7
CAPITULO 7 INGENIERÍA DEL PROYECTO 1. ¿Qué relación existe entre el estudio de ingeniería y los restantes estudios del proyecto? El estudio técnico es la consecuencia de los estudios anteriores, ya que una vez mostrada la viabilidad de mercado, se debe determinar la localización, tamaño, el proceso de producción y la leyes que van a regir a la planta conforme a la información recabada en las evaluaciones anteriores y así evitar un gasto de capital mayor a lo pronosticado 2. En un proceso de producción por pedido es importante la fabricación para existencias debido a las dificultades que se presentan en la programación de la producción. Comente La elección del proceso productivoconlleva una estrategia de proceso que debe ser coherente con la estrategia de operaciones.La estrategia de proceso permite determinar cómo se va a efectuar el desarrollo de los productos, es decir, latransformación de los recursos productivos en bienes y servicios, teniendo como objetivo conseguir la producción de los mismos con las características buscadas por los clientes. 3. Identifique los procesos productivos que se dan en un proyecto de hospital, de universidad y de una estación de servicios para automóviles El hospital y la universidad son procesos por producto ya que donde, metafóricamente, se "reparan" enfermos. Y en la universidad es puesto que aunque la tarea de enseñar es básicamente la misma, cada alumno es un mundo particular que requiere la atención personal del docente. Y en la agencia de servicios automóviles también ya que si tiene ciertas dimensiones en el se están

FORMULACION PROYECTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUESTIONARIO

Citation preview

CAPITULO 7INGENIERA DEL PROYECTO

1. Qu relacin existe entre el estudio de ingeniera y los restantes estudios del proyecto?

El estudio tcnico es la consecuencia de los estudios anteriores, ya que una vez mostrada la viabilidad de mercado, se debe determinar la localizacin, tamao, el proceso de produccin y la leyes que van a regir a la planta conforme a la informacin recabada en las evaluaciones anteriores y as evitar un gasto de capital mayor a lo pronosticado

2. En un proceso de produccin por pedido es importante la fabricacin para existencias debido a las dificultades que se presentan en la programacin de la produccin. Comente

La eleccin del proceso productivoconlleva una estrategia de proceso que debe ser coherente con la estrategia de operaciones.La estrategia de proceso permite determinar cmo se va a efectuar el desarrollo de los productos, es decir, latransformacin de los recursos productivos en bienes y servicios, teniendo como objetivo conseguir la produccin de los mismos con las caractersticas buscadas por los clientes.

3. Identifique los procesos productivos que se dan en un proyecto de hospital, de universidad y de una estacin de servicios para automviles El hospital y la universidad son procesos por producto ya quedonde, metafricamente, se "reparan" enfermos. Y en la universidad es puesto que aunque la tarea de ensear es bsicamente la misma, cada alumno es un mundo particular que requiere la atencin personal del docente.Y en la agencia de servicios automviles tambin ya que si tiene ciertas dimensiones en el se estn realizando varias tareas de reparacin, diferentes aunque al mismo tiempo.4. En qu aspectos la seleccin del proceso productivo puede afectar a la evaluacin econmica del proyecto?

Si no se elige bien un proceso de produccin, se puede empezar a producir ms de la demanda que se tenga del producto en la regin que se sita la planta y genera producto ocioso y materia prima que se quede en almacn, lo cual genera prdidas de capital o tambin existen procesoscon gran tecnologa que cuesta mucho dinero y por lo cual se debe elegir bien el proceso, adems ciertos procesos convienen producir en grande, ya que en pequeo se elevan los costos de insumos, todo esto forma parte de la evaluacin econmica y conforma buena parte de la inversin

5. Identifique las variables ms importantes que se deben considerar en la decisin de seleccin de un proceso productivo

Variables importantes son:-Inversiones de capital-Costos e ingresos de operaciones (mano de obra,insumos, reparaciones)-Equipos de maquinaria-Requerimientos del personal

6. Siempre es mejor elegir un proceso productivo intensivo en capital de otro intensivo en mano de obra, ya que la automatizacin provoca menores costos unitarios de produccin .comente

No es siempre necesario estar as, eso depende de proceso productivo que se est aplicando. Pero si por alguna razn se da deesta manera, los costos de mano de obra aumentan con la produccin. En cambio el capital o la inversin ser constante as cambie la produccin.

7. El proceso productivo ptimo para el proyecto es aquel que maximiza la produccin para un nivel dado de inversin. Comente

En parte se tiene en cuenta que el proceso productivo ms conveniente en cuando hay una maximizacin de la produccin a un nivel dado de inversin, pero tambin se tiene que debe existir una minimizacin de costos y maximizacin de beneficios.

8. Cuando se comparan dos procesos productivos, uno intensivo en capital y el otro en mano de obra? en que forma la tasa de descuento de los costos utilizada afecta a la eleccin del proceso?

