10

Click here to load reader

formulación conceptual santa ana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Pregunta de Investigación

¿Cómo disminuir las dificultades de atención y bajo rendimiento mediante el juego, la recreación y

las TICS en el área de matemáticas del Centro Educativo Rural San Miguel Sede Santa Ana?

Justificación

Las matemáticas como área fundamental en la formación integral de los estudiantes del Centro

Educativo Rural San Miguel Sede Santa Ana, requieren un trato acorde con su importancia y

trascendencia respecto los métodos empleados para que el estudiante despierte el interés por la

materia.

En consecuencia se debe mejorar notoriamente los niveles de atención y concentración de los

estudiantes en cada tema una buena forma para cumplir con este objeto es mostrar a los niños los

ejercicios matemáticos de una forma amena utilizando la única herramienta tecnológica que la

sede tiene, es decir, el computador y luego recrearlos por medio de rondas y dinámicas que

permitan que el niño comprenda de mejor manera los conceptos.

Objetivos

Objetivo general

Disminuir las dificultades de atención y bajo rendimiento mediante el juego, la recreación y las

TICS en el área de matemáticas del Centro Educativo Rural San Miguel Sede Santa Ana.

Objetivos específicos

Seleccionar los ejercicios correspondientes a cada nivel educativo para el área de

matemáticas, en el centro educativo San Miguel sede Santa Ana.

Seleccionar un software que sirva para generar un aplicativo en el cual se puedan

consignar una serie de ejercicios resueltos como modelo y un banco de ejercicios para que

los estudiantes los puedan resolver.

Capacitar a los docentes en el manejo del software seleccionado para generar el aplicativo

que permita plasmar el banco de ejercicios con la que se pretende disminuir las dificultades

presentadas en el área de matemáticas para ser utilizado en la sede Santa Ana del centro

educativo San Miguel.

Page 2: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Crear un banco de ejercicios matemáticos a ser consignado en el aplicativo.

alimentar el aplicativo con las el banco de ejercicios creado.

Socializar el proyecto con la comunidad educativa

Fundamentación conceptual

MARCO TEÓRICO

Como enseñar a chicos con problemas de atención: Existen tres rasgos relacionados con

dificultades atencionales, concepto basado en la sigla AD(H)D proveniente del inglés Attention

Deficit (Hyperactivity) Disorder, en castellano “Trastorno por Déficit Atencional, con o sin

Hiperactividad”. Estos rasgos son:

Dificultades atencionales

Hipercinesia

Impulsividad

Los expertos sostienen que este trastorno tendría un base genética, el mismo que se trata de

controlar farmacológicamente, cuyos efectos a largo plazo pueden atentar contra el hambre y el

sueño de los chicos. Al respecto, los profesionales entendidos en la materia sostienen que la

medicación debe ser la última alternativa para reducir este conflicto.

Bloqueo de concentración en adolescentes: Según Ana María Radrizzani, psicopedagoga y

licenciada en Ciencias de la Educación, los adolescentes “necesitan probarse y desafiar".

Rechazan en forma permanente a “todos” y ellos desean ser "originales”.

La forma más directa de controlar problemas atencionales, es hablar y negociar con el

adolescente. Es cuando el docente deberá indagar sobre el tipo de vínculo que el chico tiene con

sus padres.

Si a un adolescente le preocupa muchísimo decir a su padre que debe levantar la nota en ocho

materias, nos encontramos frente a un chico con escasa responsabilidad hacia el estudio ya que

Page 3: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

una vez que el padre se entere, se enoje, lo castigue limitándole salidas con los amigos,

etc., esperará con paciencia a que se le pase el enojo al padre, el chico obviamente esta

despreocupado. Las ocho materias no le interesan porque pudo sobrevivir al drama, al castigo y

todo vuelve al principio (caos en los estudios).

Esta es la raíz de la desatención: la dificultad en el manejo y en el acompañamiento del chico.

Es conveniente hablar con el adolescente y hacerle comprender que quien se perjudica es él, de

esta manera se le ayuda a hacerse cargo de sus propias dificultades para comenzar a resolverlas.

El trabajo en el colegio y en casa: Teniendo en cuenta que los chicos pasan muchas horas en el

colegio, es recomendable que se realice trabajo conjunto entre directores, docentes, padres,

psicólogos, psicopedagogos y adolescentes.

