131
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera – Febrero de 2004 FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA DE DE DE DE RESERVA DE LA BIOSFERA RESERVA DE LA BIOSFERA RESERVA DE LA BIOSFERA RESERVA DE LA BIOSFERA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de éstos, que han sido reconocidas internacionalmente como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Se las ha creado para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las Reservas de Biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del MAB a solicitud del Estado interesado. Cada Reserva de Biosfera permanece bajo la jurisdicción soberana del Estado en que está situada. Colectivamente, todas las Reservas de Biosfera constituyen una Red Mundial en la que los Estados participan voluntariamente. La Red Mundial se rige por el Marco Estatutario aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, en que se exponen la definición, los objetivos y los criterios, así como el procedimiento de designación de las Reservas de Biosfera. Las medidas recomendadas para el desarrollo de las Reservas de Biosfera figuran en la “Estrategia de Sevilla”. Estos documentos deberán utilizarse como referencias básicas para rellenar este formulario de propuesta. La UNESCO va a utilizar de diversas maneras la información presentada en este formulario de propuesta: a) para transmitirla al Comité Consultivo Internacional de las Reservas de Biosfera y a la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MAB a fin de que examinen el lugar propuesto; b) para utilizarla en un sistema de información accesible a nivel mundial, en particular la red UNESCO-MAB, facilitando así las comunicaciones y la interacción entre personas interesadas en las Reservas de Biosfera en el mundo entero. El formulario de propuesta consta de tres partes: La primera es un resumen en que se indica de qué modo responde la zona propuesta a las funciones y los criterios de las Reservas de Biosfera enunciados en el Marco Estatutario, y se presentan las firmas de los apoyos oficiales a la propuesta prestados por las autoridades competentes. La segunda parte es más descriptiva y detallada y se refiere a las características humanas, físicas y biológicas, así como a los aspectos institucionales. Un anexo que se utilizará para actualizar el Directorio de Reservas de Biosferas en la red UNESCO-MAB (MABnet), una vez que el lugar ha sido aprobado como reserva de biosfera. Una vez cumplimentado en inglés, francés o español, el formulario deberá enviarse en dos ejemplares a la Secretaría según se detalla a continuación : 1. El original impreso, con firmas originales, cartas de apoyo oficiales, mapa de zonación, y documentación de respaldo, se deberán enviar a la Secretaría por las vías oficiales de la UNESCO, a saber, la Comisión Nacional de la UNESCO y/o la Delegación Permanente ante la UNESCO. 2. Versión electrónica (en disquete, CD, etc.) del formulario de propuesta y, de ser posible, de los mapas (en especial el mapa de zonación). Esto puede enviarse directamente a la Secretaría del

FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera – Febrero de 2004

FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE PROPUESTA DE DE DE DE RESERVA DE LA BIOSFERARESERVA DE LA BIOSFERARESERVA DE LA BIOSFERARESERVA DE LA BIOSFERA

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de éstos, que han sido reconocidas internacionalmente como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Se las ha creado para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las Reservas de Biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del MAB a solicitud del Estado interesado. Cada Reserva de Biosfera permanece bajo la jurisdicción soberana del Estado en que está situada. Colectivamente, todas las Reservas de Biosfera constituyen una Red Mundial en la que los Estados participan voluntariamente. La Red Mundial se rige por el Marco Estatutario aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, en que se exponen la definición, los objetivos y los criterios, así como el procedimiento de designación de las Reservas de Biosfera. Las medidas recomendadas para el desarrollo de las Reservas de Biosfera figuran en la “Estrategia de Sevilla”. Estos documentos deberán utilizarse como referencias básicas para rellenar este formulario de propuesta.

La UNESCO va a utilizar de diversas maneras la información presentada en este formulario de propuesta:

a) para transmitirla al Comité Consultivo Internacional de las Reservas de Biosfera y a la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MAB a fin de que examinen el lugar propuesto;

b) para utilizarla en un sistema de información accesible a nivel mundial, en particular la red UNESCO-MAB, facilitando así las comunicaciones y la interacción entre personas interesadas en las Reservas de Biosfera en el mundo entero.

El formulario de propuesta consta de tres partes: La primera es un resumen en que se indica de qué modo responde la zona propuesta a las funciones y los criterios de las Reservas de Biosfera enunciados en el Marco Estatutario, y se presentan las firmas de los apoyos oficiales a la propuesta prestados por las autoridades competentes. La segunda parte es más descriptiva y detallada y se refiere a las características humanas, físicas y biológicas, así como a los aspectos institucionales. Un anexo que se utilizará para actualizar el Directorio de Reservas de Biosferas en la red UNESCO-MAB (MABnet), una vez que el lugar ha sido aprobado como reserva de biosfera. Una vez cumplimentado en inglés, francés o español, el formulario deberá enviarse en dos ejemplares a la Secretaría según se detalla a continuación:

1. El original impreso, con firmas originales, cartas de apoyo oficiales, mapa de zonación, y documentación de respaldo, se deberán enviar a la Secretaría por las vías oficiales de la UNESCO, a saber, la Comisión Nacional de la UNESCO y/o la Delegación Permanente ante la UNESCO.

2. Versión electrónica (en disquete, CD, etc.) del formulario de propuesta y, de ser posible, de los mapas (en especial el mapa de zonación). Esto puede enviarse directamente a la Secretaría del

Page 2: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

MAB:

UNESCO División de Ciencias Ecológicas 1, rue Miollis F-75352 París CEDEX 15, Francia Tel.: ++33.1.45.68.41.51 Fax: ++33.1.45.68.58.04 Correo electrónico: [email protected]

Page 3: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

PARTE I: RESUMEN PARTE I: RESUMEN PARTE I: RESUMEN PARTE I: RESUMEN 1.1.1.1. NOMBRE PNOMBRE PNOMBRE PNOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA:ROPUESTO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA:ROPUESTO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA:ROPUESTO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA: [Se recomienda utilizar un nombre geográfico, descriptivo o simbólico reconocido localmente que [Se recomienda utilizar un nombre geográfico, descriptivo o simbólico reconocido localmente que [Se recomienda utilizar un nombre geográfico, descriptivo o simbólico reconocido localmente que [Se recomienda utilizar un nombre geográfico, descriptivo o simbólico reconocido localmente que permita a los habitantes identificarse con el sitio en cuestión (por ejemplo, Reserva de Biosfera de Río permita a los habitantes identificarse con el sitio en cuestión (por ejemplo, Reserva de Biosfera de Río permita a los habitantes identificarse con el sitio en cuestión (por ejemplo, Reserva de Biosfera de Río permita a los habitantes identificarse con el sitio en cuestión (por ejemplo, Reserva de Biosfera de Río Plátano, o ResPlátano, o ResPlátano, o ResPlátano, o Reserva de Biosfera de Bookmark). Salvo en casos muy excepcionales, no debe darse a las erva de Biosfera de Bookmark). Salvo en casos muy excepcionales, no debe darse a las erva de Biosfera de Bookmark). Salvo en casos muy excepcionales, no debe darse a las erva de Biosfera de Bookmark). Salvo en casos muy excepcionales, no debe darse a las Reservas de Biosfera el nombre de un parque nacional existente, o de otra zona administrativa Reservas de Biosfera el nombre de un parque nacional existente, o de otra zona administrativa Reservas de Biosfera el nombre de un parque nacional existente, o de otra zona administrativa Reservas de Biosfera el nombre de un parque nacional existente, o de otra zona administrativa semejante.]semejante.]semejante.]semejante.] Se mantiene para la ampliación su misma denominación original: RESERVA DE LA BIOSFERA DE RESERVA DE LA BIOSFERA DE RESERVA DE LA BIOSFERA DE RESERVA DE LA BIOSFERA DE DOÑANA. DOÑANA. DOÑANA. DOÑANA. Mantener el nombre es lógico al tratarse de la ampliación de una reserva existente, pero en el caso de Doñana hay que considerar otros aspectos que cargan a esta denominación de un significativo valor simbólico para la construcción de una identidad contemporanea y de futuro del conjunto de municipios que conforman el ámbito socioeconómico de Doñana. Para comprender la afirmación anterior, es importante considerar que el nombre de Doñana –tradicionalmente asociado a una gran zona boscosa y de marismas, centrada en la actividad cinegética, las producciones extensivas y con resonancias históricas míticas-, inicio una transformación de su significado hace unos 50-60 cuando comenzó a conocerse y asociarse a las polítcas de conservación de la naturaleza nacionales e internacionales, en la cuales Doñana está considerada como un humedal emblemático, tanto por sus valores intrínsecos como por su posición de estratégica en las rutas migratorias de la avifauna. Estos valores naturales y medioambientales se reflejan en el amplio número de reconocimientos asociados al nombre de Doñana y que serán analizados en el capítulo correspondiente de este cuestionario, pero, y esto es especialmente significativo para su ampliación como Reserva de la Biosfera, el nombre de Doñana tambíen ejemplifica el proceso de la implantación de las políticas de sostenibilidad en las últimas décadas en el Estado Español y en Andalucía. De forma que, partiendo de la declaración de un Parque Nacional en 1969 y en un contexto de dinamización socioeconómica del conjunto de los municipios viculados al espacio protegido, se han venido sucediendo una serie de acciones administrativas, sociales y económicas que ha derivado en que, en la última década, se fortalezca el nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, entorno a las marismas del Guadalquivir. En este sentido las expresiones más interesantes del avance de este proceso de autoreconcimiento intitucional, administrativo, ciudadano y de gestión son las sucesivas ampliaciones de los espacios protegidos, la definición y aprobación de un plan subregional, el Plan de Ordenación Territorial Doñana POTAD (Decreto 341/2003)) y la formulación,elaboración participada y aprobación del II Plan de Desarrollo Sostenible. Ffinalmente, el propio proceso de formulación que ha seguido la presente propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana que ha sido sometida a la participación y abrobación del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana y a la participación activa de los gobiernos municipales, como principales responsables de la zona de transición y que han manifestado su apoyo con aprobaciones formales en sus órganos de gobierno y cuya documentació se adjunta en el anexo correspondiente. 2.2.2.2. PAIS:PAIS:PAIS:PAIS: ESPAÑA ESPAÑA ESPAÑA ESPAÑA

Page 4: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

3.3.3.3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA:CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA:CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA:CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA: [En el Artículo 3 del Marco Estatutar[En el Artículo 3 del Marco Estatutar[En el Artículo 3 del Marco Estatutar[En el Artículo 3 del Marco Estatutario se exponen las tres funciones de conservación, desarrollo y io se exponen las tres funciones de conservación, desarrollo y io se exponen las tres funciones de conservación, desarrollo y io se exponen las tres funciones de conservación, desarrollo y apoyo logístico. Explíquese en términos apoyo logístico. Explíquese en términos apoyo logístico. Explíquese en términos apoyo logístico. Explíquese en términos generalesgeneralesgeneralesgenerales de qué modo cumple estas funciones la zona.] de qué modo cumple estas funciones la zona.] de qué modo cumple estas funciones la zona.] de qué modo cumple estas funciones la zona.] Facilitar el mejor cumplimiento de las tres funciones de las reservas de la biosfera tal como se exponen en el marco estaturio y se concretan en el Plan de Acción de Madrid es uno de los fundamentos de la ampliación que se propone, dado que la superficie actual de la reserva (77.260 has.) está muy sesgada hacia la función de conservación, como corresponde a su naturaleza de espacios protegidos y a los criterios iniciales del Programa MaB vigente en la fecha de su declaración (1980). Desde esa fecha, tanto por la misma evolución conceptual de las reservas de la biosfera como por los cambios propios de Doñana y su ámbito socioeconómico, se hace necesario la revisión de la actual reserva de la biosfera de Doñana para su adaptación al Plan de Acción de Madrid (2008-2012). Con la ampliación propuesta se incorporan espacios que por sus tamaños y usos permiten la óptima dialéctica entre superficies y funciones en las reservas de la biosfera; especialmente lo más destacado es la incorporación de una superficie suficiente para implementar la función de desarrollo sostenible. Mayor interés y coherencia aporta a la propuesta el hecho de que la zona de transición ya inició la reorientación de su estructura socioeconómica hacia la sosteniblidad con las conclusiones del “Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entono de Doñana”, emitida por una Comisión Internacional de Expertos en 1992 y los sucesivos Planes de Desarrollo Sostenible elaborados y aplicados en el ámbito. 3.13.13.13.1 “Conservación“Conservación“Conservación“Conservación ---- contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variacvariacvariacvariación genética.”ión genética.”ión genética.”ión genética.” [Destáquese la importancia del sitio para la conservación a escalas regional o mundial.][Destáquese la importancia del sitio para la conservación a escalas regional o mundial.][Destáquese la importancia del sitio para la conservación a escalas regional o mundial.][Destáquese la importancia del sitio para la conservación a escalas regional o mundial.] La Reserva de la Biosfera de Doñana actual ya acoge un número importante de paisajes, ecosistemas, especies y variedades genéticas con un alto nivel de especificidad que son el resultado de los elementos y factores de sus medio físico y de un manejo humano secular, aspectos que son ampliamente descritos en los capítulos de esta propuesta de ampliación dedicados a las características biológicas y la historia del uso de la tierra.

Este importante capital para la conservación hace que –en el marco de las funciones que el programa MaB otorga a las reservas de la biosfera- la actual reserva de Doñana sea prácticamente un núcleo y se centre, lógicamente, en el desarrollo de la función de conservación. La ampliación propuesta -además de incorporar nuevos valores- permitirá, a partir de la nueva zonificación y una gestión adecuada, facilitar las relaciones entre las distintas teselas del mosaico que compone actualmente la realidad ambiental y socioeconómica de Donaña.

Las pincipales características físico-naturales que fundamentan la importancia de Doñana para la conservación son:

• Su posición geográfica periférica y fronteriza (entre África y Europa), en el amplio y dinámico Golfo de Cádiz, abierto al Océno Atlántico y con un alto índice de insolación.

• Su carácter esturarino, con la presencia de un río de la importancia de El Guadalquivir, que articula una parte importante del Sur de la Península Ibérica, concretamente todo el diverso solar ocupado por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Estas características convierten a Doñana en un punto de encuentro de fuertes y variadas dinámicas naturales que facilitan la multiplicidad de ecosistemas, ambientes y paisajes a partir de sus grandes unidades que, atendiendo al ámbito propuesto para la ampliación son: cabeceras municipales y ruedos tradicionales, marismas, arenales litoral.

Page 5: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

Las pincipales características socio-culturales que fundamentan la importancia de Doñana para el desarrollo sostenible son:

• Su proceso de poblamiento y ocupación humana, iniciado desde la antigüedad y sujeto a dinámicas muy variadas a lo largo de la historia que han dado lugar a un entramado de relaciones hombre-medio que se manifiestan en actividades socioeconómicas muy maduras y adaptadas a los recursos naturales.

• Las dinámicas socioeconómicas más recientes (mediados del siglo XX) que han supuesto la incorporación de activades intensivas como la agricultura de prinor y el turismo. De forma paralela a esta dinámica, las políticas de conservación de la naturaleza han ido implementándose con mucha fuerza en este mismo ámbito, hasta construir, como se ha señalado con anterioridad, una nueva identidad para el nombre de Doñana.

• Una trayectoria de experiencias en desarrollo sostenible ya afianzada y descritas más adelante, cuyos ejemplos más significativos son su dos Planes de Desarrollo Sostenible.

3.23.23.23.2 “Desarrollo“Desarrollo“Desarrollo“Desarrollo ---- fomentar un desarrollo económico y fomentar un desarrollo económico y fomentar un desarrollo económico y fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista humano sostenible desde los puntos de vista humano sostenible desde los puntos de vista humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.”sociocultural y ecológico.”sociocultural y ecológico.”sociocultural y ecológico.” [Indíquese qué posibilidades ofrece la Reserva de Biosfera propuesta de lograr este objetivo.][Indíquese qué posibilidades ofrece la Reserva de Biosfera propuesta de lograr este objetivo.][Indíquese qué posibilidades ofrece la Reserva de Biosfera propuesta de lograr este objetivo.][Indíquese qué posibilidades ofrece la Reserva de Biosfera propuesta de lograr este objetivo.] Disponer de una supercie suficientemente amplia y una zonificación completa y adecuada para poder cumplir de forma idónea con la función de fomentar el desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico, es uno de los objetivos a cumplir con esta propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana, dado que -como se ha reseñado en el epígrafe anterior- el ámbito actual de esta reserva, aunque de superficie considerable, se orienta básicamente a la conservación, combinada con algunos aprovechamientos socioeconómicos, descritos en el capítulo correspondiente. En el marco de la sostenibilidad, con la definición de la Zona de Transición se incorpora el espacio del conjunto de municipios vinculados a Doñana que ya cuenta con una experiencia importante en el entendimiento de “la conservación con uso”, que en el caso de este espacio protegido se incío ya en el año 1978, cuando en la Ley de Donaña se determina que su modelo de órdenanción-gestión debe pasar por una visión socioterrirorial amplia superando los límites del entonces parque Nacional. Para cumplir este objetivo se formula el Plan Diréctor Territorial de Coordinanción de Doñana (PDTC/Ley del Suelo 1975), una visión que tienen continuidad en la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección. Esta ley introduce por primera vez la necesidad de abordar modelos de desarrollo sostenible en las áreas de influencia socioeconómicas de los espacios naturales protegidos, a través de los denominados entonces Planes de Desarrollo Integral. En 1992 se hace público “Dictamen sobre estrategias para el desarrollo socioeconómico sostenible del entorno de Doñana” encargado por la presidencia de la Junta de Andalucía a una comisión internacional de expertos. El contenido del dictamen se anticipa a muchas de las consideraciones y recomendaciones de la Cumbre de Río y supone la base para la elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana (1993). Tras el período de vigencia y aplicación, el Plan sería evaluado sirviendo como punto de partida para la elaboración y aprobación del II PDS de Doñana (2010). Por tanto, además de la ampliación y reordenación de la zona tampón, la definición, por primera vez de la zona de transición, tienen como usos principales las actividades económicas y los usos urbanos propios de las áreas rurales del litoral de Andalucía, que en los últimas décadas han sido objetos de variados, intensos y dinámicos procesos socioculturales y económicos. Con la ampliación propuesta el contigente poblacional pasará de las actuales 500 personas que viven en el interior del Parque Nacional

Page 6: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

y Natural realizando labores relacionadas con la conservación y vigilancia del área protegida, a los aproximadamente 200.000 habitantes (pueden llegar a 400.000 según la fluctuación estacional), incorporandose a la Reserva de la Biosfera de Doñana los asentamientos urbanos tradicionales, sus ruedos agrícolas y otros elementos componiendo una imagen socioterritorial y ecológica compleja muy completa. En ese contexto, el conjunto de municipios que componen el ámbito socioeconómico de Doñana y apoyan oficialmente esta propuesta (ver listado de apoyos), supone un escenario privilegiado para fomentar el desarrollo sostenible en sus componentes económicas y sociculturales. El hecho de presentar ahora la propuesta de ampliación no supone el inicio de reorientación socioproductiva de estos municipios, al contrario las políticas y acciones de sostenibilidad –como se describen en el capítulo correspondiente- cuentan ya con una experiencia importante, habiéndose aprobado recientemente su segundo Plan de Desarrollo Sostenible, cuyas características básicas se resumen a continuación: Los Objetivos GeneralesObjetivos GeneralesObjetivos GeneralesObjetivos Generales de II Plan de Desarrollo sostenble de Doñana responden a las conclusiones de los análisis técnicos realizados y a la percepción de oportunidad sobre los temas en que es conveniente concentrar la tarea del Plan

1) REESTRUCTURAR Y EQUILIBRAR EL SISTEMA HÍDRICO NATURAL Y SUS USOS 2) ORDENAR LA ACTIVIDAD AGRARIA DE FORMA INTEGRADA EN EL MEDIO NATURAL Y

VALORIZAR SUS PRODUCTOS 3) REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO AL CAMBIO GLOBAL Y REFORZAR LAS

CAPACIDADES ADAPTATIVAS DE ECOSISTEMAS, ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

4) EQUILIBRAR LOS COSTES Y BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL USO RECREATIVO DE PLAYAS Y PINARES

5) PROPICIAR UN MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA DIFERENCIA Y EN LOS VALORES PATRIMONIALES, TANTO NATURALES COMO CULTURALES, DEL TERRITORIO

6) FOMENTAR UN DESARROLLO SOCIAL BASADO EN VALORES DE IGUALDAD, CALIDAD DE VIDA Y PERTENENCIA

Por otro lado las Orientaciones Estratégicas Orientaciones Estratégicas Orientaciones Estratégicas Orientaciones Estratégicas (56 en total) desarrollan la estrategia del Plan para los próximos años y contienen los criterios mediante los cuales se pretende lograr un cambio de rumbo en la calidad de vida y en la integración productiva en el medio natural de Doñana. 3.33.33.33.3 “Apoyo logístico“Apoyo logístico“Apoyo logístico“Apoyo logístico ---- prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de invessobre el medio ambiente y de invessobre el medio ambiente y de invessobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones tigación y observación permanente en relación con cuestiones tigación y observación permanente en relación con cuestiones tigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.”locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.”locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.”locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.” [Indíquense los medios actuales o previstos.][Indíquense los medios actuales o previstos.][Indíquense los medios actuales o previstos.][Indíquense los medios actuales o previstos.] En esta tercera función de apoyo logístico, como en las dos anteriores, la Reserva de la Biosfera de Doñana debe ser considerada a varias escalas y teniendo en cuenta que acoge a un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que desarrolla una intensa y amplia actividad desde el año 1965. A ello debemos añadir los proyectos de investigación propios de la administración ambiental, ademas de universidades e instituciones nacionales e internacionales. Todo ello ha configurado el bajage de investigación de esta reserva de la biosfera que arroja un número aproximado de 75 inicitivas de investigación anuales (proyetos de investigación, prospecciones y proyectos de seguimiento). Este ingente número de investigaciones desarrolladas desde y con la coordinación de la Estación Biológica de Doñana se centra, sobre todo, en los campos de la biología de la conservación, presentándose un cierto déficit en investigaciones orientadas a cuestiones sociales, culturales y económicas.

Page 7: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

Por otro lado se llevan a cabo acciones encaminadas a la sensibilización, la educación ambiental, la observación de especies, el seguimiento de procesos, talleres de participación en los planes de desarrollo sostenible, etc. Ampliar y diversificar la temática objeto de investigación es un reto para la ampliación de la Reserva de la Biosfera, dado que la incorporación de la zona de transición con sus agentes sociales y administrativos y su complejidad socioterritorial, reorientará las necesidades y los criterios de las investigaciones. 4.4.4.4. CRITERIOS PARA LA DECRITERIOS PARA LA DECRITERIOS PARA LA DECRITERIOS PARA LA DESIGNACION COMO RESERVA DE LA BIOSFERA SIGNACION COMO RESERVA DE LA BIOSFERA SIGNACION COMO RESERVA DE LA BIOSFERA SIGNACION COMO RESERVA DE LA BIOSFERA [En el Artículo 4 del Marco Estatutario se exponen 7 criterios generales que habrá de satisfacer una zona para ser designada Reserva de Biosfera y que se enumeran a continuación.] 4.14.14.14.1 “Contener un mosaico de sistemas“Contener un mosaico de sistemas“Contener un mosaico de sistemas“Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas ecológicos representativo de regiones biogeográficas ecológicos representativo de regiones biogeográficas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.”importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.”importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.”importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.” [El término “mosaico” se refiere a una diversidad de tipos de hábitats naturales y de cobertura del [El término “mosaico” se refiere a una diversidad de tipos de hábitats naturales y de cobertura del [El término “mosaico” se refiere a una diversidad de tipos de hábitats naturales y de cobertura del [El término “mosaico” se refiere a una diversidad de tipos de hábitats naturales y de cobertura del suelo derivados de suelo derivados de suelo derivados de suelo derivados de usos humanos, como los campos, los bosques objeto de ordenación forestal, etc. usos humanos, como los campos, los bosques objeto de ordenación forestal, etc. usos humanos, como los campos, los bosques objeto de ordenación forestal, etc. usos humanos, como los campos, los bosques objeto de ordenación forestal, etc. El término “región biogeográfica importante” no se define de modo estricto pero convendría remitir al El término “región biogeográfica importante” no se define de modo estricto pero convendría remitir al El término “región biogeográfica importante” no se define de modo estricto pero convendría remitir al El término “región biogeográfica importante” no se define de modo estricto pero convendría remitir al mapa de “La Red Mundial de Reservas de Biosfera” en que se presentan 12 tipmapa de “La Red Mundial de Reservas de Biosfera” en que se presentan 12 tipmapa de “La Red Mundial de Reservas de Biosfera” en que se presentan 12 tipmapa de “La Red Mundial de Reservas de Biosfera” en que se presentan 12 tipos principales de os principales de os principales de os principales de ecosistemas a escala mundial.]ecosistemas a escala mundial.]ecosistemas a escala mundial.]ecosistemas a escala mundial.] Esta Reserva de la Biosfera destaca por ser un ejemplo representativo de la región biogeográfica Mediterránea; región poco representada espacialmente en el globo terráqueo y que además, se conforma como un mosaico en sí mismo. La singularidad y la diversidad interna son dos de sus máximas señas de identidad biogeográficas de lo mediterráneo que, en el caso de la Reserva de la Biosfera de Doñana, hay que sumar la especificidad que le otorga la influencia atlántica, dado que, todo el ámbito propuesto para la ampliación, participa de lla provincia Gaditano-Onubo-Algarviense. La ampliación propuesta para la Reserva de la Biosfera de Doñana se conforma, por lo tanto, como un mosaico de ecosistemas en los que el hombre ha estado presente desde la antigüedad, interactuando con el medio y modelando los paisajes. El predominio de las áreas bajas y dinámicas: playas, marismas, arenales; arropadas por alturas de las zonas más consolidadas y estables, facilitan cierta diversidad de ambientes que -a grandes rasgos- se disponen en bandas horizontales y suavemente curvadas, en las cuales los mínimos cambios de altura y la influencia oceaníca, dan lugar a especificidades que se manifiestan en los diferentes tipos de hábitat que se describen en el capítulo correspondiente sobre las características biológicas y en el que nos encontramos con ejemplos tan representativos como las áreas forestales, las zonas de matorral, los pastizales, sistema de dunas y acantilados, las riberas de las aguas continentales, y las lagunas endorreicas. Las marismas, zonas costeras litorales, áreas marinas, áreas agrícolas y asentamientos humanos. De todos estos hábitats, 31 está considerados como Hábitats de Interés Comunitario, muchos de ellos prioritarios, según la directiva 92/43/CEE, y se relacionan con formas específicas de manejo humano, pudiéndose establecer una categorización de los mismos en función de lo progresivo de la intervención humana. En este caso, lo más significativo radica en la versatilidad de los distintos sistemas seculares del manejo humano y en lo interesante de sus funcionalidades, tan adaptables en espacio y tiempo que persisten a pesar de la crisis que arrastran estas actividades desde hace casi dos siglos. 4.24.24.24.2 “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”“Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”“Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”“Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”

[[[[Esto se refiere no sólo al número de especies endémicas, o de especies raras y en peligro en los Esto se refiere no sólo al número de especies endémicas, o de especies raras y en peligro en los Esto se refiere no sólo al número de especies endémicas, o de especies raras y en peligro en los Esto se refiere no sólo al número de especies endémicas, o de especies raras y en peligro en los planos local, regional o mundial, sino también a las especies de importanplanos local, regional o mundial, sino también a las especies de importanplanos local, regional o mundial, sino también a las especies de importanplanos local, regional o mundial, sino también a las especies de importancia económica mundial, los cia económica mundial, los cia económica mundial, los cia económica mundial, los

Page 8: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

tipos de hábitat raros o las prácticas singulares de uso de la tierra (por ejemplo, el pastoreo tradicional tipos de hábitat raros o las prácticas singulares de uso de la tierra (por ejemplo, el pastoreo tradicional tipos de hábitat raros o las prácticas singulares de uso de la tierra (por ejemplo, el pastoreo tradicional tipos de hábitat raros o las prácticas singulares de uso de la tierra (por ejemplo, el pastoreo tradicional o la pesca artesanal) que favorecen la conservación de la diversidad biológica. Dése aquí sólo una o la pesca artesanal) que favorecen la conservación de la diversidad biológica. Dése aquí sólo una o la pesca artesanal) que favorecen la conservación de la diversidad biológica. Dése aquí sólo una o la pesca artesanal) que favorecen la conservación de la diversidad biológica. Dése aquí sólo una indicación general.indicación general.indicación general.indicación general.]]]] La variedad de ambiente presentes en Doñana alberga lógicamente multitud especies tanto de flora como de fauna. Tal como se recoge con más detalle en el epígrafe 12, para dar una idea de la biodiversidad de Doñana, mencionar que hay registradas más de 500 especies de vertebrados, unas 400 especies de aves, 50 de mamíferos, 23 de reptiles, 11 de anfibios y casi 70 especies de peces. En lo que respecta a la flora, el número de especies y subespecies conocidas asciende a 1387.

Esta zona no solo es importante por la cantidad de hábitats y especies sino también por la calidad y rareza de los mismos. En Doñana se localizan 31 hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats, 8 de ellos considerados prioritarios.

Se han descrito más de un centenar de formaciones vegetales, donde predominan las plantas mediterráneas, con casi el 60% de los taxones, seguidos de los taxones euro-asiáticos (20%), los cosmopolitas (7,5%), los de distribución atlántica (2,8%) y los alóctonos que constituyen algo más del 6%.

Destacar la presencia de especies de flora de gran singularidad asociadas a los ambientes lagunares y turbosos, y aquellas otras ligadas a arenas oligotrófas, ambos hábitats muy extensos en Doñana.

Señalar igualmente la presencia en la RB propuesta del lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos mas amenazados del planeta, que actualmente cuenta con una veintena de territorios reproductores y alrededor de los 70 ejemplares distribuidos por buena parte de la Comarca.

Doñana es también mundialmente conocida por su avifauna, con importantes cifras tanto de parejas reproductoras como de aves invernantes. Esta importancia ornitológica fue el principal argumento para el inicio de la conservación en Doñana a mediados del siglo pasado. En invierno se llegan a concentrar en las Marismas del Guadalquivir más de 500.000 ejemplares de especies de aves no paseriformes. Respecto a las aves reproductoras, destacar la presencia actualmente en el área de 8 parejas de águila imperial (Aquila adalberti) y entorno a las 35 parejas de milano real (Milvus milvus), dos de las especies de rapaces mas amenazadas de la Península Ibérica. Por otro lado, las Marismas del Guadalquivir son un enclave fundamental para muchas acuáticas amenazadas como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), el avetoro (Botaurus stellaris), la focha moruna (Fulica cristata), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) o el fumarel común (Chlidonias niger), que nidifican en estos parajes.

Derivado de lo que se ha ido señalando está clara la importancia que presenta esta Reserva para la conservación de la diversidad biológica, pues a las especies naturales señaladas hay que sumar las formas de manejo humano que áun se mantienen y, sobre todo, los paisajes que se han ido configurando en este ámbito. Hay que tener en cuenta la importancia progresiva que la custodia y conservación del paisaje está cobrando (Carta del Paisaje Mediterráneo y Convención Europea del Paisaje UE) dado que, además de ser una expresión de la identidad de un espacio concreto, es un buen indicador para conocer el estado de sus condiciones ambientales.

Con la ampliación que se propone para la esta reserva se fortalecerá y mejorará la gestión de la diversidad biológica que atesora, como se especifica en el capítulo correspondiente y en los anexos. Es importante reseñar tambien la presencia de otras especies, razas y variedades de animales o plantas autóctonas de uso doméstico, que constituyen comunidades relícticas o suponen endemismos propios de la Reserva de la Biosfera de Doñana.

Page 9: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

Partiendo de esta premisa, se consideran de gran interés las especies vegetales que se utilizan en la agricultura tradicional, con las variedades propias del policultivo mediterráneo, entre las que cabe destacar los frutales y hortalizas .

4.4.4.4.3333 “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional.”regional.”regional.”regional.” [Expónganse en términos generales las posibilidades que ofrece la zona de servir como sitio piloto [Expónganse en términos generales las posibilidades que ofrece la zona de servir como sitio piloto [Expónganse en términos generales las posibilidades que ofrece la zona de servir como sitio piloto [Expónganse en términos generales las posibilidades que ofrece la zona de servir como sitio piloto para la promoción del desarrollo sostenible de su regiópara la promoción del desarrollo sostenible de su regiópara la promoción del desarrollo sostenible de su regiópara la promoción del desarrollo sostenible de su región (o “ecorregión”).]n (o “ecorregión”).]n (o “ecorregión”).]n (o “ecorregión”).] Teniendo en consideración el conocimiento y la experiencia acumulada en mateia de investigación (desde 1965) así como en el impulso y desarrollo de un modelo de desarrollo sostenible con el bagaje que supone dos planes de desarrollo sostenible (epígrafe 3.2), el territorio propuesto viene ensayando (al menos desde 1993) métodos de desarrollo sostenible que están siendo analizados y utilizados como ejemplo a escala regional, nacional e internacional La nueva dimensión propuesta de la Reserva de la Biosfera añadirá aun más coherencia a un escenario idóneo para la experimentación de estas estrategias de desarrollo sostenible

4.44.44.44.4 “Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de la“Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de la“Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de la“Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera.”s reservas de biosfera.”s reservas de biosfera.”s reservas de biosfera.” [Esto se refiere en particular a: a) la superficie necesaria para lograr los objetivos de conservación [Esto se refiere en particular a: a) la superficie necesaria para lograr los objetivos de conservación [Esto se refiere en particular a: a) la superficie necesaria para lograr los objetivos de conservación [Esto se refiere en particular a: a) la superficie necesaria para lograr los objetivos de conservación a a a a largo plazolargo plazolargo plazolargo plazo de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón y b) la disponibilidad de zonas apropiadas de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón y b) la disponibilidad de zonas apropiadas de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón y b) la disponibilidad de zonas apropiadas de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón y b) la disponibilidad de zonas apropiadas para trabajar con las copara trabajar con las copara trabajar con las copara trabajar con las comunidades locales en los ensayos y demostraciones de usos sostenibles de los munidades locales en los ensayos y demostraciones de usos sostenibles de los munidades locales en los ensayos y demostraciones de usos sostenibles de los munidades locales en los ensayos y demostraciones de usos sostenibles de los recursos naturales.]recursos naturales.]recursos naturales.]recursos naturales.] Conseguir una superficie suficiente para cumplir las tres funciones de las reservas de la biosfera, es uno de los objetivos que sustentan esta propuesta de ampliación, dado la Reserva de la Biosfera de Doñana tiene actualmente una superficie de 77.260 ha. distribuidas entre las zonas de núcleo y tampón, superficie y zonificación que –por definición- hacen imposible el cumplimiento de las funciones de esta figura de la UNESCO. A la necesidad funcional de la propia reserva que justifica sobradamente la ampliación que se propone, se une la determinación del objetivo 9 del Plan de Acción de Madrid (2008-2013) en el cual se determina que todas las Reservas de la Biosfera de la Red Mundial realizarán las revisisones y/o acciones necesarias para actualizar su zonificación e instrumentos de gestión, asi como otros cambios necesarios para cumplir los requisitos y recomendaciones de la Estrategia de Sevilla.

Este mandato, que debe estar cumplimentado antes de finales del 2013, se ha reiterado como prioritario en la sesión 22 del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO (31-5-2010) y así ha sido comunicado a los distintos comités nacionales del Programa MaB.

Para cumplimentar tanto el mandato de la UNESCO como para salvar las deficiencias fucionales actuales de la Reserva de la Biosfera de Doñana, la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, apoyada oficialemente por las instituciones gestoras de la zona tampón y transición se propone ampliar la superficie de esta reserva de las actuales 77.260 has. a más de 250.000 has., un incremento sustantivo tal como se observa en la cartografía adjunta.

4.54.54.54.5 Mediante la zonación apropiada:Mediante la zonación apropiada:Mediante la zonación apropiada:Mediante la zonación apropiada: La zonificación que se propone, amplia las zonas núcleo y tampón y define la zona de transición, atendiendo a los criterios funcionales que el programa MaB le otorga a cada una de las zonas:

- Zona Núcleo: conservación

Page 10: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

- Zona Tampón: consevación/educación/actividades tradicionales - Zona de transición: actividades socioeconómicas sostenibles/educación y capacitación

Con esta propuesta de zonificación que se propone, las zonas núcleo y tampón quedan formadas por el conjunto del Espacio Protegido de Doñana, con todo su régimen de protección, cumpliendo, por tanto, con la función de conservación que a estas zonas les asigna el Programa MAB y la Estrategia de Sevilla, mientras la zona de transición, que comprende el resto de la superficie de los 11 términos municipales propuestos, acoge los usos urbanos y el resto de actividades socioeconómicas. “a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedi“a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedi“a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedi“a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo cadas a la protección a largo plazo cadas a la protección a largo plazo cadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos.”cumplir tales objetivos.”cumplir tales objetivos.”cumplir tales objetivos.” [Descríbase brevemente la(s) zona(s) núcleo, indicando su situación jurídica, su tamaño y los [Descríbase brevemente la(s) zona(s) núcleo, indicando su situación jurídica, su tamaño y los [Descríbase brevemente la(s) zona(s) núcleo, indicando su situación jurídica, su tamaño y los [Descríbase brevemente la(s) zona(s) núcleo, indicando su situación jurídica, su tamaño y los principales objetivos de conservación.]principales objetivos de conservación.]principales objetivos de conservación.]principales objetivos de conservación.] La zona núcleo propuesta presenta escasas variaciones con la declarada actualmente, incrementado su suerficie en 3.960 has., por lo que pasa de las actuales 50.720 a 54.680 has. Morfológicamente mantiene una disposición parecida, formando una gran máncha única que aglutina el Parque Nacional (53.416has.) y la zona de protección del Parque Nacional el Arroyo de la Rocina (1.236 has.) Este núcleo tiene como objetivo principal la conservación y es el resultado del proceso de sucesivas ampliaciones del Parque nacional des de su primera declaración de 1969, (este proceso, junto a las definición de sus objetivos se describen en el capítulo de conservación). “b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o lim“b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o lim“b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o lim“b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, ítrofes de la(s) zona(s) núcleo, ítrofes de la(s) zona(s) núcleo, ítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.”donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.”donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.”donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.” [Descríbase brevemente la(s) zona(s) tampón, su situación jurídica, su tamaño y las actividades en [Descríbase brevemente la(s) zona(s) tampón, su situación jurídica, su tamaño y las actividades en [Descríbase brevemente la(s) zona(s) tampón, su situación jurídica, su tamaño y las actividades en [Descríbase brevemente la(s) zona(s) tampón, su situación jurídica, su tamaño y las actividades en curso y previstas en ella(s).]curso y previstas en ella(s).]curso y previstas en ella(s).]curso y previstas en ella(s).] La Zona Tampón propuesta amplía sustancialmente su superficie, pasando de las declaradas 26.540 has. a 58.613,6. Esta ampliación acoge el actual Parque Natural de Doñana, en el cual se incluyen las zonas de protección y/o preparques del Parque Naciona determinandos en la Ley de Doñana (1978) (salvo la de la Rocina incluida en la zona núcleo) y la franja marina de protección del Parque Nacional. Con esta propuesta de zona tampón cumple sus funciones de conservación, capacitación y acciones socieconómicas tradicionales. “c) una zona exterior de transición donde se fomenten y pr“c) una zona exterior de transición donde se fomenten y pr“c) una zona exterior de transición donde se fomenten y pr“c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible actiquen formas de explotación sostenible actiquen formas de explotación sostenible actiquen formas de explotación sostenible de los recursos.”de los recursos.”de los recursos.”de los recursos.” [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la zona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una regizona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una regizona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una regizona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región ón ón ón determinada. La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia determinada. La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia determinada. La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia determinada. La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de transición tal y como está prevista en el momento de ltransición tal y como está prevista en el momento de ltransición tal y como está prevista en el momento de ltransición tal y como está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de a propuesta, los tipos de cuestiones que han de a propuesta, los tipos de cuestiones que han de a propuesta, los tipos de cuestiones que han de tratarse en ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.]tratarse en ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.]tratarse en ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.]tratarse en ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.] La definición de esta zona es la mayor aportación de esta propuesta de ampliación, dado que se trata de su primera definición y supone la incorporación de los términos municipales completos de 11 municipios, de los cuales cuatro ya participaban de la actual reserva de la biosfera y siete son de nueva incorporación.

Page 11: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

La Zona de Transición propuesta tienen una superficie de 155.000 has. y es el marco vital de l90.000 habitantes permanantes que pueden doblarse en la época estival. Las actividades que se desarrollan es este ámbito que rodea las zonas núcleo y transición, son derivadas de los usos urbanos y socioeconómicos, de ahí que se adecue a la función de desarrollo sostenible que le tiene señalada el Programa MaB en la Estrategia de Sevilla. El ámbito propuesto cuenta con una relevante experiencia en la implantación de un modelo de desarrollo sostenible, dipone de una clara regulación normativa de los usos (Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana) y de un instrumento que planifica y programa las acciones orientadas a conseguir las transformaciones necesarias en el marco de un modelo de desarrollo sostenible (Plan de Desarrollo Sostenible). 4.64.64.64.6 “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama y participación de una gama y participación de una gama y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.”la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.”la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.”la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.” [Indíquese si se aplican tales disposiciones o si está p[Indíquese si se aplican tales disposiciones o si está p[Indíquese si se aplican tales disposiciones o si está p[Indíquese si se aplican tales disposiciones o si está previsto hacerlo.]revisto hacerlo.]revisto hacerlo.]revisto hacerlo.] - De un lado, en la propuesta de ampliación de la reserva de la Biosfera de Doñana han participado los gobiernos municipales de los 11 municipios que componen su ámbito, los cuales están presentes también en el ámbito del Plan de Desarrollo Sostenible, que se presenta como Plan de Acción de esta propuesta de ampliación. - Por otra parte, el órgano básico de colaboración y participación que también lo será de la

ampliada Reserva de la Biosfera, donde se hace efectiva la coordinación interadministrativa exigida constitucionalmente y la intervención de la ciudadanía de la Reserva en la gestión es el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana. Su norma de creación, el Decreto 24/2007, de 30 de enero, por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra Nevada, estipula las funciones y composición del Consejo, así como su régimen de funcionamiento, tanto en Comisión Permanente como en Pleno Ordinario o Extraordinario. Igualmente, prevé la constitución de las Comisiones de Trabajo, que tratan específicamente por áreas temáticas las problemáticas propuestas al Consejo. En Doñana se ha conformado desde la institución del aquél las siguientes Comisiones de Trabajo:

� Comisión de Trabajo de Aguas. � Comisión de Trabajo de Biodiversidad. � Comisión de Trabajo de Investigación. � Comisión de Trabajo de desarrollo Sostenible.

El Consejo de Participación, en tanto órgano consultivo de carácter plural y multidisciplinar acoge la presencia de los numerosos colectivos y agentes con implicación, intereses y afección en el territorio del Espacio Natural de Doñana y en actual y futura Reserva. Congrega a 60 personas en representación de:

� Administration General del Estado. � Administración competente en la gestión del Espacio. (Consejería de Medio Ambiente) � Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente de Huelva, Sevilla y Cádiz. � Agencia Andaluza del Agua. � Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Obras Públicas y Transportes, Turismo,

Comercio y Deporte y Agricultura y Pesca. � Diputaciones Provinciales de Cádiz, Huelva y Sevilla. � Ayuntamientos del ámbito geográfico del Espacio Natural. � Universidades públicas andaluzas � El Equipo de Gestión. � La Estación Biológica de Doñana.

Page 12: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

� Organizaciones no gubernamentales de defensa y conservación de la naturaleza. � Consejo de los Consumidores y Usuarios de Andalucía. � Organizaciones empresariales más representativas en Andalucía, designadas por las

mismas. � Organizaciones sindicales más representativas en Andalucía � Aprovechamientos tradicionales. � Organizaciones profesionales agrarias. � Propietarios de terrenos ubicados en el ámbito geográfico del Espacio Natural, � Fundación Doñana 21. � Hermandad Matriz del Rocío. � Federación Andaluza de Caza.

- En los temas de desarrollo sostenible destaca asimismo la importancia que año tras año está

acumulando el Foro Permanente de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Doñana, que trabaja continuamente con las 15 empresas acreditadas en estos momentos en la Comarca. En estos trabajos se da asimismo una continua cooperación con otros agentes territoriales como los organimos de Turismo y Deporte, Ayuntamientos o Grupos de Desarrollo Rural.

- Un evento esencial para acabar de configurar la madurez sociopolítica del tejido demográfico del la Comarca de Doñana y de la Reserva ha sido el complejo, prolongado y enriquecedor proceso de elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible, para cuya confección ha sido absolutamente crucial la intervención en cada una de las fases de todos los agentes territoriales de Doñana. En el Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 27 de septiembre de 2005 para la formulación de un nuevo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana (PDSD), se expone literalmente que “debe concebirse como un planplanplanplan----proceso proceso proceso proceso en el que paralelamente a su elaboración, se estén articulando las fuerzas articulando las fuerzas articulando las fuerzas articulando las fuerzas locales locales locales locales implicadas en el mismo y como un plan centrado en fortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración y integración y integración y integración y participación departicipación departicipación departicipación de los agentes locales como eje vertebrador del mismolos agentes locales como eje vertebrador del mismolos agentes locales como eje vertebrador del mismolos agentes locales como eje vertebrador del mismo”.

Con el fin de dar significado a este propósito, se creó una Oficina de Dinamización Social en el seno de la Fundación Doñana 21, que ha contado con la colaboración de un equipo de facilitadores-dinamizadores del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sobre la Fundación Doñana 21 ha recaído la responsabilidad de la movilización social para la participación, ha analizado la realidad sociocultural de la comarca y facilitado las dinámicas de consenso en las reuniones de los Foros de Participación, en coordinación y siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación. Los ejes sobre los que se ha producido el proceso participativo han sido: - Educación y formación en valores Usos del territorio y gestión de los recursos naturales - Cohesión y participación social Comunicación, movilidad y accesibilidad - Calidad, innovación y ecoeficicencia Gestión racional del agua

Como conclusión habría que resaltar la complejidad de un proceso tan novedoso como éste,que ha exigido un gran nivel de planificación e interactuación con un territorio, al mismo tiempo que una gran flexibilidad en las propuestas y actualización de las distintas fases. Pero se puede afirmar que el nivel cuantitativo y cualitativo de la participación de los ciudadanos, así como de las administraciones locales, ha sido muy satisfactorio, significándose la importancia que el proceso participativo está teniendo, sobre todo desde la perspectiva de la vertebración social del territorio, creándose redes entre colectivos y agentes socioeconómicos diversos, muy valiosas para seguir profundizando en el futuro de la sostenibilidad de Doñana y en la cultura de la participación.

Page 13: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

- Finalmente, y dando cuenta de la cohesión social y voluntad de participación en el territorio propuesto para la futura Reserva de la Biosfera de Doñana, existe otro órgano de intervención pública en la gestión socioeconómica y ambiental de Doñana, se trata del Coloquio Ecosocial Doñana, organizado por la Asociación de Municipios de la Comarca de Doñana. El objetivo de esta entidad es construir un modelo socialmente compartido que integre la diferentes visiones para la gestión del territorio de Doñana, entendiendo la sostenibilidad como un camino que construye una identidad común de pertenencia a escala municipal y a escala de la Comarca. El Coloquio espera contribuir a � La elaboración de una hoja de ruta para un nuevo modelo de gestión en donde los habitantes

adquieran un papel protagonista. � El balance de los conocimientos sobre ciencias sociales y socioecologicas en Doñana,

recomendar prioridades de investigación para potenciar el proceso participativo. � Elaborar el Pacto por Doñana en donde se tracen los principios de conservación del capital

natural para el bienestar de los habitantes. 4.74.74.74.7 Mecanismos de ejMecanismos de ejMecanismos de ejMecanismos de ejecuciónecuciónecuciónecución ¿Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con:¿Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con:¿Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con:¿Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con: “a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) “a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) “a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) “a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s) tampón”?zona(s) tampón”?zona(s) tampón”?zona(s) tampón”? (Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente) La utilización de los recursos y actividades humanas en la Zona Tampón es regulada por el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana, cuyo documento íntegro se adjunta en el anexo de la presente propuesta referido a los Planes. “b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera”?“b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera”?“b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera”?“b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera”? (Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente) Como se viene axplicando en varios epígrafes de este documento, en el territorio que configura al área propuesta se han desarrollado políticas de protección y conservación de la naturaleza, políticas de ordenación territorial y de definición de un modelo de desarrollo sostenible, absolutamente coherentes e identificables con la “visión” de las Reservas de la Biosfera. Así, partiendo de la protección y regulación lagal de los Parques que configuan las Zonas núcleo y tampón, se ha avanzado hacia una concepción más integral y amplia del territorio sobre la base de la ordenación y regulación de usos en el resto de la comarca y el impulso de un modelo de desarrollo sostenible. Por ello, la Reserva de la Biosfera propuesta cuenta en la actualidad con Planes Rectores de Uso y Gestión en las zonas núcleo y tampón y con dos instrumentos de gran interés para la gestión de la zona de transición, a saber, el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana que ordena los usos del territorio en base a la necesaria compatibilización de los usos humanos y la defensa de los valores de los espacios protegidos,y, el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, que identifica las principales estrategias para la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible, propone acciones para ello y asigna responsabilidades presupuestarias y de ejecución. Todos los planes se incluyen en el anexo correpondiente (Anexo Planes) “c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan”?“c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan”?“c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan”?“c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan”? (Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente)(Expónganse brevemente) La Consejería de Medio Ambiente aplica actualmente esta política en las zonas núcleo y tampón, en impulsa y coordina las acciones del Plan de Desarrollo Sostenible en todo el ámbito propuesto como zona de transición. Además, en la estructura de los equipos técnicos y de gestión existentes en los dos Parques existe un área de trabajo (gerencia) que tiene entre sus cometidos las estrategias de desarrollo sostenible en la comarca, contando también para ello, con el apoyo de la Fundación Doñana 21.

Page 14: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

Por ello entendemos que, con algunos ajustes, se puede responder adecuadamente a la necesidad del dispositivo institucional necesario. “d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?“d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?“d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?“d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación”?

[[[[Expónganse brevemente las actividades de investigación, observación permanente o vigilancia (en Expónganse brevemente las actividades de investigación, observación permanente o vigilancia (en Expónganse brevemente las actividades de investigación, observación permanente o vigilancia (en Expónganse brevemente las actividades de investigación, observación permanente o vigilancia (en curso o previstas), educación y capacitación.curso o previstas), educación y capacitación.curso o previstas), educación y capacitación.curso o previstas), educación y capacitación.]]]] Como se especifica en el capítulo correspondiente sobre las investigaciones que se han desarrollado o se están llevado a cabo en la Reserva de la Biosfera, se puede reseñar que, dada su trayectoria como espacios protegidos se vienen realizando continuas investigaciones en las últimas décadas sobre elementos bióticos y abióticos y, más recientemente, se han iniciado los estudios relacionados con el patrimonio cultural y los aspectos socioeconómicos. Estas investigaciones se realizan desde ámbitos distintos, universidades, fundaciones, ayuntamientos, CSIC, consejerías, instituciones, etc. Si bien, su mismo carácter como espacio protegido ha generado un volumen de investigación suficiente, al menos para servir de base a sus instrumentos de gestión (Planes Rectores de Uso y Gestión PRUG, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales PORN y Planes de Desarrollo Sostenible, PDS). De todas formas, como se ha señalado con anterioridad, la ampliación de la Reserva de la Biosfera funcionará como un acicate para completar las investigaciones hacia las posibles lagunas de conocimiento que, por otra parte, son las de mayor interés para las Reservas de la Biosfera. 5.5.5.5. APOYOS OFICIALESAPOYOS OFICIALESAPOYOS OFICIALESAPOYOS OFICIALES 5.15.15.15.1 Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo:Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo:Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo:Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo: Nombre completo: Nombre completo: Nombre completo: Nombre completo: Dª. María Rocío Espinosa de la Torre Título:Título:Título:Título: Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Sevilla, 3 de Diciembre del 2010 NombreNombreNombreNombre completo: Felipe González Marquez TítuloTítuloTítuloTítulo: Presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Cádiz, de Diciembre del 2010 5.25.25.25.2 Firmados por la autoridad o autoridades encargadaFirmados por la autoridad o autoridades encargadaFirmados por la autoridad o autoridades encargadaFirmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) tampón:s de la ordenación de la(s) zona(s) tampón:s de la ordenación de la(s) zona(s) tampón:s de la ordenación de la(s) zona(s) tampón: Nombre completo: Nombre completo: Nombre completo: Nombre completo: Dª. María Rocío Espinosa de la Torre Título:Título:Título:Título: Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Sevilla, 3 de Diciembre del 2010 NombreNombreNombreNombre completo: Felipe González Marquez TítuloTítuloTítuloTítulo: Presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Cádiz, 17 de abril del 2006 5.35.35.35.3 Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial) encargada de la Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial) encargada de la Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial) encargada de la Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial) encargada de la

ordenación de la(s) zoordenación de la(s) zoordenación de la(s) zoordenación de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón:na(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón:na(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón:na(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón: 5.45.45.45.4 Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local elegida reconocida por el gobierno Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local elegida reconocida por el gobierno Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local elegida reconocida por el gobierno Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local elegida reconocida por el gobierno

o el portavoz y representante de las comunidades asentadas en la zona de transición:o el portavoz y representante de las comunidades asentadas en la zona de transición:o el portavoz y representante de las comunidades asentadas en la zona de transición:o el portavoz y representante de las comunidades asentadas en la zona de transición: NombreNombreNombreNombre completo: Francisco Bella Galán Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento deAlmonte Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: Almonte, 19-11-2010

Page 15: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

NombreNombreNombreNombre completo: Dolores Escalona Sánchez. Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento de Aznalcazar Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Hinojos, 2-12-2010 NombreNombreNombreNombre completo: Francisco José Díaz Ojeda. Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento de Bollullos del Condado FechaFechaFechaFecha: Bollullos del Condado, 13-12-2010 NombreNombreNombreNombre completo: Juan Antonio García García Título:Título:Título:Título: Alcalde del Ayuntamiento de Bonares Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Bonares, 28-10-2010 NombreNombreNombreNombre completo: Manuel Naranjo Díaz Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento de Hinojos Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: Hinojos, 17-12-2010 NombreNombreNombreNombre completo: Ángel García Espuny Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento de Isla Mayor Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: Isla Mayor, 31-1-2011 NombreNombreNombreNombre completo: José Leocadio Ortega Irizo Título:Título:Título:Título: Alcalde del Ayuntamiento de Pilas Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: Pilas, 5-11-2010 NombreNombreNombreNombre completo: Julio Álvarez González TítuloTítuloTítuloTítulo: Alcaldesa del Ayuntamiento de la Puebla del Río FechaFechaFechaFecha: Puebla del Río, 13-1-2011 NombreNombreNombreNombre completo: D. Amaro Huelva Betanzos Título: Título: Título: Título: Alcalde de Rociana del Condado Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Rociana 25-11-2010 Nombre completo:Nombre completo:Nombre completo:Nombre completo: Irene García Macias Título: Título: Título: Título: Alcaldesa del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Sanlúcar de Barrameda, 24-11-2010 NombreNombreNombreNombre completo: D. José Solís de la Rosa Título: Título: Título: Título: Alcalde del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa Fecha:Fecha:Fecha:Fecha: Villamanrique, 28-12-2010

5.55.55.55.5 Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB:Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB:Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB:Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB: Nombre completo: ___________________________________________________________ Título: ____________________________________________________________________ Fecha: ___________________________________________________________________

Page 16: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

PARTE II: DESCRIPCION PARTE II: DESCRIPCION PARTE II: DESCRIPCION PARTE II: DESCRIPCION 6.6.6.6. UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD): UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD): UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD): UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD): [Indíquense en grados, minutos y segundos, las coordenadas del punto central y los límites externos de la Reserva de Biosfera propuesta, para ser utilizados en un Sistema de Información Geográfico (SIG)]

PuntoPuntoPuntoPunto LongitudLongitudLongitudLongitud LatitudLatitudLatitudLatitud Centroide 6º 23’ 26’’ 37º 06’ 36’’ Extremo N 6º 28’ 05’’ 37º 22’ 23’’ Extremo E 6º 12’ 29’’ 37º 10’ 23’’ Extremo S 6º 19’ 18’’ 36º 42’ 12’’ Extremo W 6º 48’ 01’’ 37º 10’ 13’’ 7.7.7.7. SUPERFICIE (véase el mapa): SUPERFICIE (véase el mapa): SUPERFICIE (véase el mapa): SUPERFICIE (véase el mapa): Total (Ha.)Total (Ha.)Total (Ha.)Total (Ha.) 7.1 Dimensión de la(s) zona(s) núcleo terrestre(s): 54.680,12 hectáreas;

Eventualmente, dimensión de la(s) zona(s) núcleo marina(s): _____________ hectáreas. 7.2 Dimensión de la(s) zona(s) tampón terrestre(s): 53.834,64 hectáreas;

Eventualmente, dimensión de la(s) zona(s) tampón marina(s): 4.778,96 hectáreas. 7.3 Dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición terrestre(s) (si la(s) hay): 155.000 hectáreas;

Eventualmente, dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición marina(s): __________ hectáreas.

