8

Click here to load reader

FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Elaborar este proyecto,

supone plasmar en un

documento, un proceso

intelectual iniciado

desde el momento, de la

decisión de llevar

adelante la investigación

(...)

En el proyecto de

investigación se deben

poner de manifiesto el

abordaje teórico y

metodológico a partir

del cual el investigador

espera o anticipa

resolver la problemática

de investigación.

A la hora de formular un plan o proyecto de investigación, es importante

tener en cuenta la necesidad de sistematizar un “esqueleto” en el cual sea posible

hacer explícito que se desea investigar, cómo se piensa hacerlo y que

herramientas de recolección de datos o

información han de usarse.

Elaborar este proyecto, supone

plasmar en un documento, un proceso

intelectual iniciado desde el momento,

de la decisión de llevar adelante la

investigación, con la reflexiones y

análisis, que fueron acompañando la

selección del tema y la construcción del

problema objeto de investigación. En este

camino, se entrecruzan nuestros conocimientos previos profesionales, nuestras

prácticas, el cuerpo teórico de la disciplina científica

en la que se inserta la investigación y el estado

actual del tema, en una interrelación dialéctica

en la cual no se encuentran ausentes (ni

deberían estarlo), las contradicciones, los

encuentros y la perspectiva del producto

esperado del trabajo.

En el proyecto de investigación se

deben poner de manifiesto el abordaje teórico

y metodológico a partir del cual el investigador

espera o anticipa resolver la problemática de

investigación. Este proyecto, también recibe el nombre de plan o diseño, según los

autores. Estas últimas denominaciones dan cuenta quizás más claramente acerca

COMO FORMULAR UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Page 2: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de la función esencial que tiene, la cual es la de operar como un mapa o plan

arquitectónico de la investigación, esta analogía nos da una visión más clara de la

importancia del proyecto, ya que quien le lea este documento, debe luego tener

una idea clara respecto del problema de

conocimiento, de qué forma se prevé resolverlo

y a través de qué medios, así como la

metodología que ha de traducir a partir de

herramientas procedimentales en el marco de

una metodología, cada componente de ese

proceso, en un todo coherente. . [Yuni, José,

Urbano, Claudio.2006]

O sea que la lectura del proyecto o plan

de investigación debe hacer visible la

coherencia con los referentes teóricos, o Marco

Teórico, la justificación de las decisiones

metodológicas, la exposición de los

procedimientos que se han de seguir, y mostrar unidad interna en el conjunto de

los pasos del proyecto.

Esas decisiones puestas de manifiesto en el proyecto, nos llevan asimismo

a que sean visibles, los recursos (humanos, materiales, tiempo, etc.) con los

cuales se espera que la idea se traduzca en

resultados. El proyecto puede ser muy atractivo

o desafiante, pero sin evaluar conscientemente y

realísticamente sus implicancias, no ser viable

de concretar. De allí la importancia de delimitar

con claridad y responsablemente la problemática

objeto de estudio, dentro del tema seleccionado.

Componentes del proyecto de investigación.

Si bien según diferentes autores la presentación

del proyecto, puede adoptar distintos formatos,

La lectura del proyecto o

plan de investigación debe

hacer visible la coherencia

con los referentes teóricos,

o Marco Teórico, la

justificación de las

decisiones metodológicas,

la exposición de los

procedimientos que se han

de seguir, y mostrar unidad

interna en el conjunto de

los pasos del proyecto.

El proyecto puede

ser muy atractivo o

desafiante, pero sin

evaluar

conscientemente y

realísticamente sus

implicancias, no

ser viable de

concretar.

Page 3: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

en este resumen se toma uno en particular, el cual está dividido en tres secciones,

de acuerdo a lo impuesto por el sistema de gestión de la ciencia. [Yuni, José,

Urbano, Claudio.2006]

1) Aspectos introductorios

1.1. Presentación del tema

Breve exposición de la situación problema.

Descripción del problema práctico, con

análisis de sus aspectos e incluyendo datos

de diagnósticos previos, que permitan dar

cuenta del interés por la situación

problemática, que moviliza la investigación.

1.2. Planteo y formulación del problema

Análisis de la situación problema, con sus

implicancias teóricas, mostrando que el

corpus teórico disponible es insuficiente, o

que existen cuestiones no satisfechas por las teorías existentes, exponiéndose

concretamente el interrogante al que se espera dar satisfacción a partir de la

investigación.

1.3. Justificación y relevancia

Presentación sintética de los fundamentos que avalan la importancia del problema

en la producción de conocimiento: ¿Qué conocimientos se espera aportar? ¿Para

quienes será de utilidad? ¿Qué problemas prácticos se espera poder abordar a

partir de sus conclusiones?

