104
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Departamento de Tecnología Administrativa P.N.F en Administración Carúpano, Estado Sucre Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de dulces de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez, Estado Sucre. Asesor Metodológico: Realizado por: Licdo.MSc. Dr. Henry Ramirez Melianny Ugas Rosal C.I.: 24.841.337 Sección 30 Asesor Académico: Licdo. MSc. Dr. Marcos Martínez Julio, 2017

Formulación de un proyecto de inversión socio productivo ... · vida de los ciudadanos. El presente trabajo detalla un proyecto de inversión para la apertura de una microempresa

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Administrativa

P.N.F en Administración

Carúpano, Estado Sucre

Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la

elaboración de dulces de coco artesanal en el consejo comunal

urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar

Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

Asesor Metodológico: Realizado por:

Licdo.MSc. Dr. Henry Ramirez Melianny Ugas Rosal

C.I.: 24.841.337

Sección 30

Asesor Académico:

Licdo. MSc. Dr. Marcos Martínez

Julio, 2017

ii

iii

DEDICATORIA

A Dios todo podesoro, a la Virgen del Valle, y San Miguel Arcangel, Por darme

salud, fortaleza para vencer las dificultades guiandome para alcanazar unas de mis

metas mas anheladas.

¡Ame!

A mi madre MILENYS ROSAL MARTINEZ quie es parte esencial en mi vida,

este triunfo tambien es tu yo, por darme el calor de madre y enseñarme el verdadero

valor de la vida, gracias por brindarme apoyo, ayuda y comprencion.

A mi padre GUMERCIONDO UGAS por ser ejemplo de lucha, trabajo y

dedicacion; pilar fundamental en mi vida. Te dedico este triunfo porque sin tu ayuda,

y amor no abria sido posible alcnzarlo.

A mi hermana MELIANGGY UGAS ROSAL por ser la persona mas linda que

tengo eni vida, la cual siempre esta para mi, te dedico este triunfo para que veas que

todo en la VIDA SE LOGRA cOn mucho esfuerzo y dedicacion.

¡Los Amo mucho!

A mis tios TOMAS ROSAL, WILFREDO ROSAL, CARLOS ROSAL,

YUMELIS ROSAL, DORINA MARTINEZ, CHEILA UGAS, SORAIMA

UGAS, ZULAY CARABALLO, LUIS CARABALLO por ser personas que con

mucho sacrificios, esmero y preocupacion me han apoyado en el transcurso de mi

vida y de mi carrera.

iv

A mi abuelo TOMAS ANTONIO ROSAL por se un hombre de lucha y muchos

valores familiares , por a vernos inculcados principio y mucho cariño a lo largo de su

vida.

A mi abuela ENMA MARTINEZ a ti te dedico este trinufo fuiste un madre para mi

se que no estas fisicamente, pero aun asi fuiste una mujer de lucha que dio todo por el

todo por su famila y trabajaste humildemente para lograr todo esos profesionales que

hoy en dia son tus hijos y nietos abuelo se que estas en el cielo te extraño mucho eres

otro pilar fundamental, fuente de inspiracion eres una gran persona aun estas en mi

corazon y se que desde donde estes, estas orgullosa por todo lo que he logrado.

¡Que dios me los bengiga hoy, mañama y siempre!

v

AGRADECIMIENTO

Con estas palabras quiero expresar toda mi felicidad y mis más sinceros

agradecimientos a todas esas personas que han estado a mi lado, y que de uno u otra

forma me tendieron la mano y colaboraron conmigo para lograr una de mis metas

más anheladas que con esfuerzo y perseverancia hoy he podido alcanzar, sola no

hubiera podido. Por tal razón.

Agradezco a Dios por sobre toda las cosas y darme esta dicha y acompañarme A

Todo momento.

A la virgen del valle por escucharme y ayudarme a vencer todos mis obstáculos y por

estar hay cada vez que la necesito.

A san miguel arcángel por ser mi guía y protector y no dejarme desmayar en

momentos difíciles.

A mis padres: Gumersindo Ugas y Milenys Rosal GRACIAS LE DOY A DIOS por

tener unos padres como ustedes, incondicionales que están cuando más los necesito

gracias porque me brindaron su ayuda, apoyo y constancia.

A mi hermana gracias por ser uno de mis motivos a seguir a delante ya que tú eres

una fuente de inspiración y luchar.

A mis tíos: Tomas Rosal, Wilfredo Rosal, Carlos Rosal y Yumelys Rosal gracias por

sus consejos día a día, y su apoyo y colaboración en los transcursos de mis estudios y

se personas de gran calidad, de principios y valores.

Gracias los quiero mucho

vi

A la universidad U.P.T.P. LUIS MARIANO RIVERA por haberme dado la

oportunidad de obtener el aprendizaje y los conocimientos necesarios en la

realización de mi carrera universitaria.

Al asesor académico: Marco Martínez, gracias por su valiosa colaboración, asesoría,

atención y compartir sus conocimientos conmigo.

A los Lcdo.: Ronny Caraballo, Henry Rivera, Rosa Mata, Roger Hernández, Richard

Estaba, América La Rosa, Adelmo Sánchez, gracias por su paciencia y suministro de

información necesaria para la realización de este proyecto, es bueno contar con

asesores como ustedes gracias por su ayuda.

A mi amigo el Lcdo.: Luis Manrique gracias por su ayuda y conocimientos que

pude obtener que dios me lo cuide y proteja siempre.

A mi mejor amigo: Ibrahim Alejandro venales gracias por ser la persona que me

ayudado emocionalmente y ha estado en los peores y mejores momento durante mis

estudios, por ser la persona que me aconseje siempre y está pendiente de mi a cada

momento. Eres más que un amigo; mi hermano te quiero mucho. Dios te cuide

siempre y te proteja de todos.

vii

INDICE

Dedicatoria……………………………………………………………… iii

Agradecimiento………………………………………………………… v

Índice General………………………………………………………… vii

Resumen………………………………………………………………… ix

Introducción……………………………………………………………. 1

FASE I: DIAGNOSTICO…………………………………………….. 3

1.- Identificación objeto de estudio……………………………………… 3

1.1.Nombre de la Comunidad…………………………………………… 3

1.2. Misión y visión……………………………………………………… 3

1.3. Localización Geográfica…………………………………………….. 4

1.4. Reseña Histórica……………………………………………………… 4

1.5. Organizaciones vinculadas al proyecto……………………………… 6

2. diagnostico situacional………………………………………………… 6

2.1. Identificación de estrategias para realizar el diagnostico…………… 6

2.2. Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnóstico……… 7

2.3. Descripción de las dimensiones del objeto de estudio……………… 8

2.4. Identificación de las debilidades y potencialidades presentes en el objeto de

estudio…………………………………………………………………….

13

3. Justificación…………………………………………………………… 13

4. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la

nación

14

4.1. Vinculación con las líneas de investigación del PNF y transversalidad con el

eje proyecto, socio crítico y profesional………………………………

16

FASE II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………… 18

5. Planteamiento del problema……………………………………………… 18

6. Formulación de objetivos……………………………………………… 21

7. Estructura y organización de acción a ejecutar……………………… 23

viii

7.1. Plan de acción………………………………………………….. 23

7.2. Cronograma de actividades…………………………………………….. 26

7.3. Desarrollo del plan de acción…………………………………………... 27

FASE III…………………………………………………………………….. 32

8. Marco teórico……………………………………………………………… 32

8.1. Bases referenciales……………………………………………………….. 32

8.2. Bases teóricas……………………………………………………… 32

8.3. Bases legales……………………………………………………… 36

9. Marco metodológico……………………………………………………….. 40

9.1. Fundamentación del enfoque metodológico de investigación, acción

participación………………………………………………………

40

9.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 42

a. Población y muestra……………………………………………………… 43

b. Procedimiento de datos……………………………………………………… 43

9.3. Resultados científicos………………………………………… 43

9.4. Sistematización…………………………………………………………..… 44

9.5. Impacto social……………………………………………………………… 73

FASE IV: EVALUACION DEL PROYECTO……………………………. 74

10. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………. 74

10.1. Conclusiones……………………………………………………………. 74

10.2. Recomendaciones………………………………………………………. 76

10.3. Referencias bibliográficas……………………………………………… 78

ANEXOS………………………………………………… 80

Anexo A: Cuestionario de Recolección de Datos……

ix

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Administrativa

Carúpano, Estado Sucre

Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de

dulces de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel,

Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez, Estado Sucre

Asesor Metodológico: Realizado por:

MSc. Henry Ramirez Melianny Ugas Rosal

C.I.: 24.841.337

Asesor Académico: Sección 30

MSc. Marcos Martínez

Resumen

La implementación de los Programas Socio Productivos, ha sido una herramienta de

suma importancia para el Estado Venezolano, en su política de mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos. El presente trabajo detalla un proyecto de inversión para la

apertura de una microempresa para la elaboración de dulces de coco artesanal en el

consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar Municipio

Bermúdez, Estado Sucre. Con los objetivo especifico de diagnosticar las necesidades

productivas prioritarias, identificar el proceso productivo para la elaboración de los

dulces de coco artesanales, determinar las necesidades técnicas para la producción,

ejecutar el estudio de mercado, formular las proyecciones financieras y evaluar la

viabilidad Para la iniciación de esta labor se tomó como referencia el trabajo

realizado por Vásquez Mónica, Vargas María, Figueroa Deisy y Mejía Nury (2008-

2009).”Comercializadora de dulces caseros complácete”. El proyecto de

Comercializadora de dulces caseros Complácete propone regular la situación de

pequeños productores que desde varios años atrás ofrecen en el mercado de consumo

local y regional productos como pasa bocas y golosinas propios y distintivos de

nuestra región. En cuanto a la metodología aplicada en este trabajo en función de sus

objetivos, es un proyecto factible, el cual se apoyó en la investigación acción. Así

mismo entre las técnicas de recolección de información se aplicó la entrevista

estructurada, y la encuesta, basados en un cuestionario sencillo. Se concluye que es

una necesidad productiva prioritaria, factible por la existencia de la demanda y de los

insumos necesarios, experiencia en el proceso productivo, y viabilidad de la

producción y comercialización de los dulces de coco a través de la evaluación de su

rentabilidad, punto de equilibrio y valor actual neto.

Descriptores: Programas Socio Productivo, Inversión y Elaboración de dulces.

1

Introduccion

La formulación que se desarrollara en la creación de un micro empresa de dulces de

coco artesanales será realizada por (6) integrantes con la misma necesidad de crear

este micro empresa con el objetivo de ofrecer sus conocimientos en la elaboración de

dulces artesanales de coco de excelente calidad para contribuir con el desarrollo de la

comunidad Urb. San Rafael Arcángel, La Empresa de Producción Social de Dulces

Artesanales puede ofrecer una gama de variedad de dulces de coco y galletas caseras

elaboradas con productos de calidad provenientes del estado, y al comparar con los

existentes en el mercado se pudo conocer que estos son fabricados con materia prima

que produce el municipio y sin productos químicos, son elaborados con productos

naturales-

Para poner en marcha un proyecto de inversión hay que tomar en cuenta el capital que

se tiene, nuestro proyecto se basara en formular una de inversión de dulces coco

artesanales explotando los sabores y conocimientos en esta rama que tiene cada uno

de los integrantes que formaran la micro empresa junto con la formulación para su

elaboración, y la necesidad de dar a conocer al pueblo y a los turistas sobre los dulces

criollos y darle empleo a la comunidad ya que la situación económica del país no es

muy buena así poder colabora con todas esas personas que lo necesiten

económicamente.

El presente trabajo presenta la Formulación de un proyecto de inversión socio

productivo para la elaboración de dulces de coco artesanal en el consejo comunal

urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez, Estado

Sucre, con los objetivo especifico de diagnosticar las necesidades productivas

prioritarias de la urb. San Rafael arcángel parroquia bolívar, estado sucre, de

identificar el proceso productivo para la elaboración de los dulces de coco

2

artesanales, de determinar las necesidades técnicas para la producción de dulces de

coco artesanales, de ejecutar el estudio de mercado para la comercialización de

dulces de coco artesanales, de formular las proyecciones financieras y evaluar la

viabilidad de producción y comercialización de los dulces de coco y por ultimo

presentar el proyecto de inversión a la comunidad para su evaluación,

El proyecto está estructurado en cuatro (4) fases de la siguiente manera: fase I,

Diagnostico: Identificación objeto de estudio, Nombre de la Comunidad, Misión y

visión, Localización Geográfica, Reseña Histórica, Organizaciones vinculadas,

diagnostico situacional, Identificación de estrategias para realizar el diagnostico,

Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnóstico, Descripción de las

dimensiones del objeto de estudio, Justificación, Vinculación del proyecto con el

plan de desarrollo económico y social de la nación, Vinculación con las líneas de

investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y

profesional; fase II: Planificación del proyecto: Planteamiento del problema,

Formulación de objetivos, Estructura y organización de acción a ejecutar, Plan de

acción, Desarrollo del plan de acción, Cronograma de actividades, Presupuestos;

Fase III, Metodología: Marco teórico, Bases referenciales, Bases teóricas, Bases

legales, Marco metodológico, Fundamentación del enfoque metodológico de

investigación, acción participación, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos,

Población y muestra, Procedimiento de datos, Resultados científicos, Sistematización,

y el impacto social; Fase IV, Evaluación del proyecto: Conclusiones,

Recomendaciones, y la Referencias bibliográficas

3

FASE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.- Identificación del Objeto de Estudio

1.1.- Nombres de la Comunidad Institución u Organización

“Urbanización San Rafael Arcángel” Nro. de Rif: J405791969, Nº de

comprobante: 20150760000025982812

1.2.- Misión y Visión

Misión

El presente proyecto tiene como misión promover empleos, cultura, turismo y

dar a conocer todos los tipos de dulces criollos elaborados en la comunidad San

Rafael Arcángel, y de esta manera los pobladores y los visitantes tengan la

satisfacción de degustar, rescatar tradiciones y contribuir con el desarrollo productivo

de la población.

Visión

Tiene como visión el desarrollo de las comunidades; plantea ser un enlace

entre sus ideas de superación y los entes encargados de hacerlas realidad, el derecho

de un mejor vivir social; tratamos de ayudarlos a ser personas profesionales con alto

sentido ético, con un excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de

pertenencia, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local

y comunitario, logrando así generar nuevos conocimientos colectivos que permitan la

elaboración y gestión de estrategias para la articulación de comunidades y redes

4

sociales en torno al nuevo proyecto de la sociedad construyendo la verdadera

participación y protagonismo del individuo dentro de la comunidad para el impulso

de procesos de desarrollo local sostenible.

1.3. - Localización Geográfica:

La comunidad, se encuentra ubicada en el Estado Sucre, Carúpano, Municipio

Bermúdez, Parroquia Bolívar, Carretera Nacional Carúpano ~ Cumana, Troncal 9, y

limita así:

Norte: Con la carretera Nacional Carúpano – ElCopey, Sector la Marina.

Sur: Con la Plaza Bolívar y el Cerro la Rinconada.

Este: Con la Urbanización Augusto Malvé Villalba (Bloques de Playa

Grande)

Oeste: Con la Urbanización Agustín Ortiz Rodríguez.