7.4 Breve justificación de la zonación (desde el punto de vista de las distintas funciones de las reservas

de biosfera) tal como aparece en el mapa de zonación. En caso que exista a nivel nacional un tipo

Page 17: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

de zonación diferente, sírvese indicar como podría coexistir con los requerimientos de las reservas de biosfera:

La zonificación está basada fundamentalmente en el nivel de protección de las áreas seleccionadas y la capacidad del medio de absover actividades humanas, de forma que las zonas más sensibles se establecen en un gradiente que va desde la zona núcleo, de mayor sensibilidad, a la zona de transición, con mayor capacidad para albergar actividades socioeconómicas, pasando por zonas tampón con capacidad para albergar determinadas actividades no agresivas ambientalmente. Igualmente este gradiente permite incrementar la capacidad de amortiguación de los efectos de las concentraciones de población humana respecto a los ecosistemas más delicados, de forma que normalmente existen superficies de transición o tampón entre los núcleos de población más relevantes y las áreas sensibles. 8.8.8.8. REGION BIOGEOGRAFICA: REGION BIOGEOGRAFICA: REGION BIOGEOGRAFICA: REGION BIOGEOGRAFICA: [Indíquese la denominación generalmente aceptada de la región biogeográfica en que se encuentra la [Indíquese la denominación generalmente aceptada de la región biogeográfica en que se encuentra la [Indíquese la denominación generalmente aceptada de la región biogeográfica en que se encuentra la [Indíquese la denominación generalmente aceptada de la región biogeográfica en que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta. Puede utilizarse como referencia el mapa de la Red Mundial de Reserva de Biosfera propuesta. Puede utilizarse como referencia el mapa de la Red Mundial de Reserva de Biosfera propuesta. Puede utilizarse como referencia el mapa de la Red Mundial de Reserva de Biosfera propuesta. Puede utilizarse como referencia el mapa de la Red Mundial de Reservas de BiosfReservas de BiosfReservas de BiosfReservas de Biosfera en que se presentan 12 tipos principales de ecosistemas.]era en que se presentan 12 tipos principales de ecosistemas.]era en que se presentan 12 tipos principales de ecosistemas.]era en que se presentan 12 tipos principales de ecosistemas.] La Reserva de la Biosfera de Doñana para la que se propone su ampliación se encuentra, como el resto de Andalucía, en la Región biogeográfica Mediterránea (Reino Holártico), cuyas principales características climáticas son:

• Invierno suave; temperaturas bajo cero ocasionales en enero (Huelva), pero hay heladas a intervalos anuales periódicos.

• Otoño y primavera se concentran las precipitaciones (máximo en octubre-noviembre); pueden ser abundantes, aunque en periodos breves. Existe, no obstante, gran irregularidad pluviométrica entre un año y otro.

• Verano largo, cálido y seco; temperaturas superiores a 30º, con máximas hasta 40º.

• Régimen de luminosidad (radiación solar) abundante todo el año.

Y, dentro de esta Región, pertenece a la Subregión Mediterránea Occidental, que se incluye, a su vez, en la Superprovincia Mediterráneo-Íbero-Atlántica, Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense. Esta Provincia, de

Page 18: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

carácter netamente litoral, ocupa el territorio que se extiende entre la Costa del Sol (Marbella) y los territorios psammófilos del Sado y Tajo hasta las proximidades de Oporto. Comprende, pues, las extensas llanuras de las marismas del Guadalquivir y la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Desde el punto de vista geológico son de destacar en ella, a nivel general, los sustratos pobres en bases, fundamentalmente areniscas y arenales silíceos. Desde el punto de vista bioclimático, el termotipo termomediterráneo se presenta como dominante, con ombrotipo seco a subhúmedo generalizado y ausencia de heladas, y cuya amplitud térmica es la menor de las peninsulares. La vegetación potencial se basa fundamentalmente en alcornocales y quejigares (Quejigo andaluz), destacando también las formaciones edafoxerófilas dunares, las halófitas marismeñas y los acebuchales. Dentro de esta clasificación, la propuesta Reserva de la Biosfera de Doñana se incluye en el Sector Gaditano-Onubense, territorio eminentemente litoral y de baja altitud, donde predominan los arenales y suelos silíceos, destacando por su originalidad y riqueza los ecosistemas dunares y marismeños; y, por último, dentro de este Sector se localiza en el Distrito Onubense-Litoral. 9.9.9.9. HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA: HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA: HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA: HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA: [Proporciónese, si se conoce, un breve resumen del uso o los usos pasado(s)/histórico(s) de la tierra, en relación con las partes principales de la reserva de biosfera propuesta.] Los usos históricos en la zona núcleozona núcleozona núcleozona núcleo de la propuesta de ampliación, que se ajusta a la superficie actual del Parque Nacional de Doñana, después de su última ampliación de 2004, han sido sobre todo el de la ganadería extensiva, en el manto eólico estabilizado y muy especialmente en la marisma, el uso forestal, con plantaciones históricas de pino piñonero, a partir del siglo XVIII y de eucalipto desde mediados del XX y, finalmente el uso como cazadero de caza mayor reservado a una élite social (Coto de Doñana) y menor en la marisma, más popular, explotada por cazadores profesionales de acuáticas y recoveros de huevos con destino a los mercados de las ciudades cercanas. A esto habría que sumar, muy a pequeña escala, pequeños huertos de subsistencia asociados al caserío disperso ocupado por una escasa población residente encargada de las labores ganaderas, forestales o de vigilancia de la caza. En la finca de Caracoles (2.500 ha), antes de su incorporación al Parque Nacional en 2004, se practico una agricultura de secano sobre marisma drenada y transformada, muy poco productiva. Desde la creación del Parque Nacional de Doñana en 1969, con sus subsecuentes ampliaciones, el uso del territorio del Parque Nacional ha sido el de la conservación de la fauna, flora y la gea, que mandata la Ley del Parque Nacional de Doñana (Ley 91/1978). En su interior se han venido eliminando las plantaciones de eucalipto existentes antes de la declaración del Parque Nacional y tratando las masas densas de pino piñonero, fruto de plantaciones en los últimos dos siglos. Los únicos usos de la tierra autorizados son los considerados compatibles con la conservación del Parque Nacional y debidamente ordenados por planes sectoriales, a saber la ganadería, la recolección manual de coquina en la playa, la recogida de piña y la apicultura. El otro uso tradicional considerado como compatible, el carboneo, se haya actualmente en desuso dentro del Parque Nacional. Se ha procedido a la restauración hidrológica y ambiental de las superficies dedicadas previamente a la agricultura que han sido incorporadas recientemente al Parque Nacional (Mimbrales, Caracoles).

Page 19: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

En la zona tampónzona tampónzona tampónzona tampón de la Reserva de la Biosfera de Doñana ampliada que se propone, coincidente con la extensión del Parque Natural de Doñana en 2011, tanto los usos tradicionales como los actuales de la tierra varían según el sector en cuestión. En el sector Oeste del Parque Natural, el uso en el pasado ha sido exclusivamente de caza y forestal, sobre suelos arenosos improductivos en el contexto tecnológico histórico y sobre fincas y montes públicos. A partir de los años cincuenta del siglo XX se procede a una política muy activa de plantaciones forestales, de pino piñonero y eucalipto, sobre una cubierta natural compuesta por restos de las formaciones de Juniperus sp. costeros, matorral mediterráneo xerofítico dominado por Halimium halimifolium, brezales atlánticos en las zonas de descarga del acuífero, así como un importantísimo complejo lagunar, que se ve gravemente afectado. Se registra también un uso cinegético y una ganadería extensiva y desordenada. A partir de la creación del Parque Natural en los años ochenta y de la adquisición de las fincas que conforman la actual de El Acebuche por la Administración General del Estado en los setenta, se procede a la eliminiación de las masas de eucaliptal, la restauración de los humedales y la ordenación de los montes, con especial incidencia en el mantenimiento de plantaciones de pino piñonero, compatibles con la conservación de los valores naturales de la zona, y de vocación de monte protector y de producción de piñón. Se mantiene el uso cinegético de buena parte de estos terrenos, tanto para caza mayor como menor, y sigue existiendo un uso ganadero ilegal y desordenado, que se combate activamente por parte de los gestores del Espacio Natural de Doñana. En el sector Norte del Parque Natural, el uso histórico principal hasta los años cincuenta del siglo XX es el ganadero, forestal y la caza, con la existencia de algunas superficies de agricultura de secano en las zonas con suelos más favorables. A partir de los años cincuenta, la zona de marisma se drena con el fin de reclamar esos terrenos para su uso agrícola tanto de regadío como de secano, y se producen tambien extensas repoblaciones de pino piñonero en los montes públicos y privados, a pesar de lo cual se conservan algunas masas forestales naturales de gran importancia por su estructura u composición, tanto de bosque ribereño como de alcornocal natural no intervenido. Despues de la creación del Parque Natural y de su ampliación, se han mantenido los usos forestales, en el marco de la ordenación de los montes públicos y privados, el uso ganadero en fincas públicas y privadas y el uso agrícola en zonas de campiña de secano y de regadío. Aparece, finalmente, el uso dedicado a la conservación en zonas de marisma restaurada y de las masas de cubierta forestal bien conservada. En la actualidad se está a punto de implementar un ambicioso plan de sustitución de cultivos de regadío a partir de aguas subterráneas, por otros cultivos, menos exigentes en agua, irrigados con aguas superficiales procedentes del Embalse del Agrio, en la cuenca del río Guadiamar. En el sector Este del Parque Natural, en la mitad sur de Isla Mayor, que se solapa con el antiguo Preparque Este creado por la Ley 91/1978, el uso anterior a su transformación en los años setenta y ochenta del siglo XX, era exclusivamente ganadero y cinegético (caza menor), sobre un territorio que conserva la facies natural, a pesar de que desde los años cincuenta y sesenta existe un dique de defensa perimetral que aisla estos terrenos de las inundaciones provocadas por los ríos Guadalquivir y Guadiamar. La ley citada impide su transformación para terenos agrícolas, pero si autoriza el uso ganadero y para cultivos marinos. En consecuencia, desde los años ochenta, se desarrolla una importantísima instalación, mediante la creación de balsas, muchas de ellas de más de cien hectáreas, que transforman la topografía de las formaciones geomorfológicas naturales (lucios y paciles) y donde se desarrolla en la actualidad el cultivo extensivo de varias especies de peces y crustáceos, utilizando una metodología de vanguardia en el mundo y de gran productividad. La zona, aun transformada, es de enorme importancia para la avifauna acuática de Doñana. Se mantiene el uso ganadero en los terrenos no ocupados por las balsas de cultivos marinos.

Page 20: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

En el sector Sur del Parque Natural, el uso histórico, hasta los años cincuenta, fue el de facies natural dedicada a uso ganadero y cinegético con salinas artesanales seculares (Salinas de Levante), en la parte de marisma y el forestal añadido a al cinegético y ganadero en la flecha de la Algaida, que conserva un pinar introducido en el XVIII sobre la comunidad original. A partir de los años sesenta y setenta, se implantan salinas industriales e instalaciones de cultivos marinos (crustáceos), sobre parte de las antiguas salinas artesanales, otros sectores del banco del río se destinan a balsas para almacenar el material de los dragados anuales de mantenimiento de la canal de navegación del río y la marisma en su conjunto sufre un proceso de polderización para la instalación de cultivos fuera del actual Parque Natural, pero que afectan profundamente la hidrología de la marisma de Henares, que conserva la topografía original dentro del Parque Natural, en un aceptable estado. Los usos actuales son los mencionados de conservación en las zonas menos transformadas, salinas industriales, cultivos marinos, ganadería, caza y uso recreacional. La zona de transiciónzona de transiciónzona de transiciónzona de transición de la Reserva de la Biosfera propuesta, presenta un uso histórico de la tierra que se puede describir, en el período anterior al desarrollo económico de los años sesenta y setenta del siglo XX, como un corredor de campiña histórica con cultivos de secano dominados por cereales, viñedos y olivar entre la ciudad de Sevilla y la ría del Tinto, donde precisamente se ubican los nucleos urbanos históricos de esos municipios, con su ruedo agrícola, de anchura variable, en torno a cada uno de ellos, sobre suelos francos aptos para la agricultura tradicional, incluyendo las vegas, más productivas, de los rios y arroyos de las cuencas vertientes a Doñana. Más al sur, la naturaleza de los suelos varía, entrando en los sucesivos mantos eólicos que configuran el territorio de Doñana, por ende de mala calidad desde el punto de vista agrícola y de clara vocación forestal. Es la llamada Corona Forestal de Doñana, con montes públicos, en su mayor parte de propios de los distintos municipios y algunas grandes propiedades. Esta tipología llega hasta la costa en los términos de Moguer y Palos de la Frontera. En las últimas cuatro décadas, se ha registrado un desarrollo túrístico en la costa, con importantes núcleos turísticos, como Mazagón y Matalascañas, así como una intensificación del regadío a pequeña escala, que pone en valor el uso de estos suelos arenosos con cultivos de primor bajo plástico de gran valor añadido, como la fresa. También se produce una intensificación en la ocupación urbana, en terrenos agrícolas o forestales, así como un gran crecimiento en los nucleos urbanos tradicionales con el desarrollo en ocasiones de nuevas areas industriales. Como es natural, se sigue manteniendo el uso forestal, agrícola y cinegético de gran parte de este territorio. En el sector oriental, de la zona de transición, sobre los suelos aluviales del cuaternario de la marisma del Guadalquivir, el uso tradicional, hasta el principio del siglo XIX, estuvo limitado al uso ganadero, cinegético y pesquero, por el carácter inundable de este territorio. Pero a partir de los años veinte del siglo XX, en un proceso que se culminaría en los años ochenta, se registra la progresiva polderización y desecación de la antigua llanura de inundación de la marisma, y su nuevo uso para el cultivo del arroz y en menor medida de algodón y cultivos de secano. Se conservan también algunos pastizales, más o menos transformados, donde se mantiene un uso ganadero en parte de este territorio. Todo ello combinado con la caza menor, muy intensa en la marisma, y nuevos cultivos intensivos de primor en Sanlucar, en especial de producción de flor cortada. El crecimiento urbano de Sanlúcar de Barrameda en las últimas décadas es muy remarcable, tanto en extensión, como en población, con desarrollo del turismo estival y formación, de facto, de un continuo urbano con los nucleos rurales proximos en su término municipal que se une, sin solución de continuidad con una similar organización del territorio costero del municipio contiguo de Chipiona. 10.10.10.10. POBLACION HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA: POBLACION HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA: POBLACION HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA: POBLACION HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA: [Número aproximado de personas que viven en la reserva de biosfera propuesta.] permanentemente / Según la estación

10.110.110.110.1 Zona(s) núcleo: Zona(s) núcleo: Zona(s) núcleo: Zona(s) núcleo: <100 / ____________

Page 21: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

10.210.210.210.2 Zona(s) tampón:Zona(s) tampón:Zona(s) tampón:Zona(s) tampón: <500 / ____________

10.310.310.310.3 Zona(s) de transición:Zona(s) de transición:Zona(s) de transición:Zona(s) de transición: 190.000 / 400.000

10.410.410.410.4 Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera propuesta opropuesta opropuesta opropuesta o en sus cercanías: en sus cercanías: en sus cercanías: en sus cercanías:

[[[[Indíquese el origen y la composición étnicos, las minorías, etc., sus principales actividades Indíquese el origen y la composición étnicos, las minorías, etc., sus principales actividades Indíquese el origen y la composición étnicos, las minorías, etc., sus principales actividades Indíquese el origen y la composición étnicos, las minorías, etc., sus principales actividades económicas (por ejemplo, el pastoreo) y la localización de las principales zonas de concentración, económicas (por ejemplo, el pastoreo) y la localización de las principales zonas de concentración, económicas (por ejemplo, el pastoreo) y la localización de las principales zonas de concentración, económicas (por ejemplo, el pastoreo) y la localización de las principales zonas de concentración, remitiendo eventualmente a un mapa.remitiendo eventualmente a un mapa.remitiendo eventualmente a un mapa.remitiendo eventualmente a un mapa.]]]] En el ámbito de la ordenación del territorio, compuesto por 14 municipios, se localizan 45 núcleos de población, generalmente de tamaño mediano o pequeño, la mitad de los cuales no supera los 2.000 habitantes (Nomenclátor de Población, 2007). En la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera se incluye la totalidad de los términos de 11 municipios: Almonte, Bollullos del Condado, Bonares, Hinojos, Rociana del Condado, en la provincia de Huelva; Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa, en Sevilla, y finalmente, Sanlúcar de Barrameda en Cádiz. Así mismo se iincorporan también en la propuesta superficies de montes públicos de la Junta de Andalucía en los municipios de Lucena del Puerto y Moguer.

La densidad de población es baja, con 63 hab/km² frente a los 92 de Andalucía, siendo de sólo 43 en caso de no incluir al municipio de Sanlúcar de Barrameda, en el que se concentra más de un tercio de la población total. El 6% de la población del ámbito reside en diseminado.

Los asentamientos urbanos se han localizado históricamente en las proximidades de la franja de contacto entre el territorio cultivado y el espacio improductivo, configurando un corredor entre Sevilla y Huelva constituido por una red de núcleos en doble alineación y por las infraestructuras de transporte que enlazan ambas ciudades.

Al sur del corredor se extienden los amplios y demográficamente vacíos territoriales. La alta densidad de infraestructuras del corredor se quiebra en el interior del ámbito, caracterizado por la ausencia de elementos y redes urbanas.

En la parte occidental del ámbito se encuentra Bonares, mientras en la central del corredor (Rociana del Condado, Bollullos Par del Condado y Almonte) conforman, junto a núcleos exteriores al ámbito, otro subsistema bien definido, Condado Sur, que presenta relaciones de dependencia cruzada entre Almonte y Bollullos Par del Condado, junto a otras de dependencia respecto a estos dos núcleos.

En la provincia de Sevilla, Pilas se constituye en el centro funcional de un ámbito, Bajo Guadiamar, del que forman parte Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa y otros núcleos próximos externos al ámbito, mientras que Hinojos mantiene vinculaciones tanto con Almonte como con Pilas. Las relaciones de estos núcleos con otros del Aljarafe son significativas, aunque escasamente estructuradas.

Finalmente, en el extremo oriental, en “los arrozales”, La Puebla del Río polariza determinadas funciones de Isla Mayor y ambos núcleos basculan hacia Sevilla en sus relaciones principales.

Junto a estos subsistemas aparecen los núcleos turísticos de Sanlúcar de Barrameda y Matalascañas, con características específicas debido a su funcionamiento como ciudades de veraneo que alcanzan en temporada una población superior a cualesquiera de los núcleos antes considerados; y los núcleos de El Rocío y La Rábida, con características singulares por sus funciones turísticas, culturales y recreativas.

Tal como hemos manifestado en otro epígrafes, el Parque Nacional, y después de la transferencia, el Espacio Natural de Doñana y la Reserva de la Biosfera de Doñana, se han venido convirtiendo en organismos vertebradores de la sociedad, y actualmente constituyen uno de los baluartes del desarrollo socioeconómico del territorio en equilibrio con los valores ecológicos. La definición de Área de Influencia Socioecoómica, ya en art. 18.2 de la Ley 4/1989 y heredado en la más reciente Ley 42/2007, de 13 de

Page 22: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, , , , perseguía ““““contribuir al mantenimiento de los espacios naturales protegidos y favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de forma compatible con los objetivos de conservación del espacio,… (y estarían integradas) al menos, por el conjunto de los términos municipales donde se encuentre ubicado el espacio natural de que se trate y su zona periférica de protección” venía a ponerse en vinculación con la concepción integral del territorio que ya se venía desplegando desde Doñana. Así, a partir del original Parque Nacional, sobre los términos territoriales de Almonte, Hinojos, Aznalcázar y residualmente la Puebla del Río, la actual distribución de la extensión protegida se ha extendido, según indicábamos, sobre 14 municipios de las tres provincias de Huelva, Sevilla ÿ Cádiz, lo que genera un amplio espectro de implicaciones territoriales en el ámbito socioeconómico de Doñana.

En este sentido, conviene recordar, que los pueblos y municipios a los que hemos hecho mención se integran en la denominada Área de Influencia Socioeconómica de Doñana (con la amplliación de 2011), haciendo así coincidir por primera vez el ámbito objeto de la regulación territorial de los usos, con el del fomento de un modelo de desarrollo sostenible (Plan de Desarrollo Sostenible e incentivos). Ämbito que ha servido de base para la presente propuesta de ampliación de la Reserva.

10.5 Nombre(s) de la(s)10.5 Nombre(s) de la(s)10.5 Nombre(s) de la(s)10.5 Nombre(s) de la(s) principal(es) ciudad(es) más próxima(s): principal(es) ciudad(es) más próxima(s): principal(es) ciudad(es) más próxima(s): principal(es) ciudad(es) más próxima(s): Huelva y Sevilla

10.610.610.610.6 Importancia cultural:Importancia cultural:Importancia cultural:Importancia cultural:

[[[[Expóngase brevemente la importancia de la Reserva de Biosfera propuesta en cuanto a valores Expóngase brevemente la importancia de la Reserva de Biosfera propuesta en cuanto a valores Expóngase brevemente la importancia de la Reserva de Biosfera propuesta en cuanto a valores Expóngase brevemente la importancia de la Reserva de Biosfera propuesta en cuanto a valores culturales (religiosos, históricos, políticos, sociales, etnológicos).culturales (religiosos, históricos, políticos, sociales, etnológicos).culturales (religiosos, históricos, políticos, sociales, etnológicos).culturales (religiosos, históricos, políticos, sociales, etnológicos).]]]] Además de los yacimientos arqueológicos y los Bienes de Interés Cultural, el patrimonio histórico y cultural del ámbito de Doñana está formado por otros elementos propios de la tradición popular de la zona y con relevancia cultural e interés supramunicipal. Se localizan en este territorio un total de 256 yacimientos arqueológicos, que dibuja un vacío en torno al espacio marismeño, área que ha carecido históricamente de ocupación humana, concentrándose este en yacimientos prerromanos. De la época medieval aparecen 59 yacimientos con una distribución muy

Page 23: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

dispersa, en la que resaltan Pilas y Villamanrique, y de la época moderna, cabe destacar los 11 yacimientos localizados en Pilas y los 9 situados en Villamanrique. Junto a estos bienes, todos protegidos por la legislación sectorial, se encuentran los inscritos con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, que para el ámbito de Doñana son: el Monumento a San Antonio de Padua de Bollullos del Condado. Los recursos culturales o antropológicos de mayor interés hacen referencia además a la romería a la aldea de El Rocío. Constituida hoy día como una de las celebraciones religiosas, culturales y festivas con mayor poder de convocatoria dentro de Andalucía y uno de los eventos de deoción mariana más importantes del mundo. La extraordinaria conjunción de valores ecológicos y espirituales conformados en torno a este santurio de devoción cristiana ha sido reconocida internacionalemtne en diversas ocasiones, habiendose incluido a Doñana en la INICIATIVA DELOS de la la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN, como foro de debate y estudio de los sitios sagrados naturales en los países desarrollados en todo el mundo. El principal objetivo es ayudar en el mantenimiento de la santidad y la biodiversidad de estos sitios, a través de la comprensión de la compleja relación entre lo espiritual-cultural y los valores naturales. La declaración de Parque Nacional y del Parque Natural ha confirmado el interés naturalístico y científico de Doñana y ha convertido el área en un centro de atracción de visitantes interesados en la naturaleza que acceden al Parque a través de los diversos Centros de Recepción e Interpretación. Este interés se ha puesto de manifiesto con la declaración del Parque Nacional de Doñana en 1994, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Edificaciones de interés etnológico y construcciones rurales singulares, como los numerosos cortijos, edificaciones singulares e instalaciones vinculadas a actividades tradicionales (tonelerías, bodegas, etc.) hoy en desuso.

Page 24: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

11.11.11.11. CARACTERISTICAS FISICAS. CARACTERISTICAS FISICAS. CARACTERISTICAS FISICAS. CARACTERISTICAS FISICAS.

11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona:11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona:11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona:11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona: [Descríbanse brevem[Descríbanse brevem[Descríbanse brevem[Descríbanse brevemente las principales características topográficas (humedales, marismas, sierras, ente las principales características topográficas (humedales, marismas, sierras, ente las principales características topográficas (humedales, marismas, sierras, ente las principales características topográficas (humedales, marismas, sierras, dunas, etc.) más representativas del paisaje de la zona.]dunas, etc.) más representativas del paisaje de la zona.]dunas, etc.) más representativas del paisaje de la zona.]dunas, etc.) más representativas del paisaje de la zona.] La Reseva de la Biosfera de Doana de Doñana cuenta con diferentes ecosistemas que albergan, a su vez, diferentes hábitat y comunidades vegetales que responden a las variaciones medioambientales del medio. Los ecosistemas presentes son playas y dunas, los bosques y las formaciones de matorral del manto eólico arrasado (los “cotos”), lagunas y turberas, el estuario y la marisma, siendo este último ecosistema el más importante del humedal por su extensión y representatividad. La llanura marismeña, se comporta en la actualidad (en su condición de marisma senescente) como una llanura de inundación anual en los ciclos húmedos. Su heterogeneidad topográfica, determinada por la configuración de cauces estacionales activos (“caños”) o paleocauces (“quebradas”) con depresiones (“lucios”), con sus bancos o levés laterales (“paciles”) en ambos casos, que determinan la alternancia de zonas mas elevadas y de cota más baja. Esta heterogeneidad de cotas en un rango aparentemente muy pequeño (entre 0,6 msnm en los puntos más bajos de la marisma fuera de canales artificiales y cerca de 3 msnm en las vetas más altas) determina el ciclo de inundación y las comunidades asociadas al mismo en cada zona. En todo caso la cota máxima de inundación en la marisma natural de Doñana está determinada por la cota del levé del Guadalquivir y del Brazo de la Torre, que se sitúa entre 1,9 y 2,20 msnm, por lo que las superficie dentro de la marisma por encima de la cota 2,20 m es, de forma natural, zona no inundable y refugio permanente de comunidades de animales y plantas terrestres. El ritmo anual de inundación de la marisma está determinado por la llegada de las primeras crecidas otoñales o invernales, según los años, de la red fluvial vertiente a la misma. Esta inundación invernal determina el desarrollo de las diversificadas comunidades de macrofitos emergentes (helofitos), flotantes y sumergidos, que caracterizan la vegetación acuática de la marisma de Doñana. Es de destacar, por su extensión y relevancia, las formaciones de Scirpus maritimus y Scirpus littoralis, que realmente configuran el paisaje marismeño. El ciclo de inundación marismeño termina forzosamente con la desecación estival total de la marisma, estivación de los macrófitos acuáticos, bien en forma de estructuras subterráneas (helófitos) o bien en forma de banco de semillas (resto de macrófitos) y el desarrollo de una peculiar comunidad estival de plantas halofitas anuales, que se desarrolla en los fondos de caños y lucios. En las zonas elevadas, la cubierta natural es de una comunidad de matorral dominado por halofitas perennes y pastizal asociado. Las referidas condiciones de salinidad e inundación de las distintas partes de la marisma condicionan la presencia de las siguientes asociaciones fitosociológicas emergentes o terrestres:

- Cistancho-Suaedetum verae, junto con Arthronecmetum-glauci (almajares). Suelos salinos de escaso tiempo de encharcamiento y zonas desecadas de marisma. Las especies más representativas son: Cistanche phelipaea, Suaeda vera y Arthrochnemum macrostachyum.

- Trifolio-Caricetum chaetophylla (pastizales). Zonas nitrofilizadas y más húmedas en transición al borde del agua permanente.

- Scirpetum maritimi (castañuelas). En el límite del agua permanente hasta el verano. La especie dominante es Scirpus maritimus.

- Scirpo-Phragmitetum mediterraneum. En caños. Las especies más representativas son: Scirpus maritimum, S. littoralis y, muy localizada Phragmites australis.

Existen comunidades vegetales de transición entre las anteriores. En las zonas más dulces y durante más tiempo anegadas, en las que aparecen Suaeda splendens, Scirpus lacustris, Phragmites australis y Typha dominguensis.

Page 25: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

En las zonas de marisma mareal aparece una comunidad dominada por quenopodiáceas y gramíneas según el tiempo de encharcamiento. En las zonas altas aparecen Spartina densiflora, Arthrochnemum macrostachyum y Sarcocornia sp. En las zonas medias se encuentra Halimione portulacoides y Salicornia ramosissima. En las zonas de marismas transformadas en arrozal ha disminuido la diversidad de especies vegetales aunque son de gran atractivo para las aves por ser una fuente de alimento al estar gran parte del año inundadas. Las playas y dunas de Doñana, se asienta sobre las arenas de la franja costera y en ellas se pueden apreciar las diferentes asociaciones vegetales: Crucianellion maritimae, malcomietalia y cistolavanduletalia. Localizadas sobre dunas embrionarias, dunas costeras fijas y acantilados arenosos. Las especies más representativas son Cakile maritima, Polygonum maritimum, Salsola kali, Elymus farktus, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, Diotis maritima, Ammophila arenaria, Pancratium maritimum y Crucianella maritima. En el sistema dunar se encuentran Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Juniperus phoenicea subsp turbinata, Linaria tursica, Armeria pungens, A. velutina, Corema album, Cyperus capitatus, Corynephorus canescens y Malcomia littore Las lagunas y turberas de la zona son pequeños cuerpos de agua con carácter temporal constituidas por depresiones del terreno en las que se da un encharcamiento recurrente por aporte de la escorrentía, mal drenaje o aporte del acuífero. Estos humedales, en sus diversas facies, se distribuyen por todo el manto eólico y son una de las principales características de Doñana, al otorgar, por su presencia un elevado grado de heterogeneidad y biodiversidad a las comunidades de matorral y bosque mediterráneo dominantes en las arenas estabilizadas el manto eólico arrasado.

- La comunidad vegetal de las lagunas temporales está constituida por Cynodon dactylon, Panicum repens, Lytrhum hyppsopifolia, L. salicaria, Mentha polegium y Senecio jacobea.

- La comunidad vegetal de las turberas la forma un brezal higrófilo de Erica ciliaris y Ulex minor. Las zonas denominadas como cotos la forman grandes extensiones de arenas estabilizadas cubiertas de matorral y bosque mediterráneo y supone el ecosistema más extenso de Doñana después de la marisma. Lo componen básicamente grandes extensiones de pinar de origen antrópico acompañado de restos de antiguas plantaciones de eucaliptos, dehesa de alcornoques, bosque galería asociado a las descargas del acuífero en la red fluvial y matorral.

- Pinar. La especie dominante es el Pinus pinea, que es en gran parte de repoblación, acompañado de Halimium halimifolium, Cistus ladanifer, Erica umbellata, Calluna vulgaris, Lavandula stoechas, Cistus salvifolius, C. crispus, Rosmarinus officinalis, Genista triachantos y Pistacea lentiscus.

- Eucaliptal residual sobre otras comunidades nativas. Las especies dominantes son Eucaliptus - globulus y E. camaldulensis. Actualmente ha sido prácticamente erradicado tanto del Parque

Nacional de Doñana como del Parque Natural de Doñana por ser especies introducidas y nocivas para los ecosistemas originales de la zona.

- Dehesa. La especie dominante es el alcornoque Quercus suber acompañado en ocasiones por Rhamnus lycioides, Myrtus communis, Phyllirea angustifolia, Arbutus unedo y Olea europaea.

- Bosque en galería. En algunos arroyos bien conservados. Las especies que lo forman son Salix spp., Fraxinus angustifolia, Populus alba, Frangula alnus, Hedera helix, Smilax aspera, y Rubís ulmifolius.

- Matorral. Formado por muy diversas asociaciones vegetales entre las especies Halimium halimifolium, H. commutatum, Cistus libanotis, Lavandula stoechas, Thymus mastichina subp donyanae, Rosmarinus officinalis, Erica scoparia, Stauracanthus genistoides, Ulex parviflorus y Genista triacanthos.

Page 26: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: 120 metros 11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: 120 metros 11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: 120 metros 11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: 120 metros 11.2.2 Altura mínima sobre el ni11.2.2 Altura mínima sobre el ni11.2.2 Altura mínima sobre el ni11.2.2 Altura mínima sobre el nivel del mar: 0 metros vel del mar: 0 metros vel del mar: 0 metros vel del mar: 0 metros 11.2.3 En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio 11.2.3 En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio 11.2.3 En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio 11.2.3 En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio

del mar: 10 metrosdel mar: 10 metrosdel mar: 10 metrosdel mar: 10 metros 11.3 Clima:11.3 Clima:11.3 Clima:11.3 Clima: [Descríbase brevemente el clima de la zona, utilizándose para ello una de las clasificaciones climáticas [Descríbase brevemente el clima de la zona, utilizándose para ello una de las clasificaciones climáticas [Descríbase brevemente el clima de la zona, utilizándose para ello una de las clasificaciones climáticas [Descríbase brevemente el clima de la zona, utilizándose para ello una de las clasificaciones climáticas usualeusualeusualeusuales.]s.]s.]s.] El clima del ámbito de Doñana es mediterráneo subhúmedo, caracterizándose por una acusada sequía estival que se extiende desde el mes de junio a septiembre, y un régimen pluviométrico moderado, con un total pluviométrico medio del orden de los 500 a 600 milímetros, muy irregular en el reparto de las precipitaciones anuales e interanuales. La temperatura media anual es de 18° a 19° C. La mínima excepcionalmente puede llegar a –6° C en torno al mes de Enero, produciéndose escasas heladas en invierno; durante el verano se pueden alcanzar hasta los 42° C en torno al mes de Agosto. De forma genérica los inviernos son suaves, en buena medida debido a la cercanía al mar, y los veranos muy calurosos. Los vientos dominantes son las brisas y los ponientes y levantes; se les suman, durante el estío, los vientos del Suroeste. El clima templado de esta zona se ve favorecido por la alta insolación que se sitúa alrededor de las 3.000 horas de sol/año. Las características climáticas condicionan el desarrollo de los procesos ecológicos fundamentales y las actividades antrópicas. En este sentido, hay que señalar la desecación de la marisma en el estío. Esta desecación se extiende a la mayor parte de las lagunas y zonas húmedas y sólo algunas mantienen su lámina de agua durante todo el año. También se produce un descenso considerable de los cursos de agua superficiales, que dependen durante estos momentos de los aportes de agua del acuífero subterráneo. Es un territorio que presenta una gran dependencia de las precipitaciones, tanto en el sistema natural en su conjunto como en los espacios marismeños en particular. Dependiendo del balance precipitación/evaporación, el periodo de almacenamiento de agua es de 6 meses (de octubre a marzo), el de retención de 2 meses (marzo a mayo) y a partir de entonces el balance precipitación/evaporación es negativo y la marisma va perdiendo agua hasta su desecación. Este dinamismo estacional va acompañado de un marcado dinamismo fisicoquímico. 11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: 11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: 11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: 11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: El mes más cálido es julio con una temperatura media de 24,8 ºC

11.3.2 emperatura media del mes más frío: 11.3.2 emperatura media del mes más frío: 11.3.2 emperatura media del mes más frío: 11.3.2 emperatura media del mes más frío: El mes más frío es enero con una temperatura media de 10,15 ºC 11.3.3 Media de precipitaciones anuales: 11.3.3 Media de precipitaciones anuales: 11.3.3 Media de precipitaciones anuales: 11.3.3 Media de precipitaciones anuales: 540 mm, registradas a una altitud de: 540 mm, registradas a una altitud de: 540 mm, registradas a una altitud de: 540 mm, registradas a una altitud de: 10 met10 met10 met10 metrosrosrosros

11.3.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías, 11.3.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías, 11.3.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías, 11.3.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías,

indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos climáticos:indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos climáticos:indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos climáticos:indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos climáticos: a)a)a)a) ____________________________________________________________________________ manualmente: manualmente: manualmente: manualmente: b)b)b)b) ____________________________________________________________________automáticamente: automáticamente: automáticamente: automáticamente: c)c)c)c) ________________________________________________________________ nombre y emplazamiento de la estacnombre y emplazamiento de la estacnombre y emplazamiento de la estacnombre y emplazamiento de la estación: ión: ión: ión:

Page 27: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

El Área de Conservación del Espacio Natural de Doñana (END) realiza un seguimiento meteorológico tal y como viene estipulado en el Plan de Aguas de 1994. El seguimiento se apoya en varias redes de estaciones meteorológicas, repartidas tanto dentro del Espacio Natural como fuera de él, contando con los datos de varias estaciones del entorno de Doñana, de cara a un mejor conocimiento de las variables a estudiar, especialmente de la precipitación, ya que todas estas estaciones están incluidas dentro de la cuenca vertiente al END.

Los datos meteorológicos vienen siendo registrados desde el año 1970/71, es decir, desde hace 40 años. Aunque en la Marisma del Guadalquivir se registran, al menos de precipitación, desde el año 1858/59. Actualmente se cuenta con un máximo de 30 estaciones, de las cuales sólo una es manual, el resto son automáticas. La estaciones pertenecen a distintas redes de seguimiento meteorológico e hidrológico: la red de Estaciones Automáticas (EA) y manuales del END; la red de la Infraestructura Científica Técnica Singular de la EBD (ICTS); la red de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); y la red del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA). A continuación pueden observarse las estaciones de la Reserva y los parámetros medidos.

Page 28: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

11.411.411.411.4 Geología, geomorfo Geología, geomorfo Geología, geomorfo Geología, geomorfología y suelos:logía y suelos:logía y suelos:logía y suelos: [Descríbanse brevemente las formaciones y condiciones importantes, y en particular la geología de la [Descríbanse brevemente las formaciones y condiciones importantes, y en particular la geología de la [Descríbanse brevemente las formaciones y condiciones importantes, y en particular la geología de la [Descríbanse brevemente las formaciones y condiciones importantes, y en particular la geología de la roca firme, los depósitos de sedimentos y los tipos de suelo importantes.]roca firme, los depósitos de sedimentos y los tipos de suelo importantes.]roca firme, los depósitos de sedimentos y los tipos de suelo importantes.]roca firme, los depósitos de sedimentos y los tipos de suelo importantes.] El gran ecosistema litoral de Doñana constituye uno de los complejos fluviolitorales más importantes de la Unión Europea. Con una superficie original de unos 2.155 km2, engloba un espacio de límites con significado ecológico, cuya génesis y evolución geomorfológica está íntimamente ligada a la dinámica del litoral Abalario-Doñana; es decir, un territorio vinculado directa o indirectamente con la presencia del río y del mar. Está formado por tres ecodistritos o sistemas de rango menor. El ecodistrito eólico corresponde a uno de los mantos eólicos litorales más importantes de Europa (453 km2), formado por dunas activas, semiestables y fitoestables. El ecodistrito costero (52 km2) esta formado por la flecha litoral de Las Marismillas, junto con playas antiguas y actuales. Por último, el ecodistrito más extenso (1.650 km2) es la marisma fluvio/marina interna y externa de limos y arcillas resultado del relleno del antiguo estuario del Guadalquivir. El mantenimiento de la integridad ecológica de este gran ecosistema necesita de la conservación de la integridad hidrológica (sistema de flujos de agua superficial y subterránea, pulsos hidrológicos) de sus hidrosistemas de referencia. Para la marisma de Doñana el hidrosistema de referencia es el cauce del Bajo Guadalquivir, junto a la cuenca del río Guadiamar y otras cuencas menores (fundamentalmente las de la Rocina, Partido y Cañada Mayor), mientras que para los ecodistritos eólico y costero es el Sistema Hidrogeológico de Doñana.

EAEAEAEA PrecipitaciónPrecipitaciónPrecipitaciónPrecipitaciónVe locidad de l Ve locidad de l Ve locidad de l Ve locidad de l

v ientov ientov ientov ientoDirección de l Dirección de l Dirección de l Dirección de l

v ientov ientov ientov ientoTª AguaTª AguaTª AguaTª Agua Tª AireTª AireTª AireTª Aire N ive l N ive l N ive l N ive l TurbidezTurbidezTurbidezTurbidez Conductiv idadConductiv idadConductiv idadConductiv idad

N-42N-42N-42N-42 � � � � � �

N-4N -4N -4N -4 � � � � � � � �

N-12N-12N-12N-12 � � � � � � � �

N-14N-14N-14N-14 � � � � � � � �

N-28N-28N-28N-28 � � � � � � � �

N-31N-31N-31N-31 � � � � � � � �

BrenesBrenesBrenesBrenes � � � � � � � �

Contro lContro lContro lContro l � � � � � � � �

Honduras de l Honduras de l Honduras de l Honduras de l BurroBurroBurroBurro

� � � � � � � �

Reso limánReso limánReso limánReso limán � � � � � � � �

ManecorroManecorroManecorroManecorro � � � � � � � �

Ve ta la P almaVe ta la P almaVe ta la P almaVe ta la P alma � � � � � � � �

Azna lcáza rAzna lcáza rAzna lcáza rAzna lcáza r � � � � � � � �

Bo llullos de l Bo llullos de l Bo llullos de l Bo llullos de l CondadoCondadoCondadoCondado

� � � � � � � �

El RocíoEl RocíoEl RocíoEl Rocío � � � � � � � �

Isla MayorIsla MayorIsla MayorIsla Mayor � � � � � � � �

La Palma de l La Palma de l La Palma de l La Palma de l CondadoCondadoCondadoCondado

� � � � � � � �

MoguerMoguerMoguerMoguer � � � � � � � �

NieblaN ieblaN ieblaN iebla � � � � � � � �

Sanlúca r de Sanlúca r de Sanlúca r de Sanlúca r de Bar ramedaBarramedaBarramedaBarrameda

� � � � � � � �

D01 (Lucio D01 (Lucio D01 (Lucio D01 (Lucio Trav ie so )Trav ie so )Trav ie so )Trav ie so )

� � � � � � � �

D02 (Lucio de D02 (Lucio de D02 (Lucio de D02 (Lucio de los Ánsares)los Ánsares)los Ánsares)los Ánsares)

� � � � � � � �

D03 ( D03 ( D03 ( D03 ( Caraco le s)Caraco le s)Caraco le s)Caraco le s)

� � � � � � � �

D04 (Ce r rado D04 (Ce r rado D04 (Ce r rado D04 (Ce r rado Gar r ido-Gar r ido-Gar r ido-Gar r ido-

Guadiamar)Guadiamar)Guadiamar)Guadiamar)

� � � � � � � �

D05 (Lucio de D05 (Lucio de D05 (Lucio de D05 (Lucio de Ve ta lengua )Ve ta lengua )Ve ta lengua )Ve ta lengua )

� � � � � � � �

D06 (Caño D06 (Caño D06 (Caño D06 (Caño Resolimán- La Resolimán- La Resolimán- La Resolimán- La

Madre )Madre )Madre )Madre )

� � � � � � � �

Page 29: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

A escala regional, el territorio de Doñana se incluye en la unidad fisiográfica geotectónica de la depresión o cuenca inferior del Guadalquivir, que geográficamente queda enmarcada al norte por el zócalo hercínico de Sierra Morena, por las cordilleras Béticas al sureste y abierta al mar por el sur. En líneas generales, predominan una serie de formaciones cuaternarias, continentales y marinas, que culminan el relleno de la cuenca sedimentaria terciaria. Dichas formaciones se desarrollan en la margen septentrional sobre materiales detríticos de carácter marino, fundamentalmente neógeno, mientras que en la margen meridional la base la constituyen materiales parautóctonos de naturaleza arcillosa. Los materiales que conforman las zonas de arenas y marismas de Doñana proceden de los procesos de desmantelamiento y erosión de los núcleos montañosos que enmarcan la depresión terciaria. Por consiguiente, la génesis del territorio se explica en términos generales por los procesos de colmatación de la gran depresión del Guadalquivir a partir de los aportes sedimentarios procedentes de los diferentes relieves circundantes. Concretamente, en esta zona húmeda se pueden diferenciar cuatro tipos de ambientes de deposito de sedimentos: ambientes mareales, son los presentan una mayor extensión de afloramiento, están formados por arcillas, arcillas-arenosas, limos de tonos grises y azulados con gran cantidad de microfauna y un espesor que puede llagar a alcanzar el centenar de metros; ambientes de playas, formadas por un conjunto de arenas silíceas con escasos feldespatos; ambientes fluviales, depositados en los lechos de los ríos y arroyos están constituidos principalmente por conglomerados, gravas, arenas y limos, variando el tamaño de grano, haciéndose más fino hacia la costa y ambientes eólicos en el que se pueden diferenciar un manto eólico y un sistema de dunas antiguas, constituidas por arenas blancas, con un espesor muy variable que puede llegar a alcanzar los 3 m (ITGE, 1992). Su procedencia se encuentra establecida en la degradación de antiguos campos de dunas móviles que conservan todavía, en ciertos sectores, su característica morfología dunar. Localmente se pueden observar antiguas turberas. En la siguiente imagen puede observarse esquemáticamente la morfogénesis del sistema costero de flecha y marismas.

Page 30: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

En la base de estos niveles cuaternarios se observa un conjunto detrítico denominado “formación roja”, constituida por gravas, arenas y conglomerados, con cemento ferruginoso, de naturaleza silícea, metamórfica y feldespática, con un espesor muy variable que oscila entre 15 y 20 m. En el muro de la formación roja, existe un nivel discontinuo de margas verdes, muy plásticas, mezcladas con granos de cuarzo depositadas en un ambiente marino. El sustrato de estos materiales esta constituido por arenas cuarcíticas blanco amarillentas, asignadas al Pliocuaternario, en cuyo muro se observa a veces una costra ferruginosa-conglomerática. El espesor de este conjunto esta comprendido entre 10 y 30 m. Durante el Plioceno medio se produjo una importante regresión que provoco la sedimentación de arenas y areniscas con lumaquelas de ostreas negras que pasan hacia el norte a margas arenosas y limos calcáreos. El sustrato de este conjunto esta constituido por las margas azules del Mioceno superior con un espesor de 1.000 m.

Los procesos geomorfológicos de carácter aluvial son muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas de Doñana.

Los procesos morfodinámicos litorales del área de Doñana son muy activos, destacando los modelados erosivos en parte de los acantilados costeros del Parque Natural, como el espctacular Médano del

Page 31: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

Asperillo, declarado Monumento Natural por su interés geológico y su belleza; o las formas de acumulación en la contraflecha litoral de La Algaida y el cuerpo principal de la flecha litoral de Doñana. En este último sector también vienen registrándose procesos erosivos con pérdida de sedimentos en las playas durante las últimas décadas.

La formación y desarrollo de los suelos ha venido realizándose de manera paralela a la consolidación de los procesos sedimentarios, por lo que se trata, en la práctica totalidad de los casos, de suelos muy poco evolucionados cuya edafogénesis ha sido muy simple.La cubierta edáfica está representada por dos tipologías diferentes: arenosa y arcilloso-salina. Los suelos arenosos predominan en los Sectores Norte y Oeste, contando también con una presencia significativa en el Sector Sur. Son suelos pobres en materia orgánica, poco fértiles. Por otro lado se encuentran los arcillosos-salinos, característicos de las zonas de marisma. Son suelos escasamente evolucionados, con elevados contenidos en sales y cuya vocación es la de pastizal.

12.12.12.12. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS: CARACTERISTICAS BIOLOGICAS: CARACTERISTICAS BIOLOGICAS: CARACTERISTICAS BIOLOGICAS:

[[[[Enumérense los principales tipos de hábitatEnumérense los principales tipos de hábitatEnumérense los principales tipos de hábitatEnumérense los principales tipos de hábitat (por ejemplo, bosques tropicales de hoja perenne, (por ejemplo, bosques tropicales de hoja perenne, (por ejemplo, bosques tropicales de hoja perenne, (por ejemplo, bosques tropicales de hoja perenne, sabana, tundra alpina, arrecifes de coral, macizos de algas marinas) y tipos de cobertura del suelo sabana, tundra alpina, arrecifes de coral, macizos de algas marinas) y tipos de cobertura del suelo sabana, tundra alpina, arrecifes de coral, macizos de algas marinas) y tipos de cobertura del suelo sabana, tundra alpina, arrecifes de coral, macizos de algas marinas) y tipos de cobertura del suelo (por ejemplo, zonas residenciales, tierras agrícolas, tierras de pastoreo). Con respecto a cada tipo, (por ejemplo, zonas residenciales, tierras agrícolas, tierras de pastoreo). Con respecto a cada tipo, (por ejemplo, zonas residenciales, tierras agrícolas, tierras de pastoreo). Con respecto a cada tipo, (por ejemplo, zonas residenciales, tierras agrícolas, tierras de pastoreo). Con respecto a cada tipo, rodrodrodrodéese con un círculo la palabra REGIONAL si ese tipo de hábitat o de cobertura del suelo ocupa una éese con un círculo la palabra REGIONAL si ese tipo de hábitat o de cobertura del suelo ocupa una éese con un círculo la palabra REGIONAL si ese tipo de hábitat o de cobertura del suelo ocupa una éese con un círculo la palabra REGIONAL si ese tipo de hábitat o de cobertura del suelo ocupa una gran extensión de la región biogeográfica en la que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta, a gran extensión de la región biogeográfica en la que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta, a gran extensión de la región biogeográfica en la que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta, a gran extensión de la región biogeográfica en la que se encuentra la Reserva de Biosfera propuesta, a fin de evaluar la fin de evaluar la fin de evaluar la fin de evaluar la representatividadrepresentatividadrepresentatividadrepresentatividad del tipo de hábitat o del tipo de hábitat o del tipo de hábitat o del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. Trácese un círculo de cobertura del suelo. Trácese un círculo de cobertura del suelo. Trácese un círculo de cobertura del suelo. Trácese un círculo alrededor de la palabra LOCAL si el hábitat ocupa una superficie limitada en la Reserva de Biosfera alrededor de la palabra LOCAL si el hábitat ocupa una superficie limitada en la Reserva de Biosfera alrededor de la palabra LOCAL si el hábitat ocupa una superficie limitada en la Reserva de Biosfera alrededor de la palabra LOCAL si el hábitat ocupa una superficie limitada en la Reserva de Biosfera propuesta, a fin de evaluar la propuesta, a fin de evaluar la propuesta, a fin de evaluar la propuesta, a fin de evaluar la singularidadsingularidadsingularidadsingularidad del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. En relación con del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. En relación con del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. En relación con del tipo de hábitat o de cobertura del suelo. En relación con cada tcada tcada tcada tipo de hábitat o de cobertura del suelo, enumérense las especies características y señálense los ipo de hábitat o de cobertura del suelo, enumérense las especies características y señálense los ipo de hábitat o de cobertura del suelo, enumérense las especies características y señálense los ipo de hábitat o de cobertura del suelo, enumérense las especies características y señálense los procesos naturales importantes (por ejemplo, mareas, sedimentación, retroceso glaciar, incendios procesos naturales importantes (por ejemplo, mareas, sedimentación, retroceso glaciar, incendios procesos naturales importantes (por ejemplo, mareas, sedimentación, retroceso glaciar, incendios procesos naturales importantes (por ejemplo, mareas, sedimentación, retroceso glaciar, incendios naturales) o las actividades humanas (por ejemplo, pastoreo, tnaturales) o las actividades humanas (por ejemplo, pastoreo, tnaturales) o las actividades humanas (por ejemplo, pastoreo, tnaturales) o las actividades humanas (por ejemplo, pastoreo, tala selectiva, prácticas agrícolas) que ala selectiva, prácticas agrícolas) que ala selectiva, prácticas agrícolas) que ala selectiva, prácticas agrícolas) que afectan al sistema. Según proceda, remítase al mapa de la vegetación o de cobertura del suelo afectan al sistema. Según proceda, remítase al mapa de la vegetación o de cobertura del suelo afectan al sistema. Según proceda, remítase al mapa de la vegetación o de cobertura del suelo afectan al sistema. Según proceda, remítase al mapa de la vegetación o de cobertura del suelo proporcionado como documento justificativo.proporcionado como documento justificativo.proporcionado como documento justificativo.proporcionado como documento justificativo.]]]] La Reserva de la Biosfera se podría describir como una gran planicie arenosa con elevaciones constituidas por las dunas litorales y numerosos arroyos y lagunas, que atraviesan las arenas otorgando una gran heterogeneidad al paisaje. La otra mitad de Doñana está constituida por la marisma, una extensión llana de naturaleza arcillosa, con desniveles muy suaves de no más de un metro, de suelos

Page 32: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

arcillosos impermeables y surcados por una red de caños, canales y amplias depresiones encharcables conocidas como lucios.

Esta variedad de ambientes alberga lógicamente multitud especies tanto de flora como de fauna. Para dar una idea de la biodiversidad de Doñana, mencionar que hay registradas más de 500 especies de vertebrados, unas 400 especies de aves, 50 de mamíferos, 23 de reptiles, 11 de anfibios y casi 70 especies de peces. En lo que respecta a la flora, el número de especies y subespecies conocidas asciende a 1387.

Esta zona no solo es importante por la cantidad de hábitats y especies sino también por la calidad y rareza de los mismos. En Doñana se localizan 31 hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats, 8 de ellos considerados prioritarios.

Se han descrito más de un centenar de formaciones vegetales, donde predominan las plantas mediterráneas, con casi el 60% de los taxones, seguidos de los taxones euro-asiáticos (20%), los cosmopolitas (7,5%), los de distribución atlántica (2,8%) y los alóctonos que constituyen algo más del 6%.

Destacar la presencia de especies de flora de gran singularidad asociadas a los ambientes lagunares y turbosos, y aquellas otras ligadas a arenas oligotrófas, ambos hábitats muy extensos en Doñana.

Señalar igualmente la presencia en la RB propuesta del lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos mas amenazados del planeta, que actualmente cuenta con una veintena de territorios reproductores y alrededor de los 70 ejemplares distribuidos por buena parte de la Comarca.

