87
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE ACCIÓN COMUNITARIA: FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES JOAN FELIPE VARGAS RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ, COLOMBIA 2018

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/11155/1/Vargas... · desde la Secretaria de Educación del Distrito, la propuesta de

  • Upload
    vandien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE ACCIÓN

COMUNITARIA: FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE

LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

JOAN FELIPE VARGAS RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018

2

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE ACCIÓN

COMUNITARIA: FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE

LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

JOAN FELIPE VARGAS RODRÍGUEZ

Trabajo de grado en modalidad pasantía para optar por el título de Licenciado en Biología

DIRECTORA

DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018

3

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expedido en Junio de 1988.

4

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2018

5

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme brindado en su infinito amor la

salud y la fuerza para no desfallecer ante los momentos adversos.

6

AGRADECIMIENTOS

Como autor de este trabajo de grado expreso mis agradecimientos a su vez, en segunda

instancia a mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores y por

su esfuerzo, pues ello hizo de mí lo que soy hoy día; a mi padre por ser el mayor ejemplo de

superación, dedicación, disciplina y amor por lo que se hace y a mis hermanos porque son ellos

mi otro mayor reconforte y orgullo.

En tercera instancia quiero agradecer por haber hecho parte de este proceso, a mis

compañeros de pasantía, a la profesora Diana Daza por su apoyo y confianza, al igual a la profesora

Nelly Ruiz por su acompañamiento constante durante todo el proceso, al Jardín Botánico y sus

profesionales de la Subdirección Educativa por su paciencia, aprendizajes y especialmente por

creer en mí. Finalmente, agradezco inmensamente a los grupos de estudiantes de las instituciones

educativas que hicieron parte de este proceso, pues sin ellos, nada de esto hubiese sido posible.

7

Índice

RESUMEN .......................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10

1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 13

1.1 General .................................................................................................................... 13

1.2 Específicos .............................................................................................................. 13

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 14

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 16

3.1 Jardín Botánico de Bogotá ...................................................................................... 16

3.2 Educación ambiental ............................................................................................... 18

3.3 Acción Comunitaria ................................................................................................ 22

3.4 Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible en Bogotá (PPECS) 24

3.5 Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) .................................................................... 27

4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 29

4.1 Fases del proyecto ................................................................................................... 29

4.2Creación del Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)............................................... 32

8

4.3 Plan de Trabajo ....................................................................................................... 32

5. RESULTADOS ............................................................................................................. 35

5.1 Primera Fase: ........................................................................................................... 35

5.2 Fase de Implementación .......................................................................................... 41

5.3 Fase de Formulación ............................................................................................... 45

5.4 Apoyo a los otros eventos realizados desde la SEC ................................................ 46

5.5 OVA: EDUCA AMBIENTE .................................................................................. 51

6. ANÁLISIS .................................................................................................................... 52

6.1 Primera Fase: Formación ........................................................................................ 52

6.2 Segunda Fase: Implementación .............................................................................. 57

6.3 Tercera Fase: Formulación ...................................................................................... 59

6.4 OVA “EDU AMBIENTE” ...................................................................................... 63

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 65

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 69

ANEXOS .......................................................................................................................... 74

9

RESUMEN

A través del programa de Servicio Social Ambiental (SSA) el Jardín Botánico de Bogotá

José Celestino Mutis (JBB-JCM), promueve y fortalece iniciativas ambientales que vinculan a las

comunidades educativas de la ciudad, con el fin de que aporten a la solución de problemáticas de

orden ambiental en diferentes contextos dentro de la capital. El marco de acción del presente

proyecto, tuvo por objetivo principal la ejecución de procesos de formación en educación

ambiental y la aplicación de iniciativas ambientales, en torno a la formulación e implementación

de una línea de acción comunitaria. Se realizó con estudiantes vinculados al programa de SSA, de

dos instituciones educativas de la ciudad (Colegio Abraham Lincoln y Colegio Gimnasio Los

Andes). Estas iniciativas ambientales, fueron llevadas a cabo en conformidad con el

fortalecimiento de la Política Pública de eco-urbanismo y construcción sostenible de Bogotá, a

través de la ejecución de buenas prácticas ambientales. Adicionalmente, en este proyecto también

se exponen los resultados obtenidos a partir del apoyo brindado a otras actividades misionales que

se desarrollaron en el marco de los eventos y actividades del JBB en donde tuvo participación la

subdirección educativa y cultural. Finalmente, se elaboró un Objeto Virtual de Aprendizaje

(OVA), el cual representa un material pedagógico e interactivo de apoyo que se deja como

producto anexo del proceso realizado. Este OVA servirá para fortalecer el proceso de educación

ambiental de los estudiantes que posteriormente se vinculen al programa, ya que cuenta con

actividades referentes al proceso de formación.

10

INTRODUCCIÓN

La implementación de la educación ambiental debe ser un proceso que genere en el

educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, debe proveer un

contexto en donde los individuos sean capaces de comprender las relaciones de interdependencia

que tienen con su entorno. Por consiguiente, lo que se busca con la educación ambiental es

promover competencias reflexivas y críticas acerca de la realidad, así como impulsar el desarrollo

humano integral, debido a que posee un papel preponderante en la estrategia de cambio cultural

(Bermúdez, 2003).

Según Álvarez y Vega (2009), el inicio del nuevo siglo trajo consigo una concepción de

la educación ambiental orientada hacia el cumplimiento de objetivos enfocados en un propósito de

educación “para cambiar la sociedad”, una educación en donde se provee a los individuos de

niveles formativos que permiten la interpretación, comprensión y conocimiento de la complejidad

de los problemas que abarcan las problemáticas ambientales en el mundo.

Sin embargo, la educación ambiental requiere de un cambio de comportamiento por parte

de los individuos y de la sociedad en relación con el medio que los rodea. Debe yuxtaponerse en

las aulas de clase escolar para dar paso a ser una vivencia permanente, reduciendo la diferencia

entre la educación formal y no formal (Sauve, 1999).

En Colombia se viene trabajando desde hace buen tiempo, actividades relacionadas con la

educación ambiental por parte de instituciones, organizaciones e individuos, que han buscado la

sensibilización y concientización de la población en correspondencia con los graves problemas

ambientales del planeta y del país.

Desde la constitución de 1991 se establecieron en el país parámetros legales que reforzaron

el trabajo en Educación Ambiental desde aquel momento: La ley 99 de 1993, por la cual se crea el

Ministerio del Medio Ambiente, la Ley general de Educación 115 de 1994, donde se señala la

educación ambiental como obligatoria dentro de la educación formal, y la ley 70 de 1993, donde

se incorpora la dimensión ambiental en los programas de etnoeducación para comunidades

afrocolombianas (Bermúdez, 2003).

11

Pero no fue hasta el 2002 que se crea a través de los ministerios de medio ambiente y de

educación, la Política Nacional de Educación Ambiental, en la que se enmarca la necesidad de

elaborar un marco conceptual y metodológico por medio del cual puedan orientarse las acciones

en términos de lo educativo y lo ambiental en el país. Es a partir de su creación que la educación

ambiental adquiere lineamientos claros para la construcción de estrategias, que permiten

incorporar a esta en los diferentes programas, planes y espacios generados en los sectores

educativo y ambiental en todo el territorio nacional. Además establece lo trascendental que es que

la educación ambiental propicie el desarrollo sostenible en contraste, con la valoración de la

diversidad, la descentralización y la participación de individuos y colectivos en favor, de una

conciencia crítica en torno a lo natural y la calidad de vida (MA y MEN, 2002).

A partir de la Política Nacional de Educación Ambiental como principal referente, se crea

para Bogotá la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), la cual se establece

en la ciudad, como la implementación a escala por parte del Distrito Capital de la política nacional.

Esta PPDEA se desarrolló como una propuesta que toma como base principal para su

formulación, el reconocimiento del trasegar ambiental e histórico de la ciudad. Se constituye como

el medio para consolidar la ética ambiental, la articulación de instancias y mecanismos de

participación en iniciativas sociales y ambientales y en el desarrollo de compromisos y

corresponsabilidad en torno a la promulgación de la educación ambiental dentro de la ciudadanía

(SDA y SDE, 2007).

En ese sentido, el JBB como entidad suscrita al Distrito Capital, desde su Subdirección

Educativa y Cultural, a partir del proyecto “Bogotá Mejor para todos 2016-2020” de la Alcaldía

Mayor de Bogotá, propuso el proyecto 1124, el cual busca la armonización de las relaciones entre

el ecosistema y la cultura de manera tal, que se promueva la disminución de la vulnerabilidad de

la Región Capital en conformidad con los efectos del cambio climático. Todo esto en

correspondencia del desarrollo de procesos de innovación social a través de la investigación

sociocultural, la educación ambiental, la participación y la divulgación del conocimiento generado

por el JBB (Subdirección Educativa y Cultural- JBB-JCM, 2017).

12

A su vez la Subdirección educativa y cultural (SEC), ha conformado a través de su Línea

de educación ambiental comunitaria, la consolidación de procesos en educación ambiental con

actores comunitarios y estudiantes de servicio social. Todo esto a partir del año 2013, cuando nace

desde la Secretaria de Educación del Distrito, la propuesta de consolidar un programa de servicio

social ambiental en la ciudad, y es gracias al establecimiento de una mesa técnica desde la UTA

(Unidad Técnica de Apoyo) del CIDEA (Comité Técnico Interinstitucional de Educación

Ambiental) y del Distrito, que se inició la construcción de una propuesta de servicio social

ambiental para las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad (Subdirección

Educativa y Cultural-JBB-JCM, 2017).

Es entonces cuando se crea el programa de Servicio Social Ambiental (SSA) del JBB, el

cual está orientado y dirigido por la Línea de Educación Ambiental Comunitaria, de la

Subdirección Educativa y Cultural. Es importante resaltar que este programa de SSA del JBB toma

para su construcción como marco referencial a la Política Pública Distrital de Educación

Ambiental (PPDEA), a la Ley 1549 de 2012 que reglamenta la Política Nacional de Educación

Ambiental, a la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá (PPECS),

a el proyecto de acuerdo 082 de 2007, al Plan Distrital de Desarrollo de “Bogotá Mejor para todos

2016-2020”, a los lineamientos de Educación Ambiental de la SED y por supuesto, a la misión y

visión del JBB que consiste entre otras cosas, en la puesta en marcha de programas de educación

ambiental que se encaminen a armonizar la relación entre la cultura y la naturaleza(JBB-JCM,

2017).

Por consiguiente el programa de SSA del JBB, brinda a las instituciones educativas

públicas y privadas de la ciudad los espacios necesarios para que estudiantes de educación media

puedan cumplir con su servicio social obligatorio. Simultáneamente a esto, los estudiantes

vinculados pueden acceder a una formación en educación ambiental, que les permite trascender el

aula de clase y conjuntamente a ello, les brinda las herramientas necesarias para consolidar una

actitud crítica y activa en torno a las problemáticas ambientales que puedan presentarse en su

contexto inmediato y en la ciudad.

13

1. OBJETIVOS

1.1 General

Generar procesos de educación ambiental orientados a la apropiación social de buenas

prácticas ambientales en torno al establecimiento de una línea de acción comunitaria en dos

comunidades educativas de la ciudad vinculadas al programa de SSA del JBB.

1.2 Específicos

Efectuar el apoyo a la implementación de sesiones de formación y asistencia técnica para

la elaboración y ejecución de iniciativas ambientales de los estudiantes vinculados al programa

de SSA.

Apoyar en las demás actividades misionales que se desarrollen en el JBB en conformidad

con la participación de la subdirección educativa y cultural.

Realizar un objeto virtual de aprendizaje (OVA), que cuente con actividades que sirvan

para fortalecer el proceso de formación en los estudiantes que posteriormente se vinculen al

programa de SSA.

14

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto al ser un resultado del proceso llevado a cabo con estudiantes vinculados al

programa de SSA del JBB, implica un aporte significativo al cumplimiento de los objetivos

planteados por la Política Distrital de Ecourbanismo y construcción sostenible de Bogotá

(PPECS), y la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), debido a que se

desarrolló dentro de contextos escolares de la ciudad, a través de un proceso de educación

ambiental en el cual se consolidaron iniciativas ambientales en conformidad con la

implementación de buenas prácticas ambientales.

Complementario a esto, el proceso llevado a cabo a partir de la realización de este proyecto

se constituye como una contribución al programa de SSA, ya que permitió la apropiación social

en los estudiantes, de espacios de reflexión y acción ante problemáticas ambientales presentadas

en sus instituciones educativas.

También evidencio como desde el cumplimiento de los objetivos del programa, puede

conformarse a su vez una línea la acción comunitaria, toda vez que se establecen cambios

significativos en la generación de conciencia, participación, educación, empoderamiento y

desarrollo de los estudiantes, en la toma de protagonismo y en la mejora de sus propios contextos

escolares en términos de lo ambiental.

Por otra parte es importante destacar que el producto realizado como aporte al programa

de SSA por parte del proyecto, está en relación con las 4 temáticas abordas durante en el proceso

de formación en educación ambiental (Estructura ecológica principal, biodiversidad, buenas

prácticas ambientales y cambio climático y eco-urbanismo),y consiste en un objeto virtual de

aprendizaje (OVA), en el cual se crearon actividades que permitirán fortalecer el proceso de

formación en educación ambiental en los próximos grupos de estudiantes que se vinculen al

programa de SSA con el JBB.

Ahora bien, durante el tiempo proyectado para la realización de la pasantía fueron apoyados

a su vez, otras actividades misionales en donde participó la subdirección educativa y cultural.

También se realizó el apoyo a otra institución educativa (Colegio Nueva York), con estudiantes

vinculados al programa de SSA, sin embargo la no escogencia de esta institución educativa para

15

hacer parte de este proyecto, está en correspondencia de su no culminación del proceso puesto que

continuará su desarrollo en el presente año.

Igualmente las otras actividades misionales que no fueron incluidas en la estructura

fundamental de este proyecto, pero que se desarrollaron en el marco de acción y participación de

la subdirección educativa y cultural en el JBB, fueron las que se llevaron a cabo fundamentalmente

con los programas de Club de ciencias y Vacaciones Científicas. Las actividades de apoyo

cumplidas con estos programas fueron: Apoyar, diseñar e implementar actividades durante el

desarrollo de siete sesiones de club de ciencias en los diferentes grupos de niños que lo

conforman: Semillas, arbustos y árboles (Temática: Aves) y diseñar e implementar actividades

para tres sesiones de vacaciones científicas de los de mes de Octubre, Noviembre y Diciembre.

Dichas actividades tampoco pueden ser incluidas dentro del marco de acción de este

proyecto, debido a que no se desarrollaron en concordancia con el objetivo principal de este

proyecto. Sin embargo, dentro de los resultados obtenidos, se incluyeron los recolectados en estos

dos procesos, tanto los del Colegio Nueva York como los de Club de ciencias y Vacaciones

científicas. Eso sí, simplemente abordándolos a través de una descripción sencilla de lo que se

realizó sin ahondar en mayores especificaciones.

16

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Jardín Botánico de Bogotá

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, es un centro de investigación distrital

con un amplio énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo, que responde a la gestión integral

de coberturas verdes en la ciudad y al desarrollo de programas de educación ambiental. Se visualiza

como una entidad que para el 2026 se reconocerá como un ícono de la ciudad, por contribuir a la

apropiación por parte de los ciudadanos, de la biodiversidad alto aldina y de paramos a través de

investigaciones aplicadas, gestión integral de coberturas verdes y a la educación ambiental

orientada hacia la conformación armónica entre la cultura y la naturaleza (Jardín Botánico de

Bogotá, 2017).