1.4.- Reseña Histórica

La urbanización San Rafael Arcángel, se encuentra ubicado al lado izquierdo

de la entrada principal dePlaya Grande, Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez

del estado Sucre. Hace más de cincuenta (50) años esta parte era una pequeña laguna

de agua salada, con ciertas áreas de terreno firme y donde solo vivía una señora

llamada Severa, la cual tenía una casa en una pequeña islita, que se formó en el

5

mismo terreno por el lado norte cerca de la capillita “San Rafael Arcángel”, y que

para ese entonces era una capilla montada en un cerro. Además, existía otra área que

no estaba cubierta por agua salada, donde aprovechó otra la señora popularmente

conocida como Bacaya, al igual que la señora cálela; quienes tomaron la decisión de

hacer sus casas allí solucionando la falta de vivienda que de cada una de ellas tenía,

incorporándose luego el señor Ruperto Brito, a ese mismo Sector con la instalación de

una nueva vivienda familiar.

Con el tiempo (INAVI) bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, relleno lo

que era una laguna y fue así como se construyeron nuevas viviendas,las familias de la

señora Juana, el señor Rigoberto, la señora Constanza, el negro entre otros. Después

de haber ocurrido esas invasiones en el relleno de la salina mucho más tarde en el

nuevo gobierno de Carlos Andrés Pérez, las autoridades de ese gobierno compraron

esos terrenos y desalojaron a todas aquellas familias, y derrumbaron las viviendas

para rellenar todas las áreas que estaban cubiertas para la elaboración de una

urbanización.

Así fue que el 29 de octubre 1989 se fundó la urbanización, para el momento

solo había 76 casas, luego de tres años más tarde se construyeron 28 casas en el

oeste de la comunidad, lo que hace un total de 104 casas para contar hoy con 108

casas y 150 familias las cuales perciben valores importantes.

La comunidad cuenta hoy con diversos profesionales como ingenieros,

profesores, maestros, enfermeros, pescadores, mejilloneros, choferes, obreros,

electricistas, amas de casas y estudiantes.

En el año 2004, bajo el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez, se creó

la red Mercal para proveer al pueblo productos de alimentos a bajo costo, para palear

y mejorar la economía, y es así que se instaló en esa comunidad un centro de

6

abastecimiento Mercal en la calle 19. Además de tener al mercal, se cuenta también

con bodegas, agencias de loterías, floristerías, guardería y ventas de perros calientes.

1.5.- Organizaciones vinculadas al proyecto.

Una de las organizaciones vinculadas al proyecto de investigación, es el

Consejo Comunal “San Rafael Arcángel” por cuanto se recopilaron informaciones,

datos, y cifras importantes para la realización del mismo y lo más importante es que

sus habitantes han dispuesto de su tiempo y de mucha colaboración. Por otra parte,

sus habitantes son los integrantes de algunas Micro-Empresas en formación, las

cuales son piezas fundamentales para la realización del mismo, aportando

informaciones acerca de las debilidades y fortalezas de las mismas, al igual que sus

inquietudes respecto a los problemas que presenta la comunidad.

Otra de las organizaciones vinculadas con este proyecto de investigación, es la

UPTP “Luis Mariano Rivera”, por abrir las posibilidades y sus puertas a la educación,

con docentes preparados en las distintas especialidades que se imparten en sus

instalaciones y los cuales se tienen que acercar a trabajar conjuntamente dentro de las

comunidades, ya que la situación presente está enmarcada en el área de la carrera

administrativa donde se tienen que aplicar diversos saberes y conocimientos teóricos

- prácticos para la realización del propósito.

Igualmente se ha podido vincular a la alcaldía de Bermúdez, como entes

encargadas de las comunidades, el banco de Venezuela para sus financiamientos y

prestamos que se le puedan otorgar al mismo proyecto.

2.- Diagnóstico Situacional

2.1.- Identificación de estrategia para realizar un diagnostico

En visita realizada a la urbanización “San Rafael Arcángel”, de Playa Grande,

Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez del Estado Sucre. A través de la

7

observación directa participante, se pudo contactar que en la misma se puede

desarrollar un proyecto de inversión socio productivo destinado a la elaboración de

dulces artesanales, ya que en esta habitan personas con experiencia en la elaboración

de dulces caseros, en su mayoría a base de cocos. Así mismo, en entrevista

estructurada efectuada a varias personas de la comunidad incluyendo a miembros del

consejo comunal, se pudo evidenciar que en este sector la mayoría de las mujeres son

amas de casas sin ningún tipo de trabajo fijo.

En tal sentido, la finalidad de formar una microempresa es para que permita el

sostenimiento de un grupo de personas y a su vez que pongan al servicio de la

colectividad un producto de calidad. Se puede indicar que el proyecto busca la

elaboración de un plan de inversión socio productivo en la elaboración de dulces

artesanales a base de coco, el cual tiene como objetivo el poder enseñar a las personas

del núcleo familiar, a vivir en armonía con la naturaleza y su entorno, uniendo las

fuerzas productivas entre sí, además de contribuir y fortalecer los hábitos alimenticios

de cada familia y obtener una mejor calidad de vida a la comunidad.

2.2.-Aplicación de las Técnicas para el desarrollo del diagnóstico (Comunitario e

Institucional)

Para lograr el desarrollo del presente trabajo, se utilizó una serie de técnicas

necesarias para la recolección de datos, los cuales fueron esenciales para el buen

desarrollo del proyecto, en tal sentido, Ortiz (2009) expresa que la observación desde

el punto de vista de las técnicas de investigación social, “es un procedimiento de

recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar

hechos y realidades sociales presentes en personas con un contexto real en donde

desarrollan normalmente sus actividades” (p.35).

8

Al mismo tiempo Ortiz (2009) señala que la entrevista “es la interacción

personal de tipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener

información básica para la concreción de una investigación previamente

diseñada y en función de las dimensiones que se presentan estudiar” (p.45).

2.3.-Descripción de las dimensiones del objeto de estudio

La comunidad de San Rafael Arcángel tiene la viabilidad factible que llena las

expectativas para dar bienes y servicios a la comunidad, a través de medios

necesarios para realizar los proyectos que sean para su ayuda.

Siguiendo este orden de ideas en lo relacionado al aspecto económico la

comunidad se sustenta en: bodegas ubicadas en los mismos hogares, expendios de

agua potable, ventas de empanadas, jugos, dulces, entre otros; además de peluquería y

costuras.

Dentro de la comunidad, las prácticas culturales de la comunidad son el día

del patrono San Rafael Arcángel, Virgen del Valle, entre otras manifestaciones

culturalmente el día del niño, el día de la madre.

La comunidad “Urb. San Rafael Arcángel” comprende actualmente un total

de 104 casas para contar hoy con 108 casas y 160 familias las cuales perciben

valores importantes, también cuenta con una iglesia que abarca a todas las

comunidades, cuenta con bodegas que sus habitantes han puestos en sus misma casa

para ayudarse económicamente ya que no cuenta con empleos estables.

Con las mismas características. La misma cuenta con un Consejo Comunal

desarrollado en el ordenamiento jurídico venezolano y en el marco de la revolución

9

bolivariana, el cual es el que formula, ejecuta las políticas públicas, asumiendo así el

ejercicio real del poder popular, para luego establecer decisiones en conjunto con la

comunidad a beneficio de la misma.

Dimensiones Demográficas:

El sector de la Urbanización San Rafael Arcángel, cuenta con un aproximado

de cuatrocientos ochenta (480) habitantes, los cuales están distribuidos de la

siguiente manera: Mujeres entre jóvenes y adultos mayores, ciento noventas (190)

Hombre y adultos mayores ciento treinta (130) Niños, niñas y adolescentes ciento

sesenta (160).

Dimensiones Tecnológicas:

Esta comunidad cuenta con el acceso a servicios telefónicos públicos, y

residenciales, televisión por cable, también cuenta con servicio banda ancha que le

permite a la comunidad estar al día con las noticias por todos los medios

informativos y con plena comunicación siendo un beneficio para la comunidad, ya

que la mayoría de las casas poseen computadoras propias, muchos adquiridos a través

de CANTV.

Dimensiones Políticas:

En la comunidad existen partidos políticos oficialista y opositores, quienes no

están de acuerdo con el Gobierno actual. También dentro de la comunidad se lleva a

cabo la Misión Madres del Barrio, el cual les brinda apoyo a las madres que

presentan mayor necesidad económica, cuya familia no perciba ingresos salariales de

ningún tipo o que su sueldo es inferior al costo de la canasta básica. A fin de que

logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza y prepararse para

superar tal situación en su comunidad.

10

Esta comunidad cuenta con distintas misiones sociales, las cuales son: Misión

Madres de Barrio, Misión Vivienda y la Misión Mercal.

La Misión Vivienda, consiste en un registro sistematizado de gran impacto

social, mediante la comunidad a través del Consejo Comunal, es así como se

gestionan proyectos para la asignación de viviendas o apartamentos de bajos costo

pero confortables. Se puede decir de esta gran Misión muchos habitantes de la

comunidad se han beneficiado, puesto que hoy en día tienen su propia casa.

Cabe destacar que otras de las políticas desempeñadas en la comunidad es la

Misión Mercal, cuyo programa consiste dotar a almacenes, bodegas de los productos

de primera necesidad y a bajos precios para que sean accesibles a la población. La

misma ha beneficiado a la comunidad, ya que por medio de jornadas se han

realizados ventas de comida.

Dimensiones Económicas:

La actividad económica de la comunidad, es muy variada, puesto se cuenta

con una pequeña empresa privada llamada (ríos de agua viva), también se hace

presente varias bodegas y ventas en diferentes hogares. Por otro lado existen ventas

de dulces caseros y helados caseros. Todas estas cosas benefician a la comunidad, en

vista que genera empleos para la misma.

No obstante existen familias que se dedican al trabajo de la albañilería,

carpintería, ebanistería, amas de casas. Mientras que otros son profesionales en

diferentes ámbitos, de los cuales se encuentran ejerciendo su función como

ingenieros, pescadores, agricultores, docentes, contadores, enfermeros, entre otros,

pesar de que la economía es muy variada, posee un gran potencial.

Dimensiones Culturales:

11

Esta comunidad tiene por tradición celebrar las fiestas patronales de la Virgen

del Valle, todo los 8 de Septiembre de cada año, donde toda la comunidad y pueblos

vecinos se abocan a disfrutar de estas celebraciones. De igual forma celebran el día de

los niños todos los 17 de Julio, estos eventos son realizados en la Cancha de la

localidad, acompañadas de actividades culturales, juegos recreacionales, en esto

también participa toda la comunidad en el cual disfrutan momentos agradables.

Dimensiones Ambientales:

La comunidad cuenta con una quebrada por donde desemboca el agua de la

lluvia , durante el tiempo de sequía algunos habitantes arrojan desechos, los cuales

son agentes contaminante que afectan directamente a los habitantes que hacen vida en

la comunidad, principalmente a los niños ocasionándoles enfermedades como gripe,

tos, bronquitis, alergias, entre otras. Sin embargo en oportunidades, como que en

tiempo de lluvia algunos habitantes de la comunidad se unen para limpiar la

quebrada, como estrategias que el agua pueda corres de manera normal y las mismas

no se desborde, ni se conviertan el focos de contaminación.

Dimensiones Potenciales:

La comunidad Urb. San Rafael arcángel cuenta con muchos profesionales, lo

que permite que exista un poco más de estabilidad laboral, dentro y fuera de la

localidad, ya que algunos nos de ellos no cuenta con su empleo para el desarrollo de

distintas actividades económicas, de igual manera resulta un gran potencial, el hecho

de contar con un Consejo Comunal quien trabaja por lograr beneficios para la misma

comunidad, este Consejo Comunal cuenta con (14) Comités, los cuales son:

Recreación y Deporte, Ambiente y Ecología, Cultura, Economía Comunal, Comité

Juvenil, Habitad y Vivienda, Comité de Educación, Comité Amor Mayor, Mesa

Técnica de Agua, Protección Social den Niño y Adolescente, Comité de Salud,

Comité de Discapacitados, Comité de Alimentación, Comité de Energía y Gas, Dos

de la administración financiera y la contraloría social

12

2.4.-Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades presentes en

el objeto de estudio

Fortaleza

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Desempeñan

habilidades las cuales

ayudan a la comunidad

para ser productiva.

Llevar las ventas más

allá de la comunidad.

Desconocimiento

de información en

cuanto al

desarrollo de un

proyecto de

inversión socio

productivo

No contar con algunos

equipos que sean de

mayor ayuda para

facilitar la elaboración

de los dulces

Cuenta con los rubros

(coco) para su

elaboración.

Se incrementa la

productividad de los

dulces para la

satisfacción de los

habitantes

No cuentan con la

ayuda necesaria

para gestionar el

proyecto

Competencia con los

vendedores de otras

comunidades

Liderazgo y

reconocimiento por

parte de los integrantes

Mejorar la calidad

alimenticia en los

habitantes.

Cuenta con poco

recurso financieros

Que no se dé a cabo su

ejecución.

13

2.5.-Selección del tema a desarrollar

La urbanización San Rafael Arcángel, ubicada en la Parroquia Bolívar

Municipio Bermúdez Estado Sucre, presenta una serie de necesidades, la cual

necesita el apoyo de sus propios habitantes, es por esto que se ha creado la idea de

formar una empresa que permita en parte cubrir la situación económica y social que

presenta, como son el desempleo, la integración cultural y educativa.

Dentro de la misma, se requiere poder registrarla ya que por su valor no se ha podido

registrar como unidad productiva, hay personas sobre todo mujeres con experiencia

en la elaboración de dulces caseros, como besos de coco, turrones, galletas y bolitas

de cocos entre otros, que han manifestado junto con el Consejo Comunal la puesta en

marcha de esta iniciativa, como es la de formular un plan de inversión para estudiar

cuáles son los riegos y beneficios que este podría dar a la comunidad y hacer posible

su desarrollo.

3.- Justificación

Convivencia: Les sirve al Consejo Comunal “San Rafael Arcángel”

específicamente a lo relacionado a los proyectos de inversión socio productivos en

cuanto a la elaboración de dulces artesanales a base de coco, con la intención de

poner a disposición de los ciudadanos un producto de calidad.

Relevancia social: Se debe cumplir a cabalidad, este proyecto hasta llegar al

límite de la solución de los problemas expuesto en la comunidad, con la intención de

poder contar con el presupuesto de inversión para la elaboración de dulces

artesanales a base de coco y de esta manera ser una fuente generadora de empleo para

los habitantes de dicha comunidad.

14

Implicaciones prácticas: La información es relevante y es usada en términos

tantos administrativos como financieros; ya que se pretende realizar un proyecto de

inversión para la elaboración de dulces artesanales a base de coco del consejo

comunal y lograr que éste funcione de la mejor manera.

Valor teórico: Este material les dará conocimientos prácticos y teóricos sobre

cómo elaborar un proyecto de inversión para la incorporación de algunos elementos

que permitan mejorar el desarrollo de las actividades de ciertas áreas del consejo

comunal.

Interacción con la comunidad: la comunidad se ha integrado y ha participado con

el grupo investigativo para la ayuda del desarrollo de sus actividades para tener un

buen manejo de los recursos obtenidos.

4.- Vinculaciones del Proyecto

4.1.- Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico.

Al hacer referencia, al segundo plan económico de la nación 2013-2019, se

debe tomar en cuenta los grandes objetivos históricos más resaltantes en función de

la elaboración del proyecto, debido a que los proyectos socio productivos se

implementan con el objetivo de formar profesionales humanistas con conciencia

social dispuestos a trabajar de forma colectiva en función de un desarrollo

económico, social y tecnológico de la nación, por este motivo se consideran como

incentivos que inducen a cumplir el rol social que como estudiantes universitarios

corresponde, que es trabajar en busca de las mejoras sociales.

