34
1 FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nº de expediente Título del proyecto Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para la promoción de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos como instrumento para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Localización País Área geográfica Municipios Honduras Centroamérica Tegucigalpa D.C. Sector CRS 15170 Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres Marcador del Comité de Ayuda al Desarrollo. Señale si el proyecto se orienta principal o significativamente a: Equidad de género X Principal Significativo Fomento de la diversidad cultural Principal X Significativo Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones representativas de la sociedad civil X Principal Significativo Protección del medio ambiente y su gestión sostenible Principal X Significativo Salud Sexual y Reproductiva y Salud Infantil X Principal Significativo Línea estratégica PACODE Principalmente: Línea Estratégica 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres Otra: Asimismo, apuntan a la L.E.2 con especial consideración a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, y a la L.E.5 con respecto a alcanzar la equidad de las mujeres en relación con su presencia en las instituciones. ODS con el que está relacionada principalmente El ODS 5, que abarca todo lo relacionado con lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Entidad solicitante UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US) Entidad/es contraparte/s Nombre Entidad Tipo Entidad Siglas Código Fiscal Universidad Nacional Autónoma de Honduras X Pública UNAH No procede

FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

1

FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nº de expediente

Título del proyecto Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para la promoción de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos como instrumento para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

Localización País Área geográfica Municipios

Honduras Centroamérica

Tegucigalpa D.C.

Sector CRS 15170 Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Marcador del Comité de Ayuda al Desarrollo. Señale si el proyecto se orienta principal o significativamente a: Equidad de género X Principal Significativo Fomento de la diversidad cultural Principal X Significativo Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones representativas de la sociedad civil X Principal Significativo

Protección del medio ambiente y su gestión sostenible Principal X Significativo

Salud Sexual y Reproductiva y Salud Infantil X Principal Significativo

Línea estratégica PACODE

Principalmente: Línea Estratégica 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres Otra: Asimismo, apuntan a la L.E.2 con especial consideración a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, y a la L.E.5 con respecto a alcanzar la equidad de las mujeres en relación con su presencia en las instituciones.

ODS con el que está relacionada principalmente

El ODS 5, que abarca todo lo relacionado con lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Entidad solicitante UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US)

Entidad/es contraparte/s

Nombre Entidad Tipo Entidad Siglas Código Fiscal

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

X Pública

UNAH No procede

Page 2: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

2

Otras entidades con participación significativa en el proyecto

Nombre Entidad Tipo Entidad Función que desempeña

Médicos del Mundo

X Privada española

X Miembro de la Agrupación

Población destinataria directa:

Nº de mujeres

25.829

Nº de hombres

21.526 Total 47,355

Grupo de población destinatario

Mujeres, Otros (especificar: La comunidad universitaria en su conjunto.

Plazo de ejecución en meses: 20 Fecha de inicio 01/02/2019

Aportaciones: Resumen de financiación

Entidad Tipo de entidad Importe % sobre el total

AACID Pública 200.000,00 95%

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Pública 8.220,00 3,90%

MEDICOS DEL MUNDO

Privada Española 2.300,00 1,10%

Coste total del proyecto 210.520,00 100%

Page 3: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

3

2. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

El II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (2010-2022), como principal política nacional de la mujer, contiene las principales necesidades y demandas de las mujeres como titulares de derechos, para reforzar los logros y avanzar en forma sostenida hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres. El Plan se estructura a partir de seis ejes de derechos, que contienen las prioridades identificadas por las mujeres en la evaluación del I Plan de Igualdad de Oportunidades - PIO 2002-2007 y en el proceso de consulta llevado a cabo para la formulación del II Plan. Las Universidades aparecen, entre otras, como instituciones responsables de la ejecución en 4 de los 6 ejes de derechos priorizados. Asimismo, la UNAH está considerada como responsable de la ejecución del Plan, junto las instituciones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

En este contexto y siguiendo el mandato de la política nacional, la iniciativa busca posicionar el Enfoque de Género y Derechos Humanos en la institucionalidad de la Universidad Pública de Honduras, considerando para ello al conjunto de la comunidad universitaria entendiendo esta como el conjunto de estudiantes, personal administrativo y docente, autoridades y otras organizaciones que colaboran en esta línea de acción en la Ciudad Universitaria de la UNAH, ubicada en la ciudad de Tegucigalpa.

Esta propuesta responde a la necesidad identificada en primera instancia con actores de la vida universitaria con el propósito de activar los mecanismos de políticas universitarias que permitan por una parte visibilizar la situación de violencias a que se ven expuestas las mujeres, y en segundo lugar fortalecer y apoyar en la construcción de políticas, planes y programas, que articuladas en una comunidad crítica, permitan dar un paso hacia la igualdad de género y la participación activa de las mujeres estudiantes, funcionarias y docentes de la única Universidad Pública Autónoma del país.

Mejorar y ampliar la cobertura en participación, derechos sexuales y reproductivos, denuncia y ruta de acceso a justicia y salud, así como el fortalecimiento de la institucionalidad de género de la universidad actualizando y creando mecanismos para la inclusión en la diversidad, son aspectos centrales de la propuesta. Con ello se busca potenciar y visibilizar desde los enfoques de derechos, género, feminismos y nuevas masculinidades, conjugados para una vida libre de violencia. Para ello, se cuenta con el compromiso de participación activa tanto en la elaboración del proyecto como en su ejecución, de la UNAH a través de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles VOAE, como entidad contraparte, así como la participación del Área de Salud, la Cátedra de Estudios de la Mujer, el Comisionado Universitario a través de la Unidad contra el Acoso Sexual, el Consultorio Jurídico, la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad y el Movimiento Estudiantil Universitario, en una amplia alianza para propiciar dentro de esta iniciativa, entornos libres de violencia y favorables para el desarrollo de una comunidad universitaria más inclusiva, democrática, con cohesión y justicia social.

Para la elaboración de este proyecto y su ejecución la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla en conjunto con Médicos del Mundo España en Honduras impulsarán su articulación con la UNAH con el propósito del trabajo conjunto, coincidente con el mandato tanto de la Universidad de Sevilla, como con la Estrategia Regional Mesoamericana de Médicos del Mundo España proyectando un trabajo regional que ya está activo en la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC con la cooperación de la Junta de Castilla La Mancha; y de la Universidad de El Salvador financiado por la Cooperación Extremeña en alianza con la Universidad de Extremadura, lo que permitirá potenciar el trabajo regional centroamericano

Page 4: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

4

con las Universidades Públicas para la Igualdad y Justicia de Género, con la participación de universidades españolas y de manera significativa de las universidades andaluzas.

Finalmente, se fomentará la sinergia y complementariedad con otras iniciativas de universidades andaluzas, como es el caso de la Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género, recientemente creada en el marco del proyecto “La Universidad como sujeto transformador de la realidad social en materia de igualdad de género” financiado por la AACID a la Universidad de Cádiz.

3. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN 3.1. Antecedentes y Contexto en el que se desarrolla el proyecto

Honduras está localizada en la Región Centroamericana. Cerca del 68,8% de la población vive en situación de pobreza, y de ese porcentaje un 40,7% vive en situación de pobreza extrema.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 2017 la población ascendía a 8.866.351 habitantes, de los cuales 4.546.687 son mujeres. De acuerdo con el perfil demográfico, la mayoría de la población del país es joven, representando dos terceras partes del total de la población. El peso poblacional que tiene la juventud en Honduras hace reflexionar respecto al contexto en el cual se desarrollan sus oportunidades y desafíos, pero de igual manera es importante tener en cuenta una mirada sobre los riesgos que enfrentan en una sociedad con las características económicas, sociales y culturales como la hondureña.

Igualmente, en materia económica en Honduras existe una concentración de los recursos en pocas manos esto repercute en el mercado laboral donde la juventud no encuentra espacios que reconozcan su talento. A ello se le suma una militarización institucionalizada de la seguridad pública, que no solo estigmatiza a la juventud, sino que la expone a actuaciones que, dentro de una lógica de políticas públicas represivas más que preventivas, ha desembocado en una profunda práctica de violaciones de los derechos humanos.

A este respecto, defensoras y defensores de derechos humanos han encontrado una intensificación de acciones contra su quehacer, al punto de la criminalización, persecución y asesinato de las y los defensores. El caso paradigmático del asesinato de la activista feminista Berta Cáceres es un ejemplo de ello.

Por su parte, la violencia contra las mujeres va en aumento cada año, los datos estadísticos demuestran que los últimos ocho años, se han producido 3.962 feminicidios, en su mayoría cometidos contra mujeres jóvenes, de estos 463 han sido judicializados y únicamente 2 casos se ha dictado sentencia condenatoria, lo que refleja el nivel de impunidad hacia los delitos de lesa humanidad que se cometen contra las mujeres, junto con los altos niveles de permisividad de las/los funcionarios encargados de administrar y aplicar justicia.