Si el docente descubre que un alumno no atiende la clase, es oportuno preguntarse qué está

pensando, cuál es su preocupación, que drama le aqueja, en lugar de cerrar toda posibilidad de

diálogo, de indagación, de interés por conocer la problemática.

Un docente experimentado desarrollará estrategias novedosas para atraer la atención del alumno

distraído apelando a distintos tipos de inteligencia. Pedirá la participación constante,

particularmente del alumno con dificultad, pudiendo acudir incluso a su ayuda en clase, lo cual le

haría sentir que es importante en la clase.

Lo más trascendental en este caso, es respetar los tiempos de cada alumno, dado que los grupos

no siempre son homogéneos.

El docente deberá generar un espacio de crecimiento que responda a cada uno de los alumnos y

sus necesidades1.

1 POZO. Cortez Carola. Como enseñar a chicos con problemas de atención. PDF

Page 4: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Aspectos necesarios a tener en cuenta para trabajar la atención

Presentar las actividades siempre como un juego.

Utilizar actividades variadas, despertando su motivación en cada momento,

evitando así que se aburran.

Realizar estas actividades 2 ó 3 veces por semana, sin excedernos mucho en el

tiempo, lo recomendable son 15-20 minutos aproximadamente.

Los mejores momentos para practicar en el aula son: a primera hora o cuando los

niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por ejemplo para

cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el final de la jornada

escolar pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.

Es importante no facilitar demasiado la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo

cuando sea estrictamente necesario.

No aclarar las dudas si el niño no ha estado atento. Es necesario que el niño

realice un verdadero análisis de lo que se le propone.

No se le deben señalar los errores, sino más bien facilitar que el niño realice otra

vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por tanto la

forma de no repetirlos.

Actividades para estimular la atención: al hablar de actividades para mejorar y entrenar la

atención, son muchas las posibilidades que se nos presentan, ya que existen multitud de

actividades diferentes y con distinto grado de dificultad para este fin.

A modo de ejemplo, algunas de estas actividades encaminadas a estimular la atención en niños/as

de educación Infantil, pueden ser de forma general las siguientes:

Participación en la Asamblea.

Copia de una palabra.

Resolución de actividades que deban realizarse en la pizarra.

Page 5: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Seguimiento auditivo de un cuento, una historia,...

Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que permiten trabajar la atención

de una manera más específica. Entre ellas, citamos loas siguientes:

Discriminación visual:

Bits de inteligencia, que se pueden pasar a primera hora en la Asamblea y al entrar del

patio después de la relajación.

Completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener

clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad

que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que requiere de una

capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas.

Lotos Fonéticos, en los que tengan que reconocer la imagen del elemento u objeto

anunciado.

Actividades en las que tengan que sustituir, asociar o relacionar determinados elementos:

sombras, objetos iguales, objetos que guardan relación entre sí,... Es una actividad muy

mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia.

Juegos de formar parejas iguales o formar parejas que tengan relación entre sí (médico-

jeringuilla, bombero-manguera,…).

Señalar elementos que son iguales al modelo.

Actividades en las que el alumno debe localizar determinados elementos en un dibujo, en

piezas de madera o plástico, colores,…

Encontrar las diferencias en dos dibujos aparentemente iguales y señalar éstas con

gomets, una cruz, rodearla,…

Descubrir figuras escondidas: colorear todos los números 1 de rojo, los 2 de amarillo, los 3

de azul,…

Page 6: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Discriminación auditiva:

Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a

escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona siguiendo instrucciones previas

que consisten en identificar determinados elementos de la audición, como por ejemplo: personajes,

objetos,… e incluso podemos pedir a los alumnos que identifiquen determinados sonidos en una

audición, como por ejemplo: risas, llantos, gritos, timbre, pasos. Entre estas actividades también

tendrían cabida:

Los lotos fonéticos o bingos, en los que tendrán que asociar el sonido a la imagen u objeto.

Las canciones.

Las rimas.

Los trabalenguas.

Las poesías…

Orientación temporal:

Secuencias temporales: se plantearán actividades en las que el niño/a debe resolver

ordenadamente y cronológicamente todas las escenas que se le plantean para poder

identificar una secuencia completa de acciones.

Orientación espacial:

Laberintos.

Circuitos psicomotrices2.