Este proyecto tiene relación directa con el plan nacional de la patria 2013-

2019 pues con la implementación del mismo se logra realizar aportes en función del

cumplimiento del objetivo histórico número cinco (5) del plan nacional, el cual

15

establece; “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.”. A su vez el

objetivo estratégico Nacional reza:

5.1 Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,

basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso

y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,

respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal sentido se puede destacar

que el proyecto está relacionada la sexta (6) línea del PNF (Programa Nacional de

Formación) la cual estipula, Economía, Productividad y Desarrollo Endógeno

Sustentable y Sostenible. Así mismo el Programa Nacional de Formación en

Administración contribuye a generar una nueva visión de la educación universitaria,

mediante los proyecto de investigación, Además la cooperación solidaria

institucional está dirigida a trasformar la educación universitaria con la intensión de

realizar la formación de nuevo ciudadano(a) con una autonomía creadora y

trasformadora con idea revolucionarias, así como una actitud emprendedora para

poner en práctica soluciones en la trasformación, en el contexto social comunitario.

De acuerdo a las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en

Administración la que más se relaciona con el proyecto que trata sobre: la

Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de

dulces de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel,

Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

De igual la línea 6.2 expresa que Fortalecer el sistema de distribución,

alternativa de los insumos y productos, para generar cadenas de distribución

Estadales, comunales, y mixtas que representen, alternativas en la distribución y

ahorro directo a la población de los productos de consumo final e intermedio.

También el 6.3 expone: Expandir e integrar las cadenas productivas orientándola

hacia la satisfacción de necesidades sociales.”; De acuerdo con Objetivos Estratégicos

y Generales del Plan de la Patria en su Objetivo Especifico 5.1.1.3. Señala Impulsar

16

y garantizar nuevos procesos de producción y valorización de conocimientos

científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas relaciones entre

ellos, con especial atención a las prácticas de los grupos sociales invisibilidades y

discriminados por el capitalismo y el neocolonialismo. De este mismo modo el

objetivo específico expone 5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional, una

ética eco socialista que impulse la transformación de los patrones insostenibles de

producción y de consumo propios del sistema capitalista. Por último el objetivo

5.1.2.1. Tipifica Impulsar y desarrollar una visión de derechos de la

Madre Tierra, como representación de los derechos de las generaciones presentes y

futuras, así como de respeto a las otras formas de vida.

4.2.- Líneas de Investigación de los PNFA

Son aquellas que comprenden todos los estudios que representan las realidades de las

comunidades, en cualquier municipio, estado, región o en la nación. Se encargan de la

parte cualitativa o cuantitativa de los recursos disponibles en cada área. Todo está

orientado a la organización, participación y gestión de sus habitantes por un bien

común.

4.3.- La Transversalidad.

Con respecto a la transversalidad se debe tomar en cuenta los distintos ejes de

formación del proyecto para profundizarse en la búsqueda de problemáticas de una

comunidad y buscarle soluciones factibles para comprender la integración

multidimensional de los saberes y conocimiento, su aplicación en la resolución de

problemas, el desarrollo de la construcción de proyectos que vinculen e integren a la

sociedad es el beneficio y progreso de cada uno de los individuo, por ello, es

trascendental considerar el ser humano como eje que hizo factible el desarrollo del

presente proyecto Socio Productivo, para de este modo, contextualizar las

17

numerosas necesidades y problemáticas, abordándolas y solventándolas con las

mismas herramientas y recursos (potencialidades y oportunidades) inmersas en las

comunidad.

18

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

5.- Planteamiento del Problema

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones, Desde la década de

1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento

constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del

petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta

alcanzar picos de 84 % en 1989 y99 % en 1996, tres años antes de que Hugo

Chávez asumiera el cargo de presidente.

En tal sentido haciendo un breve análisis del balance económico del gobierno

bolivariano en sus 13 años, es positivo, el primer diagnóstico es que salimos de

cuidado intensivo, porque: El PIB se triplicó, recuperamos a Pdvsa como fuente de

divisas e ingresos, el presupuesto se destina a gastos sociales, endeudamiento

manejable, la inflación ha bajado más de la mitad, el salario en dólares se duplicó, la

liquidez se reorienta, se disminuye las tasas de interés activas, la inversión pública y

privada se duplicó, se desaceleró el ritmo de devaluación. También implemento las

misiones y grandes misiones dirigidas especialmente a la clase más desposeída con

el propósito de mejorar su situación económica en la que se encontraba para ese

momento. En lo referente a la alimentación puso en marcha la misión mercal.

Por consiguiente en el año 2014 Venezuela comienza a pasar por una de las peores

crisis económicas. La situación y perspectivas económicas han empeorado. El cuadro

general es de caída en actividad, inflación rampante, déficit fiscal incontrolado,

escasez de bienes básicos, sobrevaloración de la moneda, reducción de reservas o

alzas del riesgo país. A lo que se suma que las reservas que terminaron el pasado año

en mínimos, por debajo del 6% por ciento del PIB, lo que podrá conllevar a una

19

“economía que se encamina a cámara lenta hacia una crisis de balanza de pagos de

consecuencias impredecibles”. Por esta razón y marcado por una incertidumbre y

estancamiento, el clima político y económico de Venezuela ha continuado

engendrando actividad informal; ya no solo entre los pobres y tradicionalmente

desatendidos, sino entre los jóvenes que anualmente se suman al mercado de trabajo y

los antes empleados asalariados formales, quienes se han visto forzados a saltar de

status socio-económico en un descendente proceso de movilidad social.

Por tanto, los innumerables problemas que aquejan a los diferentes sectores del

quehacer nacional, estos se han visto obligado a buscar soluciones emergentes que

permitan sortear el desempleo, la inflación, el incremento de los impuestos, entre

otros. Es así como surge un proceso que funciona, no sólo al margen de la legalidad

sino en contraposición a la planificación del estado, pero a través del cual el

venezolano común puede producir ingresos suficientes para su grupo familiar

mediante actividades económicas alternativas que desarrolla, creando grupos de

trabajos o microempresas para emprender un trabajo pudiendo ser desde sus hogares,

como los es el caso de la producción de alimentos transformados (Dulces caseros),

para mejorar sus condiciones de vida.

En lo relacionado a la transformación de los alimentos para poder comerlos se ha

atravesado diversas etapas, lo cual influye en todos los aspectos tanto de elaboración

como de configuración de los ingredientes que a influidos en su mejora. Hoy día, se

sabe que algunos métodos de cocina u alimentos son menos convenientes que otros

para la salud. En tanto, existen muchos secretos que permiten mejorar la forma de

cocinar y prevenir enfermedades. La cocina sana es una de las mejores aliadas en la

búsqueda de la longevidad.

Dentro de esta perspectiva se puede conocer que la cocina tradicional tiene como

finalidad la calidad alimentaria de los habitantes, generando hábitos alimenticios

apropiados

20

De acuerdo a lo señalado surge la inquietud por desarrollar el presente proyecto

titulado “Formular un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de

dulces de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel

Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez .Estado Sucre”, con la intención de poder ser

generadora de empleo, así como fuente de conocimientos en cuanto al desarrollo de

proyectos de inversión socio productivos.

En vista de lo planteado, se hace necesario que se busquen las herramientas

necesarias para mejorar cada vez más el desarrollo de proyectos de inversión en las

diferentes comunidades en pro de mejorar sus condiciones de vida así como

económicas.

Cabe destacar que los productos artesanales son los producidos totalmente a

mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre

que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más

importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la

cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La

naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características

distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la

cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas o significativas religiosa y

socialmente.

Siguiendo este orden de ideas, en la comunidad de San Rafael Arcángel, surge la

inquietud de desarrollar proyectos de inversión direccionados a la elaboración de

dulces tradicionales a base de coco, volviéndose generador de empleo para los

miembros de la comunidad; de la cual surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual en cuanto a los proyectos de inversión de la

comunidad?

21

¿Cuáles son los lineamientos establecidos para la creación de un proyecto de

inversión para la elaboración de dulces artesanales a base de coco?

¿Cuál es el impacto económico generado por la implementación del proyecto

en la comunidad?

Como capacitar a los miembros del consejo comunal en cuanto a la utilización

de proyecto de inversión para la elaboración de dulces tradicionales a base de

coco?

¿Cuál es el presupuesto que se requiere para la implementación de un

proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de dulces de coco

artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel Parroquia

Bolívar Municipio Bermúdez .Estado Sucre?

6.- Formulación de Objetivos

6.1.- Objetivo General

Formular un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de dulces

de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia

Bolívar Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

6.2.-Objetivo especifico

Diagnosticar las necesidades productivas prioritarias de la urb. San Rafael

arcángel parroquia bolívar, estado sucre.

Identificar el proceso productivo para la elaboración de los dulces de coco

artesanales.

22

Determinar las necesidades técnicas para la producción de dulces de coco

artesanales.

Ejecutar el estudio de mercado para la comercialización de dulces de coco

artesanales.

Formular las proyecciones financieras y evaluar la viabilidad de producción y

comercialización de los dulces de coco.

Presentar el proyecto de inversión a la comunidad para su evaluación.

23

7.- Estructura y organización de acciones a ejecutar

7.1. Plan de Acción:

Objetivo General: Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de dulces de coco artesanal en el

consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar

Municipio Bermúdez, Estado Sucre.

Objetivos Específicos Metas Actividades Recursos Lugar Tiempo Responsables Indicadores de

evaluación

Diagnosticar las

necesidades productivas

prioritarias de la urb. San

Rafael arcángel parroquia

bolívar, estado sucre.

Constatar las

necesidades

productivas de la

urb. San Rafael

Arcángel

*Se visitó la

comunidad.

*Reunión de los

integrantes del

Consejo comunal

“San Rafael

Arcángel” para

recabar sus

observaciones

Humanos:

Los investigadores

y miembros del

consejo comunal.

Materiales:

Hojas,

Lápices.

Tecnológico: Cámara,

Computadora,.

Comunidad

2 horas

La investigadora

Se conoció la

realidad existente

dela comunidad

“San Rafael

Arcángel”

Identificar los procesos

productivos para la

elaboración de los dulces

de coco artesanales.

Pasos para la

elaboración de

dulces artesanales a

base de coco del

consejo comunal

“San Rafael

Arcángel”

*Selección del

material

requerido en

cuanto a los

pasos para la

elaboración de

dulces.

*Sesión

educativa con el

consejo comunal

para dar los

pasos para la

elaboración de

dulces.

Humano:

Los investigadores

y miembros del

consejo comunal

Materiales:

Cuaderno

Lápiz

Hojas

Goma

Tríptico

Tecnológico:

Computadora,

grabadora.

Video beam

Consejo

comunal

.

3 horas

La investigación

.

Se conoció la

información

necesaria en cuanto

alos pasos para la

elaboración del

proyecto de

inversión

Determinar las

necesidades técnicas para

la producción de dulces

Dar a conocer las

necesidades

técnicas para la

*Crear mesas de

trabajo para

discutir las

Humano:

Los investigadores

y miembros del

Comunidad.

.

2:30

Los

investigadores

.

Se conoció las

necesidades

técnicas para la

24

de coco artesanales. producción.

necesidades

técnicas para la

producción

consejo comunal

Materia: Lápices,

Borradores,

Material de apoyo,

Tecnológico:

Computadora,

Grabadora.

producción

Ejecutar el estudio de

mercado para la

producción de dulces de

coco artesanales.

Realizar un estudio

de mercado

Formar mesas de

trabajo para

conocer los

lineamientos del

estudio de

mercado

Humano:

Los investigadores

y miembros del

consejo comunal

Material:

Hojas, cuadernos,

lápices, pizarra,

marcadores,

refrigerios.

Tecnológico:

Cámara, celulares,

video ben.

Consejo

comunal

3:30

Los

investigadores

Se conoció todo lo

concerniente al

estudio de mercado

25

Desarrollar la proyección

financiera para evaluar la

viabilidad de producción

y comercialización de los

dulces de coco.

Dar a conocer la

proyección

financiera para

comercialización

del producto

Realizar taller

para dar a

conocer todos los

aspectos que

involucra las

actividades

proyectos de

inversión socio

productivos

Humano:

Los investigadores

y miembros del

consejo comunal

Material:

Hojas, cuadernos,

lápices.

Tecnológico:

Cámara, celulares,

Video beam

Biblioteca

Comunidad

4:00

Los

investigadores

Se logró la

participación del

consejo comunal y

la comunidad en las

actividades

previstas.

Presentar el proyecto de

inversión a la comunidad

para su evaluación.

Dar a conocer a la

comunidad el

proyecto de

inversión

Realizar una

sesión educativa

en la cual se

pueda explicar el

contenido del

proyecto de

inversión

desarrollado.

Humano:

Los investigadores

y miembros del

consejo comunal

Material:

Hojas, cuadernos,

lápices.

Tecnológico:

Cámara, celulares,

Video beam

Biblioteca

Comunidad

3;00

Los

investigadores

Se logró el

desarrollo del

proyecto de

inversión

26

7.2.- Cronograma de Actividades

FASE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

TIEMPO

Año 2016 AÑO 2017

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnosticar las necesidades

productivas prioritarias de la

urb. San Rafael arcángel

Identificar de productivo para

la elaboración de los dulces

de coco artesanales.

Determinar las necesidades

técnicas para la producción

de dulces de coco artesanales

Ejecutar el estudio de

mercado para la producción

de dulces de coco artesanales

Desarrollar la proyección

financiera para evaluar la

viabilidad de producción y

comercialización de los

dulces de coco

Aceptación del proyecto por

medio de la comunidad

27

7.3.- Desarrollo de Actividades

Informe de las Actividades:

Objetivo: Diagnosticar las necesidades productivas prioritarias de la urb.

San Rafael arcángel parroquia bolívar, estado sucre.

Actividad:

Nos dirigimos a la comunidad Urb. San Rafael arcángel, la cual se visitó el día 05/12/2016 para diagnosticar las necesidades productivas, se pudo entrevistar a los voceros del consejo comunal como máxima autoridad quienes llevan dichas información a los habitantes, ellos nos indicaron las diferentes necesidades productiva de mayor relevancia; como la pesca, la agricultura y el comercio informal.

Algunos habitantes de la comunidad realizan comercio informal, el consejo comunal nos contaron que por el tamaño y espacio de la comunidad no se había podido hacer ningún tipo de proyecto, ya que a través de observaciones, cuestionarios y encuestas ellos pudieron reflejar la actividad productiva que le gustaría hacer dentro de la misma para así de esta manera poder desarrollar un proyecto socio productivo que fuera factible para todos; Solo unos (15) quince habitantes incluyendo a el consejo comunal mencionaron que le gustaría trabajar con dulces de coco ya que ellos se ayudan de alguna manera vendiéndolos para ayudarse económicamente.

Ya antes mencionado la productividad que ellos realizan en la comunidad, como grupo investigador de la U.P.T.P. Luis Mariano Rivera. Se le propuso hacer un proyecto socio productivo llamado: Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la elaboración de dulces de coco artesanal en el consejo comunal urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez Estado Sucre, la cual estuvieron de acuerdo con esta propuesta presentada para su elaboración así de esta forma se unieron (3) tres familia y 4 participantes del consejo comunal y el grupo investigador para su desarrollo. Resultados: Los resultados obtenidos durante la visita a la comunidad fue de un (100%) cien por ciento, ya que hubo la mayor participación respondiendo asi a todas la preguntas realizadas en los cuestionarios y encuestas.

28

Informe de actividad

Objetivo: Identificar los procesos productivos para la elaboración de los dulces

de coco.