Uno de los objetivos estratégicos que asume el Jardín Botánico de Bogotá es fortalecer la

educación ambiental en la ciudad, por tal motivo, busca que se promueva la generación de una

conciencia, conocimiento y compromiso en la conservación ambiental dentro de todo el colectivo

de ciudadanos. Para efectos de esto, estructuró a partir del Plan de desarrollo “Bogotá mejor para

todos 2016-2020” de la secretaría Distrital de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, su

proyecto “Educación y participación en una Bogotá para todos” bajo la batuta de su subdirección

educativa y cultural, en donde se propone establecer procesos de apropiación social desde la

armonización de las relaciones individuo-sociedad-ecosistemas durante el periodo 2016-2019

(Subdirección educativa y cultural JBB, 2017).

3.1.1 Subdirección educativa y cultural

La Subdirección educativa y cultural del JBB se estructura fundamentalmente en dos

componentes: educación y participación. El primero de ellos, el de la educación, se orienta hacia

el desarrollo de procesos de educación ambiental encaminados hacia la apropiación social de la

biodiversidad, el territorio, las buenas prácticas ambientales, y el cambio climático. Estos procesos

son llevados a cabo con actores comunitarios, comunidad educativa de instituciones de educación

formal, personas que visitan las instalaciones del Jardín y organizaciones sociales.

17

Este componente incluye a su vez líneas de acción orientadas a la investigación comunitaria

y a la fomentación de habilidades científicas en niños (as) y adolescentes. (Subdirección educativa

y cultural JBB, 2017).

Por otra parte, el componente de participación, incluye líneas orientadas hacia el adelanto

de procesos de educación ambiental con un encuadre participativo. Es por tanto que en este

componente se adelantan jornadas de educación sobre los diferentes mecanismos de participación

ciudadana que permiten la defensa y protección del ambiente, la organización comunitaria para la

apropiación social del territorio y la articulación social e institucional para el establecimiento de

actividades de educación ambiental. (Subdirección educativa y cultural JBB, 2017).

3.1.2 Línea de educación ambiental comunitaria

Dentro del componente educativo, se encuentra la línea de educación ambiental

comunitaria. En ella se establece el desarrollo de procesos de educación ambiental con actores

comunitarios y estudiantes de servicio social. Para dar cumplimiento a esto, la línea desarrolla la

realización de cursos de promotoría ambiental, talleres de educación ambiental con actores

comunitarios o la formación y asistencia técnica por parte del programa de servicio social

ambiental en la implementación de iniciativas ambientales en instituciones educativas de la ciudad

(Subdirección educativa y cultural JBB, 2017).

3.1.3 Programa de servicio social ambiental (SSA)

El programa de servicio social ambiental (SSA) del Jardín Botánico de Bogotá, nace desde

la propuesta en el año 2013 por parte de la Secretaría de Educación del Distrito, de consolidar las

bases teóricas y metodológicas para la implementación de un programa de Servicio Social

Ambiental en el Distrito Capital. La propuesta integra el conocimiento, la experiencia y el respaldo

institucional de las entidades públicas que tienen a su cargo la gestión ambiental del territorio

(Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico de Bogotá, Instituto Distrital de Gestión de

Riesgos y Cambio Climático) para que a través de estas se lleve a cabo la implementación del

programa (JBB Subdirección educativa y cultural, 2017, pg. 3).

18

La iniciativa parte de dos enfoques, el primero, el ofrecimiento a los estudiantes de un

espacio de formación y reflexión en torno a la educación ambiental y el segundo, la generación de

iniciativas ambientales generadas por los estudiantes (como principales actores del proceso), a

partir de las cuales sea posible incentivar, promover y retroalimentar a los PRAE y las dinámicas

comunitarias desde las cuales puede ejercerse una gestión ambiental del territorio (JBB

Subdirección educativa y cultural, 2017, pg. 3).

Teniendo como referencia esto, el Jardín Botánico de Bogotá desde la subdirección

Educativa y Cultural (SEC) consolida el programa de Servicio Social Ambiental y de Prácticas

Universitarias (SSA-PU), a través de su incorporación en el Sistema de Gestión Institucional de la

entidad conformando así, un equipo de profesionales para los programas de SSA y PU el cual es

dirigido desde la línea de Educación Ambiental Comunitaria (JBB-JCM- Subdirección educativa

y cultural, 2017, pg. 3).

3.2 Educación ambiental

Para Bermúdez (2003): “la educación ambiental es considerada como el proceso mediante

el cual un individuo es capaz de comprender las relaciones de interdependencia que tiene con su

entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural” (pp.24).

La educación ambiental se ha ido desarrollando y promoviendo aproximadamente desde la

década de los sesenta en todos los congresos y reuniones celebrados en conformidad con el tema

ambiental. Aunque se ha estructurado desde diferentes perspectivas y reformas educativas, de

acuerdo con Álvarez y Vega (2009), la mayoría coinciden en que sus objetivos de protección del

ambiente y un modelo de construcción social acorde con la sostenibilidad, deben constituirse como

sus principales banderas. Añadiendo a su vez, que debe incorporarse dentro de los niveles

educativos correspondientes a la educación obligatoria.

Para la década de los sesenta se reconocía al ambiente como el entorno natural y, por tanto,

se hacía énfasis en educar “para la conservación del entorno natural”. En los ochenta, se adhiere

el componente social en correlación con los elementos relacionados con el entorno humano (social,

político, económico y cultural) y se empieza a educar entorno a la “concienciación sobre la crisis

19

ambiental”. Desde la década de los noventa comienza a relacionarse el crecimiento económico

limitado como causa de la crisis ambiental. Esto dio paso a la concepción de que las posibles

soluciones a la crisis ambiental tenían que ser abordadas desde la cooperación internacional, en un

rango de acción a nivel global (Álvarez y Vega, 2009).

La educación ambiental debe conducirse entonces, hacia la enseñanza de actitudes,

conocimientos, valores y comportamientos que fomenten una forma de vida sostenible (Álvarez y

Vega, 2009). Es así como la educación ambiental se considera como una estrategia instrumental

para el desarrollo sostenible (Sauve, 1999).

Dentro de este proceso educativo debe generarse en el educando y en su comunidad

actitudes de valoración y respecto por el ambiente, para que de esta manera, se propicie un

mejoramiento de la calidad de vida, dentro de una concepción de desarrollo humano que cumpla

a cabalidad con las necesidades de las generaciones presentes, asegurando de la misma forma el

bienestar de las generaciones futuras (Bermúdez, 2003).

Es en este orden de ideas la educación ambiental se presta como una importante

herramienta para establecer procesos de organización, participación y desarrollo de una comunidad

en conformidad con la acción comunitaria y con el tema de sostenibilidad ambiental y

mejoramiento de la calidad de vida. Es determinante que sea impartida y vista a partir del

conocimiento del entorno, de sus riquezas y potencialidades, de su diversidad natural y cultural,

debido a que no se puede apreciar y defender lo que no se conoce. (Bermúdez, 2003).

Sin embargo es importante destacar que la educación ambiental debe contemplarse desde

un perfil bien definido, ya que no puede considerarse toda actividad educativa que contribuye a

que el alumno comprenda el ambiente, como parte de la educación ambiental (Soren, 1997).

En lo que respecta a la educación ambiental en las comunidades, es necesario hacer especial

énfasis en que para cualquier práctica de educación ambiental que pretenda afirmarse como un

proyecto social y cultural es primordial que se constituya en referencia de un desarrollo

comunitario.

20

Para Caride y Meira (1998), el proceso educativo que se pone en marcha en una educación

ambiental es la transferencia de autoconfianza y protagonismo a las comunidades locales y a los

diferentes grupos sociales que se articulan en el proceso, para que sean convertidos en sujetos del

proceso de desarrollo y no es simples objetos de este. Lo que pretende es reconocer a las personas

no como individuos, sino como una “comunidad”, instaurada e inscrita en un territorio, personas

con un pasado y un futuro “común”, desde su cotidianeidad hasta su progresiva integración con

otras comunidades y realidades.

Por esta razón Tréllez (2002), habla de que la educación ambiental comunitaria detenta un

campo abierto al pensamiento y la acción constructiva, en donde sus resultados pueden

transformarse gradualmente en propuestas creativas en busca de un futuro diferente. De tal forma

que se propicie la creación de escenarios en pro de la construcción de procesos orientados al

cambio.

3.2.1 Política Nacional de Educación Ambiental

Ahora es importante hacer mención del trasegar de la educación ambiental en nuestro país.

En Colombia se viene trabajando desde hace buen tiempo, actividades relacionadas con la

educación ambiental por parte de instituciones, organizaciones e individuos, que han buscado la

sensibilización y concientización de la población en correspondencia con los graves problemas

ambientales del planeta y del país. De ahí que se inicie a través del Decreto 1337 de 1978, lo que

fue la reglamentación de cursos de ecología para la educación formal, los cuales solo fueron

llevados a cabo en algunos colegios y escuelas del país (Bermúdez, 2003).

Pero, solo fue hasta la constitución de 1991 que se establecieron en el país parámetros

legales que reforzaron el trabajo en Educación Ambiental. Todo esto, representado para aquel

momento en: La ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, la Ley

general de Educación 115 de 1994, donde se señala la educación ambiental como obligatoria

dentro de la educación formal, y la ley 70 de 1993, donde se incorpora la dimensión ambiental en

los programas de etnoeducación para comunidades afrocolombianas.

21

Para 1992, el Ministerio de Educación Nacional, firmó un convenio con el IDEA de la

Universidad Nacional de Colombia, por medio del cual se hizo la conformación de un equipo

interdisciplinario, que definió las orientaciones filosóficas, bases conceptuales y metodológicas

para iniciar el Programa de Educación ambiental en todo el país, con miras en acomodar la

dimensión ambiental en la educación básica. (Bermúdez, 2003).

En 1994, se planteó el decreto 1743 a partir del cual se instituyó en el país el proyecto de

Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal. En este también se fijaron los

criterios, para la promulgación de la educación ambiental no formal e informal y se establecieron

a su vez los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio

del Medio Ambiente para llevar a cabo su ejecución (MEN, 1994). Este decreto representó por

tanto, el marco de referencia para la posterior creación de la Política Nacional de Educación

Ambiental.

Esta Política Nacional de Educación Ambiental, trajo consigo para el país, el arco

argumental necesario para la construcción de una cultura ambiental en torno a la ética y al sentido

social de responsabilidad. Sus objetivos se encuentran encaminados hacia el trato respetuoso de

la diversidad nacional e incorporan de igual modo, una mirada del territorio en la cual la

sostenibilidad de dichos contextos naturales y sociales, en sus diferentes niveles regionales y

locales, deben estar en concordancia con las dinámicas socioculturales del país y un principio

básico de la equidad (Torres, C.M., 2005 citado en Montes, 2015, p. 7).

3.2.2 Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA)

La Política Publica Distrital de Educación ambiental (PPDEA), constituye como su

principal objetivo, la consolidación de una ética ambiental en el Distrito Capital, contribuyendo

así, a la generación de condiciones para la eficacia de la gestión, cualificación e inclusión de los

ámbitos de la educación ambiental en todos aquellos procesos que contribuyen a armonizar las

relaciones entre los seres humanos y el entorno natural (SDA y SDE, 2007).

Adicionalmente, en uno de sus objetivos específicos la PPDEA aborda la importancia de

fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de gestión en

22

educación ambiental en pro de consolidar iniciativas sociales que se enmarquen en procesos de

formación ciudadana y por supuesto, en las dinámicas de participación (SDA y SDE, 2007).

3.3 Acción Comunitaria

3.3.1 La comunidad desde la acción comunitaria

Cohen plantea que, “una comunidad puede definirse como un grupo específico de personas

que reside en un área geográfica determinada, donde comparten una cultura común, modo de vida,

aun conscientes del hecho de que comparten una cierta unidad y que pueden actuar colectivamente

en busca de una meta” (en Gaitán y Duque, 1999, pg.18). Vista desde esta perspectiva, la

comunidad puede entenderse como una fuerte conformación social que unida, puede establecer un

preponderante eje de acción dentro de todos y cada uno de los ámbitos sociales, políticos y

económicos que rigen nuestras sociedades actuales.

No obstante, la definición del concepto de comunidad no es una tarea sencilla, el concepto

cuenta una gran cantidad de significados que han venido ampliándose y evolucionando a lo largo

del tiempo. Siendo así que su conceptualización puede estar vinculada desde varias dimensiones a

partir de las cuales se puede referir el concepto, yendo desde lo territorial, lo interpersonal, lo

familiar, hasta lo que tiene que ver con el sentido de pertenencia o el de la identidad y en muchos

otros casos en uno o más de estos u otros criterios (Úcar, 2009).

A pesar de ello, un ítem fundamental a tratar cuando se habla de comunidad es la

organización. Se habla de organización comunitaria cuando los miembros de una comunidad,

interesados en solucionar los problemas que tienen, se reúnen voluntariamente y deciden participar

activamente en la búsqueda de soluciones (Gaitán y Duque, 1998, pg.22). Dicho accionar

comunitario, debe estar encaminado hacia acciones que desarrollen una mejora en la calidad de

vida de la comunidad a través de la participación de todos sus actores (Úcar, 2009).

Otro de los aspectos fundamentales que deben tratarse a la hora de hablar de comunidad,

es el concepto del desarrollo de la comunidad.

23

En relación con lo anterior, es preciso aclarar que lo más conveniente a la hora de abordar

o iniciar un proyecto de acción comunitaria es enfocarse - más allá de lo que pueda ser o no ser

una comunidad- en cuáles son la características específicas que definen dicha comunidad con la

que se va a trabajar o a la cual se está analizando (Úcar, 2009). Esto lo que permitirá es definir los

canales adecuados por en medio de los cuales se debe conducir el accionar de la comunidad en

pro, de la consecución de objetivos comunes.

3.3.2 Formulación de una acción comunitaria

La acción comunitaria se constituye como el establecimiento de un desarrollo a partir de

un colectivo humano que comparte un espacio y un sentido de pertenencia. De la misma manera,

genera procesos de articulación y apoyo mutuo, ya que activa voluntades de protagonismo de todos

sus miembros en la mejora de su propia realidad (Gomá, 2008). Dentro del desarrollo de su

accionar, se establecen objetivos comunes y se fija el alcance de unas metas que están orientadas

hacia la transformación social. (Úcar, Llena, Caride, Cordern, Cortés, Íñiguez, Llober,

Montenegro, Montenegro y Taranilla, 2006).

Pero para que pueda llevarse a cabo en un sentido pleno debe tenerse en cuenta que: “La

participación, la concienciación, la educación, el empoderamiento y el desarrollo son los cinco

ejes alrededor de los cuales se formulan, estructuran y articulan en la actualidad las actividades,

procesos y proyectos de acción comunitaria” (Úcar et al., 2006, pp.38). Estos 5 ejes son en esencia

los que nunca pueden faltar en una acción comunitaria que busque propender y acompañar a las

comunidades, en el proceso de encuentro de sus propias respuestas a las situaciones que viven.