Doñana es también mundialmente conocida por su avifauna, con importantes cifras tanto de parejas reproductoras como de aves invernantes. Esta importancia ornitológica fue el principal argumento para el inicio de la conservación en Doñana a mediados del siglo pasado. En invierno se llegan a concentrar en las Marismas del Guadalquivir más de 500.000 ejemplares de especies de aves no paseriformes. Son

Page 33: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

especialmente significativas las cifras de especies como el ansar común (Anser anser) que alcanza los 80.000 aves y las de otras especies como el pato cuchara (Anas clypeata), cerceta común (Anas crecca), ánade rabudo (Anas penelope), aguja colinegra (Limosa limosa), flamenco rosa (Phoenicopterus roseus) o corregimos común (Calidris alpina) que suelen superar las 20.000 aves.

Respecto a las aves reproductoras, destacar la presencia actualmente en el área de 8 parejas de águila imperial (Aquila adalberti) y entorno a las 35 parejas de milano real (Milvus milvus), dos de las especies de rapaces mas amenazadas de la Península Ibérica. Por otro lado, las Marismas del Guadalquivir son un enclave fundamental para muchas acuáticas amenazadas como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), el avetoro (Botaurus stellaris), la focha moruna (Fulica cristata), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) o el fumarel común (Chlidonias niger), que nidifican en estos parajes.

Censo internacional de aves no paseriformes

invernantes en las Marismas del Guadalquivir

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años

Nº to

tal aves

Page 34: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera – Febrero de 2004

Page 35: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

1

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera – Febrero de 2004

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPADISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPADISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPADISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS.LES ECOSISTEMAS.LES ECOSISTEMAS.LES ECOSISTEMAS. 12.1 Primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: MAR LITORAL Y PLAYA12.1 Primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: MAR LITORAL Y PLAYA12.1 Primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: MAR LITORAL Y PLAYA12.1 Primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: MAR LITORAL Y PLAYA. Distribución Regional

12.1.1 Especies características: 12.1.1 Especies características: 12.1.1 Especies características: 12.1.1 Especies características: Flora: Se localizan en estas costas especies de plantas marinas como Zoostera marina, Polysiphonia scopolorum, Fucus vesiculosus o Sargassum vulgare. En la zona de contacto entre el mar y las primeras dunas se asienta una comunidad vegetal de carácter colonizador y pobre en especies. Dominan Cakile maritima subsp. aegyptiaca y la gramínea Agropyron junceiforme, con otras especies acompañantes como Salsola kali, Polygonum maritimun, Centaurea polyacantha, Echium gadiatanum, Euphorbia paralias, Pancratium maritimum yEryngium maritimun.

Fauna: Respecto a la fauna invertebrada de este ecosistema mencionar especies frecuentes como Donax trunculus, Chamelea gallina, Squilla mantis, Nephrops novegicus, Palaemon longirostris, Crassostrea angulata, Scrobicularia plana, Sepia officinalis y Octopus vulgaris. De vertebrados, mencionar algunas especies de peces como Dicologoglossa cuneata, Argyrosomus regius, Solea vulgaris, Diplodus sargus, Pagellus eythrinus, Dicentrarchus labrax, Lithognathus mormyrus, Pomatomus saltador, Engraulis encrasicolus, Sardina pilchardus, Liza ramada, Alosa fallax o Sparus aurata.

En este ecossitema se localiza una de las especies globalmente mas amenazadas como es la gaviota de Audouin (Larus audouinii). También es frecuente observar otras especies de aves como Melanitta nigra, Falco peregrinus, Charadrius alexandrinus, Haematopus ostralegus, Limosa lapponica, Numenius

Page 36: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

2

arquata, Calidris alba, Larus fuscus, Larus cachinnans, Sterna hirundo, Sterna sandvicensis, Numenius phaeopus y Morus bassanus.

Esta costa es transitada por diversas especies de cetáceos y reptiles marinos por su especial situación entre el Atlántico y el Mediterráneo y por los aportes alimenticios provenientes de las rías del Tinto y Odiel por un lado y del Guadalquivir por otro. Son frecuentes los avistamientos y varamientos de quelonios como Caretta caretta y Dermochelis coriacea y de cetáceos como Tursiops truncatus, Delphinus delphis, Phocoena phocoena, Globicephala melas, Balaenoptera physalus o Megaptera novaeangliae como especies más representativas (ver tabla).

VARAMIENTOS DE QUELONIOS Y CETÁCEOS EN LAS COSTAS VARAMIENTOS DE QUELONIOS Y CETÁCEOS EN LAS COSTAS VARAMIENTOS DE QUELONIOS Y CETÁCEOS EN LAS COSTAS VARAMIENTOS DE QUELONIOS Y CETÁCEOS EN LAS COSTAS DE DOÑANA DURANTE EL AÑO 2010DE DOÑANA DURANTE EL AÑO 2010DE DOÑANA DURANTE EL AÑO 2010DE DOÑANA DURANTE EL AÑO 2010

Nombre vulgarNombre vulgarNombre vulgarNombre vulgar Nombre científicoNombre científicoNombre científicoNombre científico NºNºNºNº Tortuga boba Caretta caretta 77 Tortuga laúd Dermochelys coriacea 8 TOTAL QUELONIOS MARINOSTOTAL QUELONIOS MARINOSTOTAL QUELONIOS MARINOSTOTAL QUELONIOS MARINOS 85858585 Rorcual aliblanco Balaenoptera acutorostrata 1 Rorcual común Balaenoptera physalus 1 Delfín mular Tursiops truncatus 7 Delfín listado Stenella coeruleoalba 2 Delfín común Delphinus delphis 2 Delfín no id. Delphinus/Stenella 3 Marsopa Phocoena phocoena 3 Indeterminado 1 TOTAL CETÁCEOSTOTAL CETÁCEOSTOTAL CETÁCEOSTOTAL CETÁCEOS 20202020

Tortuga laud varada en la playa Delfín mular en las costas de Doñana

Page 37: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

3

12.1.2. Procesos naturales importantes:12.1.2. Procesos naturales importantes:12.1.2. Procesos naturales importantes:12.1.2. Procesos naturales importantes:

Amplios territorios del entorno terrestre del actual Parque Nacional de Doñana tienen un origen geológico marino. Los importantes cambios del nivel del mar que ocurren durante el Holoceno, los aportes fluviales y la acción combinada de las olas, las mareas y el viento conforman en los últimos cinco mil años una serie de fases en las que barras de arena estrangulan progresivamente a una porción de mar, que de esta forma evoluciona desde su condición de ecosistema abierto al Atlántico a un sistema somero de agua salada y posteriormente a marismas mareales que terminan reconvertidas por el hombre en territorio terrestre.

En este contexto, la línea divisoria entre la tierra y el mar se muestra en el entorno de Doñana mucho menos rígida y más dinámica que en otros ámbitos del litoral andaluz, con evidencias de amplias intrusiones de agua salada y formación de paisajes de mar o marisma en lo que ahora es territorio claramente terrestre. Este pasado marino también es evidente en los registros históricos. Para fenicios y romanos el estuario del Guadalquivir formaba una amplísima laguna marina, el Lacus Ligustinus, cuando la desembocadura del Guadalquivir al mar estaba en las cercanías de Sevilla como hoy lo está en Sanlúcar de Barrameda.

El origen geológico de Doñana condiciona su escasa elevación sobre un mar al que está íntimamente conectado y con el que define su funcionalidad ecológica actual, la que debiera cumplir si el hombre no hubiera actuado agresivamente sobre estos territorios y la que deberá ejercer en el futuro ante la monotónica subida del nivel del mar (IPCC, 2007). No es posible entender y gestionar este territorio desde una aproximación basada en el ecosistema al margen de esta estrecha unión tierra-mar, de los servicios y funcionalidades del ecosistema que surgen de esa interacción y del contexto evolutivo a diferentes escalas espaciales en el que tanto la interacción como las consecuencias para el ecosistema se producen.

El origen geológico del territorio de Doñana favorece una conexión íntima entre tierra y mar con importantes repercusiones sobre los ecosistemas marinos que bordean el área continental. Existen evidencias científicas muy sólidas que permiten identificar tanto la franja espacial del mar cuya dinámica de ecosistema está estrechamente ligada al entorno terrestre que representa en la actualidad Doñana como el comportamiento que ésta y el conjunto del golfo de Cádiz manifiestan ante los forzamientos que le llegan desde el lado continental. Es posible diferenciar cinco eco-regiones en el conjunto del golfo de Cádiz: la de mar abierto no influenciada por el contacto con la costa, la influenciada por el sistema de afloramiento en el cabo de San Vicente, aquellas que surgen de inestabilidades asociados a los cambios batimétricos en los cabos de Santa María y Trafalgar y la que resulta de la interacción con el entorno de Doñana. La singularidad de esta última en comparación con las otras unidades que componen el ecosistema pelágico del golfo de Cádiz resulta especialmente evidente cuando se comparan las evoluciones mensuales de los promedios climatológicos de temperatura y concentración de clorofila en este conjunto de eco-regiones. En la siguiente imagen la Eco-regionalización del golfo de Cádiz

Cape SanCape SanVicenteVicente

Huelva

Huelva FrontFront

OpenOpenOceanOcean

Coastal

Coastal Fringe

Fringe

Cape Cape TrafalgarTrafalgar

Page 38: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

4

La anterior imagen ilustra con nitidez la fuerte huella que la interacción con el territorio de Doñana deja sobre el mar circundante. La franja costera frente al Parque Nacional contiene aguas con temperaturas que son más altas en verano y más frías en invierno que el resto de las eco-regiones marinas del golfo de Cádiz. Ésta es una señal clara de la menor inercia térmica que la influencia terrestre ejerce sobre el mar que bordea a Doñana. Esta traza de la interacción del mar con el estuario del Guadalquivir y Doñana se manifiesta, además, con especial intensidad en la elevada producción biológica de esta franja en comparación con el contexto marino de marcada oligotrofia en la que la misma se sitúa. Las concentraciones de clorofila son sistemáticamente más altas en la franja costera influenciada por Doñana y, lo que es más importante por su elevada repercusión sobre los ciclos vitales de numerosas especies marinas, se mantiene con valores altos incluso en los meses de verano en los que el resto de la cuenca se hunde en una profunda oligotrofía.

La dinámica oceanográfica de esta unidad conectada a Doñana responde al forzamiento meteorológico como el conjunto de las aguas de la cuenca con incrementos de producción asociados al bombeo cuando el viento sopla de poniente y decrementos por “downwelling” cuando éste es de levante. No obstante, esta franja es, además, especialmente sensible a la influencia que le llega del entorno de Doñana a través del Guadalquivir con incrementos claros de la producción primaria cuando se producen descargas continentales desde el estuario del Guadalquivir en épocas en las que el régimen lumínico permite fotosíntesis neta positiva de la columna de agua.

La existencia de aguas con elevadas temperaturas y producción primaria es excepcional para los mares dentro del contexto geográfico en el que se sitúa Doñana. Esta situación convierte a la zona marina influenciada por Doñana en una gran masa de agua cálida y productiva, combinación que optimiza la supervivencia de los estados iniciales en la vida de numerosas especies marinas. La escasa movilidad de las fases iniciales en la vida de muchas especies las vuelve especialmente vulnerables a la escasez de un alimento en cuya búsqueda no son eficaces y a unos depredadores de los que tienen dificultades para escapar. Alimento abundante y temperaturas altas permiten un fuerte crecimiento y un rápido transito por esta etapa de especial vulnerabilidad, este tránsito rápido minimiza las elevadas mortalidades de estas fases iniciales. En estas circunstancias no es de extrañar que esta pequeña franja que forman Doñana y su zona de influencia litoral a través del Guadalquivir controlen el reclutamiento de los principales recursos pesqueros de Andalucía.

La persistencia de valores altos de producción primaria permite el acoplamiento trófico con otros componentes de la red trófica pelágica. No es, por tanto, de extrañar que en esta franja costera se encuentren importantes concentraciones de productores secundarios, especialmente en el área marina más influenciada por el entorno de Doñana a través de estuario del Guadalquivir. Estos organismos son a su vez presas de aquellos que son explotados por el hombre, por lo que el entorno marino de Doñana es de enorme relevancia no sólo en aspectos ambientales sino en aquellos relacionados con la actividad económica de la pesca. El bucle ciclónico cuyo origen es (como se explicó anteriormente) también fruto del impacto que el entorno de Doñana tiene sobre el mar, es clave en este importante papel que Doñana juega en la sostenibilidad de los recursos pesqueros de la región atlántica de Andalucía. De hecho, el entorno marino de Doñana es intensamente utilizado por las fases iniciales de especies que son importantes recursos económicos de los caladeros atlánticos de Andalucía.

En este papel de potenciador de los recursos pesqueros de la Andalucía atlántica es también clave el entorno de Doñana y la escasa funcionalidad como ecosistema que aún preserva el estuario del Guadalquivir. Es bien conocido que los entornos estuáricos representan lugares clave para la reproducción de numerosas especies de interés pesquero. El estuario del Guadalquivir, a pesar de su importante estado de degradación, aún conserva en el entorno de la desembocadura suficiente funcionalidad como para servir de zona de cría y engorde a importantes recursos pesqueros de Andalucía. Las medidas de protección que ya han sido tomadas en este entorno por la Junta de Andalucía (zona de reserva de pesca o prohibición de pesca de angula) son, en este sentido, muy

Page 39: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

5

acertadas como inicio del camino a recorrer, debiéndose avanzar ahora en el esfuerzo para asegurar su estricto cumplimiento.

El control que esta región ejerce sobre importantes recursos pesqueros es por tanto el fruto de la íntima conexión que mantienen el entorno de Doñana y el mar, y del hecho de que funcionan como un único ecosistema desde el punto de vista de la gestión. Es la respuesta de esta unidad ecosistémica al forzamiento combinado natural y antropogénico la que determina las fluctuaciones de los niveles más altos de la cadena trófica en toda la Andalucía atlántica. Como tal puede y debe ser gestionado hasta tal extremo que es factible realizar pronósticos de la producción del sector pesquero mediante la modelización de este forzamiento en el que se combinan tanto ciclos naturales asociados al régimen estacional de temperaturas y vientos como aquellas actuaciones que realiza el hombre mediante la extracción de los recursos pesqueros de la región o la gestión del agua dulce en el último tramo del río Guadalquivir.

En cuanto a los prcesos geomorfológicos en la costa, se caracterizan de forma genérica por un elevado dinamismo, amplias mareas de importantes oscilaciones diarias y estacionales, y arenas finas y claras. Presenta una intensa actividad sedimentaria costera, con formación activa de barreras litorales y proceso erosivo del acantilado de Asperillo combinados con el papel del río Guadalquivir, como actores principales del proceso. Las investigaciones realizadas en Doñana y Golfo de Cádiz han permitido diferenciar hasta cinco episodios evolutivos. Los tres más antiguos, desde hace más de 30.000 a 2.600 años B.P. se encuentran estabilizados y se distribuyen hacia el interior continental, ocupando gran extensión; los dos más modernos (de época histórica) aparecen en la zona costera, con menor extensión y frecuentes imbricaciones, constituyendo los complejos dunares más sobresalientes y formaciones de barras y flechas litorales. En algunos sectores los sistemas dunares montan sobre la marisma y la ocultan, al igual que se superponen a los sistemas antiguos, en cuyo contacto se constituye un rosario de lagunas, creadas por la descarga de los acuíferos, tanto en los frentes dunares como profundos, siendo la de Santa Olalla la más importante.

Los sistemas de dunas activas tienen un sentido de desplazamiento aproximado hacia el NE y una velocidad variable que puede alcanzar en algunos puntos 5 m/año. La morfología dunar presenta un perfil asimétrico, con una mayor pendiente a sotavento y depresiones de deflación eólica, conocidas localmente como "corrales". En cuanto a las barreras litorales, se destaca la flecha litoral de Doñana, en la margen derecha del río Guadalquivir, y la de La Algaida, en la margen izquierda. Ambas están constituidas inicialmente por depósitos de playa, desfigurados en su mayor parte por las dunas que tienden a cerrar el estuario en su desembocadura.

Page 40: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

6

La “Flecha de Doñana” forma parte del gran complejo litoral del Golfo de Cádiz. Presenta una forma alargada de 25 km, en dirección NNW-SSE, y es la prolongación costera del acantilado de El Asperillo. Dentro de su morfología es posible diferenciar varios episodios menores de progradación (relleno o acreción hacia el interior del estuario) formados por crestas y surcos de playa: son los cordones de Marismilla y San Jacinto, en el extremo SE de la flecha. Las dataciones de estas playas antiguas nos demuestran un avance reciente de la costa (últimos 2.000 años) del orden de 2-4 m/año. En la margen opuesta de la desembocadura del Guadalquivir se localiza la flecha de La Algaida, con una longitud de 12 km y dirección SSW-NNE. Se constituye como la prolongación costera del tramo Chipiona-Sanlúcar de Barrameda y está rodeada de marismas por todos sus márgenes, lo que denota su carácter relicto. La edad original de este cuerpo sedimentario es anterior a los 2.500 años B.P., aunque ha sufrido cambios posteriores.

Los sistemas de flechas litorales de este sector atlántico se han construído durante varias fases de avance costero. La primera, establecida a nivel regional, entre los 6.500 y 4.700 años B.P., la segunda entre 4.200 y 2.500 a. B.P., la tercera entre 2.200 y 1.100 a. B.P., y la cuarta entre 1.000 a. B.P. y la actualidad.Todas ellas se encuentran separadas por sucesivas fases erosivas. El amplio sector situado tras estas flechas litorales lo ocupan las formaciones fluvio-litorales, constituídas por las marismas del Guadalquivir. La acumulación sedimentaria se ha desarrollado de forma progresiva, a medida que las formaciones litorales han ido cerrando el estuario del río; de esta forma, existe una relación directa entre ambas.

12.1.312.1.312.1.312.1.3 Principales repercusiones de las actividades humanas. Principales repercusiones de las actividades humanas. Principales repercusiones de las actividades humanas. Principales repercusiones de las actividades humanas. Entre las principales repercusiones de las actividades humanas en este litoral se pueden mencionar la ocupación de parte de la costa por nuevos núcleos turísticos desde la década de los sesenta del pasado siglo, dedicados fundamentalmente al turismo de sol y playa, la reducción de los recursos pesqueros, que sigue siendo un sector en el que mejorar la ordenación efectiva y que requiere llegar a un equilibrio con el recurso que explota y la modificación parcial de la dinámica litoral por el dique Juan Carlos I. Además, resaltar la presencia de un importante punto de descarga y tráfico de hidrocarburos con destino a la refinería ubicada en el término de Palos de la Frontera.

La pesca costera ha sido objeto recientemente de una zonificación que ha introducido la figura de Reserva de Pesca de la Desembocadura del Río Guadalquivir, que incluye el estuario del río y sus aguas costeras próximas, en una superficie de unos 400 km². Igualmente, la recolección de coquina (Donax trunculus) en el interior del Parque Nacional de Doñana, ha sido objeto de un plan de ordenación de este recurso que en la actualidad está en fase de tramitación y aprobación. Sobre esto, es obvio el efecto de sobrepesca y la acción destructiva de las artes de arrastre en la costa de Doñana, que ha afectado significativamente a las formaciones bentónicas de praderas de fanerógamas marinas, lechos de algas y organismos como ascidias y otros. Las redes verticales flotantes, de tipo volanta o gran trasmallo, originan anualmente mortandad de cetáceos y, muy gravemente, de tortugas marinas, en especial Caretta caretta. Por último, reseñar la sobreexplotación de alevines en el estuario provocadas por la pesca intensiva de angula (ya prohibida) en la época de entrada en el estuario, y que afectaba gravemente al resto de especies que utilizan este espacio para su reproducción Esta situación se ha intentado paliar a través de diversas iniciativas que se mencionan en el siguiente supepígrafe

12.1.412.1.412.1.412.1.4 Prácticas pertinentes de ordenación. Prácticas pertinentes de ordenación. Prácticas pertinentes de ordenación. Prácticas pertinentes de ordenación. Como se ha mencionado, la pesca costera ha sido objeto recientemente de una zonificación que ha introducido la figura de Reserva de Pesca de la Desembocadura del Río Guadalquivir, que incluye el estuario del río y su aguas costeras próximas, en una superficie de unos 400 km². Igualmente, la

Page 41: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

7

recolección de coquina (Donax trunculus) en el interior del Parque Nacional de Doñana, ha sido objeto de un plan de ordenación de este recurso que en la actualidad está en fase de tramitación y aprobación.

El golfo de Cádiz es tradicionalmente conocido por la magnitud y diversidad de su flota pesquera a nivel nacional. Los datos mas recientes publicados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía muestran que esta flota pesquera contaba con un total de 668 embarcaciones pesqueras comerciales registradas en 2009 (CAP 2010). Los artes fundamentales con los que se ejerce este importante esfuerzo pesquero en el Golfo de Cádiz, y en particular en la costa de Doñana, son los arrastreros y cerqueros, seguidos de otras menores como la draga hidráulica, el rastro o el palangre. A estos datos resulta necesario sumar una importante flota de pequeñas embarcaciones, y de pesca recreativa.

El efecto de sobrepesca y la acción destructiva de las artes de arrastre en la costa de Doñana, se ha intentado paliar con la instalación de arrecifes artificiales que han mostrado una eficacia muy parcial. Por último, la sobreexplotación de alevines en el estuario provocadas por la pesca intensiva de angula en la época de entrada en el estuario, y que afectaba gravemente al resto de especies que utilizan este espacio para su reproducción, ha sido paliada al declararse la anguila como especie no pescable en Andalucía, y prohibirse, por tanto su pesca y comercialización, que ahora esta perseguida.

12.2 Segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: MANTO EOLICO. 12.2 Segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: MANTO EOLICO. 12.2 Segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: MANTO EOLICO. 12.2 Segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: MANTO EOLICO. Distribución Regional. 12.2.1 Especies características: 12.2.1 Especies características: 12.2.1 Especies características: 12.2.1 Especies características: Sistemas dunares.Sistemas dunares.Sistemas dunares.Sistemas dunares. En el manto eólico no estabilizado, incluyendo la cabeza de playa podemos observar dos complejos dunares bien diferenciados, las dunas estabilizadas o fósiles y las activas o móviles. Las primeras originadas por deposiciones de arenas más antiguas presentan una densa cobertura vegetal potenciada por las repoblaciones de pino piñonero (Pinus pinea) llevadas a cabo a lo largo del siglo XX. A la citada especie arbórea le acompañan destacadas poblaciones de sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) y camarina (Corema album), y un amplio elenco de aromáticas (Lavandula stoechas, Thymus mastychina subsp. donyanae, Helicrysum picardii,…). Las dunas móviles, más despobladas, están formadas por crestas dunares que avanzan sobre los valles interdunares denominados “corrales”, originando hasta cuatro frentes dunares. La especie dominante de este paisaje es el barrón (Ammophila arenaria subsp. arundinacea) que ocupa las crestas de las dunas y que se intercala con Agropyron junceiforme. El pino piñonero (Pinus pinea) se restringe a la zona de los corrales donde aparece compañado por diversas especies de matorral como Artemisia crithmifolia, Armeria pungens y Corema album. Mención especial merece la existencia en la zona de uno de los enebrales costeros de Juniperus oxycedrus subp. macrocarpa más importantes de Europa. Esta formación ocupa los frentes dunares, existiendo espectaculares ejemplares tumbados por el viento que resisten en este inhóspito paisaje. Otras especies vegetales representativas del ambiente dunar son: Cakile maritima, Lotus creticus, Pancratium maritimum, Crucianella maritima, Malcomia littorea, Linaria tursica, Loefingia baetica, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, Artemisia crithmifolia, Agropyron junceiforme

Entre los vertebrados que frecuentan las dunas podemos citar algunas de las especies mas frecuentes: Testudo graeca, Acanthodactylus erythrurus, Psammodromus algirus, Chamaeleo chamaeleo, Vipera latastei, Malpolon monspessulanus, Corvux corax, Milvus migrans, Falco peregrinus, Falco subbuteo,

Page 42: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

8

Falco tinnunculus, Anser anser, Pica pica, Cyanopica cyana, Carduelis chloris, Carduelis carduelis, Serinus serinus, Turdus philomelos, Sus scrofa, Vulpes vulpes y Meles meles.

La acción del hombre en el pasado ha modificado sustancialmente este ambiente con el desmonte y eliminación de la cubierta original de enebrales y sabinares y las masivas plantaciones de especies forestales de pino piñonero a partir del siglo XVIII y especialmente en la primera mitad del siglo XX para la fijación de las dunas. Jaguarzal/ Jaral/ Monte blancoJaguarzal/ Jaral/ Monte blancoJaguarzal/ Jaral/ Monte blancoJaguarzal/ Jaral/ Monte blanco Este tipo de vegetación se localiza en las zonas mas xéricas y alejadas del freático y son el resultado de la progresiva degradación del monte mediterráneo. Abunda el jaguarzo (Halimium halimifolium), junto con diversas especies de jaras y aromáticas que confieren una tonalidad clara a este paisaje. Aparecen especies como Cistus libanotis, Stauracanthus genistoides, Rosmarinus officinalis, Lavandula stoechas, Thymus mastychina subsp. donyanae, Helicrysum picardii, Halimium conmutatum, Vulpia fontquerana, Arenaria algarbiensi y, Osyris alba. Entre la fauna destacan el Cataglyphis floricola, Acanthodactylus erythrurus, Testudo graeca, Malpolon monspesulanus, Milvus migrans, Milvus milvus, Vulpes vulpes, Sus scrofa. Este hábitat ha sido manejado de forma continuada por el hombre, mediante quemas controladas para ser cultivadas posteriormente. Lagunas y complejos lagunaresLagunas y complejos lagunaresLagunas y complejos lagunaresLagunas y complejos lagunares Dispersas entre los arenales de Doñana se localizan innumerables lagunas y complejos lagunares que diversifican el paisaje y sirven de refugio a multitud de organismos. La mayor parte son lagunas estacionales con un régimen de inundación que varía en función de la pluviometría permaneciendo normalmente secas durante el periodo estival. Muchas además de los aportes pluviales que recogen directamente o a través de la escorrentía y el drenaje de sus cuencas, reciben descargas del acuífero dando lugar a ambientes tan insólitos como las Turberas de Ribetehilos o la Laguna de las Madres, una de las zonas turbosas más importantes de Europa.

Entre los distintos ambientes lagunares, mencionar los complejos lagunares peridunares o del manto eólico arrasado de Donana. Este sistema se sitúa sobre los diferentes sistemas eólicos estabilizados (segundo, tercero y cuarto sistemas eólicos de Doñana) y bordean por el sur el sistema de dunas móviles de Doñana (quinto sistema eólico), donde se sitúan las lagunas más emblemáticas. Incluye lagunas permanentes como la Laguna Dulce, Santa Olalla o la Laguna del Sopetón, y otras lagunas y zonas

Page 43: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

9

encharcables estacionales con un periodo de inundación anual e hiperanual dependiente del estado del acuífero y por tanto de los aportes pluviales que lo alimentan. La inmensa mayoría se seca completamente todos los años, al igual que durante los ciclos de sequía.

En estos complejos lagunares se suceden distintas comunidades vegetales, desde las zonas más profundas de las lagunas más profundas con gran abundancia de macrófitos sumergidos y flotantes, con sucesivos anillos de vegetación dominada por ciperáceas (Scirpus maritimus, Scirpus lacustris, Scirpus tabernaemontani), juncales (Scirpus holoschoenis, Schoenus nigricans, Juncus sp…) y pastizales húmedos con Imperata cilíndrica, Panicun repens, Agrostis stolonifera, Pulicaria paludosa y muchas otras. En el borde de los humedales siempre aparecen orlas de brezal inundable (Calluna vulgaris, Erica scoparia, etc.) que llega a dominar en zonas con topografía adecuada y proximidad del freático, dando lugar a extensos brezales inundables, especialmente en la Reserva Biológica de Doñana, formación localmente conocida como Monte Negro. Los macrófitos más interesantes de este sistema son diversos carófitos, el briofito Ricciocarpus natans, el helecho acuático Isoetes velatum y una gran variedad de espermatofitas que incluyen algunas especies de rango limitado a Doñana.

Resaltar igualmente las zonas de turberas, especialmente las Turberas de Ribetehílos. Se trata de un complejo lagunar formado por la descarga local del acuífero Almonte-Marismas en el borde de avance del segundo sistema eólico. Desde esta zona de descarga nacen arroyadas que desembocan en el Arroyo de la Rocina. Dada su particular configuración topográfica el complejo presenta una descarga continua del acuífero, lo que determina su encharcamiento permanente y la formación de turberas. En este medio de elevada humedad edáfica, aparece una vegetación singular dominada por Erica ciliaris y Ulex minor, junto con pies bien conservados de Arbutus unedo y herbáceas notables como Pinguicola lusitanica, Molinia caerulea var. ariundinacea, Anagallis tenella, Hypericum elodes, etc.

Gran parte de estos humedales se vieron alterados por las masivas plantaciones de pino piñonero y de eucaliptos llevadas a cabo a mediados del siglo XX. En los años 80 y 90 la gran campaña implementada

Page 44: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

10

para la erradicación del eucaliptal en el área de Doñana facilitó la progresiva recuperación de muchos de los vasos lagunares y la reaparición de las comunidades vegetales originales de estos sistemas húmedos en las zonas afectadas. Una buena parte de estos proyectos se incluyeron entre las acciones programadas en el primer Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana.

El principal problema de conservación en la actualidad deriva de la explotación del acuífero, como consecuencia de la actividad agrícola existente en zonas aledañas y a la existencia de núcleos urbanos, como El Rocío y Matalascañas, que a lo largo del año soportan importantes incrementos de su población. Destacar, igualmente la acción negativa sobre la vegetación ejercida por el ganado doméstico en muchos de estos humedales. .

Arroyos y cauces de aguaArroyos y cauces de aguaArroyos y cauces de aguaArroyos y cauces de agua El área de la Reserva Biológica propuesta presenta una compleja red hidraúlica, formada por cauces de gran relevancia como el propio Río Guadalquivir, principal responsable de la génesis y evolución de la marisma, el Guadiamar, históricamente uno de los principales aportes de agua para Doñana, el arroyo de la Rocina o el arroyo del Partido, cada uno de ellos con numerosos afluentes. Mencionar la importancia ecológica de cauces como la Rocina o el arroyo de Pilas, con comunidades vegetales en excelente estado de conservación. En peor estado se encuentran los bosques de riberas de las áreas no protegidas, con comunidades vegetales muy degradadas. Mencionar dos tipos de formaciones vegetales representativas, las fresnedas en suelos húmedos y las saucedas en suelos hidromorfos y oligotrofos sobre cauces permanentes.

Las fresnedas están dominadas por Fraxinus angustilolia acompañada por Populus alba, Ulmus minor, Salix alba y otras especies de su cohorte como Tamarix africana, Crataegus monogyna, Lonicera peryclymenum, Arum italicum o Rubus ulmifolius.

En las saucedas predomina Salix atrocinerea con especies acompañantes como Frangula alnus subsp. baetica, Vitis vinifera subsp. sylvestris, Carex paniculata, Cladium mariscus, Rosa canina, Ludwigia palustres, Osmunda regalis y Pteridium aquinilum

Se localizan en estos ambientes especies de peces como Barbus sclateri, Cobitis paludicola, Squalius pyrenaicus, Cyprinus carpio, Chodrostoma lemmingii o Micropterus salmoides, especies representativas de anfibios como Hyla meridionalis, Discoglosus galganoi, Pelobates cultripes o Rana perezi y reptiles como Mauremys leprosa. Respecto a la avifauna, destacar el interés de los bosques de ribera para especies de paseriformes como el mito (Aegithalos caudatus), el picogordo (Coccotharaustes coccotharaustes), el pico picapinos (Dendrocopos major), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), la buscarla unicolor (Luscinia megarhynchos), el trepador azul (Sitta europaea) o el Martín pescador (Alcedo athis).

Muchos de los cauces que recorren el ámbito de la Reserva de la Biosfera propuesta han sido deforestados, encauzados y transformados. Como consecuencia de ello, se produce una excesiva colmatación por sedimentos en las cuencas vertientes a la marisma de Doñana. Otra consecuencia de la intensa actividad humana en las proximidades de los cursos de agua es la disminución de la calidad de las aguas por una insuficiente depuración de las aguas residuales, agrícolas e industriales. Brezal/Monte negro. Brezal/Monte negro. Brezal/Monte negro. Brezal/Monte negro. Se trata de una comunidad propia de zonas deprimidas que permanece con cierto grado de humedad durante todo el año por su proximidad al freático. La terminología de monte negro hace referencia al verde intenso de las especies vegetales existentes en el mismo, entre las que predominan Erica scoparia, Erica umbellata, Calluna vulgaris, Ulex australis, Scispus holoschoenus, Genista triacanthos, Rubus ulmifolius, Dafne gnidium, Myrtus comuunis, Stauracanthus genistoides.

Page 45: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

11

Pinares de Pino piñonero. Pinares de Pino piñonero. Pinares de Pino piñonero. Pinares de Pino piñonero. Los pinares de pino piñonero conforman uno de los paisajes más comunes de esta Reserva de la Biosfera, aunque se trate de masas reforestadas. Estas repoblaciones se llevaron a cabo durante los tres últimos siglos, por lo que encontramos pinares con distinto grado de desarrollo, muchos prácticamente naturalizados. Su perfecta adaptación a los suelos arenosos ha facilitado la colonización de grandes superficies de terreno, en algunos casos formando masas casi monoespecíficas. Al Pinus pinea le acompañan especies arbustivas como Pistacia lentiscus, Phillyrea angustifolia, Myrtus communis, Chamaerops humilis, Daphne gnidium, Halimium halimifolium, Rosmarinus officinalis, Armeria vellutina entre otras. Entre la fauna destaca la comunidad de rapaces que nidifican en este ambiente compuesta por 18 especies, entre ellas especies amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el milano real (Milvus milvus), y otras mas abundantes como el milano negro (Milvus migrans), el busardo ratonero (Buteo buteo), la aguililla calzada (Aquila pennata), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o el cárabo (Strix aluco). Son igualmente interesantes las poblaciones de mamíferos con especies tan representativas como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa), lince (Lynx pardinu), zorro (Vulpes culpes, meloncillo, tejón (Meles meles), gineta (Genetta genetta) o meloncillo (Herpestes ichneumon). AlcornocalesAlcornocalesAlcornocalesAlcornocales En Doñana se localizan aún retazos del primitivo bosque de alcornoques que ocupaba gran parte de estos parajes, en diferentes estadios de madurez y niveles de conservación. El hombre a lo largo de la historia lo ha ido transformando, mediante talas, podas y aplicando en ellos un uso ganadero que ha derivado en algunas zonas en manchas adehesadas de alcornoques, con pies diseminados de acebuches y en menor medida encinas. Los alcornocales con lentiscos han sufrido un proceso de disminución desde tiempos históricos, quedando sólo retazos de lo que debió representar este hábitat en la comarca (Matasgordas, Hato Ratón, El Villar, Dehesa de Gato, Dehesa Tornero, etc.), muchos de ellos con síntomas evidentes de degradación. En los últimos años se vienen realizando labores de recuperación de la cubierta forestal mediante la eliminación de eucaliptos, pero en muchas ocasiones se han fomentado como alternativa los pinares, en lugar del alcornocal. La recuperación de los bosques de alcornoques es sin duda uno de los retos de la conservación de Doñana. Junto al alcornoque (Quercus suber) aparecen otras especies como Olea europaea var sylvestris, Arbutus unedo, Pistacia lentiscus, Chamaerops humilis, Phillyrea angustifolia, Myrtus conmunis, Smilax aspera, Cistus crispus y Pteridium aquinilum.

EucaliptaresEucaliptaresEucaliptaresEucaliptares Esta especie alóctona se introduce en el área de Doñana durante la primera mitad del siglo XX para la obtención de madera, carbón y esencias. Se repuebla así con eucaliptos y en menor medida con pino piñonero fincas como el coto Bayo, Cabezudos, Bodegones, El Sacristán y La Rocina. En los años 90 se inicia el desmonte de los eucaliptares en la Comarca, manteniendose en zonas por los problemas de erosión que causaría su destoconado, y en las áreas donde se le considera cultivos, recientemente puestos en valor como biomasa para la obtención de energía. Los eucaliptares en general son zonas pobres en especies tanto de fauna como de flora. 12.2.2 Procesos naturales importantes: 12.2.2 Procesos naturales importantes: 12.2.2 Procesos naturales importantes: 12.2.2 Procesos naturales importantes: Como decíamos antes, los episodios evolutivos de la formación costera más antiguos, desde hace más de 30.000 a 2.600 años B.P. se encuentran estabilizados y se distribuyen hacia el interior continental,

Page 46: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

12

ocupando gran extensión. En algunos sectores los sistemas dunares montan sobre la marisma y la ocultan, al igual que se superponen a los sistemas antiguos, en cuyo contacto se constituye un rosario de lagunas, creadas por la descarga de los acuíferos, tanto en los frentes dunares como profundos, siendo la de Santa Olalla la más importante. Esta zona media de las arenas, que incluye dunas y cotos, está formado por mantos eólicos recientes (siglos XV-XIX) sobre formaciones dunares mas antiguas, posteriores a la trasgresión Flandriense, que a su vez se superponen a formaciones detríticas continentales de arenas y gravas. Estas formaciones son permeables y se extienden ampliamente dentro y fuera de los Parques de Doñana, descansando a su vez sobre un Mioceno marino. Las características de este medio con una elevada capacidad de filtrar y acumular el agua de lluvia han hecho posible la existencia de un acuífero libre muy reactivo ante los aportes de agua, que se carga con los aportes pluviales durante la estación lluviosa y se descarga en el periodo estival. Estos cambios condicionan la hidrología de las numerosas lagunas y arroyos existentes en este sector, y condiciona el tipo de cobertura vegetal de los distintos suelos. Dentro del sistema de arenas podemos distinguir lo distintos paisajes o subsistemas que hemos visto arriba: los sistemas dunares, arroyos y cauces de agua, complejos lagunares y las arenas estabilizadas o cotos.

12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas.12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas.12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas.12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas. Aunque obedeciendo a las consecuencias de acciones acometidas en diversos períodos históricos, se debe mencionar el desmonte y eliminación de la cubierta original de todos los ambientes (enebrales, sabinares, monte blanco, monte negro, alcornocal, sotos y lagunas), las plantaciones de especies forestales masivas de pino piñonero a partir del siglo XVIII y de eucaliptos en el siglo XX, sobrepastoreo, sobreexplotación puntual del acuífero, desarrollo turístico, desarrollo de infraestructuras de comunicación, alteración de cauces, disminución de la agricultura tradicional de secano y extensión de la agricultura intensiva de regadío, incremento de la población en el área costera y en los núcleos urbanos históricos. 12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación. 12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación. 12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación. 12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación. Declaración de los espacios protegidos de Doñana (Parque Nacional de Doñana, Parque Natural de Doñana, Espacio Natural de Doñana y otros espacios incluidos en la Red Natura 2000) así como la entrada en vigor de los respectivos instrumentos de ordenación de recursos y gestión. Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana que regula los usos en el ámbito de la “comarca”. Plan de Desarrollo Sostenible I. Plan de Desarrollo Sostenible II (en vigor) que marcan directrices y programan las actuaciones tendentes a la consecución de un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible y basado en la conservación de los valores naturales.. Ordenación de buena parte de los montes públicos y privados. Planes sectoriales de ordenación en el Espacio Natural de Doñana (tránsitos, uso público, piña, ganadería, coquina y apicultura). Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío uibadas al Norte de la Corono Forestal de Doñana (en tramitación. 12.3 Tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: CAMPIÑA DEL ALJARAFE12.3 Tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: CAMPIÑA DEL ALJARAFE12.3 Tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: CAMPIÑA DEL ALJARAFE12.3 Tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: CAMPIÑA DEL ALJARAFE----CONDADO. CONDADO. CONDADO. CONDADO. Distribución Regional. 12.3.1 Especies caracter12.3.1 Especies caracter12.3.1 Especies caracter12.3.1 Especies características: ísticas: ísticas: ísticas: En esta unidad se asientan los núcleos poblacionales de la comarca, cuyo entorno se encuentra cultivado desde tiempos históricos, especialmente con cereales, vid y olivar. Las comunidades de la vegetación natural residual existentes en esta unidad son las mismas que las descritas para las unidades de alcornocal y bosques de ribera. 12.3.2 Procesos naturales importa12.3.2 Procesos naturales importa12.3.2 Procesos naturales importa12.3.2 Procesos naturales importantes.ntes.ntes.ntes.

Page 47: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

13

Dinámica hidrogeológica, estacionalidad, fluctuación interanual, clima mediterráneo. 12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas: Esta es la zona con ayor incidencia de la actividad humana, con importantes transformaciones derivadas del crecimiento poblacional. Es reseñable la recesión que están sufriendo los cultivos tradicionales en beneficio la agricultura intensiva de regadío, dominada principalmente por los cultivos de fresa y cítricos. Destacar igualmente el incremento de las infraestructuras viarias y la proliferación de asentamientos urbanos diseminados fuera de ordenación. Reseñamos también la implantación progresiva de plantas de energía solar y la plantación de eucaliptales como cultivo orientado recientemente a la producción de biomasa. 12.3.4: Prácticas pertinentes de ordenación.12.3.4: Prácticas pertinentes de ordenación.12.3.4: Prácticas pertinentes de ordenación.12.3.4: Prácticas pertinentes de ordenación. Al margen del solapamiento en los municipios de Sevilla con otro Plan Subregional y de los necesarios instrumento de planeamiento local, el instrumento que define, regula y asigna los usos es el Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana. El plan plantea en su diagnóstico y propone en su ordenación las directrices y acciones a acometer para aminorar las repercusiones humanas no deseables. Así mismo conviene recordar que la normativa del Plan es de aplicación inmediata y obliga al planeamiento urbanístico de cada uno de los municipios de su ámbito.

12.4 Cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: MARISMA. 12.4 Cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: MARISMA. 12.4 Cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: MARISMA. 12.4 Cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: MARISMA. Distribución Regional.

12.4.1 Especies características:12.4.1 Especies características:12.4.1 Especies características:12.4.1 Especies características: Uno de los principales humedales europeos y sin duda el principal humedal español y andaluz. Su relevancia está en el origen de la protección de Doñana y del movimiento conservacionista europeo y mundial. Actualmente permanecen sin transformar unas 35.000 ha de marisma natural, de las antiguas Marismas del Guadalquivir que se extendían por un total de 180.000 ha de río y marisma entre Sevilla y la desembocadura del Guadalquivir. La mayor parte de la marisma transformada está ocupada por arrozales, sistema agrícola que ha cobrado una especial relevancia para la avifauna de Doñana.

En la actualidad se configura como una marisma continental senescente que se comporta en su régimen hidrológico como una llanura de inundación fluvial, con mínimos aportes mareales, muy restringidos a estrechas bandas de terreno paralelas al cauce del Guadalquivir y de su Brazo de la Torre. El otro aporte hídrico significativo es el pluvial.

Desde el punto de vista ecológico, constituye un mosaico de comunidades vegetales y animales ligadas a las condiciones puntuales de inundación, que a su vez dependen de la topografía de la cubeta marismeña definida por los siguientes elementos geomorfológicos: los paciles (levés o bancos) originados por la sedimentación lateral en los caños (cauces estacionales activos de la marisma), las quebradas que son caños abandonados, reconocibles por la alineación de depresiones (los lucios marismeños), las vetas (alineaciones de islas arenosas, que denotan paleocostas o intrusiones violentas de arena desde la costa por efecto de tsunamis), hondones, etc. El rango de cotas oscila entre 0,6 en las zonas más profundas fuera de canales y los 2,5 m de las vetas mas elevadas, que no llegan a inundarse nunca.

Toda esta configuración, combinada con la estacionalidad del sistema define su carácter eminentemente fluctuante, con drásticas variaciones anuales e hiperanuales, que determinan la distribución de las distintas comunidades vegetales.

La secuencia de las comunidades vegetales dominantes es la siguiente: aguas abiertas en los lucios más profundos con comunidades de macrófitos sumergidos (0,6 a 0,9 m s.n.m.), dominancia del bayuncal de Scirpus littoralis en rango aproximado de cotas de 0,9 a 1,1, enormes extensiones de castañuela (Scirpus maritimus) desde esa cota hasta la de 1,5 m, orla de candilejo (Juncus subulatus) en el inicio de

Page 48: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

14

los taludes de los paciles más elevados o cubriendo (mezclado con la comunidad siguiente) los paciles más someros; el almajal dominado por el almajo salado (Arthrocnemum macrostachyum) acompañado de un pastizal de arvenses cubre los paciles y la zona más elevada de las quebradas. A mayor elevación y menor depósito de sal en los suelos en paciles muy altos, vetas y diques artificiales, la especie dominante es el almajo dulce (Suaeda vera) que da paso en las mayores elevaciones a un pastizal de típicos terófitos mediterráneos.

Durante el período estival, sobre la marisma inundable seca se desarrolla una interesante comunidad de plantas halófitas anuales, entre las que aparecen Salicornia ramosissima, Suaeda splendens, Cressa cretica, Frankenia sp., etc.; en las zonas donde por distintas razones, la duración de la inundación es mas prolongada, aparecen puntualmente formaciones de helófitos de gran desarrollo, como el carrizal (Phragmites australis) y el eneal (Typha dominguensis). Entre los macrófitos flotantes y sumergidos destacan Ranunculus peltatus, Myriophyllum alterniflorum, Callitriche truncata, Ruppia drepanensis y Zannichelia obtusifolia. En las zonas mareales aparecen nuevas comunidades ligadas a ese ambiente que no da lugar a mencionar en esta somera descripción.

Toda esta diversidad de ecosistemas acoge a complejas comunidades acuáticas de vertebrados e invertebrados, entre las que destaca por méritos propios la comunidad de aves acuáticas que tanto renombre da a la marisma de Doñana y que incluye en un momento u otro del año a la mayoría de las especies europeas, bien como reproductoras sedentarias o estivales, bien como invernantes o solamente durante los pasos migratorios. El papel de Doñana es vital para las aves acuáticas del ámbito mediterráneo y de la ruta migratoria atlántica.

12.4.212.4.212.4.212.4.2 Procesos naturales importantes. Procesos naturales importantes. Procesos naturales importantes. Procesos naturales importantes. La marisma es una de las unidades más extensas de Doñana. Área inundable formada por la deposición de sedimentos de origen fluvial, de gran horizontalidad, posee una gran diversidad ecológica, en función de su morfología y de sus distintos grados y tipos de transformación, uso y aprovechamiento, diferenciándose las marismas naturales, escasamente transformadas, que se concentran casi exclusivamente en el interior del Parque Nacional y suponen aproximadamente un 10% de las marismas asociadas al estuario del río Guadalquivir; y las marismas manejadas (90% del estuario de río Guadalquivir.), transformadas para uso agrícola mediante la desecación y desalinización de suelos.

El aspecto actual de Doñana no tiene más de dos milenios ya que el territorio donde se ubica es de carácter sedimentario y reciente, fruto de las acciones eólica, marina y fluvial.

Las marismas de la Reserva de Doñana son el resultado evolutivo de un gran estuario situado en la desembocadura del Guadalquivir que se formó con el último ascenso del nivel del mar, y que se ha ido rellenando de sedimentos traídos por las avenidas fluviales, por las mareas, las corrientes y los temporales atlánticos, a lo que se ha sumado la arena arrastrada al interior por el viento en forma de dunas. La zona ocupada por Doñana surge como consecuencia de los diferentes procesos geológicos que han tenido lugar en el Bajo Guadalquivir, y que pueden resumirse en una serie de etapas que nos permiten entender las características básicas de su estado actual. Durante la era Terciaria se produjo un hundimiento generalizado de lo que ahora es la cuenca del Guadalquivir, con lo que se formó un mar profundo donde se depositaron las margas azules con potencias que alcanzaron los 1.000 metros. Posteriormente, en el Cuaternario, se produjo el depósito de arenas rojas con un espesor mucho menor, y en un ambiente costero de poca profundidad como es el estuario del Guadalquivir. La evolución de la cuenca del Bajo Guadalquivir continuó alternando su génesis con depósitos continentales cuando el mar descendía, produciéndose finalmente, a partir de la estabilización del nivel del mar en sus valores actuales (hacia 6.000 a.C.), el avance de una barra costera en dirección NO-SE formada por el aporte de arenas y materiales procedentes de los ríos Tinto, Odiel, Piedras y Guadiana, transportados por corrientes marinas costeras. Esta barra fue cerrando en distintos episodios el estuario del Guadalquivir, formando en el interior una albufera de aguas tranquilas que existió hasta épocas históricas. Fue el lago

Page 49: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

15

Ligur en tiempos de los fenicios, y el llamado lago Ligustinus durante la dominación romana. En su vaso se depositaron los sedimentos de origen continental que actualmente constituyen la base de las Marismas. La parte más superficial de esta capa de sedimentos está formada por limos finos y arcillas gris-azuladas.

La extensión de la Marisma no transformada actual es de unas 35.000 ha, aproximadamente la mitad de la superficie del Parque Nacional siendo solo una parte de aquellas 140.000 ha que a principios del siglo XX formaban las llamadas Marismas del Guadalquivir. “Las Marismas” ha sido tradicionalmente la denominación de las tierras bajas y anegadizas de ambas márgenes del Estuario del Guadalquivir. Sometidas a un intenso proceso de transformación en la margen izquierda, sólo han persistido en la margen derecha las actuales Marismas de Doñana, que además han perdido el carácter mareal, comportándose como una llanura de inundación fluvial alimentada por las lluvias y los arroyos vertientes.

La Marisma está surcada por una red de cauces estacionales, unos más recientes y activos (los “caños” en la marisma de la márgen derecha o las llamadas “albinas” en la desaparecida marisma de la márgen izquierda) y otros, prácticamente paleocauces, que sólo se activaban en momentos de grandes avenidas, encontrándose parcialmente colmatados e incluso cortados por otros cauces más recientes. Los paleocauces se corresponden con las llamadas “quebradas”, y dentro de ellas se alternan zonas de cota más elevada y ámbitos más deprimidos: los conocidos “lucios” marismeños.

El dibujo del agua en la Marisma conserva pues, formas que recuerdan las etapas de su formación: canales sinuosos de marea, antiguos brazos del río más rectilíneos, luego abandonados; “levés” limosos o arenolimosos, llamados "vetas", flanqueando los paleocanales; antiguas barras arenosas con acumulaciones de conchas, cubetas alargadas sobre tramos de canal formando "lucios" como el de los Ánsares y el Largo, o antiguas superficies mareales orladas por levés, que forman otros lucios más regulares como Buen Tiro, Sevilla, Sanlúcar o el Real y Herrero, en la Isla Mayor.

12.4.312.4.312.4.312.4.3 Principales rep Principales rep Principales rep Principales repercusiones de las actividades humanas.ercusiones de las actividades humanas.ercusiones de las actividades humanas.ercusiones de las actividades humanas. En un plano general del humedal, la causa más importante de su transformación y deterioro de la marisma ha sido la alteración del sistema hidrológico provocado por la colonización humana de la margen derecha del Guadalquivir, desde mediados del siglo XX. Causa adicional de amenaza para la conservación de la hidrología del humedal es la explotación del Acuífero Almonte-Marismas que ha disminuido drásticamente el régimen del Arroyo de la Rocina, (su principal aporte hídrico, después del Río Guadiamar antes de la transformación mencionada) y de las pequeñas descargas directas desde la zona de contacto de las arenas con la marisma en la marisma de la Madre, de poca entidad pero de gran importancia ecológica ya que mantenían pequeñas zonas inundadas en esa zona que constituían un importante refugio de fauna y flora acuática, hoy desaparecido. La zona de Entremuros se vio afectada de lleno por el vertido tóxico de la balsa de lodos piríticos de la mina de Aznalcóllar en 1998. Otra causa de deterioro es el deterioro de la cubierta vegetal de buena parte de la marisma debida al sobrepastoreo por ganado doméstico caballar y vacuno, efecto que se detecta especialmente en años de sequía. En otro orden de cosas, el oleaje provocado por el tráfico de buques por el canal de navegación del Guadalquivir, que discurre a pocos metros del Parque Nacional, acelera la erosión del levé natural que separa la marisma del estuario. El accidente minero del año 1998 tuvo un importantísimo efecto revulsivo tanto en las Administraciones como en la Sociedad, de forma que ese momento histórico sirvió como punto de inflexión en el proceso

Page 50: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

16

continuado de deterioro de la marisma de Doñana y dio lugar, primero a la costosa limpieza y regeneración de las zonas afectadas directamente por el vertido (Entremuros dentro del espacio) y, después, a dos grandes proyectos de restauración hídrica y ecológica, el Corredor Verde del Guadiamar y el Proyecto “Doñana 2005”, impulsados respectivamente por la Junta de Andalucía y por la Administración General del Estado, que afectan al resto del espacio de la marisma de Doñana. En el punto final de la restauración prevista del sistema hidrológico de Doñana, la marisma habrá recuperado en gran medida un régimen muy similar al existente en la primera mitad del siglo XX, antes de que el gran proceso de colonización y transformación comenzase. En cuanto al problema del sobrepastoreo, el plan sectorial de aprovechamiento ganadero del Parque Nacional (2000), vino a solucionar, en gran medida, los problemas plaanteados previamente, si bien la revisión del mismo (muy avanzada y próxima a presentarse al órgano de participación) incluirá las determinaciones que permitan corregir los efectos no deseados detectados en el período de vigencia del plan. Así mismo se procede a regular el uso en la zona del Parque Natural (Zona tampón), que no contaba hasta ahora con una regulación específica. Aunque se ha mejorado, está por resolver riesgos ocasionados por la explotación del acuífero en el entorno del Rocío y de la Rocina, aunque el problema está bien identificado y la Autoridad de Cuenca ha iniciado ya los primeros pasos administrativos para su solución, aunque, por sus implicaciones sociales en municipios como Moguer o Lucena del Puerto, deben plantearse soluciones que impliquen tanto a la sociedad como a las administraciones autonómica y municipal. El problema de la erosión de la margen derecha del Guadalquivir a la altura del Parque Nacional está siendo abordado en el marco de los comités técnico y científico creados por la Administración por el Proyecto de adecuación de los accesos al Puerto de Sevilla y desembocará, con seguridad, en un proyecto de protección de la margen del Guadalquivir dentro del Parque Nacional de Doñana. Finalmente, la gran potencialidad productiva del estuario ha estimulado la entrada los cultivos acuícolas en la marisma, mostrándosecomo un aprovechamiento con gran futuro para los espacios marismeños abandonados tras su aislamiento y drenaje, compatible y complementario con las zonas húmedas de las áreas protegidas. 12.4.4. Prácticas pertinentes de ordenación.12.4.4. Prácticas pertinentes de ordenación.12.4.4. Prácticas pertinentes de ordenación.12.4.4. Prácticas pertinentes de ordenación. Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana. Planes generales de ordenación urbana de los distintos municipios. Plan de Desarrollo Sostenible I. Plan de Desarrollo Sostenible II (en vigor). Planes sectoriales del Parque Nacional de Doñana.

13. FUNCION DE CONSERVACION. 13. FUNCION DE CONSERVACION. 13. FUNCION DE CONSERVACION. 13. FUNCION DE CONSERVACION. 13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas [Descríbanse y señálese la localización de los paisajes,[Descríbanse y señálese la localización de los paisajes,[Descríbanse y señálese la localización de los paisajes,[Descríbanse y señálese la localización de los paisajes, los ecosistemas, los tipos de hábitat o de los ecosistemas, los tipos de hábitat o de los ecosistemas, los tipos de hábitat o de los ecosistemas, los tipos de hábitat o de cobertura del suelo de especial importancia para la conservación de la diversidad biológica.]cobertura del suelo de especial importancia para la conservación de la diversidad biológica.]cobertura del suelo de especial importancia para la conservación de la diversidad biológica.]cobertura del suelo de especial importancia para la conservación de la diversidad biológica.] 13.1.1 Unidad de Mar Litoral y Playa13.1.1 Unidad de Mar Litoral y Playa13.1.1 Unidad de Mar Litoral y Playa13.1.1 Unidad de Mar Litoral y Playa El medio litoral es uno de las grandes unidades ecológicas mejor conservadas del área de Doñana, con casi 60 kilómetros de playas prácticamente vírgenes solo interrumpidas por las poblaciones de Matalascañas y Mazagón y el mar litoral contiguo. Esta costa se caracteriza por un elevado dinamismo sedimentario, con oscilaciones diarias y estacionales de la carrera de marea, y arenas finas y claras. Además, presenta una elevada biodiversidad por encontrarse entre dos estuarios, Tinto y Odiel por un lado y Guadalquivir por otro, y entre dos mares, el Atlántico y el Mediterráneo.