Actividad:

Nos dirigimos a la comunidad Urb. San Rafael arcángel, la cual se visitó el día

19/01/2017con el objeto de Seleccionar del material requerido en cuanto a los

pasos para la elaboración de dulces, la cual conto con la participación de

jóvenes de la comunidad tanto mujeres como hombres para su preparación la

cual se realizó en una casa de familia sus ingredientes a utilizar principalmente

el coco, el papelón, la vainilla, harina con leudante y anís chiquito. Para poder

mesclar utilizamos un embaces plástico, rallamos el coco, lo movemos con la

paletas, agregamos la vainilla junto a la harina después agregamos el anís

chiquito para dar mejor sabor, luego que la mezcla es preparo la vaciamos en la

bandejas y directo al horno a esperar que se cocine.

Resultados:

Los resultados obtenidos fue que los habitantes identificaron sus procesos

productivo satisfactoriamente a través de una guía que le fue enseñando como

era seleccionar los ingredientes y como prepararlos.

De tal manera obtuvieron conociendo de la misma con resultados

enriquecedores y muy dulce.

29

Informe de actividad

Objetivo: Determinar las necesidades técnicas para la producción de dulces de

coco artesanales.

Actividad:

El día 20/02/2017 nos dirigimos a la comunidad Urb. San Rafael arcángel para

determinar las necesidades técnicas para la producción de dulces de coco a

través de mesas de trabajos con la finalidad de recopilar las diferentes opiniones

relacionadas con el tema, la cual se pudieron identificar los materias y recursos

con la cual ellos cuentan dentro de la misma para el momento de elaborar los

dulces.

Resultados:

Resultados obtenidos fueron que algunos habitantes normalmente cuentan con

los materiales caseros y utensilios más sencillos para su elaboración; como un

rayador, cuchillos, bandeja, poncheras, cocina, agua, gas y licuadora etc.

En cuanto algunos recursos económicos solo cuenta con el poco ingreso que

ellos obtienen al vender los dulces.

30

Informe de actividad

Objetivo: Ejecutar el estudio de mercado para la producción de dulces de coco

artesanales.

Actividad:

El día 14/03/1027 nos dirigimos a la comunidad para ejecutar un estudio de

mercado conjuntamente con algunos integrantes del consejo comunal,

mediante mesas de trabajos se realizaron diferentes investigaciones para

determinar los distintos factores que lo integran como son; proveedores, materia

prima, precios, publicidad, ofertas y demandas entre otros.

Resultados:

Se obtuvo el mayor conociendo a través de investigaciones conociendo los

distintos alimentos y como poder venderlo tomando en cuenta los riesgos que

se pueden presentar en el mercado monetario y de distribución.

31

Informe de actividad

Objetivo: Desarrollar la proyección financiera para evaluar la viabilidad de producción y comercialización de los dulces de coco Actividad:

Los días 19/04/2017 y 25/04/2017 se realizaron talleres para dar a conocer

todos los aspectos que involucran las actividades de proyectos de inversión

socio productivos y así conocer los costos, ingresos y egresos que se puedan

generar en dicho proyecto los cuales puedan afectar la inversión, proyectando

todo el financiamiento que se dará duramente los próximos (5) cinco años.

Hay que destacar la importante colaboración de los integrantes del consejo

comunal y del profesor Ronny Caraballo quienes de manera desinteresada nos

aportaron sus conocimientos lo que nos ayudó al desarrollo de esta actividad.

Resultados:

El resultado obtenido fue el conocimiento que pudieron obtener los

habitantes de como poder proyectar sus ganancias en dado caso que

durante los años puedan a ver riesgo dentro de los incrementos que hay

día a día en el país. Así de esta manera comprendieron lo importante que

es llevar una proyección financiera.

32

FASE III

METODOLOGÍA

8. Marco Teórico

8.1. Bases Teóricas Referenciales:

López, Carvajal y Macas Pinzón (2010), desarrolló un trabajo titulado

“Proyecto de inversión para la elaboración y comercialización de dulces a

base de frutas no tradicionales en el mercado de guayaquil”, debido al

consumo de dulces, el presente estudio tiene como finalidad desarrollar un

proyecto de inversión para la elaboración y comercialización de dulces a base de

frutas no tradicionales en el mercado de Guayaquil. Teniendo como resultado que

la elaboración y comercialización de los dulces a base de frutas no tradicionales se

considera factible; además de ser rentable y generador de empleo.

Vásquez Mónica, Vargas María, Figueroa Deisyy MejíaNury(2008-2009).

Comercializadora de dulces caseros complácete. El proyecto de Comercializadora

de dulces caseros Complácete propone regular la situación de pequeños productores que

desde varios años atrás ofrecen en el mercado de consumo local y regional productos

como pasa bocas y golosinas propios y distintivos de nuestra región. Por tal motivo

buscamos promover la cultura de pertenencia y lealtad a sus creencias y preferencias a la

hora de degustar un dulce. La ejecución del proyecto, tiene como principal objetivo llegar

a todas aquellas personas, familias o grupos asociativos que se encuentran. Ubicados en

las diferentes localidades y las cuales tendrán acceso al producto ya sea por medio de

puntos de venta o por su comercialización.

8.2. Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen un conjunto de conceptos y proposiciones

las cuales dan un punto de vista o un enfoque determinado, dirigidos a explicar el

33

problema planteado. “Esta comprende un conjunto de conceptos y

proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,

dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado, convirtiéndose en un

elemento para la obtención del conocimiento”. (Arias, 2005:95).

Proyecto:

Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla

una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas

actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera

coordinada. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008.

Actualizado: 2012.

Inversión:

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital

en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con

intereses en caso de que el mismo genere ganancias. Para la economía y las

finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, como con la ubicación

del capital y aspectos vinculados al consumo. Una inversión es típicamente un

monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un

conjunto de acciones con el fin de que el mismo se incremente producto de las

ganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial, Toda inversión implica

tanto un riesgo como una oportunidad.

Proyecto de Inversión

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades

con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con

recursos privados o públicos limitados. También se define como el paquete de

inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir

varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios en

términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de

34

vida de un grupo de beneficiarios. La importancia del proceso de Planeación

dentro de la construcción de un proyecto de inversión es indispensable.

Según Pérez y Gardey 2009 la definen de la siguiente manera:

Es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que

intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un período de

tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de

un concepto muy similar a plan o programa. Autores: Julián Pérez Porto y Ana

Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Proyecto de inversión socio productivos

Son aquellos que se encargan de impulsar el desarrollo de las actividades

generadoras de bienes y servicios de utilidad para las comunidades,

encuadrándose dentro del desarrollo endógeno procurando crear redes productivas

para el desarrollo de la economía solidaria.

Dulces:

El dulce es junto al amargo, el ácido y el salado, uno de los sabores básicos que

podemos experimentar los seres humanos a través de nuestro sentido del gusto. En

tanto, es el único que de alguna manera goza de la aceptación global de todas las

etnias y culturas que conviven en el planeta por considerarlo el sabor más

placentero

Coco:

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero (Coco nucifera),, la palma

más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa (exocarpio) y

un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que

35

tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30

cm y llega a pesar 2,6 kg.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin

procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su

mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de

común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El

mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el

del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El

agua de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco

se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su

cavidad interior.

El nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los

exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda

les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal

a los niños pequeños para asustarles.

Dulces de coco:

Se trata del dulce de coco con leche, unos dulcitos de coco que saben cómo a

arequipe y se envuelven en papel plástico formando óvalos gorditos, me

resultaron halagadores al paladar y sencillos de preparar, para endulzar una tarde

cualquiera resultan maravillosos y en estos tiempos donde necesitamos sonreír

ante la vida y volvernos más solidarios y cercanos resultan un presente dulce y

delicado que siempre será bienvenido por familiares y amigos.

Evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos auxilia

en el análisis de un proyecto de inversión, arrojara varios resultados con los que la

toma de decisiones será más sencilla, aunque existan varios tipos de proyectos la

metodología tiende a ser la misma.

Análisis de mercado

Análisis técnico operativo.

36

Análisis económico y financiero.

Socioeconómico.

Retroalimentación.

Resumen y conclusiones.

8.3. Bases legales

En lo tocante al Fundamento Legal, el mismo está accedido por un conjunto de

órganos y entidades que se facultan para mejor la calidad de vida de los

individuos. Entre los que tenemos: La Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, que trata sobre participación y asociaciones para el

trabajo, de allí se desprenden las demás leyes que fundamentan nuestro tema

como lo son: Código Deontológico del Colegio Internacional de Enfermería, Ley

Orgánica del Ambiente, así como también las Leyes de Residuos y Desechos

Sólidos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como

de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,

como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas

asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de

conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las especificaciones de estas

organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y

su carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá

estas asociaciones destinadas s a mejorar la economía popular y alternativa.

Ley de planificación publica regional

Objeto Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases y

lineamientos para la construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la

organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno,

así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación

democrática en la misma.

37

El presente Decreto Ley desarrolla la planificación como una tecnología del

Estado y la sociedad, para lograr su cambio estructural. En tal sentido, la

planificación se establece como práctica para transformar y construir nuevas

realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la

sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las

generaciones futuras.

Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular

Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto

establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el modelo socio-

productivo comunitario para el fomento y desarrollo de la economía popular,

sobre la base de los proyectos impulsados por las propias comunidades

organizadas, en cualquiera de sus formas, y el intercambio de saberes, bienes y

servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a satisfacer las

necesidades sociales de las comunidades.

Este decreto tiene por objeto establecer los principios, normas y procedimientos

que rigen el modelo socio - productivo comunitario para el fomento y desarrollo

de la economía popular, sobre la b ase de los proyectos impulsados por las propias

comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas, y el intercambio de

saberes, bienes y servicio s para la reinversión social del excedente, dirigidos a

satisfacer las necesidades sociales de las comunidad.

Ley de las comunas

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder

Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación,

organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los

ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno

derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante

formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del

Estado democrático y social de derecho y de justicia.

38

El funcionamiento de la Comuna se inspira en la doctrina del Libertador Simón

Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de participación

democrática y protagónica, interés colectivo.

Ley de economía comunal

Objeto de esta ley.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el

Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos

para la creación, funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico

Comunal, integrado por organizaciones socio productivas bajo

régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias

del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, para

la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y

servicios, así como de saberes y conocimientos, para satisfacer las

necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante

una planificación estratégica, democrática y participativa.

Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las comunidades

organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y expresiones

del Poder Popular, en especial a las organizaciones socio productivas que se

constituyan dentro del Sistema Económico Comunal; y de igual manera, a los

órganos y entes del Poder Pública.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Art 46 los consejos comunales, a través de los comités de

economía comunal, elaboran los proyectos socio productivos, en

base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la

propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades

colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo

integral.

Según el art de esta ley los consejos comunales a través de su comité de

economía nos garantizara la ayuda o la colaboración con proyectos socio

productivo que beneficien a nuestra comunidad y estos deben estar en un plan

comunitario.

39

Artículo 13. En la aplicación de las disposiciones de esta Ley se

protegerá y facilitará el desarrollo de entidades de trabajo de

propiedad social, la pequeña y mediana industria, la

microempresa, las entidades de trabajo familiar, y cualquier otra

forma de asociación comunitaria para el trabajo gestionadas en

forma participativa y protagónica por los trabajadores y las

trabajadoras, con el objetivo de satisfacer las necesidades

materiales, sociales e intelectuales de las familias, la comunidad

y el conjunto de la sociedad en el marco de la justicia social

mediante los procesos de educación y trabajo, fundamentales

para alcanzar los fines esenciales del Estado.

La ley protegerá y facilitara el desarrollo de la micro empresa y cual quiere

otra forma de asociación protagónica para los trabajadores y trabajadoras con el

fin de satisfacer las necesidades materiales, sociales e intelectuales de las familia,

la comunidad en el marco de la justicia social mediante los procesos de educación

y trabajo. Objetivo del proceso social de trabajo.

Artículo 25. El proceso social de trabajo tiene como objetivo

esencial, superar las formas de explotación capitalista, la

producción de bienes y servicios que aseguren nuestra

independencia económica, satisfagan las necesidades humanas

mediante la justa distribución de la riqueza y creen las

condiciones materiales, sociales y espirituales que permitan a la

familia ser el espacio fundamental para el desarrollo integral de

las personas y lograr una sociedad justa y amante de la paz,

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación

activa, consciente y solidaria de los trabajadores y las

trabajadoras en los procesos de transformación social,

consustanciados con el ideario bolivariano. En consecuencia, el

proceso social de trabajo debe contribuir a garantizar:

La independencia y la soberanía nacional, asegurando la

integridad del espacio geográfico de la nación.

La soberanía económica del país asimilando, creando e

innovando técnicas, tecnologías y generando conocimiento

científico y humanístico, en función del desarrollo del país y al

servicio de la sociedad.

El desarrollo humano integral para una existencia digna y

provechosa de la colectividad generando fuentes de trabajo, alto

valor agregado nacional y crecimiento económico que permita la

elevación del nivel de vida de la población.

La seguridad y soberanía alimentaria sustentable.

La protección del ambiente y el uso racional de los recursos

naturales.

40

En el proceso social del trabajo se favorecerá y estimulará el

diálogo social amplio, fundamentado en los valores y principios

de la democracia participativa y protagónica, en la justicia social

y en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, para

asegurar la plena inclusión social y el desarrollo humano

integral.

Trata sobre el derecho al trabajo y donde nos indica que tiene como objetivo

esencial aprovechar la producción de bienes y servicios que asegure nuestra

independencia económica y permitan a las familias ser el espacio fundamental

para el desarrollo integral y así lograr una sociedad justa y amante a la paz basada

en valores y ética, la cual el estado debe garantizar.

Artículo 26. Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber

de trabajar de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, y obtener

una ocupación productiva, debidamente remunerada, que le

proporcione una existencia digna y decorosa.

Las personas con discapacidad tienen igual derecho y deber, de

conformidad con lo establecido en la ley que rige la materia.

El Estado fomentará el trabajo liberador, digno, productivo,

seguro y creador.

Este art nos da a conocer que todos tenemos derecho al trabajo y el deber de

trabajar dependiendo nuestras capacidades y actividades que nos permita tener

una ocupación productiva que la cual sea remunerada, el estado fomentare el

trabajo liberador digno, productivo, seguro y creador.

9. Marco Metodológico

9.1. Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico investigación

acción participativa

De acuerdo al problema proyectado alusivo a la elaboración de dulces de cocos, y

en función de sus objetivos, es un proyecto factible, el cual se apoyó en la

investigación acción donde las teorías de la misma indican la importancia de las

perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el

41

proceso de investigación y a la cual Bisquera (2001), aduce “el conocimiento

práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo”. Se le

atribuye su gran alcance por la iniciativa de cambio; siendo una forma de la

investigación cualitativa usada para enlazar o ligar el enfoque experimental de las

ciencias sociales con programas de acciones sociales que respondan a los

problemas primordiales que afectan a su entorno.

En cuanto a su origen y evolución, la Investigación Acción Participación surge

en los años 40, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los

métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin

embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción"

acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y

democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de

información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se

trataba de una propuesta que rompía con el mito de investigación estática y

defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se

podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios

sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por

diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la

desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra, “La

pedagogía de los oprimidos”, de (1968), en la que argumenta que los pobres están

capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la

identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los

pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta

perspectiva contribuyó a una re conceptualización del trabajo social con los

sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la

educación popular.

De tal manera, que el descubrimiento se transforma en la base del proceso de

concientización, en el sentido de hacer que alguien sea garante de algo, es decir,

darse cuenta de la realidad, idea central , así como meta de cualquier investigación

– acción, tanto en la producción de conocimiento como en la experiencias

42

concretas de acción. El quehacer científico de la investigación – acción consiste

no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en

la identificación de las fuerzas sociales y su relaciones que están detrás de la

experiencia humana.