De cualquier forma, la acción comunitaria puede ser vista desde diferentes campos pero

es pertinente para el desarrollo de este proyecto, remitirse a la perspectiva dada desde el campo

de la educación escolar. Desde la educación escolar la acción comunitaria se encuentra enfatizada

a la necesidad de ponerse de acuerdo sobre los objetivos comunes en beneficio de la comunidad,

procurando de esta manera el equilibrio entre lo que quiere la comunidad y lo que quiere la escuela

(Úcar et al., 2006).

24

De cualquier forma, la acción comunitaria puede ser vista desde diferentes campos pero es

pertinente para el desarrollo de este proyecto, remitirse a la perspectiva dada desde el campo de

la educación escolar. Desde la educación escolar la acción comunitaria se encuentra enfatizada a

la necesidad de ponerse de acuerdo sobre los objetivos comunes en beneficio de la comunidad,

procurando de esta manera el equilibrio entre lo que quiere la comunidad y lo que quiere la escuela

(Úcar et al., 2006).

Para lo que tiene que ver con la acción comunitaria en nexo con la educación ambiental,

Goleman, Bennedett & Barlow (2013), nos invitan a concebir a la comunidad desde una

perspectiva de “comunidad de aprendizaje”. Dentro de esta concepción se asume que cada

miembro de la comunidad es igualmente importante, y es tanto un aprendiz como un maestro,

determinándose de esta forma una relación recíproca, en donde la escuela se compromete con la

comunidad y la comunidad a su vez se alinea con la escuela, para que se brinde dentro de esta una

educación que este comprometida con algunas de las problemáticas medio-ambientales más

apremiantes, contribuyendo de esta manera a que las comunidades escolares jueguen un papel

fundamental dentro de la protección de la naturaleza.

A este tipo de medidas Goleman et al., (2013) las denomina como la práctica de la Eco-

educación, y cuando la escuela de una comunidad las adopta, el aprendizaje deja de estar

divorciado del “mundo real” de la vida cotidiana, y empieza a ser visto como un proceso natural

de la vida en el cual, todos y cada uno de nosotros estamos involucrados. Por tal razón, se

encontrara encaminado hacia el cuidado, conservación, restauración y evaluación de los distintos

componentes que conforman los ambientes naturales y que por supuesto hacen parte de la

educación ambiental.

3.4 Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible en Bogotá (PPECS)

Es menester reconocer que la ciudad es un ambiente artificial y que por tanto, sus

dinámicas son diferentes a las de los ecosistemas que la precedieron. Por tal motivo, no es un

objetivo de la ciudad retornar a la vida silvestre, sino más bien la prioridad está en la necesidad

de crear un ambiente complejo, resultante de la combinación de ambientes construidos de la

ciudad y la ruralidad con elementos naturales, ofreciendo calidad de vida para sus habitantes, con

25

un costo ambiental moderado y sin comprometer la capacidad de carga del territorio (Alcaldía

Mayor de Bogotá-SDP, 2015).

En ese sentido, el Distrito capital creó a través de su documento de política pública de

ecourbanismo y construcción sostenible (PPECS), un instrumento que busca dar soluciones de

arquitectura y urbanismo a dos premisas fundamentales que requieren de atención en la ciudad.

Por una parte la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y al mismo tiempo,

el garantizar que este desarrollo contemple costos ambientales mesurados, responsables y

sostenibles, acordes con actividades y actuaciones ciudadanas en el orden de la protección de los

entornos naturales. De la misma manera este doble objetivo se encuentra respaldado por lo

principios del Plan de Gestión Ambiental – PGA 2008, de la Secretaria Distrital de Ambiente.

3.4.1 Buenas prácticas ambientales

Es importante en primera instancia entender, que los modelos actuales de producción y

consumo y el aumento de la calidad de vida en las sociedades desarrolladas, han situado a la

humanidad en una profunda crisis ambiental. Al mismo tiempo que las demandas de producción

y consumo van en aumento en todo el mundo, también se incrementa la presión ejercida al

ambiente, de manera que el entorno ambiental que nos rodea está cada vez más deteriorado (Mora,

López y Ruíz, s.f.).

Sin embargo, con el transcurrir de los años han venido surgiendo una gran cantidad de

alternativas que se constituyen como una solución para la mitigación de estos daños generados al

ambiente. Es así como nace fundamentalmente en esa búsqueda de la sustentabilidad ambiental,

la aplicación de las buenas prácticas ambientales.

Las buenas prácticas ambientales son medidas sencillas y útiles que pueden adoptar las

personas en general, para la reducción del impacto negativo de sus actividades. De ante mano son

acciones que implican cambios en la organización y, primordialmente, en el comportamiento y los

hábitos de las personas en pro de disminuir riesgos ambientales, promover el ahorro de recursos y

emprender una gestión sostenible en todas las actividades que se realizan a diario (Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, s.f.).

26

Ahora bien, como se mencionó anteriormente para abordar la aplicación de buenas

prácticas ambientales en la ciudad se creó la PPECS. Esta política estableció su aplicación a partir

de un esquema en el cual, su estructura básica se encuentra conformada por tres ejes

fundamentales: El primero de ellos se denomina prácticas sostenibles, el segundo fortalecimiento

institucional y gestión público privada y el tercero, cultura y educación ciudadana para la

sostenibilidad (Alcaldía Mayor de Bogotá-SDP, 2015).

A partir de esta política distrital, la ciudad adquirió una gran herramienta para orientar el

desarrollo urbano y la construcción de Bogotá en torno a un enfoque de sostenibilidad. La PPECS

determina como prácticas sostenibles a todas aquellas acciones que desde el contexto urbano

incorporan técnicas y soluciones para el desarrollo sostenible (Alcaldía Mayor de Bogotá-SDP,

2015, pp.34). Lo que quiere decir que su definición no difiere de ninguna forma con la de las

buenas prácticas ambientales y por lo tanto, pueden tomarse como iguales.

En su cuarto objetivo específico la PPECS, establece la ambición de lograr la apropiación

de las prácticas de ecourbanismo y construcción sostenible, por parte de los diferentes sectores

sociales de la ciudad. Para ello, estas prácticas sostenibles están enmarcadas en diversos

lineamientos que buscan orientar el desarrollo urbano y la construcción de Bogotá con un enfoque

de sostenibilidad. Es importante resaltar que hoy día, existen un sin número de estrategias que

están encaminadas hacia las prácticas sostenibles y varían desde la reutilización del agua, techos

verdes, eco-materiales, bioclimática en las edificaciones, los espacios públicos flexibles, entre

otros (Alcaldía Mayor de Bogotá-SDP, 2015, pp.76).

Es por tanto que las prácticas sostenibles le pueden estar apuntando a solucionar diversos

problemas de sostenibilidad en la ciudad. Adicionalmente, la PPECS a través de su tercer eje,

cultura educación ciudadana y sostenibilidad, establece la importancia de capacitar a actores

sociales estratégicos para que de esta manera haya una incidencia en la educación formal

(profesional y escolar) y se promueva de esta manera la sensibilización y comunicación de estas

prácticas sostenibles en la ciudadanía (Alcaldía Mayor de Bogotá-SDP, 2015, pp.79).

27

3.5 Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)

En la actualidad las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se han

convertido en un elemento muy importante dentro del desarrollo de las sociedades. Han

repercutido de manera tal, que la escuela, como institución de conformación social, no se escapa

de su influencia (Abraham y Vitarelli, 2014).

Sin embargo, las TIC se han convertido en una fortalecida herramienta para potencializar

los procesos educativos, pues el acceso a la información se ha puesto al alcance de todos sin

importar nacionalidad, raza, religión, ideología política, etc., todos pueden aprender a través de las

TIC como medio para la consolidación y mejora del aprendizaje de cualquier campo (Carranza,

2007). Las TIC´s por tanto, se constituyen como instrumentos mediadores que contribuyen a

transformar las interacciones educativas (Osorio, 2012).

El uso de las TIC como medida para promulgar el reconocimiento y la apropiación de

procesos en torno al cuidado y la preservación de los ambientes naturales, ha generado un fuerte

vínculo entre la educación ambiental y las TIC. Esta estrategia a través de la cual se posibilitan

nuevas formas de aprendizaje, permite a los educandos la construcción de un conocimiento

ambiental en la medida en que las TIC, como recurso didáctico, permite la búsqueda,

comunicación, participación y expresión de temáticas ambientales dentro de un recurso amplio

que ofrece una gran cantidad de interacciones (Abraham y Vitarelli, 2014).

Este vínculo permite a su vez que el alumno posea experiencias y escenarios que facilitan

su propia construcción del conocimiento, por lo que se convierte en un recurso didáctico invaluable

para fortalecer los procesos de aprendizaje y las habilidades cognoscitivas (Carranza, 2007).

La educación ambiental y el uso de las TIC, pueden entrelazarse de manera que los

elementos teóricos y prácticos desarrollan en los estudiantes habilidades, destrezas y conductas

que dejan de ser un conocimiento abstracto y apartado de la realidad, a convertirse en un método

a través del cual los estudiantes hacen suyos los conocimientos sobre el entorno natural y la

sustentabilidad. Siendo así, que al hacer uso de las TIC´s, los estudiantes descubren nuevas

herramientas que les permiten conformar una visión responsable y consciente sobre el cuidado y

28

la protección del mundo natural, en razón de que desarrollan un sentimiento de pertinencia y de

identidad con estos entornos (Carranza, 2007).

Desde esta perspectiva de innovación a partir de las TIC´s, un OVA (objeto virtual de

aprendizaje), es un mediador pedagógico que ha sido diseñado intencionalmente con un propósito

de aprendizaje. Siendo así, que el OVA se comporta como una extensión del docente, del

conocimiento y de aprendizajes que el estudiante debe adquirir. En conclusión, un OVA, es una

pieza digital de material educativo, que tiene un tema y contenido que puede ser claramente

identificable y su principal potencial radica, es su amplia diversificación para ser utilizado en

distintos contextos aplicables a la educación virtual (Osorio, 2012).

29

4. METODOLOGÍA

El presente proyecto se realizó bajo la directriz del programa de Servicio Social Ambiental

(SSA) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB-JCM), durante cinco meses y

evidencia el proceso que actualmente está dirigiendo la Subdirección Educativa y Cultural (SEC)

del JBB, con estudiantes vinculados al programa en el desarrollo e implementación de una

educación ambiental en la región capital.

Para alcanzar el objetivo general planteado, se llevaron a cabo tres fases: Una primera

fase de formación en educación ambiental; una segunda fase de implementación de iniciativas

ambientales y una tercera fase de formulación de una línea de acción comunitaria que se articula

y ejecuta a través de las dos fases anteriores.

4.1 Fases del proyecto

4.1.1 Primera fase: Formación

En la primera fase, se realizó la formación en educación ambiental en concordancia con el

apoyo a la aplicación de cuatro sesiones. Dicho proceso estuvo basado en el abordaje de cuatro

temáticas fundamentales, las cuales se instauran dentro del programa de SSA, como las bases

teóricas a partir de las cuales se busca la generación de espacios de reflexión y acción en torno a

la apropiación social del territorio en la ciudad. Las temáticas se desarrollaron en el siguiente

orden: 1.-Estructura ecológica principal (EEP); 2.- Biodiversidad; 3.-Buenas prácticas ambientales

y cambio climático; y 4. Eco-urbanismo.

Cada una de estas temáticas fue abordada en una sesión de tres horas, en las cuales se

realizaban al igual, actividades complementarias (realización de juegos, actividades para la

reflexión, entre otros), a partir de las cuales se buscó fortalecer el proceso de enseñanza/aprendizaje

con los grupos de estudiantes de las dos instituciones.

De la misma manera se realizó a través de cada una de las cuatro sesiones de formación,

la construcción de la iniciativa ambiental para cada grupo de estudiantes de las dos instituciones.

Para estructurar dichas iniciativas ambientales, se completó una ficha (la cual hace parte de los

30

formatos del programa de SSA), que da cuenta de un desarrolló muy preciso de la iniciativa

ambiental, debido a que establece apartados muy concretos para su construcción: Título,

problemáticas ambientales de la institución, objetivos, justificación, metodología y el plan de

trabajo para llevar a cabo la iniciativa.

Igualmente, los procesos de formación en educación ambiental para cada uno de los grupos

de estudiantes de las dos instituciones, incluyeron recorridos de interpretación ambiental.

4.1.2 Segunda fase: Implementación

En la segunda fase, se implementaron las iniciativas ambientales en las dos instituciones

educativas, siendo efectuadas con el propósito de dar respuesta a las problemáticas ambientales

identificadas por los estudiantes. Las dos iniciativas ambientales que fueron establecidas en las

instituciones, dirigieron su enfoque en torno al desarrollo de estrategias eco-urbanísticas (Jardines

verticales y huertas).

Sin embargo, de acuerdo con lo que plantea la Política Pública de eco-urbanismo y

construcción sostenible de Bogotá (PPECS), el desarrollo de este tipo de estratégicas que acarrean

acciones en las que se incorporan técnicas y soluciones para el desarrollo sostenible, son

denominadas como prácticas sostenibles, o lo que es igual, buenas prácticas ambientales.

A la implementación de estas iniciativas ambientales, se les brindó apoyo y asistencia

técnica necesaria, para que pudieran ser llevadas a cabo en las dos instituciones. Estos procesos

se hicieron en consonancia del seguimiento y control, del plan de trabajo que fue estructurado en

las fichas de las iniciativas, por los grupos de estudiantes de las dos instituciones educativas. Fue

así como se conformaron los subgrupos de estudiantes para cada institución, en donde se

establecieron dos grandes componentes a través de los cuales se desarrollaron las iniciativas

ambientales: Un componente educativo y un componente biológico.

Cada componente estuvo asignado a un subgrupo de estudiantes que durante el desarrollo

de la iniciativa, ejecutó y puso en marcha las actividades propuestas para la consecución de dicho

componente dentro de la iniciativa.

31

Ahora bien, antes de dar por finalizado los procesos en las instituciones educativas, el

programa de SSA, estipula dentro de su estructura de cumplimiento de actividades, el encuentro

de los diferentes grupos de estudiantes vinculados al programa, en un encuentro de “tertulias

ambientales”.

Siendo así que este espacio, sirvió como un medio a través del cual, se socializaron las

iniciativas desarrolladas por lo estudiantes, y a su vez, como un espacio común de encuentro donde

se retomaron y realizaron diálogos en torno a las experiencias y aprendizajes que dejaron el SSA

en la vida de los estudiantes.

A este espacio de encuentro no pudieron asistir el grupo de estudiantes del Colegio

Gimnasio Los Andes, debido a diferentes dinámicas académicas que no les permitieron asistir al

evento. Sin embargo dentro de la ejecución de la última sesión de asistencia técnica a la

implementación de la iniciativa ambiental, se llevó a cabo con el grupo de estudiantes, un dialogo

acerca de la importancia de realizar este tipo de actividades dentro de la institución y de cómo

esta intervención repercutirá positivamente en la apropiación social del territorio y la educación

ambiental comunitaria dentro de la institución.

4.1.3 Tercera Fase: Formulación de la línea de acción comunitaria

La línea de acción comunitaria de este proyecto se formuló, estructuró y articuló a las dos

fases anteriores, en torno a cinco ejes fundamentales: 1.-La participación; 2.-La concientización;

3.-La educación; 4.-El empoderamiento y; 5.-El desarrollo. Estos cinco ejes son esencialmente

los que nunca pueden faltar en una acción comunitaria., y es en conformidad de estos, que el

accionar comunitaria se dirige de manera apropiada y pertinente en procesos que conllevan al

encuentro de objetivos comunes, que fijan significados en miras del alcance de unas metas que

están orientadas hacia la transformación social. (Úcar et al., 2006, pp.38). Para dar cuenta de ello

se realizó un diagrama que muestra su estructura (Ver anexo Figura 1).