13.1.2. Un13.1.2. Un13.1.2. Un13.1.2. Unidad de Manto Eólicoidad de Manto Eólicoidad de Manto Eólicoidad de Manto Eólico

Page 51: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

17

La vegetación y comunidades fitosociológicas asociadas a las arenas, tanto estabilizadas como móviles, incluye un gran porcentaje de las especies y asociaciones de plantas mas valiosas por su rareza, grado de endemismo o limitada extensión geográfica, normalmente reducidas a la provincia corológica gaditano-onubo-algarviense, siendo por tanto la más relevante y valiosa de Doñana en su conjunto. El manto eólico, descrito en su conjunto incluye diversas unidades geomorfológicos, de antigüedad y extensión variable, con las unidades más antiguas de la gran duna estabilizada del Asperillo y los mantos eólicos estabilizados, que cabalgan unos sobre otros desde la costa hasta el manto más antiguo que se interna unos 25 km tierra adentro, siendo el más reciente el manto de arenas móviles, originadas por la desestabilización provocada por el desarraigo de los bosques costeros de Juniperus en siglo XVIII. En función de la estabilidad de las arenas y de la disponibilidad edáfica de agua, aparecen diversos tipos de cubiertas o comunidades, que a su vez son el resultado de siglos de interacción humana con el medio. Así, en el sistema más reciente de dunas móviles aparecen comunidades y especies pioneras, adaptadas a ese ambiente. Estas dan lugar en un contexto climácico de arenas muy xéricas, a los bosques de enebros y sabinas costeros muy alterados en la actualidad, especialmente los primeros, con unas comunidades muy características. Sobre mantos más estabilizados, se desarrolla un matorral en los ambientes más xéricos dominado por Halimium halimifolium y Ulex australis, el llamado “monte blanco” de gran importancia por su especificidad en Doñana. Esta comunidad, en zonas del manto con mayor proximidad del freático, originalmente se desarrollaron bosques de alcornoques y acebuches, intercalados con manchas de vegetación claramente atlántica, dominados por brezales (“monte negro”), en las áreas de inundación hiperanual que dan lugar a su vez a las numerosísimas lagunas de todo tipo, en su inmensa mayoría estacionales, que constituyen el extraordinario complejo de humedales asociado al manto eólico de Doñana y su particular dinámica hidrogeológica. Todo este complejo está atravesado por una red hidrográfica de arroyos vertientes a la marisma de Doñana, con las comunidades ribereñas asociadas a estos ambientes. 13.1.3. Unidad de Campiña Condado 13.1.3. Unidad de Campiña Condado 13.1.3. Unidad de Campiña Condado 13.1.3. Unidad de Campiña Condado ---- Aljarafe Aljarafe Aljarafe Aljarafe Es la zona con mejores suelos, con clara vocación agrícola, irrigada por la red hidrológica, con disponibilidad de aguas subterráneas en el sector norte del acuífero regional UH-05-51 (Almonte-Marismas), y por tanto la que soporta el mayor asentamiento humano asociado al uso agrícola de este territorio. En el se ubican la mayor parte de los núcleos urbanos históricos existentes en la Reserva de la Biosfera cuya ampliación se propone, en el corredor existente entre el piedemonte de Sierra Morena y los arenales costeros, marcado por la sucesión de pueblos entre Sevilla y la ría del Tinto. Originalmente la cubierta natural incluía extensos bosques climácicos (alcornocales y bosques de ribera), con inclusiones de zonas de matorral mediterráneo en las partes más xéricas. Se conservan algunas buenas muestras de esta cubierta original, con ámplios alcornocales, sobre todo en el término de Hinojos y Aznalcázar, así como matorral mediterráneo como comunidad subserial del bosque original degradado. Igualmente algunos bosques ribereños espléndidamente conservados, especialmente en el Arroyo de Pilas, dentro del Espacio Natural de Doñana. Debido a esta ocupación cultural histórica, la cubierta original ha sido substituida por amplios ruedos agrícolas, con cultivos dominantes de secano tradicional (cereal, viñedo y olivar), en torno a todas las poblaciones de la comarca, que hacia el sur, en la zona de transición hacia las arenas, dan paso a pinares de implantación histórica (entre los siglos XVIII y XX, sobre todo en los términos municipales de

Page 52: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

18

Bonares, Almonte, Hinojos y Aznalcázar). En ciertas zonas, también las plantaciones de eucaliptos son significativas. 13.1.4. Unidad de Marisma13.1.4. Unidad de Marisma13.1.4. Unidad de Marisma13.1.4. Unidad de Marisma Las Marismas del Guadalquivir ocupan mas de 180.000 ha. Es la gran unidad paisajística, geormorfológica y ecológica que define uno de los paisajes más peculiares de la Reserva de la Biosfera de Doñana ampliada y con mayor valor, relevancia y reconocimiento internacional. Están originadas por la conjugación de los depósitos aluviales holocenos del los ríos vertientes por la margen derecha, fundamentalmente el propio Guadalquivir y Guadiamar, más la red hidrográfica propia que alimenta la marisma de Sanlúcar de Barrameda, con la dinámica sedimentaria costera de erosión deposición que en los últimos tres milenios ha construido la actual flecha de Doñana y la flecha de la Algaida en Sanlúcar.

El sistema, originariamente estuarino y marino, ha evolucionado, pues, hacia el actual sistema de inundación fluvial, con escaso contacto con las aguas del estuario. Escaso en términos cuantitativos, pero de enorme importancia en términos ecológicos, al permitir el contacto entre ambos ambientes (el estacional y fluctuante de la marisma de inundación fluvial y el estuario del gran río).

Fruto de la evolución geomorfológica aparecen distintas estructuras que definen la sutil topografía de la marisma, con caños, paciles, el levé del propio río, etc, que definen la duración del hidroperíodo y, por ende, de la cubierta vegetal de cada uno de los diferentes ecosistemas que conforman la marisma.

Existen pues dos gradientes que definen la sucesión de los diferentes ecosistemas marismeños. Uno norte-sur, marcado por la salinidad desde suelos carentes de sodio en el norte hasta los suelos claramente salinos, cargados de la sal depositada por las evaporitas que se acumulan en la capa no saturada del suelo de la marisma.

Este gradiente se inicia en la transición del sistema fluvial a su entrada en la marisma, que queda marcada por un cambio en la pendiente que se atenúa al entrar en la misma y marca la transformación del cauce fluvial en caño marismeño (en el caso de arroyos), o caños estacionales de desbordamiento (en el caso de los ríos, como el Guadiamar y el propio Guadalquivir). En esta zona, todavía penetran los bosques ribereños y en las llanuras más o menos inundables, dominan (en la situación original) comunidades arvenses sobre suelos no salados en las cotas superiores, y formaciones de helófitos de gran desarrollo en los caños estacionales. En la zona sur, sobre suelos más salinos, aparecen comunidades claramente halófitas, dominadas por almajo salado (Artrhocnemum macrostachyum) y, a mayor altura almajo dulce (Suaeda vera), con formaciones de helófitos adaptados al hidroperíodo dominante.

Esta sucesión en altura de las distintas comunidades marca el segundo gradiente, meramente altitudinal, de forma que en pocos metros, contando con el adecuado desnivel topográfico se puede pasar desde una comunidad de arvenses en vetas muy altas con el suelo superior sin sodio en el complejo arcilloso, pasando por almajal de almajo dulce, almajal de almajo salado, candilejal de Juncus subulatus, castañuelar de Scirpus maritimus , bayuncal de Scirpus littoralis y, finalmente aguas libres que desarrollan praderas de macrófitos sumergidos durante el período de inundación.

Durante el estiaje, sobre la marisma seca aparece una comunidad estacional y efímera sobre suelos salinos y en los saladares de transición hacia la zona mareal del río aparece una característica sucesión de comunidades propias de la zona mareal, con especies como Halopeplis amplexicaulis, en el saladar alto, Limoniastrum monopetalum en la zona mareal más alta de inundación regular, que es sustituida por comunidades dominadas por Halimione portulacoides, Sarcocornia sp. y el neofito naturalizado Spartina densiflora.

13.1.5. Hábitats recogidos en la Directiva de Hábitats13.1.5. Hábitats recogidos en la Directiva de Hábitats13.1.5. Hábitats recogidos en la Directiva de Hábitats13.1.5. Hábitats recogidos en la Directiva de Hábitats

Page 53: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

19

La Reserva de la Biosfera de Doñana incluye diversos Hábitats de Interés Comunitario algunos de los cuales están catalogados como Prioritarios en el Anexo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE. La mayor parte de estos hábitas estan incluidos en alguno de los diferentes Lugares de Importancia comunitaria que se incluyen total o parcialmente dentro del ámbito de la Reserva, pero otros se sitúan fuera de los espacios delimitados por la legislación Comunitaria y que dotan a parte de la zona de transición de valores igalmente relevantes desde el punto de vista de la conservación y el uso sostenible de los recursos. El último estudio de hábitats de interés comunitario realizado por la Consejería de Medio Ambiente a escala 1:10.000 sobre las superficies forestales de Andalucía ha detectado los siguientes hábitats en el área de la Reserva de la Biosfera.

COD_UECOD_UECOD_UECOD_UE PRIORITARIOPRIORITARIOPRIORITARIOPRIORITARIO NOMBRE ANEXO I DIRECTIVA HÁBITATSNOMBRE ANEXO I DIRECTIVA HÁBITATSNOMBRE ANEXO I DIRECTIVA HÁBITATSNOMBRE ANEXO I DIRECTIVA HÁBITATS

1150 * Lagunas costeras

1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados

1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas

1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi)

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)

1510 * Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)

2110 Dunas móviles embrionarias

2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)

2133 * Vegetación vivaz de las dunas fijas (dunas grises): comunidades subfruticosas mediterráneas y cántabro-atlánticas

2150 * Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)

2230 Dunas con céspedes del Malcomietalia

2250 * Dunas litorales con Juniperus spp.

2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletalia

3110 Aguas oligotróficas con un contenido en minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae)

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

3170 * Estanques temporales mediterráneos

3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion

3280

Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

4020 * Brezales húmedos atlánticos septentrionalis de Erica tetralix

5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos

6220 * Zonas subestépicas de graméneas y anuales del Thero-Brachypodietea

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia

Page 54: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

20

92A0 Bosques galeréa de Salix y Populus alba

92D0 Arbustedas, tarayales y espinales ribereños (Nerio-Tamaricetea, Securinegion tinctoriae)

9330 Alcornocales de Quercus suber

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia No obstante, existen otra serie de hábitats incluidos en la Directiva que también están presentes en el ámbtido de estudio, y que por sus especiales características no se detectan en la metodología empleada para este estudio, por lo que la lista anterior no exime de la existencia de otros hábitats muy singulares, relacionados, por ejemplo, con el medio marino. 13.2 Conservación de la biodiversidad de las especies13.2 Conservación de la biodiversidad de las especies13.2 Conservación de la biodiversidad de las especies13.2 Conservación de la biodiversidad de las especies

[[[[Enumérense las especies (con sus nombres científicos) o los grupos de especies de especial Enumérense las especies (con sus nombres científicos) o los grupos de especies de especial Enumérense las especies (con sus nombres científicos) o los grupos de especies de especial Enumérense las especies (con sus nombres científicos) o los grupos de especies de especial interés interés interés interés para la conservación de la diversidad biológica, en particular si son raras o están amenazadas de para la conservación de la diversidad biológica, en particular si son raras o están amenazadas de para la conservación de la diversidad biológica, en particular si son raras o están amenazadas de para la conservación de la diversidad biológica, en particular si son raras o están amenazadas de desaparición; utilícense, de ser menester, hojas suplementarias.desaparición; utilícense, de ser menester, hojas suplementarias.desaparición; utilícense, de ser menester, hojas suplementarias.desaparición; utilícense, de ser menester, hojas suplementarias.]]]]

• FLORA:FLORA:FLORA:FLORA: En Doñana se localizan algunas especies vegetales que ya sea por su rareza, grado de endemicidad, singularidad ecológica o grado de amenaza merecen una atención preferente. Señalamos a continuación las que aparecen en los Catálogos legales de protección de especies amenazadas y/o en las Listas Rojas de Flora Vascular tanto española como andaluza.

Especies catalogadasEspecies catalogadasEspecies catalogadasEspecies catalogadas

A nivel autonómico: Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y Fauna Silvestres. Anexo II.A. Catálogo Andaluz de Especies de Flora Amenazadas.

• En la categoría “En peligro de extinción”: - Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa - Linaria tursica - Hydrocharis morsus ranae - Vulpia fontquerana - Micropyropsis tuberosa - Thymus albicans -

• En la categoría “Vulnerable”:

- Isoetes setaceum - Marsilea strigosa - Thorella verticillatinundata - Loeflingia baetica - Sedum lagascae - Corema album - Wolffia arrhiza - Utricularia exoleta - Armeria vetulina - Gaudinia hispanica - Frangula alnus subsp. baetica - Althenia orientalis

Page 55: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

21

A nivel nacional: En el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas) solo se recogen dos especies de Doñana catalogadas cambas como “vulnerable”.

---- Vulpia fontquerana - Linaria tursica

A nivel comunitario: Incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (modificada por la Directiva 97/62/CE). Transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 1997/1995:

- Gaudinia hispanica - Armeria velutina - Linaria tursica - Micropyropsis tuberosa - Thorella verticillatinundata - Plantago algarbiensis - Marsilea strigosa - Riella hellicophyla

Además de las especies protegidas por la legislación relacionadas en el punto anterior, existen en Doñana un buen número de taxones de gran interés que deben ser tenidos en cuenta en la gestión de las zonas donde se encuentran. Algunas de ellas son endemismos de las arenas litorales del SW peninsular, como Dianthus hinoxianus, Festuca amplax subsp. simplex, Cistus libanotis o Daucus arcanus, o endemismos exclusivos de Doñana como Juncus emmanuelis, Juncus donyanae o Rorippa valdes-bermejoi. Otras especies presentan un área de distribución más amplia pero son cada vez más escasas –o incluso han desaparecido – de muchas de estas áreas, constituyendo Doñana su último refugio. Se trata en su mayoría de especies propias de zonas húmedas, que se encuentran en regresión por la destrucción o degradación generalizada de dichas zonas en la Península Ibérica y en Europa. Entre ellas están Avellara fistulosa, Hydrocharis morsus-ranae, Thorella verticillatinundata o Althenia orientalis.

Algunas de estas especies ya han sido catalogadas, pero otras están únicamente recogidas en listas rojas, siendo necesaria su protección legal. Especies incluidas en el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” Especies incluidas en el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” Especies incluidas en el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” Especies incluidas en el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” Se aplican aquí las categorías de amenaza de la UICN de 1994: VU (Vulnerable), EN (En peligro), CR (En peligro crítico) y DD (Datos insuficientes). Algunas de estas especies son muy representativas en Doñana, la mayoría propias de arenales costeros o humedales higroturbosos. Son las siguientes: : : :

- Callitriche platycarpa VU - Haloplepis amplexicaulis VU - Rorippa valdes-bermejoi CR. - Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa CR. - Elatine brochonii VU - Gentiana neumonanthe subsp. depressa VU - Rynchospora modesti-lucennoi EN - Gaudinia hispanica VU - Micropyropsis tuberosa EN - Stipa gigantea subsp. donyanae VU

Page 56: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

22

- Vulpia fontquerana VU - Hydrocharis morsus- ranae CR. - Adenocarpus gibbsianus EN. - Genista ancistrocarpa EN. - Lemna trisulca EN - Linaria tursica VU. - Daucus arcanus. VU. - Thorella verticillatinundata. VU. - Althenia orientalis VU

Otros taxones se han incluido en la categoría de “DATOS INSUFICIENTES” como son: Halimium calycinum, Tuberaria commutata, Cymodocea nodosa, Elatine alsinastrum Euphorbia gaditana, Wolffia arrhizay Utricularia exoleta.

EEEEspecies incluidas en la “Lista Roja de la Flspecies incluidas en la “Lista Roja de la Flspecies incluidas en la “Lista Roja de la Flspecies incluidas en la “Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía”. ora Vascular de Andalucía”. ora Vascular de Andalucía”. ora Vascular de Andalucía”. Categorías utilizadas (UICN 2001): Extinta (EX), Extinta en estado silvestre (EW), En peligro Crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC) Se han excluido las de Datos Insuficientes o No evaluadas)

- Ophioglossum vulgatum CR - Rhynchospora modesti-lucennoi CR - Hydrocharis morsus-ranae CR - Avellara fistulosa CR - Cheirolophus uliginosus CR - Onopordum disectum CR - Rorippa valdes-bermejoi CR - Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe. CR - Adenocarpus gibbsianus CR - Genista ancistrocarpa CR - Nuphar luteum subsp. luteum CR - Nymphaea alba CR - Caropsis verticillatinundata (ant. Thorella) CR - Thelypteris palustris EN - Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa EN - Micropyropsis tuberosa EN - Vulpia fontquerana EN - Wolffia arrhiza EN - Dianthus hinoxianus EN - Iberis ciliata subsp. welwitschii EN - Scutellaria minor EN - Teucrium aristatum EN - Lathyrus nudicaulis EN - Lythrum baeticum EN - Isoetes setaceum VU - Marsilea strigosa VU - Juniperus phoenicea subsp.turbinata VU - Cymodocea nodosa VU - Gaudinia hispanica VU - Spartina maritima VU - Althenia orientales VU - Zannichellia obtusifolia VU - Zannichellia palustris VU

Page 57: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

23

- Echium gaditanum VU - Centaurea exarata VU - Calystegia soldanella VU - Sedum maireanum VU - Corema album VU - Erica ciliaris VU - Euphorbia baetica VU - Cytisus grandiflorus susbp.cabezudoi VU - Pinguicula lusitanica VU - Armeria gaditana VU - Armeria macrophylla VU - Armeria pungens VU - Frangula alnus subsp.baetica VU - Linaria tursica VU - Eryngium galioides VU - Eryngium corniculatum VU - Osmunda regalis NT - Glyceria fluitans NT - Loeflingia baetica NT - Haloplepis amplexicaulis NT - Ulex minor NT - Armeria velutina NT

• FAUNA:FAUNA:FAUNA:FAUNA: Especies catalogadas Especies catalogadas Especies catalogadas Especies catalogadas A nivel nacional: Señalar la presencia en la Reserva de la Biosfera propuesta de 52 especies recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas).

ESPECIES DE FAUNA DE DOÑANA DEL CATÁLOGO ESESPECIES DE FAUNA DE DOÑANA DEL CATÁLOGO ESESPECIES DE FAUNA DE DOÑANA DEL CATÁLOGO ESESPECIES DE FAUNA DE DOÑANA DEL CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES PAÑOL DE ESPECIES PAÑOL DE ESPECIES PAÑOL DE ESPECIES AMENAZADAS AMENAZADAS AMENAZADAS AMENAZADAS

GRUPOGRUPOGRUPOGRUPO NOMBRE CIENTÍFICONOMBRE CIENTÍFICONOMBRE CIENTÍFICONOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNNOMBRE COMÚNNOMBRE COMÚNNOMBRE COMÚN CATALOGACIÓN CATALOGACIÓN CATALOGACIÓN CATALOGACIÓN

INVERTEBRADOS Macromia splendens Libélula En peligro de extinción

Acipenser sturio Esturión En peligro de extinción

Aphanius baeticus Salinete, Fartet atlántico

En peligro de extinción

Chilomycterus atringa Tamboril espinoso Vulnerable

Petromyzon marinus Lamprea marina En peligro de extinción

PECES

Aphanius baeticus Salinete, Fartet atlántico

En peligro de extinción

Testudo graeca Tortuga mora Vulnerable REPTILES

Caretta caretta Tortuga boba Vulnerable

AVES Calonectris diomedea diomedea

Pardela cenicienta Vulnerable

Page 58: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

24

Puffinus mauretanicus Pardela balear En peligro de extinción

Puffinus puffinus Pardela pichoneta Vulnerable Ardeola ralloides Garcilla cangrejera Vulnerable

Botaurus stellaris Avetoro común En peligro de extinción

Ciconia nigra Cigüeña negra Vulnerable

Aythya nyroca Porrón pardo En peligro de extinción

Marmaronetta angustirostris

Cerceta pardilla En peligro de extinción

Oxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca

En peligro de extinción

Pandion haliaetus Águila pescadora Vulnerable Aegypius monachus Buitre negro Vulnerable

Aquila Adalberto Águila imperial ibérica

En peligro de extinción

Circus pygargus Aguilucho cenizo Vulnerable Hieraaetus fasciatus Águila perdicera Vulnerable

Milvus milvus Milano real En peligro de extinción

Neophron percnopterus Alimoche común Vulnerable

Turnix sylvatica Torillo En peligro de extinción

Fulica cristata Focha cornuda o moruna

En peligro de extinción

Tetrax tetras Sisón común Vulnerable Charadrius (Eudromias) morinellus

Chorlito carambolo Vulnerable

Larus audouinii Gaviota de Audouin Vulnerable

Chlidonias niger Fumarel común En peligro de extinción

Pterocles alchata Ganga común Vulnerable Cercotrichas galactotes Alzacola Vulnerable

Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real Vulnerable

Rhinolophus euryale Murciélago mediterrráneo de herradura

Vulnerable

Rhinolophus ferrumequinum

Murciélago grande de herradura

Vulnerable

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura

Vulnerable

Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva Vulnerable

Myotis bechsteinii Murciélago ratonero forestal

Vulnerable

Myotis blythii Murciélago ratonero mediano

Vulnerable

Myotis capaccinii Murciélago patudo En peligro de extinción

MAMÍFEROS

Myotis emarginatus Murciélago de Geoffroy o de oreja partida

Vulnerable

Page 59: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

25

Myotis myotis Murciélago ratonero grande

Vulnerable

Myotis mystacinus Murciélago bigotudo Vulnerable Nyctalus lasiopterus Nóctulo grande Vulnerable Nyctalus noctula Nóctulo mediano Vulnerable

Lynx pardinus Lince ibérico En peligro de extinción

Balaenoptera acutorostrata Rorcual aliblanco Vulnerable Balaenoptera physalus Rorcual común Vulnerable Megaptera novaeangliae Yubarta Vulnerable Physeter macrocephalus Cachalote Vulnerable Orcinus orca Orca Vulnerable Tursiops truncatus Delfín mular Vulnerable

Phocoena phocoena Marsopa común Vulnerable A nivel andaluz: La Ley 8/2003 de 28 de octubre de la flora y la fauna silvestres, define en su anexo II que se incluirán en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas las especies que forman parte del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo), con algunas modificaciones. Estas modificaciones afectaban solo a cuatro especies observadas en Doñana, el salinete (Aphanius baeticus), la tortuga mora (Testudo graeca), el alimoche (Neopron percnopterus) y la avutarda (Otis tarda) catalogadas en peligro de extinción en el catálogo andaluz. Puesto que el catálogo a nivel nacional ha sido actualizado recientemente, se prevé se actualice el andaluz. En cualquier caso, para el caso andaluz solo habría que aplicar los cambios mencionados a la tabla anterior.

A nivel comunitario: Entre los invertebrados de la zona se puede citar al Coenagrion mercuriale, se trata de una especie ibero-magrebí del orden Odonatos, distribuida por el Mediterráneo Occidental, catalogada en España como Vulnerable y que figura en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. De acuerdo con la Directiva Comunitaria relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (92/43/CEE):):):):

Lince ibérico (Lynx pardina) (*) (Anexo II y IV) Esturión (Acipenser sturio) (*) (Anexo II y IV) Fartet (Aphanius iberus)(o)(Anexo II) Lamprea marina (Petromyzon marinus) (o) (Anexo II)

Pardilla (Rutilus lemmingii) (o) (Anexo II) Según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (2001) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (2000):

PecesPecesPecesPeces

− Esturión (Acipenser sturio)(CR; en peligro crítico de extinción)

− Fartet (Aphanius iberus) (CR; en peligro crítico de extinción)

− Colmilleja (Cobitis paludicola)(VU; vulnerable a la extinción)

− Lamprea marina (Petromyzon marinus) (EN; en peligro de extinción)

− Sábalo ( Alosa alosa,) (EN; en peligro de extinción)

− Saboga (A. fallax nilotica) (EN; en peligro de extinción) AnfibiosAnfibiosAnfibiosAnfibios

Page 60: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

26

− Tritón ibérico (Triturus boscai)(LR, nt; riesgo menor casi amenazada de extinción)

− Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) (LR, nt; riesgo menor casi amenazada de extinción)

− Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) (VU; vulnerable a la extinción)

ReptilesReptilesReptilesReptiles

− Galápago europeo (Emys orbicularis) (VU; vulnerable a la extinción)

− Tortuga mora (Testudo graeca) (EN; en peligro de extinción)

− Camaleón común (Chamaleo chamaleon)(LR, nt; riesgo menor casi amenazada de extinción)

− Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus) (DD, datos insuficientes para evaluar su estado de conservación)

− Culebra de collar (Natrix natrix) (LR, nt; riesgo menor casi amenazada de extinción)

− Víbora hocicuda (Vipera latasti) (VU; vulnerable a la extinción) MamíferosMamíferosMamíferosMamíferos

− Musgaño enano (Suncus etruscus) (LR, nt; riesgo menor casi amenazada de extinción)

− Nutria paleártica (Lutra lutra) (VU; vulnerable a la extinción)

− Lince ibérico (Lynx pardinus) (EN; en peligro de extinción)

Según la Directiva de Aves 79/409/CEE (Anexo I), la mayor parte de las especies aparece también en la Lista Roja de la UICN: - Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) - Pelícano común (Pelecanus onocrotalus) - Martinete (Nycticorax nycticorax) - Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) - Garceta común (Egretta garzetta) - Garceta grande (Egretta alba) - Garza imperial (Ardea prupurea) - Cigüeña negra (Ciconia nigra) - Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) - Morito (Plegadis fascinellus) - Espátula (Platalea leucorodia) - Flamenco (Phoenicopterus ruber) - Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) - Tarro canelo (Tardona ferruginea) - Malvasía (Oxyura leucoephala) - Porrón pardo (Aythya nyroca) - Milano negro (Milvus nigrans) - Milano real (Milvus milvus) - Buitre leonado (Gyps fulvus) - Águila imperial (Aquila adalberti) - Águila culebrera (Circaetus gallicus) - Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) - Aguilucho pálido (Circus cyaenus) - Águila pescadora (Pandion haliaetus) - Halcón peregrino (Falco peregrinus) - Focha cornuda (Fulica cristata) - Grulla común (Grus grus) - Cigueñela (Himantopus himantopus) - Avoceta (Rrecurvirostra avosetta) - Alcaraván (Burhinus oedicnemus) - Chorlito dorado común (Pluvialis apricaria) - Combatiente (Philomachus pugnax)

Page 61: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

27

- Andarríos bastardo (Tringa glareola) - Gaviota picofina (Larus genei) - Pagaza piconegra (Gelochelidion nilotica) - Pagaza piquirroja (Sterna caspia) - Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) - Fumarel común (Chlidonias niger) - Martín pescador (Alcedo athis)

13.3 Conservación de la b13.3 Conservación de la b13.3 Conservación de la b13.3 Conservación de la biodiversidad genéticaiodiversidad genéticaiodiversidad genéticaiodiversidad genética

[[[[Indíquense las especies o variedades de importancia tradicional o económica y sus usos (por Indíquense las especies o variedades de importancia tradicional o económica y sus usos (por Indíquense las especies o variedades de importancia tradicional o económica y sus usos (por Indíquense las especies o variedades de importancia tradicional o económica y sus usos (por ejemplo, para la medicina, la producción de alimentos, etc.).ejemplo, para la medicina, la producción de alimentos, etc.).ejemplo, para la medicina, la producción de alimentos, etc.).ejemplo, para la medicina, la producción de alimentos, etc.).]]]] La vaca mostrenca o marismeñaLa vaca mostrenca o marismeñaLa vaca mostrenca o marismeñaLa vaca mostrenca o marismeña La vaca mostrenca o marismeña habita desde hace siglos de forma asilvestrada en las marismas del Guadalquivir. El hecho que Doñana se localice en las proximidades de los puertos históricos de comercio con América, hace sospechar que este bovino tenga influencia de las múltiples razas que se concentraban en estas fincas antes del embarque para la emigración. Sus caracteres externos presentan una alta variabilidad fruto del mestizaje al que se ha expuesto a lo largo de los años. Su coloración dominante es retinta, pero también puede presentar capas berrendas o negras. A pesar de ello presenta unas características propias como la arquitectura corporal angulosa con estructura ósea fuerte, cabeza pequeña, cuello corto, cuernos largos que forman una media luna, tórax alargado, pezuñas pequeñas y fuertes, piel gruesa, pelo corto, etc. El manejo de los animales es mínimo, restringido básicamente al marcado de los animales y a la separación de los mismos para su venta. Se trata pues de la única raza asilvestrada que se explota en régimen de asilvestramiento, de la cual se obtiene un producto ecológico y natural, su carne. La Junta de Andalucía en 1994 clasifica la raza marismeña como en peligro de extinción y en 1997 quedó registrada en el catálogo de razas de ganado de España como raza de protección especial. Estudios genéticos llevados a cabo recientemente han descrito el perfil genético de la raza, poniendo de manifiesto la elevada variabilidad genética de la vaca mostrenca a pesar de tratarse de una raza en peligro de extinción. Esta información será de gran utilidad para la conservación y mejora de esta singular raza. Es interesante remarcar que este fue el ganado embarcado preferentemente en la carrera de Indias durante la colonización española de las Américas. Este ganado volvió al estado cimarrón en ambientes propicios, como fueron las pampas del Cono Sur y la gran pradera americano de los actuales EEUU, dando origen a la raza Longhorn, cuya similitud con la mostrenca marismeña es más que evidente. La yegua marismeñaLa yegua marismeñaLa yegua marismeñaLa yegua marismeña Se tiene constancia de la presencia de caballos silvestres en las marismas del Guadalquivir desde tiempos remotos y, ya en tiempos históricos, de manadas de caballos que en muchos casos han servido a las distintas civilizaciones como herramientas para el trabajo y para la guerra. Bajo la autoridad musulmana de Almanzor se potenció la cría caballar para proveer al ejército cordobés de caballos duros aptos para la guerra. Se trajeron a las marismas caballos berberiscos para que se cruzaran con los marismeños y así conseguir un caballo aún más resistente. Tras el descubrimiento de América se introdujeron en este continente remesas de yeguas y sementales embarcados en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, proveniente de estas tierras.

Page 62: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

28

En el año 2003 se iniciaron los estudios que han posibilitado la caracterización racial de la “yegua marismeña”, mediante la firma de un convenio específico de colaboración científica y técnica entre la Asociación de Criadores de Ganado Marismeño, el Ayuntamiento de Almonte y la Universidad de Córdoba. Para el proceso de caracterización fueron consideradas diversas publicaciones y citas documentales históricas que trataban sobre la raza o la citaban, especialmente el libro de Ruy de Andrade de 1953 “Alrededor del caballo español” y el libro titulado “La ganadería caballar en la villa de Almonte. Introducción histórica” de Domingo Muñoz Bort publicado en 2004. De forma paralela se realizaron estudios morfológicos y genéticos que han permitido caracterizar morfoestructuralmente la raza y analizar las diferencias y semejanzas de la misma con respecto a las otras razas españolas. Además, la influencia detectada por el análisis del ADN mitocondrial del caballo marismeño en poblaciones americanas viene a confirmar las referencias históricas que hablan del traslado a América tras su descubrimiento de caballos procedentes de las Marismas del Guadalquivir, donde caballos de esta estirpe se asilvestraron en la pradera americana dando lugar al conocido Mustang o Mesteño americano. Se trata de una raza de mediana alzada, conformación robusta, cabeza algo grande y de perfil convexo, cuello corto, vientre voluminoso, extremidades medianas y finas, cascos amplios y proporciones corporales ligeramente alargadas. Su carácter es apacible y a su vez vivo y resuelto para el trabajo, de gran resistencia y rusticidad. FloraFloraFloraFlora. Desde el punto de vista de la vegetación, el Espacio Natural de Doñana se localiza en el sector biogeográfico Gaditano-Onubense y, dentro de éste, en el distrito Onubense litoral, el cual se caracteriza por presentar diez comunidades vegetales exclusivas del mismo. Con el objetivo de representar este rico patrimonio vegetal en los Jardines Botánicos “Dunas del Odiel” (Huelva) y “San Fernando” (Cádiz), al mismo tiempo que establecer colecciones vivas de las especies de flora amenazadas y raras de este territorio, cada año se realizan colectas de semillas de más de veinte especies diferentes.

Así mismo, se presta particular atención a especies de interés especial destinadas a ser conservadas a largo plazo en las instalaciones del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, entre las cuales se encuentran Genista ancistrocarpa o el Plantago algarbiensis.Además, recogen semillas de especies con las que se trabaja en la reintroducción y reforzamiento de poblaciones de la misma, tales como el Thelypteris palustris o la acuática Hydrocharis morsus ranae. Por último, el personal de la Red de Jardines Botánicos en colaboración con el personal del Espacio Natural Protegido, realiza el seguimiento de poblaciones de más 25 especies de consideración especial para su conservación, y que contempla la recogida de datos demográficos y biológicos (censo, densidad, estructura de la población y fenología), datos ambientales (hábitat, vegetación y sustrato) y datos de conservación (estado de conservación de la población y las amenazas que existen sobre ella). Todas las localizaciones obtenidas incorporan a la cartografía de detalle de la flora amenazada y de interés especial de Andalucía (FAME), así como a su base de datos con la información alfanumérica asociada, la cual constituye una herramienta de gran utilidad para la gestión de este espacio natural protegido.

En otro orden de cosas, exisnte una amplísima cultura etnobotánica en Doñana que incluye un dilatado inventario de flora empleada por los pobladores de la Reserva en muy diversos usos tradicionales, desde gatronómicos, medicinales o aromáticos hasta la fabricación de utensilios, las prácticas religiosas o la jardinería tradicional. Estas plantas han sido recogidas en un detallado trabajo titulado Etnobotánica de Doñana, publicado por la Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, y en el que se relacionan y analizan los aprovechamientos y usos populares de más de cien variedades distintas de vegetales de la Comarca de Doñana.

Page 63: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

29

14. FUN14. FUN14. FUN14. FUNCION DE DESARROLLO CION DE DESARROLLO CION DE DESARROLLO CION DE DESARROLLO 14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista 14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista 14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista 14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico:sociocultural y ecológico:sociocultural y ecológico:sociocultural y ecológico: [Expóngase qué posibilidades tiene la zona de servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo [Expóngase qué posibilidades tiene la zona de servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo [Expóngase qué posibilidades tiene la zona de servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo [Expóngase qué posibilidades tiene la zona de servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo sostsostsostsostenible de su región o “ecorregión”.]enible de su región o “ecorregión”.]enible de su región o “ecorregión”.]enible de su región o “ecorregión”.] En este contexto de punto de encuentro entre las acciones de conservación y desarrollo que determina los objetivos del Programa MaB, la declaración como Reserva de la Biosfera de este ámbito se adecua al proceso que se está acometiendo en el mismo. En el área de Doñana se están desarrollando iniciativas de desarrollo económico y humano en el marco del desarrollo sostenible, modelo que propone mantener y consolidar la relación entre el fomento económico, el bienestar social y la conservación de los recursos naturales como objetivos primordiales.

Doñana fue el primer Espacio Natural en contar con un Plan de Desarrollo Sostenible (PDS),Plan de Desarrollo Sostenible (PDS),Plan de Desarrollo Sostenible (PDS),Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), en el periodo comprendido entre 1993 y 2000. En 1992, un Comité Internacional de Expertos, nombrado a iniciativa del presidente de la Junta de Andalucía, se había encargado de elaborar el Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible de Doñana y su Entorno. Las conclusiones de este documento se recogieron en el mencionado Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno, donde se establecían las medidas para conciliar los intereses entre conservación y desarrollo, entre las que se acordaba la creación de una entidad que gestionara dicho PDS. La Fundación Doñana 21, se convirtió en entidad abanderada en la dinamización de dicho plan para la Comarca de Doñana, a instancias de la Junta de Andalucía y la Unión Europea.

El Plan se enmarcó dentro de las actuaciones mundiales destinadas a preservar entornos naturales únicos, por medio de la gestión racional de sus propios recursos, siendo el proyecto más ambicioso de Desarrollo Sostenible avalado por la Comunidad Europea con fondos comunitarios, de la administración central española y la comunidad autónoma. Los objetivos generales del mismo han sido la conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico del Entorno de Doñana.

El Ejecutivo andaluz atribuyó a la Consejería de Medio Ambiente el papel de coordinador e impulsor del PDS. Además, se creó una comisión de Coordinación y Seguimiento, que integra a los municipios de la Comarca. La coordinación entre las diferentes Consejerías ha favorecido la realización de un Plan de Desarrollo global que ha logrado aportar soluciones que están contribuyendo al crecimiento socioeconómico de la Comarca de Doñana....

Los objetivos específicos del IPDS han sido:

• Gestión integral de los recursos hídricos, tanto en su aspecto de consumo como de vertido y depuración.

• Adecuación de las estructuras agrarias a un marco más competitivo y en consonancia con un uso más racional de los recursos naturales.

• Superación de déficits medioambientales y usos sostenidos de los recursos naturales.

• Diversificación de la oferta turística: fomento del turismo medioambiental, cultural y científico.

• Corrección de déficits en materia de equipamiento público y red viaria.

• Mejora de la calidad, productividad y comercialización de la producción agroalimentaria.

• Apoyo a las iniciativas económicas compatibles con el medio ambiente.

• Impulso a la formación y cualificación profesional.

• Conservación a la potenciación del patrimonio cultural de Doñana.

• Gestión integral del territorio.

Page 64: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

30

Estos objetivos se plasmaron en ocho programas operativos: Gestión Integral del Agua, Agricultura, Medio Ambiente, Turismo, Equipamientos e Infraestructuras Viales, Fomento de Actividades Económicas, Programa de Formación de Patrimonio Cultural y Medidas complementarias de Planificación y Gestión. Tras el reconocimiento institucional obtenido por el I PDS, ya desde diciembre de 2005 se ha venido trabajando en la confección del II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, bajo la finalidad general inspiradora de “fortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración y participación de los agentes locales como eje vertebrador del mismo”. La redacción del segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana ha venido inspirada por una nueva concepción y nuevas líneas estratégicas, basadas en menor medida en el desarrollo de infraestructuras materiales y en mayor medida en el desarrollo y promoción de las capacidades sociales, a la vez que se ha perseguido desde el principio un elevado grado de participación social e innovación. En este II Plan de Desarrollo Sostenible para Doñana se proponen una serie de medidas, como es la puesta en marcha de una Estrategia para la Sostenibilidad y la Innovación de Doñana. Esta estrategia estaría sustentada en una serie de Sectores Claves, como Turismo, Medio Natural, Agricultura, Calidad e Innovación Tecnológica, Calidad de Vida, etc. Para cada uno de estos sectores se constituye un Foro de Participación Social e Institucional que señala una serie de actuaciones claves, así como los Indicadores de Seguimiento y Evaluación. La implicación de los municipios del territorio, incluidos todos los integrados en la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana, ha sido clave en la preparación de un documento amplio y un ambicioso programa de actuaciones sobre todos los más diversos aspectos territoriales y funcionales de la comarca, estructurado en torno a una serie de Orientaciones Estratégicas por Áreas Clave, con una relación significativa entre el capital natural y los procesos sociales y económicos que discurren en el territorio:

A. Medio Natural. B. Gestión Racional del Agua. C. Comunicación, movilidad y Accesibilidad. D. Cohesión y Participación Social. E. Calidad e Innovación. F. Educación y Formación en Valores. G. Agricultura. H. Turismo. I. Energía. J. Uso Recreativo. K. Paisaje. L. Cambio Climático.

Tras un lago e interesante proceso de discusión y consenso, finalmente el 22 de Junio de 2010 el Consejo de Gobierno de Junta de Andalucía ha aprobado el documento del II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana. Junto al plan base, se han elaborado igualmente el Informe de Sostenibilidad Ambiental de la comarca, que analiza la situación actual del medio ambiente, así como los probables efectos significativos que sobre el medio ambiente puede generar este nuevo plan sostenible; y por último, el primer Programa Operativo previsto para 2009-2011, que tendrá un carácter trianual y deslizante, y que incluye medidas concretas a ejecutar durante los diferentes periodos. Los Objetivos Generales en los que se desglosa la finalidad genérica del II PDS, se refieren a:

1. REESTRUCTURAR Y EQUILIBRAR EL SISTEMA HÍDRICO NATURAL Y SUS USOS 2. ORDENAR LA ACTIVIDAD AGRARIA DE FORMA INTEGRADA EN EL MEDIO NATURAL Y

VALORIZAR SUS PRODUCTOS

Page 65: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

31

3. REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO AL CAMBIO GLOBAL Y REFORZAR LAS CAPACIDADES ADAPTATIVAS DE ECOSISTEMAS, ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

4. EQUILIBRAR LOS COSTES Y BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL USO RECREATIVO DE PLAYAS Y PINARES

5. PROPICIAR UN MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA DIFERENCIA Y EN LOS VALORES PATRIMONIALES, TANTO NATURALES COMO CULTURALES, DEL TERRITORIO

6. FOMENTAR UN DESARROLLO SOCIAL BASADO EN VALORES DE IGUALDAD, CALIDAD DE VIDA Y PERTENENCIA.

Dentro del primer Plan Operativo, ha sido elaborado el denominado Banco de Proyectos, en el que un total de aproximadamente 530 proyectos se organizan en torno a las distintas líneas de actuación y actuaciones establecidas por el PDS. En este primer Programa Operativo del II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana la inversión asciende a un montante de 145.385.385,78, con un total de 92 iniciativas.

14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante: 14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante: 14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante: 14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante: ---- ¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta?¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta?¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta?¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta? ---- ¿el número de visitantes tiende a aumentar? [De ser posible, proporciónense algunas cifras.]¿el número de visitantes tiende a aumentar? [De ser posible, proporciónense algunas cifras.]¿el número de visitantes tiende a aumentar? [De ser posible, proporciónense algunas cifras.]¿el número de visitantes tiende a aumentar? [De ser posible, proporciónense algunas cifras.]

De forma genérica, las áreas que se incluyen en la Reserva de la Biosfera propuestas reciben 4.092.379 visitas anuales En lo que se refiere concretamente a los servicios y equipamiento de Uso Público del Espacio Natural de Doñana, los datos de visitantes para el año 2010 y una relación comparativa referida a los últimos años, quedan reflejados en las siguientes tablas:

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TotalesAcebuche 3163 5691 9212 11827 7478 7614 5239 8323 6387 7295 5745 4032 82006Acebrón 1684 3005 6623 11408 8357 5153 1636 1353 2358 5217 3830 1434 52058Rocina 820 1600 3814 5173 3615 1670 879 1007 979 1621 1259 828 23265J.A. Valverde 892 1043 2969 7177 5540 3759 3942 5334 2814 2963 2514 1820 40767F. Hielo 1165 2340 4123 7261 5089 4593 6669 10371 6957 6952 3166 1942 60628Centenales 126 169 522 275 377 203 60 111 123 530 151 72 2719Bajo de Guía * * * * * * * * * * * * 0Dehesa Boyal * * * * * * * * * * * * 0

suma total 261443* Cerrado: Los centros de visitantes Bajo de Guía y Dehesa Boyal han sido cedidos para su gestión a los Ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa

respectivamente y, actualmente, no están funcionando como centros de visitantes.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Acebuche 119518 131369 113189 94973 74928 88707 98381 99403 106099 79959 93156 82006Acebrón 46132 0 42325 52726 55344 58894 54637 54715 52031 46333 52748 52058Rocina 40317 41013 33868 37664 29782 32583 22655 24593 24110 22119 19538 23265J.A. Valverde 19630 29496 33394 37136 32591 38678 36629 37794 36315 41389 46177 40767F. Hielo 89019 100466 94505 106023 96180 91006 87861 86098 85764 78831 70767 60628Centenales * * * * * 2073 6320 3442 3095 3194 2895 2719Bajo de Guía * * * * 3712 4174 4728 3150 3.150 4.302 4.109 0Dehesa Boyal * * * * * 2405 1999 3932 3.932 570 378 0

Totales #¡REF! 314616 302344 317281 328522 292537 318520 313210 313127 314496 276697 261443

Gráfico de tendencia interanual

0

50000

100000

150000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Acebuche Acebrón Rocina J.A. Valverde F. Hielo Centenales Bajo de Guía Dehesa Boyal

Page 66: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

32

14.2.114.2.114.2.114.2.1 Tipo(s) de actividades turísticas:Tipo(s) de actividades turísticas:Tipo(s) de actividades turísticas:Tipo(s) de actividades turísticas: [Estudio de la flora y la fauna, actividades recreativas, camping, excursiones a p[Estudio de la flora y la fauna, actividades recreativas, camping, excursiones a p[Estudio de la flora y la fauna, actividades recreativas, camping, excursiones a p[Estudio de la flora y la fauna, actividades recreativas, camping, excursiones a pie, vela, equitación, ie, vela, equitación, ie, vela, equitación, ie, vela, equitación, pesca, caza, esquí, etc.]pesca, caza, esquí, etc.]pesca, caza, esquí, etc.]pesca, caza, esquí, etc.] En las áreas de la Reserva de la Biosfera propuesta existe un amplio y variado número de actividades de uso público, turismo activo y ecoturismo, gestionadas tanto por entidades públicas como privadas. Sirva como ejemplo las más relevantes que se recogen en la tabla siguiente.

Actividades de uso público, recreativas, de turismo activo y ecoturismo desarrolladas Actividades de uso público, recreativas, de turismo activo y ecoturismo desarrolladas Actividades de uso público, recreativas, de turismo activo y ecoturismo desarrolladas Actividades de uso público, recreativas, de turismo activo y ecoturismo desarrolladas en el área de Doñana.en el área de Doñana.en el área de Doñana.en el área de Doñana.

� Observación de flora y fauna � Interpretación del patrimonio

Filmación, grabación sonora y fotografía Actividades Educación Ambiental

� Senderismo � Rutas ecuestres

� Rutas coches de caballos � Cicloturismo � Turismo cultural

� Recreación de caminos rocieros

� Turismo fluvial- Rutas en barco � Surf-Windsurf

� Navegación a vela, remo y a motor � Esquí acuático- Motonáutica

� Vuelo libre (parapente, ala delta, etc). � Picnic � Baño

� Esparcimiento pasivo � Rutas todoterreno 4X4 y autobuses

� Globo aerostático

Page 67: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

33

14.2.214.2.214.2.214.2.2 Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué zona de la Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué zona de la Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué zona de la Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué zona de la Reserva de Reserva de Reserva de Reserva de Biosfera propuesta:Biosfera propuesta:Biosfera propuesta:Biosfera propuesta:

ServiciosServiciosServiciosServicios Nº establecimientosNº establecimientosNº establecimientosNº establecimientos Nº plazasNº plazasNº plazasNº plazas LocalizaciónLocalizaciónLocalizaciónLocalización Agencia de viajes

32 Al: 6- B: 3- Mo: 2- RoC: 1-SB: 14. (Zona Transición)

Apartamentos

3 412 Al: 373- Mo: 33- SB:6. (Zona Transición)

Cafetería

50 12.478 Al: 7-Hi: 26-Mo:10-PF: 2-RoC :48-SB: 4. (Zona Transición)

Campamento de turismo

5 15.473 Al: 5.294- Mo: 10.097-Az: 82 (Zona Tampón y Zona Transición).

Casa rural

10 82 Al: 20- Hi:4- PF: 6-Az: 40 (Zona Transición).

Establecimiento hotelero

48 5.601 Al: 4555-Boll: 45- Hi: 18-Mo: 501-PF: 232-SB: 6- Pi: 228-Pu:16- (Zona Transición).

Restaurante

206 17.679 Al:88-Boll:17-Hi: 12- Mo: 36-PF:130- Roc:3-SB:29-Az: 1- Pi: 3- Pu: 1- IsM:1-Vill: 2 (Zona Transición)

Turismo activo

7 Al:4- Hi:1-Mo: 1-SB: 1 (Zona Tampón, Zona Transición)

Varios 5 Al: 2-Hi: 1-Mo: 2 (Zona Transición). Abreviaturas: Al (Almonte); Mo (Moguer; RoC (Rociana del Condado); SB (Sanlúcar de Barrameda); Hi (Hinojos); PF (Palos de la Frontera); Az (Aznalcázar); Boll (Bollullos del Condado); Pi (Pilas); Pu (La Puebla del Río); IsM (Isla Mayor); Vill (Villamanrique de la Condesa). 14.2.314.2.314.2.314.2.3 Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas de turismo actuales o previstas:Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas de turismo actuales o previstas:Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas de turismo actuales o previstas:Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas de turismo actuales o previstas: El área natural en el que se desarrolla un sistema de uso público y turismo, debe ofrecer al visitante las condiciones para su óptimo disfrute, tanto en sus instalaciones como en sus servicios; sin obviar que el objetivo principal de la gestión de un ENP es la conservación de su patrimonio, natural y cultural; ese nivel óptimo puede garantizarse mediante la implantación de sistemas de calidad. Por ello, el Espacio Natural Doñana, consciente de la importancia de aplicar una gestión integral y sostenible del turismo, estableció hace varios años una Política de Calidad Turística. La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), otorgada por la Federación Europea de Parques (EUROPARC), constituye uno de los instrumentos de esta Política, cuya finalidad consiste en aplicar criterios de sostenibilidad turística en los EENNPP, y en el caso de Doñana, ha jugado un papel protagonista en la evolución que esta comarca ha vivido en materia de turismo en los últimos años, a lo que también han contribuido la gestión conjunta de las dos figuras de protección, Parque Nacional y Parque Natural como un único espacio protegido y con un único ente gestor, (la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) y la puesta en marcha del Programa de Turismo Sostenible de Doñana (PTSD), liderado por los Ayuntamientos a través de su Asociación de Municipios para el Desarrollo de la Comarca de Doñana. Cualquier estrategia turística que se desarrolle en este territorio debe ir de la mano de la CETS y del PTSD, pues ambos documentos pretenden alcanzar un desarrollo turístico compatible con el excepcional patrimonio natural y cultural de Doñana y su comarca, y para ello, y dada su complejidad territorial, ecológica y social, tanto la Carta Europea de Tur ismo Sostenib le como el PTSD están obligados a la cooperación y coordinación entre los d is t in tos agentes impl icados: sectores público y privado, grupos de desarrollo rural, Fundación Doñana 21, etc A estos elementos hay que sumar la apuesta que desde la comarca se está haciendo por la

Page 68: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

34

implantación de sistemas de calidad en las empresas y administraciones, así: la Etiqueta Doñana 21, la Q de Calidad Turística, la Marca Parque Natural de Andalucía, entre otras, contribuyen sin duda a mejorar la oferta turística de la comarca de Doñana.Así pues, la Carta Europea de Turismo Sostenible, es una herramienta para aplicar criterios de sostenibilidad en el ámbito turístico en espacios naturales protegidos, de manera que se favorezca un tipo de desarrollo, de equipamiento o de actividad turística que respete los recursos naturales, culturales y sociales de un espacio, contribuyendo así de forma equitativa al desarrollo económico de la comarca, como ya se ha mencionado. Es otorgada por la Federación Europea de Parques, EUROPARC, de entre sus espacios miembros, por lo que es requisito indispensable que el espacio natural sea miembro de esta federación. En el caso de Doñana, su ámbito de aplicación son los 14 municipios de la comarca de Doñana. El proceso de adhesión de Doñana en su Fase I se inició en 2003, y el Espacio Natural de Doñana.fue acreditado con la CETS en septiembre de 2006, por un período de cinco años, por ello, debe renovarla en 2011. El dossier de candidatura presentado entonces constaba de un diagnóstico de la situación turística de la comarca, una estrategia y un plan de acción para desarrollar en el periodo 2006-2010, que contenía 34 acciones que pretendían dar cumplimiento a más de 50 objetivos específicos. Algunas de estas actuaciones han contribuido a cumplir alguno de los objetivos previstos en los PRUG de los Parques Nacional y Natural de Doñana, como son la implantación del Sistema de Gestión Ambiental según la norma UNE-EN ISO-14001 en el Espacio, o la elaboración de un Programa de Calidad en la Atención al Visitante. Como resultado del seguimiento efectuado por el END, puede concluirse que el 82% de las actuaciones se han puesto en marcha, y el 18% no se han iniciado, por diversas causas. En torno al 73% de las actuaciones han cumplido los objetivos. De cara a la renovación de la CETS, desde finales de 2009 se ha trabajado en la elaboración del dossier de renovación, que consta de los siguientes documentos: � Cuestionario de Reevaluación � Informe/Memoria de evaluación. � Nueva Estrategia de Turismo Sostenible � Nuevo Plan de Acción (2011-2015)

Durante los días 14, 15 y 16 de marzo se ha realizado por parte de Europarc, como entidad que otorga la Carta, la auditoria de renovación, en la que se ha analizado en diversas reuniones con los distintos agentes, los beneficios de la adhesión en los primeros 5 años, y en qué medida ha representado un motor para el desarrollo del turismo sostenible, tanto en el espacio protegido como en la Comarca de Doñana; así como conocer cómo la cooperación con las comunidades locales y, en especial, con las empresas turísticas, ha fomentado la sostenibilidad del turismo de la comarca. La entidad encargada de elaborar los documentos es el Grupo de Trabajo de la Carta (integrado por representantes de la FD21, de los GDR (Aljarafe Doñana, Condado de Huelva y Costa noroeste de Cádiz), de la Asociación de municipios de la Comarca de Doñana, de la Asociación de empresarios Puerta Doñana y del END.) El Foro Permanente de Turismo Sostenible, integrado por todos los agentes públicos y privados implicados en el turismo (CMA, CTCD, GDR, Ayuntamientos, Empresas Turísticas, etc) fue el encargado de validar la renovación el 23 de junio de 2010. La justificación de la renovación de la CETS se deriva de la necesidad de continuar compatibilizando la protección del patrimonio natural y cultural con la actividad turística, como motor de desarrollo socioeconómico de la comarca, como generador de nuevas oportunidades para su población, mediante una oferta turística atractiva y singular, y a través de un proceso de mejora continua, que toma como punto de partida el I Plan de Acción de la CETS de Doñana 2006-2010, y continúa con algunas de las actuaciones iniciadas entonces y con el desarrollo de otras distintas, incluídas en el nuevo Plan de Acción para el periodo 2011-2015. Por todo ello, la nueva estrategia incluida en el dossier de renovación propone la puesta en marcha de una serie de líneas de actuación que posibiliten la gestión del turismo con un enfoque integral y

Page 69: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

35

sostenible, enmarcada en la Carta Europea del Turismo Sostenible de Doñana, a partir de las necesidades detectadas en la comarca. El plan de acción 2011-2015 contiene 60 actuaciones que pretenden dar cobertura a los 133 objetivos específicos planteados, basados, a su vez, en las líneas estratégicas y los principios inspiradores de la Carta:

A. MEJORAR LA COORDINACIÓN, COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS PARTES IMPLICADAS EN TURISMO.

B. POTENCIAR LA FORMACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL, SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN. C. PROTEGER Y VALORIZAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE DOÑANA. D. PROMOCIONAR Y CONSOLIDAR DOÑANA COMO DESTINO TURÍSTICO BASADO EN CRITERIOS

DE SOSTENIBILIDAD. E. MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS, LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

DE DOÑANA. F. APOYAR LA ECONOMÍA LOCAL Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES.