Sumado a lo anterior encontramos un alto índice de deserción estudiantil. Entre los factores que contribuyen para que los/las jóvenes no continúen sus estudios universitarios se encuentra que todavía hay jóvenes que no logran visualizar en la educación una herramienta importante para su desarrollo, además en muchas ocasiones el sistema educativo no responde a las expectativas que actualmente tienen las juventudes universitarias.

Es importante señalar que los hospitales y centros de salud pública no cuentan con las condiciones físicas, ni suministros suficientes y de calidad para proporcionar una buena

Page 5: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

5

asistencia en salud, además se ha evidenciado la comercialización y capitalización del servicio de salud que responde únicamente a la privatización de este servicio básico.

Igualmente es necesario reflejar que Honduras enfrenta problemas sustantivos en Derechos Sexuales y Reproductivos siendo los más importantes la penalización del aborto; prohibición mediante decreto constitucional el uso, venta, distribución y promoción de la pastilla anticonceptiva de emergencia; existe una alta razón de mortalidad materna, con 73 mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo por cada 100.000 nacidos vivos, con la alta incidencia de embarazos en adolescentes, con un 24 %; la sociedad hondureña, se enfrenta a un limitado acceso a métodos de planificación familiar; alta incidencia de VIH en poblaciones clave; altos porcentajes de cáncer cérvico uterino y de mama. Todo ello conlleva que el deterioro del sistema de salud tenga, sobre todo, rostro de mujeres jóvenes.

No obstante, a lo anterior, en Honduras existe una fuerte resistencia juvenil que ha buscado incidir sobre la situación del país y se ha posicionado en los diferentes procesos históricos políticos de conformación democrática y transformación cultural. Ejemplo de ello es el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) que conjuga a gran parte de las juventudes universitarias organizadas a nivel nacional, que comparten múltiples estratos sociales y es muestra viva de las diferencias, contradicciones y desigualdades de las diferentes realidades del país reunidas en los distintos procesos históricos.

El MEU es un movimiento que nace adscrito a un capital organizativo histórico complejo, herencia de múltiples luchas simbólicas y políticas de diversos sectores de clase, populares, étnicos, urbanos y rurales, encabezados por elementos que trascienden las fronteras institucionales de la universidad y los campos políticos institucionales, y llegan hasta campos y esferas culturales específicas de la vida cotidiana hondureña.

Ante este fenómeno organizativo de la población estudiantil, las autoridades universitarias en los últimos años se han resistido a establecer un diálogo para dar respuesta a las demandas estudiantiles, en consecuencia, solo el año 2017, más de 70 estudiantes mujeres y hombres fueron judicializados, alrededor de 35 de ellas y ellos fueron expulsados de la UNAH sin posibilidad de volver en 15 periodos académicos continuos, en algunos casos las y los estudiantes fueron desplazados debido a la persecución e incidentes de inseguridad que colocaban su vida en riesgo.

Sin embargo, como algo positivo, hay que destacar que en este año 2018 se han llevado a cabo reuniones entre autoridades y representaciones estudiantiles para consensuar un borrador de reglamento electoral que posibilita las elecciones estudiantiles democráticas, lo que abre espacios de debates democratizadores en la comunidad universitaria, y oportunidad para el desarrollo de esta propuesta.

3.2 Problemas e Intereses Identificados. (Anexo: 4.A Árbol de Problemas)

En los últimos 10 años, la Universidad, como ente laico y rector de la educación superior y generadora del conocimiento académico, ha ido promoviendo algunos cambios por la equidad de género en el campus universitario, esto se ha visto reflejado en los cargos dentro de la estructura universitaria. En ese sentido las mujeres han ocupado altos cargos, desde la Rectoría hasta las Secretarias Generales y Decanaturas, sin embargo, esto no necesariamente ha repercutido en una mayor equidad a todos los niveles de la universidad, como lo refleja la no existencia de una política de género a lo interno de la propia Universidad. En ese sentido,

Page 6: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

6

igualmente, no se ha asumido el enfoque de género en las mallas curriculares de las distintas carreras.

En el año 2006 se creó el Comisionado Universitario, instancia autónoma establecida para velar por el respeto a los derechos y libertades de los estudiantes, docentes y personal administrativo. En un inicio las denuncias de mayor incidencia por parte de la comunidad estudiantil ante el Comisionado Universitario estaban dirigidas a revisión de exámenes, cambio de carrera y cancelación de clases, sin embargo en el año 2015 producto de la alta incidencia de las denuncias por acoso sexual interpuestas por las mujeres estudiantes, se creó una sección específica para atender y dar seguimiento a la problemática y entablar las investigaciones pertinentes de acoso sexual, como una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el ámbito universitario.

Aunque existan campañas aisladas dirigidas a incentivar la denuncia y acompañar a las víctimas en el proceso mismo de denuncia, todavía existe una ausencia de políticas institucionalizadas al respecto.

De acuerdo al trabajo de identificación de la propuesta, el problema principal que se pretende tratar a través de este proyecto es la necesidad de un abordaje comprensivo y reflexivo del enfoque de género en la comunidad universitaria, considerando la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, pilares del derecho a una vida digna sin los cuales no es posible la ciudadanía por parte de las mujeres. En ese sentido en la UNAH persiste una baja cobertura en la prestación de servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos para las mujeres estudiantes y poca capacidad para la atención específica según sus condiciones de género, resultando en la vulneración de los derechos humanos de la comunidad estudiantil, incluyendo el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Esta vulneración de derechos se ha analizado como el resultado de varias causas, de las cuales es importante mencionar:

1) La ausencia de una política de género institucionalizada en la UNAH ha generado que las acciones de equidad de género promovidas por la UNAH queden reducidas a la voluntad política del titular de la administración y no en un mandato institucional, así mismo provoca una percepción de actividades puntuales y no como parte de una cultura de cambios estructurales que requiere la Universidad.

2) No hay asignación de un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las instancias especializadas para reducir las brechas de desigualdad. En cuanto a la clínica de la mujer en el Área de la Salud de la VOAE, esta no cuenta con las condiciones para generar la confianza en las usuarias.

3) Las capacidades en cuanto al conocimiento sobre derechos humanos y equidad de género son insuficientes por parte de las y los titulares de obligaciones principalmente en quienes prestan servicios al estudiantado desde la VOAE.

4) La no existencia de una base de datos centralizada sobre información actualizada y sistematizada con sensibilidad de género de la prestación de servicios de la comunidad estudiantil por parte de la VOAE, sobre todo en derechos sexuales y derechos reproductivos lo que representa una carencia de importancia para la toma de decisiones informadas y evaluadas sobre las necesidades del estudiantado.

5) La prestación de servicios médicos por parte del Área de Salud de la VOAE no cuenta con indicadores de género.

Page 7: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

7

6) Se requieren acciones afirmativas para la participación efectiva de las estudiantes mujeres en la vida universitaria y esto implica también realizar procesos de formación en género y masculinidades para integrar a los hombres estudiantes en el diálogo intergenérico que potencie la ciudadanía con equidad.

7) Como fiel reflejo de la sociedad hondureña en la universidad predomina una cultura machista y patriarcal universitaria impregnada de prejuicios sociales y culturales en cuanto a la equidad, diversidad e interculturalidad que valida y justifica la violencia basada en género.

8) La falta de evidencias documentadas sobre las inequidades de género existentes al interior de la Ciudad Universitaria de la UNAH, no permite elaborar, acompañar y evaluar políticas y acciones pro género incluyendo el derecho a la salud que va en directo detrimento de los derechos de las mujeres estudiantes.

9) La comunidad estudiantil desconoce sus derechos fundamentales, como los derechos sexuales y derechos reproductivos esto atenta contra la equidad de género y el derecho universal a la salud lo que repercute en el empobrecimiento y ausencia de ciudadanía sobre todo de las mujeres estudiantes.

10) No existen espacios para la interlocución y articulación para el abordaje de las necesidades y problemáticas de las poblaciones estudiantiles, específicamente en cuanto a la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos que permitan aumentar las capacidades y el diálogo democrático al interior de las estructuras universitarias que represente las voces de las y los estudiantes.

A modo de síntesis de las problemáticas descritas y en concordancia con lo que recoge el PACODE, la inequidad de género, se reconoce en esta propuesta como una causa estructural del empobrecimiento y ausencia de participación activa en sus derechos sexuales y reproductivos y refleja que las mujeres estudiantes, se ven cotidianamente enfrentadas a estas discriminaciones producidas por el sistema patriarcal. Esta propuesta persigue minimizar este contexto adverso, relevando la participación activa e informada de la comunidad universitaria para transformar esta realidad hacia comunidades democráticas más justas e inclusivas.