32

4.1.4 Escogencia de instituciones educativas

La escogencia de las dos instituciones educativas (Colegio Gimnasio Los Andes y Colegio

Abraham Lincoln) para la realización del presente proyecto, se hizo a partir de una premisa

fundamental: La culminación del proceso en sus fases de formación en educación ambiental y en

la de implementación de la iniciativa ambiental.

Esto debido a que durante la realización de la pasantía fue apoyado un tercer grupo de

estudiantes vinculados al programa de SSA del Colegio Nueva York. Sin embargo, el proceso con

dicha institución no pudo ser incluido en este proyecto, ya que sólo fue posible la culminación de

la primera fase correspondiente a la formación, y el proceso continuará su desarrollo durante el

presente año. De todas formas cabe la pena resaltar que para la segunda fase, ya está estructurada

la iniciativa ambiental y así mismo ya fue diseñado todo el plan de trabajo para la consecución de

los objetivos planteados (Ver Anexo Figura 2).

4.2Creación del Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)

El producto que deja este proyecto al programa de SSA y al JBB, es un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA). Es te OVA, se desarrolló a partir del programa eXeLearning y se constituye

de 6 módulos, los cuales contienen diferentes actividades en torno al fortalecimiento de las cuatro

temáticas abordadas desde la fase de formación del programa de SSA. Los módulos son: 1.-Acerca

del autor; 2.-Estructura Ecológica Principal (EEP); 3.-Biodiversidad y abundancia; 4.-Servicios

Ecosistémicos; 5-Buenas prácticas ambientales y cambio climático; y 6.-Eco-urbanismo

Cada una de las temáticas abordadas cuenta con una serie de actividades y un contenido

que está en correspondencia, de una contextualización de la temática y una serie de contenidos

multimedia que aportan a la construcción enriquecida de los conceptos abordados.

4.3 Plan de Trabajo

Es así que para la realización de este proyecto, en conformidad con el cumplimiento de los

objetivos planteados se estructura el siguiente plan de trabajo:

33

Tabla 1. Plan de trabajo

Objetivos Actividad Tiempo

en

horas

1. Generar procesos de

educación ambiental a partir de

la implementación de sesiones

de formación y asistencia técnica

ambiental orientados a la

apropiación social de buenas

prácticas ambientales en torno al

establecimiento de una línea de

acción comunitaria en dos

comunidades educativas

vinculadas al programa de SSA

del JBB.

1.1 Fase I:

Formación en

educación

ambiental.

Apoyar los procesos de

formación en educación

ambiental en los dos

grupos de estudiantes de

las instituciones

escogidas.

110 h

1.2 Fase II:

Implementación de

iniciativas

ambientales

Realizar las asistencias

técnicas a la ejecución de

las iniciativas ambientales

de los dos grupos de

estudiantes de las

instituciones escogidas.

110 h

1.3 Fase III:

Formulación de la

línea de acción

comunitaria

Desarrollar la

formulación de una línea

de acción comunitaria,

para que esta se

implemente a partir de su

articulación con las dos

primeras fases.

30 h

2. Apoyar en las demás

actividades misionales que se

desarrollen en el JBB en

conformidad con la

participación de la subdirección

educativa y cultural.

2.1 Colegio Nueva

York: Formación en

educación ambiental

Apoyar el proceso de

formación en educación

ambiental y en la

estructuración de la

iniciativa ambiental.

110 h

2.2 Club de ciencias:

Apoyar, diseñar e

implementar

actividades para

sesiones de Club de

ciencias.

Apoyar, diseñar e

implementar actividades

para siete sesiones de

club de ciencias en los

diferentes grupos de niños

que lo conforman:

120 h

34

Semillas, arbustos y

árboles (Temática: Aves)

2.3Vacaciones

científicas: Diseñar

e implementar

actividades para

sesiones de

vacacione

científicas.

Diseñar e implementar

actividades para tres

sesiones de vacaciones

científicas de los de mes

de Octubre, Noviembre y

Diciembre.

40 h

3. Realizar un objeto virtual de

aprendizaje (OVA), que cuente

con actividades que sirvan para

fortalecer el proceso de

educación ambiental de los

estudiantes que posteriormente

se vinculen al programa.

3.1 OVA: Crear un

OVA con base en las

temáticas de

formación del

programa de SSA.

Diseñar un OVA, en el

programa exeLearning

con actividades en torno a

la etapa de formación del

programa de SSA.

60 h

4. Realización del informe final

del proyecto.

4.1 Organizar los

resultados

obtenidos durante el

proyecto.

Escribir el documento

final donde se compilen

todos los resultados

obtenidos y el análisis de

estos, en torno a la

consecución de los

objetivos planteados.

20 h

35

5. RESULTADOS

5.1 Primera Fase:

5.1.1 Colegio Abraham Lincoln

Tabla 2

Ejecución de la primera fase: Proceso de Formación

Objetivos Actividades desarrolladas Método y Fecha

Apoyar en la explicación

de la primera temática de

formación: Estructura

Ecológica Principal (EEP).

Estructurar objetivos de

la iniciativa ambiental

Estructura ecológica principal

(EEP): Esta temática se abordó

a través de un recorrido guiado

por el JBB. En este recorrido, se

explicó la EEP de la ciudad a

través de su representación con

algunos de los ecosistemas que

tiene en exhibición el JBB.

Se desarrolló la puesta en

marcha de un juego en el cual

los estudiantes debían poner a

prueba lo aprendido en el

recorrido, ya que debían

encontrar y armar el

rompecabezas del mapa de

localidades de Bogotá y ponerle

los elementos correspondientes

a la EEP (ríos, humedales y

cerros orientales). 02 de

Septiembre de 2017

Apoyar en la explicación

de la segunda temática de

formación: Biodiversidad

Conformar subgrupos de

trabajo en torno a los

componentes de la

iniciativa ambiental

El abordaje de esta temática se

llevó a cabo en primera

instancia, con una explicación

general de la definición del

concepto. Después, se hizo

referencia a la biodiversidad

desde otros conceptos que se

interrelacionan muy bien con

este concepto (la variabilidad

genética, los ecosistemas, las

interacciones entre organismos

y la restauración ecológica).

Se conformaron los grupos de la

iniciativa por componentes:

Para el desarrollo de esta

sesión, se implementó la

explicación de los servicios

ecosistémicos. Para ello, se

hizo su explicación a partir de

unos cartones en los que se

exhibían los servicios de

aprovisionamiento, de soporte y

regulación y los culturales.

Luego los estudiantes, debían

de acuerdo a la descripción del

servicio ecosistémico, poner la

ficha de ejemplos que

correspondiera al servicio

ecosistémico descrito. Al Final

36

Componente de educación y

componente biológico.

se hizo una retro-alimentación

de la interrelación de conceptos

abordados a partir de la

resolución de un crucigrama el

cual contenía todos los temas

vistos. Figura 3 (ver anexos).

09 de Septiembre de 2017

Apoyar en la explicación

de la tercera temática de

formación: Buenas

ambientales

Establecer el plan de

trabajo para realizar la

iniciativa

La sesión inicio con una

contextualización en la cual se

abordaron las definiciones del

concepto de las buenas

prácticas ambientales y todas

las acciones que intervienen en

su debida aplicación.

Se desarrollaron actividades

como la pelota preguntona,

cuya dinámica de juego fue la

respuesta a preguntas en torno a

los residuos y su adecuado

manejo. Elaboraron a partir de

material reciclable, un medio de

transporte amigable con el

ambiente, y una vez terminado

lo expusieran ante los demás.

Figuras 4 y 5 (ver anexos).

16 de Septiembre de 2017

Acompañar el recorrido de

interpretación ambiental al

humedal Córdoba

El recorrido de interpretación se

basó en la reflexión en torno a

la importancia vital que

significa la conservación de

estos ambientes naturales, que

son ya, tan escasos en la ciudad.

Con diferentes elementos del

suelo (ramas, hojas, flores) se

construyó una mandala. Luego

se hizo una sentida reflexión en

referencia del cuidado y la

conservación de los entornos

naturales. Figura 6 (ver

anexos).

23 de Septiembre de 2017

Apoyar en la explicación

de la cuarta sesión de

formación en Eco-

urbanismos

Revisión de los planes de

trabajo a partir de los

cuales se llevó a cabo la

En esta sesión se llevó a los

estudiantes a la zona de

agricultura urbana del Jardín

Botánico. Allí Se realizó la

introducción al tema a través de

la explicación de las diferentes

estrategias eco-urbanísticas que

existen y las presentes en el

JBB.

Durante esta sesión, se llevó a

cabo una actividad en cual los

estudiantes a través de una guía,

pudieron poner a prueba los

conocimientos obtenidos en el

recorrido.

30 de Septiembre de 2017

37

implementación de la

iniciativa.

Acompañar el recorrido de

interpretación ambiental

llevado a cabo en la planta

de compostaje: Control

Ambiental.

Se realizó una visita a la planta

de compostaje “control

ambiental”, ubicada a las

afueras del municipio de

Facatativá, allí pudieron

evidenciarse diferentes

actividades en torno a la

aplicación a escala industrial de

las buenas prácticas

ambientales: aprovechamiento

de residuos orgánicos

El personal encardo de la

planta, realizó una presentación

de las dinámicas de acción de la

empresa y los diferentes

procesos que son realizados allí.

Figuras 7,8 y 9 (ver anexos).

21 de Octubre de 2017

Visualizar Anexo Figuras: 3-9

5.1.2 Colegio Gimnasio Los Andes

Tabla 3

Ejecución de la primera fase: Proceso de Formación

Objetivos Actividades desarrolladas Método y Fecha

Apoyar en la explicación

de la primera temática de

formación: Estructura

Ecológica Principal (EEP).

Estructurar objetivos de la

iniciativa ambiental.

Estructura ecológica principal

(EEP): Esta temática se abordó

a través de un recorrido guiado

por el JBB. En este recorrido, se

explicó la EEP de la ciudad a

través de su representación con

algunos de los ecosistemas que

tiene en exhibición el JBB.

Se desarrolló la puesta en

marcha de un juego en el cual

los estudiantes debían poner a

prueba lo aprendido en el

recorrido, ya que debían

encontrar y armar el

rompecabezas del mapa de

localidades de Bogotá y ponerle

los elementos correspondientes

a la EEP (ríos, humedales y

cerros orientales). 02 de

Septiembre de 2017

38

Explicar de la segunda

temática de formación:

Biodiversidad.

Conformar los subgrupos

de trabajo en torno a los

componentes de la

iniciativa ambiental.

El abordaje de esta temática se

llevó a cabo a través de un mapa

conceptual, y a partir de este se

realizó la explicación general

de la definición del concepto.

También se hizo referencia a la

biodiversidad desde otros

conceptos, como el de los

servicios ecosistémicos

Se conformaron los grupos de la

iniciativa por componentes:

Componente de educación y

componente biológico.

Para el desarrollo de esta sesión

se hizo la explicación de los

servicios ecosistémicos a partir

de unos cartones en los que se

exhibían los servicios de

aprovisionamiento, de soporte y

regulación y los culturales.

Luego los estudiantes, debían

de acuerdo a la descripción del

servicio ecosistémico, poner la

ficha de ejemplos que

correspondiera al servicio

ecosistémico descrito. Al Final

se hizo una retro-alimentación

de la interrelación de conceptos

abordados a partir de la

resolución de un crucigrama el

cual contenía todos los temas

vistos.

14 de Septiembre de 2017

Apoyar en la explicación

de la tercera temática de

formación: Buenas

ambientales y cambio

climático.

Establecer el plan de

trabajo para realizar la

iniciativa.

La primera sesión se trabajó e

hizo énfasis en todas aquellas

acciones que hacen parte de las

buenas prácticas ambientales:

ahorro de energía, cuidado del

agua, reciclaje.

En la segunda sesión en

correspondencia con la

temática de cambio climático,

se realizó el abordaje de la

temática a partir de una breve

explicación en la cual se hizo

fundamental la participación de

los estudiantes para la

construcción del concepto.

En la primera sesión se

desarrollaron actividades como

la resolución de sopas de letras

de temas relacionados con las

buenas prácticas ambientales y

la realización de un juego de

mesa relacionado con el

cuidado del agua

21 de Septiembre de 2017

Se empleó un supuesto a través

del cual, un cavernícola viaja en

el tiempo y llega a nuestros

días. La actividad consistía en

elaborar una explicación al

cavernícola en torno de lo que

estaba sucediendo

ambientalmente en el planeta.

Figuras 10 y 11 (ver anexos).

39

28 de Septiembre de 2017

Apoyar en la explicación

de la cuarta sesión de

formación en Eco-

urbanismos

Revisión de los planes de

trabajo a partir de los

cuales va llevarse a cabo la

implementación de la

iniciativa.

En el desarrollo de esta sesión

se explicó a partir de un mapa

conceptual, las principales

características del concepto y

sus principales componentes de

acción.

Durante esta sesión se

desarrolló la temática a través

de la exposición de ejemplos,

que podían dar cuenta de la

implementación de sus

diferentes estrategias en los

diferentes contextos de la

ciudad (Techos verdes, muros

verdes, jardines verticales,

huertas urbanas, entre otros).

30 de Septiembre de 2017

Acompañar el recorrido de

interpretación ambiental al

humedal Córdoba

El recorrido de interpretación se

realizó en el final del proceso

por cuestiones de tiempo, pero

igualmente constituyó un

enorme aporte a la construcción

de conciencia ambiental y

pensamiento crítico en los

estudiantes en conformidad del

cuidado de estos entornos

naturales tan valiosos.

Con diferentes elementos del

suelo, (hojarasca, ramitas,

flores), los estudiantes

nuevamente armaron, la

estructura ecológica de la

ciudad, esta vez haciendo

énfasis en lo correspondiente a

humedales de la ciudad.

Figuras 12 y 13 (ver anexos).

30 de Noviembre de 2017

Visualizar Anexo Figuras: 10-13

5.1.2 Estructura de iniciativas ambientales

Como se mencionó en la metodología, para poder llevar a cabo la segunda fase de

implementación, se desarrolló junto con los estudiantes durante el proceso de formación, una ficha

que da cuenta de los aspectos más relevantes de la iniciativa: título de la iniciativa, las

problemáticas ambientales de la institución, objetivos, justificación, metodología y el plan de

trabajo para llevar a cabo dicha iniciativa. Debido a su importante aporte, las fichas de ambos

colegios fueron resumidas a través de la siguiente tabla:

40

Tabla 4

Estructura de la iniciativa ambiental

Colegio Problemática

ambiental

Objetivo general Estrategias de

implementación

Abraham Lincoln Descuido de la huerta y

los jardines verticales

del colegio.

Falta de apropiación de

las zonas verdes del

colegio por parte de sus

estudiantes.

Generar la

recuperación de la

huerta y los jardines

verticales del

colegio Abraham

Lincoln a través de

la implementación

de estrategias eco-

urbanísticas en el

marco del

fortalecimiento de la

política distrital de

eco- urbanismo.