La II Fase de la CETS, pretende la incorporación del empresario turístico a la consolidación de una oferta sostenible en Doñana, en la búsqueda de 3 objetivos generales:

• Avalar el compromiso de las empresas para que sus negocios sean más sostenibles.

• Estrechar colaboración de las empresas con los gestores del Espacio Natural, basada en sólidos compromisos mutuos para avanzar hacia un turismo más sostenible.

• Diferenciar a las empresas turísticas que apuesten por un turismo sostenible en los ENP donde desarrollan su actividad, según las exigencias de la Carta, ayudándolas a mejorar continuamente la sostenibilidad de sus negocios.

Por su parte, las empresas turísticas se comprometen a realizar una serie de actuaciones en el plazo de 3 años, encaminadas a mejorar su oferta y su conexión con el espacio natural protegido, a mejorar el comportamiento ambiental de su negocio y a contribuir al desarrollo local y a la conservación del patrimonio. La II Fase se inició en Doñana en agosto de 2008, con una primera reunión informativa con empresas turísticas de la comarca. A partir de septiembre de ese año se comenzó la formación de las 14 empresas que presentaron la solicitud de adhesión, y que fueron las finalmente acreditadas, cuyo acto de entrega se celebró en FERANTUR, en Sevilla, el 20 de marzo de 2009. En marzo de 2010 Turespaña editó el primer catálogo de ecoturismo que agrupa a los 7 primeros parques españoles acreditados con la CETS y a las 91 primeras empresas adheridas a la CETS, entre las que se incluyen las 14 de Doñana. Después de un año, en el mes de marzo de 2010 se llevó a cabo el primer seguimiento de los compromisos de las empresas con el END, siendo el resultado de las mismas en su mayoría satisfactorio. Actualmente, se ha iniciado el segundo seguimiento de las empresas acreditadas. Uno de los compromisos del Espacio Natural con las empresas es la creación de una Red de Puntos de Información de Doñana, que actualmente suman 11 empresas acreditadas con la CETS. También se ha comenzado con el proceso de ampliación de la II Fase de la CETS, en la que se está formando en este proyecto a 12 nuevas empresas. La consecución de los objetivos propuestos, tanto en la I como en la II Fase de la CETS, contribuyen, sin duda alguna, a la mejora del turismo sostenible en el espacio natural y su comarca y supone una contribución muy positiva en el desarrollo turístico, y por tanto, socioeconómico, de la población y en la revalorización del patrimonio natural y cultural del territorio. En otro orden de cosas, en 2009 se aprobó el Plan de Turismo Sostenible para la Comarca de Doñana, promovido por la Asociación de Desarrollo de Doñana en colaboración con la Fundación Doñana 21 y las mancomunidades y asociaciones de desarrollo de la comarca y coordinado por la dirección de la Reserva. El Programa de Turismo Sostenible de la Comarca de Doñana tendrá una vigencia de 4 años y se instrumenta a través de más de 60 actuaciones que tienen como objetivo crear un producto turístico

Page 70: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

36

identificado con la comarca de Doñana, fortalecer el sector empresarial turístico y la creación de empleo, favorecer el mantenimiento y mejora del espacio turístico e impulsar la implantación de sistemas y herramientas para la sostenibilidad medioambiental de un espacio de un alto valor medioambiental y turístico que comparten las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. 14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local: 14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local: 14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local: 14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local: [Con respecto a las actividades mencionadas más arriba, indíquese si las comunidades locales [Con respecto a las actividades mencionadas más arriba, indíquese si las comunidades locales [Con respecto a las actividades mencionadas más arriba, indíquese si las comunidades locales [Con respecto a las actividades mencionadas más arriba, indíquese si las comunidades locales obtienen directa o indireobtienen directa o indireobtienen directa o indireobtienen directa o indirectamente algún ingreso o alguna ventaja del sitio propuesto como Reserva de ctamente algún ingreso o alguna ventaja del sitio propuesto como Reserva de ctamente algún ingreso o alguna ventaja del sitio propuesto como Reserva de ctamente algún ingreso o alguna ventaja del sitio propuesto como Reserva de Biosfera y mediante qué mecanismo.]Biosfera y mediante qué mecanismo.]Biosfera y mediante qué mecanismo.]Biosfera y mediante qué mecanismo.] La Reserva de la Biosfera de Doñana da soporte a numerosas actividades económicas, derivadas principalmente de las actividades que desarrolla el Espacio Protegido, así para el año 2010 se han estimado más 110.000 jornales en el ámbito del espacio protegido. A ello habría que añadir los gastos atribuidos al propio presupuesto del parque, 20 M€ en el año 2009, que en buena medida se invierten en el territorio. Sin duda el nombre de Doñana atrae a tipologías de turismo muy variado: de naturaleza, religioso, ecuestre, cultural, litoral, enológico, rural etc., lo que sin duda redunda de manera relevante, desde el punto de vista económico, sobre el todo ámbito de la reserva. El turismo activo cobra en la comarca gran importancia en tanto que más de 30 servicios son prestados por 23 empresas locales que dan empelo a 145 trabajadores. Adicionalmente, deben considerarse los aprovechamientos tradicionales llevadas a cabo en la Reserva de la Biosfera: marisqueo de coquina (160 mariscadores, aproximadamente 18000 jornales año), piña (210 piñeros, 2893 jornales, tres meses), apicultura, ganadería (aproximadamente 743 ganaderos y 3115 jornales, trabajos forestales, recolección de castañuela (3 empresas, 10 trabajadores), pesca de cangrejo americano (45 -150 pescadores, 1000 empleos de industria de transformación) entre otros. Por otra parte, desde 2008, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en el marco de la aplicación de Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, está proporcionando una apoyo financiero a proyectos de desarrollo sostenible en Reservas de biosfera, compartiendo ese esfuerzo con las comunidades autónomas y las demás entidades responsables de las reservas de biosfera españolas. Esta llínea de trabajo redundará positivamente en los municipios del ámbito propuesto para la reserva. 15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO 15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO 15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO 15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO 15.1 Investigación y 15.1 Investigación y 15.1 Investigación y 15.1 Investigación y sssseguimiento.eguimiento.eguimiento.eguimiento. La mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo en Doñana se realizan tanto en el Parque Nacional como en el Parque Natural de Doñana a través de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas –Ministerio de Ciencia en Innovación-). De las realizadas a lo largo del último año, 96 han correspondido a proyectos de investigación y 5 a proyectos de seguimiento, lo que hace un total de 101 investigaciones; la mayor parte de las cuales se han desarrollado tanto en el Parque Nacional como en el Parque Natural de Doñana, aunque siendo bastante más frecuentes las llevadas a cabo tan solo en el Parque Nacional. De estas, 42 correspondían al año en curso de 2010, 10 fueron prórrogas de proyectos de años anteriores, 15 comenzaron en años anteriores para finalizar en 2010, 13 comenzaban en 2010 para concluir en adelante y, finalmente, 17 comenzaron en años anteriores y concluirán en estos años venideros. Atendiendo al realizador, el 38,6% de los proyectos y prospecciones han sido dirigidos por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (28,7% pertenecientes a la Estación Biológica de Doñana), el 34,6% por investigadores de diversas universidades españolas, el 6,9% por investigadores

Page 71: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

37

pertenecientes a otros organismos promotores de la investigación y, finalmente, el 19,8% por investigadores extranjeros. En relación a los apartados y líneas prioritarias establecidas en los Planes Rectores de Uso y Gestión de cada Parque, de los proyectos realizados en el Parque Nacional el 40,59% se refieren a investigación básica, el 57,43% a investigación aplicada, y tan solo el 1,98% corresponde al apartado sociocultural y educativo. En el Parque Natural, el 27,7% corresponde a la línea de procesos clave, el 1,98% a cartografía y corredores ecológicos, y el 71,2% a otros. En el resto del área (los 14 municipios que integran su Comarca), se ha llevado a cabo un proyecto de investigación relativo a la biodiversidad y conocimiento local, por parte de la Universidad de Sevilla. 15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se han han han han concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta?concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta?concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta?concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta? [Por ejemplo, para determinar qué zonas requieren una protección estricta como zonas núcleo, o para [Por ejemplo, para determinar qué zonas requieren una protección estricta como zonas núcleo, o para [Por ejemplo, para determinar qué zonas requieren una protección estricta como zonas núcleo, o para [Por ejemplo, para determinar qué zonas requieren una protección estricta como zonas núcleo, o para definir las causas de la erosión del suelo y los mediosdefinir las causas de la erosión del suelo y los mediosdefinir las causas de la erosión del suelo y los mediosdefinir las causas de la erosión del suelo y los medios de detenerla, etc.] de detenerla, etc.] de detenerla, etc.] de detenerla, etc.] A priori, ninguno de los proyectos de investigación y vigilancia desarrollados se han establecido teniendo en cuenta la solicitud de ampliación de la Reserva de la Biosfera actual del Parque Nacional de Doñana; no obstante lo cual, todos ellos tienen una relación evidente con la conservación de los valores patrimoniales de la ampliación solicitada, incluyendo en algún caso aspectos socioeconómicos de gran interés en relación al fomento del desarrollo sostenible. Por otro lado, sí existe planificación territorial que, aunque no puede considerarse como un trabajo de investigación, incide de forma determinante sobre los aspectos naturales, sociales y económicos del Entorno de Doñana, como es el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana citado en varios epígrafes del documento. El Plan, aprobado en 2003 tiene por finalidad establecer el marco jurídico para la ordenación y desarrollo sostenible del Entorno de Doñana, al objeto de garantizar y compatibilizar la preservación de los recursos ambientales y territoriales con el progreso socioeconómico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Para ello se abordó un trabajo considerable de análisis de la información e identificación de problemas y requerimientos de ordenación, cuya síntesis configura la memoria del Plan (Anexo Planes/POTAD) Con esta finalidad global, y a fin de aprovechar y potenciar las oportunidades territoriales existentes y resolver los problemas detectados, de acuerdo con los contenidos que para estos Planes establece el artículo 11 de la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía, el Plan se dirige a la consecución de los siguientes objetivos generales:

A. Proteger, mejorar y regenerar los espacios con valor ambiental, paisajístico o cultural y reducir los riesgos naturales y tecnológicos sobre la población, actividades y recursos. B. Favorecer una mejor articulación del ámbito para contribuir al desarrollo de las funciones económicas y territoriales. C. Ordenar y compatibilizar los usos del suelo para contribuir a la mejora de las potencialidades económicas.

Además del POTAD, en el ámbito de las zonas núcleo y tampón propuestas, debemos tener en cuenta que coinciden con espacios naturales protegidos con una ampllia trayectoria (Parque Nacional y Parque Natural) que, tal como se ha podido conocer por otros epígrafes del documento, permiten disponer del conocimiento, la experiencia en la gestión y definición de usos, suficientes para garantizar la coherencia de la propuesta de ampliación y zonación.

Page 72: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

38

15.1.215.1.215.1.215.1.2 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia anterioresanterioresanterioresanteriores [Indíquense las fechas de estas[Indíquense las fechas de estas[Indíquense las fechas de estas[Indíquense las fechas de estas actividades y la medida en que los programas de investigación y actividades y la medida en que los programas de investigación y actividades y la medida en que los programas de investigación y actividades y la medida en que los programas de investigación y vigilancia revisten una importancia local/nacional y/o internacional.]vigilancia revisten una importancia local/nacional y/o internacional.]vigilancia revisten una importancia local/nacional y/o internacional.]vigilancia revisten una importancia local/nacional y/o internacional.] A modo de ejemplo, se incluye un listado de proyectos de investigación llevados a cabo durante los últimos años:

• InvestiInvestiInvestiInvestigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:gación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:gación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:gación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:

− Evolución y tendencia evolutiva de la marisma del Parque Nacional de Doñana. Posibilidades de regeneración y conservación; duración: 2000-2002, prorrogado hasta 2004.

− Título: Evolución de la composición de los lodos de la marisma del Parque Nacional de Doñana; duración: 2001-2003.

− Impacto de la sequía en los acuíferos de Andalucía; duración: 2000-2001, prorrogado hasta 2002

− Evaluación de la calidad del aire en Doñana; duración: 2000.

− Revisión de la información geofísica existente en el acuífero Almonte-Marismas; duración: 2001-2003, prorrogado hasta 2005.

− Elementos traza en suelos de Andalucía; duración: 2001.

− Global geochemical baselines for Europe (Bases geoquímicas de referencia para Europa); duración: 2001.

− BASELINE: niveles de referencia de calidad natural de las aguas en los acuíferos europeos; duración: 2001-2003.

− Gestión de Recursos hídricos y conservación de los humedales del manto eólico litoral de Doñana (M.A.D.R.E. 2). Subproyecto 1: Relaciones entre humedales de los mantos eólicos y el acuífero en Doñana. Modelización de los procesos biogeoquímicos clave y su aplicación a la gestión de los recursos hídricos; duración: 2002-2004, prorrogado hasta 2005.

− Gestión de Recursos hídricos y conservación de los humedales del manto eólico litoral de Doñana (M.A.D.R.E. 2). Subproyecto 2: Análisis de la dinámica del sistema acuífero de Doñana y sus relaciones con la evolución reciente del modelado dunar y con los usos del terreno y del acuífero; duración: 2002-2004, prorrogado hasta 2005.

− Estudio de metales pesados en las aguas intersticiales del suelo de Doñana (Zona afectada por el vertido de Aznalcóllar); duración: 2002.

− Seguimiento de la recuperación de la marisma de la Algaida (Cádiz) en el Parque Natural de Doñana; duración: 2002.

− Comportamiento hidrogeoquímico de los acuíferos en la zona de marismas del área de Doñana; duración: 2003-2005, prorrogado hasta 2006.

− Recientes cambios ambientales en una Reserva de la Biosfera de la UNESCO: evidencia de sedimentos en las lagunas de los humedales del Parque Nacional de Doñana, SW España; duración: 2003, prorrogado hasta 2004.

− Flujos de nutrientes y gases con efecto invernadero en el estuario del Guadalquivir; duración: 2003.

− Estudio de los humedales y de los usos del suelo en la comarca de Doñana y su entorno mediante técnicas de teledetección; duración: 2003-2006.

− Características morfométricas y seguimiento de las dunas activas de Doñana mediante el uso de modelos digitales del terreno (MDT); duración: 2004, prorrogado hasta 2006.

− Desarrollo de herramientas basadas en los desequilibrios de radionúclidos naturales para la caracterización hidrogeológica de acuíferos detríticos: aplicación al acuífero Almonte-Marismas (Huelva); duración: 2003-2006, prorrogado hasta 2007.

− Evolución de la materia orgánica del perfil de Encinillas Altas; duración: 2004.

− Prospección de sulfuro en el sedimento de sistemas acuáticos del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004.

− Biogeoquímica de isótopos estables (D/H, 18O/16O, 13C/12C, 15N/14N, 34S/32S) en el P.N. de Doñana; duración: 2005-2008.

− Estudio de la hidrodinámica de la marisma de Doñana; duración: 2005-2007.

Page 73: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

39

• Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:

− Evaluación de estrategias de gestión del conejo en Doñana: repoblaciones y manejo de hábitat; duración: 2000-2001.

− Estrategias reproductivas y situación genética del ciervo en Doñana; duración: 2000-2002.

− Identificación de la colonia a la que pertenecen los Murciélagos de cueva (Miniopteris schreibersi) que cazan en el Parque Nacional de Doñana; Duración: 2000.

− Estructura poblacional, patrón espacial, distribución de sexos y aspectos ecofisiológicos en el matorral dioico Corema album; duración: 2000-2001.

− Interacciones entre los sistemas acuáticos y terrestres; duración: 2000-2005.

− Relaciones filogenéticas en Cistaceae: evolución de su morfología, número de cromosomas, biogeografía y asociaciones huésped-parásito; duración: 2000.

− Vegetación en nidos de Rallus aquaticus; duración: 2000.

− Prospección de la estructura genética de Emys orbicularis en Doñana: datos preliminares para un estudio metapoblacional; duración: 2000.

− Estudio de los efectos de la exclusión de grandes herbívoros sobre el enebral en El Inglesillo; duración: 2000.

− Nuevas prospecciones de hormigas; duración: 2000.

− Censos anuales de las poblaciones de gamos de la Reserva Biológica de Doñana; duración: 2000-2002.

− Trachemys scripta en Doñana; duración: 2000-2001.

− Revisión: localización de Hormiga argentina (Linepithema humile) en alcornoques; duración: 2000.

− Dependencia de los humedales andaluces para el éxito de la colonia de Flamencos (Phoenicopterus ruber) de la laguna de Fuente de Piedra; duración: 2000-2002.

− Estudio de las variaciones en los patrones de coloración de los huevos de urracas producidas por las presiones selectivas del críalo a escala temporal; duración: 2001.

− Importancia de las zonas de dispersión juvenil sobre el mantenimiento y estabilidad de las poblaciones reproductoras del águila imperial y del águila perdicera. Directrices de gestión; duración: 2000-2002.

− Estudio de la introgresión genética de la Malvasía canela en la población autóctona de Malvasía cabeciblanca; duración: 2000-2002.

− Impacto del cangrejo rojo en los vertebrados predadores de Doñana; duración: 2000-2003.

− Estudio de los invertebrados acuáticos en el Parque Natural de Doñana y su importancia en la dieta de las aves acuáticas; duración: 2000-2003.

− Seguimiento ecológico de la laguna de Tarelo (Parque Natural Doñana); duración: 2000-2001.

− Evaluación preliminar del estado actual de las poblaciones de anfibios de la Reserva Biológica de Doñana; duración: 2001-2002.

− Efecto de una especie invasora, la hormiga argentina, sobre las comunidades de hormigas y la biodiversidad de artrópodos; duración: 2001-2003.

− Helmintos de mamíferos silvestres en Andalucía; duración: 2001-2003.

− Movimientos locales de los Ánsares Anser anser en el PND en relación con el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar. Nuevas estrategias en la migración de las poblaciones de ánsares del NW europeo; duración: 2001-2002.

− Distribución de los anfibios endémicos de Andalucía: estudio genético y ecológico; duración: 2001- 2003, proprrogado hasta 2004.

− Hongos de Doñana; duración: 2001.

− Estudio de coleópteros florícolas y detritífagos (Coleoptera: Scarabaeoidea) de la Estación Biológica de Doñana, Huelva (España); duración: 2001.

− Efecto de la predación de las larvas de Plebejus argus sobre el jaguarzo; duración: 2001, prorrogado hasta 2002.

− Influencia de las condiciones de cautividad y de los efectos de la reintroducción en el comportamiento parental del Calamón (Porphyrio porphyrio); duración: 2001-2002.

Page 74: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

40

− Cianobacterias y microalgas tóxicas en el Parque Nacional de Doñana: detección, caracterización, valoración de su posible efecto sobre la avifauna, y desarrollo de un sistema de seguimiento y control; duración: 2001-2004.

− Introducción a la ecología de Donacosa merlini (Araneae, Lycosidae) en el P. N. de Doñana; duración: 2001-2002.

− Estudio de plumbismo en Doñana y en otros humedales andaluces; duración: 2001-2004.

− Macromicetos de Doñana; duración: 2001.

− Determinación del daño genotóxico de aves (Cigüeña blanca y Milano negro) en la Dehesa de Abajo y Entremuros de Sevilla; duración: 2001-2003.

− Efecto de la extracción de Linces ibéricos en las poblaciones donantes de Doñana y la Sierra de Andújar para posibles campañas de reintroducción; duración: 2002.

− Señales visuales presa-predador; duración: 2002-2004.

− Efectos de la estructura del paisaje sobre la demografía genética de mamíferos en Doñana; duración: 2002-2004.

− Bases científicas para la elaboración de un programa de erradicación de galápagos exóticos introducidos en el medio natural; duración: 2002-2004, prorrogado hasta 2006.

− Prospección de Testugo graeca en el área de el Puntal y Reserva Biológica de Doñana; duración: 2002.

− Prospección de poblaciones del género Anthoxanthum L. en el interior del Parque Nacional de Doñana; duración: 2002.

− Impactos a largo plazo de la contaminación por plomo y arsénico en los ecosistemas de Doñana; duración: 2002-2003.

− Influencia de la radiación ultravioleta y la vegetación acuática en los anfibios en Doñana; duración: 2002-2005.

− Tipos de enlace, conducta móvil y absorción por plantas de metales y metaloides en sedimentos de influencia antropógena; duración: 2002.

− Filogeografía intraespecífica y flujo génico en dos especies de islas continentales y oceánicas sobre Armeria pungens; duración: 2002.

− Selección sexual y beneficios genéticos de la poliandria: Test de predicciones de Grillus bimaculatus; duración: 2002.

− El comportamiento acústico de los Oedipodinos de la Península Ibérica. Sus implicaciones taxonómicas (Insecta: Orthoptera); duración: 2002.

− Mecanismos y función de la territorialidad en las Tarabillas invernantes; duración: 2002-2003.

− Evaluación del estado de conservación de la fauna de anfibios en el Parque Nacional de Doñana; duración: 2003-2005, prorrogado hasta 2006.

− Infecciones en las poblaciones de Ánsar común (Anser anser) emigradas al Parque Nacional de Doñana; duración: 2002-2004.

− Regulación ecológica de la diversidad en Doñana. Investigación sobre mecanismos regulatorios y el efecto de las fluctuaciones climáticas; duración: 2003-2004, prorrogado asta 2005.

− Seguimiento de diversas especies de la fauna silvestre del Corredor Verde del Guadiamar; duración: 2002-2003.

− Estudio ecológico del Lucio de El Cangrejo Grande (Parque Natural de Doñana); duración: 2002-2004.

− Especies crípticas de cladóceros en las lagunas temporales del Parque Nacional de Doñana; duración: 2003.

− Determinación de las causas de disminución poblacional de la Focha moruna Fulica cristata en Andalucía; duración: 2003-2004.

− Biomarcadores moleculares y especiación química para evaluar la contaminación potencial de Doñana por metales y plaguicidas; duración: 2003-2005, prorrogado hasta 2006.

− Prospección de requerimientos ecológicos y demografía de la Gaviota picofina (Larus genei). Establecimiento de las bases para su conservación en Doñana; duración: 2003.

− Requerimientos ecológicos y demografía de la Gaviota picofina (Larus genei). Establecimiento de las bases para su conservación en Doñana; duración: 2003-2005 porrogado hasta 2006.

Page 75: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

41

− Selección de hábitat en Donacosa merlini, una especie endémica del área de Doñana; duración: 2003-2005.

− Nuevas técnicas moleculares para la identificación de productos de cerdo ibérico; duración: 2003.

− Estrategias reproductivas de hormigas Aphaenogaster: primer paso para un modelo en biología de la evolución; duración: 2003-2004.

− Dieta de la Garcilla cangrejera en Doñana. Comparación con el Delta del Rhone; duración: 2003.

− Relación abeja-flor en hábitats naturales en el Sur de España (Andalucía); duración: 2003.

− Evaluación de la coexistencia de la comunidad de vertebrados herbívoros en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía, España): impacto sobre la vegetación e interacciones entre las poblaciones animales; duración: 2003-2004.

− Mimetismo de Vipera latasti por Natrix maura ¿Es la coloración una ventaja?; duración: 2003, prorrogado hasta 2004.

− Ecología del Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) en el Parque Nacional de Doñana y su entorno: duración: 2003-2005.

− Proyecto de seguimiento de las poblaciones de Conejo en el marco del proyecto 14/99; duración: 2003 -2005.

− Caracterización biométrica y molecular de las poblaciones de Emys orbicularis de Doñana, en el marco del proyecto: Conservación de especies amenazadas: situación actual y medidas de gestión para las poblaciones gallegas de Emys orbicularis, Macromia splendens y Corema album; duración: 2003.

− Prospección para obtener muestras de algunas especies de ostrácodos (Crustacea, Ostracoda) en cuerpos de agua de la EBD; duración: 2003.

− Censos de poblaciones de Tejón (Meles meles) por métodos indirectos en áreas mediterráneas: Evaluación de las metodologías; duración: 2003.

− Seguimiento de la población de Pino piñonero del Corral Largo (EBD); duración: desde 2003.

− Los coleópteros acuáticos y semiacuáticos de Doñana: reconocimiento de su biodiversidad y prioridades de conservación; duración: 2003, prorrogado hasta 2004.

− Programa de seguimiento y monitorización de los ríos Agrio y Guadiamar en el marco del Corredor Verde. Plancton, Perifiton, Macroinvertebrados, calidad del agua y metales pesados; duración: 2003.

− Prospección íctica del arroyo de La Rocina y de otros ecosistemas acuáticos de Doñana; duración: 2003.

− Plan de seguimiento para el estudio y evolución de las comunidades de macroinvertebrados estuáricos y peces afectadas por las actuaciones del proyecto Doñana 2005; duración: 2003-2005.

− Estudio de la recuperación de la flora y vegetación naturales en zonas alteradas o modificadas del Parque Nacional de Doñana y su Entorno; duración: 2003-2005, prorrogado hasta 2006 prorrogado hasta 2007.

− Proyecto Doñana 2005: comunidades planctónicas y características del agua (proyecto coordinado); duración: 2003-2005.

− El comportamiento acústico de los Oedipodinos de la Península Ibérica. Sus implicaciones taxonómicas (Insecta: Orthoptera); duración: 2003.

− Flora ibérica de algas continentales; duración: 2003-2004, prorrogado hasta 2005.

− Factores que determinan la distribución espacial de las hembras en las áreas de apareamiento del ciervo; duración: 2003-2006.

− Biología de la conservación y biología de las invasiones en el medio mediterráneo: una aproximación demogràfica, genética, ecológica y evolutiva; duración: 2003.

− Cerambícidos xilófagos de encina y alcornoque: caracterización bioecológica y control de poblaciones, duración: 2003, prorrogado hasta 2004.

− Respuesta al aclareo de los pinares de repoblación y diagnóstico sobre las limitaciones a la regeneración natural del enebro marítimo; duración: 2003-2005.

− Búsqueda y ampliación de marcadores moleculares al águila imperial ibérica; duración: 2003.

Page 76: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

42

− Análisis comparativo de la variabilidad intraespecífica en el canto de especies de alondras (Alaudidae) con diferente grado de fragmentación de poblaciones; duración: 2003-2004.

− Identificación de factores de riesgo y caracterización de arbovirosis y robovirosis en España. Red evitar; duración: 2003-2005, prorrogado hasta 2006.

− Cartografía y evaluación de la flora y vegetación halófita y de los ecosistemas de marisma que se encuentren dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía; duración: 2003-2004, prorrogado hasta 2005.

− Estudio de la incidencia de la población de Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) en la marisma del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004-2005.

− Evolución de las poblaciones de aves de Doñana en las últimas tres décadas; duración: 2003-2006.

− Estudio de la flora y vegetación de la Comarca de Doñana, Andévalo y Sierra de Huelva; duración: 2004-2005, prorrogado hasta 2006.

− Selección de hábitat por parte de aves acuáticas en Doñana; duración: diciembre 2003-enero 2004.

− Impacto del Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en el Parque Nacional de Doñana: efectos sobre las comunidades de productores primarios y capacidad de transferencia hacia niveles superiores de las cadenas tróficas; duración: 2004-2006, prorrogado hasta 2007.

− Censos para la prospección de tortugas en Doñana: Reevaluación del estado de conservación de la población de tortugas del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004-2006.

− Ecología del Morito Plegadis falcinellus en Doñana: implicaciones para la conservación y gestión del Parque Nacional y su entorno; duración: 2004-2007.

− Estrategias de manejo para la conservación del Lince ibérico en Doñana: manejo adaptativo y análisis de viabilidad de poblaciones; duración: 2004-2006.

− Comparación de la fauna de copépodos entre los humedales de Veta la Palma y las marismas inundadas del Parque Nacional y Parque Natural de Doñana; duración: 2004.

− Depresión por endogamia y conflicto sexual en el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus); duración: 2004.

− Estructura poblacional, dispersión y flujo génico en Artemia: el papel de las aves en la dispersión de especies autóctonas e invasoras; duración: 2004-2006.

− Efectos indirectos de la introducción del Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en la comunidad de vertebrados del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004-2006, prorrogado hasta 2007.

− Seguimiento de la repercusión de obras del Proyecto Doñana 2005 sobre las comunidades de insectos acuáticos: estudio preliminar; duración: 2004-2005, prorrogado hasta 2006 prorrogado hasta 2007

− Efecto de una especie invasora, Linepithema humile, la Hormiga argentina, sobre la biodiversidad del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004-2006.

− Ecología de restauración de la vegetación en la finca de Caracoles, integrada en un marco de gestión adaptativa. Dinámica de la vegetación acuática y terrestre. (Actuación nº 6 del Proyecto Doñana 2005); duración: 2004-2007.

− Dispersión de semillas de Chamaerops humilis L. por frugívoros; duración: 2004.

− Comunidades de Corynephorus canescens (muestreo); duración: 2004.

− Biodiversidad y taxones indicadores de habitat referente a los invertebrados del suelo del Parque Nacional de Doñana; duración: 2004.

− Información ecológica básica relativa a la vegetación y hábitat naturales de la provincia de Huelva; duración: 2004.

− Biodiversidad microbiana, estructura y funcionamiento de las poblaciones bacterianas que intervienen en el ciclo del N en las marismas del Parque Nacional de Doñana. Impacto de las actividades agrícolas y ganaderas y de la contaminación por nitratos; duración: 2004-2006.

− Composición florística, estructura de la comunidad y funcionamiento ecológico de los bosques galería del Parque Nacional de Doñana: herramientas básicas para la conservación; duración: 2004.

Page 77: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

43

− Restauración de nidificación de tortugas marinas en el litoral andaluz; duración: 2005-2007.

− Evaluación de un programa de recuperación para el lince ibérico: efectos de la alimentación suplementaria sobre el individuo, la población y otras especies de la comunidad animal; duración: 2004-2007.

− Evaluación Recuperación del Lince ibérico en la Reserva Biológica de Doñana: aumento a gran escala de las poblaciones de su presa básica; duración: 2004-2006.

− Caracterización molecular de la diversidad específica y funcional de las Acidobacterias como un grupo bacteriano desconocido y altamente significativo en ambientes acuáticos; duración: 2004-2007.

− El papel de las cianobacterias tóxicas en el Parque Nacional de Doñana y su impacto en las mortandades masivas de aves acuáticas: red de alerta temprana y estrategias de gestión; duración: 2004-2006.

− Dispersión de semillas por mamíferos en Doñana: beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación del Parque Nacional; duración: 2005-2007.

− Seguimiento de especies micológicas raras y/o interesantes en arenales de Doñana; duración: 2004.

− Prospección preliminar para el proyecto de IMBA (Inventario Micológico Básico de Andalucía); duración: 2004-2005, prorrogado hasta 2006.

− Estudio limnológico de la laguna formada en la marisma del Rocío; duración: 2004-2006.

− Conservación de especies de plantas amenazadas de Doñana; duración: 2004-2007.

− Biología de la reproducción en la subfamilia Caryophylloidea; duración: 2004-2007.

− Caracterización funcional de la marisma de Doñana y su entorno. Parte 1: Clasificación y descripción funcional de los ecosistemas de Doñana. Parte 2: Análisis retrospectivo y proyección de los efectos del proyecto Doñana 2005; duración: 2004-2006.

− Distribución microespacial de las poblaciones de conejo en la zona de influencia del Arroyo del Partido: propuestas para mitigar posibles efectos indeseados; duración: 2004-2005.

− Seguimiento de las comunidades de macromamíferos del Corredor Verde del Guadiamar; duración: 2004-2006.

− Evaluación de la transformación del matorral del Parque Nacional de Doñana como medida de gestión y su impacto sobre la comunidad de micromamíferos; duración: 2005-2008.

− El fenómeno de la colonización de Doñana por parte del Búho real Bubo bubo. Patrones espacio-temporales de la población y efectos sobre las comunidades de aves y mamíferos; duración: 2005-2007.

− Prospecciones para completar el estudio de los heteroptera (insecta) en el P. N. de Doñana; duración: 2005.

− Estudio no invasivo de la exposición al plomo en el Águila imperial ibérica y otras aves rapaces sensibles en la red de parques nacionales; duración: 2005-2008.

− Seguimiento científico de la reintroducción del Águila imperial en la provincia de Cádiz; duración: 2005-2008.

− Programa de actuaciones para la conservación del Lince en Andalucía II; duración: 2005-2006.

− Plan de seguimiento del impacto de las actuaciones 1 y 3 del programa Doñana 2005 sobre la relación acuífero-arroyos y acuífero-cubetas; duración: 2005-2007.

− Ecología de restauración de la fauna y flora en la finca de Caracoles integrada en un marco de gestión adaptativa. Funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y estructura y papel funcional de las aves. (Actuación nº 6 del Proyecto Doñana 2005); duración: 2005-2008.

− Modelos de funcionamiento de las comunidades pelágicas en ecosistemas singulares de alta montaña (Parque Nacional de Sierra Nevada): una herramienta para la conservación (Subproyecto B); duración: 2005-2007.

− Prospección para la identificación de especies de Gymnosporangium spp. y evaluación de daños causados en enebro y sabina; duración: 2005.

− Contrastación preliminar de la hipótesis Wickboldt-Kühne; duración: 2005, prorrogado hasta 2007.

Page 78: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

44

− Causas complejas del declive global de los anfibios: interacción entre radiación ultravioleta, nitrógeno reactivo y hongos patógenos. Subproyecto: Parque Nacional de Doñana; duración: 2005-2008.

− Cerambícidos xilófagos de encina y alcornoque: caracterización bioecológica y control de poblaciones; duración: 2005, prorrogado hasta 2006.

− La gripe aviar en las aves acuáticas de Doñana; duración: 2005-2007.

− Proyecto para la prospección de Torillo andaluz (Turnix sylvatica, Desf. 1787) en el Parque Natural de Doñana y su entorno; duración: 2005-2007.

• Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:

− Biodiversidad e impacto humano en lagunas (BIOMAN); duración: 2000, prorrogado hasta 2002.

− Doñana. Interiores II; duración: 2000-2002.

− Estación biológica en el Parque Nacional de Cabañeros; duración: 2000.

− Valoración del uso recreativo del Parque Nacional de Doñana; duración: 2000-2001.

− Caracterización etnológica de la población bovina Mostrenca; duración: 2000.

− Almonte y El Rocío en el Antiguo Régimen: el hombre y su relación con el entorno natural; duración: 2002.

− Evaluación de la capacidad de carga del monte; duración: 2001-2003.

− El impacto socioeconómico de la Romería del Rocío como paradigma de turismo religioso; duración: 2003.

− Efecto de las variables de producción en vivero sobre el establecimiento en campo de plantas forestales en el Suroeste de España; duración: 2002-2005, prorrogado hasta 2006.

− Conservación de la diversidad genética del ganado bovino y caballar de la Reserva Biológica de Doñana; duración: 2003.

− Efectos de las perturbaciones humanas sobre la composición, estructura y función de la red planta-polinizador; duración: 2005.

− Las aves acuáticas de Doñana y el cultivo del arroz: la interacción entre la agricultura y la conservación de las zonas húmedas; duración: 2004-2007.

− Diseño de un sistema de información integrada para uso científico, gestión y difusión medioambiental en el Parque Nacional de Doñana; duración: 2004-2006, prorrogado hasta 2007.

− Cartografía y evaluación de la vegetación y flora a escala de detalle 1:10.000 de los ecosistemas forestales de la provincia de Huelva; duración: 2005, prorrogado hasta 2007.

− Evolución de la materia orgánica de los perfiles de Encinilla Alta y Mancha del Marqués; duración: 2005.

− Plan de seguimiento del impacto de las actuaciones 1 y 3 del programa Doñana 2005 sobre la relación acuífero-arroyos y acuífero-cubetas; duración: 2005-2007.

15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en curso:15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en curso:15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en curso:15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en curso: Atendiendo a la producción científica del último año disponible (2010), las actividades de investigación han sido las siguientes:

• Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]; Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]; Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]; Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]; número de proyectos:número de proyectos:número de proyectos:número de proyectos: Climatología: 1; Hidrología: 7; Geomorfología: 1; y Suelo: 3. Vigilancia Además de las actividades de investigación cuyo contenido hace referencia a la vigilancia de los factores abióticos del Espacio Natural Doñana, existe en la actualidad un seguimiento continuo por parte del personal técnico del Espacio Natural, así como del de la Estación Biológica de Doñana a través de un Convenio Específico de Colaboración, centrado en los siguientes factores:

− Seguimiento de las aguas superficiales: charcas efímeras.

− Seguimiento de las aguas superficiales: lagunas.

− Seguimiento de la línea de costa y de la dinámica dunar.

Page 79: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

45

− Seguimiento de la dinámica de los conos de deyección de arenas y de los procesos sedimentarios de la marisma.

• Investigación y vigilancia sobre factores biótInvestigación y vigilancia sobre factores biótInvestigación y vigilancia sobre factores biótInvestigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]; número de proyectos:icos [flora, fauna]; número de proyectos:icos [flora, fauna]; número de proyectos:icos [flora, fauna]; número de proyectos: Flora: 13; Fauna: 20; Microorganismos: 6; Genética: 3; Ecología: 27; Tecnología: 5; y Cambio Global: 14. Vigilancia Además de las actividades de investigación cuyo contenido hace referencia a la vigilancia de los ecosistemas, flora y/o fauna del Espacio Natural Doñana, existen en la actualidad dos procedimientos específicos de vigilancia:

− Seguimiento continuo de los ecosistemas, y de las especies de flora y fauna. El primer paso para conservar los ecosistemas, la flora y fauna es conocer exhaustivamente cuáles son sus comunidades y especies, así como las relaciones que se establecen entre ellas. Para ello se realizan inventarios, censos, y levantamientos cartográficos de las especies y lugares donde habitan, que se actualizan de forma periódica. El segundo paso consiste en conocer la evolución de los hábitats, y de la flora y fauna que habita en ellos; para ello se realiza un seguimiento de las especies y de los procesos naturales a lo largo del tiempo. Así, el personal técnico del Espacio Natural realiza, junto con el de la Estación Biológica de Doñana a través de un Convenio Específico de Colaboración, el seguimiento de los siguientes hábitats y especies: � Formaciones arbóreas de pinar, sabinar, enebral costero, matorral y vegetación de ribera. � Censo de la comunidad de alcornocal de la vera (“Pajareras” de la Reserva Biológica). � Vegetación de la marisma y de las aguas interiores del Espacio Natural. � Especies de flora catalogada, rara o amenazada. � Catálogo de árboles singulares. � Censos de ungulados silvestres. Muestreos de excrementos de mamíferos. � Poblaciones de carnívoros: censos de huellas y excrementos. � Especies clave: conejo, liebre, perdiz roja y focha común. � Comunidad de paseriformes. � Censos y seguimiento de aves acuáticas y rapaces reproductoras e invernantes, así como del

resto de aves en general. � Comunidad de anfibios, reptiles y peces. � Invertebrados terrestres y acuáticos. � Flora y fauna exótica. � Cetáceos y tortugas marinas (realizados mediante Asistencia Técnica de “GRAMPUS” –

Colectivo para el Estudio y Conservación del Medio Marino-). � Censos mensuales de ganado vacuno, bovino y ovino, realizados por la Guardería. � Seguimiento específico de la Tortuga mora (Testudo graeca). � Seguimiento específico de la población de Torillo (Turnix selvática). � Censo, control y seguimiento específico de la población de Águila imperial ibérica (Aquila

adalberti). � Seguimiento específico de la Nutria (Lutra lutra). � Seguimiento específico de la población de Lince Ibérico. El tercer paso consiste en corregir los procesos que puedan verse alterados, bien por causas naturales o artificiales. Estas correcciones se realizan a través de las Actuaciones de Gestión.

− Red de Alerta Temprana. Consiste en un protocolo de seguimiento y actuación en las zonas húmedas residuales que quedan tras la desecación estacional de las marismas de Doñana y su entorno, establecido frente a la proliferación masiva de cianobacterias tóxicas y destinado a evitar las históricas mortandades masivas de fauna –peces y aves-.

Page 80: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

46

Además de la concentración de cianobacterias, semanalmente se analiza la temperatura del agua, la conductividad, la concentración de clorofila, la proporción de oxígeno disuelto, los nitratos y el pH. El sistema de alerta temprana se basa en un mecanismo con varios niveles, desde cero, donde no hay toxinas, hasta un nivel tres de máxima alerta y peligro inminente de mortalidad masiva de animales. Cada nivel lleva asociadas actuaciones específicas para resolver el problema.

• Investigaciones socioeconInvestigaciones socioeconInvestigaciones socioeconInvestigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]; ómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]; ómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]; ómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]; número de proyectos:número de proyectos:número de proyectos:número de proyectos: Proyectos de gestión en las áreas protegidas: 2 Por otro lado, al igual que en el caso citado anteriormente en relación a la planificación territorial, se ha aprobado recientemente una planificación específica de desarrollo sostenible que abarca todo el ámbito de la ampliación propuesta de la Reserva de la Biosfera (Decreto 313/2010, de 22 de junio, de la Junta de Andalucía), que es el II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana. La formulación de este Plan, que se inició mediante Acuerdo de la Junta de Andalucía en septiembre de 2005, se fijó como finalidad general «Fortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración y participación de los agentes locales como eje vertebrador del mismo». A partir de ahí, el Plan plantea las siguientes finalidades: 1º Mantener y recuperar la biodiversidad de Doñana y los procesos naturales que la sustentan. 2º Mejorar el bienestar social y la calidad de vida de las poblaciones residentes en Doñana. 3º Llevar a cabo una integración sólida entre la gestión de los sistemas naturales y las oportunidades que se ofrecen para las actividades productivas sostenibles según los principios establecidos en el plan. 4º Incrementar la conciencia, apreciación y entendimiento del patrimonio natural y cultural de Doñana por parte de la población local al objeto de que pueda internalizar la idea de que mantener una naturaleza sana es la base de una economía sana. 5º Desarrollar y fortalecer las iniciativas ya existentes en torno a un turismo y una agricultura sostenible como dos de las principales fuentes de empleo y generación de renta para la población local. 6º Desarrollar un modelo de participación efectiva en la planificación y ejecución de las acciones relacionadas con la gestión del capital natural y de origen humano de Doñana. 7º Defender y promover una comunidad o coalición de individuos y colectivos interesados en un objetivo común como es el Desarrollo Sostenible en Doñana, evitando forzar la creación de estructuras artificiales carentes de contenido territorial. Vigilancia Al igual que en el caso de las actividades de investigación cuyo contenido hace referencia a la vigilancia de los factores abióticos del Espacio Natural Doñana, existe un seguimiento continuo por parte del personal técnico de la Estación Biológica de Doñana a través de un Convenio Específico de Colaboración, centrado en los siguientes factores:

− Seguimiento de los cambios de usos en el Entorno del Parque Nacional.

− Protocolos auxiliares para el seguimiento a escala de paisaje.

15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia prev15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia prev15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia prev15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia previstas:istas:istas:istas:

• Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:

• Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]: Vigilancia

Page 81: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

47

Las actividades de vigilancia previstas, tanto sobre los factores abióticos como sobre los bióticos, son las mismas que las que se están realizando en curso, descritas anteriormente o en os proyectos de investigación o en el seguimiento que se realiza de manera permanente.

• Investigaciones socioeconómicas [demografía, econoInvestigaciones socioeconómicas [demografía, econoInvestigaciones socioeconómicas [demografía, econoInvestigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:mía, conocimientos tradicionales, etc.]:mía, conocimientos tradicionales, etc.]:mía, conocimientos tradicionales, etc.]: A continuaciones muestran algunas gráficas sobre la actividad investigadora en Doñana en los últimos años. 15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan en las investigaciones en la Reserva en las investigaciones en la Reserva en las investigaciones en la Reserva en las investigaciones en la Reserva de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:

- Permanentemente: 33 (Estación Biológica de Doñana; CSIC). - Ocasionalmente: unos 75 (investigadores principales).

Page 82: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

48

15.1.6 Número estimado de científicos extranjeros que participan en las investiga15.1.6 Número estimado de científicos extranjeros que participan en las investiga15.1.6 Número estimado de científicos extranjeros que participan en las investiga15.1.6 Número estimado de científicos extranjeros que participan en las investigaciones en la Reserva ciones en la Reserva ciones en la Reserva ciones en la Reserva de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:de Biosfera propuesta:

- Permanentemente: 0. - Ocasionalmente: fluctúa, entre 10 y 20 en los últimos años.

15.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de doctorado preparadas cada año sobre la 15.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de doctorado preparadas cada año sobre la 15.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de doctorado preparadas cada año sobre la 15.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de doctorado preparadas cada año sobre la Reserva de Biosfera propuesta:Reserva de Biosfera propuesta:Reserva de Biosfera propuesta:Reserva de Biosfera propuesta:

A continuación se exponene algunas gráficas sobre las publicaciones habidas en torno a Doñana en los últimos años. La primera hace referencia a las publicaciones, tesis y participaciones en congresos en los últimos tres años, y la segunda al total de publicaciones científicas desde 1992 agrupadas en revistas del Science Citation Index (SCI) y otras publicaciones.

Page 83: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

49

15.1.8 Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera propuesta:15.1.8 Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera propuesta:15.1.8 Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera propuesta:15.1.8 Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera propuesta: - Permanente(s): Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas;

Ministerio de Ciencia y Tecnología); consta de un centro de investigación con sede en Sevilla, de una Reserva Biológica en Doñana (Almonte, Huelva), y de una Estación de Campo en Roblehondo, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

- Temporal(es): ninguna

15.1.9 Estación o estaciones permanente(s) de investigación 15.1.9 Estación o estaciones permanente(s) de investigación 15.1.9 Estación o estaciones permanente(s) de investigación 15.1.9 Estación o estaciones permanente(s) de investigación fuerafuerafuerafuera de la Reserva de Biosfera de la Reserva de Biosfera de la Reserva de Biosfera de la Reserva de Biosfera propuesta:propuesta:propuesta:propuesta: [Si no existe una estación de investigación permanente en la Reserv[Si no existe una estación de investigación permanente en la Reserv[Si no existe una estación de investigación permanente en la Reserv[Si no existe una estación de investigación permanente en la Reserva de Biosfera propuesta, señálense a de Biosfera propuesta, señálense a de Biosfera propuesta, señálense a de Biosfera propuesta, señálense el emplazamiento, la distancia con respecto al núcleo, el nombre y la dirección de la estación de el emplazamiento, la distancia con respecto al núcleo, el nombre y la dirección de la estación de el emplazamiento, la distancia con respecto al núcleo, el nombre y la dirección de la estación de el emplazamiento, la distancia con respecto al núcleo, el nombre y la dirección de la estación de investigación más importante.]investigación más importante.]investigación más importante.]investigación más importante.]

- Universidad de Huelva; emplazamiento: Huelva y Palos de la Frontera; distancia aproximada: 50 km.

- Universidad de Sevilla; emplazamiento: Sevilla; distancia aproximada: 100 km.

15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente:15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente:15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente:15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente: [Indíquense el año en que se establecieron, el objetivo de la vigilancia, el tipo y la frecuencia de las [Indíquense el año en que se establecieron, el objetivo de la vigilancia, el tipo y la frecuencia de las [Indíquense el año en que se establecieron, el objetivo de la vigilancia, el tipo y la frecuencia de las [Indíquense el año en que se establecieron, el objetivo de la vigilancia, el tipo y la frecuencia de las observaciones observaciones observaciones observaciones y mediciones y si se utiliza un protocolo reconocido internacionalmente, por ejemplo el y mediciones y si se utiliza un protocolo reconocido internacionalmente, por ejemplo el y mediciones y si se utiliza un protocolo reconocido internacionalmente, por ejemplo el y mediciones y si se utiliza un protocolo reconocido internacionalmente, por ejemplo el protocolo MAB MAPMON del Smithsonian para la vigilancia de la biodiversidad forestal.]protocolo MAB MAPMON del Smithsonian para la vigilancia de la biodiversidad forestal.]protocolo MAB MAPMON del Smithsonian para la vigilancia de la biodiversidad forestal.]protocolo MAB MAPMON del Smithsonian para la vigilancia de la biodiversidad forestal.]

- Alimentación suplementaria de Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y de Lince ibérico (Lynx pardina); Año: ; Frecuencia observaciones: ; Protocolo: .

- Exclusión de ganado (herbivoría); Año: ; Frecuencia observaciones: ; Protocolo: . - Flora Amenazada, diversas especies; Año: ; Frecuencia observaciones: ; Protocolo: . - Injertos de Pino piñonero (Pinus pinea); Año: ; Frecuencia observaciones: ; Protocolo: . - Repoblaciones de Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus); Año: ; Frecuencia observaciones: ;

Protocolo: . - Repoblaciones de Enebro marítimo (Juniperus oxycedrus var. macrocarpa); Año: ; Frecuencia

observaciones: ; Protocolo: . - Repoblaciones vegetales, diversas especies (alcornoques, pastos, etc.) ; Año: ; Frecuencia

observaciones: ; Protocolo: .

15.1.11 Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación:15.1.11 Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación:15.1.11 Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación:15.1.11 Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación: [Estación meteoroló[Estación meteoroló[Estación meteoroló[Estación meteorológica o hidrológica, parcelas experimentales, laboratorio, bases de datos gica o hidrológica, parcelas experimentales, laboratorio, bases de datos gica o hidrológica, parcelas experimentales, laboratorio, bases de datos gica o hidrológica, parcelas experimentales, laboratorio, bases de datos informatizadas, Sistema de Información Geográfica, biblioteca, vehículos, etc.]informatizadas, Sistema de Información Geográfica, biblioteca, vehículos, etc.]informatizadas, Sistema de Información Geográfica, biblioteca, vehículos, etc.]informatizadas, Sistema de Información Geográfica, biblioteca, vehículos, etc.]

- Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) o La sede central está situada en la Isla de la Cartuja de Sevilla, y alberga las oficinas de

dirección y administrativas, bases de datos informatizadas, biblioteca, Colección Científica de Vertebrados, laboratorios, sistemas de información geográfica, instalaciones de apoyo (taller, etc.), y vehículos.

- Reserva Biológica de Doñana

o Situada en el propio Espacio Natural Protegido, y alberga 31 edificaciones que incluyen el Palacio de Doñana, laboratorios y locales de servicios; dispone de una Estación meteorológica e hidrológica, así como de vehículos. En la Reserva Biológica se prestan los servicios propios de una “Gran Instalación Española de Investigación”: � Proyectos de investigación, prestando apoyo logístico y técnico.

Page 84: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

50

� Alojamiento, manutención, lavandería, etc. Se alojan también visitas institucionales.

� Control de acceso, llevando un registro del mismo. � Oficina de marcaje y anillamiento de aves, diseñando y fabricando marcas

especiales para el estudio de las aves; existencia de bases de datos de los avistamientos.

15.1.12 Otras i15.1.12 Otras i15.1.12 Otras i15.1.12 Otras instalaciones:nstalaciones:nstalaciones:nstalaciones: [Por ejemplo, instalaciones para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar, etc.][Por ejemplo, instalaciones para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar, etc.][Por ejemplo, instalaciones para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar, etc.][Por ejemplo, instalaciones para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar, etc.]

- El Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEMA; Matalascañas, Almonte), es un Centro del Plan Andaluz de Investigación (PAI; Sistema Andaluz de Ciencia y Tecnología), dependiente de la Universidad de Huelva. Ofrece servicios científicos especializados, constituyéndose como un mecanismo de coordinación, planificación y gestión de la investigación dentro del PAI, con el fin de fomentar una labor de I+D+I de calidad en el ámbito de las ciencias medioambientales y ecológicas. Sus funciones son: o Gestionar y ejecutar sus propios programas, así como los proyectos encargados por el PAI y

los grupos de investigación de la Comunidad Andaluza. o Desarrollar acciones de formación de científicos y tecnólogos en el ámbito de Doñana. o Promover la colaboración entre grupos de investigación del entorno natural, así como difundir

y divulgar sus actividades. o El presupuesto del centro, de 2.700 m2, corre a cargo de la Junta de Andalucía y la

Universidad de Huelva, correspondiendo a esta su gestión económico-administrativa.

- Aula de la Naturaleza. Conjunto de seis barracones de viviendas, construidos con la tipología de un poblado de repoblación forestal de mediados del siglo XX, con un aforo aproximado de 90 plazas. Se utiliza para albergar personal de los diversos Proyectos de Voluntariado Ambiental, las estancias del Programa de Educación Ambiental Doñana-Entorno, entre otros..

- Núcleo Residencial de Huerta Tejada/FD21: para el personal del Parque Nacional que vivía dentro

del mismo.

15.1.13 ¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a Internet?15.1.13 ¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a Internet?15.1.13 ¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a Internet?15.1.13 ¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a Internet? La página web de la Reserva es www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/ (Junta de Andalucía); y www.marm.es (Organismo Autónomo de Parques Nacionales; Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) El organismo estatal encargado de la investigación en Doñana, la Estación Biológica de Doñana, dispone asimismo de su página web: http://www.ebd.csic.es/ 15.2 Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto 15.2 Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto 15.2 Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto 15.2 Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto [Los programas de educación sobre el medio ambiente [Los programas de educación sobre el medio ambiente [Los programas de educación sobre el medio ambiente [Los programas de educación sobre el medio ambiente ----llamada allamada allamada allamada ahora a veces educación para el hora a veces educación para el hora a veces educación para el hora a veces educación para el desarrollo sostenibledesarrollo sostenibledesarrollo sostenibledesarrollo sostenible---- pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales y a visitantes nacionales y extranjeros.]y a visitantes nacionales y extranjeros.]y a visitantes nacionales y extranjeros.]y a visitantes nacionales y extranjeros.] Los programas de educación sobre el medio ambiente -llamada ahora a veces educación para el desarrollo sostenible- pueden estar dirigidos a escolares, a la población adulta de comunidades locales y a visitantes nacionales y extranjeros.

La Educción Ambiental en el END se lleva fundamentalmente a través del grupo Doñana Entorno y dirigida a los municipios que conforman la Comarca de Doñana. El grupo Doñana Entorno se constituyó a instancias del Parque Nacional de Doñana en 1988 y en un principio estuvo formado por los municipios de su entorno inmediato.

Page 85: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

51

Actualmente, con la integración administrativa del Parque Nacional y del Parque Natural de Doñana, así como con el ámbito de aplicación del II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, se ha ampliado el entorno del Espacio Natural de Doñana, incluyéndose en él nuevas poblaciones. De esta forma el conjunto de municipios que entran a formar parte del territorio protegido son:; Almonte (El Rocío y Matalascañas), Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer (Mazagón), Palos de la Frontera y Rociana del Condado en la de Huelva; Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Pilas y Villamanrique de la Condesa en la de Sevilla, y Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz.

El Grupo Doñana-Entorno está formado por técnicos del Espacio Natural Doñana (coordinan y ejercen la secretaría del Programa) y de los 14 ayuntamientos.

El objetivo de las actuaciones del Grupo Doñana-Entorno consiste en que los habitantes de las comunidades locales conozcan y conserven su patrimonio, tratando de fomentar un desarrollo económico que lo preserve.

Constituye una experiencia de participación de estos municipios y del END en la toma de decisiones relativas al campo de la educación ambiental, referidas a las actuaciones que en esta materia y teniendo a Doñana como protagonista han de desarrollarse. De esta forma llevan a cabo un conjunto de programas a través de los cuales un gran número de ciudadanos, adultos y escolares, conocen y aprenden en este territorio tan singular.

