Formulación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una

Citation preview

ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR EFICAZMENTE COMPETENCIAS AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DE LA REGIN PUNO 2015

1.1 ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMTICAPrcticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catstrofe: fenmenos de cambio climtico comprometen los niveles productivos (escasas precipitaciones y temperaturas ms elevadas), la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, da a da la biodiversidad a escala mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agotamiento gentico (slo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de nuestros alimentos). El suelo frtil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada ao, por ejemplo, se desertifican 7 millones de hectreas en el planeta. Eso no es todo: el agua potable es cada vez ms escasa y los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados ocasionando enormes problemas de salud. En el Per el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de preocupacin por la alta contaminacin del agua y deterioro de las cuencas; la mala disposicin de los residuos slidos; las ciudades desordenadas con alta contaminacin del aire y baja calidad de vida; la prdida de los suelos agrcolas por erosin, salinizacin y prdida de la fertilidad; la destruccin de al menos 10 millones de hectreas de bosques y tala ilegal de maderas finas; las 221 especies de la fauna en peligro de extincin; la prdida de cultivos nativos y sus variedades; y la contaminacin el aire[footnoteRef:1]. [1: DIAGNSTICO AMBIENTAL DEL PER. Grupo de Trabajo Multisectorial. (R. M. No. 025-2008-PCM), pg. 7]

Cerca del 70% de la poblacin peruana vive en ambientes urbanos, y las ciudades crecen en forma acelerada y desorganizada, con una serie de problemas ambientales de tremendo impacto sobre los pobladores y el entorno. Se est produciendo un deterioro creciente de la calidad y disponibilidad del agua, por la falta de gestin adecuada de las fuentes de abastecimiento y la distribucin y el mantenimiento de los sistemas. El deterioro grave de la calidad del aire por gases, olores, y quema de residuos, entre otros, es creciente. Existe un alto dficit de reas verdes y recreativas para la poblacin1.En la regin Puno, el deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas ms graves, que se manifiestan en la contaminacin de los ros por la minera informal y del Lago Titicaca por entrega casi directa de las aguas servidas, lo que es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenible. Estas cuestiones hablan por s solas de la dificultad de despejar el interrogante de hoy para maana y, por ende, de los problemas que encuentran las acciones para cobrar vida o concientizacin ambiental, al que no es ajeno el docente y estudiante universitario. Parece que el ser humano advierte las consecuencias que algunas de sus actividades causan sobre el medio ambiente hace ms de cien aos, sin embargo, no adopta cambios en su comportamiento. El pronstico de Felger (Cfr. Voight 1969, t971) que dice textualmente: en nuestro planeta seguir habiendo vida durante millones de aos, pero el hombre quiz haya desaparecido dentro de cien aos parece haber ganado credibilidad, como afirma Voigt (1971: 11): Siempre que el hombre, en el curso de su historia, intervino en la estructura viva de su ambiente, conformndolo y destruyndolo, vulner reiteradamente una ley que rige para l como para todo ser vivo: la ley del equilibrio[footnoteRef:2]. [2: VOIGT, J. (1971): La destruccin del equilibrio ecolgico. Madrid: Alianza.]

Lo expresado se manifiesta en la poca o casi nula actitud hacia la conservacin ambiental, que muestra la poblacin en general, sobre todo los estudiantes universitarios, quienes en un futuro cercano podrn en prctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, para beneficio de la sociedad, entre ellos sus competencias ambientales, en torno al medio ambiente, que est en franco deterioro por mal uso de recursos.Es indispensable una educacin en competencias ambientales, dirigida tanto a las generaciones de jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana.

EFECTO DE LA ESTABILIZACIN CON LA MEZCLA DE CAL Y CEMENTO EN LAS PROPIEDADES MECNICAS DE SUELOS FINOS DEL DISTRITO DE PUNO PARA CARRETERAS AFIRMADAS

1. FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.1 PREGUNTA GENERALCul es el efecto de la estabilizacin con la mezcla de cal y cemento en las propiedades mecnicas de suelos finos del distrito de puno en carreteras a nivel de afirmado?

1.2 PREGUNTAS ESPECFICASa) Cul es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo de plasticidad?b) Cul es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo de CBR?c) Cul es el efecto que produce la mezcla de cal y cemento en el ensayo de Compresin Simple?

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN 2.1 OBJETIVO GENERALAnalizar el efecto de la estabilizacin con la mezcla de cal y cemento en las propiedades mecnicas de los suelos finos del distrito de Puno para carreteras a nivel de afirmado.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOSa) Evaluar el efecto de la mezcla de cal y cemento como agente estabilizador en el comportamiento de las propiedades mecnicas de los suelos finos mediante el ensayo de Plasticidad.b) Evaluar el efecto de la mezcla de cal y cemento como agente estabilizador en el comportamiento de las propiedades mecnicas de los suelos finos mediante el ensayo de CBR.c) Evaluar el efecto de la mezcla de cal y cemento como agente estabilizador en el comportamiento de las propiedades mecnicas de los suelos finos en su resistencia ltima mediante el ensayo de Compresin Simple.