-Recuperar los

jardines verticales del

colegio

-Realizar un huerta

-Estructurar un taller

ambiental escolar

donde se explique la

importancia de la

implementar estas

estrategias eco-

urbanísticas en la

institución.

Gimnasio Los Andes La falta de uso

adecuado a la huerta

ubicada en la

institución educativa.

Falta de apropiación de

las zonas verdes del

colegio por parte de sus

estudiantes.

Implementar

estrategias eco-

urbanísticas

(jardines verticales

y de semilleros de

propagación) para el

buen

aprovechamiento de

los espacios verdes y

la huerta de la

institución, para el

fortalecimiento de la

educación ambiental

en estudiantes de

toda la comunidad

educativa en

general.

-Elaboración de

semilleros para la

debida propagación de

las especies vegetales

a sembrar en la huerta.

-Implementación de

jardines verticales en

pro del

fortalecimiento de los

espacios verdes en la

institución.

-Aprovechamiento del

espacio de la huerta

para la siembra de

41

especies vegetales

orgánicas.

5.2 Fase de Implementación

5.2.1 Colegio Abraham Lincoln

Tabla 5

Ejecución de la segunda fase: Implementación de iniciativas ECO-Lincoln

Componente Actividad Resultado

Biológico Los estudiantes implementaron la iniciativa

ambiental en este componente a partir del montaje,

adecuación y siembra de jardines verticales y de una

huerta vertical en la institución. Las especies

vegetales que fueron sembradas en los jardines

verticales fueron diferentes especies de plantas

suculentas. Para el caso de la huerta vertical, fueron

sembradas diferentes especies de plantas orgánicas

(cebolla larga, perejil, acelga, toronjil, manzanilla y

espinaca). Para llevar a cabo dicha iniciativa se

llevaron a cabo diferentes actividades como:

- Adecuar botellas de diferentes tamaños (entre 1,65

y 3.0 litros) para la huerta vertical (cortarlas,

pintarlas), para sembrar las plantas orgánicas en las

botellas y cuidar de ellas mientras se hacia el

montaje en el colegio.

-Hacer el montaje en una pared del colegio de la

huerta vertical con una estructura que permitiese el

flujo continuo del agua por gravedad en el riego. Las

botellas estaban interconectadas entre sí a presión

por un agujero hecho en su parte posterior, en filas

de no más de 5 botellas. Esto permitía que cuando se

hacia el riego, el agua bajara por gravedad por toda

la fila de botellas.

Figuras 14 - 20 (ver

anexos).

4 de Noviembre de

2017

11 de Noviembre de

2017

25 de Noviembre de

2017.

42

-Recuperar (lavar, montar en las paredes) dos

jardines verticales que estaban en desuso y que

fueron puestos nuevamente en servicio para la

comunidad.

Educativo Los estudiantes implementaron la iniciativa

ambiental en este componente a partir del desarrollo

de las siguientes actividades:

-Realización de una presentación en Power Point, en

donde se explican ¿Qué son?, ¿Por qué fueron

elegidas?, Y el ¿por qué son importantes para la

institución?, dichas estrategias Ecourbanísiticas

(buenas prácticas ambientales), dentro de la

iniciativa ambiental en la institución. Así mismo se

incluye una explicación de lo que es un biodigestor,

ya que dentro del espacio donde fueron instaladas las

iniciativas, se encuentra dicho objeto y a pesar de que

no pudo ser articulado a la iniciativa a través de su

puesta marcha, si se consideró pertinente abordar su

explicación, pues los estudiantes del programa

realizaron la visita a la planta de compostaje y

conocían de estos procesos para el aprovechamiento

de los residuos orgánicos. Al igual, este elemento

puede considerarse como un eje importante a partir

del cual pueden desarrollarse otra gran cantidad de

iniciativas ambientales, pues puede articularse

adecuadamente con las ya realizadas por los

estudiantes dentro del programa de SSA.

-El día 18 de Noviembre tuvo lugar la tertulia de

socialización de las iniciativas ambientales. Para

esto, la presentación de la iniciativa ambiental de la

institución fue realizada por los estudiantes por

medio de un collage. En esta tertulia, se dieron

encuentro las instituciones a cargo de la profesional

del JBB, Heidy Prieto. Cada institución,

representada por su grupo de estudiantes vinculados

al programa de SSA, tuvo la oportunidad de exponer

las estrategias y actividades llevadas a cabo para la

consecución de sus iniciativas ambientales. De igual

forma, este espacio de confluencia sirvió para

retomar y realizar diálogos en torno a las

Figuras 21-26 (ver

anexos)

4 de Noviembre de

2017

18 de Noviembre de

2017

13 de Diciembre de

2018

43

experiencias y aprendizajes dejados por el programa

de SSA, en la vida de los estudiantes.

-Estructuración de un taller con base en las

estrategias Ecourbanísticas empleadas (buenas

prácticas ambientales), para ser llevado a cabo con

niños de grado séptimo de la institución. Para la

aplicación de este taller se explicó en primera medida

a dichos estudiantes a través de la presentación en

Power Point de todo lo relacionado con la

implementación de la iniciativa ambiental. Después

se prosiguió a visitar los espacios donde se

implementó la iniciativa, para desarrollar una

actividad en correspondencia de la visualización de

la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas

en el colegio, y la facilidad con la que se pueden

implementar en cualquier espacio común. De igual

forma se presentaron a los estudiantes las

estrategias implementadas: Los jardines verticales y

la huerta vertical, y se explicó cómo fueron

elaboradas y montadas en la institución, y el cuidado

que devienen y su gran importancia en la institución

como espacios alrededor de los cuales pueden

entretejerse acciones y reflexiones en torno al

cuidado de los espacios naturales. También se

mostró a los estudiantes el biodigestor, se volvió a

explicar su funcionamiento y se prosiguió a la

solución del taller por parte de los estudiantes.

Es debido resaltar que para la realización de las actividades, a pesar de que el grupo de trabajo fue dividido

en dos componentes diferentes, el trabajo en general se realizó mancomunadamente por los dos grupos, juntos

componentes se articularon y trabajaron por el mismo fin: Poner en marcha las iniciativas propuestas con miras a

la promulgación de una conciencia ambiental en la institución.

5.2.2 Colegio Gimnasio Los Andes

Tabla 5

Ejecución de la segunda fase: Implementación de iniciativas- GLA- Ambiente.

44

Componente Actividad Resultado

Biológico -Los estudiantes llevaron a cabo la

implementación de la iniciativa en este

componente a través de:

-Labores de montaje, adecuación y siembra de

jardines verticales en el espacio de las rejas que

rodean la huerta institucional. Allí se sembraron

diferentes tipos de plantas suculentas.

- La adecuación y siembra en una parcela de la

huerta institucional, de diferentes especies de

plantas orgánicas (cebolla larga, perejil, acelga,

toronjil, manzanilla y espinaca). La parcela

sembrada fue cercada a su alrededor por pita, para

evitar que fuera intervenida o dañada.

-La elaboración de la señalética correspondiente a

las especies vegetales orgánicas sembradas en

dicha huerta. Dicha señalética, fue puesta en la

huerta, para que quienes visiten el lugar, puedan

saber que especies fueron sembradas allí.

-La elaboración de semilleros de propagación a

través de la adecuación de botellas. Para la

realización de esta actividad, se llevó a cabo la

recolección de botellas de diferentes tamaños

(entre 2.5 y 3,0 litros), para luego adecuarlas

(pintarlas y cortarlas) como semilleros. Además

en muchos de estos, se sembraron otras plantas

suculentas que fueron puestas alrededor de la

huerta. Igualmente, durante el proceso se realizó

el riego constante de los semilleros, en procura de

cuidado.

Figuras 27-39 (ver

anexos)

26 de Octubre de

2017.

09 de Noviembre de

2017

23 de Noviembre de

2017

Educativo Los estudiantes llevaron a cabo la

implementación de la iniciativa en este

componente a través de:

-La realización de un vídeo informativo donde se

expone todo el resultado de la iniciativa y la

Figuras 40-43 (ver

anexos)

2 de Noviembre de

2017

45

Es debido resaltar que para la realización de las actividades, a pesar de que el grupo de trabajo fue dividido

en dos componentes diferentes, el trabajo en general se realizó mancomunadamente por los dos grupos, juntos

componentes se articularon y trabajaron por el mismo fin: Poner en marcha las iniciativas propuestas con miras a

la promulgación de una conciencia ambiental en la institución.

5.3 Fase de Formulación

En concordancia con las acciones llevadas a cabo por las dos fases anteriores a través del

programa de SSA, se realizó un diagrama que da cuenta de la forma en que estas acciones

realizadas, se orientan como un resultado propiamente dicho de acción comunitaria y por tanto,

refleja su implementación y articulación con el programa ya que permite el cumplimiento de sus

cinco ejes de acción (Ver Anexo, Figura 44).

importancia que recobra la implementación de

este proyecto ambiental dentro de la institución.

-La elaboración de una presentación en Power

Point donde se explican ¿Qué es el

ecourbanismo?, ¿Cuál es su importancia dentro de

la ciudad?, ¿Por qué la implementación de

estrategias Ecourbanísticas representan un

beneficio para la institución? Y sobre todo

¿Cuáles estrategias Ecourbanísiticas fueron

elegidas para ser implementadas? Y ¿Cómo se

llevó a cabo su implementación?

- La elaboración de juegos interactivos (juego del

cuidado del agua y juego de la seguridad

alimentaria), cuyo propósito fue la conformación

de una muestra educativa para el colegio, que

permitiese fortalecer estos espacios de reflexión

provistos por la implementación de las estrategias

Ecourbanísticas, para promover así una

apropiación social de estos espacios, en la

generación de conciencia y cuidado de los

entornos naturales en la institución.

23 de Noviembre de

2017

46

5.4 Apoyo a los otros eventos realizados desde la SEC

A continuación se describen los otros apoyos que fueron realizados durante el desarrollo

de la pasantía a partir de la participación de la SEC:

Programa-

Objetivo

Actividad Descripción

Club de Ciencia

Apoyo, diseño e

implementación de

actividades durante

el desarrollo de las

sesiones del club de

ciencias en los

diferentes grupos

de niños que allí se

conforman:

Semillas, arbustos y

árboles (Temática:

Aves).

Septiembre:

-Acompañamiento e

implementación de

actividades de las sesiones

(2-5) con diferentes grupos

del Club de Ciencias

(semillas, arbustos y

árboles).

- Diseño de actividades para

las sesiones 5 y 6 del Club de

Ciencias.

-Elaboración de material

para las diferentes

actividades diseñadas de

acuerdo a la sesión y grupo

de trabajo.

-Acompañamiento a la

salida ecológica con niños

del Club de Ciencias y

profesionales de apoyo del

Club al Bioparque “La

Reserva”.

Octubre:

-Acompañamiento e

implementación de

actividades de las sesiones

(5-7) con los diferentes

grupos del Club de Ciencias

Septiembre:

Se observó inicialmente y luego se dio

lugar al apoyo para la implementación de

sesiones del club de ciencias, realizando

trabajo con dos grupos: “semillas” (niños

de 5 a 7 años) y “árboles” (niños de 10 a

12 años).

Se diseñó, de acuerdo a los temas

propuestos para el desarrollo de las

sesiones 5 (Sistema circulatorio,

respiratorio y digestivo) y 6

(reproducción) en aves, actividades que

promueven la comprensión de las

temáticas de manera activa y participativa

por parte de los niños(as) y jóvenes

implementando dinámicas de asociación e

interpretación de situaciones.

Actividades realizadas en conjunto con los

otros dos practicantes asignados al apoyo

del Club de Ciencias e igualmente con el

acompañamiento de los profesionales a

cargo del Club de Ciencias.

Fechas de la salida: 26 y 30 de Septiembre.

La salida ecológica se propuso para ser

herramienta orientadora en el tema

semestral del Club de Ciencias, es decir las

aves.

Octubre:

47

(Semillas, arbustos y

árboles)

- Diseño de actividades para

las sesiones (6-7-8) del Club

de Ciencias.

Noviembre:

-Acompañamiento e

implementación de

actividades de las sesiones

(7-8) con los diferentes

grupos del Club de Ciencias

(Semillas, arbustos y

árboles).

Se apoyaron e implementaron sesiones

del club de ciencias, realizando trabajo

con los tres grupos de niños del programa

“semillas” (niños de 5 a 7 años) “arbustos”

(niños de 8 a 10 años) y “árboles” (niños

de 10 a 12 años).

Se diseñó e implementó una actividad para

la sesión 6 (reproducción en las aves). Se

realizó una actividad para la sesión 7

(Interacciones biológicas en aves) y por

último, el diseño para la sesión 8 (Órganos

de los sentidos en aves). Estos diseños e

implementaciones incluyen actividades

que promueven la comprensión de las

temáticas de manera activa y participativa

por parte de los niños(as) y jóvenes por

medio de dinámicas de asociación e

interpretación de situaciones.

Noviembre:

Se apoyaron e implementaron las sesiones

del Club de Ciencias 7 y 8, realizando

trabajo con dos de los grupos de niños del

programa “semillas” (niños de 5 a 7 años)

y “arbustos” (niños de 8 a 10 años).

Se apoyó el montaje de la galería de arte

de todos los elementos realizados durante

el semestre por los niños del programa

para la clausura. Adicionalmente, se

realizó la elaboración de los recuerdos

(búhos) que posteriormente se entregaron

a los niños más antiguos vinculados al

programa.

(Ver Anexos, Figuras de 45 a la 50)

Vacaciones

científicas

Realización de

actividades para la

sesión:

Septiembre:

-Diseño de actividades para

la semana de vacaciones

científicas.

Septiembre:

Se planearon las actividades

correspondientes para el desarrollo de las

temáticas a trabajar en el programa

vacaciones científicas: Plantas carnívoras,

48

Mecanismos de

defensa del

programa

vacaciones

científicas.

Octubre:

-Elaboración de material

para las diferentes

actividades diseñadas de

acuerdo a la sesión y grupo

de trabajo.

-Diseño e implementación

de la sesión de vacaciones

científicas: Mecanismos de

defensa.

Noviembre:

-Elaboración de material

para las diferentes

actividades diseñadas de

acuerdo a la sesión y grupo

de trabajo.

-Diseño e implementación

de la sesión de vacaciones

científicas: Reptiles y los

más extremos.

Diciembre:

- Diseño e implementación

de la sesión de vacaciones

científicas: “Records de la

naturaleza; naturaleza

extrema”.

la vida en el agua, mecanismos de defensa,

naturaleza inspiradora y juegos mentales.

Se implementó en el mes de Octubre.

Octubre:

Se realizaron los materiales necesarios

para llevar a cabo las sesiones propuestas.

Adicional, se diseñó e implementó la

sesión: Mecanismos de defensa del

programa vacaciones científicas con niños

de diferentes edades.

Noviembre:

Se diseñaron e implementaron los días 27

de Noviembre y 5 de Diciembre las

sesiones: “Reptiles” y “Los más

extremos” respectivamente del programa

vacaciones científicas con niños de

diferentes edades.

Diciembre:

Se diseñó e implementó el día 5 de

Diciembre la sesión: “Records de la

naturaleza; naturaleza extrema” del

programa vacaciones científicas con niños

de diferentes edades.

(Ver Anexos, Figuras de 51 a la 55)

SSA

(Acompañamiento

Colegio Nueva

York)

Apoyar las

actividades de

formación a

estudiantes de

servicio social

ambiental y actores

comunitarios

Septiembre:

-Elaboración de material de

apoyo.