15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización 15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización 15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización 15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto, indicando los correspondientes grupos destinatariodel público al respecto, indicando los correspondientes grupos destinatariodel público al respecto, indicando los correspondientes grupos destinatariodel público al respecto, indicando los correspondientes grupos destinatarios:s:s:s: GRUPO DOÑANA ENTORNOGRUPO DOÑANA ENTORNOGRUPO DOÑANA ENTORNOGRUPO DOÑANA ENTORNO Desde 2007 con la ampliación del grupo Doñana Entorno a los 14 municipios de su comarca se han venido realizando un conjunto de actividades dirigidas tanto al ámbito educativo como a la ciudadanía en general. El conjunto de actividades realizadas gira en torno a contenidos comunes que tratan muestran diversos aspectos del territorio (END y sus municipios) y su problemática. Por otra parte trata de fomentar un conjunto de actitudes en los participantes que le lleven a la adquisión y desarrollo de comportamientos responsables. A .A.A.A. Act iv idades dir ig idas a la población escolar

o “Jornada con los directores de los centros educativos: Con el comienzo del curso escolar se realiza una reunión con los directores de los centros para dar a conocer la programación de actuaciones a realizar

o “El Teatro de Doñana”. Dirigida a todos los escolares de 1º y 2º de primaria. Consiste en una representación teatral en la que se busca iniciar a los escolares en el mundo de Doñana, su problemática y su realidad.

o “Pintamos Doñana” Dirigida a todos los escolares de 3º de primaria. Comprende distintos talleres en los que se trabaja la comarcalidad y biodiversidad y se realizan composiciones líricas y pictóricas. Se realiza un mural colectivo en cada municipio que plasma su patrimonio.

o “Repoblación Forestal”. Dirigido a todos los escolares de 4º de primaria, cada jornada acoge a niños y niñas de distintos municipios. Trata de profundizar, a través de distintos talleres y actividades, en el conocimiento de la flora de Doñana, en sus interrelaciones y beneficios. La jornada culmina con la realización conjunta de una repoblación forestal.

o “Itinerario Fluvial”. Dirigido a 5º de primaria. Los alumnos y alumnas recorren el río Guadalquivir a bordo del buque Real Fernando, y visitan las salinas de Bonanza y el

Page 86: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

52

poblado forestal de La Plancha. La jornada continúa con la visita al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo y con un recorrido por el casco histórico de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende valorar la biodiversidad presente en el área; conocer los municipios que conforman el entorno de Doñana, y la vinculación de estos con los espacios naturales protegidos del territorio.

o “Guarda Juvenil de Doñana”. Dirigido a todos los escolares de 6º de primaria. Contempla la realización de trabajo en el aula y en el campo. Los escolares recorren el sur del Parque Nacional y los centros de visitantes de La Rocina, Palacio del Acebrón y El Acebuche. Finalmente, tras la realización de un trabajo en el aula, se les hace entrega de un diploma en el que se les nombra “Guardas Juvenil de Doñana”. Esta actividad acerca a los escolares al Espacio Natural, para que adquieran conocimientos de su biodiversidad y de otros aspectos relacionados con los modos de vida, la historia y la cultura de este territorio.

o “Aula Entorno”. Coorganizado con Fundación Doñana 21. Dirigido a 1º de ESO. Conlleva

la realización de una jornada previa con el profesorado y trabajo con el alumnado en el aula y en el campo. El programa contempla la estancia de los escolares en las instalaciones del Aula de Naturaleza del END y cada turno acoge a distintos municipios. A lo largo de este programa, los escolares tienen la oportunidad de conocer distintos recorridos y ecosistemas de Doñana y su problemática, a la vez que se conciencian sobre el Cambio Global y el Desarrollo Sostenible.

o “Encuentro de Escolares”. Dirigido a 2º de ESO. En cada jornada se dan cita jóvenes de distintos municipios para conocer diversos aspectos del medio natural y humano de los pueblos de la Comarca de Doñana.

o “Laguna del Jaral”. Dirigido a 2º de ESO de los centros educativos de los municipios de las provincias de Huelva y Sevilla. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre el sendero “Laguna del Jaral”, con el fin de conocer distintos aspectos del medio natural y humano de Doñana y fomentar el desarrollo de actitudes de respeto y conservación.

o “Pinar de la Algaida”. Dirigido a 2º de ESO de los centros educativos del municipio de Sanlúcar de Barrameda. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre el sendero “Cerro del Águila”, situado en el Pinar de la Algaida, en la zona sur del Espacio Natural de Doñana. Durante este recorrido los jóvenes de Sanlúcar pueden conocer mejor su entorno próximo, el funcionamiento y la rica biodiversidad que esta zona alberga, con el fin de concienciarles sobre la problemática ambiental y la necesidad de su conservación.

o “Doñana y la Marisma” Dirigido a 3º de ESO. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre la zona norte del Espacio Natural, los alumnos conocen las principales actuaciones del Proyecto Doñana 2005, de restauración hidrológica de la marisma De esta forma se reflexiona sobre distintas amenazas del medio ambiente y la dificultad de su gestión, haciendo relevante también la importancia de las propias acciones individuales.

o “Doñana y el Mar”. Dirigido a 4º de ESO. La actividad contempla la realización de una sesión previa en el aula y una jornada de campo en la que se recorre la zona de los Médanos del Asperillo y se visita el Museo del Mundo Marino y el Bosque Solar. Se pretende con ello profundizar en el funcionamiento de los sistemas naturales de Doñana, centrando la atención en el ecosistema marino y costero, y sensibilizar a los participantes sobre el cambio global, fomentando actitudes de respeto y conservación hacia la naturaleza.

o Estas actividades han contado para su realización con un amplio material didáctico que incluye guías de naturaleza y cuadernos de campo editados por el Espacio Natural específicos para cada actividad.

o “Exposición Itinerante”. Doñana Ecomarca. Dirigida a todos los ciudadanos y concertada para todos los escolares de secundaria de los 14 municipios. Esta exposición trata de divulgar el patrimonio natural y cultural de Doñana.

Page 87: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

53

o “Unidad Didáctica: Doñana en Perspectiva”. Dirigida a la enseñanza primaria, este documento trata de presentar información relevante de Doñana y su Comarca y realiza un conjunto de sugerencias para el trabajo y tratamiento de estos contenidos en las aulas de los distintos centros educativos.

B.B.B.B. Actividades dirigidas a la población adulta.

PROGRAMA LA COMARCA CONOCE DOÑANA El Espacio Natural de Doñana confiere a sus habitantes una identidad propia y única; es una oportunidad pero también exige un fuerte compromiso en la conservación de los recursos. Por ello, la experiencia de la acción publica durante los últimos tiempos ha puesto de manifiesto que es necesario crear una conciencia de pertenencia a Doñana; aunque crear esa conciencia es labor de todos, lo es fundamentalmente de las administraciones implicadas en la definición de este territorio. Para crear esta conciencia territorial es necesario conocer, entender y apreciar el espacio que imprime identidad. Así pues, acercar al mismo a los ciudadanos de estos municipios es fundamental para implicarlos de forma comprometida en su conservación, así como para que adquieran y/o afiancen actitudes y prácticas respetuosas con el medio en el que viven. Este Proyecto consiste, pues, en el acercamiento de la población local a los valores naturales y culturales de este privilegiado ámbito, dirigiéndose a los catorce municipios que integran el Entorno de Doñana. Programas realizados:

o “Las Arenas y el Mar” :En el que se realiza el recorrido sur del Parque Nacional de Doñana, y las visitas del Centro de Visitantes El Acebuche y del Museo del Mundo Marino. Con ello se pretende dar a conocer los distintos paisajes de este Espacio Natural: playa, dunas y corrales, La vera, el pinar, la marisma, el Río Guadalquivir…, así como mostrar la vinculación de Doñana con su litoral y con las energías renovables.

o “La Marisma y la Rocina”: Consiste en la realización del recorrido norte del Parque Nacional de Doñana, y de las visitas de los Centros de Visitantes José Antonio Valverde, Rocina y Palacio del Acebrón. Con ello se pretende dar a conocer distintos ecosistemas del Espacio Natural, como el bosque mediterráneo, la vera y la marisma, el más destacado y el que le confiere a Doñana su reconocimiento como humedal de importancia internacional.

o “El Río y Sanlúcar” Se inicia con el recorrido fluvial del Espacio Natural a bordo del buque Real Fernando, que permite acceder a las salinas de Bonanza y el poblado forestal de La Plancha. La jornada continúa con la visita al Centro de Visitantes Fábrica de Hielo y un recorrido por el casco histórico de Sanlúcar de Barrameda.

o C.- Otras Actuaciones o “Doñana Otro Mundo”: DVD realizado en coordinación con Fundación Doñana 21. Muestra

el patrimonio y la vinculación de los municipios de la comarca de Doñana con el territorio protegido.

o “Doñana Espacio Natural Espacio de Futuro”. DVD que incide sobre aspectos de la biodiversidad y el paisaje de Doñana así como sobre su problemática y la educación ambiental como herramienta de gestión.

o “Estudio Social de la Comarca de Doñana” Trata de mostrar la realidad actual de este territorio dando un papel relevante a su ciudadanía.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓNCAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓNCAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓNCAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN La Administración del Espacio Natural de Doñana, realiza cada año Campañas de comunicación y sensibilización que tienen como finalidad incidir en la necesidad de preservar el extraordinario patrimonio natural y cultural de Doñana – “Día Mundial de los Humedales” – “Es Tu camino” – “Mantén limpia Doñana y sus playas”

Page 88: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

54

– “Día Mundial de las Aves “ Dada la relevancia de los pasos roceros por el interior d la Reserva de la Biosfera, existe una iniciativa concreta de largo alcance destinada a la sensibilización de los usuarios del espacio durante la celebración de la Romería.

Los trabajos en relación con los aspectos de sensibilización consisten, fundamentalmente, en la realización de las siguientes tareas:

1.1.1.1. Elaboración y distribución de material divulgativo e informativo acerca del Tránsito Rociero.Elaboración y distribución de material divulgativo e informativo acerca del Tránsito Rociero.Elaboración y distribución de material divulgativo e informativo acerca del Tránsito Rociero.Elaboración y distribución de material divulgativo e informativo acerca del Tránsito Rociero. - Carteles informativos y divulgativos, que se reparten entre las hermandades. El ejemplo

pertenece a la Romería 2009. - Trípticos informativos y divulgativos, que también se reparten entre los miembros de las

hermandades. - Difusión de campaña publicitaria a través de los medios locales y provinciales de radio, con

producción y realización de cuña radiofónica, en: - Emisoras de Radio Generalistas: Ser, Onda Cero, Canal Sur y Cope. - Radio Fórmulas: Cadena Dial, Radiolé y Canal Fiesta Radio. - Emisoras de Radio Provinciales: Dial Rocio Almonte, Moguer Radio, Onda Jerez Radio, Radio

Alcor, Radio Condado y Radio Unión. - Difusión de campaña publicitaria a través de periódico digital (en 2009, “El Periódico

Rociero”), durante todo el mes anterior a la Romería.

2.2.2.2. Servicios de información en el Espacio NatServicios de información en el Espacio NatServicios de información en el Espacio NatServicios de información en el Espacio Natural.ural.ural.ural. Este aspecto del trabajo consiste en la puesta a disposición del público de Personal Informador (en un número de 18 personas), durante el desarrollo de la Romería en el END, distribuidos en diferentes puntos del mismo, sobre todo en los de acceso, cuya función es de asistencia a los romeros e información de los servicios disponibles y de la normativa a cumplir. Todos ellos cuentan con una serie de recursos auxiliares (telefonía móvil, vehículos, mobiliario auxiliar, botiquines…). La distribución de éstos es la siguiente:

- Palacio del Rey (Raya Real). - Camino de Moguer (cancela de Gato). - Venta Mauro (Inicio Raya Real). - Itinerantes (dispositivo móvil).

VOLUNTARIADO AMBIENTALVOLUNTARIADO AMBIENTALVOLUNTARIADO AMBIENTALVOLUNTARIADO AMBIENTAL Dentro del apartado de Participación Ciudadana, el PRUG hace mención al Voluntariado, que establece acciones concretas; DESTINATARIOS: jóvenes y población adulta en general, fundamentalmente residentes en los pueblos del Entorno pero también de otros lugares de la geografía española e internacional. En el Parque Nacional el Voluntariado estaba enmarcado en el Plan de Acción del Voluntariado del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Con el objetivo de promover y apoyar la participación de los ciudadanos/as en acciones de voluntariado, el Consejo de Ministros del 24 de Julio de 1997 aprobó el Plan Estatal del Voluntariado 1997-2000. Este Plan se articuló en torno a cuatro áreas de actuación: sensibilización, promoción, apoyo y coordinación. Para darle continuidad nace el Plan Nacional del Voluntariado 2001-2004 siendo unos de sus objetivos principales fomentar la elaboración y aplicación de planes sectoriales de voluntariado en espacios protegidos.

Page 89: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

55

La ejecución del Plan de Acción es responsabilidad de la entidad adjudicataria, que contará con la colaboración del equipo gestor del espacio natural. El modelo de actuación a través del cual se llevó a cabo los programas de voluntariado fue los Campos de Voluntariado Ambiental y una Red de voluntarios ambientales. Los Campos de Voluntariado constituyen una herramienta de acercamiento de los espacios naturales protegidos a la población (distinta procedencia), por un período de corta duración, donde realizan actividades de conservación, educativas y lúdicas. El Programa de actividades del Voluntariado Ornitológico SEO/BirdLife está incluido en el Plan de Acción para el Voluntariado del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. El objetivo de este voluntariado es implicar en la conservación de Doñana a la población de su entorno, integrando factores humano y natural, a la vez que se potencia la eliminación del distanciamiento entre sociedad y espacio protegido, utilizando la participación social y la educación ambiental como medio. En el Parque Natural el Voluntariado estaba enmarcado en el Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía., siendo la Red de Doñana la primera Red de Voluntariado Ambiental en Espacios Naturales Protegidos que se crea en el año 96. Los antecedentes de la Red de Voluntarios Ambientales de Doñana se remontan al año 1992 cuando nace el I Plan de Desarrollo Sostenible en Doñana. Dicho Plan contemplaba diferentes estrategias de actuación con el objeto de compatibilizar el desarrollo socioeconómico de Doñana con la conservación de sus valores naturales y su biodiversidad, contando para ello con la participación activa de los poderes públicos, los agentes económicos y sociales implicados. Entre las medidas previstas por el Plan estuvieron las relacionadas con el desarrollo de la educación y formación ambientales, así como los procesos de comunicación con la población local, administraciones públicas, sectores socioeconómicos y entidades ciudadanas de la zona. La acción principal que se desarrolló fue la creación de la Red de Voluntarios Ambientales de Doñana para servir de cauce a aquellas iniciativas altruistas de las personas del entorno de Doñana por proteger, mejorar y conservar el medio natural en el que viven. La Red de Voluntarios Ambientales de Doñana se crea en el año 1996, siendo la primera Red de Voluntarios asociada a un espacio natural andaluz, a iniciativa del Parque Natural de Doñana para fomentar la participación de los habitantes de los municipios de la Comarca, incrementando los cauces de comunicación entre éstos y las diferentes administraciones que actúan sobre los espacios naturales protegidos de la zona. A lo largo de su trayectoria los voluntarios han trabajado periódicamente en diferentes tareas relacionadas con 5 líneas básicas coordinadas desde el Área de Uso Público del Espacio Natural de Doñana y en colaboración con el Área de Conservación:

1. Defensa del Medio Forestal Campañas de reforestación de bosques y riberas (repoblaciones con escolares, colaboración con el Programa de voluntariado para la Conservación del Monte Mediterráneo) , erradicación de plantas exóticas – tabaco moruno, uña de león-, retirada de protectores y colocación de tutores, restauración de observatorios, retirada de cartuchos de caza abandonados, censos de romeros durante las romerías…

2. Conservación de la biodiversidad Construcción y colocación de cajas nidos, vigilancia y adecuación de nidos, censos de aves y anillamientos, censos de huellas de crías de lince ibérico, recogida de aves enfermas, estudios de

Page 90: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

56

comunidades de flora –camarina- , participación en el Programa Andarríos analizando los arroyos de Pilas y Partido, colaboración en las prospecciones de torillo andaluz, campañas de sensibilización en las romerías del Rocío y La Algaida –censos, reparto bolsas de basura, encuestas-, celebración del día mundial de las aves, día mundial medio ambiente – talleres, murales, teatro,- …

3. Conservación del litoral Eliminación de plantas exóticas, limpieza de playas, campañas de sensibilización sobre basuras – encuestas, juegos, ginkana, pasacalles, teatro, reparto conos, dibujos, chapas, -, participación en el programa coastwatch, intervención en la marea negra en las costas gallegas…

4. Formación Cursos rastros y huellas, primeros auxilios cetáceos, flora litoral, aves acuáticas y limícolas, torillo andaluz, ecología de humedales, Doñana, Voluntariado Ambiental, seminarios formativo sobre el camaleón, intercambio redes , encuentros de voluntarios andaluces en Sierra Nevada, Doñana, Bahía de Cádiz, Sierra Mágina,…

5. Medio Ambiente Urbano Talleres de consumo responsable, reciclaje. 15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el medio ambiente y 15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el medio ambiente y 15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el medio ambiente y 15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización del sensibilización del sensibilización del sensibilización del público al respecto: público al respecto: público al respecto: público al respecto: [Centro para visitantes; programas interpretativos para visitantes y turistas; senderos naturales; [Centro para visitantes; programas interpretativos para visitantes y turistas; senderos naturales; [Centro para visitantes; programas interpretativos para visitantes y turistas; senderos naturales; [Centro para visitantes; programas interpretativos para visitantes y turistas; senderos naturales; proyectos de demostración de ecomuseo sobre el uso sostenible de los recursos naturales.]proyectos de demostración de ecomuseo sobre el uso sostenible de los recursos naturales.]proyectos de demostración de ecomuseo sobre el uso sostenible de los recursos naturales.]proyectos de demostración de ecomuseo sobre el uso sostenible de los recursos naturales.] El sistema de Uso Público establecido permite el acercamiento a los grandes ecosistemas ambientales de Doñana, así como el conocimiento de la biodiversidad presente en el territorio.

A.A.A.A. Centros de Visitantes (tanto de recepción y atención al visitante, como de interpretación del Patrimonio)

- Centro de Visitantes "El Acebuche" (Almonte). o Situado a unos 3 Km. de Matalascañas, por la carretera A-483. Una pista de acceso de

unos 2 kilómetros lleva hasta él o Horario: Octubre a marzo: 8 h - 19 h. Abril a septiembre: 8 h - 21 h o Este Centro cuenta con:

� Recepción-Información. Telf.: 959439629 correo@: [email protected]

� Exposición: Varias salas interconectadas presentan los rasgos más singulares del Espacio Natural: migraciones, la importancia del agua, el día y la noche de la vera, características sobresalientes de los ecosistemas, rasgos etnográficos de Doñana… para finalizar con una proyección que simula un viaje en globo por el territorio

� Sala audiovisual y de conferencias: ofrece una proyección audiovisual en la que un ave singular, “Porfirio Calamón”, muestra personajes y escenarios de Doñana desde su particular óptica.

� Sala de descanso. Aquí es posible disfrutar de imágenes en tiempo real de los linces ibéricos, transmitidas desde el Centro de Cría en Cautividad del Acebuche.

� Sendero peatonal "Laguna del Acebuche": (1,5 Km.) Recorre la orilla sur de una antigua laguna recuperada enlos años 80. Desde varios observatorios se puede apreciar su avifauna

� Sendero peatonal "Lagunas del Huerto y las Pajas": (3,5 Km.) Permite recorrer las zonas de cotos y pinares así como un complejo lagunar restaurado recientemente.

Page 91: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

57

� Punto de reservas del itinerario en todo-terreno por el Interior Acebuche - La Plancha - Acebuche, descrito en las Rutas Guiadas.

Cafetería y Tienda de recuerdos � Merendero, dispone de mesas y bancos rústicos en donde hacer picnic. No

está permitido hacer fuego.

- Centro de Visitantes "La Rocina"(Almonte) o Localizado junto a la aldea de El Rocío, a un kilómetro en dirección a Matalascañas

por la carretera A-483. o Horario: 9 h – 15 h y 16 h – 19 h. o Ofrece los siguientes servicios:

� Recepción-Información Telf.959439569 correo@:[email protected]

� Sala de audiovisuales. Proyección sobre el arroyo de la Rocina. � Choza-exposición "La Romería del Rocío" � Sendero peatonal "Charco de la Boca": (3,5 Km.) Recorrido por la margen

derecha del arroyo de La Rocina con cuatro observatorios en los que observar la fauna acuática y el paisaje.

- Centro de Visitantes "Palacio del Acebrón" (Almonte)

o Se encuentra a unos seis kilómetros del Centro de Visitantes "La Rocina", continuando desde su aparcamiento por una pista asfaltada.

o Horario: 9 h – 15 h y 16 h – 19 h. o Este Centro cuenta con:

� Recepción-Información. Telf.:671593138 correo@: [email protected]

� Exposición etnográfica sobre las relaciones históricas, sociales y culturales de Doñana con sus moradores.

� Sala de audiovisuales. Proyecciones sobre aspectos personajes y leyendas de Doñana

� Sendero peatonal "Charco del Acebrón": (1,5 Km.) Rodea a este ensanchamiento natural del arroyo de la Rocina. En su recorrido se aprecia la diversidad botánica del bosque en galería así como del bosque de pinos y alcornoques aledaño.

� - Centro de Visitantes "José Antonio Valverde" (Aznalcázar)

o Este Centro se sitúa en plena marisma y presenta una tipología arquitectónica similar a las tradicionales chozas marismeñas. Se asoma a un lucio restaurado en el que se concentra una variada fauna acuática. Está bastante distanciado de las poblaciones más cercanas. Desde Villamanrique de la Condesa, Puebla del Río e Isla Mayor hay unos 25 Km. y el acceso se hace a través de pistas sin asfaltar recientemente arregladas. Estas pistas pueden ser utilizadas por cualquier vehículo, aunque el estado de conservación varía a lo largo del año por lo que es preciso recabar información previamente.

o Horario: octubre a mayo: 10 h - 18 h. Junio a septiembre: 10 h - 20 h. o Dispone de los siguientes servicios:

� Recepción-Información. Telf.: 671564145 correo@: [email protected]

� Exposición: dedica una especial atención al ecosistema marismeño, su flora, fauna y estaciones, así como las transformaciones y usos humanos del territorio.

� Sala de conferencias y proyección audiovisual � Puntos de observación de fauna. El Centro está provisto de amplios ventanales

que se asoman a la marisma, y permiten observar la avifauna que se concentra

Page 92: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

58

en el lucio. Dispone asimismo de un pequeño sendero peatonal que accede a un punto de observación exterior

� Cafetería y Tienda de recuerdos.

- Centro de Visitantes "Fábrica de Hielo" (Sanlúcar de Barrameda) o Se encuentra en el barrio marinero de Bajo de Guía, en la ciudad de Sanlúcar de

Barrameda. Se trata de una antigua cofradía de pescadores y fábrica de hielo, hoy rehabilitada como Centro de Visitantes.

o Horario: noviembre a abril: 9h - 19 h. Mayo, junio, septiembre y octubre: 9 h- 20 h. Julio y agosto 9 h- 21 h

o El Centro dispone de: � Recepción-Información: Telf.:956386577 correo@: en.donana-

[email protected] � Exposición: En la primera planta presenta los valores naturales del

Espacio Natural de Doñana. La segunda planta expone la historia de Doñana y del bajo Guadalquivir, en una aproximación a los usos y productos de las tierras de Doñana y una trayectoria cronológica por su historia y por su territorio.

� Audiovisual, con diversas y originales visiones de Doñana. � Tienda de recuerdos. � Terraza-mirador, hacia el río y el sur del Parque Nacional.

- Centro de Visitantes “Los Centenales” (Hinojos) o Ubicado en el límite del casco urbano de Hinojos, en el parque urbano que

lleva el mismo nombre, junto a la carretera A-484 Hinojos - Almonte. o Horario: octubre a marzo: 10 h - 15 h y 16 h - 19 h. Abril a septiembre: 10 h- 15 h y

16 h - 20 h. Cuenta con los siguientes servicios: o Servicios:

� Recepción - Información. Telf.: 959439620 correo@: [email protected]

� Exposición que aproxima a los paisajes forestales característicos del territorio, pinares y dehesas, adentrándose hasta el ecosistema marismeño.

� Pasarela audiovisual: El escenario del pinar, personajes y acontecimientos cotidianos.

- Punto de Información de la Casa Grande (Aznalcázar)

o Se ubica en la planta baja de las dependencias municipales de Aznalcázar. Un guía del Espacio Natural ofrece información sobre las diversas posibilidades de visita a este Espacio.

o Horario: 8 h - 15 h de lunes a viernes o Recepción-Información: Telf.:955750209 correo@:en.donana-

[email protected] Los Centros de Visitantes Dehesa Boyal (Villamanrique de la Condes) y Bajo de Guía (Sanlúcar de Barrameda) en la actualidad están gestionados por los propios ayuntamientos

B.B.B.B. Aula de la Naturaleza (Almonte) Se encuentra en la finca "El Acebuche", a unos dos kilómetros de Matalascañas, en dirección a Huelva por la carretera A-494. Está construida siguiendo el diseño de los poblados forestales de esta zona. Cuenta con seis pabellones, módulos de comedor, cocina y zona de servicios. Tiene capacidad para alojar a 92 personas y su uso está limitado a organizaciones y centros con actividades educativas y sin carácter comercial. Existe un Pliego de Condiciones para su uso, a disposición de quien lo solicite, en el área de Uso Público del Centro Administrativo del Espacio Natural.

Page 93: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

59

Se usa habitualmente como alojamiento para diferentes programas de Voluntariado Ambiental y la actividad Aula Entorno, del Programa de Educación ambiental del Espacio Natural Doñana, financiada por la Fundación Doñana 21.

C.C.C.C. Núcleo etnográfico Poblado de La Plancha (Almonte) Situado en la finca de Marismillas, asl sur del Parque Nacional, e trata de un museo al aire libre donde las chozas tradicionales de Doñana son las protagonistas. Se recogen aspectos sobre las formas de vida tradicionales, arquitectura y aprovechamientos más antiguos de Doñana. Este núcleo etnográfico sólo es accesible a través de los Itinerarios Acebuche-La Plancha –Acebuche o Itinerario fluvial, formando parte de los contenidos de estas rutas.

D.D.D.D. Senderos Peatonales. Localizados en la mayor parte de los ecosistemas característicos de Doñana. Además de los ya descritos en los Centros de Visitantes, hay otros senderos. - Sendero dunar (Almonte).

i. Longitud: 1,5 Km ii. Se accede a él en el límite del Parque Nacional con la urbanización de

Matalascañas. iii. Recorre las primeras dunas embrionarias y frente dunar, aproximándose hasta

el primer corral en el que aparecen bosquetes de pinos piñoneros y vegetación propia de este ecosistema. Dispone de un mirador que ofrece excelentes vistas sobre la playa y el ecosistema dunar. Tiene un trazado circular, de baja dificultad desde el que también puede accederse a la playa.

- Sendero “Laguna de Ribetehilos” (Almonte)

i. Longitud: 1,2 Km. ii. Acceso por la pista forestal de Cabezudo a 19 Km. de Almonte en

dirección a Abalario. iii. De trazado circular y dificultad baja, discurre por una zona de gran

interés ecológico que alberga una hilera de lagunas a las que acompaña vegetación típica de ribera con zonas de turberas. También es posible observar diferentes paisajes en los que se perciben los diversos usos humanos que han transformado el medio a lo largo del tiempo.

- Sendero “Cuesta Maneli” (Almonte)

i. Longitud: 1,2 Km. ii. Se encuentra situado en la carretera A-494 que une Matalascañas con Mazagón

a la altura del punto kilométrico 39,7. iii. Ofrece unas espectaculares vistas del complejo de dunas fósiles,

constituyendo el mirador natural más elevado de la comarca (112 m sobre el nivel del mar), en el Monumento Natural del Acantilado del Asperillo. El trazado es lineal y la dificultad baja, si bien presenta una fuerte pendiente en su inicio.

iv. Tiene asociados un Punto de información y un aparcamiento abiertos en periodo estival.

- Sendero “Laguna del Jaral” (Almonte)

i. Longitud: (5,6 Km.) ii. Se encuentra situado en la carretera A-494 que une Matalascañas con Mazagón,

a la altura del kilómetro 46. iii. Su recorrido circular es especialmente atractivo por sus vistas, tanto hacia el

Atlántico como hacia los verdes pinares del Abalario. La dificultad es media con varios tramos de pendiente acusada.

- Sendero peatonal “Cerro del Águila” (Sanlúcar de Barrameda)

Page 94: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

60

i. Longitud: 5,6 Km. ii. A unos 10 Km. de la población de Sanlúcar de Bda. por la carretera de acceso a

la colonia agrícola de La Algaida. El sendero se inicia al lado del observatorio de la Laguna de Tarelo.

iii. Este pinar sublitoral se formó por repoblaciones sobre un sistema dunar, hoy estabilizado, y en el que hay un sotobosque de sabinas, lentiscos y matorral mediterráneo.

E.E.E.E. Carriles de cicloturismo. Existen 4 áreas especialmente diseñadas para disfrutar del cicloturismo

en el Espacio Natural:

- Recorrido del Asperillo: i. Longitud: 16,61 Km. ii. Discurre paralelo a la carretera A-494 Huelva – Matalascañas, entre el cruce del

Loro (punto kilométrico 35,7) y Matalascañas. iii. Tiene un trazado lineal y dificultad baja y permite disfrutar de los pinares y la

vegetación que cubre las dunas fósiles del Asperillo. A lo largo del recorrido se encuentran los accesos a los senderos “Laguna del Jaral” y “Cuesta de Maneli”

- Recorrido Vereda del Loro:

i. Longitud: 23,9 Km. ii. Este carril bici comienza en el cruce del Loro y finaliza en la ermita de

Montemayor (Moguer). Un pequeño tramo discurre en paralelo a la carretera A-494 para adentrarse posteriormente en el pinar.

iii. A lo largo de su recorrido, en parte por el Espacio Natural, atraviesa pinares y zonas lagunares

- Recorrido de El Arrayán (Hinojos)

i. Longitud:5,6 Km ii. Inaugurado en 2010, une el municipio de Hinojos con el Área recreativa El

Arrayán a través de una pista de 1.8 m. de ancho entre pinares.

- Recorrido del Pinar de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda i. Longitud: 6,8 Km. ii. El carril cicloturístico comienza en la entrada del pinar que se sitúa al final de la

calle central de las Colonias de la Algaida. iii. El carril principal discurre de forma paralela al camino que atraviesa el monte

continuando hasta la ermita. Al inicio se bifurca en un ramal secundario que más adelante entronca con el principal.

F.F.F.F. Exposiciones temporales diversas, generales o temáticas, en las poblaciones del Entorno de

Doñana.

- “Exposición Itinerante”. Doñana Ecomarca. Dirigida a todos los ciudadanos y concertada para todos los escolares de secundaria de los 14 municipios. Esta exposición trata de divulgar el patrimonio natural y cultural de Doñana.

G.G.G.G. Itinerarios sujetos a Concesión o autorización privada para visitas turísticas:

En la actualidad, el Espacio Natural de Doñana pone a disposición del visitante la posibilidad de disfrutar de diversos itinerarios guiados. Aunque su control y seguimiento son responsabilidad de la administración del Espacio Natural, están realizados por empresas concesionarias o autorizadas que ponen al servicio del visitante tanto la experiencia como el conocimiento de sus especializados guías de

Page 95: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

61

naturaleza. Para acceder a ellas es aconsejable realizar reserva con cierta antelación ya que el número de plazas es limitado - Itinerario Acebuche - La Plancha - Acebuche): Ruta en todo-terreno con salida desde el C.V. El

Acebuche (Almonte-Huelva). o Actualmente se realiza en régimen de concesión por la Sociedad Cooperativa Andaluza

"Marismas del Rocío". La ruta tiene una duración de unas 4 horas y recorre unos 70 Km., adentrándose en los ecosistemas más característicos del Parque Nacional: playa, dunas y corrales, marismas, pinares y vera.

o Teléfonos de información y reserva: 959430432 y 959430451 (también fax) www.donanavisitas.es.

o Horarios: verano: del 1 de mayo al 14 de septiembre. Salida de mañana: 8’30 h. Salida de tarde: 17’00 h. Invierno: del 15 de septiembre al 30 de abril. Salida de mañana: 8’30 h. Salida de tarde: 15’00h. Día de descanso: junio a septiembre: Domingo. Octubre a mayo: Lunes.

- Itinerario fluvial "Sanlúcar – Guadalquivir - Doñana": Ruta en Barco con salida desde Bajo de Guía

(Sanlúcar Bda-Cádiz). o En la actualidad la empresa concesionaria de este servicio es "Cristóbal Anillo

S.L." El itinerario dura algo más de 3 horas y se realiza a bordo del buque "Real Fernando", equipado con sala de vídeo con traducción simultánea, exposición bar en cubierta y pequeña tienda de recuerdos. Accede al Parque Nacional en el Poblado de la Plancha y al Parque Natural en las Salinas de Bonanza.

o Teléfono de información y reserva: 956363813. Fax: 956362196 www.visi tasdonana.com

o Horarios: De noviembre a febrero. Salida única: 10’00 horas. De marzo a mayo y octubre: Salida de mañana: 10’00 horas. Salida de tarde: 16,00 horas. De junio a septiembre: Salida de mañana: 10’00 horas. Salida de tarde: 17’00 horas. Descanso domingos y mañanas de lunes. Del 20 de diciembre a finales de enero se interrumpe el servicio por mantenimiento e inspección del buque.

- Itinerarios Norte Coto del Rey – Marismas: Ruta en régimen de autorización administrativa. En este

momento las empresas autorizadas son: o Discovering Doñana. Telf.: 620964369 www.discoveringdonana.com (Ruta en todo

terreno) o Doñana Ecuestre S.L. Telf.: 959442474 www.donanaecuestre.com (Ruta a caballo) o Doñana Nature. Telf.: 959442160 www.donana-nature.com (Ruta en todo terreno) o Doñana Reservas S.L. Telf.: 959442474 www.donanareservas.com (Ruta en todo

terreno) o Equiberia S.L Telf.: 607751545 www.equiberia-andalucia.com (Ruta a caballo) o Incentivos Doñana. Telf.:959423511 www.incentivosdonana.net (Ruta en todo-

terreno/coche de caballos) o Mirto. SCA. Telf.: 615343486 [email protected] (Senderismo) o Pinos de HinojosTelf.: 959459500 www.casaslospinos.es (Rutas en coche de

caballos) o Viturevent Telf.: 955755288 www.viturevent.com (Rutas en todo terreno/coche de

caballos) En general acceden a dos ecosistemas diferentes: los cotos y la marisma, pudiendo llegar al Centro de Visitantes “José Antonio Valverde” en pleno ecosistema marismeño. - Itinerarios Camino de Moguer y zona de protección del Arroyo de la Rocina: Ruta en régimen de

autorización administrativa. En este momento las empresas autorizadas son:

Page 96: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

62

o Discovering Doñana. Telf.: 620964369 www.discoveringdonana.com (Ruta en todo terreno)

o Doñana Ecuestre S.L. Telf.: 959442474 www.donanaecuestre.com (Ruta a caballo) o Doñana Educa S.L. Telf.: 959450285 www.donanaeduca.com (Senderismo/ todo

terreno) o Doñana Nature. Telf.: 959442160 www.donana-nature.com (Ruta en todo terreno) o Doñana Reservas S.L. Telf.: 959442474 www.donanareservas.com (Ruta en todo

terreno) o Equiberia S.L Telf.: 607751545 www.equiberia-andalucia.com (Ruta a caballo) o Incentivos Doñana. Telf.:959423511 www.incent ivosdonana.net (Ruta en todo-

terreno/coche de caballos) Igual que en el caso anterior, los puntos de salida, tipo de rutas y duración son muy variados. Se adentra en la zona de protección del Arroyo de la Rocina por alcornocales, pinares y bosques de ribera, utilizando uno de los caminos tradicionales de las hermandades rocieras de Huelva. Según la ruta, es posible acceder a cualquiera de los Centros de Visitantes de esta área. - Itinerarios por Abalario- Asperillo: Ruta en régimen de autorización administrativa. En este

momento las empresas autorizadas son: o Arte Andaluz. Telf.: 626022055 www.arteandaluz.es (Ruta a caballo) o Club Hípico El Pasodoble. Telf.: 659953738 (Ruta a caballo) o Discovering Doñana. Telf.: 620964369 www.discoveringdonana.com (Ruta en todo

terreno) o Doñana Educa S.L. Telf.: 959450285 www.donanaeduca.com (Senderismo) o Doñana Nature. Telf.: 959442160 www.donana-nature.com (Ruta en todo terreno) o Doñana Reservas S.L. Telf.: 959442474 www.donanareservas.com (Ruta en todo

terreno) o Doñana Tour, S.L. Telf.: 959442468 www.donana.com (Senderismo) o Ecomímesis Telf.: 954179215. www.ecomimesis.com (Senderismo) o Equiberia S.L Telf.: 607751545 www.equiberia-andalucia.com (Ruta a caballo) o Platalea SCA. Telf.: 959260708 www.platalea.com (Senderismo)

Recorre las dunas fósiles del Asperillo acercándose a sus acantilados, que han sido declarados Monumento Natural de Andalucía. Algunas de estas rutas se internan en las zonas forestales y lacustres del Abalario. - Itinerarios por La Algaida (Sanlúcar de Bda. Cádiz): en régimen de autorización administrativa. En

este momento las empresas autorizadas son o Compuertas, S.L. Telf.: 678512059/617338292. www.compuertas.es (Senderismo) o Danat. Telf.: 627313018 www.danat.es (Senderismo/en bicicleta/a caballo/coche de

caballos) o Discovering Doñana. Telf.: 620964369 www.discoveringdonana.com (Ruta

en todo terreno) o Genatur Telf: 956316000 www.genatur.com

Se adentra en el Pinar de la Algaida y a las salinas de la margen izquierda del Guadalquivir, ofreciendo la oportunidad de observar la avifauna característica de estos humedales.

Page 97: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

63

Actualmente está en fase de aprobación y posterior desarrollo el Plan Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana, que posiblemente ampliará esta oferta, tanto en cantidad como en la tipología de la misma. 15.3 Capacitación especializada15.3 Capacitación especializada15.3 Capacitación especializada15.3 Capacitación especializada [Adquisición de aptitudes profesionales por parte de administradores, estudiantes universitarios, [Adquisición de aptitudes profesionales por parte de administradores, estudiantes universitarios, [Adquisición de aptitudes profesionales por parte de administradores, estudiantes universitarios, [Adquisición de aptitudes profesionales por parte de administradores, estudiantes universitarios, decisores, etc.]decisores, etc.]decisores, etc.]decisores, etc.] [Expónganse las actividades de capacitación especializada:[Expónganse las actividades de capacitación especializada:[Expónganse las actividades de capacitación especializada:[Expónganse las actividades de capacitación especializada: por ejemplo, proyectos de investigación por ejemplo, proyectos de investigación por ejemplo, proyectos de investigación por ejemplo, proyectos de investigación para estudiantes; capacitación profesional y talleres para científicos; capacitación profesional y talleres para estudiantes; capacitación profesional y talleres para científicos; capacitación profesional y talleres para estudiantes; capacitación profesional y talleres para científicos; capacitación profesional y talleres para estudiantes; capacitación profesional y talleres para científicos; capacitación profesional y talleres para administradores y planificadores de recursos; servicios de extensión para la población local; para administradores y planificadores de recursos; servicios de extensión para la población local; para administradores y planificadores de recursos; servicios de extensión para la población local; para administradores y planificadores de recursos; servicios de extensión para la población local; formacióformacióformacióformación del personal en ordenación de zonas protegidas.]n del personal en ordenación de zonas protegidas.]n del personal en ordenación de zonas protegidas.]n del personal en ordenación de zonas protegidas.] El Espacio Natural de Doñana ha establecido Convenios o Acuerdos con distintas entidades educativas para el desarrollo de las prácticas formativas y de empresas de su alumnado en el Espacio Natural. Fundamentalmente se trata de acoger y formar a estudiantes de diferentes Ciclos Formativos relacionados con la gestión del medio ambiente, o de diversos Grados Universitarios. Además de las prácticas formales, se colabora también con Universidades de España y de fuera de nuestro país, en la formación ambiental del alumnado durante cortos periodos de estancia. En los anteriores sub-apartados 15.1.2., 15.1.3., 15.1.4., 15.1.7., 15.1.11, 15.1.12, así como en el 15.2.1., cuando trata acerca del Voluntariado Ambiental, se incluyen ejemplos de capacitación especializada.

Por otro lado, el grupo educativo Almoradux, ubicado en Almonte, desarrolla cada año un Seminario sobre Doñana y la problemática ambiental global con el alumnado de secundaria. Para ello cuenta con la cesión del Aula de la Naturaleza así como con la asistencia técnica y didáctica del personal del Espacio Natural de Doñana y el acompañamiento en una visita guiada. En colaboración con el CENEAM (Centro de Educación Ambiental, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino) el Espacio Natural de Doñana realiza anualmente un curso de formación dirigido a guías intérpretes de la empresas que realizan actividades de turismo de naturaleza o educación ambiental en Doñana, así como al profesorado de la Comarca. Este curso versa sobre la gestión del uso público en el Espacio Natural de Doñana, y su objetivo es la capacitación de estos colectivos para su mejora en el desarrollo profesional.

Los contenidos tratan acerca de los aspectos naturales y culturales del área de Doñana, y con el paso del tiempo se ha convertido en un punto de referencia en la formación de la Comarca.

De forma específica, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través del Plan Andaluz de Formación Ambiental, cuenta con una convocatoria de acciones formativas, que mantienen su compromiso de fomentar la capacitación ambiental para la gestión del patrimonio natural de Andalucía y la promoción de la sostenibilidad, promoviendo la mejora de la cualificación de los profesionales que desarrollan su actividad en distintos ámbitos laborales vinculados al medio ambiente.

Estas acciones formativas son financiadas a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo Programa Operativo del Fondo Social Europeo Programa Operativo del Fondo Social Europeo Programa Operativo del Fondo Social Europeo 2007200720072007----2013 de Andalucía2013 de Andalucía2013 de Andalucía2013 de Andalucía, y persiguen el fomento del empleo estable en el ámbito ambiental desde una perspectiva de igualdad de género e integración social. El Plan Andaluz de Formación Ambiental se estructura en tres líneas de acción, con la intención de cubrir el mayor número de personas destinatarias y contenidos formativos: L.1. Gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad. L.2. Sostenibilidad urbana y cambio climático. L.3. Formación para profesionales de la educación ambiental.

Page 98: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

64

Dentro del primer bloque, en 2009, por primera vez, el Espacio Natural de Doñana ofertó un curso íntegramente dirigido al sector turístico, pues tuvo como destinatarios a lo/as empresario/as y al personal responsable de la gestión turística. El curso se enmarcó dentro de las actuaciones del Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible, por la cual, se crea una red de establecimientos turísticos como Puntos de Información del Parque, después de haberse detectado la necesidad de ofrecer una información de calidad en el territorio y de fácil accesibilidad para los visitantes. Esta actuación permite asimismo, la participación de los establecimientos y empresarios turísticos en la información sobre el espacio protegido ofrecida al público. Una parte fundamental de esta actuación es la realización de actividades formativas con parte teórica y parte práctica, que deberá tener un carácter periódico.

Entre los objetivos propuestos se encuentran: Formar a los empresarios que se adhieran a la Red de PID (Puntos de Información de Doñana), dar a conocer la información y divulgación de los valores naturales y culturales del END para que puedan ser trasladados a los visitantes/turistas de una manera veraz y adecuada, Incrementar la calidad en la oferta turística de Doñana, asegurar la calidad y veracidad de la información sobre el Espacio Natural de Doñana ofrecida al visitante en los establecimientos turísticos.

Los contenidos conceptuales tratados han sido: Gestión del END. Sistema Uso Público: equipamientos y servicios. Educación Ambiental en el END. Patrimonio natural: Flora: Especies amenazadas. Fauna: Especies amenazadas. Patrimonio Cultural de la Comarca de Doñana. Problemática Ambiental de Doñana. II Plan de Desarrollo Sostenible. Investigación y Conservación en Doñana. Proyecto LIFE lince: Conservación y reintroducción: Actuaciones en Doñana. Cría en cautividad de especies amenazadas. Compromiso con la Calidad y el Turismo en el los EENN: el caso de Doñana. Información y Divulgación: Atención e información a visitantes. El número total de horas fue de 35, distribuidas en 7 sesiones, tres de las cuales fueron de carácter práctico con realización de itinerarios por el espacio natural, para un total de 20 empresarios y empresarias.

A través de las opiniones recogidas durante la realización del curso se puede concluir que el interés mostrado para seguir ofertando una formación de este tipo, es unánime, lo que, sin duda, redundará en una activa participación del sector turístico en la información que, acerca del espacio protegido, se ofrece a los turistas llegados al territorio. Por este motivo, durante los meses de febrero y marzo de 2011, se ha desarrollado un nuevo curso titulado “Formación Ambiental para el Sector Turístico del Espacio Natural de Doñana”, de 40 horas, destinado a 30 alumnos y alumnas, todos ellos gerentes y/o responsables de la CETS en sus empresas. Con un carácter más práctico, se ha desarrollado en 7 sesiones, de las cuales en un 50% se han realizado diversos itinerarios por el END y su comarca y visitas a los centros de visitantes del END. También se ha ampliado el número de horas, que ha ascendido a 40 y el del alumnado que ha sido de 30. Los objetivos del curso de 2011 han sido: dar a conocer los mecanismos de información y divulgación de los valores naturales y culturales del Espacio Natural de Doñana para que puedan ser trasladados a visitantes/turistas de una manera veraz y adecuada, abordar herramientas para el incremento de la calidad en la oferta turística de Doñana, tratar aspectos relacionados con la constitución de una red de establecimientos turísticos como Puntos de Información de Doñana. La acción formativa ha presentado los siguientes contenidos: gestión y conservación del Espacio Natural de Doñana, su sistema y Plan de Uso Público, el papel del END como dinamizador socioeconómico de la comarca, la diversidad biológica y usos en Doñana a lo largo de la Historia, la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en Europa, la Marca Parque Natural y la CETS en Andalucía, la calidad turística en el END, seguimiento de procesos y recursos naturales en el END, protocolo y atención al cliente, patrimonio cultural de la Comarca de Doñana, y, por primera vez, se ha contado con la experiencia con la calidad de una empresa, además de realizar una visita cultural por un municipio de la Comarca. 15.4 Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera 15.4 Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera 15.4 Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera 15.4 Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera

Page 99: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

65

[Colaboración entre Reservas de Biosfera en los planos nacional, regional y mundial en cuanto a [Colaboración entre Reservas de Biosfera en los planos nacional, regional y mundial en cuanto a [Colaboración entre Reservas de Biosfera en los planos nacional, regional y mundial en cuanto a [Colaboración entre Reservas de Biosfera en los planos nacional, regional y mundial en cuanto a intercambio de información científica, experiencia en conservación y uso sosteniblintercambio de información científica, experiencia en conservación y uso sosteniblintercambio de información científica, experiencia en conservación y uso sosteniblintercambio de información científica, experiencia en conservación y uso sostenible, viajes de estudio e, viajes de estudio e, viajes de estudio e, viajes de estudio de personal, seminarios y talleres conjuntos, conexiones a Internet y grupos de debate en esta red, de personal, seminarios y talleres conjuntos, conexiones a Internet y grupos de debate en esta red, de personal, seminarios y talleres conjuntos, conexiones a Internet y grupos de debate en esta red, de personal, seminarios y talleres conjuntos, conexiones a Internet y grupos de debate en esta red, etc.]etc.]etc.]etc.] 15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano nacionalnacionalnacionalnacional (indíquense las (indíquense las (indíquense las (indíquense las actividades en curso o previstas):actividades en curso o previstas):actividades en curso o previstas):actividades en curso o previstas): La Reserva de la Biosfera de Doñana participa en un proyecto de cooperación con la Reserva de Sierra Nevada y Garajonay, igualmente parques nacionales como doñana, para intercambiar experiencias en la implatación de la Carta Europea de Turismo Sostenible y para la creación de una red espacios protegidos con dicha certificación de calidad. Doñana constituye una referencia de seguimiento, control e investigación de la red andaluza y nacional del cambio climático. En el marco de la iniciativa Startlight promovida por la UNESCO se ha recibido asesoramiento por parte de la reserva de la Biosfera de La Palma de Gran Canaria España, en su proceso de implantación del protocolo y declaración. Se participa regularmente en el marco de la Red Nacional de Reservas de la Biosfera en seminarios de experiencias demostrativas y en publicaciones conjuntas, la última sobre servcicios ambientales de los ecosistemas. 15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos 15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos 15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos 15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos regional o subregionalregional o subregionalregional o subregionalregional o subregional, inclu, inclu, inclu, incluida ida ida ida la promoción de sitios la promoción de sitios la promoción de sitios la promoción de sitios transfronterizostransfronterizostransfronterizostransfronterizos y acuerdos de y acuerdos de y acuerdos de y acuerdos de hermanamientohermanamientohermanamientohermanamiento (indíquense las actividades en (indíquense las actividades en (indíquense las actividades en (indíquense las actividades en curso o previstas): curso o previstas): curso o previstas): curso o previstas): [Aquí, “regional” se refiere a regiones como Africa, la región árabe, Asia y el Pacífico, América Latina y [Aquí, “regional” se refiere a regiones como Africa, la región árabe, Asia y el Pacífico, América Latina y [Aquí, “regional” se refiere a regiones como Africa, la región árabe, Asia y el Pacífico, América Latina y [Aquí, “regional” se refiere a regiones como Africa, la región árabe, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, el Caribe, el Caribe, el Caribe, Europa. Las Reservas de Biosfera transfronterizas pueden ser creadas por dos o más países Europa. Las Reservas de Biosfera transfronterizas pueden ser creadas por dos o más países Europa. Las Reservas de Biosfera transfronterizas pueden ser creadas por dos o más países Europa. Las Reservas de Biosfera transfronterizas pueden ser creadas por dos o más países contiguos para promover la cooperación con objeto de conservar y utilizar de modo sostenible contiguos para promover la cooperación con objeto de conservar y utilizar de modo sostenible contiguos para promover la cooperación con objeto de conservar y utilizar de modo sostenible contiguos para promover la cooperación con objeto de conservar y utilizar de modo sostenible ecosistemas que rebasan las fronteras nacionales. Los acuerdos de hermanaecosistemas que rebasan las fronteras nacionales. Los acuerdos de hermanaecosistemas que rebasan las fronteras nacionales. Los acuerdos de hermanaecosistemas que rebasan las fronteras nacionales. Los acuerdos de hermanamiento suelen consistir miento suelen consistir miento suelen consistir miento suelen consistir en acuerdos entre sitios ubicados a cierta distancia en distintos países y cuya finalidad es promover en acuerdos entre sitios ubicados a cierta distancia en distintos países y cuya finalidad es promover en acuerdos entre sitios ubicados a cierta distancia en distintos países y cuya finalidad es promover en acuerdos entre sitios ubicados a cierta distancia en distintos países y cuya finalidad es promover actividades tales como proyectos de investigación cooperativos, intercambios culturales para escolares actividades tales como proyectos de investigación cooperativos, intercambios culturales para escolares actividades tales como proyectos de investigación cooperativos, intercambios culturales para escolares actividades tales como proyectos de investigación cooperativos, intercambios culturales para escolares y adultos, etc.]y adultos, etc.]y adultos, etc.]y adultos, etc.] La Reserva de la Biosfera de Doñana mantiene en la actualidad reuniones anuales de coordinación y seguimiento en el seno de la Red de Reservas de la Biosfera de Andalucía, y tiene previsto el intercambio de experiencias en el ámbito de la provincia de Huelva: R.B. Doñana, Marismas del Odiel y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. 15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes 15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes 15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes 15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes temáticastemáticastemáticastemáticas en los planos regional o en los planos regional o en los planos regional o en los planos regional o internacional (indíquense las actividades en curso o previstas): internacional (indíquense las actividades en curso o previstas): internacional (indíquense las actividades en curso o previstas): internacional (indíquense las actividades en curso o previstas): [Redes de sitios q[Redes de sitios q[Redes de sitios q[Redes de sitios que tienen un tema geográfico común, como las islas o los archipiélagos, las ue tienen un tema geográfico común, como las islas o los archipiélagos, las ue tienen un tema geográfico común, como las islas o los archipiélagos, las ue tienen un tema geográfico común, como las islas o los archipiélagos, las montañas o los sistemas de praderas, o un tema de interés común como el ecoturismo, la montañas o los sistemas de praderas, o un tema de interés común como el ecoturismo, la montañas o los sistemas de praderas, o un tema de interés común como el ecoturismo, la montañas o los sistemas de praderas, o un tema de interés común como el ecoturismo, la etnobiología, etc.]etnobiología, etc.]etnobiología, etc.]etnobiología, etc.] Los agentes implicados en la reserva de la bisofera mantienen vinculos diversos en el plano regional e internacional: Red Europea de Seguimiento Socioecológico a Largo Plazo (LTER-Europa) La Reserva de la Biosfera se encuentra incluído en el Proyecto europeo denomindado Lifewatch de estudio de la Biodiversidad.

Page 100: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

66

Participa en redes nacionales e internacionales de estudio especializado en humedales, espátulas, flamencos, ánsares comunes, etc. 15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano 15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano internacionalinternacionalinternacionalinternacional (indíquense las (indíquense las (indíquense las (indíquense las actividades en curso o previstas): actividades en curso o previstas): actividades en curso o previstas): actividades en curso o previstas): [En particular mediante conexiones a Internet, acuerdos de hermanamiento, actividades bilaterales de [En particular mediante conexiones a Internet, acuerdos de hermanamiento, actividades bilaterales de [En particular mediante conexiones a Internet, acuerdos de hermanamiento, actividades bilaterales de [En particular mediante conexiones a Internet, acuerdos de hermanamiento, actividades bilaterales de investigación cooperativa, etc.]investigación cooperativa, etc.]investigación cooperativa, etc.]investigación cooperativa, etc.] Red Internacional de Seguimiento Socioecológico a Largo Plazo (ILTER). Se tiene previsto solicitar proyecto europeo de cooperación entre la RB de Doñana y Camarga, y Delta del Po, un proyecto de intecambio de experiencias en el ámbito de los grupos de desarrollo local para el intercambio de experiencias en el ámbito de sus actividad. Hermanamiento con La Reserva de la Biosfera de Doñana y Camarga, Francia. Convenio de investigación entre la Estación Biológica de Doñana y la Tour de Valat, instituciones científicas presentes respectivamente en Doñana y la Camarga. Proyecto STEPPA (Turismo Sostenible en Empresas, Parques y Espacios Protegidos), El proyecto se enmarca en la convocatoria “Redes de conocimiento para la competitividad y sostenibilidad del turismo europeo” (Knowledge Networks for the competitiveness and sustainability of European tourism - ENT/CIP/09/B/N06S00). El objetivo principal del proyecto es promover y reforzar la cooperación entre las diferentes experiencias e iniciativas de certificación para PYMES turísticas trabajando con espacios adheridos a la Carte Europea de Turismo Sostenible a través del intercambio, nivelación y promoción de las prácticas y criterios de sostenibilidad y refuerzo de su competitividad a través del desarrollo de partenariados entre estas iniciativas y centros de investigación y a través de centros de apoyo para la sostenibilidad del turismo. Los participantes son:

- University of Joensuu - Centre for Tourism Studies (Finlandia) - Leeds Metropolitan University – Int. Centre for Responsible Tourism - CoaST - Cornwall Sustainable Tourism Project (Reino Unido) - Harz National Park as representative of National Park Partners Initiative (Alemania) - Consejería de Medio Ambiente de Andalucía (España) - Parco Naturale Alpi Marittime (Italia) - Parco Naturale Adamello Brenta (Italia) - Asociación Latvian Country Holidays (Letonia) - State Nature Conservancy of the Slovak Republic (Eslovaquia) - EUROPARC Federation

16. USOS Y ACTIVIDADES16. USOS Y ACTIVIDADES16. USOS Y ACTIVIDADES16. USOS Y ACTIVIDADES 16.1 Zona(s) núcleo 16.1 Zona(s) núcleo 16.1 Zona(s) núcleo 16.1 Zona(s) núcleo 16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo:16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo:16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo:16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo: [Aunque se supone que la zona núcleo debe estar estrictamente [Aunque se supone que la zona núcleo debe estar estrictamente [Aunque se supone que la zona núcleo debe estar estrictamente [Aunque se supone que la zona núcleo debe estar estrictamente protegida, pueden llevarse a cabo o protegida, pueden llevarse a cabo o protegida, pueden llevarse a cabo o protegida, pueden llevarse a cabo o permitirse ciertas actividades y usos siempre que no estén en contradicción con los objetivos de permitirse ciertas actividades y usos siempre que no estén en contradicción con los objetivos de permitirse ciertas actividades y usos siempre que no estén en contradicción con los objetivos de permitirse ciertas actividades y usos siempre que no estén en contradicción con los objetivos de conservación de la zona núcleo.]conservación de la zona núcleo.]conservación de la zona núcleo.]conservación de la zona núcleo.]