1.4. Exposición de antecedentes y enfoque conceptual

Resumen de los antecedentes encontrados relacionados o cercanos

al tema que se va a abordar (estado del arte). La exposición de estos

antecedentes del tema puede recorrer una línea histórica de su evolución o

conceptual, en este caso identificando las visiones que prevalecen en su

tratamiento, partir de determinados modelos teóricos. . [Yuni, José, Urbano,

Claudio.2006]

¿Qué conocimientos

se espera aportar?

¿Para quienes será

de utilidad? ¿Qué

problemas prácticos

se espera poder

abordar a partir de

sus conclusiones?

Page 4: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Si bien no en todas

las investigaciones

corresponde plantear

hipótesis, a los efectos

de guía, es

conveniente por lo

menos redactar

hipótesis de trabajo

A posteriori de ese resumen de antecedentes, ha de exponerse cual es

enfoque conceptual adoptado en la investigación. Para la construcción de este

enfoque se recurre a teorías de diferentes

disciplinas, pero el modelo que se construya

debe posicionarse claramente desde un

punto de vista teórico y disciplinar.

1.5. Formulación de objetivos

En este punto se ha de ser cuidadoso,

mensurando la viabilidad de los

objetivos a alcanzar. Se aconseja

formular uno o dos objetivos generales y

objetivos específicos, según la amplitud de la

investigación.

1.6. Formulación de hipótesis

Si bien no en todas las investigaciones corresponde plantear hipótesis, a

los efectos de guía, es conveniente por lo menos redactar hipótesis de trabajo,

teniendo en cuenta además que en las interrogantes del problema, de alguna

manera ya subyacen estas hipótesis de trabajo, que son conjeturales.

2) Metodología: Aquí es donde ha de verse explicitados los procedimientos

metodológicos, a los que van a apelar los investigadores para dar solución a la

problemática teórica del trabajo, a partir de lo que hallen en la realidad

investigada, en función de esos procedimientos, sobre los cuales deben informar y

justificar. [Yuni, José, Urbano, Claudio.2006]

2.1. Caracterización de la investigación

Aquí se debe informar respecto del enfoque metodológico de la investigación,

justificándolo según estos criterios:

Finalidad: Tipo de investigación, exploratoria, descriptiva, correlacional o

explicativa.

Enfoque paradigmático: Si la investigación es de tipo cuantitativo, cualitativo o

combina ambas lógicas.

Naturaleza: Observacional, experimental, estudio de caso, etc.

Page 5: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Temporalidad del trabajo de campo: Transversal, longitudinal, seccional, etc.

Justificar el enfoque, implica no solamente la definición del tipo de investigación

seleccionado, sino también la fundamentación respecto del enfoque seleccionado,

ya que de esa forma además se explicita respecto de las decisiones estratégicas,

y como la metodología a emplear resulta ser la más apropiada, teniendo en cuenta

la naturaleza de la problemática, el marco teórico y los objetivos que se aspiran a

lograr. [Yuni, José, Urbano, Claudio.2006]

2.2. Definición de la población o situaciones que se estudiarán

Cuáles serán las unidades de observación del trabajo. Se requiere claridad

sobre sus características, sean estas generales o particulares, y ya se trate de

situaciones, sujetos o instituciones, así como

una delimitación en tiempo y espacio.

2.3. Muestras y procesos de muestreo a

llevar a cabo

Como en algunos tipos de investigación

no es posible estudiar todo el universo o

población, es necesario establecer técnicas de

muestreo que seleccionan una parte

representativa de la misma. La selección de las

muestras debe referenciar:

• “(...)Tipo de muestreo (estadístico-

cuantitativo o intencional-cualitativo)

• Procedimientos de muestreo (cómo se van a seleccionar concretamente los

sujetos, instituciones o situaciones que se incluirán en el estudio)

Tener en cuenta que las decisiones de muestreo tienen relación directa con el

enfoque teórico-metodológico adoptado y son fundamentales para evaluar la

viabilidad del trabajo, ya que de ellas depende el tamaño del trabajo de

campo.(...)” [Yuni, José, Urbano, Claudio. 2006: 159]

2.4. Variables o categorías de análisis a considerar.

Presentación de un detalle de las variables o categorías de análisis que se han

definido para la investigación, agregando a cada variable la definición conceptual

Como en algunos tipos

de investigación no es

posible estudiar todo

el universo o

población, es

necesario establecer

técnicas de muestreo

que seleccionan una

parte representativa de

la misma.

Page 6: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

del investigador, aunque ésta sea provisoria. Las definiciones deben guardar

coherencia con el enfoque conceptual y los objetivos específicos.