3.3. Apropiación, Alineamiento, Complementariedad y Armonización

Apropiación: La propuesta, responde al interés de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles VOAE, quien ha participado activamente en la identificación de la propuesta, de esta manera el proyecto apoya para dar respuesta al mandato institucional de la VOAE como instancia responsable de coordinar, dirigir, orientar y promover el mejoramiento continuo e integral de las y los estudiantes como titulares de derechos, lo que asegura la participación y apropiación efectiva de los colectivos del estudiantado en el seno de las acciones del proyecto.

Es en este sentido que la propuesta surge como una oportunidad para priorizar la equidad y justicia de género, retomando la situación de los derechos sexuales y derechos Reproductivos.

Así mismo, se contará con la participación de la Cátedra de Estudios de la Mujer, que apoyará la implementación del diplomado sobre género y acompañará la formulación de la política de igualdad; de igual forma, en el proyecto tendrá una participación la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS) a través de la oficina de vinculación académica y alianzas estratégicas, para la identificación de unidades académicas vinculantes a la propuesta que se sumarán al desarrollo de las actividades.

Page 8: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

8

Alineamiento: La propuesta se encuadra en los múltiples compromisos internacionales que ha asumido el Estado de Honduras en cuanto a cambiar los patrones socioculturales que condicionan la vida y el acceso a la salud, y la violencia. Estos compromisos internacionales están en consonancia con los instrumentos de los cuales Honduras es signataria para la igualdad de derechos de las mujeres, como lo son la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Igualmente existe el compromiso que el Estado de Honduras ha asumido en cuanto a garantizar el ejercicio de derechos plenos y fundamentales como son la Educación y la Salud, los cuales están contemplados en el “El pacto por los derechos económicos, sociales, y culturales” y los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Así mismo este marco internacional de derechos y garantías individuales y colectivos tiene su correspondencia en el marco jurídico y alineado al II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022, principal política nacional de la mujer y en donde las Universidades aparecen como instituciones responsables de la ejecución en 4 de los 6 ejes de derechos priorizados. Asimismo, la UNAH está considerada como responsable de la ejecución del Plan, junto las instituciones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Complementariedad: el proyecto tiene en cuenta las orientaciones de la Cooperación Andaluza, de manera que la propuesta se complementa con los lineamientos del PACODE y con sus enfoques, entendiendo que sus acciones van dirigidas a la erradicación de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y los valores democráticos, así mismo como contribuir para que la vida de las personas de países menos favorecidos se desenvuelva en condiciones dignas. Más específicamente la presente propuesta es coincidente con la defensa y promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, pilares del derecho a una vida digna sin los cuales no es posible el ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres.

Por otra parte, el proyecto tiene en consideración las orientaciones del nuevo V Plan Director de la Cooperación Española, concretamente en consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho y en promover los derechos de las mujeres y la equidad de género

Finalmente, coincidiendo con la implementación de la “Agenda 2030” las Universidades Españolas han aprobado las Directrices de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) para el período 2018-2030, que responde a la necesidad de plantear orientaciones que guíen la política de cooperación en las universidades españolas. Asimismo, comparten la visión expresada en la Agenda 2030 sobre la articulación de las acciones en relación con los cinco ejes centrales (las personas, el planeta, una prosperidad compartida, la construcción de paz y las asociaciones y alianzas con otros actores de la cooperación internacional) buscando la integración de diferentes acciones y políticas universitarias.

Este documento pretende ser un marco flexible que pueda responder a los nuevos retos y oportunidades de la Cooperación al Desarrollo, que posibilite la generación de políticas universitarias desde planteamientos abiertos y dinámicos y que permitan resituar la política de cooperación para el desarrollo en las universidades españolas en el contexto de la Agenda 2030.

Los principios generales que rigen la CUD son: el desarrollo humano sostenible; la promoción de los derechos humanos y la no discriminación; la equidad de género; la promoción de la ciencia, la técnica y la cultura para el logro de un desarrollo económico sostenible y en la mejora de las condiciones de vida. La CUD apuesta por el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y medioambiental.

Page 9: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

9

La CUD se articula desde un enfoque basado en los Derechos Humanos que promueva las libertades fundamentales y el respeto a la dignidad humana, desde la defensa y garantía de los derechos humanos. Una cooperación que se articulará desde el enfoque de igualdad de género y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres. La cooperación al desarrollo se perfila como una de las políticas palanca para la implementación de la Agenda 2030, por su elevado potencial de impacto en múltiples ODS. La corresponsabilidad de las universidades en la acción contra la pobreza, las desigualdades y la exclusión social exige, sin embargo, una respuesta transversal e interdisciplinar que se aborde desde el conjunto de políticas universitarias. La CUD debe promover la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, buscando la complementariedad y el fortalecimiento mutuo del conjunto de la actividad universitaria, a partir de una visión holística del desarrollo. La CUD, en el marco de esta nueva estrategia, reforzará la colaboración con otros actores implicados con el desarrollo sostenible, concertando mecanismos de coordinación, armonización y complementariedad, alineándose al mismo tiempo con las principales políticas y estrategias de desarrollo y cooperación a nivel local, estatal e internacional. En este sentido, La CUD deberá contribuir, a través de sus alianzas con las ONGD, al fortalecimiento de la sociedad civil, la educación para la ciudadanía global y la sensibilización de la comunidad universitaria Armonización: La UNAH, es una de las instituciones autónomas más importantes y de mayor influencia en la vida política y social de Honduras, siendo el referente como ente académico y rector de la educación superior. La UNAH es una institución del Estado que convoca a la concertación, diálogos y alianzas para las transformaciones sociales, políticas y culturales a lo interno de la institución y hacia fuera del ámbito académico universitario. A través de la universidad se logrará articular con otros entes académicos a nivel nacional e internacional, así como con las Naciones Unidas, y las dependencias como el Alto Comisionado de Derechos Humanos, y demás dependencias que han sido aliadas históricas en el trabajo que desempeña la UNAH.

4. ANÁLISIS DE ACTORES

4.1. Población destinataria

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la única Universidad Pública del país, y en ese sentido la presente propuesta surge con el objetivo de acompañar los procesos de desarrollo en el país para fortalecer la democracia, considerando altamente estratégico el focalizar este proyecto en la comunidad universitaria.

La población universitaria es heterogénea desde todos los ámbitos: étnico, cultural, social, de género, político, y económico, siendo por tanto el reflejo de la realidad del País, eso tiene relación con la elevada desigualdad en la distribución de los ingresos y oportunidades siendo uno de los rasgos característicos de la Universidad. En la comunidad estudiantil universitaria en el año 2013 el 64,5% de la población estudiantil se encontraba en situación de pobreza, y de ellos un 42,5% en pobreza extrema.

Según los datos oficiales de la Universidad para el tercer trimestre del año 2018, se matricularon a nivel nacional un total de 81.055; en el caso particular de Ciudad Universitaria, ubicada en Tegucigalpa, la cifra de estudiantes matriculados son 47.355, desagregados por sexo de la siguiente manera 21.526 hombres (45,46%) y mujeres 25.829 (54,54%).

Page 10: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

10

Basado en el enfoque de los derechos humanos y el reconocimiento de la persona como protagonista de su propio desarrollo y no únicamente como beneficiario, se establecen tres categorías de actores que es la que se emplea para hacer referencia en este apartado a la población destinaria.

1. Los titulares de los derechos: La ciudadanía

2. Los titulares de responsabilidades: Los distintos entes de la sociedad civil

3. Los titulares de obligaciones: Las instituciones públicas

De acuerdo a estas categorías y considerando la realidad del proyecto la población destinaria del presente proyecto incluye:

Titulares de derecho

- Población estudiantil estimada en atención integral en la Unidad de Salud: 12.000 (para los veinte meses de duración del proyecto).

- Población estudiantil alcanzada con las campañas y acciones de sensibilización y de promoción de los espacios de atención en salud: 15.000

- Población estudiantil capacitada en los procesos de formación del proyecto: 54.

- Estudiantes de la Cátedra de Estudios de la Mujer y Trabajo social: 3.600 (diez secciones de 60 estudiantes por año, en tres períodos, dos años académicos).

- 30 jóvenes estudiantes forman parte del voluntariado para acciones de sensibilización al interior de la Ciudad Universitaria.

- 25 jóvenes estudiantes forman parte del Núcleo de Investigación Acción Participativa.

- Población Estudiantil indirecta: 47,355 Estudiantes en Ciudad Universitaria de Tegucigalpa

Titulares de obligación

- Profesionales unidad de Salud - VOAE: 25

- Profesionales Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles: 35 (Área de Orientación y Asesoría Académica, Área de Desarrollo Humano, Área de Inclusión).

- Profesionales del área de la salud en diplomado: 50

- Personal de la Cátedra de Estudios de la Mujer: 6

Por la experiencia de trabajo en otras universidades públicas de la región podemos decir que el estudiantado universitario por su energía, entusiasmo y creatividad, son un recurso enorme en todos los aspectos a los que está dirigido el proyecto, considerándose que su aporte será importante en cuanto a las distintas actividades previstas, especialmente con respecto a los procesos de investigación con metodología IAP, de diálogos universitarios y de sensibilización a través de actividades lúdicas y culturales.