-Acompañar las actividades

complementarias de

formación y que surjan de las

iniciativas ambientales, tales

como recorridos de

Septiembre:

Se llevó a cabo la inducción, aplicación de

la primera sesión de formadores y apoyo a

la formulación de la iniciativa a

estudiantes de los diferentes colegios

asignados del servicio social ambiental. Se

asignaron grupos de trabajo y tareas para

la sesión de la siguiente semana.

Se realizó la aplicación de la segunda

sesión de formación correspondiente a la

49

vinculados al

programa de SSA.

interpretación ambiental y

eventos comunitarios.

Octubre:

-Acompañamiento y

desarrollo de sesiones de

formación para formulación

y ejecución de proyectos de

investigación comunitaria.

-Recopilación y revisión de

información para enriquecer

los módulos de formación de

la línea de EAC

-Acompañar las actividades

complementarias de

formación y que surjan de las

iniciativas ambientales, tales

como recorridos de

interpretación ambiental y

eventos comunitarios.

Noviembre:

-El apoyo y

acompañamiento al

recorrido de interpretación

ambiental llevado a cabo con

los estudiantes del colegio

Nueva York al humedal

Torca y Guaymaral quedó

registrado en evidencias

fotográficas, en la lista de

asistencia y el acta de

sesiones.

Diciembre:

-Acompañamiento y

desarrollo de sesiones de

formación y ejecución de

proyectos de investigación

comunitaria.

Biodiversidad. Se dejaron tareas

relacionadas con la temática y se trabajó

en la iniciativa ambiental, a través de los

grupos de trabajo en la planeación de

actividades para ser llevadas a cabo

durante el desarrollo de la iniciativa.

Finalmente, se llevó a cabo una visita al

colegio Nueva york. En primera instancia

se llegaron a acuerdos con el profesor

encargado del colegio, para el

seguimiento, control y asistencia técnica

de la iniciativa ambiental de los

estudiantes en torno al programa de

servicio social del colegio: Creatividad,

actividad y servicio (CAS) y al

bachillerato internacional que se maneja

en el colegio. Los acuerdos están

soportados por el acta del día y la lista de

asistencia.

Octubre:

Tuvo lugar la realización de la tercera

sesión de formación conjuntamente:

Buenas prácticas ambientales y cambio

climático con estudiantes del colegio

Nueva York. Se realizó la planeación de

actividades en concordancia con los

diferentes sub-grupos de la iniciativa

ambiental de los estudiantes del SSA.

Adicionalmente, se llevó a cabo la sesión

de evaluación, control y seguimiento del

servicio social ambiental por parte de los

estudiantes del Colegio Nueva York. Se

organizó una reunión con el grupo de

estudiantes y se realizó la asignación

precisa de las tareas y actividades a

realizar por parte de los diferentes grupos

de trabajo conformados para llevar a cabo

la iniciativa ambiental.

Durante el desarrollo de la sesión se

estableció a su vez la visita al humedal

Torca y Guaymaral -donde se ejecutó la

50

iniciativa-, y se dejaron en claro las

responsabilidades asumidas a priori para

la consecución del proyecto.

Noviembre:

Se realizó el apoyo en el recorrido de

interpretación ambiental realizado al

humedal Torca y Guaymaral llevada a

cabo con los estudiantes de Colegio Nueva

York. Además, se acompañó y apoyó el

proceso de diseño y estructuración de las

actividades a realizarse durante el mes de

Noviembre y los meses posteriores

(Enero, Febrero y Marzo del año 2018).

De igual forma, se llevó a cabo el apoyo

durante la salida de interpretación

ambiental al humedal Torca y Guaymaral

donde a su vez tuvieron el primer

acercamiento con esta área donde se

llevarán a cabo las iniciativas de los

estudiantes en torno a la temática

Biodiversidad. Cada uno de los grupos

conformados y con base en las actividades

planeadas, desarrollaron la toma de

muestras (para el grupo de dureza de

agua), el listado de la avifauna observada

(para el grupo de aves), el listado de

especies invasoras (para el grupo de

especies invasoras), el listado de especies

vegetales nativas (para el grupo de

arborización) y la toma de datos expuestos

por la interprete en torno a las

problemáticas ambientales del humedal y

su incidencia en ese sector de influencia

(para el grupo de educación ambiental).

Diciembre:

Durante este mes, se cumplió con el

acompañamiento a la etapa final de

formación en el Colegio Nueva York y se

dio por terminada al igual, la mitad del

proceso con el colegio en la

implementación de actividades planeadas

51

para llevar a cabo la iniciativa ambiental

propuesta por cada institución.

En cuanto a la finalización de las

actividades con los estudiantes del

colegio, se finalizó la mitad del proceso de

la iniciativa, ya que según lo acordado con

la coordinación de servicio social de la

institución, el proceso continuará su curso

el próximo año. El procedimiento se

finalizó con los estudiantes del SSA con la

toma de muestras, evidencias fotográficas

y notas escritas referentes a la realización

de la primera de las actividades propuestas

por parte de cada uno de los grupos

conformados (análisis de aguas, aves,

especies invasoras, arborización y

educación ambiental), para la puesta en

marcha de la iniciativa.

(Ver Anexo, Figuras de la 56 a la 58).

5.5 OVA: EDUCA AMBIENTE

Se realizaron 6 módulos, los cuales contienen diferentes actividades en torno al

fortalecimiento de las cuatro temáticas abordadas desde la fase de formación del programa de SSA.

Los módulos son: 1.-Acerca del autor; 2.-Estructura Ecológica Principal (EEP); 3.-Biodiversidad

y abundancia; 4.-Servicios Ecosistémicos; 5-Buenas prácticas ambientales y cambio climático; y

6.-Eco-urbanismo (Ver Figuras 59-63).

52

6. ANÁLISIS

6.1 Primera Fase: Formación

La educación se enfrenta, al enorme reto que implica contribuir a formar y capacitar a los

jóvenes y niños, hacia la orientación de una relación armónica con la naturaleza, se trata de un

cambio de mirada, y precisa una reivindicación con los entornos naturales (Novo, 2009). En razón

de esto, la educación ambiental debe conducirse hacia la enseñanza de actitudes, conocimientos,

valores y comportamientos que promulguen una forma de vida sostenible (Sauve, 1999).

Bajo esta premisa de orientación y capacitación en torno al desarrollo de una educación

ambiental participativa, es que nace para la ciudad el programa de SSA del JBB. Asimismo, se

creó en conformidad de brindar a los estudiantes de básica y media de las instituciones educativas,

públicas y privadas de la ciudad, de un espacio a partir del cual pueden llevar a cabo de manera

interactiva su servicio social.

Fue así como el proceso de formación en educación ambiental llevado a cabo con los

estudiantes de las dos instituciones escogidas (Colegio Abraham Lincoln y Colegio Gimnasio Los

Andes), se llevó a cabo en conformidad del cumplimiento de los objetivos planteados por el

programa de SSA.

Los objetivos planteados por el programa -en relación con su etapa de formación-están

dirigidos hacia la generación de espacios de reflexión y acción a partir de la educación ambiental,

con un enfoque territorial que favorece la apropiación del territorio y la identificación de

problemáticas ambientales en los contextos más cercanos de los estudiantes vinculados al

programa (SSA-JBB-JCM, 2017).

En ese sentido el programa de SSA, ha constituido como sus bases teóricas de referencia

para la etapa de formación, a cuatro temáticas fundamentales: 1.-Estructura ecológica principal

(EEP); 2.- Biodiversidad; 3.-Buenas prácticas ambientales y cambio climático; y 4. Eco-

urbanismo. Fue a partir de estas que se desarrollaron en ese mismo orden las cuatro sesiones de

53

formación, y también, a partir de los recorridos de interpretación ambiental, que se ejecutó la

primera fase de este proyecto.

Por consiguiente, para dar cumplimiento a los objetivos planteados por el programa para

esta formación en educación ambiental, se desarrollaron en las cuatro sesiones y en los recorridos

de interpretación ambiental diferentes actividades, que dan cuenta de la generación de estos

espacios de reflexión y acción y de la apropiación del territorio y la identificación de problemáticas

ambientales en los contextos más cercanos de los estudiantes en esta fase del proyecto.

6.1.1 Enfoque territorial: Apropiación del territorio e identificación de problemáticas ambientales

La toma de conciencia en torno a la importancia que recobra para la región capital el

preservar, conservar, restaurar y hacer un uso y manejo sostenible de sus recursos renovables, fue

una acción que se recalcó siempre en los recorridos de interpretación ambiental realizados por los

interpretes ambientales y los encargados de los lugares visitados (humedal córdoba y planta de

compostaje “control ambiental”). Esto con el fin de que los estudiantes tuviesen permanentemente

presente, la importancia que recobra el cuidar todos y cada uno de los entornos naturales que

hacen parte de la ciudad, y en general de todo el territorio nacional.

De igual forma, en la aplicación de la primera sesión de formación denominada Estructura

Ecológica principal (EEP) se trabajó este componente. En esta sesión, se hizo un recorrido interno

por el JBB, en donde se visitaron diferentes colecciones en exhibición donde pudieron

representarse los principales componentes que hacen parte de este sistema ecológico -las áreas

protegidas representadas por el área de páramo, los cerros orientales representados por el área del

bosque de niebla, los principales ríos y quebradas representados por la cascada y los humedales y

parques metropolitanos y vecinales de la ciudad representados por el lago principal-, para dar

explicación de las principales características que poseen estos importantes espacios ecológicos

dentro de la ciudad.

Además, se resaltó lo fundamental que es que este sistema de organización ambiental de la

ciudad lo identifiquen los estudiantes como espacios de gran importancia ecológica, pues

representan corredores ambientales y biológicos a través de los cuales se establecen los

54

ecosistemas naturales más importantes de la región capital y por medio de los cuales, también se

desplazan la gran mayoría de sus especies más importantes y representativas. Siendo que esta

sistematización es por cuenta también, de la búsqueda del equilibrio en el mantenimiento

ecosistémico de los elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos

esenciales (JBB-JCM-SEC, 2017, p.8).

En ese mismo orden durante la aplicación de la segunda sesión de formación

correspondiente a la temática de Biodiversidad, se abordó el concepto de biodiversidad a partir de

las fuertes interrelaciones que presenta con otros conceptos como la variabilidad genética, los

ecosistemas y las interacciones biológicas entre las especies. Fue allí cuando al hablar de las

diferentes interrelaciones que establece con otros conceptos, que se tocó el tema de los servicios

ecosistémicos.

Los servicios ecosistémicos son un tema de vital importancia, ya que retoman un gran

protagonismo al hablar de la biodiversidad debido a que son el conjunto de recursos o procesos

naturales de los ecosistemas, que brindan vitales beneficios a los seres humanos, pues nos brindan

recursos tan indispensables para la vida como lo es la disponibilidad de agua potable (Alcaldía de

Medellín- SMA, s.f.).

Por ello durante esta sesión, los estudiantes reconocieron cuáles son los servicios

ecosistémicos - Provisión (producción de agua y alimentos), Soporte y regulación (ciclo de

nutrientes, polinización, control del clima, entre otros), y Culturales (beneficios recreativos y

espirituales)-, el por qué son tan importantes y de qué manera se relacionan directamente con el

uso adecuado y mesurado de los recursos que nos brindan los entornos naturales.

Fue así como con estas dos primeras sesiones de formación (EEP y Biodiversidad) y con

los recorridos de interpretación, que este proceso de educación ambiental, estableció un importante

aporte a los estudiantes, pues se les involucro en contextos en donde fueron capaces de comprender

las relaciones directas de interdependencia que tienen con su entorno (Bermúdez, 2003).

Ya en la tercera sesión de formación - Buenas prácticas ambientales y cambio climático-

se dio a conocer a los estudiantes una visión amplia y general de la crisis actual que está viviendo

el planeta y la ciudad en términos de lo ambiental. Las buenas prácticas ambientales son todas

55

aquellas acciones encausadas hacia la mitigación y reducción del impacto negativo que

diariamente genera el cambio climático a causa de los modelos actuales de producción y consumo

(JBB-JCM-SEC, 2017, p.9). Por ello durante esta sesión con los estudiantes se dialogó de algunas

de las buenas prácticas ambientales que pueden ser fácilmente aplicadas en la vida diaria como: el

buen uso del agua, el ahorro de energía, el uso de la bicicleta, entre otros. Igualmente se

desarrollaron actividades encaminadas hacia la visualización de las problemáticas ambientales de

los contextos más cercanos de los estudiantes, es decir, desde las problemáticas ambientales que

actualmente vive el país, la ciudad y más específicamente sus instituciones educativas.

En este punto como según lo indica Álvarez y Vega (2009), que el proceso de educación

ambiental da cumplimiento a uno de sus objetivos para este último siglo: una educación en donde

se provee a los individuos de niveles formativos que permiten la interpretación, comprensión y

conocimiento de la complejidad de los problemas que abarcan las problemáticas ambientales en el

mundo.

Complementario a esto, durante el desarrollo de la cuarta y última sesión de formación

correspondiente al Ecourbanismo, el concepto se abordó de manera tal, que los estudiantes

comprendieran que este concepto hace parte de la búsqueda de un desarrollo de las comunidades

urbanas en conformidad con entornos armónicos y equilibrados con los sistemas naturales que los

rodean. Lo que quiere decir, que este concepto lo que pretende es promover la conservación, la

compensación de zonas verdes y el mejoramiento paisajístico en el desarrollo de obras de

infraestructura, con el fin de mitigar los impactos producidos por la desproporción entre la cantidad

de habitantes y los espacios verdes en las ciudades (JBB-JCM-SEC, 2017, p.10).

Una vez que se tuvo claridad sobre el concepto, se explicó a los estudiantes las principales

estrategias Ecourbanísticas que pueden implementarse –jardines verticales, muros y techos verdes,

huertas urbanas, entre otros- y los principales beneficios que trae su ejecución en las comunidades,

en correspondencia de la mitigación de problemáticas ambientales que puedan estar afectando a

dicha comunidad.

Ahora bien, para dar cuenta de sí las actividades propiciadas en este proceso confieren un

apropiación del territorio en los estudiantes, es conveniente decir que cuando se hace referencia a

56

la apropiación, se hace referencia a la forma de entender una generación de vínculos con los

´¨Lugares¨. Esto lo que facilita es el desarrollo de comportamientos ecológicamente responsables

y la participación en el propio entorno a partir de su propio accionar (Pol, 2006 como se cita en

Moranta y Urrutia, 2005, p.284).

Esto lo que significa es que cuando se habla de la apropiación del territorio, no se refiere

a otra cosa más que, a un proceso que está en correspondencia de una vinculación del espacio en

un contexto social y cultural, que deviene la adquisición de comportamientos ecológicamente

conscientes y consecuentes con la participación activa en los mecanismos de preservación y

cuidado de estos contextos ambientales.

Por eso la apropiación es un proceso por medio del cual se vinculan a las personas y los

espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde del nivel de lo individual, lo grupal y lo

comunitario (Moranta y Urrutia, 2005).

Por tal motivo puede decirse que se contribuyó a la apropiación del territorio en los

estudiantes, ya que dentro de las actividades realizadas se vincularon a estos en los entornos

naturales más cercanos a su realidad, a través de los recorridos de interpretación -al humedal

córdoba, dentro del JBB y a la planta de compostaje “control ambiental”-, así como la enseñanza

de las cuatro temáticas desde una mirada consciente y reflexiva, lo que permitió que pusieran en

consideración su accionar diario y la manera como están contribuyendo, o no a la mitigación del

cambio climático en la ciudad.