La investigación acción participación se centra en la aplicación de mecanismo

que vale la pena examinar y del cual se derivan sus características básicas

mencionadas a continuación (por ser investigación, por ser acción, y por ser

participación), se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático y crítico que

tiene por finalidad la puesta en practican. La misma es una forma de investigación

aplicada y orientada a cambiar una situación problema, como son todos los

métodos de intervención social con el firme propósito de promover cambios.

Por ser acción, esta indica que la forma de perpetrar el estudio, ya que es un

modo de intervención, y que el propósito de esta se basa en mejorar el proceder de

los implicados. Así mismo la participación, en la realización de actividades en

cuyo proceso están involucrados tanto investigadores, como la gente a las cuales

se les destinó el programa. La investigación –acción- participativa supone la

simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación de

la misma gente envuelta en el programa de estudio acción.

9.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Así mismo entre las técnicas de recolección de información que se aplicó en

esta investigación fue la entrevista estructurada, basado en un cuestionario

sencillo. Según Hernández (2003), asume que la entrevista estructurada es:

Llamada también formal. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se

plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes,

quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les

ofrecen (pag. 77).

43

a) Población y muestra

La población a objeto de estudio está conformada por seiscientas (600)

personas, y la muestra fue: veinte (20) personas de la comunidad incluyendo a

miembros del consejo comunal.

b) Procesamiento de datos

Luego de aplicar el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados:

Aplicación del siguiente cuestionario.

Primera pregunta Tiene conocimiento sobre Microempresas: de los

veinte (20) encuestados respondieron doce (12) mucho, siete (07), poco y

uno (01) nada.

Segunda pregunta Le gustaría formar parte de una Microempresa:

de los encuestados once (11) dijeron mucho y nueve (09) nada.

Tercera pregunta Tiene conocimiento sobre dulces caseros: de los

entrevistados los veinte (20) contestaron mucho.

Cuarta pregunta Usted ha elaborado algún dulce: en esta interrogante

quince (15) respondieron mucho, y cinco (05) nada.

Quinta pregunta Le gustan los dulces de coco: los veinte (20)

entrevistados respondieron mucho.

9.3.- Resultados Científicos:

44

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano – Estado Sucre

Formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la

elaboración de dulces de coco artesanal en el consejo comunal

urbanización San Rafael Arcángel, Parroquia Bolívar

Municipio Bermúdez, Estado Sucre

Participantes:

Ugas Rosal Melianny

Sección: 30

Julio 2017

45

Elementos de Proyecto de Inversión

1. Introducción: Breve reseña histórica del desarrollo y los usos del

producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen

directamente en su consumo.

2. Antecedentes: Proporcionar detalles de constitución de la persona física

o moral a quien le interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser

situado en las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el momento de

su realización.

3. Objetivo: Sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general

como específica.

4. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el

producto, la plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un

pronóstico de las ventas.

5. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se

decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo.

6. El estudio administrativo: Es la estructuración administrativa de la

nueva entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.

7. El estudio financiero: La evaluación de los costos y gastos contra los

ingresos y en base al resultado se toma la decisión más conveniente.

8. Evaluación: Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la

sociedad y en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los

recursos económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es

necesario medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los

resultados o beneficios estimados.

46

9. Conclusiones y recomendaciones: Aspectos más importantes que se

originan de la posible ejecución del proyecto, así como de las recomendaciones

sobre la viabilidad del financiamiento propuesto y sobre todos los aspectos

relevantes del proyecto.

Análisis y gestión de recursos, tipos de recursos:

Desarrollando ideales para un proyecto de inversión, a la hora de buscar

recursos humanos para sus actividades productivos no es fácil más cuando el

proyecto aún no está en marcha, pero teniendo en cuenta que es necesario a la

hora de su creación, definitivamente uno de los principales persona en el área de

recursos humanos seria el accionista mayor ya que el debería tener el capital para

sustentar o crear la empresa, teniendo en cuenta también tenemos al presidente

que es el que va dirigir la empresa cuando el accionista no se encuentra, tener

asesores en diferentes áreas, de mercado, producción empleados que sepan

elaborar los diferentes dulces ya así de esta manera la empresa puede ir creciendo

a la hora de gestionar sus recursos. Claro tomando en cuenta que también se

deberá tener una persona que haga los pagos de los empleados para su mayor

satisfacción y que la empresa d buena impresión a la hora de ser creada.

FUNCIONES:

Accionistas:

• Aporte del capital.

• Atención directa del negocio (compra y venta).

Presidente:

• Dirigir, coordinar y controlar todas las actividades referentes al negocio.

Asesor de marketing:

• Asesoría externa referente al área.

Asesoría contable:

• Asesoría externa referente al área.

Área de compra:

47

• Compra del producto terminado a los proveedores.

Área de Venta:

• No hay transformación del producto, solo un envasado estipulado por la

empresa.

La puesta en marcha del proyecto:

En primer lugar, consideramos necesario realizar una aclaración acerca de

la diferencia entre gasto e inversión. En el momento en que se adquiere un bien

o servicio necesario para el negocio se produce un gasto. En caso de que esta

adquisición no sea consumida de forma inmediata, sino que se espera obtener de

ella un rendimiento a largo plazo, estamos ante una inversión.

Por ejemplo, se consideran inversiones la adquisición de vehículos para la

distribución de mercancías, la compra de material informático para la mejora del

seguimiento de stocks de la empresa, una patente inscrita en el registro de la

propiedad industrial, etc.

En cambio, se considera gasto el alquiler local donde se desarrolla la

actividad, el pago de combustible y suministros (luz, agua, teléfono…), el pago de

licencias y registros, etc.

Independientemente de si se consuma la creación del negocio o no,

podemos incurrir en gastos previos a la puesta en marcha del mismo, como son la

contratación de un estudio previo a un tercero sobre el sector en el que queremos

iniciar nuestra actividad. En ese caso estaremos incurriendo en un gasto cuando

todavía no se ha decidido iniciar la actividad. Si bien este gasto puede resultar

preventivo a la hora de meternos en una inversión mayor que no resulte

beneficiosa.

48

Para poner en marcha un proyecto de inversión hay que tomar en cuenta el

capital que se tiene y si se cuenta con los recursos necesarios para su creación, si

la persona no cuenta con los recursos financieros para esta, buscar una manera

de obtener dinero es pedir un préstamos a los bancos que tenga valor de apoyar a

las pequeñas empresa para poder surgir, hablando con otras personas preparadas

para hacer todo el papeleo como los abogados

Sabiendo que se tiene que hacer un registro para que la misma pueda

tener validez y comenzar su negocio para sus elaboraciones de dulces

artesanales.

Lo primero que debes saber es cuáles son los Registros Mercantiles que

corresponden a tu jurisdicción. Éste es el primer paso que se hace en el Registro,

con la finalidad de verificar que el nombre que escogiste para tu empresa no esté

reservado por otra persona. La recomendación es ser creativos en el nombre o

acompañarlo de un número, así evitarás perder el viaje y el dinero, pues en

algunos registros te cobran por cada nombre introducido, si éste ya está reservado,

deberás pagar por otro.

Capacidad productiva:

Distribución:

El sistema de distribución de la empresa de dulces típicos será directo al

consumidor, ya que la misma estará ubicada en un sitio con mucha afluencia de

personas y nuestros proveedores están ubicados en el mismo estado.

Comunicación:

La Empresa Sabores sucrenses, se dará a conocer volantes, puesto que estos

serán entregados en distintos municipios del estado, con el fin de invitar a conocer

los sabores sucrenses en la rama de los dulces típicos y las galletas caseras.

Proceso Productivo:

49

Proceso productivo:

Estudio de mercado

Mercado Potencial:

El mercado potencial de la empresa, constituye el corto plazo relacionado

con la comunidad y los pequeños puesto del municipio Bolívar, inicialmente se

empezara por tiendas debido que son las unidades las que más fácil acceso

tienen, ya como anteriormente se explicó son unos de los lugares las cuales los

consumidores pueden comprar el producto

Mercado Objetivo:

La comunidad del municipio bolívar para la realización del proyecto

cuenta con el apoyo de los habitantes y Pequeños puestos que son administradas

por las mismas familias, generalmente el mismo propietario es que atiende; la

distribución de los productos y su precio.

Recepción de la materia

prima

Inspección de

almacenamiento

Preparado para la

producción

Pelado, lavado y

troceado

Mezclado con

diferentes ingredientes

Concentración de la

mezcla

Enfriando

Empaquetado

diferentes

Bolitas de

coco

Galletas de

coco

Turrones

de coco

Besos de

coco

Cocción

Distribució

n

50

Estudio de mercado – análisis de oferta:

Los cocos a procesar por la microempresa de dulces estarán técnicamente

controlada, para la cual se cuenta con un especialista en alimento, el cual

verificara las condiciones del producto sin embargo; para esto se realizara una

ardua tarea de concientización de los productores, quienes en lo posible tendrán

que vender los cocos a la empresa esta será precisamente una de las condiciones

para mantener la provisión de dulces, así que los dulces a producir en la empresa

llevaran llevara la mínima cantidad de químicos, buscando ofrecer productos

sanos para los consumidores.

Estudio de la competencia

La Empresa de Producción Social de Dulces Artesanales puede ofrecer

una gama de variedad de dulces de coco y galletas caseras elaboradas con

productos de calidad provenientes del estado, y al comparar con los existentes en

el mercado se pudo conocer que estos son fabricados con materia prima que

produce el municipio y sin productos químicos, son elaborados con productos

naturales cosechados en el estado.. En el mercado se pudieron conocer una gran

diversidad de dulces y galletas elaboradas en diferentes partes del municipio,

como a continuación se puede ver.

Encaramaos

Ingredientes:

Papelón Azúcar Coco

Turrones de coco

350 gramos de coco rayado

370 gramo de leche condesada

51

Recursos Humanos:

El recurso humanos de la EPS estará conformado por 6 personas al comienzo

de la producción y puesta en marcha de dicha empresa, estos estarán a cargo del

proceso de producción de los dulces y de las galletas, además se encargaran de la

venta de la misma.

b. Productividad del personal:

La EPS cuenta con talento humano altamente calificado y con experiencia,

demostrando la eficacia y la eficiencia para la producción de sus rubros, puesto

que ayudará al desempeño y a la productividad de sus productos, creando

confiabilidad en la elaboración de los mismos.

c. Cantidad de Devoluciones:

De la producción trasladada a los mercados, un 5% de los productos

elaborados por la empresa, podrán ser devueltos por defectos de fabricación y/o

por presentar problemas e inconvenientes en la distribución.

d. Imagen:

Galletas de coco

250 gramos de harina

2 cucharadas de levadura

100 gramos de coco rallado

100 gramos de mantequilla cremosa

100 gramos de azúcar

2 cucharaditas de vainilla

2 huevos grandes

Besos de coco

Panelas de papelón

Bicarbonato de sodio

Harina de trigo leudante

Cocos rayados

Clavos dulces

Canela

Pimienta dulce

Agua

52

La empresa se caracterizará por tener una imagen que represente a sus

productos a nivel estadal, por la elaboración de dulces y galletas típicas

tradicionales del estado Trujillo, contando con ingredientes naturales y producidos

en el estado, el cual estará representado por los dulces embotellados y por las

galletas caseras.

Financiamiento del proyecto:

Para apoyar la formación de una microempresa dedicada a la elaboración de

dulces tradicionales en el consejo comunal Urbanización san Rafael arcángel, y

con el objeto de incrementar los ingresos, la capacidad de gestión empresarial y

las habilidades de los integrantes de la comunidad, se debe pensar en el

establecimiento de un gran plan para la incorporación de inyección de créditos y

financiamientos para el fortalecimiento del apoyo de estas iniciativas de

proyectos.

Una de estas alternativas, es un Banco del sector público, el cual tiene como

propósito apoyar financieramente las pequeñas, medianas y grandes empresas, las

cuales tengan como objetivo la contribución al desarrollo económico y socio

productivo de la comunidad. También es indispensable que los pobladores tengan

ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas y a la vez formar un

fondo para invertir en actividades productivas. Ellos reconocen que sólo con sus

ahorros en un Banco puede ser sostenible, además relacionar su capacidad

productiva para generar ingresos y aumentar el ahorro.

Plan de inversión:

INVERSION EN ACTIVOSFIJOS:

INVERSIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VIDA UTIL

1 Cocina para hornear 360 360,00

2 Licuadora 250.000 500.000,00

53

2 picadora 21.500 43.000,00

2 batidora 40.000 80.000,00

1 nevera 900.000 900.000,00

1 impresora 172.000 172.000,00

1 computadora 430.000 430.000,00

1 teléfono 35.000 35.000,00

1 escritorio 115.000,00 115.000,00 TOTAL 2.275.360,00

HERRAMIENTAS MENORES Y UTENSILIOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

VIDA UTIL

3 rodillos 22,00 66,00

1 olla grande 120,00 120,00

4 bandejas 9,80 39,20

1 vitrina 370,00 370,00

2 juegos de cullillos 25,00 50,00

4 recortador de

reposteria 2.500,00 10.000,00

TOTAL 10.645,20

Capital de trabajo

COSTO DE MANO DE OBRA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

SALARIO MENSUAL (Bs.)

MESES

CANTIDAD

Básico Total SUB-TOTAL

(BS).

2 Cocineros 75.500,00 151.000,00 3 453.000,00

54

MATERIA PRIMA E INSUMOS (1 MESES )

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO Bs.

SUB-TOTAL Bs. Unidad Volumen

Materia prima Cantidad Presentación Cantidad Medida

Harina 2 saco 50 Kilos 165.000,00 330.000,00

Coco 324 Cocos 1.800,00 583.200,00

Papelón 66 panelas 4.500,00 297.000,00

Vainilla 1 frascos 1000 Litro 4.500,00 4.500,00

Mantequilla 3 kilo 1000 Gramos 10.200,00 30.600,00

Levadura 1 Kilo 1000 Gramos 7.500,00 7.500,00

Azúcar 3 Kilo 1000 Gramos 4.000,00 12.000,00

Leche 1 Kilo 1000 Gramos 30.000,00 30.000,00

Huevos 1 Cartones 30 Unidades 14.000,00 14.000,00

Anís chiquito 3 Paquete 20 Papeletas 32.500,00 97.500,00

Sub-total 1.406.300,00

Insumos y servicios:

Gas domestico

2 Bombona 200,00 400,00

Sub-total 400,00

Total 1.406.700,00

Total 453.000,00

55

COSTO DE SERVICIOS

Descripción Costo Mensual Meses VALOR

Agua Embotellada 5.000,00 1 5.000,00

Electricidad 4.300,00 1 4.300,00

Teléfono 400,00 1 400,00

Empleado admirativo 50.000,00 1 50.000,00

Vendedor 40.000,00 1 40.000,00

Total 99.700,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1.959.400,00

CAPITAL DE TRABAJO

COSTO DE MANO DE OBRA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

SALARIO MENSUAL (Bs.) MESES

CANTIDAD

Básico Total SUB-TOTAL (BS).

2 EMPLEADO COCINEROS 65.000,00 130.000,00 12 1.560.000,00

1 EMPLEADO VENDEDOR 65.000,00 65.000,00 12 780.000,00

1 ENCAGADO DE LA TIENDA 65.000,00 65.000,00 12 780.000,00

56

Total 3.120.000,00

MATERIA PRIMA E INSUMOS (MESES ? )

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO Bs.