Page 101: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

67

La Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera de Doñana corresponde con el Parque Nacional de Doñana, esto es, su superficie declarada en 1969 y las sucesivas ampliaciones habidas hasta la fecha. De esta forma, el régimen de actividades limitadas, restringidas y compatibles con su protección es el que se aplica de forma genérica para esta figura de protección tanto desde las normativas nacionales de conservación y protección de la biodiversidad y espacios naturales protegidos, como desde las análogas normativas autonómicas. En aplicación y desarrollo de éstas, rigen igualmente las normas legales específicas para el Parque Nacional y, a un mayor nivel de concreción, lo previsto en sus documentos de planificación y gestión. Específicamente nos remitimos al actual Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Doñana, aprobado mediante el Decreto 24/2004, donde se recoge una apartado dedicado a exponer las bases jurídico-normativas para la gestión del Parque y para la regulación de actividades en su ámbito de aplicación, así como una zonificación del territorio protegido y un régimen de usos para cada de las zonas identificadas. A continuación resumimos lo que al respecto de zonificación y usos prescribe el PRUG, documento, como decimos, que supone la base normativa de referencia inmediata para regular y controlar los usos en el interior de la Zona Núcleo de la Reserva: El sistema de zonificaicón de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera o Parque Nacional de Doñana se articula como sigue: Zona de Reserva.Zona de Reserva.Zona de Reserva.Zona de Reserva. Son aquellas áreas que contienen valores naturales de primera magnitud de acuerdo a su rareza, fragilidad, biodiversidad e interés científico que requieren el máximo grado de protección.Las áreas que se incluyen en esta zona son:

- Coto del Rey, al sur de la vía pecuaria. - Reserva Biológica de Doñana. - Las Salinas y la zona de influencia mareal del río Guadalquivir y Brazo de la Torre. - Carrizales y eneales de Juncabalejo. - Enebrales costeros. - Vetas y paciles de las Nuevas al Norte del lucio de los Ánsares. - El Hondón.

1. Las actividades de gestión e investigación serán las mínimas, necesarias e indispensables y deberán estar justificadas. Eventualmente se autorizará el emplazamiento de instalaciones relacionadas con la conservación o la investigación, siempre y cuando sean imprescindibles y de carácter temporal. 2. Quedan excluidos todos los aprovechamientos tradicionales. Excepcionalmente se admite la presencia de ganado por motivos de gestión e investigación. 3. No se permitirá la apertura de nuevas pistas o caminos. 4. Se permite el tránsito rociero por la vía pecuaria que atraviesa la Reserva Biológica de Doñana, en las condiciones especificadas en el apartado correspondiente a la regulación de estos tránsitos. Zona de uso restringido.Zona de uso restringido.Zona de uso restringido.Zona de uso restringido. Constituida por áreas que presentan un elevado grado de naturalidad y que pueden soportar un cierto nivel de uso público. Aunque hayan podido sufrir un cierto grado de intervención humana, mantienen sus valores naturales en buen estado o se encuentran en fase de regeneración. Las áreas que se incluyen en esta zona son, por exclusión, las que no están contenidas en las restantes zonas. 1. El acceso público peatonal es libre exclusivamente en los senderos diseñados y señalizados a tal fin y está prohibido o regulado por el Órgano Gestor del Parque en el resto del territorio. En concreto, el tránsito rociero se regulará según lo especificado en los apartados correspondientes de este Plan Rector. 2. El tránsito motorizado se admitirá exclusivamente con finalidades de gestión e investigación y debidamente autorizado por el Órgano Gestor del Parque Nacional. 3. La instalación de señales, barreras o instrumentos se limitará a aquellas que obedezcan al control, orientación o seguridad de los visitantes, estudios científicos y actividades de manejo.

Page 102: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

68

4. No se construirán edificios ni instalaciones, a excepción de las precisas para la gestión e investigación del Parque. Se mantendrán adecuadamente las actuales edificaciones, particularmente aquellas al servicio de la guardería, con las excepciones marcadas en el presente Plan Rector de Uso y Gestión. 5. No se permitirá la construcción de carreteras, caminos o pistas afirmadas para vehículos. 6. Los aprovechamientos tradicionales existentes deben ser compatibles con la conservación en estas zonas. Zona de uso moderado. Zona de uso moderado. Zona de uso moderado. Zona de uso moderado. Constituida por áreas dominadas por un ambiente natural con mayor capacidad para acoger visitantes que en los casos anteriores. Se incluye en esta categoría el área de La Playa hasta el pie del primer tren de dunas. El acceso público peatonal es libre y el tránsito de vehículos motorizados está sometido a autorización del Órgano Gestor del Parque Nacional. Zona de uso especial.Zona de uso especial.Zona de uso especial.Zona de uso especial. Constituida por áreas de reducida extensión en las que se ubican las construcciones e instalaciones mayores. También alberga, con criterios de mínimo impacto y de concentración de servicios, las instalaciones que sea necesario establecer para el uso público y para las actividades de gestión y administración. Además, incluye aquellas instalaciones preexistentes que sea necesario mantener, así como las que vayan a albergar servicios de interés general conformes con la finalidad del Parque. Las áreas que se incluyen en esta zona son los Centros de Visitantes y sus respectivos aparcamientos, así como los núcleos del Palacio de Doñana y de Marismillas. El acceso a estas zonas es libre, salvo a los núcleos de Marismillas y Palacio de Doñana. 16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades existentes en 16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades existentes en 16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades existentes en 16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades existentes en ella(s) o ella(s) o ella(s) o ella(s) o fuera fuera fuera fuera de ella(s):de ella(s):de ella(s):de ella(s): [Indíquense las tendencias y proporciónense estadísticas,[Indíquense las tendencias y proporciónense estadísticas,[Indíquense las tendencias y proporciónense estadísticas,[Indíquense las tendencias y proporciónense estadísticas, de haberlas.] de haberlas.] de haberlas.] de haberlas.] Las actividades permitidas en el interior de la Zona Núcleo con mayores posibilidades de generar impacto sobre sus valores naturales son los tránsitos rocieros de las hermandades por las vías pecuarias y otros caminos de peregrinación tradicional a la aldea de El Rocío. El PRUG del Parque Nacional recoge las estipulaciones necesarias para la realización del tránsito de Pentecostés y otros posibles tránsitos rocieros a lo largo del año, según criterios de compatibilidad con las exigencias de conservación, estableciendo tanto medidas de carácter general como limitaciones de índole específica referidas al número de hermandades autorizadas por camino, número máximo de vehículos a motor por hermandad, restricciones para paradas y pernoctas. En adición, se aprobó la Orden de 10 de enero de 2006, por la que se regula el tránsito a motor en las veredas «Camino de Sevilla y Rocío» (Raya Real) y «de la Rocina» (Camino de Moguer) en el Parque Nacional y Natural de Doñana, mediante la cual se han ordenado las peregrinaciones ocasionales y extraordinarias de las hermandades por ambos caminos, además de fijar las condiciones de autorización para otros tipos de tránsitos.

Por otro lado, anualmente se desarrollan trabajos de control y censos de los tránsitos rocieros, con una campaña de amplio alcance para la sensibilización sobre las necesidades de conservación entre la población y los peregrinos, con reparto de información, bolsas de basuras, emisión de cartelería, cuñas publicitarias, marcaje de áreas de exclusión por cría de especies,… además de un sistema de censos para el control anual de los efectivos autorizados y el control de la observancia de los máximos exigidos. Finalmente, se encuentra en una avanzado estado de elaboración el próximo Plan Sectorial de Tránsitos Rocieros del Espacio Natural de Doñana, donde se fijarán nuevos umbrales máximos para las peregrinaciones a los que se habrán de adaptar las hermandades, en la idea de recuperar los hábitos tradicionales de la peregrinación, o se normalizará la regulación para los distintos caminos y para ambos parques según criterios homogéneos y particularizados.

Page 103: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

69

En relación con la amplia regulación citada y la eficiencia de las medidas de seguimiento y control tomadas desde hace años, cabe reseñar que la Tercera Condición a la Renovación al Diploma Europeo que había sido recogida en la convocatoria del año 2005, referida a la “reducción de los impactos tanto directos como indirectos de las peregrinaciones en el área natural, en particular, aumentando la conciencia entre los propios peregrinos”, se consideró superada por el Consejo de Europa y ha sido eliminada de la Resolución de Renovación de 2010. 16.2 Zona(s) tampón16.2 Zona(s) tampón16.2 Zona(s) tampón16.2 Zona(s) tampón 16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principa16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principa16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principa16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) les en la(s) zona(s) les en la(s) zona(s) les en la(s) zona(s) tampón:tampón:tampón:tampón: [En las zonas tampón pueden existir distintos usos que fomenten la multiplicidad de funciones de una [En las zonas tampón pueden existir distintos usos que fomenten la multiplicidad de funciones de una [En las zonas tampón pueden existir distintos usos que fomenten la multiplicidad de funciones de una [En las zonas tampón pueden existir distintos usos que fomenten la multiplicidad de funciones de una Reserva de Biosfera y contribuyan a la vez a garantizar la protección y la evolución natural de la(s) Reserva de Biosfera y contribuyan a la vez a garantizar la protección y la evolución natural de la(s) Reserva de Biosfera y contribuyan a la vez a garantizar la protección y la evolución natural de la(s) Reserva de Biosfera y contribuyan a la vez a garantizar la protección y la evolución natural de la(s) zona(s) núcleo.zona(s) núcleo.zona(s) núcleo.zona(s) núcleo.]]]] En la propuesta de ampliación la Zona Tampón contempla la totalidad de la superficie actual de Parque Natural, lo cual supondría una ampliación desde la Zona de Tampón de la actual Reserva, que básicamente coincidía con las antiguas áreas de Preparque del Parque Nacional, posteriormente integradas a la declaración del Parque Natural. Así pues, también en este caso los usos de la tierra y las actividades vienen condicionados a los distintos regímenes de regulación y zonificación de este espacio protegido. A continuación sintetizamos las directrices que regulan este aspecto y que emanan del PORN de Parque Natural de Doñana, aprobado por el Decreto 97/2005, de 11 de abril, por el que se establece la ordenación del parque nacional y parque natural de Doñana, y en el cual se determina la zonificación del Parque Natural, al objeto de delimitar distintas áreas sobre las que establecer una ordenación de usos y aprovechamientos específica

Zonas de reserva. AZonas de reserva. AZonas de reserva. AZonas de reserva. A Estas zonas están orientadas preferentemente a la conservación, la investigación, la regeneración ecológica y a la educación ambiental. Se incluyen en estas zonas aquellos espacios con características naturales sobresalientes, de gran importancia para el sostenimiento de las poblaciones de fauna y flora, así como aquellos que destacan por su singularidad geomorfológica. Comprende las siguientes zonas:

- El Pinto y Moralejo. - Arroyo de Pilas. Entre las provincias de Sevilla y Huelva. - Brazo de la Torre. - Entremuros y Lucio del Cangrejo. - Ecotono de La Algaida. Franja de transición entre el pinar y la zona de marisma en el sector

Este. - Laguna del Tarelo. Situada en la provincia de Cádiz. Se corresponde con la laguna artificial

excavada. - Médano del Asperillo y Arroyo del Loro. Corresponde a la franja litoral comprendida desde la

base del acantilado hasta la carretera A-494, desde la pista de acceso al camping Rocío Playa hasta la margen derecha del arroyo del Loro. Queda excluido el recinto vallado de la Residencia de la Guardia Civil Duque de Ahumada y el antiguo campamento Dunas de Almonte.

- Acantilado y dunas del entorno del Parador Nacional Cristóbal Colón. Zona comprendida entre la base del acantilado y el carril que discurre inmediatamente a sotavento de la duna, desde la margen derecha del arroyo del Loro hasta la margen derecha del arroyo Las Huesas”.

- Complejo Palustre de Ribetehilos y Peladillo. - Complejo lacustre del Alto Manto Eólico Húmedo (Grupos Lagunares del Sector

Oeste).Formaciones lagunares temporales de carácter generalmente endorréico en la zona de El Abalario.

- Complejo palustre de Lagunas de Moguer y Pino Galé.

Page 104: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

70

- Finca El Acebuche, excepto la zona de equipamientos e instalaciones. Zonas de regulación especial. BZonas de regulación especial. BZonas de regulación especial. BZonas de regulación especial. B Los objetivos para estas zonas están encaminados al mantenimiento del sistema mediante aprovechamientos tradicionales de carácter extensivo, compatibilizando la actividad productiva con la conservación de la biodiversidad. Son áreas de indudables valores ecológicos, científicos, culturales y paisajísticos, que presentan diversos grados de transformación antrópica, resultado de aprovechamientos primarios, compatibles en su estado actual con la preservación de los valores que se pretende proteger. Estas Zonas de Regulación Especial se agrupan en función de sus características, en tres: Terrenos de monte. Zonas B1

- Pinares de Propios de Hinojos. Superficie de los Montes Propios de Hinojos incluida en el Parque Natural.

- Pinares y Dehesa de Gato. En Villamanrique de la Condesa. - La Juncosilla y masa forestal de Hato Ratón Cotos I y II. Corresponde a una masa de pinar y

alcornocal, situada en los términos municipales de Villamanrique de la Condesa y Aznalcázar. - Terreno Forestal de Coto del Rey. Situada en el término municipal de Hinojos, dentro de los

actuales límites del Parque Natural, y no incluida en otras zonas. - Pinar de la Algaida. Corresponde a la masa de pinar de Sanlúcar de Barrameda. - Pinares de El Abalario. Resto del Sector Oeste, no incluido en las zonas anteriores. - Franja litoral del entorno del Parador Nacional Cristóbal Colón. Zona comprendida entre el carril

que discurre a sotavento de la duna y la carretera A-494, desde la margen derecha del arroyo del Loro hasta la margen derecha del arroyo Las Huesas. Quedan excluidos los recintos vallados del camping Doñana, del Campamento Militar de Arenosillo (INTA) y del Parador

- Nacional de Cristóbal Colón, así como las instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente y el poblado forestal de Mazagón.

- Antiguo campamento Dunas de Almonte. Se corresponde con el recinto vallado del antiguo campamento Dunas de Almonte.

Marisma no explotada. Zona B.2

- Marismas sin transformar y marisma drenada sin uso agrícola. Corresponde a la Marisma Gallega de Hinojos, marisma de la finca Marisma y Lomo del Grullo, a una pequeña zona sin transformar en Hato Blanco, a la marisma de Henares de Sanlúcar de Barrameda, a la marisma de Tierras Bajas, marisma sin transformar de Veta la Palma y otras de las mismas características, salvo los terrenos incluidos en otra zonificación.

- Caño Guadiamar. - Finca Huerta Tejada. Se corresponde con los límites de la citada finca, propiedad de la - Consejería de Medio Ambiente. - Marisma mareal restaurada y salinas tradicionales sin actividad en el Sector Sur.

Marisma explotada. Zona B.3

- Arrozales y zona de cereal de Hato Blanco. - Arrozales y explotaciones acuícolas de Veta la Palma. Corresponde a la zona de arrozal y a la

zona de cultivos marinos. - Salinas de Sanlúcar de Barrameda.

Zonas de regulación común CZonas de regulación común CZonas de regulación común CZonas de regulación común C Los objetivos para estas zonas se dirigen hacia la prevención y corrección de los impactos que las actividades desarrolladas en ellas puedan causar sobre el conjunto de los recursos y ecosistemas del

Page 105: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

71

territorio, así como a la restauración de las áreas degradadas y a favorecer las externalidades positivas de los diversos usos que se desarrollan en el espacio. Corresponden a aquellos espacios donde se muestra con mayor intensidad la intervención humana, presentando diversos grados de transformación de sus valores naturales, estando destinados en su mayor parte al aprovechamiento agrícola o ganadero. Estas Zonas de Regulación común se agrupan, de acuerdo con sus diferentes características, en tres: Cultivos agrícolas. Zona C.1

- Hato Ratón, zona agrícola de Coto I de Hato Ratón, La Torera y zona agrícola de Hato Blanco sin arrozal.

- La Zapatera, El Cortijillo y La Calera. - Parcelas agrícolas de La Palmosa. - Sector norte de Veta la Palma. - Fincas El Álamo y La Veguilla.

Áreas con edificaciones. Zona C.2

- Residencia Guardia Civil. Se corresponde con el recinto vallado de la Residencia de la Guardia Civil.

- Camping Doñana. Se corresponde con el recinto vallado del camping Doñana. - Antiguo Campamento Dunas de Almonte. Situado entre la carretera de acceso al Cuartel de la

Guardia Civil del Loro y el límite occidental de la zona militar Médano del Loro. - Campamento Militar de Arenosillo (INTA). Se corresponde con el recinto vallado del

Campamento Militar de Arenosillo (INTA). - Parador Nacional de Cristóbal Colón. Se corresponde con el recinto vallado del Parador Nacional

de Cristóbal Colón. - Instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente. Incluye casa forestal, talleres y naves, así

como la adecuación recreativa de Mazagón. - Poblado forestal de Mazagón. Se corresponde con el área ocupada por el citado poblado. - Poblado forestal de El Abalario. - Edificaciones e instalaciones de El Acebuche.

Explotación acuícola intensiva. Zona C.3

- Explotación acuícola intensiva de San Carlos. Corresponde exclusivamente a la zona de cultivos marinos.

16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los usos o 16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los usos o 16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los usos o 16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los usos o actactactactividades existentes en ellas(s):ividades existentes en ellas(s):ividades existentes en ellas(s):ividades existentes en ellas(s): APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES AGRICULTURA La agricultura es un factor determinante de la economía en la comarca de Doñana. Los cultivos más importantes en la comarca, bien por su incidencia territorial, bien por la económica, son el fresón, el arroz, el olivar, el viñedo, los frutales y, en menor medida, los cultivos industriales (algodón, remolacha y girasol, principalmente) y forrajeros. El cultivo de la fresa se centra en la provincia de Huelva, y se puede considerar como uno de los de mayor importancia económica en la comarca, tanto por los beneficios económicos que genera, como por la demanda de mano de obra que requiere. Los aspectos más relevantes en cuanto a la incidencia de este cultivo sobre su entorno son los relativos al uso de aguas subterráneas para riego, lo que determina un descenso de los niveles freáticos y una reducción en los volúmenes hídricos disponibles, y al empleo de fertilizantes y fitosanitarios, que puede

Page 106: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

72

incidir en la calidad de las aguas, fundamentalmente por contaminación por nitratos. Destacan, asimismo, la pérdida de superficie forestal, el incremento de los procesos erosivos que implican una transformación del paisaje, y la fragmentación del territorio, que dificulta la conectividad biológica entre los ecosistemas. El cultivo del arroz es también una actividad de gran peso en la comarca de Doñana, tanto desde el punto de vista de la superficie ocupada, que se ha estimado del orden de las 35.000 ha, como de la producción, que representa en torno al 44% del total nacional. Dentro del Parque Natural la superficie actual de este cultivo es de unas 1.500 ha, que se concentran en el Sector Norte, concretamente en el paraje de Hato Blanco, de unas 1.000 ha, y en el Sector Este, en varios enclaves diferenciados, entre los que destaca la superficie ocupada en Veta La Palma, del orden de las 500 ha. En cuanto a los aspectos medioambientales, si bien esta superficie guarda complejas relaciones con la avifauna marismeña, hay que destacar la aplicación de abonos y pesticidas en general, y la extracción de aguas subterráneas para riego en Hato Blanco, puesto que en el resto de arrozales el agua de riego proviene de los cursos superficiales del río Guadalquivir. El cultivo de frutales en regadío se caracteriza por la diversidad de productos y la dispersión territorial por toda la comarca, estando presentes en casi todos los términos municipales. Está representado fundamentalmente por naranjos en Almonte y melocotoneros en Palos de la Frontera. Bajo el punto de vista medioambiental, los principales riesgos se relacionan con la explotación de los acuíferos, y en menor medida los derivados del uso de pesticidas. El olivar adquiere una gran importancia en cuanto a superficie ocupada en el entorno de Doñana, de tal forma que los niveles de empleo tanto en el sector agrario como en las industrias transformadoras hacen que sea un elemento clave para la economía de la comarca. Sin embargo, dentro del espacio protegido tiene escasa incidencia, ocupando una superficie inferior al 0,1%, muy localizada en la mitad meridional del Sector Norte. Otros cultivos en régimen de secano ocupan una extensión reducida dentro de los límites del Parque Natural, emplazándose en los Sectores Norte y Este del mismo. GANADERÍA La actividad ganadera ha constituido una de las bases de aprovechamiento de la comarca de Doñana, así buena parte de sus paisajes y formaciones vegetales están ligados estrechamente al pastoreo, y aunque con una importancia mucho más reducida, aún se mantiene como una actividad relevante que genera importantes externalidades positivas en el territorio del Parque Natural (mantenimiento de la biodiversidad de las dehesas y otras formaciones pascícolas, su vinculación afectiva e histórica con el paisaje marismeño, su significado antropológico, cultural y etnográfico, etc.), lo que contribuye a configurar su identidad. Las principales incidencias de la actividad ganadera se relacionan, por un lado, con la presencia irregular de ganado, como es el caso del tramo norte del Brazo de la Torre, o el ganado bovino en algunas zonas de los Sectores Oeste y Sur. Por otro lado, debe reseñarse la intensa presión pastante en algunas zonas de la Vera y la marisma. APROVECHAMIENTOS FORESTALES Los aprovechamientos forestales constituyen una actividad económica de escaso peso en la economía regional. En el Parque Natural, , , , la mitad de la superficie está ocupada por masas forestales dedicadas básicamente a una función protectora, ya que el aprovechamiento de la madera o de la piña es muy

Page 107: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

73

reducido. Como consecuencia de la pérdida de rentabilidad de los aprovechamientos forestales, las masas forestales acogen en tendencia creciente actividades recreativas. El principal efecto de la actividad forestal realizada en el siglo XX ha sido la extensión de las repoblaciones de eucalipto, caracterizadas por un sotobosque muy poco desarrollado y de baja diversidad. La sustitución de las masas de eucaliptal por pinar y otras especies autóctonas es una de las medidas de carácter forestal que se encuentra más avanzada, habiéndose eliminado el 97% de los eucaliptos del Parque Un segundo efecto de estas actuaciones forestales ha sido la excesiva homogeneidad de las comunidades vegetales, con predominio actual de repoblaciones de pinar, y escaso desarrollo de las formaciones de matorral. Existen varias repoblaciones recientes con portes raquíticos y densidad excesiva, que presentan escaso desarrollo del estrato arbóreo y arbustivo. Las masas forestales en el Sector Norte y Oeste, mantienen un régimen de aprovechamiento de baja intensidad, compatible con los objetivos de conservación y mantenimiento de la funcionalidad ecológica de dichas masas. Esto ha permitido la pervivencia de un sector forestal basado en el aprovechamiento de la madera y el piñón. La apicultura es también una actividad que se localiza tanto en los eucaliptales como en las masas de pinar, mediante el empleo de colmenas móviles. Los problemas asociados a estas actividades son de carácter puntual y de escasa relevancia, produciéndose cuando existe interferencia de las labores que se realizan en el monte con los ciclos de reproducción de algunas especies amenazadas o con la necesaria conservación de especies de matorral higrófilo. CAZA Y PESCA La actividad cinegética ha representado tradicionalmente una de las actividades más importantes de la zona. Actualmente, adquiere importancia la caza de aves acuáticas. Las especies objeto de caza son principalmente anátidas, destacando en primer lugar el ánsar común y en menor medida otras especies como el ánade real, el pato cuchara, el ánade rabudo y el ánade silbón. Como problemas asociados al desarrollo de esta práctica se encuentran la captura de especies amenazadas y el plumbismo derivado de la ingesta, por parte de las aves, de los perdigones que se acumulan en algunas zonas. La caza mayor, principalmente de ciervo y jabalí, tiene lugar en el Sector Norte y Oeste. La caza menor, con el conejo y la perdiz como principales especies cinegéticas, se localiza mayoritariamente en las zonas forestales de los Sectores Norte y Oeste. La pesca fluvial se desarrolla en su mayor parte fuera de los límites del Parque Natural, a lo largo del río Guadalquivir y en la desembocadura del Brazo de la Torre. Se centra en la angula (prohibida recientemente) y el camarón de río, siendo más variable la pesca del cangrejo rojo americano. El uso de artes prohibidas en la captura de la angula y el camarón ha perjudicando en mayor o menor grado a otras poblaciones de peces, anfibios y reptiles. También se produce mortalidad de aves acuáticas en nasas cangrejeras usadas de manera ilegal, que no impiden la entrada de aves. ACUICULTURA En el Parque Natural existen dos empresas autorizadas por la Consejería de Agricultura y Pesca y dedicadas a la acuicultura: – Acuinova Andalucía, S.A. "Finca San Carlos", con una superficie autorizada de 55 ha, para el

cultivo de doradas y langostinos (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). – Pesquerías de Isla Mayor, S.A. "Finca Veta la Palma", con una superficie autorizada de 3.226

ha para el cultivo de dorada, lubina y especies de estero (Puebla del Río, Sevilla). Esta explotación, tiene gran importancia para las aves, ya que funciona como lugar de refugio en épocas de sequía y de descanso durante las migraciones.

URBANISMOURBANISMOURBANISMOURBANISMO

Page 108: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

74

Todos los municipios pertenecientes al Parque Natural disponen de su correspondiente figura de planeamiento urbanístico que viene obligadas por ley a recoger las limitaciones y regulación de usos establecidas los PRUG de los Parques y el Plan de Ordenación del Territorio. En el interior del Parque Natural no hay conflictos de importancia en materia urbanística, centrándose la mayoría de los problemas al respecto fuera de los límites del espacio protegido. En este sentido, también es importante destacar que en los últimos años se ha consolidado un modelo de pequeñas aglomeraciones del suelo urbano industrial (polígonos) en zonas alejadas de los núcleos de población, apoyándose en los ejes viarios más importantes. Por lo tanto, los principales factores de riesgo bajo un punto de vista ambiental son indirectos y están vinculados a las actividades derivadas de las acciones urbanísticas que tienen lugar fuera del espacio protegido. Tal es el caso del incremento de los procesos erosivos y la colmatación de los ambientes de marisma y ecotono, de la alteración y fragmentación de los hábitats, y de las deficiencias en la depuración de aguas residuales y la explotación de los acuíferos. INFRAESTRUCTURASINFRAESTRUCTURASINFRAESTRUCTURASINFRAESTRUCTURAS ABASTECIMIENTO DE AGUAS El abastecimiento de aguas a través de captaciones subterráneas en los términos municipales de área de influencia contribuye, junto con las actividades agrarias, a un uso intensivo del acuífero. Esta situación supone un problema en la medida que los recursos hídricos constituyen la base ecológica de la mayor parte del territorio de los espacios protegidos y del conjunto del territorio de Doñana integrado en la presente propuesta. Su importancia se incrementa si se toma en consideración el hecho de que la población de dichos municipios ha aumentando durante la última década, como ha ocurrido con carácter general en la región. CARRETERAS Por el interior del Parque Natural discurren diversas carreteras de la red secundaria que conectan los distintos núcleos agrícolas. Aunque fuera de los límites del espacio protegido, también destaca la presencia de la A-483, que conecta Almonte y Matalascañas, y que soporta un importante volumen de tráfico, especialmente durante el periodo estival. En el ámbito del Parque Natural el eje viario de mayor conflictividad, sobre todo en lo que se refiere a muertes por atropello, pero también por efecto de compartimentación de poblaciones, lo constituyen las carreteras que comunican entre sí los núcleos de Mazagón, Matalascañas, El Rocío y Villamanrique de la Condesa. Algunas de las especies afectadas son de gran valor y tienen unas poblaciones muy reducidas, siendo el caso extremo el del lince ibérico, aunque también hay que citar otros carnívoros como el gato montés y el tejón. Las carreteras constituyen uno de los factores condicionantes de mayor importancia para el trasiego y desplazamiento de las especies de fauna silvestre entre el Abalario, Sector Oeste, el Parque Nacional y el resto de sectores del Parque Natural, así como, un límite a las posibilidades de expansión territorial de algunas especies de interés, como pueden ser la tortuga mora y el camaleón, entre otras. INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS La substancial ampliación de la red de tendido eléctrico que ha tenido lugar en las últimas décadas en la comarca, relacionada con la puesta en marcha de explotaciones agrícolas de regadío y arrozales, puede interpretarse como una circunstancia asociada a dichas actividades, tanto dentro como fuera de los límites del Parque Natural. En el interior del mismo se contabilizan alrededor de 3.000 postes. En el conjunto de la comarca la cifra estimada supera las 6.000 unidades. En los últimos años se han desarrollado distintos estudios en el interior del Parque Natural encaminados a la puesta en práctica de medidas para minimizar o eliminar los riesgos de electrocución.

Page 109: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

75

Por último, deben mencionarse las perforaciones que han tenido lugar para localizar yacimientos de gas en diversas áreas del Parque Natural, como El Abalario y Coto del Rey. Asimismo, indicar la existencia en los límites del Parque Natural de prospecciones operativas y de la conexión de gas desde los puntos de extracción en plataforma marina hasta la conducción básica, que se localiza en el corredor Huelva-Sevilla. OTRAS INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES En el Sector Oeste existe una instalación militar, el “Campo de Tiro Médano del Loro”, cuyas actividades se pueden considerar un factor de riesgo para ecosistemas sensibles. A tal efecto, el Ministerio de Defensa establecerá el régimen de utilización de la instalación a fin de aminorar el impacto que pudiese ocasionar el uso militar, de acuerdo con los mecanismos de cooperación vigentes. Asimismo, en la zona se encuentra el Campamento Militar de Arenosillo (INTA). ACTIVIDADES ROCIERAS Y OTRAS ROMERÍASACTIVIDADES ROCIERAS Y OTRAS ROMERÍASACTIVIDADES ROCIERAS Y OTRAS ROMERÍASACTIVIDADES ROCIERAS Y OTRAS ROMERÍAS La realización de numerosos tránsitos hacia El Rocío confiere a este aspecto del uso publico una importancia especial, por el elevado número de visitantes que supone. Es necesario diferenciar entre los tránsitos rocieros organizados y controlados por las Hermandades, y el flujo de personas que realizan los diferentes recorridos hacia El Rocío fuera del control de éstas, y que supone un incremento del potencial impacto sobre los recursos naturales. La mayor parte de los caminos públicos que concentran los tránsitos rocieros en dirección a El Rocío, se localizan en el Sector Norte del Parque Natural, sobre todo en los términos municipales de Hinojos y Villamanrique. Los caminos más importantes en términos de tránsito, son la vía pecuaria Raya Real y el camino Raya de los Vázquez, de menor uso que la anterior aunque la demanda parece crecer en época reciente. También es importante el Camino de Hinojos, que confluye con los anteriores a la altura del Puente del Ajolí. Además de la romería de El Rocío, en el mes de octubre se celebra en el Pinar de la Algaida, Sanlúcar de Barrameda, una popular romería sacando en procesión la Virgen de la Algaida 16.3 Zona de transición16.3 Zona de transición16.3 Zona de transición16.3 Zona de transición

[La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la [La Estrategia de Sevilla concedió una mayor importancia a la zona de transición ya que se trata de la zona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región zona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región zona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región zona donde han de tratarse las cuestiones clave sobre medio ambiente y desarrollo de una región determinada. La zona de transición no tiene, por definicdeterminada. La zona de transición no tiene, por definicdeterminada. La zona de transición no tiene, por definicdeterminada. La zona de transición no tiene, por definición, una delimitación espacial sino que cambia ión, una delimitación espacial sino que cambia ión, una delimitación espacial sino que cambia ión, una delimitación espacial sino que cambia de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de de tamaño según los problemas que van surgiendo con el tiempo. Descríbase brevemente la zona de transición tal y como está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de transición tal y como está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de transición tal y como está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de transición tal y como está prevista en el momento de la propuesta, los tipos de cuestiones que han de tratarse entratarse entratarse entratarse en ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.] ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.] ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.] ella a corto y largo plazo. El tamaño debe mencionarse sólo a título indicativo.] La Zona de Transición propuesta para la Reserva de la Biosfera de Doñana se corresponde con el resto del territorio que, no estando contemplado en las zonas anteriores, conforma el ámbito territorial conocido como Comarca de Doñana. Se trata del espacio comprendido entre el litoral oriental onubense, el Bajo Guadalquivir y el corredor Huelva-Sevilla, que enlaza dos de las aglomeraciones urbanas de mayor potencial económico de la región, más el municipio de Sanlúcar de Barrameda. Es decir, la misma superficie comprendida dentro del ámbito territorial regulado por el Plan de Ordenación del Ámbito de Doñana (POTAD), más el municipio citado, vinculado históricamente y fisiográficamente con el resto de la unidad y en cuyo término se localiza parte del Parque Natural de Doñana. Constituyen la Comarca de Doñana y Zona de Transición propuesta como Reserva de la Biosfera parte de los términos municipales de los siguientes 14 municipios: Almonte, Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, La Puebla del Río, Rociana del Condado, Isla Mayor, Villamanrique de la Condesa y Sanlúcar de Barrameda. El Área de transición suma un total aproximado de más de 155.000 has. Recordamos que el ámbito propuesto ha partido del definido por el POTAD, el Área de Influencia Socioeconómica del Espacio Natural de Doñana y el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, añadiendo el necesario proceso de concertación en el que se alcanzón el máximo consenso con once de los catorce municipios

Page 110: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

76

16.3.1 Expóng16.3.1 Expóng16.3.1 Expóng16.3.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) de anse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) de anse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) de anse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) de transición:transición:transición:transición: La comarca de Doñana ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento económico considerable, apoyado en la aparición de una nueva agricultura, intensiva y de primor, que viene a completar a la actividad agraria tradicional que históricamente se ha localizado en la parte noroccidental de este territorio, a las actividades industriales y comerciales ligadas al viñedo.

El incremento experimentado por el sector agrícola en este periodo y, secundariamente, por el turismo, arrastra un parejo crecimiento de la población en la comarca que ha experimentado un crecido entre 1991 y 2002 en torno a un 9,7%, pasando de 97.500 habitantes a 107.000, aunque este aumento no ha sido uniforme, al ser los municipios vinculados a la agricultura intensiva, al turismo o a la industria los protagonistas de los mayores aumentos de población.

Este aumento de la población del ámbito de Doñana, si bien se justifica en parte por su elevado crecimiento vegetativo, tiene también su explicación en el saldo migratorio positivo que experimenta la comarca desde 1981, convertida en un foco de atracción económica y demográfica. Sólo entre 1991 y 2002 Doñana arroja un saldo migratorio positivo de casi 6.000 personas.

En consonancia con el crecimiento demográfico, la tasa de actividad del ámbito se ha incrementado. Por otra parte, la actividad económica en el área se ha caracterizado por la progresiva disminución del paro desde 1991. La evolución del empleo ha sido en conjunto muy positiva, siendo el principal problema, en la actualidad, la estabilidad en el puesto de trabajo y la cualificación laboral, dado que gran parte de los empleos son temporales ligados a las campañas agrícolas.

La agricultura representa la actividad de mayor dinamismo, aunque conviven dos situaciones totalmente diferentes, una agricultura tradicional en proceso de reconversión (olivo, vid), o en franco estancamiento (cereal), y otra intensiva y de regadío, dinámica y productiva que tiene un gran impacto ambiental por el gran consumo de recursos naturales que realiza y por los residuos que genera. Esta última es la gran protagonista del empleo y de la consiguiente reducción del paro, que se traduce una estructura económica muy desequilibrada a favor de la agricultura y en detrimento de los servicios y de la industria. Una estructura totalmente anómala en comparación con la evolución regional, en neto proceso de terciarización.

En cuatro municipios, Lucena del Puerto, Moguer, Rociana y Aznalcázar, el empleo agrario representa más del 60% del total, y en otros cuatro supera el 40% (Bonares, Hinojos, La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa). Se trata de los municipios donde se desarrolla una agricultura intensiva y de regadío, representada por la fresa (Moguer, Bonares, Rociana y Lucena) y por el arroz (Aznalcázar y La Puebla del Río).

Por otra parte, el peso de los servicios en el empleo está relacionado con el tamaño de la población de los municipios, con su posición en el territorio respecto a las dos capitales provinciales y con su funcionalidad dentro del sistema de asentamientos; así aparece, en primer lugar Almonte, que situada equidistante de ambas capitales, en el centro del territorio, posee un sector servicios desarrollado (46%) y ejerce cierto papel comarcal sobre los municipios próximos y, en segundo lugar, Bollullos Par del Condado (38%). Por distinto motivo, su interconexión funcional con Sevilla, es también importante el peso de los servicios en La Puebla del Río (37%).

No obstante, globalmente llama la atención el reducido peso de los servicios en la comarca y, aun más en aquellos términos municipales en los que existen importantes núcleos turísticos que, como Matalascañas y Mazagón, pueden llegar a tener en la época estival 80.000 ó 30.000 habitantes respectivamente.Este hecho viene a confirmar el carácter residencial y de bajo nivel de gasto del turismo en Doñana, incapaz de inducir espontáneamente la aparición de servicios y actividades complementarias.

Page 111: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

77

La construcción, por otra parte, ha experimentado una notable reducción dentro de la estructura productiva, una vez finalizada la fase más importante de expansión urbana de Mazagón y Matalascañas.

Finalmente, hay que señalar la debilidad del sector industrial, que sólo en Palos de la Frontera tiene un peso significativo (45%) debido al Polo Químico, seguido por Pilas (29%), con una industria muy diversificada y Bollullos Par del Condado (18%). Esta debilidad del sector, excluidos estos dos primeros municipios, es en buena parte demostrativa de la falta de integración de la economía comarcal, productora de materias primas que salen en buena medida sin transformar de su territorio; en todo caso, en el conjunto de los núcleos urbanos situados al sur del corredor Huelva- Sevilla existe un tejido de pequeñas empresas que combinan el aprovechamiento de los recursos primarios de la zona con otro tipo de actividades y que, en conjunto, proporcionan un valioso potencial económico a este territorio.

16.3.216.3.216.3.216.3.2 Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s) zona(s) de transición: Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s) zona(s) de transición: Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s) zona(s) de transición: Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s) zona(s) de transición: Los principales efectos negativos que pueden identificarse sobre la zona de transición son equiparables a los antes identificados para la Zona Tampón. Puesto que sobre ésta las mayores amenazas ambientales son las que proceden de la presión frontera que se ejerce desde las áreas vecinas no protegidas al Parque Natural, resultan por tanto consecuencia del efecto diferido de las actividades del tejido productivo agrícola, el sistema de infraestructuras, así como la expansión urbanística del territorio de la Comarca. Desde este punto de vista los instrumentos de ordenación territorial a escala comarcal se configuran como las herramientas territoriales fundamentales para otorgar un criterio integral y equilibrado para la gestión, el desarrollo y el crecimiento de la Comarca.

De un lado, el ámbito de Doñana constituye un territorio con una dinámica agrícola pujante, en el que se ha producido un fenómeno intenso, y ya prácticamente culminado, de reconversión de cultivos tradicionales y de introducción de cultivos sustentados en la incorporación de nuevas tecnologías de riego y fertilización, que permiten el desarrollo agrícola en espacios hasta hace bien poco considerados de escasa aptitud agrológica.

Este desarrollo ha sido consecuencia del proceso transformador impulsado tanto desde la iniciativa pública, con la planificación de zonas regables en la margen derecha del Guadalquivir (Plan Almonte-Marismas), como desde la acción privada, que tiene su más claro exponente en los arrozales, la superficie destinada a este cultivo más extensa de nuestro país y de mayor productividad y que se encuentra siempre pendiente de unos recursos hídricos escasos y sometidos periódicamente a situaciones de sequía.

El sistema productivo del arroz ha puesto de manifiesto su vulnerabilidad en los periodos de sequía. Esta situación no sólo es negativa para la actividad productiva sino también porque tiene un efecto ambiental en cuanto que las tablas arroceras contribuyen al mantenimiento de la población de aves migratorias.

En determinadas áreas el arroz se riega con aguas del acuífero, lo que, a pesar de la reducida dimensión de las mismas, tiene acusados efectos ambientales debido al descenso de los niveles piezométricos en zonas próximas a ecosistemas sensibles.

Junto a esto procesos, la expansión del fresón en la zona más occidental del ámbito, que ha sustituido a cultivos tradicionales, aunque más ralentizada en los últimos años, está produciendo importantes problemas de gran incidencia territorial, entre los que cabe destacar: la deforestación de los montes de propios, el desencadenamiento de nuevos procesos erosivos debido a la desaparición de la cobertura vegetal y la producción de residuos contaminantes, tales como plásticos, plaguicidas y otros residuos agrícolas.

Además, en la cuenca del Tinto, la profusión de pozos habida en los últimos años de desarrollo agrícola comienza a mostrar sus efectos en el acuífero, lo que pone de manifiesto la insuficiencia de los recursos

Page 112: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

78

hídricos subterráneos para mantener las actuales tendencias de incremento de las actividades agrarias, más aún si estos recursos son, a su vez, requeridos como sostén de los ecosistemas naturales.

Asimismo, la expansión de estos cultivos, en algunos casos sin ordenación previa de las infraestructuras ligadas a la actividad agrícola (balsas, tendidos eléctricos, naves agrícolas y alojamientos precarios, de uso temporal o semipermanente, para los agricultores), se traduce en la desestructuración interna del territorio y en la sobrecarga de todo la red de caminos, acondicionada para la actividad forestal, que ha de soportar una gran intensidad de tráfico.

Por lo que respecta al uso forestal, se ha producido un notable cambio de orientación en su consideración económica y ambiental que tiene notables repercusiones desde la perspectiva territorial. El impulso repoblador realizado en el pasado con especies alóctonas para su aprovechamiento básicamente maderero, que ha creado verdaderos desiertos biológicos, está siendo sustituido en la actualidad por repoblaciones de pinos, que han sido desde antaño una de las fuentes económicas de los habitantes de la zona.

En el espacio forestal no es ya la actividad productiva lo que promueve su conservación, sino el reconocimiento de su papel protector, de su importancia decisiva para el mantenimiento de los ecosistemas y como factor de protección y amortiguador de los espacios más valiosos, desde la perspectiva ecológica, de los Parques.

En suma, la actividad agraria debe resolver el siempre difícil equilibrio entre la utilización de los recursos hídricos y las demandas actuales, lo que justifica la necesidad de restituir los regadíos ilegales, adoptar medidas de ahorro para un uso más eficaz del agua, y reducir la posible contaminación derivada del consumo fertilizantes y pesticidas pues, aunque no está determinado su grado de incidencia, es probable que los productos químicos utilizados puedan afectar a los ecosistemas naturales por la contaminación difusa producida por la filtración al acuífero.

En relación a estas principales presiones que están causando problemas de naturaleza tanto cuantitativa como cualitativa en los acuíferos conectados al humedal de Doñana así como una desarticulación de las funciones ecológicas del territorio de la Comarca, se ha desprendido la necesidad de proceder a una ordenación de los regadíos de la zona, con el objetivo de compatibilizar el desarrollo sostenible de los municipios del entorno con la necesaria preservación de los recursos naturales, tal y como prevé el mismo Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD). Con dicha finalidad y como desarrollo de lo previsto en el POTAD, se ha aprobado inicialmente y continua su tramitación, por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, el Plan Especial de Ordenación Plan Especial de Ordenación Plan Especial de Ordenación Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Fde las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Fde las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Fde las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Forestal de Doñanaorestal de Doñanaorestal de Doñanaorestal de Doñana, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en su reunión de 4 de diciembre de 2007, a propuesta de las Consejerías de Obras Públicas y Transporte, Agricultura y Pesca y Medio Ambiente. La razón de ser de este Plan Especial se ve determinada por la necesidad de una ordenación de los usos del suelo, con el fin de garantizar la preservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los municipios que integran este ámbito de la Reserva, compatibilizando el desarrollo de este territorio, especialmente en materia de agricultura y turismo, con la protección de los valores naturales de Doñana y el uso racional del agua. Así, para la ordenación de las zonas de regadío en dicho plan se establecen criterios y medidas para mejorar su funcionalidad y disminuir los consumos de aguas subterráneas. En particular, contempla entre sus objetivos específicos la ordenación del uso y distribución racional de los recursos hídricos, mediante un proceso de nivelación de los consumos de agua a través de la elaboración de un Plan de Extracciones, bajo los criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Asimismo, el referido Plan cuenta con otros objetivos como limitar la expansión de los regadíos con aguas subterráneas, en el

Page 113: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

79

territorio de vinculación directa con el sistema hídrico y ecológico de Doñana, y controlar la repercusión de la actividad agrícola sobre los recursos. Asimismo, el referido Plan dispondrá de medidas como la constitución de comunidades de usuarios, la instalación de redes específicas de piezómetros para controlar la evolución de los acuíferos, así como de proyectos para proteger el paisaje, retirar los residuos agrícolas y hacer frente a riesgos previsibles como la erosión, las inundaciones y la contaminación difusa. Destacar por tanto, que este Plan, que afectará a una superficie de 66.000 hectáreas, de las que aproximadamente 8.000 son de regadío de los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado, posibilitará el desarrollo ordenado y sostenible de los recursos naturales de este entorno. 17. ASPECTOS INSTITUCIONALES 17. ASPECTOS INSTITUCIONALES 17. ASPECTOS INSTITUCIONALES 17. ASPECTOS INSTITUCIONALES 17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA:17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA:17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA:17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA: [Enumérense por orden de importancia relativa la(s) [Enumérense por orden de importancia relativa la(s) [Enumérense por orden de importancia relativa la(s) [Enumérense por orden de importancia relativa la(s) división(es) administrativa(s) en las que está división(es) administrativa(s) en las que está división(es) administrativa(s) en las que está división(es) administrativa(s) en las que está situada la Reserva de Biosfera propuesta (por ejemplo, Estado(s), provincias, distritos).situada la Reserva de Biosfera propuesta (por ejemplo, Estado(s), provincias, distritos).situada la Reserva de Biosfera propuesta (por ejemplo, Estado(s), provincias, distritos).situada la Reserva de Biosfera propuesta (por ejemplo, Estado(s), provincias, distritos).]]]]

- ESTADO: España. - REGIÓN: Andalucía. - PROVINCIAS: Huelva (Este), Sevilla (Sur) y Cádiz (Oeste).

17.2 UNIDADES QUE CONSTI17.2 UNIDADES QUE CONSTI17.2 UNIDADES QUE CONSTI17.2 UNIDADES QUE CONSTITUYEN LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:TUYEN LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:TUYEN LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:TUYEN LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA: [Indíquese el nombre de las distintas unidades de gestión territorial (según proceda, por ejemplo área [Indíquese el nombre de las distintas unidades de gestión territorial (según proceda, por ejemplo área [Indíquese el nombre de las distintas unidades de gestión territorial (según proceda, por ejemplo área [Indíquese el nombre de las distintas unidades de gestión territorial (según proceda, por ejemplo área protegida, territorios de municipalidades, tierras privadas) que constituyen la(s) zona(s) núcleo, la(s) protegida, territorios de municipalidades, tierras privadas) que constituyen la(s) zona(s) núcleo, la(s) protegida, territorios de municipalidades, tierras privadas) que constituyen la(s) zona(s) núcleo, la(s) protegida, territorios de municipalidades, tierras privadas) que constituyen la(s) zona(s) núcleo, la(s) zona(s) zona(s) zona(s) zona(s) tampón y la zona de transición.]tampón y la zona de transición.]tampón y la zona de transición.]tampón y la zona de transición.] ZONA NÚCLEO: Parque Nacional de Doñana. Declarado mediante la Ley 91/1978, del Parque Nacional de Doñana, incluyendo su ampliación, mediante Resolución de 6 de febrero de 2004, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, porResolución de 6 de febrero de 2004, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, porResolución de 6 de febrero de 2004, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, porResolución de 6 de febrero de 2004, del Organismo Autónomo Parques Nacionales, por la la la la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de febrero de 2004, por el que se que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de febrero de 2004, por el que se que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de febrero de 2004, por el que se que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de febrero de 2004, por el que se amplían los límites del Parque Nacional de Doñana por incorporación de terrenos colindantesamplían los límites del Parque Nacional de Doñana por incorporación de terrenos colindantesamplían los límites del Parque Nacional de Doñana por incorporación de terrenos colindantesamplían los límites del Parque Nacional de Doñana por incorporación de terrenos colindantes. ZONA TAMPÓN: Parque Natural de Doñana. Declarado mediante la LeLeLeLey 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios y 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios y 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios y 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protecciónNaturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protecciónNaturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protecciónNaturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Mediante el Decreto 2/1997, de 7 de enero,Decreto 2/1997, de 7 de enero,Decreto 2/1997, de 7 de enero,Decreto 2/1997, de 7 de enero, se modificaron la denominación y los límites del citado Parque Natural, que pasó a denominarse Parque Natural de Doñana, y que incluyó los Preparques del Parque Nacional: Norte –Coto del Rey- y Este –Sector Sur de Isla Mayor. Se incluye asimismo en la propuesta su ampliación mediante el Decreto 97/2005,Decreto 97/2005,Decreto 97/2005,Decreto 97/2005, de 11 de abril, por el que se establece la ordenación del de 11 de abril, por el que se establece la ordenación del de 11 de abril, por el que se establece la ordenación del de 11 de abril, por el que se establece la ordenación del Parque Nacional y Parque Natural de DoñanaParque Nacional y Parque Natural de DoñanaParque Nacional y Parque Natural de DoñanaParque Nacional y Parque Natural de Doñana, que dispuso la incorporación de la Zona de Protección del Parque Nacional de la carretera Almonte - Torre de la Higuera, así como la inclusión de las fincas Coto II de Hato Ratón y Huerta Tejada y la franja comprendida entre la base del acantilado y la carretera A-494 desde la margen derecha del arroyo del Loro hasta la margen derecha del arroyo Las Huesas. ZONA DE TRANSICIÓN: terrenos públicos y privados correspondientes al resto del territorio hasta el perímetro exterior del conjunto de los términos municipales de Almonte, Aznalcázar, Bollullos del Condado, Bonares, Hinojos, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Río, Rociana del Condado, Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Consesa.

17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?

Page 114: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

80

[Una R[Una R[Una R[Una Reserva de Biosfera constituida de varias unidades geográficas separadas se llama “Reserva de eserva de Biosfera constituida de varias unidades geográficas separadas se llama “Reserva de eserva de Biosfera constituida de varias unidades geográficas separadas se llama “Reserva de eserva de Biosfera constituida de varias unidades geográficas separadas se llama “Reserva de Biosfera dispersa”. Sírvase indicar si este el caso de la propuesta.]Biosfera dispersa”. Sírvase indicar si este el caso de la propuesta.]Biosfera dispersa”. Sírvase indicar si este el caso de la propuesta.]Biosfera dispersa”. Sírvase indicar si este el caso de la propuesta.] Las unidades que constituyen la Reserva de la Biosfera propuesta son contiguas.

17.3 Régimen17.3 Régimen17.3 Régimen17.3 Régimen de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de la(s) zona(s) tampón de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de la(s) zona(s) tampón de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de la(s) zona(s) tampón de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de la(s) zona(s) tampón 17.3.1 Zona(s) núcleo:17.3.1 Zona(s) núcleo:17.3.1 Zona(s) núcleo:17.3.1 Zona(s) núcleo:

[[[[Indíquese el tipo de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la fecha de Indíquese el tipo de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la fecha de Indíquese el tipo de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la fecha de Indíquese el tipo de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la fecha de su entrada en vigor, adjuntando los documensu entrada en vigor, adjuntando los documensu entrada en vigor, adjuntando los documensu entrada en vigor, adjuntando los documentos justificativos correspondientes (con un resumen en tos justificativos correspondientes (con un resumen en tos justificativos correspondientes (con un resumen en tos justificativos correspondientes (con un resumen en inglés o francés de las principales disposiciones).inglés o francés de las principales disposiciones).inglés o francés de las principales disposiciones).inglés o francés de las principales disposiciones).]]]]

- 1969196919691969. Creación del Creación del Creación del Creación del Parque Nacional de Doñana. Parque Nacional de Doñana. Parque Nacional de Doñana. Parque Nacional de Doñana. Decreto 2112/69 de Creación del Parque Nacional de Doñana.

- 1978197819781978. Ampliación de superficie Ampliación de superficie Ampliación de superficie Ampliación de superficie. Ley 91/1978 del Parque Nacional de Doñana. - 2004200420042004. Ampliación de superficie.Ampliación de superficie.Ampliación de superficie.Ampliación de superficie. Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de febrero de 2004, por

el que se amplían los límites del Parque Nacional de Doñana por incorporación de terrenos al mismo.

- 2005200520052005. Ampliación de superficAmpliación de superficAmpliación de superficAmpliación de superficie.ie.ie.ie. Decreto 97/2005 por el que se establece la ordenación del Parque Nacional y Parque Natural de Doñana.

- 2006200620062006. Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana. Real Decreto 712/2006 por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de conservación de la naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada).

- Regulación del ENDRegulación del ENDRegulación del ENDRegulación del END. Entra en vigor la Ley 8/1999 del Espacio Natural de Doñana. Esta ley había sido invalidad por sentencia judicial hasta la resolución del traslado de competencias.

- 2007.2007.2007.2007. Estructura de la Gestión del END. Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y partNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y partNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y partNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios icipación de los Espacios icipación de los Espacios icipación de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra Nevada.