La participación del estudiantado en las acciones les da una sensación de responsabilidad y orgullo, y su implicación asegura al proyecto que los esfuerzos de sensibilización serán significativos, pues implicará que la información se comunique a través de cauces eficaces y que los mensajes que se transmitan guarden relación con su vida cotidiana como estudiantes.

Para la conformación del Núcleo de Investigación Acción, los grupos de conversación y entrevistas investigativas, se realizarán convocatorias y se aplicarán criterios de selección

Page 11: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

11

basado en el interés a participar en estos procesos, así como basado en el sexo, pertinencia cultural e inclusión de personas con discapacidad y grado académico.

Con respecto a los titulares de obligaciones, se seleccionarán los actores clave de los servicios que presta la VOAE en las áreas de participación, deporte, orientación vocacional, y de atención en salud integral para las y los estudiantes. Los criterios de selección de la población sujeto se fundamentan en el cargo, funciones y responsabilidades que tienen sus integrantes.

4.2 Contraparte (experiencia y capacidad de gestión)

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en el año 1845, logrando su autonomía en el año 1957, siendo eso posible gracias a las organizaciones estudiantiles que lograron que la UNAH obtuviera la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política, sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones.

Actualmente, la UNAH con sus nueve centros regionales en el país, cuenta con un total de 89 ofertas académicas.

Con respecto a la organización de los estudiantes en actualidad la UNAH cruza un momento importante, producto de todo el trabajo realizado desde el año 2014 por sectores estudiantiles que buscan la representación legal de la comunidad estudiantil en espacios de toma de decisión a nivel de gobernabilidad, y hoy en día, las autoridades y los estudiantes han consensuado un primer borrador de Reglamento Electoral Estudiantil para convocar las elecciones estudiantiles a nivel general de la UNAH.

La estructura orgánica de la UNAH está dividida en los siguientes niveles: Dirección Superior, Nivel Ejecutivo y Académico, Nivel Control y Nivel Cuerpo Superior, cada uno de estos niveles está conformado por sub-niveles que le dan vida y funcionalidad a la cultural universitaria en toda su estructura. (Anexo: 1.B Organigrama UNAH 2017 y 1.D Croquis de Ciudad Universitaria))

Expresamente la Contraparte del proyecto es la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, VOAE que es una de las instancias del Nivel Ejecutivo y Académico, teniendo como responsabilidad la de dirigir, orientar y promover el mejoramiento continuo e integral de los y las estudiantes en su quehacer académico, mediante la articulación y coordinación de las áreas de Orientación y Asesoría Académica, Salud, Desarrollo Humano, Promoción Cultural y Deportiva.

La VOAE, por tanto, está a cargo de la innovación, mejora, calidad y cobertura continúa de todos los servicios que ofrece la UNAH a la comunidad estudiantil.

Con respecto al Área de Salud los servicios se han encaminado a la creación de procesos para instalar y dar seguimiento a la clínica de la mujer y clínica de VIH e ITS.

Según el Plan Estratégico de la VOAE 2014-2018 en el área de salud se integran todas las Coordinaciones de las distintas áreas que conforman la VOAE (Orientación y Asesoría Académica, Desarrollo Humano, Salud y Cultura y Deportes), además el Área de Salud cuenta con la experiencia necesaria para articular en conjunto con los demás actores su compromiso con la equidad de género en todas las fases del proyecto.

Page 12: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

12

El Área de Salud ofrece servicios a través de dos programas: el Programa de Recuperación de Salud con atenciones médicas, odontológicas y psicológicas, servicio de laboratorio, y farmacia. El segundo Programa es de Promoción de la Salud con distintas orientaciones dirigido a la promoción de estilos de vida saludable, con la organización entre otras actividades de ferias de la salud y charlas en educación en salud en las diferentes carreras.

El área de Desarrollo Humano contribuye al mejoramiento de la calidad de vida estudiantil, mediante la promoción de espacios y beneficios que le permitan el desarrollo de sus potencialidades y capacidades bajo la perspectiva de equidad e inclusión, esto se realiza por medio de los programas de atención socioeconómica y estímulos educativos, voluntariado, movilidad académica y escuela de liderazgo.

El área de Orientación y Asesoría Académica se encarga de brindar los servicios de introducción a la vida universitaria, ferias vocacionales, orientación profesional, jornadas de inducción, orientación pedagógica, psicológica y mediación de conflictos estudiantiles.

El área de Cultura y Deportes es la responsable de registrar las agrupaciones que existen en la UNAH, apoya y asesora en la gestión de recursos por parte de los estudiantes de las agrupaciones, capacita de acuerdo a las necesidades y fomenta el liderazgo, la solidaridad, fraternidad, responsabilidad, cooperación, identificación y compromiso con la UNAH.

4.3 Entidad solicitante (experiencia y capacidad de gestión). (Máx. 5.000 caracteres)

La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US se crea en 2008 con el objetivo de asumir la dirección del mandato institucional, plasmado en sus Estatutos, de incrementar la contribución a procesos de desarrollo humano en el ámbito internacional. Su misión es, por tanto, apoyar y promover el trabajo que, en este ámbito, lleva a cabo su comunidad universitaria con el objetivo de generar desarrollo y erradicar las desigualdades. Para ello, desde ese momento se han puesto en marcha numerosas acciones en los siguientes ámbitos, lideradas o participadas por la US, y financiadas con fondos propios o externos:

Apoyo técnico a intervenciones de desarrollo con comunidades del Sur. Esta línea de acción, con un fuerte componente de transferencia tecnológica o de conocimientos, pretende colaborar en procesos de desarrollo liderados por agentes de desarrollo locales. Se ha abordado a través de instrumentos financieros propios como la Convocatoria de Ayudas para Actividades y Proyectos de cooperación al desarrollo y el Programa de Becas Institucionales para alumnado vinculado a instituciones contrapartes de la US, de instrumentos técnicos como el asesoramiento para la presentación de propuestas a convocatorias externas (públicas como AECID y privadas como Fundación La Caixa, etc.) y el liderazgo de algunas de estas propuestas, el apoyo en la gestión técnica y administrativa de intervenciones y convenios, la conformación de una estructura de Grupos de Cooperación, etc.

Prácticas formativas o trabajos de investigación aplicados a procesos de desarrollo. Esta acción tiene el doble fin de contribuir al fortalecimiento del trabajo de agentes de cooperación internos y externos a la US, pero también a la formación y el entrenamiento de capacidades del alumnado participante. Dentro de esta línea se enmarca muy especialmente el instrumento financiero que constituye la Convocatoria de Ayudas para la Sensibilización y Formación en Cooperación Internacional al Desarrollo (anteriormente de Voluntariado Internacional), pero también el trabajo técnico de sensibilización, capacitación y apoyo técnico a la comunidad PDI responsable de los itinerarios formativos, etc.

Page 13: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

13

Formación y capacitación técnica de la comunidad universitaria. Incluye actividades dirigidas a toda la comunidad universitaria (alumnado, PDI y PAS) con el fin de generar conocimientos especializados en materia de desarrollo, intervención social y cooperación internacional, para que aumente su capacidad de poner en marcha iniciativas de calidad (internas y externas) en esta área. Ejemplos de esta línea son los cursos de Género y Cooperación, las becas de formación de la Oficina de Cooperación al Desarrollo, los cursos desarrollados con el Servicio de Formación del PAS (FORPAS) y con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), las colaboraciones con departamentos que ponen en marcha Actividades Universitarias susceptibles de reconocimiento académico en las titulaciones de Grado, el curso online sobre la Agenda 2030 y los 17 ODS, recientemente diseñado para ofrecer a todo el alumnado de la US, etc.

Sensibilización y Educación para el Desarrollo. Para promover valores solidarios y un espíritu crítico y proactivo en la comunidad universitaria, corresponden a esta línea de acción la multitud de actividades de sensibilización y EpD puestas en marcha por agentes externos o internos a la US con el apoyo y/o la cofinanciación de la Oficina, y por la propia Oficina, así como otros instrumentos y herramientas como la Web de la Oficina de Cooperación al Desarrollo (http://cooperacion.us.es), donde se da gran prioridad a las noticias sobre actividades formativas internas y externas, la representación y presentación de trabajos en foros, congresos y otras actividades, y la canalización institucional de iniciativas de base como la del Grupo de Comercio Justo y Consumo Responsable de la US a través de las Jornadas anuales de Comercio Justo y Consumo Responsable, etc.