3. HIPTESIS DE INVESTIGACIN 3.1 HIPTESIS GENERALEl comportamiento de suelos finos del distrito de Puno estabilizados con la mezcla de cal y cemento son eficientes y mejoran considerablemente sus propiedades mecnicas para su aplicacin en carreteras a nivel de afirmado.

3.2 HIPTESIS ESPECFICOSa) La estabilizacin de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora sus propiedades mecnicas obtenidas mediante el ensayo Plasticidad.

b) La estabilizacin de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora sus propiedades mecnicas obtenidas mediante el ensayo de CBR.

c) La estabilizacin de suelos finos con la mezcla de cal y cemento mejora sus propiedades mecnicas obtenidas mediante el ensayo de Compresin Simple.

4 MARCO TERICO

4.1 ANTECEDENTES TEORICOS

Entre las investigaciones relacionadas a la presente investigacin se tiene:

Estabilizacin de suelos cohesivos por medio de arenas volcnicas y cal viva; (Ruano Lpez, 2012) el cual arrib a las siguientes conclusiones: Las caractersticas de las de arenas de origen volcnico usadas en la investigacin presentan cualidades positivas para la estabilizacin de suelos cohesivos, las minas ya se usan de forma exitosa en la construccin para diferentes reas como fundicin de concretos y la fabricacin de tejas de concreto prefabricadas. La cal viva tiene un bajo costo en el mercado comparada con la cal hidratada y se pudo comprobar que su uso es muy eficaz en la estabilizacin de suelos cohesivos, ya que se pueden lograr una estabilizacin de bajo costo mezclndola con la arena slice y arena azul. Las diferentes estabilizaciones que se realizaron en el centro de investigaciones de la Universidad de San Carlos demuestran que se puede utilizar estas arenas de origen volcnicas combinadas con un 10 por ciento de cal viva para poder lograr estabilizaciones de varios valores segn las necesidades que requiera el constructor tomando como referencias las curvas realizadas con los resultados.

Efectos de la compactacin y estabilizacin con cemento y cal en las propiedades mecnicas de Filitas; (Garzn, Snchez Soto, Raign & Conde Ruiz, 2006) el cual lleg a las siguientes conclusiones: Sobre los lmites de Atterberg en los suelos estabilizados con cal se produce una reduccin importante de la plasticidad ocasionada fundamentalmente por el incremento del lmite plstico, con variaciones muy superiores a las experimentadas por el lmite lquido. Adems porcentajes superiores al 3% de cal son ya poco efectivos en la reduccin de la plasticidad. Sobre los efectos de la compactacin tanto la adicin de cal hidratada como de cemento produce en todos los suelos un descenso de la densidad seca mxima y un aumento de la humedad ptima de compactacin en relacin al suelo no tratado. Sobre los efectos de la capacidad portante se ha observado que el suelo original tiene un CBR por debajo de 3, lo que le convierte en un suelo inadecuado o marginal, cuyo empleo slo es posible si se estabiliza (art. 330 PG3) La adicin de cal y cemento produce importantes incrementos en la capacidad portante del suelo estudiado, pudindose considerar ambos aditivos como adecuados para la estabilizacin de suelos.

3.1. BASES TERICAS

3.1.1. INICIO DE LA TCNICALpez Aguilar et al. (2010) (Citado en una Tesis de investigacin por Tapia Maldonado & Mamani Castillo, 2013) mencionan que desde los albores de la Historia, se han utilizado la cal y sus mezclas con puzolanas naturales para la estabilizacin de suelos cohesivos en diferentes obras pblicas, primero en China (pirmides de Shaanxi hace unos 5000 aos) e India, despus durante el Imperio Romano en vas de comunicacin y obras hidrulicas.

En el siglo XIX se realizaron grandes avances en la produccin de otros conglomerantes distintos de la cal, como los cementos Portland artificiales y en los procedimientos constructivos. El desarrollo de nuevas redes viarias para vehculos automviles tanto en Estados Unidos como en Europa durante el periodo 1900 1930 propici una serie de experimentos que mostraron claramente las posibilidades de aprovechamiento de los suelos existentes, modificados en mayor o menor grado por la adicin de alguno de estos productos y la subsiguiente mezcla y compactacin.

El desarrollo tecnolgico actual tuvo sin embargo, una decisiva primera fase en el periodo 1930 1950. Para ello fueron necesarios muchos estudios de laboratorio para definir unos mtodos de ensayo y observar la incidencia de las diferentes variables que intervienen en los resultados. La gran variabilidad de los suelos naturales constitua un reto adicional. Hubo que construir y seguir el comportamiento de varios tramos de ensayo, hasta llegar a sistematizar el diseo, definir la ejecucin ms adecuada, con una maquinaria en constante desarrollo y finalmente establecer unas primeras especificaciones tcnicas.

Fueron pioneros en este periodo, Estados Unidos de Amrica (industrias como: Prtland Cement Association y de la National Lime Association) y algunos pases europeos. Las necesidades militares de la Segunda Guerra Mundial, particularmente en la construccin rpida de aeropuertos, propiciaron ms avances tcnicos y una extensin del uso de los suelos estabilizados en muchos pases involucrados en el conflicto.