Considerando que se debe elegir la alternativa con menor VAC. El VAC de ambas alternativas se modifica con variaciones en la tasa de descuento utilizada. A medida que se aumenta latasa, sus valores actuales se reducirn, peroa distinto ritmo. Tambin hay queconsiderar:AtasasdedescuentoMayores,elVACesmenorenlaalternativamayoresCostosdeoperacin.A tasas de descuento bajas, elVAC es menor en laalternativa con mayores inversiones.La alternativa de mayor riesgo esaquella que tiene mayor intensidad en capital.La comparacin del proceso productivo estar en funcin al tipo o flujo productivo industrial o de servicios. A la vez el grado de especializacin van normalmente asociadas a bajos costos unitarios, la tasa de descuento de los costos estar en la mejor utilizacin de determinada tecnologa.9. Analice tres factores cualitativos para seleccionar el proceso productivo de un proyecto metalrgico

a)El objetivo de la empresa para diferenciarse de los competidores directos a los que se enfrenta, se fundamenta en incrementar la satisfaccin de los clientes, ya sean otras empresas o consumidores finales, y as dar un valor aadido a sus productos, destacando la utilizacin de las mejores y ltimas herramientas disponibles en el mercado.b) La oferta comercial va dirigida tanto a clientes al por mayor, que representan un porcentaje importante de su cartera de clientes; o consumidores directos, para ello realizarn encargos ad hoc o especficos.c) La promocin Aunque ya es conocido dentro del sector, pero considerando que la denominacin comercial no es del todo conocida entre sus habitantes y ms an entre empresas, y consumidores finales; el promotor entiende que la publicidad, y en definitiva, las acciones deComunicacin son fundamentales para este proceso productivo

10. Explique en que consiste la masa crtica tcnica

Es la herramienta que mide la capacidad de competir y este estima el costo fabril en distintos niveles de la capacidad de produccin. Para ello propone definir los componentes ms relevantes del costo: consumo de materias primas y materiales, utilizacin de mano de obra, mantenimiento, gastos fabriles en general (energa, combustible, etctera).

11. Analice el modelo de lange para seleccionar la capacidadproductiva optima

Lange se bas en la hiptesis reala que existe entre el monto dela inversin y la capacidad productiva. Tambin al relacionar la inversin con os costos se puede establecer que un alto costo de operaciones esta asociada con una inversin inicial baja o viceversa, esto se debe porque el mayor uso de un factor permite una menor inversin en otro factor.

12. Defina una metodologa de anlisis identificando las principales variables, para realizar el estudio tcnico de los siguientes proyectos a) creacin de un colegio de educacin media, b) reapertura de un aeropuerto, c) operacin de una planta lecheraa)Evaluacin del terreno por el uso de suelo, proveedores para material de construccin, legislaciones que se deben cumplir, tamao de la escuela, disponibilidad de mercado para educacin particular, disponibilidad de capital de arranque, localizacin de escuela, distribucin de aulas, oficinas y laboratorios y organizacin de personal por jerarquizacin.b)Tamao y distribucin de la nueva rea, estmulos fiscales por remodelacin, disponibilidad de un mercado ms amplio, adquisicin de nuevo material y equipo, y distribucin interna del rea remodelada.c)Tamao de hospital, amplia demanda de pacientes, localizacin de hospital, seleccin de terreno, estmulos fiscales y marco legal, adquisicin de equipo y maquinaria, distribucin de la reas, organizacin de personal del hospital y clculo de los costos.

13.En el estudio de una nueva lnea de produccin para una empresa en funcionamiento, la investigacin del mercado concluye que es posible vender 30000 unidades anuales adicionales de un producto a 350 cada uno, pagando una comisin de venta de 1%. El estudio tcnico calcula que para ese nivel de operacin podran esperarse los siguientes costos variables:

Materiales directos 80Mano de obra directa 40Gastos de fabricacin 30Los costos fijos anuales de fabricacin, administrativos y ventas, alcanzan a 3800000 los cuales incluyen 2000000 de depreciacinLa inversin en equipos alcanza a 20000000 los que sern financiados en un 70% con prstamos bancarios al 10% de inters y el saldo con un capital propio a que se exige una rentabilidad del 12% anual La inversin en equipos alcanza a 20000000 los que sern financiados en un 70% con prstamos bancarios al 10% de inters con capital propio al que se exige una rentabilidad del 12%anual. Lo anterior es compatible con la estructura deuda capital de la empresa La nueva lnea de productos requerir ampliar la inversin en capital de trabajo, el que se estima en 4 meses de costos de operacin desembolsables, antes del impuesto y gastos financieros

productosPrecio por unidadMateriales directos Mano de obra directa

300003508040

14. En el estudio de un nuevo proyecto la investigacin del mercado concluye que es posible vender 40000 unidades anuales de un producto a $450 cada uno.El estudio tcnico calcula que para ese nivel de operacin podria esperarse un costo variable de $60.Los costos fijos anuales de fabricacin, administracin y ventas, alcanzaran a $4800000, los cuales incluyen $2500000 de depreciacinLa inversin en equipos alcanza a $25000000, los que sern financiados en un 60% con prstamos bancarios al 10% de inters y el saldo con capital propio al que se exige una rentabilidad del 12% anual.El nuevo producto requerir una inversin en capital de trabajo, el que se estima en 40% de los costos totales desembolsables.El capital de trabajo se financiara en 100% con capital propio.Los equipos tienen una vida til real de 20 aos al cabo de los cuales no tendrn valor de desecho. Para fines contables, se deprecian linealmente a una tasa del 10% anual. Los impuestos ascienden al 10% de las utilidades. Al decimo ao, los equipos tendrn un valor de mercado de $5000000.Alternativamente se puede producir un producto similar con otro equipo que costara $35000000, pero que opera con costos variables de solo $52 y con costos fijos de $5300000.Su vida til real es de 20 aos, al cabo de los cuales tendr un valor esperado de mercado de $8000000.Si todas las dems variables fuesen comunes Qu alternativa recomienda? Cual es el volumen de equilibrio que hace indiferente a ambas alternativas?ventas anuales = 40000precio= 450 costo variable = 60costos fijos =4800000depreciacin = 2500000capital de trabajofinanciera 100%impuestos 105 de utilidadesvida til real 20 aosvida real = 20 aos