La Oficina de Cooperación al Desarrollo cuenta con personal técnico y administrativo que conoce los procedimientos necesarios para la correcta ejecución del proyecto, y además se contratará a un/a técnico/a que se centre en el seguimiento de actividades, presupuestario y temporal del mismo para asegurar que se desarrolla en los términos planteados. Esta persona coordinará además el trabajo entre los Grupos de Investigación y las ONGD, canalizará las demandas de estas, preparará la actividad formativa y el seminario, y se encargará del acompañamiento en todas las fases de la IpD realizas dentro del Programa de Becas.

Para la coordinación y comunicación entre los diferentes actores implicados, se utilizarán diferentes herramientas en función de las necesidades de cada momento (teléfono, correo electrónico, reuniones presenciales o virtuales, etc.), y se incluirá la documentación de utilidad en un espacio compartido para que todos los actores tengan acceso y se mantengan informados.

Por otro lado, por su propia naturaleza, se cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla a todos los niveles, incluyendo la Unidad para la Igualdad, el Área de Salud y la Oficina de Voluntariado Universitario entre otras áreas y unidades dependientes de este Vicerrectorado.

4.4. Entidad colaboradora

Médicos del Mundo (MdM) es una asociación de solidaridad internacional e independiente que promueve, a través del compromiso voluntario, el desarrollo humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y una vida digna para todas las personas. MdM pretende un mundo en el que la universalidad de los Derechos Humanos sea real y efectiva para todas las personas.

Page 14: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

14

MdM tiene presencia en Honduras desde el año 1998, (Anexos: 3.D Personería Jurídica MdM Honduras, 3.E Registro Tributario Nacional RTN MdM Honduras, 3.F Constancia de Registro MdM Honduras en la Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (URSAC) en un principio tras el paso del huracán Mitch en proyectos de Acción Humanitaria, posteriormente el trabajo en Honduras se centró en el desarrollo de proyectos de fortalecimiento de la atención primaria, con énfasis en la organización comunitaria. Posteriormente se fue centrando en la salud sexual y reproductiva, y la prevención y atención de la violencia basada en género.

Desde 1998 en El Salvador ha desarrollado un total de 34 proyectos, y cuatro programas regionales. Actualmente MdM se encuentra desarrollando en Honduras una intervención que se integra al Programa Regional de migración y desplazamiento forzado en la región: “Fortalecida la atención en salud y protección de personas migrantes y desplazados forzados por violencia reforzando las respuestas de Sociedad Civil en Guatemala, El Salvador y Honduras” con el financiamiento de la AACID.

Las actuaciones de Médicos del Mundo en Honduras en el contexto de la región están basadas en las siguientes líneas de acción:

- La importancia de lo regional, todas las actuaciones tienen una vinculación entre los distintos países.

- Fortalecer las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil de los distintos países

- Fortalecer los lazos entre las distintas delegaciones de Médicos del Mundo en el contexto de MdM Internacional.

- En la Región las actuaciones están encuadradas en dos ejes de actuación: Migraciones y Derechos Sexuales y Reproductivos

Lo anterior queda reflejado en la Estrategia Mesoamericana 2017-2020 (Anexo 3.B Estrategia Mesoamericana MdM España-Francia) que MdM España y Francia construyeron colectivamente con sus socios con el objetivo de articular sinergias, armonización y eficacia de la ayuda, articulándose en dos ejes estratégicos: 1) los derechos sexuales y reproductivos y prevención de la violencia contra las mujeres y 2) la protección de la población migrante y desplazada forzada.

En el contexto del Eje Estratégico de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de la violencia contra las mujeres, desde el año 2016, MdM comenzó alianzas estratégicas con universidades de Centroamérica: Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala. USAC y la Universidad Nacional de El Salvador.

MdM tiene una estructura en Honduras ya funcionando, con una amplia trayectoria de trabajo en el país, teniendo toda la capacidad instalada en la parte administrativa y logística.

A nivel de la Región Mesoamericana, en cada país donde MdM tiene actuaciones (Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México) se cuenta con oficinas ubicadas en las zonas de actuación. En el caso de Honduras, la oficina está ubicada en Tegucigalpa

En el contexto regional hay un equipo que apoya las distintas actuaciones. El equipo regional lo comprenden

Page 15: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

15

1. La Coordinación General Regional que tiene la responsabilidad ante los donantes, supervisa y orienta la “Estrategia Mesoamericana de Médicos del Mundo”. Realiza el enlace con los otros proyectos en Mesoamérica, siendo el único personal expatriado a nivel de los cinco países.

2. Responsable de Gestión del Conocimiento, que apoya todos los procesos y da coherencia a las distintas investigaciones que se desarrollan en la región

3. Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de los proyectos en la región

Hay que hacer referencia que para el seguimiento del proyecto en la sede central de Madrid se encuentra la Unidad de América que es la co-responsable del seguimiento técnico y económico de todos los proyectos que se llevan a cabo en América.

Por otro lado, está la sede de Médicos del Mundo en Andalucía, con sede en Sevilla, que participa en todos los ámbitos de la organización, existiendo una comunicación estrecha y constante entre Madrid y Sevilla para el seguimiento de los proyectos financiados por la Agencia Andaluza y expresamente del proyecto actual de Migración que tiene financiamiento de la AACID.

Además de la actuación de migración a nivel regional hay expertas de género en casi todos los proyectos de MdM en Centroamérica, existiendo intercambios entre ellas.

Es importante reflejar que Médicos del Mundo es una asociación que tiene más del 50% de fondos propios, lo que sirve para apoyar el funcionamiento en el terreno. Igualmente forma parte de la red internacional de MdM.

4.5 Otros actores:

Para la presente propuesta además de la VOAE como contraparte del proyecto hay otras instancias que tendrán una participación significativa:

La Catedra de Estudios de la Mujer.

La Catedra nació hace 20 años como una expresión del movimiento feminista hondureño para posicionarse dentro de la academia y fortalecer el discurso feminista y la estrategia del enfoque de género. La Cátedra plantea recuperar y reconocer el papel de las mujeres en la historia desde la academia, actualmente el pensum académico de la UNAN plantea la asignatura con el nombre de Estudios de la Mujer como una clase optativa, ha sido una de las clases más demandadas por la comunidad estudiantil, y en la actualidad es la única cátedra optativa que se encuentra disponible para todas las carreras.

La Cátedra cuenta con 70 alumnos por cada una de las 13 secciones universitarias. De los cerca de 1.000 estudiantes por semestre académico, el 70% son mujeres y el 30% hombres lo que hace correspondencia con los objetivos del proyecto de favorecer la participación de las mujeres en su mayoría y también contar con hombres aliados disponibles para transformar la masculinidad hegemónica y lograr el diálogo intergenérico para la transformación de sus realidades al interior de la UNAH.

La Cátedra es una aliada estratégica del proyecto que tiene compromiso en todas sus fases, participando en la formulación de la política de igualdad, en el acompañamiento a la transverzalización del enfoque de género en salud, en el currículo del diplomado, así como en el apoyo directo a los procesos de Investigación Acción Participativa con estudiantes que hayan cursado la optativa de cátedra de género.

Page 16: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

16

La actual dirigencia de la Cátedra visualiza el proyecto como una oportunidad para expandir su agenda de trabajo de aula e investigativo, así como la carrera de Trabajo Social.

Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS):

Es la instancia responsable de orientar, coordinar y dirigir los procesos académicos de vinculación con la sociedad; mediante la transferencia y facilitación reciproca de conocimientos científicos, técnicos y culturales, estableciendo alianzas y ejecutando programas que se fundan en el compromiso social y ético a nivel local y nacional, para contribuir con el desarrollo humano sostenible del país. Siendo el área de vinculación académica y alianzas estratégicas, la que tendrá mayor implicación en el proyecto.

El Comisionado Universitario.

Es el órgano unipersonal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras establecido para velar por el respeto a los derechos y libertades de los estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicio ante las actuaciones de los diferentes órganos universitarios, contribuyendo a la eficacia del derecho de petición y a la construcción de la ciudadanía universitaria. También tiene una unidad de acoso sexual, que es la instancia especializada para dar seguimiento e investigar las denuncias interpuestas por la comunidad estudiantil, y finalmente una unidad de comunicación y promoción.

La Unidad contra el Acoso Sexual, como una dependencia especializada del Comisionado Universitario tiene las siguientes funciones: 1. Recibir e investigar las denuncias relacionadas con el tema, 2. Asesorar e informar a los denunciantes y víctimas de acoso sexual sobre sus derechos y obligaciones, 3. Resolver por delegación sobre la comisión o no del acoso sexual alegado, 4. Identificar a los responsables y emitir las recomendaciones sobre las sanciones disciplinarias que deban aplicarse.