SUB-TOTAL Bs.

Unidad Volumen

Materia prima Cantidad Presentación Cantidad Medida

HARINA 1 SACOS 12 165.000,00 165.000,00

COCO 1 SACOS 2 35.000,00 35.000,00

PAPELON 1 PANELAS 40 3.000,00 3.000,00

MANTEQUILLA 1 EMBASES 40 1OOO GM 10.200,00 10.200,00

LECHE 1 EMBASES 20 1LITRO 3.400,00 3.400,00

0,00

Sub-total 216.600,00

Insumos y servicios:

CANELA 2 PAPELETAS 16 35.000,00 70.000,00

ANIS DULCE 2 PAPELETAS 16 65.000,00 130.000,00

Sub-total 200.000,00

Total 416.600,00

57

PLAN DE INVERSIÓN:

Activos Fijos

PLAN DE INVERSIÓN

Descripción Monto Total Bs. Aportes Propios Bs. Financiamiento Bs.

Herramientas menores y Utensilios 10.645,20 10.645,20

Maquinaria y Equipos 2.275.360,00 2.275.360,00

Activos intangibles 0,00 0,00

0,00Total Activos Fijos Bs. 2.286.005,20 2.286.005,20

Capital de Trabajo

Materia Prima ( 1 meses) 1.406.700,00 1.406.700,00

Mano de Obra Directa ( 1 meses) 453.000,00 453.000,00

Gastos por servicios (1 meses) 99.700,00 99.700,00

1.959.400,00

1.959.400,001.959.400,00Total Capital de Trabajo Bs. 0,00

Total Proyecto Bs. 4.245.405,20 2.286.005,20

Porcentaje

54%

46%

0%

100%

PLAN FINANCIERO

4.245.405,20

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Financiamiento

Capital Propio

Banco de Venezuela

Total

Monto (Bs.)

2.286.005,20

1.959.400,00

Otro financiamiento 0,00

58

Tasa de interés anual (TNA) 12% Cuota a pagar periódicamente 43.585,77Bs.

Tasa de interés periódica 1,00% Cantidad de cuotas 60

Valor del préstamo 1.959.400Bs. Total interés a pagar 655.746,25Bs.

Años 5

N° de pagos por año 12

Cuotas 60

Amortización sistema Francés

Inputs del préstamo Resumen del préstamo

59

N° de Cuota Interés del período Capital Amortizado Cuota a pagar Saldo remanenteCuotas de

AmortizaciónIntereses

1 19.594,00Bs. 23.991,77Bs. 43.585,77Bs. 1.935.408,23Bs.

2 19.354,08Bs. 24.231,69Bs. 43.585,77Bs. 1.911.176,54Bs.

3 19.111,77Bs. 24.474,01Bs. 43.585,77Bs. 1.886.702,54Bs.

4 18.867,03Bs. 24.718,75Bs. 43.585,77Bs. 1.861.983,79Bs.

5 18.619,84Bs. 24.965,93Bs. 43.585,77Bs. 1.837.017,86Bs.

6 18.370,18Bs. 25.215,59Bs. 43.585,77Bs. 1.811.802,26Bs.

7 18.118,02Bs. 25.467,75Bs. 43.585,77Bs. 1.786.334,52Bs.

8 17.863,35Bs. 25.722,43Bs. 43.585,77Bs. 1.760.612,09Bs.

9 17.606,12Bs. 25.979,65Bs. 43.585,77Bs. 1.734.632,44Bs.

10 17.346,32Bs. 26.239,45Bs. 43.585,77Bs. 1.708.392,99Bs.

11 17.083,93Bs. 26.501,84Bs. 43.585,77Bs. 1.681.891,15Bs.

12 16.818,91Bs. 26.766,86Bs. 43.585,77Bs. 1.655.124,29Bs.

13 16.551,24Bs. 27.034,53Bs. 43.585,77Bs. 1.628.089,77Bs.

14 16.280,90Bs. 27.304,87Bs. 43.585,77Bs. 1.600.784,89Bs.

15 16.007,85Bs. 27.577,92Bs. 43.585,77Bs. 1.573.206,97Bs.

16 15.732,07Bs. 27.853,70Bs. 43.585,77Bs. 1.545.353,27Bs.

17 15.453,53Bs. 28.132,24Bs. 43.585,77Bs. 1.517.221,03Bs.

18 15.172,21Bs. 28.413,56Bs. 43.585,77Bs. 1.488.807,47Bs.

19 14.888,07Bs. 28.697,70Bs. 43.585,77Bs. 1.460.109,78Bs.

20 14.601,10Bs. 28.984,67Bs. 43.585,77Bs. 1.431.125,10Bs.

21 14.311,25Bs. 29.274,52Bs. 43.585,77Bs. 1.401.850,58Bs.

22 14.018,51Bs. 29.567,26Bs. 43.585,77Bs. 1.372.283,32Bs.

23 13.722,83Bs. 29.862,94Bs. 43.585,77Bs. 1.342.420,38Bs.

24 13.424,20Bs. 30.161,57Bs. 43.585,77Bs. 1.312.258,81Bs.

25 13.122,59Bs. 30.463,18Bs. 43.585,77Bs. 1.281.795,63Bs.

26 12.817,96Bs. 30.767,81Bs. 43.585,77Bs. 1.251.027,82Bs.

27 12.510,28Bs. 31.075,49Bs. 43.585,77Bs. 1.219.952,32Bs.

28 12.199,52Bs. 31.386,25Bs. 43.585,77Bs. 1.188.566,08Bs.

29 11.885,66Bs. 31.700,11Bs. 43.585,77Bs. 1.156.865,97Bs.

30 11.568,66Bs. 32.017,11Bs. 43.585,77Bs. 1.124.848,86Bs.

31 11.248,49Bs. 32.337,28Bs. 43.585,77Bs. 1.092.511,57Bs.

32 10.925,12Bs. 32.660,66Bs. 43.585,77Bs. 1.059.850,92Bs.

33 10.598,51Bs. 32.987,26Bs. 43.585,77Bs. 1.026.863,66Bs.

34 10.268,64Bs. 33.317,13Bs. 43.585,77Bs. 993.546,52Bs.

35 9.935,47Bs. 33.650,31Bs. 43.585,77Bs. 959.896,22Bs.

36 9.598,96Bs. 33.986,81Bs. 43.585,77Bs. 925.909,41Bs.

37 9.259,09Bs. 34.326,68Bs. 43.585,77Bs. 891.582,73Bs.

38 8.915,83Bs. 34.669,94Bs. 43.585,77Bs. 856.912,79Bs.

39 8.569,13Bs. 35.016,64Bs. 43.585,77Bs. 821.896,14Bs.

40 8.218,96Bs. 35.366,81Bs. 43.585,77Bs. 786.529,34Bs.

41 7.865,29Bs. 35.720,48Bs. 43.585,77Bs. 750.808,86Bs.

42 7.508,09Bs. 36.077,68Bs. 43.585,77Bs. 714.731,18Bs.

43 7.147,31Bs. 36.438,46Bs. 43.585,77Bs. 678.292,72Bs.

44 6.782,93Bs. 36.802,84Bs. 43.585,77Bs. 641.489,87Bs.

45 6.414,90Bs. 37.170,87Bs. 43.585,77Bs. 604.319,00Bs.

46 6.043,19Bs. 37.542,58Bs. 43.585,77Bs. 566.776,42Bs.

47 5.667,76Bs. 37.918,01Bs. 43.585,77Bs. 528.858,41Bs.

48 5.288,58Bs. 38.297,19Bs. 43.585,77Bs. 490.561,23Bs.

49 4.905,61Bs. 38.680,16Bs. 43.585,77Bs. 451.881,07Bs.

50 4.518,81Bs. 39.066,96Bs. 43.585,77Bs. 412.814,11Bs.

51 4.128,14Bs. 39.457,63Bs. 43.585,77Bs. 373.356,48Bs.

52 3.733,56Bs. 39.852,21Bs. 43.585,77Bs. 333.504,27Bs.

53 3.335,04Bs. 40.250,73Bs. 43.585,77Bs. 293.253,54Bs.

54 2.932,54Bs. 40.653,24Bs. 43.585,77Bs. 252.600,31Bs.

55 2.526,00Bs. 41.059,77Bs. 43.585,77Bs. 211.540,54Bs.

56 2.115,41Bs. 41.470,37Bs. 43.585,77Bs. 170.070,18Bs.

57 1.700,70Bs. 41.885,07Bs. 43.585,77Bs. 128.185,11Bs.

58 1.281,85Bs. 42.303,92Bs. 43.585,77Bs. 85.881,19Bs.

59 858,81Bs. 42.726,96Bs. 43.585,77Bs. 43.154,23Bs.

60 431,54Bs. 43.154,23Bs. 43.585,77Bs. 0,00Bs.

304.275,71Bs. 218.753,54Bs.

Resultado

435.348,18Bs.

490.561,23Bs.

87.681,07Bs.

32.468,02Bs.

180.163,77Bs.

386.349,41Bs. 136.679,84Bs.

342.865,48Bs.

60

Productos Producción

Besos 39 % 1351,813953

Turrones 8 % 273,5813953

Encaramados 8 % 289,6744186

Galletas 45 % 1544,930233

Total 100 % 3460

mensual

mensual

mensual

mensual

mensual

PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO TERMINADO

% Periodicidad

61

Productos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año

Primer Año 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 51600

Besos 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Turrones 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 3.740

Encaramados 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 3.960

Galletas 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 21.120

Segundo Año 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 51600

Besos 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Turrones 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 3.740

Encaramados 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 3.960

Galletas 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 21.120

Tercer Año 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 51600

Besos 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Turrones 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 3.740

Encaramados 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 3.960

Galletas 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 21.120

Cuarto Año 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 51600

Besos 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Turrones 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 3.740

Encaramados 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 3.960

Galletas 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 21.120

Quinto Año 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 4300 51600

Besos 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Turrones 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 3.740

Encaramados 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 3.960

Galletas 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 21.120

PRODUCCIÓN ESTIMADA PRODUCTO TERMINADO ( 5 años)

62

Productos

Mes/Año

Primer Año 4300 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 27.228.441,60

Besos 1680 849,97 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 17.135.345,58

Turrones 340 911,54 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 3.409.164,17

Encaramados 360 853,39 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 3.379.429,16

Galletas 1920 116,64 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 2.463.411,36

Segundo Año 4300 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 27.228.441,60

Besos 1680 849,9675 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 17.135.345,58

Turrones 340 911,5412 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 3.409.164,17

Encaramados 360 853,3912 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 3.379.429,16

Galletas 1920 116,6388 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 2.463.411,36

Tercer Año 4300 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 27.228.441,60

Besos 1680 849,9675 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 17.135.345,58

Turrones 340 911,5412 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 3.409.164,17

Encaramados 360 853,3912 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 3.379.429,16

Galletas 1920 116,6388 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 2.463.411,36

Cuarto Año 4300 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 27.228.441,60

Besos 1680 849,9675 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 17.135.345,58

Turrones 340 911,5412 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 3.409.164,17

Encaramados 360 853,3912 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 3.379.429,16

Galletas 1920 116,6388 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 2.463.411,36

Quinto Año 4300 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 2.269.036,80 27.228.441,60

Besos 1680 849,9675 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 1.427.945,46 17.135.345,58

Turrones 340 911,5412 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 309.924,02 3.409.164,17

Encaramados 360 853,3912 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 307.220,83 3.379.429,16

Galletas 1920 116,6388 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 223.946,49 2.463.411,36

VENTAS (MES/AÑO/PRODUCTO)

Producción

Mensual

Precio x

UnidadEne Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año

63

COSTO DE LA MATERIA PRIMA USADA:

Harina Cocos Papelon Vainilla Mantequilla Levadura Azucar Leche Huevos Anis Gas

Kilos Unid Unid Litro kg Kilo Kilo Kilo Unid Papeleta Unid

Besos 1680 84 252 42 0,63 0,714 44

Turrones 340 36 12

Encaramados 360 36 12

Galletas 1920 7,8 3 0,14 3 0,204 12

Total 4300 91,8 324 66 0,63 3 0,85 3 0,204 12 44 2

Harina Cocos Papelon Vainilla Mantequilla Levadura Azucar Leche Huevos Anis Gas

Bs./Kg Bs./Unid Bs./Unid Bs./Lt Bs./Kg Bs./Kg Bs./Kg Bs./Kg Bs./Unid Bs./Unid Bs./Bom

Besos 1680 277.200 453.600,00 189.000,00 2.835,00 5.355,00 71.500,00 147,37 999.637,37

Turrones 340 64.800,00 54.000,00 84,21 118.884,21

Encaramados 360 64.800,00 54.000,00 84,21 118.884,21

Galletas 1920 25.740 30.600,00 1.020,00 12.000,00 6.120,00 5.600,00 84,21 81.164,21

Costo Consumo x materia prima 302.940,00 583.200,00 297.000,00 2.835,00 30.600,00 6.375,00 12.000,00 6.120,00 5.600,00 71.500,00 400,00 #########

CONSUMO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS (1 MES)

COSTO DE CONSUMO DE MATERIA PRIMA E INSUMO (1 MES)

Costo MP x

Producto

Producciòn Unidades

Producciòn Unidades

64

Productos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Año

Primer año 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 15.822.840

Segundo año 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 15.822.840

Tercer año 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 15.822.840

Cuarto año 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 15.822.840

Quinto año 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 1.318.570 15.822.840

COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS USADOS ( 3 años)

65

COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Detalle Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Costo de Materias Primas 1.318.170Bs. 1.318.170Bs. 1.318.170Bs. 1.318.170Bs. ########### ########### ########### 1.318.170Bs. 1.318.170Bs. 1.318.170Bs. ########### 1.318.170Bs. 15.818.040Bs.

MANO DE OBRA Mano de Obra Directa 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 453.000Bs. 5.436.000Bs.

Costos de Fabricación Costos de Fabricación 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 400Bs. 4.800Bs.

1.771.570Bs. 1.771.570Bs. 1.771.570Bs. 1.771.570Bs. ########### ########### ########### 1.771.570Bs. 1.771.570Bs. 1.771.570Bs. ########### 1.771.570Bs. 21.258.840Bs.

4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 4.300und. 51.600und.

412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs. 412Bs.

Costo Unit. MP 306,55Bs. 306,55Bs. 306,55Bs. 306,55Bs.

Costo Unit. Mano de Obra 105,35Bs. 105,35Bs. 105,35Bs. 105,35Bs.

Costo Unit. Gastos de Fabricación 0,09Bs. 0,09Bs. 0,09Bs. 0,09Bs.

Costos Unitarios

Individuales

Total Costo de Producción

Producción Mensual unidades.

Costos Unitarios Mesual

Calculo del Costo de Producción (Se Repite del Primero al Quinto año)

M

A

T

E

R

IA

P

R

I

MA

66

PRECIO DE VENTA:

4300

% Costo

Materia

Prima Usada

1.318.570,00

%

Frecuencia

de la

Producción

453.000,00

% Frecuencia

de la

Producción

99.700,00

% Costo

Materia Prima

Usada

19.594,00

Besos 1680 75,81 595,02 35,71 96,30 13,72 8 75,81 8,84 708,31 849,97

Turrones 340 9,02 349,66 21,43 285,50 40,67 119 9,02 5,20 759,62 911,54

Encaramados 360 9,02 330,23 21,43 269,64 38,41 106 9,02 4,91 711,16 853,39

Galletas 1920 6,16 42,27 21,43 50,56 7,20 3,74 6,16 0,63 97,20 116,64

Total 4300 100,00 1.317,19 100,00 702,01 100,00 237,51 100,00 19,57 2.276,28 0,20 2.731,54

20%

PRECIO DE COLOCACIÓN

Total costo

Bs.