2.5. Técnicas de investigación a utilizar en la recolección de datos.

Se deben mencionar el conjunto de técnicas de recolección de datos a utilizar con

un detalle de:

• “(...) Razones que abonan la utilización de una técnica en particular.

• Particularidades del instrumento en el marco de la técnica. Especificar que

tipo de instrumento se utilizará, como se lo va a desarrollar, si se hará uso de un

instrumento ya conocido.

• Variables o categorías específicas que serán evaluadas con ese

instrumento.

Para cada una de las técnicas e instrumentos de recolección de datos debe

presentarse su desarrollo y justificación. Tengan en cuenta que los instrumentos

deben evaluar aquello que efectivamente pretendemos evaluar. Es decir tenemos

que estar más o menos seguros que esa técnica es la más apropiada para obtener

la información que solicitamos. No es necesario presentar el instrumento; se trata

más bien de anticipar qué instrumentos hay que utilizar para obtener la

información necesaria para resolver el

problema. (...) [Yuni, José, Urbano, Claudio.

2006: 159-160]

2.6. Protocolo de trabajo de campo.

Explicitación de los procedimientos para

la realización del trabajo de campo (cómo,

donde, cuando, cuánto tiempo) la aplicación de

las técnicas de recolección de datos (a

quienes, en qué condiciones, registro de la

información, etc.).

2.7. Plan de análisis de los datos

Comentar respecto de tratamiento que

se prevé dar a la información recolectada. Esto

depende del tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y de los objetivos de la

Para cada una de las

técnicas e

instrumentos de

recolección de datos

debe presentarse su

desarrollo y

justificación. Tengan

en cuenta que los

instrumentos deben

evaluar aquello que

efectivamente

pretendemos evaluar

Page 7: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

investigación. La realización de un chequeo de los objetivos específicos, puede

dar cuenta del tipo de análisis a realizar y la información a elaborar. Se trata de un

planteo general, sin necesidad de profundizar.

3) Aspectos operativos: Relativos a la gestión del proyecto. Aunque no

remitan a lo teórico o metodológico, permiten anticipar requerimientos, condiciones

y condicionantes a tener en cuenta en la resolución del problema, de allí su

importancia en la formulación del proyecto.

3.1. Cronograma de actividades

Listar paso a paso todas las actividades del proyecto, a partir de su inicio

pasando por la elaboración de conclusiones y

redacción del informe, permite identificar

durante todo el proceso las acciones

concretas a desarrollar. Se ha de asignar cada

una de las acciones prevista un tiempo de

ejecución, teniendo en cuenta que algunas de

ellas se pueden realizar en forma simultánea,

mientras otras son consecutivas. Resulta

conveniente representarlo en un cuadro de

doble entrada (actividad y tiempo). Según las

dimensiones del trabajo y las disponibilidades

de tiempo del investigador o equipo investigador, se determinará la unidad de

tiempo.

3.2. Recursos Humanos

Hacer un detalle de los recursos humanos involucrados con su dedicación horaria

y las tareas a realizar. “(...) Hay actividades puntuales que pueden ser realizadas

por algunos del equipo mientras que hay otras en las que estarán involucrados

todos. Si se piensa incorporar ayudantes, colaboradores, encuestadores, etc. debe

aclararse la cantidad y las tareas que realizarán. (...)” [Yuni, José, Urbano,

Claudio. 2006: 161-162]

Listar paso a paso todas las

actividades del proyecto, a

partir de su inicio pasando

por la elaboración de

conclusiones y redacción

del informe, permite

identificar durante todo el

proceso las acciones

concretas a desarrollar.

Page 8: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3.3. Infraestructura y equipamiento

Detalle de la infraestructura y equipamiento disponible y necesario para

realizar las actividades de la investigación.

3.4. Recursos económicos: se explicitan los recursos económicos que requerirá

la realización del proyecto, sean estos aportados por los investigadores o por la

institución. Hacer un cuadro en el que se detallen los rubros:

Materiales fungibles: realización de tareas tales como papel, tinta para la

impresora, material de escritorio.

Material bibliográfico: libros, fotocopias de textos, instrumentos de recolección de

datos.

Servicios no personales: eventuales pago a profesionales para realizar alguna

tarea en especial

Gastos de equipamiento.

Presentar la información en un cuadro síntesis por rubro, discriminando los fondos

disponibles (si los hubiese) de los requeridos (los que se van a solicitar)

Fuente: Yuni, José, Urbano, Claudio. 2006. Técnicas para

investigar. Analisis de datos y redacción científica- Nº 3. Brujas