El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)

Se organiza como plataforma nacional desde el año 2015, en este espacio convergen distintos sectores estudiantiles como son: asociaciones de carrera, movimientos independientes, frentes universitarios y estudiantes independientes de la UNAH. El MEU ha sido uno de los actores principales en responder ante las políticas impuestas que buscan la privatización de la educación superior desde el año 2006. Las y los estudiantes organizadas/organizados han construido estrategias y alianzas con la población en general por la defensa de la UNAH para que facilite educación pública, laica, gratuita y de calidad.

4.6. Personal voluntario (Máx. 5.000 caracteres):

La participación de personas voluntarias con perfiles específicos para apoyar los procesos de implementación del enfoque de género, está garantizada por la Universidad Sevilla, a través de su convocatoria anual de ayudas para la sensibilización y formación en cooperación internacional al desarrollo, más conocida como de voluntariado internacional.

Este programa tiene por objetivo fomentar en el alumnado de la Universidad de Sevilla la realización de periodos formativos en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo y facilitar su participación en proyectos de cooperación al desarrollo en el terreno. Esta convocatoria pretende contribuir al aprendizaje y participación de este sector de la comunidad universitaria en los procesos de transformación y desarrollo, permitiendo potenciar sus capacidades para analizar la realidad social y planificar estrategias de intervención que promuevan la consecución de un desarrollo humano equitativo y sostenible.

Page 17: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

17

De manera concreta, en el marco del presente proyecto se generará un mínimo de dos plazas de voluntariado internacional que apoyará los procesos participativos de formulación de políticas de igualdad, así como otras actividades del proyecto en base a los perfiles requeridos por la UNAH en colaboración con MdM y la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla.

Tal y como marca la convocatoria, en la actividad de voluntariado se observará la normativa española y andaluza específica del voluntariado, en concreto por la Ley 45/2015, de 4 de octubre, de Voluntariado y por la Ley 7/2001, de 12 de julio, de Voluntariado.

5. ESTRATEGIA DEL PROYECTO.

5.1. Matriz de planificación (ML) (Anexo 5.A)

5.2. Metodología de ejecución y Plan de Trabajo

i. La justificación de la elección de alternativa elegida como solución a la problemática planteada.

Esta propuesta surge por la necesidad de un abordaje comprensivo y reflexivo del enfoque de género en la comunidad universitaria, sumando a ello la defensa y promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, considerando que en la UNAH existe una baja cobertura en la prestación de servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos para las mujeres estudiantes y poca capacidad para la atención específica según sus condiciones de género.

Esta baja cobertura deviene en la vulneración de varios derechos tales como el derecho a la salud, a la educación, a la educación sexual integral y el derecho a vivir una vida libre de violencia, llegando en su momento a contribuir en la deserción de estudiantes universitarias.

Tal como lo establece el PACODE, la inequidad de género se reconoce como una causa estructural del empobrecimiento y ausencia de participación activa de los derechos sexuales y reproductivos y reflejan que tanto niñas como mujeres estudiantes, se ven cotidianamente enfrentadas a estas dobles y triples discriminaciones producidas por el sistema excluyente.

Esta propuesta persigue minimizar ese contexto adverso, relevando la participación activa e informada de la comunidad universitaria para transformar esa realidad hacia comunidades democráticas más justas e inclusivas.

Además de ello, otro hallazgo encontrado en los procesos de consulta fue el relativo a la necesidad de fortalecer procesos de gestión del conocimiento con perspectiva de género en la UNAH. Fomentar la generación de conocimiento para la transformación social permitirá un desempeño institucional basado en la justicia, la equidad y el respeto por los derechos humanos de las mujeres, elevando, además la propuesta que la misma universidad puede generar, a la sociedad hondureña.

Siendo lo anterior, traemos a colación las recomendaciones de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrada en Beijing en 1995, donde se planteó que la forma más eficaz de combatir las desigualdades de género y promover el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres es mediante una estrategia dual, que combine las intervenciones específicas en materia de igualdad (género como prioridad sectorial) con la transverzalización de género en todos los demás procesos, políticas e intervenciones (género como prioridad horizontal).

Page 18: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

18

Además de ello interesa resaltar que la defensa y promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos son pilares del derecho a una vida digna, sin los cuales no es posible la autonomía económica ni el ejercicio de la ciudadanía por parte de las niñas y mujeres. Enfoques como el de Seguridad Humana, en línea con el Plan de Igualdad del Gobierno andaluz, dan algunas guías teóricas y prácticas para abordar estas situaciones de inseguridad y violencia.

Por las razones anteriores es que se opta, además, por la aplicación del enfoque GED, que parte de la existencia del acceso inequitativo a los recursos (tanto de los recursos locales como de los generados por la cooperación) e identifica los factores que influyen y generan estas situaciones y visibiliza su realidad analizando las diferentes prioridades e intereses prácticos y estratégicos de género identificados por las propias mujeres, a partir de su situación de subordinación social, que determina los instrumentos para su participación activa en la sociedad en condiciones de equidad y en pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanas. Con el enfoque de GED se busca el empoderamiento de las mujeres y la superación de las desigualdades estructurales, considerando imprescindible la participación de mujeres y hombres en el diseño y construcción de su propio desarrollo.

ii. Los métodos y técnicas a utilizar para el desarrollo de las actividades propuestas, así como los procesos emprendidos para lograr los resultados.

En este caso en particular el método por el que se ha optado es el de marco lógico, que ha permitido gestionar estratégicamente la propuesta y orientarla a objetivos concretos, buscando facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación posterior del proyecto. Su énfasis central descansa en la orientación por resultados, la orientación hacia grupos participantes del proyecto y los mecanismos que faciliten la participación y comunicación entre los involucrados.

Un tema que ha sido de interés colectivo es el de la provisión de servicios médicos especializados en salud sexual y reproductiva. Este tema, además de mejorar las condiciones de salud de la población estudiantil de UNAH, puede generar mecanismos de diálogo que permitan, desde la academia, una propuesta de construcción de políticas universitarias desde un enfoque inclusivo, desde un enfoque de derechos.

En el caso específico de los procesos formativos como el diplomado y otros, que requerirá de la formación de un currículo académico, se utilizará técnicas expositivas – participativas, desde ponencias magistrales que permitan profundizar sobre el enfoque de género y sobre salud sexual y reproductiva.

En lo referido a la gestión del conocimiento, específicamente en las investigaciones propuestas, se sugiere la técnica de investigación acción participativa (IAP), la cual, para José Moreno y Ángeles Espadas de la Universidad de Jaén, es un tipo de investigación-acción que, incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de investigación como punto de partida para un cambio social de alcance indeterminable.

Tanto la metodología de intervención, como las técnicas propuestas para el desarrollo de este proyecto han sido concebidas bajo los enfoques de género, de derechos humanos, generacional, interseccionalidad, de diversidad sexual, intercultural y generación del conocimiento.

Page 19: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

19

Por su parte el acompañamiento al fortalecimiento de la UNAH en su proceso de desarrollo sostenible, está basado en los principios de igualdad y equidad de género, fomento de nuevas masculinidades no patriarcales, promoción de la socialización y colectivización de actividades con participación masculina, respeto a la diversidad, cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, fomento del arte, la cultura, el deporte, la vida social comunitaria, y la construcción de redes sociales y afectivas de largo plazo para vivir bien.

iii. La asignación de funciones y responsabilidades entre los agentes implicados en la gestión y ejecución de la intervención (incluida la población destinataria), explicando los mecanismos de coordinación y colaboración institucional establecidos. En caso de que exista más de una contraparte, aclarar el rol asignado a cada una y los mecanismos de coordinación previstos.

Mecanismos de coordinación y colaboración institucional establecidos, de acuerdo con la naturaleza de cada actor son:

Autoridades Universitarias:

Vicerrectoría de la VOAE, que tienen como función esencial dirigir, orientar y promover el mejoramiento continuo de la comunidad estudiantil. Fue la responsable de convocar y organizar las reuniones para concertar la socialización de la convocatoria. Desde esta instancia se identificó que el área más débil en cuanto a transverzalización del género era el área de salud. Se asignó el personal responsable de dar seguimiento a la propuesta, de convocar a las jornadas de consulta y las instancias de validación.

Se desarrollaron reuniones de consulta con las medicas/médicos del área de salud, instancia identificada para fortalecer capacidades a través del proyecto, y se elaboró un mapeo de las aliadas estratégicas, entre ellas la Catedra de Estudios de la Mujer.

Con la Catedra de Estudios de la Mujer, se sostuvieron reuniones para socializar la propuesta, y se reconocieron en la propuesta y estrategia del proyecto como el ente asesor para la incorporación del enfoque de género, el apoyo a la formulación de las políticas de igualdad, además de considerarse una aliada estratégica para promover el vínculo con la comunidad estudiantil.

En cuanto a la ejecución:

Autoridades Universitarias: La VOAE, será la beneficiaria directa a través del sistema de salud, específicamente desde la Clínica de la Mujer y la clínica de VIH e ITS, a través del fortalecimiento de capacidades en el recurso humano, abastecimiento de insumos médicos y mejoramiento de infraestructura, desde un abordaje con enfoque de género y derechos humanos, subsidiariamente se acrecentará la cobertura de la atención en el campus universitario.

