancia
contena todos los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo fsico y
mental ya que es conocido en la actualidad que existen mucha enfermedades
producidas solo por el dficit de alguna sustancia que no es ingerida en la dieta
diaria.
Poco a poco los hbitos y las costumbres de las personas fueron cambiando en
algunos casos por el instinto de sobrevivir y en otros casos por la aparicin de
estudios en medicina acerca de la nutricin y avances de la tecnologa.
El cocinar se desarroll a manera de una actividad ritualista, debido a la
preocupacin por la eficiencia y la fiabilidad, requiriendo la adherencia de
recetas y procedimientos estrictos y en respuesta a la demanda de pureza y
consistencia en el alimento.
En la actualidad existen muchas tcnicas de alimentacin y muchos
especialistas en sugerir que es lo ms recomendado en cuanto a la alimentacin
y nutricin para ciertos grupos etarios, en especial para el correcto desarrollo y
crecimiento infantil y en la adolescencia. Lentamente el tipo de manutencin fue
variando hasta nuestros das, en los que el conocimiento sobre el tema es
mayor. Pero, el asunto no est cerrado todava, siguen los estudios para un
mejor entendimiento y para aportar las soluciones adecuadas. (Dez Fernndez,
et. al., 2009)
2.1.1. Definicin
En primer lugar citamos:
Segn Madrigal C., (2005)
Se entiende por nutricin al conjunto de procesos fisiolgicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias qumicas contenidas en los alimentos; y la alimentacin es tan slo el acto de proporcionar al cuerpo los alimentos (p.5)
De su definicin, el Dr. Cidn Madrigal, deduce que la alimentacin es un
proceso consciente, voluntario y por lo tanto educable; por el contrario, la
nutricin es involuntaria, inconsciente y no educable, puesto que depende de
procesos corporales tales como la digestin, la absorcin o el transporte de los
nutrientes contenidos en los alimentos a los tejidos.
Estas afirmaciones son la base fundamental para una correcta alimentacin, por
ello nunca se ha de olvidar que nutrirse es algo mucho ms importante que
alimentarse, pues, aunque ya se conoce que la nutricin es algo inconsciente,
que desarrolla el organismo de forma natural y que la alimentacin es un acto
voluntario, es deseable que al alimentarnos pensemos en nutrirnos; es decir, hay
que ser racionales en la ingesta.
La nutricin como ciencia estudia el mantenimiento del equilibrio homeosttico
del organismo a nivel molecular y macro sistmico, a fin de garantizar que todos
los suce