El desarrollo de este proceso de formación en educación ambiental, también trajo consigo

en los estudiantes, la comprensión de algo muy importante que resalta Sauve (1999), como

fundamental a la hora de que la educación ambiental sea impartida: El que se yuxtaponga a las

aulas de clase escolar y de paso a ser una vivencia permanente.

De igual manera, el llevar a cabo este tipo de inmersiones en otras realidades, desarrolla

en los educandos conocimientos importantes sobre los entornos naturales, las riquezas

ecosistémicas y potencialidades, de su diversidad natural y cultural, ya que no se puede apreciar y

defender lo que no se conoce (Bérmudez, 2003).

57

El proceso de formación con los estudiantes de las dos instituciones, finalizó con la puesta

en marcha de las iniciativas ambientales. De todas maneras, es importante resaltar que durante

todo el proceso, se desarrollaron acciones de construcción y estructuración de las iniciativas

ambientales. Estas iniciativas representan las propuestas creativas que buscan un futuro diferente,

debido a que, se propicia la creación de escenarios, a partir de los cuales se propende establecer

procesos orientados hacia el cambio y el desarrollo sostenible (Tréllez, 2002)

6.2 Segunda Fase: Implementación

La adopción de conductas sostenibles en una población es uno de los objetivos que se

plantea la educación ambiental en los diferentes contextos en los que se instaura. Busca promover

y establecer, relaciones armónicas entre las actividades humanas y sus entornos, con el fin de que

se garantice una calidad de vida a las generaciones actuales y, por sobre todo a las del futuro

(Calderón, Sumarán, Chumpitaz, Pompeyo, 2010).

En concordancia con estas premisas, se creó para Bogotá, dos instrumentos por medio de

los cuales se coordina y dirige la generación de procesos y proyectos, en el marco de la educación

ambiental y el desarrollo sostenible en la ciudad. Por una parte, la Política Pública Distrital de

Educación Ambiental (PPDEA), la cual busca consolidar una ética ambiental a través de procesos

que contribuyan a la armonización de las relaciones entre los seres humanos y los entornos

naturales (SDA y SDE, 2007), y por otra, la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción

Sostenible en Bogotá (PPECS), la cual busca la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, en

conformidad de costos ambientales mesurados, responsables y sostenibles (Alcaldía Mayor de

Bogotá-SDP, 2015).

Es en correspondencia de esta última, la PPECS, que las actividades de implementación de

las iniciativas del proyecto fueron implementadas. El enfoque específico que tuvieron las dos

iniciativas en un comienzo, fue el eco-urbanista, ya que la implementación de estrategias que se

llevaron a cabo, se ejecutaron en relación con la elaboración de huertas y jardines verticales.

Sin embargo, y en correspondencia de esta política, todas aquellas acciones que desde el

contexto urbano incorporen técnicas y soluciones para el desarrollo sostenible, son consideradas

58

como prácticas sostenibles, y ya que en su acepción, las buenas prácticas ambientales, comparten

y retoman dicho accionar, se estableció la orientación de las iniciativas ambientales del proyecto

hacia este enfoque, como parte del fortalecimiento de la PPECS de Bogotá (Alcaldía Mayor de

Bogotá-SDP, 2015).

Desde la etapa de formación se prepararon durante las cuatro sesiones, la estructura de las

iniciativas ambientales. Ahora, hay una premisa, muy importante que resaltar de este proceso, y es

que las iniciativas ambientales, nacieron como la solución a una o varias problemáticas

ambientales, exhibidas en las instituciones.

Por eso desde ámbito de la educación ambiental, la base de este tipo de experiencias, se

consideran valiosas ya que desarrollan capacidades, conocimientos, valores, actitudes y prácticas

individuales y colectivas que se orientan a establecer una relación más armoniosa y sostenible,

entre la sociedad y su entorno, la mejora de la calidad de vida y el bienestar social de las

comunidades (Calderón, et al., 2010)

Los resultados obtenidos por las dos iniciativas, establecieron un gran impacto en las

instituciones en tanto en que las dos tiene, un gran componente de reverdización, toda vez que

juntas se centraron en realizar estrategias que aportan a la producción de oxígeno y la absorción

de partículas y elementos químicos contaminantes (Jardines verticales y huertas) (Bermúdez,

2003).

Adicionalmente, la puesta en marcha de estas iniciativas ambientales se constituyó como

un punto de encuentro y engranaje con los PRAE de las dos instituciones en donde fueron

realizadas. Asimismo, da cumplimiento al objetivo del programa de SSA, de enriquecer los PRAE

de las instituciones vinculadas, a través de la implementación de estas iniciativas ambientales por

parte de sus estudiantes.

En ese sentido para el caso del Gimnasio Los Andes, el proyecto fue articulado al PRAE

de la institución, a partir del trabajo del grupo ambiental GAIA (Grupo Andino de Interés

Ambiental) de la institución educativa, debido a que es este el grupo ambiental más importante y

dinamizador del PRAE. Siendo así, que estas iniciativas planteadas desde el programa de SSA, se

desarrollan en el marco del cumplimiento del tercer objetivo general que tiene el grupo GAIA,

59

que es, el de propiciar un ambiente que favorece la manifestación de valores como la solidaridad,

respeto, tolerancia, responsabilidad para consigo mismo y el entorno, e igualmente, bajo el objetivo

específico dos, el cual refiere a la generación de espacios de contacto directo en sitios de

equilibrio e impacto social, como lo son los establecidos por la iniciativa ambiental en la

institución.

En el caso del colegio Abraham Lincoln, el programa y las iniciativas ambientales

generadas en el colegio a partir del programa de SSA, se vincula específicamente a su PRAE, en

torno al programa de gestión ambiental de la institución. Siendo así, que el proyecto de aplicación

de la iniciativa ambiental se vincula al cuarto componente de su línea estratégica ambiental, a

través de la proyección a la comunidad.

Siendo así como dice la Política Nacional de Educación Ambiental, que esta fase de

implementación de las iniciativas ambientales a partir del proceso de formación en educación

ambiental, propició el desarrollo sostenible en contraste, de la valoración de la diversidad y la

participación de individuos y colectivos en favor, de una conciencia crítica en torno a lo natural y

la calidad de vida (MA y MEN, 2002).

6.3 Tercera Fase: Formulación

La formulación e implementación de la línea de acción comunitaria planteada para este

proyecto se conformó en correspondencia de 5 ejes principales: La participación, la

concientización, la educación, el empoderamiento y el desarrollo.

Para analizar de qué manera y como pueden articularse a los procesos llevados a cabo a

través, de las fases de formación y de implementación de iniciativas de este proyecto, debe

hacerse un análisis de estos ejes en torno a la correspondencia de su cumplimiento, con su

articulación al programa de SSA y por supuesto, con las acciones realizadas durante el proceso.

6.3.1. Concientización y empoderamiento

Tomar conciencia de algo es a la vez empoderarse, adquirir conocimiento sobre algo. La

concientización y el empoderamiento en la acción comunitaria, permiten a los sujetos de cualquier

60

comunidad, integrase en el entorno físico y sociocultural de manera tal, que dirigen su actuar a

partir de la acción del ahora, de lo que es y de lo que está pasando, en las realidades inmediatas a

sus contextos más próximos. A su vez generan acciones de cambio, avance, innovación,

aprendizaje y desarrollo en los sujetos (Úcar, 2009).

Los ejes de concientización y empoderamiento, generan en los sujetos compromisos con

la acción, una toma de conciencia de quiénes son y hacia donde están dirigiendo sus acciones.

Es así que esta misma dinámica de cambio y reflexión ante la responsabilidad del cómo actuar, es

tomada como referencia por el programa de SSA del JBB, toda vez que retoma desde sus

objetivos, la generación de espacios de reflexión y acción permanentes ante la apropiación del

territorio y los valores ambientales.

Esto pudo verse evidenciado en el proceso de formación y en cada uno de los recorridos

ambientales que se realizaron con los estudiantes, ya que el desarrollo de este proceso, se acercó

a los estudiantes, a las realidades más próximas de los entornos naturales de su ciudad, todo esto

a partir de un aprendizaje ambiental, que no es más que la generación de conocimiento y como

dice Úcar (2009), adquirir conocimiento es empoderarse.

6.3.2. Participación

Los procesos de acción comunitaria implican necesariamente la movilización de todos sus

actores, en la consecución de objetivos comunes a partir de las respuestas a las problemática de

sus realidades (Gomá, 2008). Es así como la participación se conforma como el canal principal a

través del cual, se dirige la acción comunal, sus procesos y sus lineamientos. Además, el accionar

participativo, permite que se instauren espacios de debate y encuentro social en las comunidades

(Úcar, et al., 2006).

En ese mismo orden, la participación de acción comunitaria y la que se genera a partir de

los procesos llevados a cabo por el programa de SSA, se entrelazan entre sí, en la medida en que

se constituyen como herramientas básicas, a partir de las cuales se centralizan y hacen fuerte los

procesos con comunidades.

61

Para el caso del proceso que se lleva a cabo en el programa de SSA con la educación

ambiental, esta se instaura, como eje principal de acción del programa, pues puede establecerse,

organizarse y generarse como proceso de intervención y transformación social en las

comunidades en donde pretende ser impartida.

De igual manera, pudo evidenciarse en los procesos que se llevaron a cabo con las

instituciones, que los mecanismos de participación son los que determinan el éxito de cualquier

iniciativa. Siendo así, que la participación activa de todos los estudiantes en las dos instituciones

intervenidas, condujo a que se establecieran y mantuvieran excelentes canales de comunicación,

así, como de una colaboración proactiva, lo que permitió al final, el fortalecimiento de los

contextos escolares de ambas instituciones en términos de lo ambiental.

6.3.3. Educación

En los procesos de acción comunitaria, el cambio, cualquiera que sea, se toma como un

elemento pedagógico, ya que se plantea como medio y a la vez como objetivo de las acciones. En

razón de esto, Llena, Parcerisa y Ucar (2009, p.37) plantean que:

“La educación busca intencionalmente que las personas aprendan, es decir, que cambien,

pero en un sentido y en una dirección determinada: aquella que les permite avanzar, mejorar en

alguna o en todas y cada una de sus dimensiones. Por esto planteamos que la acción comunitaria

es, antes que nada, un proceso educativo”. Lo que quiere decir, que la educación se consolida como

un elemento inherente a la acción comunitaria.

Lo mismo sucede con el programa de SSA, la educación se constituye como el eslabón más

fuerte de su línea metodológica. Sin los procesos de formación en educación ambiental, no sería

posible hacer la inclusión de los sujetos en torno a las relaciones de interdependencia que tiene

con su entono, y al conocimiento reflexivo y crítico que deviene la educación ambiental.

Siendo así que como se vio reflejado en el proceso, la fase de formación se constituyó como

el pilar fundamental del proyecto. La educación ambiental y sus ejes temáticos de acción

condujeron la enseñanza, hacia actitudes y conocimientos que motivaron a los estudiantes a

62

encaminar sus iniciativas ambientales, hacía la implementación de estrategias que permiten un

desarrollo sostenible.

6.3.4 Desarrollo

El desarrollo es un tema que se encuentra adherido a los procesos de la acción comunitaria.

Es en sí mismo, el fin último del proceso, pues es a partir de este que se construyen los planes

sociales y culturales de una comunidad (Soren, 1997).

De la misma manera para el programa de SSA, el desarrollo se constituye como un fin, al

igual que como en un propósito. Desde la aplicación de la formación en educación ambiental, hasta

la puesta en marcha de las iniciativas ambientales, se denota en su haber y propósito, al desarrollo

desde diferentes ámbitos acción: El desarrollo educativo, el desarrollo social y el desarrollo

metodológico de acción en la implementación de iniciativas ambientales

En ese sentido el desarrollo se instauro como un objetivo clave en la aplicación de las fases

del proyecto, ya que se planteó desde todos los flancos de acción del programa. Desde la fase

formativa, hasta la culminación de la iniciativa ambiental.

Desde el proceso de formación en educación ambiental, el programa de SSA, y

específicamente en el proceso llevado a cabo en este proyecto, según como lo plantea Caride y

Meire (1998), se puso en marcha la transferencia de autoconfianza y protagonismo a los

estudiantes de las dos instituciones, para que esto los convirtiera en sujetos del proceso del

desarrollo de las iniciativas ambientales y no en los simples objetos de este.

Es así, como los procesos de formación en educación ambiental y la implementación de

iniciativas, llevados a cabo a partir de la realización de este proyecto, se denotan como un proceso

de acción comunitaria. Esto, debido a que dirigieron la movilización consciente y deliberada de

recursos humanos y físicos por parte de los estudiantes de las dos comunidades, con miras en la

consecución de iniciativas que se constituyen dentro del mejoramiento colectivo de las

instituciones educativas en términos de lo ambiental (Espejel y Flores, 2012).

63

Finalmente, y de acuerdo a lo analizado, el programa de SSA del JBB se articula de manera

adecuada con la acción comunitaria, y así mismo, permite su implementación, ya que sus

metodologías de acción tiene un gran número de convergencias en las que se destacan que en

ambas: Se llevan a cabo procesos en comunidades, se busca la transformación social de los

individuos, se desarrollan y promulgan prácticas con miras a la mitigación de problemáticas, se

permite el acercamiento a las realidades más próximas, existe una inclusión de los sujetos con su

entorno y se busca el cumplimiento de objetivos comunes.

6.4 OVA “EDU AMBIENTE”

El desarrollo de este Objeto virtual de Aprendizaje (OVA), titulado “EDU AMBIENTE”,

se hizo en conformidad de que los aprendizajes adquiridos durante el proceso de formación a

través del programa de SSA, tuviesen un espacio a partir del cual, los estudiantes pudiesen

fortalecer sus conocimientos, desde un contexto virtual que se articula a las realidades actuales de

educación.

Según Abrahamy y Vitarelli (2014) desde hace ya un buen tiempo, la tecnología ha estado

cada vez más presente en las actividades humanas, incorporándose en los distintos ámbitos de la

realidad social, histórica, industrial y, en general en cultural social de las personas.

Esto lo que ha acarreado es una gran oleada de creación de herramientas tecnológicas, a

partir de la cual nacen las TIC (Tecnologías de la información y comunicación). Estas tecnologías

por supuesto, han permeado todos los ámbitos de conformación social y por tal motivo, la

educación también se ha visto intervenida desde esta temática tan interesante.

Como instrumentos de mediación y fortalecimiento de los procesos educativos, las TIC,

han generado dentro de su haber una gran gama de elementos que están al servicio del aprendizaje.

De hecho al vincular al alumno a este tipo de experiencias y escenarios, facilita los procesos de

construcción del conocimiento, ya que este recurso didáctico para el aprendizaje, se convierte en

una muy buena herramienta para que las habilidades cognoscitivas en los estudiantes también se

fortalezcan Carranza, 2007).

64

El principal objetivo del OVA realizado, fue que se incorporará a los procesos educativos

llevados a cabo por el programa de SSA a través de sus cuatro temáticas principales: Estructura

ecológica principal, Biodiversidad, Buenas prácticas ambientales y cambio climático y eco-

urbanismo.