Será el área de salud desde la clínica de la mujer y clínica VIH e ITS, la que liderará los procesos formativos, de articulación e incidencia tanto en gestión como recepción para la armonización de la salud en cuanto a género, interculturalidad y derechos humanos. La Catedra de Estudios de la Mujer, será la asesora académica para la implementación del enfoque de género en el marco del proyecto, así como el canal para iniciar los procesos

Page 20: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

20

estudiantiles de sensibilización y articulación para la gestión en torno a derechos sexuales y reproductivos. La VOAE, será la facilitadora de mecanismos administrativos para la aprobar y certificar el cumplimiento de las 40 horas de labor social de la población estudiantil a través de la participación en las acciones y actividades en el marco del proyecto para la promoción, sensibilización y articulación del derecho a la salud con enfoque de género y derechos humanos.

Población estudiantil: La comunidad estudiantil será la población mayormente beneficiaria, por un lado, será la receptora del fortalecimiento del área de la salud, en cuanto a mejorar la atención y la ampliación de cobertura, lo que significa que la población estudiantil contará con servicios de salud desde un enfoque integral. No obstante, también serán los protagonistas de propiciar cambios culturales por una salud integral, derechos sexuales y reproductivos en ciudad universitaria, así mismo fortalecerán sus capacidades académicas desde metodologías de la investigación innovadoras.

Universidad de Sevilla: Es la responsable, ante la Junta de Andalucía de la ejecución y correcta justificación de las actividades que fundamenten la concesión de la subvención, así como de la presentación de los documentos de justificación ante la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, independiente de que su ejecución haya sido realizada total o parcialmente por socios locales, entidades colaboradoras o contrapartes extranjeras. Así mismo dará seguimiento al acuerdo de colaboración firmado para la ejecución del proyecto.

Por otra parte, la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla integrada en el Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios (en adelante VSSC), será la responsable técnica del proyecto y promoviendo el oportuno convenio de colaboración con entidad colaboradora Médicos del Mundo España para la ejecución del proyecto en Honduras. También realizará visitas de seguimiento técnico a Honduras a través de su personal técnico en colaboración con MdM.

Médicos del Mundo: MdM, será la entidad colaboradora responsable de acompañar la ejecución del proyecto en el marco del acuerdo de colaboración que se firmará por la Universidad de Sevilla y la VOAE. Será quien administre los fondos en Honduras según los lineamientos de la Universidad de Sevilla en el marco del Convenio de Colaboración que ésta firme con la Agencia Andaluza, así como los lineamientos de la normativa nacional hondureña. Debido a la capacidad instalada en Honduras, MdM asignará y designará el personal adecuado para el cumplimiento de responsabilidades previstas en concordia con la VOAE. Será el responsable de concertar la elaboración de informes en terreno, y presentarlos a la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla previo a la entrega a la AACID según los plazos establecidos en el Convenio AACID-US. Junto a la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla realizará el seguimiento a través de la planificación, monitoreo y evaluación a su debida ejecución.

vi. El perfil de actividades de hombres y mujeres.

La búsqueda del proyecto es contribuir a la inclusión de la población estudiantil en las diversas acciones como de los procesos, y sean lideradas por las/los estudiantes desde su diversidad. Sin embargo, hay un énfasis en el empoderamiento de los derechos de las mujeres estudiantes, en cuanto a salud integral, derechos sexuales y reproductivos, encaminado a que

Page 21: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

21

mejoren sus vidas y prevengan condiciones que las imposibiliten continuar y finalizar su vida académica. En relación a los hombres, que estos se involucren desde el protagonismo en cuanto a su rol en la calidad de su propia salud, y que sean capaces de reconocer su co-responsabilidad en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, en anexo 4.B se explicitan con mayor detalle la descripción de actividades.

v. Los mecanismos de gestión del conocimiento y rendición de cuentas y medidas propuestas para asegurar la retroalimentación de la información y la toma de decisiones.

La gestión del conocimiento requiere de un proceso destinado a la planificación, gestión, seguimiento, evaluación y coordinación que permita promover la calidad de la cooperación, la rendición de cuentas. Es así como propone un sistema articulado de planificación, seguimiento y evaluación, basado en una gestión eficiente y ágil, y sustentado en el diálogo y reflexión conjunta con los agentes mediante la dinamización de los espacios de coordinación existentes, así como mediante la creación de otros nuevos, que garanticen la coherencia de políticas y el establecimiento de un marco de resultados adecuado y evaluable.

En el marco del proyecto se plantea, por ejemplo, la Investigación Acción Participativa (IAP) como un método de estudio y acción basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar, (Anexo 5.B Descripción de Actividades y 3.C Consejo Consultivo de Investigaciones MdM).

Por su parte los mecanismos de seguimiento y monitoreo permiten evidenciar las buenas prácticas y lecciones aprendidas para la gestión del conocimiento, por lo que es parte imprescindible de esta construcción.

vi. Las fases de la intervención y la adecuación del cronograma para el desarrollo de las actividades, logro de los valores establecidos para los indicadores y consecución de los resultados esperados. (Anexo: 5.C Cronograma de Actividades) La intervención se desarrollará en dos fases según los resultados esperados y las actividades correspondientes durante la vida del proyecto:

Resultado esperado R1

Fortalecidas las capacidades de la UNAH, a través de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), para la promoción e implementación de la política nacional de igualdad de género en la institución

Resultado esperado R2

Fomentada la sensibilización y acciones afirmativas desde la comunidad universitaria para la igualdad de género, la democracia participativa y la promoción de una vida libre de violencia en la Ciudad Universitaria.

Resultado esperado R3.

Aumentada la Gestión del Conocimiento, investigación e innovación, que favorezca el diálogo reflexivo para la construcción de políticas, planes, y programas inclusivos desde el enfoque de género y los Derechos Sexuales y Reproductivos en la comunidad universitaria.

La primera fase que corresponde al año académico uno (1), de febrero a diciembre, tiene como objetivo instalar los mecanismos para el fortalecimiento de capacidades, e iniciar con los primeros procesos de participación, educación y capacitación, así como a mejorar la

Page 22: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

22

infraestructura de las clínicas de atención a la mujer, la clínica de VIH e ITS, dotándoles de espacios y ambientes adecuados, cuidadosos y respetuosos del derecho a salud desde un enfoque de género. Se establecerán los primeros acercamientos con la comunidad estudiantil a través de la promoción de los derechos a la salud, derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque de género y derechos humanos, se generará una retroalimentación sistemática entre la estrategia de comunicación que se desarrollará a través de las campañas de comunicación, con las actividades para la difusión de la información como los quioscos informativos, las jornadas artísticas como conciertos, ferias, murales, y concurso de ideas. Se propiciarán los primeros encuentros para el inicio de diálogos con algunas autoridades universitarias cultivando el camino para las acciones de incidencia que se desarrollarán en la fase 2. Se desarrollarán los primeros avances en el diseño y formulación de políticas de igualdad, las primeras investigaciones a través de la metodología IAP, y se darán a conocer los primeros procesos de aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento con otras universidades de Centroamérica, la UES de El Salvador y la USAC de Guatemala y la Universidad de Sevilla, a través del encuentro regional y de los intercambios entre ambas universidades para conocer y compartir las experiencias institucionales.

En el marco de la segunda fase del proyecto se pretende consolidar los procesos de participación, formación y capacitación con una segunda generación del diplomado donde participan prestadores/prestadoras de servicios de la salud, la primera generación será un ente colaborador para la organización e instalación del siguiente diplomado, además serán las/los que acompañaran tanto en diseño metodológico como en la facilitación de la escuela de formación de Red de promotoras/promotores de la salud que estará integrada por estudiantes y algunas/algunos profesionales de las ciencias médicas. Se instalarán los espacios de dialogo y articulación entre comunidad estudiantil y autoridades universitarias encaminados a promover entre ambas partes cambios institucionales y culturales para avanzar en la formulación de la política de igualdad, así como por el acceso a la salud. El año académico dos (2) será el asidero del resultado 3, que contiene la estrategia para la gestión del conocimiento, contemplando el desarrollo de cuatro actividades que generarán los grandes resultados de la primera fase de reproducción de la metodológica para la investigación IAP, y producirá nuevas experiencias, métodos y resultados del trabajo investigativo.

Se plantea en el proyecto, la instalación de un sistema que modernice y actualice el registro de atención médica y su cobertura, así mismo de sistematizar el proceso desarrollado y los resultados logrados, en aras de ir documentando información que pueda generar líneas bases para una siguiente fase del proyecto.