17.3.2 Zona(s) tampón:17.3.2 Zona(s) tampón:17.3.2 Zona(s) tampón:17.3.2 Zona(s) tampón:

[[[[Indíquese el Indíquese el Indíquese el Indíquese el tipotipotipotipo de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la de protección jurídica (por ejemplo, en virtud de la legislación nacional) y la fechafechafechafecha de de de de su entrada en vigor, adjuntando los documentos justificatsu entrada en vigor, adjuntando los documentos justificatsu entrada en vigor, adjuntando los documentos justificatsu entrada en vigor, adjuntando los documentos justificativos correspondientes (con un resumen en ivos correspondientes (con un resumen en ivos correspondientes (con un resumen en ivos correspondientes (con un resumen en inglés o francés de las principales disposiciones). Si la zona tampón carece de protección jurídica, inglés o francés de las principales disposiciones). Si la zona tampón carece de protección jurídica, inglés o francés de las principales disposiciones). Si la zona tampón carece de protección jurídica, inglés o francés de las principales disposiciones). Si la zona tampón carece de protección jurídica, indíquense las reglas que se aplican para su ordenación.indíquense las reglas que se aplican para su ordenación.indíquense las reglas que se aplican para su ordenación.indíquense las reglas que se aplican para su ordenación.]]]]

- 1989198919891989 Creación delCreación delCreación delCreación del Parque Natural de DoñanaParque Natural de DoñanaParque Natural de DoñanaParque Natural de Doñana. Ley 2/1989 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

- 1997. Ampliación de superficie por el Arroyo de pilas y cambio de denominación.1997. Ampliación de superficie por el Arroyo de pilas y cambio de denominación.1997. Ampliación de superficie por el Arroyo de pilas y cambio de denominación.1997. Ampliación de superficie por el Arroyo de pilas y cambio de denominación. Decreto 2/1997 por el que se modifican la denominación y límites del Parque Natural Entorno de Doñana, que pasa a denominarse Parque Natural de Doñana, y se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del mismo.

- 2005200520052005. Ampliación de superficieAmpliación de superficieAmpliación de superficieAmpliación de superficie Decreto 97/2005 por el que se establece la ordenación del Parque Nacional y Parque Natural de Doñana.

- 2006200620062006. Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana Transferencia de competencias y creación del Espacio Natural de Doñana. Real Decreto 712/2006 por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de conservación de la naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada).

- Regulación del ENDRegulación del ENDRegulación del ENDRegulación del END. Entra en vigor la Ley 8/1999 del Espacio Natural de Doñana. Esta ley había sido invalidad por sentencia judicial hasta la resolución del traslado de competencias.

Page 115: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

81

- 2007.2007.2007.2007. Estructura de la Gestión del END. Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio . Decreto 24/2007 por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participaciNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participaciNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participaciNatural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios ón de los Espacios ón de los Espacios ón de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra NevadaNaturales de Doñana y de Sierra Nevada.

17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra aplicable a la zona de transición (según 17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra aplicable a la zona de transición (según 17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra aplicable a la zona de transición (según 17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra aplicable a la zona de transición (según proceda)proceda)proceda)proceda) DECRETO 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de OrdenaciDECRETO 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de OrdenaciDECRETO 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de OrdenaciDECRETO 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenacióóóón del Terrin del Terrin del Terrin del Territorio torio torio torio del Ambito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento.del Ambito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento.del Ambito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento.del Ambito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento. 17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona:17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona:17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona:17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona: [Indíquese el porcentaje relativo del régimen de propiedad para cada zona: nacional, [Indíquese el porcentaje relativo del régimen de propiedad para cada zona: nacional, [Indíquese el porcentaje relativo del régimen de propiedad para cada zona: nacional, [Indíquese el porcentaje relativo del régimen de propiedad para cada zona: nacional, estatal/provincial, administración local, privada, etestatal/provincial, administración local, privada, etestatal/provincial, administración local, privada, etestatal/provincial, administración local, privada, etc.]c.]c.]c.] 17.5.1 Zona(s) núcleo:17.5.1 Zona(s) núcleo:17.5.1 Zona(s) núcleo:17.5.1 Zona(s) núcleo: AÑOSAÑOSAÑOSAÑOS SUPERFICIE DEL SUPERFICIE DEL SUPERFICIE DEL SUPERFICIE DEL

O.A.P.N. (%).O.A.P.N. (%).O.A.P.N. (%).O.A.P.N. (%). OTRAS SUPERF. OTRAS SUPERF. OTRAS SUPERF. OTRAS SUPERF. PÚBLICAS (%) (Ayots)PÚBLICAS (%) (Ayots)PÚBLICAS (%) (Ayots)PÚBLICAS (%) (Ayots)

PROPIEDAD PROPIEDAD PROPIEDAD PROPIEDAD PRIVADA (%).PRIVADA (%).PRIVADA (%).PRIVADA (%).

1980 4,05 38,16 57,79 1981 10,30 38,03 51,67 1982 15,53 38,03 46,44 1983 18,79 38,03 43,18 1984 21,52 38,03 40,45 1985 25,87 38,03 36,10 1986 38,86 38,03 23,11 1992 40.08 38,03 21,89 1993 42,13 38,03 19,84 1996 45,61 38,03 16,36 1997 49,78 38,03 12,19 1998 51,21 38,03 10,76 1999 58,21 38,03 3,76 2005 en adelante 60,09 36,32 3.59

2006 tras la transferencia

20 76.32 35.8 Junta de Andalucia 40.5 Ayuntamientos

3.59

17.5.2 Zona(s) tampón:17.5.2 Zona(s) tampón:17.5.2 Zona(s) tampón:17.5.2 Zona(s) tampón: AÑOSAÑOSAÑOSAÑOS SUPERFICIE PÚBLICA (% aprox.)SUPERFICIE PÚBLICA (% aprox.)SUPERFICIE PÚBLICA (% aprox.)SUPERFICIE PÚBLICA (% aprox.) PROPIEDAD PRIVADA (% aprox.)PROPIEDAD PRIVADA (% aprox.)PROPIEDAD PRIVADA (% aprox.)PROPIEDAD PRIVADA (% aprox.) 1989 48,6 51,4 1998 – 2005 52,9 47,1 2001 57,9 42,1 2005 en adelante 60 40 17.5.317.5.317.5.317.5.3 Zona(s) de transición: Zona(s) de transición: Zona(s) de transición: Zona(s) de transición: 17.5.417.5.417.5.417.5.4 Cambios previstos en el régimen de tenencia de la tierra: Cambios previstos en el régimen de tenencia de la tierra: Cambios previstos en el régimen de tenencia de la tierra: Cambios previstos en el régimen de tenencia de la tierra:

Page 116: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

82

[¿Hay un programa de adquisición de tierras, para comprar terrenos privados, por ejemplo, o planes [¿Hay un programa de adquisición de tierras, para comprar terrenos privados, por ejemplo, o planes [¿Hay un programa de adquisición de tierras, para comprar terrenos privados, por ejemplo, o planes [¿Hay un programa de adquisición de tierras, para comprar terrenos privados, por ejemplo, o planes para la privatización de tierras que son propiedad del Estado?]para la privatización de tierras que son propiedad del Estado?]para la privatización de tierras que son propiedad del Estado?]para la privatización de tierras que son propiedad del Estado?] En téminos generales, en la zona de transición no se requieren ni se prevén cambios significativos del régimen de propiedad.

A pesar de ello debemos recordar que es de interés de primer orden de las administraciones ambientales desarrollar políticas de ampliación de los regímenes de regulación de los espacios protegidos sobre aquellas áreas naturales que se consideren de elevado interés natural.

Es por esto que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía estudia continuamente expedientes de tanteo y retracto, permuta, adquisición directa, etc., de fincas privadas en el interior del Espacio o en sus áreas aledañas, con el objeto de valorar el interés y las posibilidades de su incorporación al patrimonio público. Gracias a estos procesos nuevas áreas naturales -o áreas degradadas para su restauración- se han visto libres de su transformación en zonas de cultivo por parte de sus antiguos propietarios o su transformación en suelo urbano por la ampliación urbanística.

Esta política gestora ha tenido como resultado una extensión de la superficie actual de Doñana que multiplica por cinco la zona originalmente protegida en 1.964 por la Reserva Biológica, sancionada por al menos cuatro pronunciamientos jurídicos de ampliación de las superficies de los Parque Natural y Nacional mediante diversos procedimientos de venta, permuta, expropiación,… Recogiendo el testigo de lo ya hecho tanto por la Administración central como por la Junta de Andalucía, ésta última ha elaborado una propuesta de ampliación de los límites del Espacio Natural de Doñana que fue presentada en la última sesión plenaria del Consejo de Participación de Doñana, celebrada el 3 de Diciembre de 2010.

Page 117: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

83

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera – Febrero de 2004

17.617.617.617.6 Plan o política de ordenación y mecanismos de aplicaciónPlan o política de ordenación y mecanismos de aplicaciónPlan o política de ordenación y mecanismos de aplicaciónPlan o política de ordenación y mecanismos de aplicación [La Estrategia de Sevilla recomienda propiciar la ordenación de cada reserva de biosfera [La Estrategia de Sevilla recomienda propiciar la ordenación de cada reserva de biosfera [La Estrategia de Sevilla recomienda propiciar la ordenación de cada reserva de biosfera [La Estrategia de Sevilla recomienda propiciar la ordenación de cada reserva de biosfera esencialmente como un "pacto" entre laesencialmente como un "pacto" entre laesencialmente como un "pacto" entre laesencialmente como un "pacto" entre la comunidad local y la sociedad en su conjunto. La ordenación comunidad local y la sociedad en su conjunto. La ordenación comunidad local y la sociedad en su conjunto. La ordenación comunidad local y la sociedad en su conjunto. La ordenación debe ser abierta, evolutiva y adaptativa. Aunque el objetivo es establecer un proceso que lleve a la debe ser abierta, evolutiva y adaptativa. Aunque el objetivo es establecer un proceso que lleve a la debe ser abierta, evolutiva y adaptativa. Aunque el objetivo es establecer un proceso que lleve a la debe ser abierta, evolutiva y adaptativa. Aunque el objetivo es establecer un proceso que lleve a la elaboración de un plan global de ordenación para todo el sitio que refleje estas ideas e integelaboración de un plan global de ordenación para todo el sitio que refleje estas ideas e integelaboración de un plan global de ordenación para todo el sitio que refleje estas ideas e integelaboración de un plan global de ordenación para todo el sitio que refleje estas ideas e integre a todos re a todos re a todos re a todos los interesados, es posible que éste no exista todavía en el momento de la propuesta. En este caso, los interesados, es posible que éste no exista todavía en el momento de la propuesta. En este caso, los interesados, es posible que éste no exista todavía en el momento de la propuesta. En este caso, los interesados, es posible que éste no exista todavía en el momento de la propuesta. En este caso, empero, es necesario indicar las principales disposiciones de la política de ordenación que se está empero, es necesario indicar las principales disposiciones de la política de ordenación que se está empero, es necesario indicar las principales disposiciones de la política de ordenación que se está empero, es necesario indicar las principales disposiciones de la política de ordenación que se está aplicando con respecto al uso de la tierra acaplicando con respecto al uso de la tierra acaplicando con respecto al uso de la tierra acaplicando con respecto al uso de la tierra actualmente en la zona en su totalidad, y la “visión” de tualmente en la zona en su totalidad, y la “visión” de tualmente en la zona en su totalidad, y la “visión” de tualmente en la zona en su totalidad, y la “visión” de futuro.]futuro.]futuro.]futuro.] DECRETO 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Ambito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento. 17.6.117.6.117.6.117.6.1 Indíquese cómo y en qué meIndíquese cómo y en qué meIndíquese cómo y en qué meIndíquese cómo y en qué medida las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera dida las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera dida las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera dida las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías se han asociado al proceso de nominación (esto puede variar desde una propuesta o en sus cercanías se han asociado al proceso de nominación (esto puede variar desde una propuesta o en sus cercanías se han asociado al proceso de nominación (esto puede variar desde una propuesta o en sus cercanías se han asociado al proceso de nominación (esto puede variar desde una iniciativa enteramente dirigida a nivel local, hasta un enfoque dirigido por autoridades deliniciativa enteramente dirigida a nivel local, hasta un enfoque dirigido por autoridades deliniciativa enteramente dirigida a nivel local, hasta un enfoque dirigido por autoridades deliniciativa enteramente dirigida a nivel local, hasta un enfoque dirigido por autoridades del gobierno o gobierno o gobierno o gobierno o instituciones científicas. Descríbase los pasos y los participantes involucrados).instituciones científicas. Descríbase los pasos y los participantes involucrados).instituciones científicas. Descríbase los pasos y los participantes involucrados).instituciones científicas. Descríbase los pasos y los participantes involucrados). Hasta este momento del proceso, fundamentalmnente a través de dos iniciativas:

- Mediante la presentación de la iniciativa de ampliación en el Consejo de Participación de Doñana (órgano reglado de participación social en el Espacio Natural Doñana), celebrado el día 3 de diciembre de 2010, el tratamiento en diversas reuniones de las comisiones de trabajo de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible (24 de Febrero de 2011, 10 Marzo 2011 y 17 de Junio de 2011), en una sesión de la Comisión Permanente (8 de Abril de 2011) y la aprobación por el Pleno en su sesión de 1 de Julio de 2011.

- Mediante la aprobación de la iniciativa de ampliación en cada uno de los plenos municipales de los ayuntamientos que se han adherido a la misma.

17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra 17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra 17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra 17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra (Descríbase la «(Descríbase la «(Descríbase la «(Descríbase la « visiónvisiónvisiónvisión » de lo que » de lo que » de lo que » de lo que se espera que la reserva de biosfera propuesta logre a corto y largo se espera que la reserva de biosfera propuesta logre a corto y largo se espera que la reserva de biosfera propuesta logre a corto y largo se espera que la reserva de biosfera propuesta logre a corto y largo plazo, así como los beneficios previstos para las comunidades locales y otros interesados)plazo, así como los beneficios previstos para las comunidades locales y otros interesados)plazo, así como los beneficios previstos para las comunidades locales y otros interesados)plazo, así como los beneficios previstos para las comunidades locales y otros interesados) El Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana tiene por finalidad establecer el marco jurídico para la ordenación y desarrollo sostenible del entorno de Doñana al objeto de garantizar y compatibilizar la preservación de los recursos ambientales y territoriales con el progreso socioeconómico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Con esta finalidad global, y a fin de aprovechar y potenciar las oportunidades territoriales existentes y resolver los problemas detectados, se propone que, en el marco del modelo territorial propuesto por el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana, la Reserva de la Biosfera de Doñana se dirija a la consecución de los siguientes objetivos generales:

A.A.A.A. Proteger, mejorar y regenerar los espacios con valor ambiental, paisajístico o cultural y reducir los riesgos naturales y tecnológicos sobre la población, actividades y recursos.

B.B.B.B. Favorecer una mejor articulación del ámbito para contribuir al desarrollo de las funciones económicas y territoriales.

C.C.C.C. Ordenar y compatibilizar los usos del suelo para contribuir a la mejora de las potencialidades económicas.

La protección y preservación del espacio natural conformado por el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana, Zonas Núcleo y Tampón de la propuesta, constituye un condicionante de partida que vincula todas las determinaciones del Plan para el conjunto de la Reserva; en consecuencia, el modelo de ordenación que desarrolla los objetivos enunciados debe dar respuesta, de manera prioritaria, a los siguientes objetivos específicos:

Page 118: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

84

- Establecer un modelo de aprovechamiento de los recursos hídricos que compatibilice el mantenimiento de los ecosistemas con el sostenimiento de las demandas urbanas y productivas.

- Mantener los usos forestales de la corona que bordea los Espacios Naturales. - Articular las unidades territoriales que conforman el corredor Sevilla – Huelva, concentrar en el

mismo las actividades urbanas, y establecer un modelo de conexión de este corredor con el litoral adaptado a la singularidad de Doñana.

- Reorientar el aprovechamiento turístico-recreativo hacia fórmulas menos dependientes del uso

residencial y del excursionismo diurno y más vinculadas al interés de los valores naturales, paisajísticos y culturales del ámbito.

- Mantener las actuales condiciones naturales del cordón litoral y mejorar su uso recreativo. - Poner en valor y proteger los recursos paisajísticos y culturales como elementos singulares de la

identidad de Doñana. - Establecer medidas que limiten las situaciones de riesgos naturales y tecnológicos.

Finalmente, cada uno de estos objetivos se desarrolla en el Plan en un conjunto de líneas de actuación que se sintetizan a continuación

A.A.A.A. Proteger, mejorar y regenerar los espacios con valor ambiental, paisajístico o cultural y reducir los riesgos naturales y tecnológicos sobre la población, actividades y recursos

a. Establecer medidas de protección de las grandes superficies forestales, con objeto de mantener su contribución al equilibrio en la ordenación general de los usos del ámbito y para coadyuvar a la conservación de los Espacios Naturales Protegidos.

b. Limitar la expansión de los regadíos con aguas subterráneas en el territorio de vinculación directa con el sistema hídrico y ecológico de Doñana y controlar la repercusión de la actividad agrícola sobre los recursos naturales.

c. Proteger los espacios litorales, asegurando la preservación de las especies en las aguas interiores y la conservación de los valores de los espacios costeros.

d. Reducir la presión sobre los acuíferos del ámbito sustituyendo la captación de recursos subterráneos para usos urbanos por recursos superficiales.

e. Dotar a los núcleos urbanos de sistemas de depuración de vertidos acordes al volumen y características de su carga contaminante y a las condiciones del medio receptor, y favorecer su reutilización.

f. Ordenar la relación entre las distintas unidades de paisaje, mejorar la definición de las zonas de transición y proteger los elementos de mayor singularidad que contribuyen a la diversidad paisajística.

g. Prevenir las situaciones de riesgos naturales y tecnológicos, reduciendo los posibles efectos sobre la población, las actividades productivas y el medio natural.

h. Potenciar el valor territorial y ambiental de los cauces y riberas de los ríos y arroyos del ámbito.

i. Proteger los valores culturales del ámbito y, especialmente, los que se refieren a la identidad de Doñana.

B.B.B.B. Favorecer una mejor articulación del ámbito para contribuir al desarrollo de las funciones

económicas y territoriales. a. Consolidar el sistema urbano y su funcionalidad determinando los equipamientos y

servicios públicos de carácter supramunicipal necesarios para los distintos núcleos de población.

b. Mejorar las conexiones con el exterior, potenciando las relaciones en el corredor Sevilla-Huelva y definir el esquema de articulación interior del ámbito haciéndolo compatible con los valores naturales y ecológicos de Doñana.

c. Integrar los municipios del ámbito de Doñana en sistemas supramunicipales de abastecimiento de agua.

Page 119: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

85

d. Adecuar la ubicación y ordenación de suelo para actividades productivas, industria y distribución, a las funciones territoriales de los núcleos, sin afectar a las características ambientales de Doñana.

e. Establecer los criterios para el planeamiento urbanístico sobre la ordenación de usos residenciales en el medio rural.

C.C.C.C. Ordenar y compatibilizar los usos del suelo para contribuir a la mejora de las potencialidades económicas.

a. Contribuir al aprovechamiento de las oportunidades de uso turístico del territorio, determinando los criterios de localización de actuaciones que garanticen su compatibilidad con la conservación de los valores naturales.

b. Valorizar los espacios forestales, fluviales y litorales con potencialidad de uso recreativo para satisfacer las crecientes demandas de la población turística y de la población residente en las aglomeraciones urbanas próximas al ámbito.

17.6.3 Autoridad de17.6.3 Autoridad de17.6.3 Autoridad de17.6.3 Autoridad designada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o política. signada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o política. signada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o política. signada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o política. (Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha) (Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha) (Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha) (Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha) Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos contractuales con 17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos contractuales con 17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos contractuales con 17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos contractuales con propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios tradicionales, los incentivos propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios tradicionales, los incentivos propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios tradicionales, los incentivos propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios tradicionales, los incentivos financieros, etc)financieros, etc)financieros, etc)financieros, etc) 17.6.5 Indique 17.6.5 Indique 17.6.5 Indique 17.6.5 Indique cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas: lugar que ocupan en la implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas: lugar que ocupan en la implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas: lugar que ocupan en la implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas: lugar que ocupan en la toma de decisiones, etc.)toma de decisiones, etc.)toma de decisiones, etc.)toma de decisiones, etc.) Puesto que tanto la Reserva de la Biosfera de Doñana existente como esta propuesta de ampliación se encuentran incluidas en el denominado Espacio Natural Doñana, constituído por la unidad de gestión tanto del Parque Nacional de Doñana como del Parque Natural de Doñana, la participación de las comunidades locales se canaliza a través del mecanismo establecido por la Administración Ambiental para la participación ciudadana en la gestión del propio Espacio Natural, es decir el Consejo de Participación de Doñana (DECRETO 24/2007, de 30 de enero, por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra Nevada). Además, tal como se ha desrito en los epígrafes dedicados a explicar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible, se ha desarrollado ambiciosos procesos de participación en la elaboración del mismo. 17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación 2003 17.717.717.717.7 Fuente(s) de recursos financieros y presupuesto anual:Fuente(s) de recursos financieros y presupuesto anual:Fuente(s) de recursos financieros y presupuesto anual:Fuente(s) de recursos financieros y presupuesto anual:

[[[[Las reLas reLas reLas reservas de biosfera requieren asistencia técnica y financiera para su gestión y para afrontar los servas de biosfera requieren asistencia técnica y financiera para su gestión y para afrontar los servas de biosfera requieren asistencia técnica y financiera para su gestión y para afrontar los servas de biosfera requieren asistencia técnica y financiera para su gestión y para afrontar los problemas interrelacionados que atañen al medio ambiente, el uso de la tierra y el desarrollo problemas interrelacionados que atañen al medio ambiente, el uso de la tierra y el desarrollo problemas interrelacionados que atañen al medio ambiente, el uso de la tierra y el desarrollo problemas interrelacionados que atañen al medio ambiente, el uso de la tierra y el desarrollo socioeconómico. Señálense las fuentes de financiación y los corresocioeconómico. Señálense las fuentes de financiación y los corresocioeconómico. Señálense las fuentes de financiación y los corresocioeconómico. Señálense las fuentes de financiación y los correspondientes porcentajes de cada spondientes porcentajes de cada spondientes porcentajes de cada spondientes porcentajes de cada una (por ejemplo, financiación procedente de administraciones nacionales, regionales, locales, una (por ejemplo, financiación procedente de administraciones nacionales, regionales, locales, una (por ejemplo, financiación procedente de administraciones nacionales, regionales, locales, una (por ejemplo, financiación procedente de administraciones nacionales, regionales, locales,

Page 120: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

86

financiación privada, fuentes internacionales, etc.) y el presupuesto anual estimado en la moneda del financiación privada, fuentes internacionales, etc.) y el presupuesto anual estimado en la moneda del financiación privada, fuentes internacionales, etc.) y el presupuesto anual estimado en la moneda del financiación privada, fuentes internacionales, etc.) y el presupuesto anual estimado en la moneda del país.país.país.país.]]]] Financiación: Junta de Andalucía Inversión:

- 2.008: 22.144.000 - 2.009: 26.490.000 - Inversión media de los últimos dos años 24 M Euros.

17.817.817.817.8 Autoridad(es) a cargo Autoridad(es) a cargo Autoridad(es) a cargo Autoridad(es) a cargo 17.8.117.8.117.8.117.8.1 Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Juan Carlos Rubio García Indíquese, si proIndíquese, si proIndíquese, si proIndíquese, si procede, la administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde cede, la administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde cede, la administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde cede, la administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde informe: informe: informe: informe: Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 17.8.217.8.217.8.217.8.2 De la(s) zona(s) núcleoDe la(s) zona(s) núcleoDe la(s) zona(s) núcleoDe la(s) zona(s) núcleo:::: [Indíquese el nombre de la(s) autoridad(es) encargada(s) de ejercer sus atribuciones legales (en el [Indíquese el nombre de la(s) autoridad(es) encargada(s) de ejercer sus atribuciones legales (en el [Indíquese el nombre de la(s) autoridad(es) encargada(s) de ejercer sus atribuciones legales (en el [Indíquese el nombre de la(s) autoridad(es) encargada(s) de ejercer sus atribuciones legales (en el idioma original, con traducción al inglés o francés).]idioma original, con traducción al inglés o francés).]idioma original, con traducción al inglés o francés).]idioma original, con traducción al inglés o francés).] Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s): Juan Carlos Rubio García Atribuciones legales: Atribuciones legales: Atribuciones legales: Atribuciones legales: Director del Espacio Natural de Doñana 17.8.317.8.317.8.317.8.3 De la(s) zona(s) tampón:De la(s) zona(s) tampón:De la(s) zona(s) tampón:De la(s) zona(s) tampón: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Juan Carlos Rubio García Atribuciones legales (si procede): Atribuciones legales (si procede): Atribuciones legales (si procede): Atribuciones legales (si procede): Director del Espacio Natural de Doñana 18.18.18.18. DESIGNACIONES ESPECIALESDESIGNACIONES ESPECIALESDESIGNACIONES ESPECIALESDESIGNACIONES ESPECIALES [Las designaciones especiales significan que se reconoce el interés de deter[Las designaciones especiales significan que se reconoce el interés de deter[Las designaciones especiales significan que se reconoce el interés de deter[Las designaciones especiales significan que se reconoce el interés de determinados sitios para el minados sitios para el minados sitios para el minados sitios para el cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de Biosfera, como la conservación, la cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de Biosfera, como la conservación, la cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de Biosfera, como la conservación, la cumplimiento de las funciones importantes en una Reserva de Biosfera, como la conservación, la observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y la educación sobre el medio observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y la educación sobre el medio observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y la educación sobre el medio observación permanente o vigilancia, la investigación experimental y la educación sobre el medio ambiente. Dichas designaciones pueden conambiente. Dichas designaciones pueden conambiente. Dichas designaciones pueden conambiente. Dichas designaciones pueden contribuir a fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo tribuir a fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo tribuir a fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo tribuir a fortalecer estas funciones donde se lleven a cabo o brindar la oportunidad de que se desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda o brindar la oportunidad de que se desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda o brindar la oportunidad de que se desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda o brindar la oportunidad de que se desarrollen. Las designaciones especiales pueden aplicarse a toda la Reserva de Biosfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son la Reserva de Biosfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son la Reserva de Biosfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son la Reserva de Biosfera propuesta o a un lugar preciso dentro de ésta. Por consiguiente, son comcomcomcomplementarias y refuerzan la designación como Reserva de Biosfera. Señálense las designaciones plementarias y refuerzan la designación como Reserva de Biosfera. Señálense las designaciones plementarias y refuerzan la designación como Reserva de Biosfera. Señálense las designaciones plementarias y refuerzan la designación como Reserva de Biosfera. Señálense las designaciones que se aplican a la Reserva de Biosfera propuesta, indicando su nombre.]que se aplican a la Reserva de Biosfera propuesta, indicando su nombre.]que se aplican a la Reserva de Biosfera propuesta, indicando su nombre.]que se aplican a la Reserva de Biosfera propuesta, indicando su nombre.] Nombre:Nombre:Nombre:Nombre: ( x )( x )( x )( x ) Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCOSitio del Patrimonio Mundial de la UNESCOSitio del Patrimonio Mundial de la UNESCOSitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO ( x )( x )( x )( x ) Sitio de la Convención de Sitio de la Convención de Sitio de la Convención de Sitio de la Convención de RAMSAR sobre HumedalesRAMSAR sobre HumedalesRAMSAR sobre HumedalesRAMSAR sobre Humedales ( x ) Diploma Europeoa a las Área Naturales Protegidas, del Consejo de Europa.( x ) Diploma Europeoa a las Área Naturales Protegidas, del Consejo de Europa.( x ) Diploma Europeoa a las Área Naturales Protegidas, del Consejo de Europa.( x ) Diploma Europeoa a las Área Naturales Protegidas, del Consejo de Europa. ( x ) Zona de Especial Protección para las Aves( x ) Zona de Especial Protección para las Aves( x ) Zona de Especial Protección para las Aves( x ) Zona de Especial Protección para las Aves ( )( )( )( ) Otros convenios/directivas de conservación internacionales/regionalesOtros convenios/directivas de conservación internacionales/regionalesOtros convenios/directivas de conservación internacionales/regionalesOtros convenios/directivas de conservación internacionales/regionales

[Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.] ( ( ( ( )))) Sitio de vigilancia a largo plazoSitio de vigilancia a largo plazoSitio de vigilancia a largo plazoSitio de vigilancia a largo plazo

Page 121: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

87

La Reserva Biológica de Doñana se encuentra incluida en la Red de Observatorios de Cambio Global de la Junta de Andalucía, como Centro de Seguimiento de Cambio Global de Doñana y Guadalquivir. ( )( )( )( ) Otras designacionesOtras designacionesOtras designacionesOtras designaciones

[Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.][Indíquense cuáles.] 19.19.19.19. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS (que han de presentarse junto con el formulario de DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS (que han de presentarse junto con el formulario de DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS (que han de presentarse junto con el formulario de DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS (que han de presentarse junto con el formulario de propuesta) propuesta) propuesta) propuesta)

[[[[Para evaluar las propuestas de Reservas de Biosfera son indispensables mapPara evaluar las propuestas de Reservas de Biosfera son indispensables mapPara evaluar las propuestas de Reservas de Biosfera son indispensables mapPara evaluar las propuestas de Reservas de Biosfera son indispensables mapas claros y as claros y as claros y as claros y correctamente rotulados. En lo posible, los mapas enviados deberán remitir a coordenadas correctamente rotulados. En lo posible, los mapas enviados deberán remitir a coordenadas correctamente rotulados. En lo posible, los mapas enviados deberán remitir a coordenadas correctamente rotulados. En lo posible, los mapas enviados deberán remitir a coordenadas normalizadas. Se invita a enviar versiones electrónicasnormalizadas. Se invita a enviar versiones electrónicasnormalizadas. Se invita a enviar versiones electrónicasnormalizadas. Se invita a enviar versiones electrónicas]]]] ( )( )( )( ) Mapa de localización general Mapa de localización general Mapa de localización general Mapa de localización general

[[[[Es Es Es Es obligatorioobligatorioobligatorioobligatorio presentar un MAPA DE LOCALIZACION GENERAL en p presentar un MAPA DE LOCALIZACION GENERAL en p presentar un MAPA DE LOCALIZACION GENERAL en p presentar un MAPA DE LOCALIZACION GENERAL en pequeña o mediana escala, en el equeña o mediana escala, en el equeña o mediana escala, en el equeña o mediana escala, en el que figuren el emplazamiento de la Reserva de Biosfera, todas las zonas administrativas que abarca que figuren el emplazamiento de la Reserva de Biosfera, todas las zonas administrativas que abarca que figuren el emplazamiento de la Reserva de Biosfera, todas las zonas administrativas que abarca que figuren el emplazamiento de la Reserva de Biosfera, todas las zonas administrativas que abarca en el país, así como su situación con respecto a los principales ríos, cordilleras, ciudades importantes, en el país, así como su situación con respecto a los principales ríos, cordilleras, ciudades importantes, en el país, así como su situación con respecto a los principales ríos, cordilleras, ciudades importantes, en el país, así como su situación con respecto a los principales ríos, cordilleras, ciudades importantes, etc.etc.etc.etc.]]]] ( )( )( )( ) Mapa de Mapa de Mapa de Mapa de zonación de la Reserva de Biosfera (de escala superior, preferentemente en blanco y zonación de la Reserva de Biosfera (de escala superior, preferentemente en blanco y zonación de la Reserva de Biosfera (de escala superior, preferentemente en blanco y zonación de la Reserva de Biosfera (de escala superior, preferentemente en blanco y negro que permita su reproducción por fotocopia)negro que permita su reproducción por fotocopia)negro que permita su reproducción por fotocopia)negro que permita su reproducción por fotocopia). . . .

[[[[También es También es También es También es obligatorioobligatorioobligatorioobligatorio presentar un MAPA DE ZONACION presentar un MAPA DE ZONACION presentar un MAPA DE ZONACION presentar un MAPA DE ZONACION DE LA RESERVA DE BIODE LA RESERVA DE BIODE LA RESERVA DE BIODE LA RESERVA DE BIOSFERA SFERA SFERA SFERA de escala de escala de escala de escala superior en el que se indiquensuperior en el que se indiquensuperior en el que se indiquensuperior en el que se indiquen claramente los límites de todas las zonas núcleo y tampón. De ser claramente los límites de todas las zonas núcleo y tampón. De ser claramente los límites de todas las zonas núcleo y tampón. De ser claramente los límites de todas las zonas núcleo y tampón. De ser posible, se indicará la extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición. Aunque los mapas a gran posible, se indicará la extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición. Aunque los mapas a gran posible, se indicará la extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición. Aunque los mapas a gran posible, se indicará la extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición. Aunque los mapas a gran escala y de gran formato son aconsejables como referencias, se recomienda adjuntar tambescala y de gran formato son aconsejables como referencias, se recomienda adjuntar tambescala y de gran formato son aconsejables como referencias, se recomienda adjuntar tambescala y de gran formato son aconsejables como referencias, se recomienda adjuntar también un ién un ién un ién un mapa de zonación de la Reserva de Biosfera en un formato de papel Amapa de zonación de la Reserva de Biosfera en un formato de papel Amapa de zonación de la Reserva de Biosfera en un formato de papel Amapa de zonación de la Reserva de Biosfera en un formato de papel A----4 y en blanco y negro para 4 y en blanco y negro para 4 y en blanco y negro para 4 y en blanco y negro para facilitar su reproducción por fotocopia. Se recomienda suministrar una versión electrónica del mapa facilitar su reproducción por fotocopia. Se recomienda suministrar una versión electrónica del mapa facilitar su reproducción por fotocopia. Se recomienda suministrar una versión electrónica del mapa facilitar su reproducción por fotocopia. Se recomienda suministrar una versión electrónica del mapa de zonaciónde zonaciónde zonaciónde zonación]]]] ( )( )( )( ) Mapa de la vegetación o de la coberMapa de la vegetación o de la coberMapa de la vegetación o de la coberMapa de la vegetación o de la cobertura del suelotura del suelotura del suelotura del suelo

[[[[De ser posible, se De ser posible, se De ser posible, se De ser posible, se deberádeberádeberádeberá presentar un MAPA DE LA VEGETACION o de la COBERTURA DEL SUELO presentar un MAPA DE LA VEGETACION o de la COBERTURA DEL SUELO presentar un MAPA DE LA VEGETACION o de la COBERTURA DEL SUELO presentar un MAPA DE LA VEGETACION o de la COBERTURA DEL SUELO en el que figuren los principales tipos de hábitat y de cobertura del suelo de la Reserva de Biosfera en el que figuren los principales tipos de hábitat y de cobertura del suelo de la Reserva de Biosfera en el que figuren los principales tipos de hábitat y de cobertura del suelo de la Reserva de Biosfera en el que figuren los principales tipos de hábitat y de cobertura del suelo de la Reserva de Biosfera propuesta.propuesta.propuesta.propuesta.]]]] ( )( )( )( ) Lista de documentos jurídicos (Lista de documentos jurídicos (Lista de documentos jurídicos (Lista de documentos jurídicos (de ser posible, con su traducción al inglés o francés)de ser posible, con su traducción al inglés o francés)de ser posible, con su traducción al inglés o francés)de ser posible, con su traducción al inglés o francés)

[[[[Enumérense los principales DOCUMENTOS JURIDICOS que autorizan la creación y rigen el uso y la Enumérense los principales DOCUMENTOS JURIDICOS que autorizan la creación y rigen el uso y la Enumérense los principales DOCUMENTOS JURIDICOS que autorizan la creación y rigen el uso y la Enumérense los principales DOCUMENTOS JURIDICOS que autorizan la creación y rigen el uso y la ordenación de la Reserva de Biosfera propuesta y de todas las zonas administrativas que abarca. ordenación de la Reserva de Biosfera propuesta y de todas las zonas administrativas que abarca. ordenación de la Reserva de Biosfera propuesta y de todas las zonas administrativas que abarca. ordenación de la Reserva de Biosfera propuesta y de todas las zonas administrativas que abarca. Sírvanse pSírvanse pSírvanse pSírvanse proporcionar una copia de dichos documentos, de ser posible con una traducción al inglés o roporcionar una copia de dichos documentos, de ser posible con una traducción al inglés o roporcionar una copia de dichos documentos, de ser posible con una traducción al inglés o roporcionar una copia de dichos documentos, de ser posible con una traducción al inglés o francés.francés.francés.francés.]]]] ( )( )( )( ) Lista de los planes de uso y ordenación de tierrasLista de los planes de uso y ordenación de tierrasLista de los planes de uso y ordenación de tierrasLista de los planes de uso y ordenación de tierras

[[[[Enumérense los PLANES existentes de USO y ORDENACION DE TIERRAS (con fechas y números de Enumérense los PLANES existentes de USO y ORDENACION DE TIERRAS (con fechas y números de Enumérense los PLANES existentes de USO y ORDENACION DE TIERRAS (con fechas y números de Enumérense los PLANES existentes de USO y ORDENACION DE TIERRAS (con fechas y números de referencireferencireferencireferencia) para la(s) zona(s) administrativa(s) incluida(s) en la Reserva de Biosfera propuesta. a) para la(s) zona(s) administrativa(s) incluida(s) en la Reserva de Biosfera propuesta. a) para la(s) zona(s) administrativa(s) incluida(s) en la Reserva de Biosfera propuesta. a) para la(s) zona(s) administrativa(s) incluida(s) en la Reserva de Biosfera propuesta. Sírvanse proporcionar una copia de dichos documentos.Sírvanse proporcionar una copia de dichos documentos.Sírvanse proporcionar una copia de dichos documentos.Sírvanse proporcionar una copia de dichos documentos.]]]] ( )( )( )( ) Lista de especies (que deberá anexarse)Lista de especies (que deberá anexarse)Lista de especies (que deberá anexarse)Lista de especies (que deberá anexarse)

[[[[Sírvanse proporcionar una LISTA DE LAS ESPECIES IMPORTANTES (tantSírvanse proporcionar una LISTA DE LAS ESPECIES IMPORTANTES (tantSírvanse proporcionar una LISTA DE LAS ESPECIES IMPORTANTES (tantSírvanse proporcionar una LISTA DE LAS ESPECIES IMPORTANTES (tanto especies amenazadas o especies amenazadas o especies amenazadas o especies amenazadas como especies económicamente importantes) existentes en la Reserva de Biosfera propuesta, como especies económicamente importantes) existentes en la Reserva de Biosfera propuesta, como especies económicamente importantes) existentes en la Reserva de Biosfera propuesta, como especies económicamente importantes) existentes en la Reserva de Biosfera propuesta, señalando también, de ser posible, los nombres comunes).señalando también, de ser posible, los nombres comunes).señalando también, de ser posible, los nombres comunes).señalando también, de ser posible, los nombres comunes).]]]] ( )( )( )( ) Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)

Page 122: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

88

[[[[SírvanSírvanSírvanSírvanse proporcionar una lista de las publicaciones y los artículos principales relacionados con la se proporcionar una lista de las publicaciones y los artículos principales relacionados con la se proporcionar una lista de las publicaciones y los artículos principales relacionados con la se proporcionar una lista de las publicaciones y los artículos principales relacionados con la Reserva de Biosfera propuesta aparecidos en los últimos 5Reserva de Biosfera propuesta aparecidos en los últimos 5Reserva de Biosfera propuesta aparecidos en los últimos 5Reserva de Biosfera propuesta aparecidos en los últimos 5----10 años.10 años.10 años.10 años.]]]]

Page 123: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

89

20.20.20.20. DIRECCIONES DIRECCIONES DIRECCIONES DIRECCIONES 20.120.120.120.1 Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta:Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta:Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta:Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta: ConConConConsejería de Medio Ambsejería de Medio Ambsejería de Medio Ambsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía iente. Junta de Andalucía iente. Junta de Andalucía iente. Junta de Andalucía Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Mª Rocío Espinosa de la Torre. Directora General de Espacios Naturales y Participación Mª Rocío Espinosa de la Torre. Directora General de Espacios Naturales y Participación Mª Rocío Espinosa de la Torre. Directora General de Espacios Naturales y Participación Mª Rocío Espinosa de la Torre. Directora General de Espacios Naturales y Participación CiudadanaCiudadanaCiudadanaCiudadana

Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Avda. Manuel Siurot, 50, Avda. Manuel Siurot, 50, Avda. Manuel Siurot, 50, Avda. Manuel Siurot, 50,

Ciudad, con código postal:Ciudad, con código postal:Ciudad, con código postal:Ciudad, con código postal: 41071 Sevilla41071 Sevilla41071 Sevilla41071 Sevilla

País:País:País:País: España España España España

TeléfoTeléfoTeléfoTeléfono: no: no: no: 955 00 35 35 955 00 35 35 955 00 35 35 955 00 35 35

Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): 955 00 37 75 955 00 37 75 955 00 37 75 955 00 37 75

Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: [email protected]@[email protected]@juntadeandalucia.es

Sitio WebSitio WebSitio WebSitio Web :::: http://www.cma.juntahttp://www.cma.juntahttp://www.cma.juntahttp://www.cma.junta----andalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWeb

20.220.220.220.2 Organismo encargado de la administración de la zoOrganismo encargado de la administración de la zoOrganismo encargado de la administración de la zoOrganismo encargado de la administración de la zona núcleo:na núcleo:na núcleo:na núcleo: Consejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Juan Carlos Rubio García. Director Espacio Natural DoñanaJuan Carlos Rubio García. Director Espacio Natural DoñanaJuan Carlos Rubio García. Director Espacio Natural DoñanaJuan Carlos Rubio García. Director Espacio Natural Doñana

Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Centro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El Acebuche

Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: 21760 Matalascañas, Almonte (Huelva) 21760 Matalascañas, Almonte (Huelva) 21760 Matalascañas, Almonte (Huelva) 21760 Matalascañas, Almonte (Huelva)

País: País: País: País: España España España España

Teléfono: Teléfono: Teléfono: Teléfono: 959 43 96 27959 43 96 27959 43 96 27959 43 96 27

Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): 959 43 96 48 959 43 96 48 959 43 96 48 959 43 96 48

Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: [email protected]@[email protected]@juntadeandalucia.es

Sitio WebSitio WebSitio WebSitio Web : : : : http://www.cma.juntahttp://www.cma.juntahttp://www.cma.juntahttp://www.cma.junta----andalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWeb

20.320.320.320.3 Organismo encargado de la adminisOrganismo encargado de la adminisOrganismo encargado de la adminisOrganismo encargado de la administración de la zona tampón:tración de la zona tampón:tración de la zona tampón:tración de la zona tampón: Consejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Juan Carlos Rubio García. Juan Carlos Rubio García. Juan Carlos Rubio García. Juan Carlos Rubio García. Director Espacio Natural DoñanaDirector Espacio Natural DoñanaDirector Espacio Natural DoñanaDirector Espacio Natural Doñana

Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Calle o apartado de correos: Centro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El AcebucheCentro Administrativo El Acebuche

Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: Ciudad, con código postal: 21760 Matalascañas, A21760 Matalascañas, A21760 Matalascañas, A21760 Matalascañas, Almonte (Huelva)lmonte (Huelva)lmonte (Huelva)lmonte (Huelva)

País: País: País: País: España España España España

Teléfono: Teléfono: Teléfono: Teléfono: 959 43 96 27959 43 96 27959 43 96 27959 43 96 27

Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): Telefax (o télex): 959 43 96 48959 43 96 48959 43 96 48959 43 96 48

Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: Correo electrónico: [email protected]@[email protected]@juntadeandalucia.es

Sitio WebSitio WebSitio WebSitio Web : : : : http://www.cma.junta http://www.cma.junta http://www.cma.junta http://www.cma.junta----andalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWebandalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWeb

Page 124: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

90

Anexo al Formulario deAnexo al Formulario deAnexo al Formulario deAnexo al Formulario de Propuesta de Reserva de Biosfera, febrero de 2004 Propuesta de Reserva de Biosfera, febrero de 2004 Propuesta de Reserva de Biosfera, febrero de 2004 Propuesta de Reserva de Biosfera, febrero de 2004

Directorio de Reservas de Biosfera de la Red UNESCODirectorio de Reservas de Biosfera de la Red UNESCODirectorio de Reservas de Biosfera de la Red UNESCODirectorio de Reservas de Biosfera de la Red UNESCO----MABMABMABMAB

Descripción de la Reserva de BiosferaDescripción de la Reserva de BiosferaDescripción de la Reserva de BiosferaDescripción de la Reserva de Biosfera1111 Detalles administrativosDetalles administrativosDetalles administrativosDetalles administrativos

PaísPaísPaísPaís: España Nombre de la RBNombre de la RBNombre de la RBNombre de la RB: Reserva de la Biosfera de Doñana Año de designAño de designAño de designAño de designaciónaciónaciónación: (para completar la Secretaría del MAB) Autoridades administrativasAutoridades administrativasAutoridades administrativasAutoridades administrativas: (17.9) Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Nombre de contactoNombre de contactoNombre de contactoNombre de contacto: (20.1) Rocío Espinosa de la Torre. Dirección de contactoDirección de contactoDirección de contactoDirección de contacto: (20.1) Consejería de Medio Ambiente, Avda. Manuel Siurot, 50, 41071 – Sevilla. Vínculos relacionados Vínculos relacionados Vínculos relacionados Vínculos relacionados (sitios web) http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/site/web/InicioPortalWeb DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Descripción GeneralDescripción GeneralDescripción GeneralDescripción General: (Características del sitio, ítem 11.1; población humana ítem 10; unidades de ordenación territorial, ítem 17.2) Doñana se localiza en el punto de encuentro de Europa con África, nodo importantísimo en la ruta migratoria norte- sur, y dos grandes masas de agua de condiciones tan distintas como son el Atlántico y el Mediterráneo. Presenta un relieve prácticamente llano, alcanzando la altura máxima en dunas costeras con una altura de unos 120 msnm. Los suelos son poco evolucionados y la cubierta edáfica está representada por dos tipologías diferentes: arenosa y arcilloso-salina. En los arenosos predominan los bosques de coníferas, con una dominancia del pino piñonero, acompañados de matorral. Son suelos pobres en materia orgánica, poco fértiles. Los arcilloso-salinos son características de la zona de marisma. Se trata de suelos escasamente evolucionados, con elevados contenidos en sales, cuya vocación es la de pastizal. Prácticamente todo el área de Doñana se localiza sobre la Unidad Hidrogeológica Almonte-Marismas. Del mantenimiento del nivel de acuífero depende buena parte de su riqueza y diversidad biológica. La hidrología superficial no es menos relevante, con su red de drenaje y complejos lagunares. Destacan el amplio entramado de arroyos, cañadas, caños, lucios,... que alimentan la marisma. Esta red de drenaje se ha visto alterada por importantes transformaciones que han reducido enormemente la aportación de agua a la marisma. En consecuencia el periodo de inundación de la marisma depende exclusivamente del régimen de precipitaciones. La presencia de lagunas estacionales es continua en toda la zona de arenas y de la conservación del nivel freático depende la supervivencia los complejos lagunares. La conjugación de todos estos factores hace que en Doñana exista una naturaleza extraordinaria tanto por las especies como por sus hábitats. En el interior de las Zonas Núcleo y tampón no existen núcleos urbanos ni asentamientos poblacionales en la actualidad. Básicamente se mantienen residencias anejas a complejos de investigación, edificaciones utilizadas para el uso público y eventos institucionales y viviendas del servicio de vigilancia

Page 125: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

91

del espacio protegido. En promedio, son menos de 500 personas las que de forma más o menos permanente residen en el interior de las Zonas Núcleo y Tampón. En lo que se refiere a la Zona de Transición, en los municipios de la Comarca, se cuenta una población aproximada de 190.000 habitantes, que sufre una importante fluctuación al alza en los meses de verano dada la importancia turística del área costera del ámbito, pudiendo alcanzar las 500.000 personas.

Las unidades de ordenación del la Reserva se corresponden con: ZONA NÚCLEO: Parque Nacional de Doñana. ZONA TAMPÓN: Parque Natural de Doñana. ZONA DE TRANSICIÓN: resto del territorio hasta el perímetro exterior del conjunto de los términos municipales de Almonte, Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Pilas, La Puebla del Río, Rociana del Condado, Isla Mayor, Villamanrique de la Condesa y Sanlúcar de Barrameda. Tipo de ecosistema principalTipo de ecosistema principalTipo de ecosistema principalTipo de ecosistema principal: (13.1) Mar Litoral y Playa, Manto Eólico, Campiña Condado – Aljarafe, Marisma Principales tipos de hábitats y cobertura del sueloPrincipales tipos de hábitats y cobertura del sueloPrincipales tipos de hábitats y cobertura del sueloPrincipales tipos de hábitats y cobertura del suelo: (Títulos 12.1, 12.2, 12.3…) Mar Litoral y Playa, Manto Eólico, Campiña Condado – Aljarafe, Marisma UbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicación (latitud y longitud): (6) ÁreaÁreaÁreaÁrea (Ha) (7) TotalTotalTotalTotal: (7) ZonaZonaZonaZona(s) núcleo núcleo núcleo núcleo: (7) ZonZonZonZonaaaa(s) tampón tampón tampón tampón: (7) Área Área Área Área (s) de transición de transición de transición de transición (si se indican): (7) Zonation existente diferenteZonation existente diferenteZonation existente diferenteZonation existente diferente: (7.4) Rango de altitud Rango de altitud Rango de altitud Rango de altitud (metros sobre el nivel del mar): (11.2) Altura máxima sobre el nivel del mar: 120 metros Altura mínima sobre el nivel del mar: 0 metros En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio del mar: 10 metros Investigación y observación permanenteInvestigación y observación permanenteInvestigación y observación permanenteInvestigación y observación permanente Breve descripciónBreve descripciónBreve descripciónBreve descripción: (15.1.3) Atendiendo a la producción científica del último año disponible (2010), las actividades de investigación han sido las siguientes:

- Investigación y vigilancia sobre factores abióticos: Investigación y vigilancia sobre factores abióticos: Investigación y vigilancia sobre factores abióticos: Investigación y vigilancia sobre factores abióticos: o Climatología: 1; Hidrología: 7; Geomorfología: 1; y Suelo: 3. o Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales

- Investigación y vigilancia sobre factoreInvestigación y vigilancia sobre factoreInvestigación y vigilancia sobre factoreInvestigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]; número de proyectos:s bióticos [flora, fauna]; número de proyectos:s bióticos [flora, fauna]; número de proyectos:s bióticos [flora, fauna]; número de proyectos:

o Flora: 13; Fauna: 20; Microorganismos: 6; Genética: 3; Ecología: 27; Tecnología: 5; y Cambio Global: 14.

o Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales

- Investigaciones socioeconómicas [demografía, Investigaciones socioeconómicas [demografía, Investigaciones socioeconómicas [demografía, Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]; economía, conocimientos tradicionales, etc.]; economía, conocimientos tradicionales, etc.]; economía, conocimientos tradicionales, etc.]; Proyectos de gestión en las áreas protegidas: 2

1 Se publicará a través de la red UNESCO-MAB una vez que la propuesta haya sido aprobada. Los números se refieren a las secciones correspondientes en el formulario de propuesta.

Page 126: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

92

Variables específicas (complétese la tabla a continuación e índíquense los parámetros pertinentes)Variables específicas (complétese la tabla a continuación e índíquense los parámetros pertinentes)Variables específicas (complétese la tabla a continuación e índíquense los parámetros pertinentes)Variables específicas (complétese la tabla a continuación e índíquense los parámetros pertinentes)

AbióticosAbióticosAbióticosAbióticos BiodiversidadBiodiversidadBiodiversidadBiodiversidad Aguas subterráneas Algas Calidad del aire Anfibios Cambio global Areas degradadas Clima, climatología Arrecifes de coral Contaminación, contaminantes Aspectos de biodiversidad Contaminantes Autoecología Deposición acídica, contaminante Benthos Erosión Biogeografía Espeleología Biología Factores abióticos Biotecnología Geofísica Conservación Geología Desertificación Geomorfología Diseño de modelos Glaciología Ecology Hidrología Ecotonos Indicadores Especies endémicas Metales pesados Especies foráneas/invasivas Meteogología Especies raras/en peligro Modelado Estudios comunitarios Nutrientes Estudios de vegetación Observación permanente/metodologías Estudios evolucionistas/Paleoecología Oceanografía física Etología Radiación Evaluación de ecosistemas Sequía Evapotranspiración Siltación/sedimentación Fauna Suelo Fenología Témas de Hábitat Fitosociología/Sucesión Temperatura del aire Flora Topografía Forestación/Reforestación Toxicología Funcionamiento/estructura de ecosistemas Genética/dinámica de poblaciones Hongos Incendios/ecología de los incendios Indicadores Inventoreo de especies Invertebrados Jardinería doméstica Líquenes Mamíferos Microorganismos Observación permanente/metodologías Organismos genéticamente modificados Pájaros Peces Perturbaciones y resiliencia Pestes/enfermedades Plancton Plantas Poblaciones migratorias

Page 127: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

93

Polinización Productividad Productos medicinales naturales Recursos genéticos Recursos naturales y otros recursos Crianza (Re)introducción de especies Reptiles Restauración/Rehabilitación Sistema de selvas boreales Sistemas áridos y semiáridos Sistemas costeros/marinos Sistemas de agua dulce Sistemas de dunas Sistemas de humedales Sistemas de manglares Sistemas de montañas y tierras altas Sistemas de playa/soft bottom Sistemas de pradera y savana tropicales Sistemas de selva pluvial templada y Sistemas de selva tropical árida Sistemas de selva tropical húmeda Sistemas de selvas templadas Sistemas de tipo mediterránea Sistemas de tundra Sistemas estudios/islas Sistemas forestales Sistemas lacustres Sistemas polares Sistemas pradera templadas Sistemas volcánicos y geotermales Taxonomía Vida Silvestre

SocioeconomicasSocioeconomicasSocioeconomicasSocioeconomicas Observación integradaObservación integradaObservación integradaObservación integrada Acuicultura Análisi/resolución de conflictos Agricultura/Otros sistemas de producción Aspectos institucionales y legales Agroforestación Cambios ambientales Arqueología Capacidad de carga Aspectos culturales Desarrollo de infraestructura Aspectos sociales/socioeconómicos Diseño de modelos Bioprospectiva Educación y sensibilización Capacitación Enfoque de ecosistemas Caza Estudios biogeoquímicos Demografía Estudios de impacto y riesgo Desastres naturales Estudios integrados Diseño de modelos Estudios interdisciplinarios Economías de calidad/mercadeo Estudios/observación permanente de cuencas Especies de importancia económica Indicadores Estudios antropológicos Indicadores de calidad ambiental Estudios económicos Inventoreo/observación permanente de Etnología/conocimientos/prácticas Mapeo

Page 128: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

94

Forestación Medidas de planificación y zonación Ganadería e impactos relacionados Medidas/temas transfronterizos Indicadores Observación permanente/metodologías Indicadores de sustentabilidad Sensoreo remoto Industria Sistema de Información Geográfica (SIG) Industria de huerta (doméstica) Sistemas rurales Iniciativas de pequeñas empresas Sistemas urbanos Intereses de los distintos actores Temas de ordenamiento Medidas relativas al sustento Temas relativos a políticas Microcrédito Tenencia de la tierra Migración humana Uso/cobertura de la tierra Minería Uso/desarrollo sostenibles Observación permanente/metodologías Participación local Pastoreo Pesca Pobreza Posición de la mujer Producción de leña Productos forestales no madereros Recreación Relaciones personas-naturaleza Salud humana Sistemas de producción de energía Sitios sagrados Temas relativos a poblaciones autóctonas Transporte Turismo Uso de recursos

Lista de seguimientos que se llevan a cabo en el Espacio Natural de Doñana dentro del Programa de Seguimientos de Procesos y Recursos Naturales de la Estación Biológica de Doñana.

Page 129: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

95

Page 130: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

96

Page 131: FORMULARIO DE PROPUESTA FORMULARIO DE … · nombre de Doñana como el hito común de un conjunto de municipios de la Baja Andalucía y que conforman parte de las provincias de Huelva,

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de 2004

97