Fue así como en ese mismo se estructuraron actividades interactivas en relación con las

temáticas de referencia (ver Anexos 32, 33, 34 y 35). Estas temáticas se conformaron así mismo

con el propósito de inmiscuir a los estudiantes en temas de suma importancia que tienen clara

consideración dentro de la aplicación del programa, pero que a veces escapan a las explicaciones

por cuestiones de tiempo, siendo así que este OVA, se diseña con el fin de estructurarse como un

apoyo, una herramienta que asiste de manera atemporal y sencilla las inquietudes que surgen en

los educando en relación con las temáticas abordadas en el programa de SSA.

Esto último lo que ratifica es que lo que se pretende con esta pieza digital de aprendizaje,

no es más que dirigir el contenido de las temáticas del programa, hacia la consolidación de los

aprendizajes, a partir de la amplia y diversificada manera en que se abordan los temas desde

distintos apoyos visuales y virtuales.

65

7. CONCLUSIONES

- Los procesos de educación ambiental llevados a cabo en el programa de SSA a través de

la enseñanza de sus cuatro temáticas, permitieron la conformación de una apropiación social en

los estudiantes de las dos instituciones escogidas (Colegio Abraham Lincoln y Colegio Gimnasio

Los Andes), debido a que desde una mirada consciente y reflexiva les hizo poner en consideración

su accionar diario y la manera como están contribuyendo, o no, a la mitigación del cambio

climático en la ciudad, así como, la orientación de la ejecución de sus iniciativas ambientales en

torno a la implementación de buenas prácticas ambientales.

- Las iniciativas ambientales de los dos colegios escogidos (Colegio Abraham Lincoln y

Colegio Gimnasio Los Andes) se implementaron en conformidad del fortalecimiento de la Política

Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible en Bogotá (PPECS), a través de la ejecución

de estrategias Ecourbanísticas como: Jardines Verticales y Huertas.

- Este proyecto implica un aporte significativo al cumplimiento de los objetivos planteados

por la Política Distrital de eco-urbanismo y construcción sostenible de Bogotá (PPECS), y la

Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), debido a que se desarrolló dentro de

contextos escolares de la ciudad, a través de un proceso de educación ambiental en el cual se

consolidaron iniciativas ambientales en conformidad con la implementación de buenas prácticas

ambientales.

- Los procesos de formación en educación ambiental y la implementación de iniciativas,

llevados a cabo a partir de la realización de este proyecto, se denotan como un proceso de acción

comunitaria, ya que dirigieron la movilización consciente y deliberada de recursos humanos y

físicos por parte de los estudiantes de las dos comunidades, con miras en la consecución de

iniciativas que se constituyen dentro del mejoramiento colectivo de las instituciones educativas en

términos de lo ambiental.

- El programa de SSA del JBB puede articular e implementar de manera conjunta la acción

comunitaria a sus metodologías, debido a que los 5 ejes fundamentales de ejecución que posee la

66

acción comunitaria (participación, empoderamiento, educación, concientización y desarrollo) son

igualmente aplicables al programa.

- El programa de SSA del JBB, es un espacio que brinda un fortalecido proceso de

formación en correspondencia de temáticas ambientales que permiten una inclusión efectiva en las

dinámicas de apropiación y reflexión de los espacios ambientales existentes en el territorio de la

región capital, es así como se constituye como medio por medio del cual todas las instituciones

educativas de la capital pueden vincular a estudiantes para que realicen su servicio social.

- La realización del OVA, “EDUCA AMBIENTE”, se constituye como una herramienta

para el fortalecimiento de los aprendizajes del proceso de formación del programa de SSA, pues

en su haber retoma y desarrolla las cuatro temáticas de formación: Estructura ecológica principal,

Biodiversidad, Buenas prácticas ambientales y cambio climático y eco-urbanismo.

67

8. RECOMENDACIONES

Es importante que exista un trabajo más coordinado entre el programa y las instituciones

vinculadas para la asignación de los espacios en la realización de las iniciativas ambientales,

ya que en ocasiones la programación de estas actividades se hace muy sobre la marcha y esto

impide que se organicen de mejor forma el cumplimiento de sus actividades.

La realización de la línea de acción comunitaria puede ser un gran aporte a las metodologías

de aplicación de los proyectos de servicio social ambiental, toda vez que se manejen con

antelación las orientaciones que dirijan el trabajo hacia su articulación con las metodologías

de la acción comunitaria.

Es importante que se realice con los pasantes que se vinculen al JBB en la SEC, antes de iniciar

con las labores de apoyo al programa de SSA, una revisión minuciosa de los cuerpos teóricos

con los que cuenta el programa para que los apoyos dentro del proceso tengan una mejor

proyección y resultados en términos de la consecución de los objetivos planteados por los

proyectos de los pasantes.

Es menester que el JBB realice al programa de SSA, el aporte de las especies vegetales a las

que haya lugar para cumplir con la asistencia a las iniciativas que conlleven dentro de su

consecución la implementación y el uso de este material.

Conceptualizar aún más las problemáticas identificadas durante el inicio del programa de SSA,

para dar cuenta de procesos de intervención con un enfoque mucho más amplio que el habitual,

pues generalmente, las iniciativas tienden a orientarse hacia la aplicación de jardines, huertas,

muros o campañas de reciclaje.

Es imperativo que se desarrollen dentro de los procesos de aplicación de las iniciativas, un

acompañamiento más cercano con las directivas de las instituciones vinculadas al programa

68

para que exista, en todos los casos, la posibilidad de que el resto de la comunidad educativa

conozca y haga parte en algún momento del proceso de las iniciativas que allí se apliquen.

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abraham, R., Vitarelli, M. (2014). La enseñanza del ambiente y las TIC’s en proyectos educativos

del nivel secundario en San Luis. Recuperado de

www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/496.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá-SDP. (2015). Política Pública de Ecourbanismo y construcción

sostenible. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=452fb8dd-7bc0-4f70-

9f38-ba9e30b4c9f8&groupId=55387

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para

la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, Volumen 14. N 2, pp. 245-260.

Andrés, J., & Torre, J. (2010). Las buenas prácticas ambientales en el Turismo. Anuario de estudios

en turismo, Investigación y Extensión. Volumen VI, Facultad de Turismo, Universidad

Nacional de Comahue Argentina, Recuperado de:

http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/189/1/Artículo%204%20-

%20Andrés%20y%20Torre.pdf

Bermúdez, Olga. (2003). Cultura y Ambiente. La educación Ambiental contexto y perspectivas.

Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Distrital de Colombia. pp. 21-58.

Calderón, R., Norid, R., Chumpitaz, J., Pompeyo, J. (2011). Educación Ambiental Aplicando el

enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Primera Edición,

Perú.

70

Caride, J., &Meira, P. (1998). Educación ambiental y desarrollo: La sustentabilidad y lo

comunitario como alternativas. Pedagogía social 2. Universidad de Santiago de

Compostela. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-1998-

02-2010/Documento.pdf

Carranza, C. (2007). Las TIC, sustentabilidad y educación ambiental. Dirección de Posgrado e

Investigación de la Universidad La Salle.

Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio

superior Puebla – laxcala, México. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol.

17, No. 55, México Recuperado de :http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

66662012000400008&script=sci_arttext

Gaitán, C. & Duque, P. (1999). De la teoría a la acción comunitaria. Un camino hacia la

transdiciplinariedad. Consejo Nacional de trabajo social. Ley 53 de 1997, Santa fé de

Bogotá.

Golleman, D., Bennedett, L., Barlow, Z. (2013). Eco-Educación. CenteryforEcoliteracy.

Educacores implicados en desarrollo de la inteligenica emocional, social y ecológica.

Editoial Juventud, Barcelona, España.

Gomá, R. (2008). La acción comunitaria: Transformación social y construcción de ciudadanía.

Revista de Educación Social. Vol. 7, Barcelona, España. Recuperado de

http://www.eduso.net/res/res/?b=10&c=90&n=251

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2017). Misión y visión. Recuperado de:

http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/mision-y-vision

71

Julio, M & Hernández, A. (2014). Territorios ambientales de Bogotá. Historias de acciones

colectivas. Alcadía Mayor de Bogotá. Universidad de los Andes.

Llena, A., Parcerisa, Úcar, X. (2009). 10 ideas clave. La acción comunitaria. Editorial GRAO, 1ra

Edición, Barcelona.

MA & MEN. (2002). Política Nacional de educación ambiental SINA. Recuperado de

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y medio Rural y Marino. (s.f.). Guía de Buenas prácticas

ambientales. UGT. Gobierno de España. Recuperado de:

http://www.ugt.es/Publicaciones/guiamambiente_UGT3folleto.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (s.f.) Manual de Buenas prácticas ambientales en la

familia profesional: Servicio a la comunidad y personales. Fondo Social Europeo.

Gobierno de España. Recuperado de:

https://www.dipuleon.es/img/File/UPD/mbp_servicios_a_la_comunidad2.pdf

Montes, L. A. (2015). Guía metodológica para pasantes del servicio social ambiental. Universidad

Francisco José de Caldas. Servicio social ambiental - Pasantias Universitarias.

Mora, C., López, A., Ruíz, P. (s.f.). Guía de Buenas prácticas ambientales y energéticas para el

ciudadano y la pequeña empresa. EMGRISA. Recuperado de:

http://www.camaramadrid.es/asp/pub/docs/guia_ciudadanos.pdf

72

Moranta, Tomeu, Pol Urrútia, Enric, La apropiación del espacio: una propuesta teórica para

comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología [en linea]

2005, 36 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 19 de enero de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003> ISSN 0066-5126

Novo, M. (2009). La educación Ambiental una genuina educación para el desarrollo sostenible.

Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de

Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Recuperado de:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf

Osorio, L. F. (2012). Valoración de herramientas virtuales para la enseñanza de las Ciencias

Naturales en Educación Media. Universidad Nacional de Colombia.

Red de Autoridades Ambientales. (2004). Sensibilización ambiental. Sumario. Boletín

Informativo. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-

ambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/boletinsenssib_tcm7-15079.pdf

Sauve, Lucie. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca

de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos 1 (2) About, 1999, 7-27.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2007). Política Pública Distrital de educación ambiental.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-

distrital-de-educacion-ambiental

Soren, Breitang (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Centro Nacional de

Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/eu/ceneam/articulos-

de-opinion/1997soren-breiting_tcm9-186955.pdf

73

Subdirección Educativa y Cultural (2017). Educación y participación en una Bogotá para todos.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D.C.

Tréllez, Eloisa (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: Una alianza del

futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 4 (10), 7-21. Recuperado de:

http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LE

CTURE_3/1/7.Trellez_Solis.pdf

Ucar, X. (2009). La comunidad como elección: Teoría y práctica de la acción comunitaria.

Universidad Autónoma de Barcelona. Dpto. Pedagogia sistemática y social. Recuperado

de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2009/54267/comele_a2009.pdf

Úcar, X., Llena, A., Cande, J., Codern, N., Cortés, F., Íñiguez, L., Llobet, M., Montenegro, K.,

Montenegro, M., Taranilla, M. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria.

Editorial KAO, 1ra Edición, pp.39-44.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2016). Líneas de acción. Descripción Líneas de

acción y proyección social y extensión universitaria. Recuperado de:

https://vider.unad.edu.co/index.php/vider-lineas-de-accion

Zaride, N & Alfonso, H. (2016). Principios básicos para la Gestión Ambiental. 3ra Edición,

Universidad EAN, Alfaomega Colombia S.A.

74

ANEXOS

Figura 1. Estructura de la línea de acción comunitaria del proyecto.

Figura 2. Aplicación del programa de SSA en las instituciones apoyadas.

75

Figura 3. Segunda sesión de formación A.L Figura 4. Tercera sesión de formación A.L.

Figura 5. Tercera sesión de formación A.L Figura 6. Recorrido de interpretación H. Córdoba A.L

Figura 7. Visita planta de compostaje A.L Figura 8. Visita planta de compostaje A.L

76

Figura 9. Visita planta de compostaje A.L Figura10. Tercera sesión de formación G.L.A

Figura 11. Tercera sesión de formación G.LA Figura12. Recorrido de interpretación H. Córdoba. G.LA.

Figura13. Recorrido de interpretación H. Córdoba. G.LA. Figura 14. Adecuación botellas para Huerta V.-A.L

77

Figura 15. Adecuación botellas para Huerta V.-A.L Figura16. Adecuación Huerta Vertical. A.L

Figura 17.Siembra de plantas orgánicas Huerta V. A.L Figura18. Montaje, adecuación y siembra J.V 1- A.L

Figura19.Siembra Jardines Verticales (J.V) A.L. Figura 20. Montaje, adecuación y siembra J.V 2; A.L

78

Figura 21. Desarrollo de Presentación Iniciativa-A.L Figura 22. Presentación de Iniciativa (P.I)

Figura 23.Tertulia Ambiental A.L Figura 24. P.I. a niños de 7mo de la institución- A.L.

Figura 25.Taller de educación ambiental - A.L. Figura 26. Visita al espacio de iniciativas con niños - A.L

79

Figura 27. Adecuación de parcela en huerta G.L.A Figura 28. Siembra de plantas orgánicas G.L.A

Figura 29.Siembra de plantas orgánicas G.L.A Figura 30. Creación de semilleros de propagación G.L.A

Figura31.Semilleros para huerta G.L.A. Figura 32. Preparación semilleros G.L.A

80

Figura 33. Elaboración de señalética Huerta G.L.A Figura 34. Elaboración de señalética Huerta G.L.A

Figura 35.Puesta en la huerta de señalética G.L.A Figura 36. Riego de semilleros G.L.A

Figura 37. Adecuación jardines verticales G.L.A. Figura 38.Puesta final jardines verticales G.L.A

81

Figura 39. Finalización puesta jardines verticales G.L.A Figura 40. Juego sobre el cuidado del agua G.L.A

Figura 41. Video de las iniciativas G.L.A Figura 42. Video de las iniciativas G.L.A

Figura 43. Presentación iniciativas G.L.A

82

Figura 44. Cumplimiento de los 5 ejes de acción dentro del programa de SSA

Figura 45. Recorrido de interpretación Bioparque La Reserva

Figura 46. Cuarta sesión "Patas, plumas y picos". Figura 47. Quinta sesión: Sistemas de las aves

83

Figura 48. Quinta sesión: Sistemas de las aves. Figura 49. Elaboración de recuerdos para niños del Club de Ciencia

Figura 50. Galería de imágenes, niños del Club de Ciencia. Figura51. Sesión Mecanismos de defensa.

Figura 52. Sesión Records de la naturaleza. Figura 53. Sesión: Reptiles.

84

Figura 54. Materiales realizados, mecanismos de defensa. Figura 55. Sesión records de la naturaleza

Figura 56. Segunda Sesión de formación: Biodiversidad.

Figuras 57 y 58. Recorrido de interpretación ambiental Humedal Torca y Guaymaral.

85

Figura59. El OVA fue diseñado para fortalecer el proceso en educación ambiental llevada a cabo en el programa de SSA.

86

Figura 60. La posibilidad de crear y compartir actividades con los estudiantes es mucho más fácil por medio de un elemento OVA

.

Figura 61. Es importante que los elementos compartidos en un OVA provengan de fuentes verídicas.

87

Figura 62. El OVA es una herramienta que ayuda a fortalecer el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula de clase.

Figura 63. Las alternativas en términos de multimedia para la elaboración de trabajos y proyectos son de una alta calidad.