2 ARGUETA. Prieto. Sara María. Como trabajar la atención en educación infantil. PDF

Page 7: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Metodología

Para el pleno cumplimiento de los objetivos propuestos, se tuvieron en cuenta las siguientes fases:

FASE I SENSIBILIZACIÓN

En el desarrollo de esta fase, se recibió información sobre las generalidades del programa y los

objetivos que se persiguen con él, dejando muy en claro la activa participación que se debe tener

en este proceso.

FASE II LLUVIA DE IDEAS

Teniendo claros los objetivos y las pautas generales del proyecto, se pasó a generar una serie de

ideas sobre las problemáticas que más afectan a la población estudiantil de la sede educativa.

Dentro de las que se encontraron el rendimiento académico, el comportamiento de los estudiantes,

dificultades de atención y falta de recursos didácticos entre otros.

FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA

Con la información obtenida en la lluvia de ideas, y después de un objetivo y exhaustivo análisis,

se determinó que la problemática a solucionar desde el proyecto serían las dificultades de atención

y el bajo rendimiento académico de los estudiantes, específicamente en el área de las

matemáticas.

FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONAR LA

PROBLEMÁTICA

Teniendo claro que la problemática detectada se deseaba solucionar tomando como herramienta

básica la implementación de las TICS, se procedió a hacer una exploración en la red, sobre

herramientas y/o aplicativos que de forma fácil y segura, ofreciera todo lo necesario para que

desde ella puedan interactuar estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 8: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE

Analizando la diversidad de herramientas y software educativo de uso libre disponibles en la red,

se eligió el software EXELEARNING como herramienta sobre la cual se apoyaría el proceso que

llevaría a la consecución de los objetivos planteados.

FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES

Una vez realizada la elección del software, conociendo su entorno y principales características, se

obtuvo capacitación y orientación en el manejo de EXELEARNING por parte del gestor de

formación del Programa Computadores para Educar. En esta fase se hicieron las pruebas

requeridas y se constató la utilidad que dicho software tiene para formular la base de estrategias.

FASE VII SELECCIÓN DE BANCO DE EJERCICIOS MATEMÁTICOS.

De acuerdo con la problemática detectada, se procedió a crear un banco de ejercicios

matemáticos, este contendrá algunos ejercicios resueltos para que sean tomados como modelo y

ejercicios propuestos para que el niño los resuelva, esto permitirá que los estudiantes interactúen

y entiendan mejor las matemáticas.

FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL BANCO DE PREGUNTAS

Con las los ejercicios seleccionados y debidamente organizadas, se procedera a alimentar el

aplicativo EXELEARNING, con el fin de que tanto estudiantes como docentes, encuentren allí todo

lo referente con el área específica de trabajo, el cual servirá para solucionar la problemática

planteada.

FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR Y APOYAR LAS PREGUNTAS.

Teniendo en cuenta que las estrategias y su realización necesitan un soporte, ampliación y/o

explicación, se seleccionaron algunos portales para tal fin como www.colombiaaprende.edu.co,

www.eduteka.org, Slideshare.

Page 9: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

En la última fase, se socializó el proyecto ante la comunidad educativa, allí se dio a conocer el

aporte de este al proceso educativo, además se creó el compromiso para desarrollar, actualizar y

alimentar constantemente el aplicativo.

Evaluación

La evaluación de la temática tratada se desarrollara mediante la aplicación de una estrategia de

aprendizaje que se encontrara en un ova en el cual el estudiante consultara una serie de

actividades a realizar con la orientación del docente, en este ova el niño encontrara un banco de

ejercicios de ejemplo y otros para resolver, que se pueden hacer ahí mismo y luego los puede

realizar mediante actividades con los demás compañeros y así entender un tema de matemáticas

que es definido por el docente, lo que ayudara a disminuirá las deficiencias de atención en el área

así como el rendimiento académico.

Page 10: formulación conceptual santa ana

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Cronograma

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 F M A M

FASE I Sensibilización

FASE II Lluvia de ideas

FASE III Selección de problemática

FASE IV Exploración en la web sobre herramientas para solucionar la problemática

FASE V Selección de software

FASE VI Capacitación a docentes

FASE VII Diseño del banco de estrategias.

FASE VIII Alimentación del banco de estrategias.

FASE IX Selección de portales para soportar y apoyar las estrategias.

FASE X Socialización del proyecto