Valor de

colocación x

unidad (Bs.)

% para la

colocación

x unidad

Costo de producción x unidad

Costo de materia prima e

insumo usado cuatrimestral Bs.Costo MOD Bs.

Costo de ServiciosGastos financieros x unidad

Bs.

Nº mesual de

bienes a

producir

Producto

67

CANTIDAD VALOR UNITARIO VIDA UTIL DEPRECIACIÓN

1 360,00 0

2 250.000,00 0

2 21.500,00 0

2 40.000,00 0

1 900.000,00 0

1 172.000,00 0

1 430.000,00 0

1 35.000,00 01 115.000,00 0

0

CANTIDAD VIDA UTIL DEPRECIACIÓN

3 0

1 0

4 0

1 0

2 0

4 0

0

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Cocina para hornear 360,00

licuadrora 500.000,00

115.000,00

picadora 43.000,00

batidora 80.000,00

nevera 900.000,00

impresora

computadora

172.000,00

430.000,00

telefono 35.000,00

escritorio

66,00

TOTALES 2.275.360,00

recortador de reposteria

370,00 370,00vitrina

25,00

2.500,00

50,00

10.000,00

juegos de cullillos

INVERSIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

HERRAMIENTAS MENORES Y UTENSILIOS

TOTAL 10.645,20

olla grande 120,00 120,00

bandejas 9,80 39,20

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

rodillos 22,00

68

EGRESOS:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

15.818.040,00 15.818.040,00 15.818.040,00 15.818.040,00 15.818.040,00

5.436.000,00 5.436.000,00 5.436.000,00 5.436.000,00 5.436.000,00

4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00

604.800,00 604.800,00 604.800,00 604.800,00 604.800,00

480.000,00 480.000,00 480.000,00 480.000,00 480.000,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

304.275,71 342.865,48 386.349,41 435.348,18 490.561,23

218.753,54 180.163,77 136.679,84 87.681,07 32.468,02

22.866.669 22.866.669 22.866.669 22.866.669 22.866.669

Descripción

Materia Prima

Mano de Obra Directa

Cuotas de Préstamo Canceladas

ESTRUCTURA DE EGRESOS (Bs.)

Intereses del Préstamo

Total Egresos Anuales

Costos Indirectos

Amortización de Activos Intangibles

Gastos de administración

Gastos de ventas

69

ESTADO DE RESULTADO:

Costos fijos Costos Variables

Materia Prima 15.818.040,00

Mano de obra directa 5.436.000,00

Costos indirectos de fabricación 4.800,00

Gastos administrativos 604.800,00

Gastos de ventas 480.000,00

0,00

Cuota del financiamiento 304.275,71

Gastos de intereses 218.753,54

10% 0,00

604.800,00 22.261.869,25

CLASIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Total costos de producción 21.258.840,00 21.258.840,00 21.258.840,00

1 2 3PARTIDAS

Ventas 27.228.441,60 27.228.441,60 27.228.441,60

Costo de Producción y Venta

Costos indirectos de fabricación 4.800,00 4.800,00 4.800,00

Mano de obra directa 5.436.000,00 5.436.000,00 5.436.000,00

ESTADO DE RESULTADO

AÑOS

Impuesto s/ la renta

Utilidad Neta 4.361.772,35 4.361.772,35 4.361.772,35

Total Gastos Operacionales 1.084.800,00 1.084.800,00 1.084.800,00

604.800,00 604.800,00 604.800,00Gastos administrativos

Amortización activos intangibles 0,00 0,00 0,00

Materia Prima

Cuota del financiamiento

Gastos de intereses

Utilidad en Operaciones

Utilidad antes de ISLR

4.884.801,60

304.275,71

218.753,54

4.361.772,35

Gastos financieros

TotalGastos financieros 523.029,25

342.865,48

180.163,77

4.361.772,35

4.884.801,60

386.349,41

136.679,84

4.361.772,35

523.029,25 523.029,25

4.884.801,60

Gastos de ventas 480.000,00 480.000,00 480.000,00

Utilidad Bruta 5.969.601,60 5.969.601,60 5.969.601,60

Gastos Operacionales

4 527.228.441,60 27.228.441,60

15.818.040,00 15.818.040,00 15.818.040,00

4.800,00 4.800,00

21.258.840,00 21.258.840,00

5.969.601,60 5.969.601,60

15.818.040,00 15.818.040,00

5.436.000,00 5.436.000,00

0,00 0,00

1.084.800,00 1.084.800,00

4.884.801,60 4.884.801,60

604.800,00 604.800,00

480.000,00 480.000,00

4.361.772,35 4.361.772,35

523.029,25 523.029,25

4.361.772,35 4.361.772,35

386.349,41 386.349,41

136.679,84 136.679,84

70

FLUJO DEL EFECTIVO:

AÑO 0

2.286.005,20

1.959.400,00

0,00

4.245.405,20

30%

Interno de compensación 10%

Interno de bonificación 30%

Externo de apoyo comunitaria 10%

Externo de apoyo pobreza extrema 10%

Externo apoyo a iniciativa productiva 10%

15.818.040,00

436.177,24

1.308.531,71

15.818.040,00

436.177,24

1.308.531,71

15.818.040,00

436.177,24

1.308.531,71

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3CONCEPTO

INVERSIÓN

EGRESOS

27.228.441,60 27.228.441,60 27.228.441,60

Total Gastos Financieros

Utilidad despues de gastos financieros

Fondos de patrimonio

Gastos administrativos 604.800,00 604.800,00 604.800,00

Costos indirectos de fabricación 4.800,00 4.800,00 4.800,00

22.343.640,00

218.753,54 180.163,77 136.679,84

22.343.640,00

523.029,25 523.029,25 523.029,25

4.884.801,60 4884801,6 4884801,6

Materia Prima

Gastos de ventas

Total Egresos

Excedentes antes de gastos financieros e intereses

GASTOS FINANCIEROS

Intereses

Financiamiento

Otros financiamientos

Total inversión

INGRESOS

Ingresos estimados

Recursos propios

Cuota de financiamiento

Mano de Obra Directa

0,00 0,00

5.436.000,00 5.436.000,00 5.436.000,00

480.000,00 480.000,00 480.000,00

22.343.640,00

1.308.531,71

436.177,24

436.177,24

436.177,24

436.177,24

436.177,24

436.177,24

304.275,71 342.865,48 386.349,41

0,00 0,00 0,00FLUJO NETO ACUMULADO

4.361.772,35 4.361.772,35 4.361.772,35

Interno de reinversión 1.308.531,71

UTILIDAD NETA 0,00

1.308.531,71

436.177,24

436.177,24

436.177,24

AÑO 4 AÑO 5

604.800,00

480.000,00 480.000,00

22.343.640,00 22.343.640,00

27.228.441,60 27.228.441,60

15.818.040,00 15.818.040,00

0,00 0,00

4.361.772,35 4.361.772,35

1.308.531,71 1.308.531,71

436.177,24 436.177,24

1.308.531,71 1.308.531,71

FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

436.177,24 436.177,24

436.177,24 436.177,24

436.177,24 436.177,24

0,00 0,00

4884801,6 4884801,6

490.561,23 490.561,23

32.468,02 32.468,02

523.029,25 523.029,25

5.436.000,00 5.436.000,00

4.800,00 4.800,00

604.800,00

71

72

CALCULO DE LA TIR Y EL VAN:

Nombre del proyecto a Evaluar Proyecto A Proyecto B

Tasa de descuento 10% 9%

Proyecto A Proyecto B

Período Flujo de Fondos Flujo de Fondos TIR 215,52% TIR -17,58%

0 -Bs.1.959.400 -Bs.85.000 VAN $ 8.887.682,25 VAN $ -33.300,39

1 Bs.4.361.772 Bs.25.000

2 Bs.4.361.772 Bs.25.000 Decisión de proyecto versus no hacerlo

3 Bs.4.361.772 Bs.10.000 Me conviene hacer el Proyecto A dado que me da un retorno mayor al mercado

4 No me conviene hacer el Proyecto B dado que da un retorno menor al del mercado

5

6 Decisión entre proyectos

7 El Proyecto A es el que me conviene hacer dado que tiene un VAN mayor que el Proyecto B

8

Cálculo de TIR y VAN para decisión de inversión

Proyecto A Proyecto B

Resultado

73

CALCULO DE LA TIR Y EL VAN:

Año Flujo de caja Valor Actual

Tasa de

Interes

(COK)

0 Bs. -1.959.400,00 Bs. -1.959.400,00

1 Bs. 4.361.772,35 Bs. 3.965.247,59

2 Bs. 4.361.772,35 Bs. 3.604.770,54

3 Bs. 4.361.772,35 Bs. 3.277.064,13

Bs. 8.887.682,25

Bs. 8.887.682,25

215,5206470%

CALCULO DE "VA", "VNA" Y LA "TIR"

10,0000000%

Valor Actual Neto (VNA)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

74

9.5.- Impacto Social

Con el presente proyecto se pretende general trabajo directo a varias familias de la

comunidad, en este sentido su señal social es media. A lo largo del tiempo y con

el crecimiento de la microempresa se irán incorporando más miembros en la

medida que esta lo amerite. Sin embargo el plan del presente proyecto es crear

fuentes de trabajo y proporcionar un plan de inversiones a futuros en pro de

mejoras para sus integrantes.

75

CONCLUSIONES

La creación de una empresa de producción social tiene como objetivo cubrir las

exigencias de las personas que tienen el deseo de degustar dulces típicos,

presentados en bandejas y en envases respectivos.

Para ello, se diagnosticó que la necesidad productiva prioritaria de la urb. San

Rafael arcángel de la parroquia bolívar, estado sucre, determinando que esta

necesidad es la formulación de un proyecto de inversión socio productivo para la

fabricación de dulces de coco.

Se identificó el procesos productivos para la elaboración de los dulces de coco,

con la participación de los habitantes de la comunidad satisfactoriamente a través

de una guía que instruye sobre la selección de los ingredientes y como prepararlos

de tal manera que obtuvieron conocimiento con resultados enriquecedores y muy

dulce.

Las prácticas de enseñanza del conocimiento tradicional en esta comunidad se

realizan mayormente en forma experiencial, es decir a través del ejercicio diario.

Así mismo se constató que dichas prácticas son transmitidas de padre a hijo, o por

medio de algún miembro del grupo familiar.

Se determinaron las necesidades técnicas para la producción de dulces de coco

artesanales, entre ellos Inversión en activos y capital de trabajo como materia

prima, mano de obra y costos de servicios, observando que algunos habitantes

cuentan con materiales caseros y utensilios sencillos para su elaboración; entre

ellos rayador, cuchillos, bandeja, poncheras, cocina, agua, gas y licuadora etc. En

cuanto a recursos económicos solo cuenta con el poco ingreso que ellos obtienen

de la venta de los dulces.

Se ejecutó el estudio de mercado para la producción de dulces de coco

artesanales, y se conoció la existencia de la demanda necesaria para desarrollar el

proyecto de inversión socio productivo y los medios de venta necesarios para su

76

colocación, tomando en cuenta los riesgos que se puedan presentar en el mercado

monetario y de distribución.

El Proyecto para la elaboración y comercialización de dulces a base de frutas

tradicionales en el mercado de “playa Grande” es totalmente factible, según los

estudios realizados en el Estudio de Mercado que consta básicamente de la

determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios

y el estudio de comercialización, fueron basados para poder verificar la

posibilidad real de penetración de la microempresa de dulces tradicionales

La distribución de los productos será de proveedor al fabricante y del fabricante al

consumidor final, la manera como se va a dar a conocer la empresa a través de la

promoción de ventas específicamente con volantes que serán repartidos en los

sectores de la comunidad. Los precios están fijados de acuerdo al costo de

producción más un margen de ganancias compuesto por un 25%.

Se desarrollaron las proyecciones financieras y se evaluó la viabilidad de

producción y comercialización de los dulces de coco, a través de su rentabilidad,

punto de equilibrio y valor actual neto. El resultado obtenido fue del conocimiento

de los habitantes y de cómo poder proyectar sus inversiones y determinar sus

ganancias en una inversión y contrarrestar los riesgos que se puedan presentar con

los incrementos de precio que hay día a día en el país. Así de esta manera

comprendieron lo importante que es desarrollar proyecciones financieras de

inversión.

Si bien es cierto en el Análisis del Estudio Financiero se pudo determinar que el

proyecto en mención es muy sensible debido a los costos en los cuales se incurre,

ocasionando que al momento de realizar un incremento en los precios solo llegue

al límite del 3% y en los costos del 5%.

Con esto se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera, y la

viabilidad jurídica, ambiental y comercial, para la creación de la empresa

productora y comercializadora de productos dulces.

77

RECOMENDACIONES

Se presentó en este proyecto un análisis de la sensibilidad con respecto a los

costos e ingresos de la actividad, por lo que sugerimos que se debe estudiar más a

fondo en los costos en que incurriríamos para llevar a cabo este proyecto con

mejores resultados.

Para asegurar el éxito en la implantación de Dulces de coco se recomienda a la

empresa establecer distintas formas de ventas con el objetivo de darle más

reconocimiento a la empresa a la hora de vender los dulces en el mercado y que

las personas y comunidades adyacentes puedan conocer de la misma. Es

importante depurar y actualizar la información referida a los clientes para

garantizar la efectividad de las promociones y campañas, Es importante también,

motivar a las personas de la comunidad a participar para que sigan aprendiendo

hacer dulces y puedan ayudar.

Se exhorta a la comunidad a aprender a ser parte de ella siguiendo y poniendo en

práctica los valores y principio de cada uno de sus habitantes, lograr un buen vivir

en comunidad Para que las personas, las familia o un grupo de amigos puedan

contribuir a mantener buena imagen de la urb. San Rafael arcángel, al Integrarse y

disfrutar de los eventos y cursos de capacitación que se realicen para aprender más

de los dulces de coco artesanales.

A la universidad se le sugiere cambiar la filosofía y reestructurar las actividades y

funciones de la U.P.T.P LUIS MARIANO RIVERA, evaluar los sistemas internos

de calidad de la universidad mediante comisiones, revisar los cambios en el

sistema de becas introducidos en los últimos años para avanzar en una estrategia

de promoción de la equidad: mayor dotación económica de los paquetes de ayuda

garantizando la igualdad de oportunidades con criterios claros y rapidez para los

estudiantes.

Desde el punto de vista de la carrera de Administración esta es una carrera

profesional que consiste en estudiar la manera en que las empresas adquieren y

78

utilizan sus recursos para cumplir objetivos y obtener beneficios, en este sentido,

se le recomienda a las autoridades correspondientes poner más peso en las

materias que tenga más importancia para la carrera como contabilidad,

operaciones financieras, proyecto de inversión, control de gestión, matemáticas,

administración financieras para que así el estudiantado pueda cumplir con los

requisito exigidos a la hora de entrar en contacto con el trabajo en una empresa.

Recomendamos a los estudiantes, que lo que se te enseñan en Administración

jamás debe olvidarse, los estudiantes que obtienen buenas calificaciones son

aquellos que han definido las razones que lo incentivan a estudiar. Cuanto más

valiosas sean las tuyas, más motivado estarás. Los buenos resultados se obtienen

con una motivación adecuada que facilite el esfuerzo que supone estudiar. Piensa

cuáles son las razones que tienes para estudiar. Cuanto más valiosas, mejor. Sin

voluntad de estudiar, no hay nada que hacer... y los motivos que tengas para

estudiar son decisivos. Todo en la vida se puede lograr no importa los obstáculos

que hayan, solo hay que tener fe de las cosas y seguir adelante como estudiantes y

seres humanos, la humildad siempre llevarla nunca olvidar ese apoyo de aquellas

personas que estuvieron hay.

Se invita a las instituciones gubernamentales, a ayudar más a la población

universitaria para que estas pueda lograr sus objetivos, poner más atención a las

cosas que ocurren entro de la universidad, Se propone una distribución de recursos

más equitativa e incluyente para los diferentes áreas, hacer más reuniones, mesas

de trabajo para poder escuchar a los universitarios de las diferentes problemáticas

que tenga la misma.

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lovera, JR. (1998). Historia de la alimentación en Venezuela. Segunda edición.

Caracas, Venezuela: Centro de estudios gastronómicos, 394.

Vélez Boza F, Valery de Vélez G. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela.

Caracas, Venezuela: Fundación Bigott y Sociedad de Ciencias La Salle, 72-74.

Arias Fidias. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología

científica. (Documento en línea). Disponible: http://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-

Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf. Consulta: 2017, marzo 14.

Asamblea Nacional (1999, diciembre 30). Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Caracas, La Torre. Consulta: 2017, marzo 14.

Baca Gabriel. (2010). Evaluación de proyectos. (Documento en línea).

Disponible: https://loslibrosquenecesitogratis.files.wordpress.com/2016/05/1-

gabriel-baca-urbina-evaluacion-de-proyectos-6ta-edicion-2010.pdf. Consulta:

2017, marzo 22.

Cartañá Evelyn, Quiñones Andreina. (2010). Impacto comunicacional de las

tecnologías de comunicación móvil en los jóvenes universitarios. (Documento en

línea). Disponible:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR9881.pdf.

Consulta: 2017, marzo 29.

Fariñas Aura, Gómez Margelis, Ramos Yanetzi y Rivero Yuraimig. (2010).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. (Documento en línea).

Disponible:

https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-

instrumentos-de-recoleccion-de-datos/. Consulta: 2017, marzo 15.

Herrera Juan. (2009). METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS (I.A.P).

(Documento en línea). Disponible:

80

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/06/tema-metodologias-

participativas.pdf. Consulta: 2017, abril 09.

Herrera Rommy. (2010). Conceptos sistematización. (Documento en línea).

Disponible: https://es.slideshare.net/rommy1702/conceptos-sistematizacion.

Consulta: 2017, abril 22.

Ponce Humberto. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar

diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones

productivas y sociales. (Documento en línea). Disponible:

http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm. Consulta: 2017, marzo 15.

Ruiz Manuel. (2012). “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO

EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO”.

(Documento en línea). Disponible: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/indice.htm. Consulta: 2017, marzo 15.

Tribunal Supremo de Justicia. (2016, enero 14). Decreto de Emergencia

Económica. (Documento en línea). Disponible en:

http://historico.tsj.gob.ve/gaceta_ext/enero/1412016/E-1412016-4485.pdf.

Consulta: 2017, marzo 14.

Túa Génesis. Chaviel Pastor, Pérez Frayesth, Pérez Elizabeth, Rojas María.

(2015). El Cuestionario como instrumento de Evaluación. (Documento en línea).

Disponible: https://es.slideshare.net/genesischtg/el-cuestionario-como-

instrumento-de-evaluacion-45447897. Consulta: 2017, marzo 15.

http://recetas.solosabores.com

http://www.milsabores.net

http://www.trucoscaseros.com

81

Anexos

82

Tabla de datos y gráficos de las mismas

Tiene conocimiento sobre Microempresas

Mucho % Poco % Nada %

12 60 7 35 1 5

Le gustaría formar parte de una Microempresa

Mucho % Poco % Nada %

11 55 9 45

Mucho60%

Poco35%

Nada5% 0%

Mucho55%

Poco45%

Nada0%

4º trim.0%

83

Tiene conocimiento sobre dulces caseros

Mucho % Poco % Nada %

20 100

Usted ha elaborado algún dulce

Mucho % Poco % Nada %

15 75 5 25

Le gustan los dulces de coco

Mucho % Poco % Nada %

20 100

Mucho100%

Poco0%

Nada0%

4º trim.0%

Mucho75%

Poco0%

Nada25%

4º trim.0%

84

9.4.- Sistematización

Procesados todos los datos arrojados por el cuestionario aplicado a las

veinte (20) personas, se pudo evidenciar que en su mayoría tienen conocimiento

sobre lo que significa una microempresas, esto resulta muy provechoso ya que los

involucrados muestran interés sobre este tema. También es de resaltar que la

mayor parte de los encuestados conocen, han preparado o les gusta el dulce de

coco.

9.5.- Impacto Social

Con el presente proyecto se pretende general trabajo directo a varias familias de la

comunidad, en este sentido su señal social es media. A lo largo del tiempo y con

el crecimiento de la microempresa se irán incorporando más miembros en la

medida que esta lo amerite. Sin embargo el plan del presente proyecto es crear

fuentes de trabajo y proporcionar un plan de inversiones a futuros en pro de

mejoras para sus integrantes.

Mucho100%

Poco0%

Nada0%

4º trim.0%

85

Entrevista a los voceros y voceras del Consejo Comunal San Rafael Arcángel ubicado en Playa

Grande, Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez- Estado Sucre.

1) ¿Tiene conocimiento de cómo se formula un plan de inversión?

_________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las actividades económicas culturales que representan costumbres y tradiciones en la

comunidad?

_________________________________________________________________________

3) ¿En cual área económica la comunidad cuenta con potencialidades?

Agrícola______, pecuaria______, piscícola______ o de procesamiento de los rubros anteriores

(agroindustrial______

4) ¿Cuáles son las potencialidades con que cuenta la comunidad para desarrollar una de las actividades

económicas anteriores?

Terreno ______, Herramientas ______, Equipos ______. Maquinaria ______, Materia prima______,

Mano de obra_______, Otros, mencione:_________________

5) ¿Cuántos desempleados hay en la comunidad?

_______________________________

6) ¿Cuantos desempleados están en pobreza extrema?

_______________________________

9) ¿En qué áreas económicas los desempleados tienen experiencias, habilidades y destrezas labores de

acuerdo a las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad?

Agrícola ______, Pecuaria ______, Piscícola ______, Agroindustrial (procesamiento de los rubros

anteriores) ______.

10) ¿indique el rubro específico de la actividad económica anterior seleccionada en que los desempleados

de la comunidad poseen habilidades y destrezas?

_________________________________________________________________________

11) ¿Está interesado en formular un plan de inversión socio productivo en alguna de estas áreas?

_________________________________________________________________________

12) ¿Qué área económica considera usted de interés para formular un plan de inversión socio productivo?

Agrícola______, Pecuaria______, Piscícola______, Procesamiento de alimentos______

13) ¿Qué áreas de interés se encuentran en la comunidad para ejecutar la actividad socio productiva?

86

_________________________________________________________________________

14) ¿Tiene disponibilidad de espacio físico para desarrollar la actividad socio productiva?

Si_______ No_______

15) ¿Está motivado a participar en la formulación de un plan de inversión socio productivo?

Si_______ No_______

87

Cuestionario para realizar el diagnostico en la comunidad de San Rafael Arcángel, ubicado

en Playa Grande, Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez- Estado Sucre.

1) ¿Existe el comité de economía comunal en su comunidad?

Si_______ No_______

2) ¿Se encuentra funcionando actualmente el comité de economía comunal en su comunidad?

Si_______ No_______

3) ¿Existen planes de inversión socio productivos para el desarrollo de actividades económicas

socioproductiva en la comunidad?

Si_______ No_______

4) ¿Qué denominación tienen los planes de Inversión socios productivos con que cuenta la

comunidad?

_________________________________________________________________________.

5) ¿Identifique la actividad económica productiva que representa costumbre y tradición popular

en la comunidad?

_________________________________________________________________________.

6) ¿Es usted desempleado?

Si_______ No_______

7) ¿Sabe usted dulces artesanales? preparar

Si_______ No_______

¿Cuáles?___________________________________________________________________

___

8) ¿Cómo califica su situación económica?

Pobre_______, Pobreza extrema_______, Otro_______

9) ¿Le gustaría participar en un proyecto de inversión socio-productivo para preparar dulces

artesanales en su comunidad?

Si_______ No_______

Porque?____________________________________________________________________

_________

___________________________________________________________________________

______

10) ¿Cuál es el dulce artesanal específico que le gustaría para formular el proyecto de inversión

socio productivo?

____________________________________________________________________

11) ¿Cuenta con equipos y herramientas necesarios para realizar la actividad productiva?

88

Sí_______ No_______

12) ¿Tiene disponibilidad de espacio físico para desarrollar la actividad socio productiva?

Sí_______ No_______

13) ¿Se siente motivado en participar en la formulación de un plan de inversión productivo socio?

Sí_______ No_______

14) ¿Está usted interesado en participar en la ejecución de un proyecto de inversión

socioproductivo?

Sí_______ No_______

15) ¿La materia prima que se necesita para desarrollar la actividad económica es producida en la

región de paria?

Sí_______ No_______

16) ¿Existe la disponibilidad inmediata de la materia prima necesaria para el proceso productivo?

Sí_______ No_______

17) ¿Es continua y permanente la disponibilidad de la materia prima requerida en la región de

paria?

Sí_______ No_______

18) ¿Conoce los equipos y herramientas semi-industriales necesarios para desarrollar la

actividad productiva?

Sí_______ No_______

19) ¿Cuáles son los equipos y herramientas semi-industriales necesarios para desarrollar la

actividad productiva?

___________________________________________________________________________

_______

20) ¿Cuentan con el capital de trabajo necesario para desarrollar la actividad productiva?

Sí_______ No_______

21) ¿Su plan de inversión contribuye con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de su

comunidad?

Sí_______ No_______

22) ¿El producto que aspira producir cuenta con la demanda necesaria para promover la venta

del producto?

Sí_______ No_______

23) ¿Necesita apoyo técnico para el desarrollo de la actividad socio productivo?

Sí_______ No_______

24) ¿Está organizada la micro-empresa de producción social para la actividad productiva que

desea planificar?

89

Sí_______ No_______

25) ¿Con que potencialidades cuenta la comunidad para el desarrollo de la actividad socio

productiva?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________

26) ¿Existe necesidad en la comunidad del producto a obtener de la ejecución del proyecto de

inversión?

Sí_______ No_______

27) ¿Qué beneficios aportaría a las condiciones económicas y sociales de la comunidad la

planificación de la unidad productiva?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Grupo investigador:

T.S.U MeliannysUgas

90

Cuestionario para realizar el diagnostico en la comunidad de San Rafael Arcángel, ubicado en Playa Grande, Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez- Estado Sucre.

Nº de Cuestionarios Aplicados

Preguntas Resp.: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Valor Absoluto %

1) ¿Existe el comité de economía comunal en su comunidad?

Si 0 0

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

Total 12 100

2) ¿Se encuentra funcionando actualmente el comité de economía comunal en su comunidad?

Si 0 0

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

Total 12 100

3) ¿Existen planes de inversión socio productivos para el desarrollo de actividades económicas socioproductiva en la comunidad?

Si 0 0

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

Total 12 100

4) ¿Qué denominación tienen los planes de Inversión socios productivos con que cuenta la comunidad?

0 #¡DIV/0!

0 #¡DIV/0!

3:. 0 #¡DIV/0!

Total 0 #¡DIV/0!

5) ¿Identifique la actividad económica productiva que representa costumbre y tradición popular en la comunidad?

1 0 #¡DIV/0!

2 0 #¡DIV/0!

3 0 #¡DIV/0!

Total 0 #¡DIV/0!

Si

6) ¿Es usted desempleado? No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

0 0

Total 12 100

Si

7) ¿Sabe usted preparar dulces artesanales?

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 83

1 1 2 17

Total 12 100

¿Cuáles son los dulces que sabe preparar?

1:Encaramados de coco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 31

2:.jalea de mango 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 34

3:.dulce de jobo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 34

Total 29 100

91

Pobre

8) ¿Cómo califica su situación económica?

Pobreza extrema 0 0

Otro: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

0 0

Total 12 100

9) ¿Le gustaría participar en un proyecto de inversión socio-productivo para preparar dulces artesanales en su comunidad?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 #¡DIV/0!

Total #¡DIV/0!

Si

Porque le gustaria participar?

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

0 0

Total 12 100

10) ¿Cuál es el dulce artesanal específico que le gustaría para formular el proyecto de inversión socioproductivo?

0

1:.Para recartar la cultura 1 1 1 1 1 5 45

2:.para beneficio de la comunida 1 1 1 1 1 1 6 55

Total 11 100

Si

11) ¿Cuenta con equipos y herramientas necesarios para realizar la actividad productiva?

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

0 0

Total 12 100

Si

12) ¿Tiene disponibilidad de espacio físico para desarrollar la actividad socio productiva?

No 1 1 1 1 1 1 1 1 8 67

1 1 1 1 4 33

Total 12 100

13) ¿Se siente motivado en participar en la formulación de un plan de inversión socio productivo?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

14) ¿Está usted interesado en participar en la ejecución de un proyecto de inversión socioproductivo?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

15) ¿La materia prima que se necesita para desarrollar

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

92

la actividad económica es producida en la región de paria?

Total 12 100

16) ¿Existe la disponibilidad inmediata de la materia prima necesaria para el proceso productivo?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

17) ¿Es continua y permanente la disponibilidad de la materia prima requerida en la región de paria?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

18) ¿Conoce los equipos y herramientas semi-industriales necesarios para desarrollar la actividad productiva?

si 0 0

no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

Total 12 100

19) ¿Cuáles son los equipos y herramientas semi-industriales necesarios para desarrollar la actividad productiva?

1:. 0 #¡DIV/0!

2:. 0 #¡DIV/0!

3:. 0 #¡DIV/0!

Total 0 #¡DIV/0!

20) ¿Cuentan con el capital de trabajo necesario para desarrollar la actividad productiva?

si 0

no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

Total 12 100

21) ¿Su plan de inversión contribuye con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de su comunidad?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

Si

22) ¿El producto que aspira producir cuenta con la demanda necesaria para promover la venta del producto?

No 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

0 0

Total 12 100

23) ¿Necesita apoyo técnico si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

93

para el desarrollo de la actividad socio productivo? no 0 0

Total 12 100

24) ¿Está organizada la micro-empresa de producción social para la actividad productiva que desea planificar?

si 1 1 1 1 1 1 6 50

no 1 1 1 1 1 1 6 50

Total 12 100

25) ¿Con que potencialidades cuenta la comunidad para el desarrollo de la actividad socio productiva?

1:.arboles frutales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 45

terrenos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 55

3:. 0 0

Total 22 100

26 ¿Existe necesidad en la comunidad del producto a obtener de la ejecución del proyecto de inversión?

si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100

no 0 0

Total 12 100

27 ¿Qué beneficios aportaría a las condiciones económicas y sociales de la comunidad la planificación de la unidad productiva?

1 aporte de empleo 1 1 1 1 1 1 1 7 44

2:.disminuye la pobreza 1 1 2 13

3 desarrollo económico 1 1 1 1 1 1 1 7 44

Total 16 100

94

Vista a la comunidad

Preparación de dulces de coco (besos) con los jóvenes de la comunidad:

Coco, harina, papelón, anís chiquito, y vainilla

Coco Ralladura de coco

95

Preparación

Baciar en la bandeja Ornear

Sacar del ornó