En cuanto a la consecución de los resultados, el proyecto se elaboró conjuntamente con las dependencias y equipos asignados por la VOAE, fue ampliamente discutido entre las partes socias, se identificaron en conjunto los actores principales y las alianzas estratégicas dentro de la UNAH-CU, se identificó y priorizó la población participante, así como el campus universitario donde se desarrollará el trabajo durante los dos años.

El plan y metodología prevista para el seguimiento de las distintas fases de la intervención, así como para el seguimiento de la estrategia propuesta para la consideración de las prioridades horizontales y enfoques del PACODE.

Desde la propuesta se plantea la asignación de un equipo técnico, de al menos tres personas de manera exclusiva para la implementación del proyecto, además serán el vínculo de la

Page 23: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

23

Universidad de Sevilla (VSSC) - MdM – UNAH (VOAE), que serán los responsables de elaboración de poas, informes y comunicaciones. A la par de este equipo se conformará un comité asesor para la implementación del proyecto, este comité estará integrado por personas con toma de decisión tanto de la Universidad de Sevilla (VSSC), MdM y la UNAH (VOAE), su función principal será el de asegurar y dar seguimiento a la estrategia diseñada.

vii. Evaluación del proyecto: Deberá considerarse lo establecido en la Orden respecto al requisito de evaluación de los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo (Art. 46)

Todas las actividades se realizarán de forma coordinada y participativa con las/los destinatarios del proyecto, llevando registros de los avances para facilitar el seguimiento, la evaluación y la sistematización de la experiencia. El proyecto internamente estará inserto en la planificación operativa anual tanto de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla como de MdM y del plan estratégico de la UNAH, lo que asegurará el apoyo de las diferentes instancias operativas en la ejecución: del área administrativa, el equipo técnico de las tres partes (US-MdM-UNAH) para el seguimiento y ejecución de la estrategia, técnicas para la investigación, y del conjunto de equipos institucionales, cuando se requiera. El proyecto se va a ejecutar en tres fases; Planificación, Ejecución y Evaluación. Estas fases no son cronológicamente seguidas, sino que se entienden como un continuo que se retroalimenta.

6. OTROS ASPECTOS DEL PROYECTO.

6.1. Viabilidad

El proyecto se ha identificado por la Universidad de Sevilla y MdM en conjunto con la VOAE, (Anexo 7.A Carta de respaldo UNAH VOAE) que cuentan con una estructura de atención ya establecida para dar respuestas a la población estudiantil y donde MdM se complementa con su experiencia en temas de derechos sexuales y reproductivos, para realizar acciones de incidencia y sensibilización sobre la situación de género en ciudad universitaria. Con el valor agregado de la Cátedra de Estudios de la Mujer, en la asesoría y acompañamiento de la construcción de la política de igualdad y en la estrategia de transverzalización del enfoque en las diferentes acciones.

Considerando que la UNAH es referente en dirigir cambios culturales a nivel de la sociedad hondureña, brindando recomendaciones para la formulación de políticas públicas a favor de la población; también profundiza en análisis de las diversas problemáticas sociales y culturales a nivel interno de la institucionalidad, buscando soluciones duraderas según las particularidades y especificidades, contando con un equipo multidisciplinario encargado de darle seguimiento a los compromisos asumidos.

Por parte de la Universidad de Sevilla se contará con la estructura propia del Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios y de manera específica con un Técnico de Cooperación de la Oficina de Cooperación al Desarrollo que establecerá la coordinación con el personal técnico de Médicos del Mundo España en Honduras y en la sede regional que tiene competencias en Centroamérica. Adicionalmente, en el VSSC se contará con una persona con perfil adecuado para el seguimiento financiero del proyecto.

Igualmente, se contempla la posibilidad de incorporar un mínimo de 2 y hasta un máximo de 4 voluntarias/os por tres meses, para apoyar los procesos del proyecto. Esta participación se considerará aporte de la Universidad de Sevilla en el marco de su programa de voluntariado internacional. Por parte de MdM se cuenta con una Coordinación General Regional de MdM, y

Page 24: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

24

único personal expatriado a nivel de los cinco países, realizando el enlace con los otros proyectos de Mesoamérica

Igualmente, en el equipo regional se encuentra el Responsable de Gestión del Conocimiento, que apoya todos los procesos y da coherencia a las distintas investigaciones que se desarrollan en la región y la Responsable de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de los proyectos en la región. Todos ellos forman parte del equipo de MdM y con financiamiento de los fondos propios de la organización

Además de dos voluntariados de la Unión Europea que colaboran con MdM en incidencia y estrategias comunicativas.

A la par de este equipo se conformará un comité asesor para la implementación del proyecto, integrado por personas con toma de decisión tanto de Universidad de Sevilla - MdM y de la UNAH. Su función principal será el de asegurar y dar seguimiento a la estrategia diseñada.

Se han identificado 2 viabilidades:

1. Viabilidad económica (Anexo Nro. 8 Todos los Términos de Referencia del equipo en terreno)

Una parte de las actividades contempladas están dirigidas al fortalecimiento de capacidades de las personas profesionales de la salud que brindan atención médica en el área de salud, siendo personal de planta, que reciben un salario por parte de la universidad.

En relación a la elaboración del presupuesto, se han considerado cotizaciones de proveedores a través del área administrativa de MdM Honduras y tablas salariales de recurso humano a nivel local.

El proyecto contempla el personal estrictamente necesario en terreno para un proyecto que tiene por objetivo el fortalecimiento de capacidades institucionales y personales, en el que el recurso humano es esencial para el éxito del mismo. El presupuesto del proyecto establece el pago de la coordinación de proyecto, dos personas técnicas de proyecto, asistente administrativo y logista/conductor, equipo que mantendrá comunicación directa y continua con la UNAH. No se contempla el pago del funcionamiento corriente de la contraparte ni de las aliadas, ya que únicamente existen gastos relacionados directamente con las actividades propuestas, como el equipamiento, formación de las personas profesionales de la salud, construcción de los procesos con la comunidad estudiantil y la gestión del conocimiento.

A nivel de la UNAH, la estructura física y los espacios con los que se cuenta, nos permitirá readecuar el área de salud, realizar las actividades de sensibilización y promoción de la salud en la ciudad universitaria, así como desarrollar las capacitaciones no generando mayor costo.

2. Viabilidad Técnica

La alianza US-MdM con la contraparte UNAH/VOAE, es la principal estrategia técnica que sustenta la viabilidad de la propuesta, así como la Cátedra de Estudios de la Mujer y la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad, permitiendo la posibilidad del proyecto y el alcance de los resultados esperados. El refuerzo de las capacidades, mediante las formaciones del diplomado o la escuela de promotores y promotoras es otro componente identificado, junto con los procesos de formulación de la política de igualdad y los de investigación acción participativa, contando con la asesoría, acompañamiento de la cátedra para las personas que brindarán esas formaciones. Mencionar también las alianzas que tiene MdM con otras

Page 25: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

25

universidades públicas a nivel de la región, que aporta intercambio de experiencias y conocimientos.

6.2. Sostenibilidad

La sostenibilidad está implícita en la base institucional del proyecto, ya que la contraparte UNAH es por definición constitucional, una institución pública estatal, académica y estratégica que vela por el cumplimiento de los derechos humanos de la comunidad estudiantil.

Las acciones planteadas pretenden, por un lado, avanzar en la construcción de una política de igualdad en la UNAH, siguiendo el mandato establecido en la política pública nacional y por otro, desarrollar capacidades técnicas e implementar herramientas para atender mejor a la población de manera diferenciada e integral con un enfoque en género y derechos humanos, y tiene también componente de sensibilización en derechos sexuales y reproductivos a lo interno de la VOAE. El componente de incidencia de las y los estudiantes, pretende impulsar a las personas tomadoras de decisiones de la universidad en la creación de una curricular sobre derechos sexuales y reproductivos en las diferentes unidades académicas con el fin de establecer programas a nivel interno.

Las formaciones que el proyecto propone a través del diplomado a los profesionales de las áreas de VOAE tiene el objetivo de mejorar la capacidad instalada de la universidad, ayudando a aumentar la cobertura en los servicios a través de la estrategia de transverzalización del enfoque de género.

De igual manera, las actividades de sensibilización con la participación activa de la comunidad estudiantil y el establecimiento de la escuela de promotores y promotoras de la salud, buscan generar en esta población una reflexión crítica sobre los patrones socioculturales de sociedad desigual, con el fin de producir cambios al respecto y empoderándoles sobre la equidad de género en el contexto de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Las actividades de investigaciones planteadas contribuirán al aumento de la gestión del conocimiento, y además de ello, con los resultados de las investigaciones se establece un plan de incidencia, dirigida a concientizar a los estamentos universitarios para mejorar las condiciones de equidad de género y salud sexual y reproductiva en todas las instancias universitarias, así como estimular las investigaciones con sensibilidad de género y masculinidades tomando en cuenta a la población estudiantil, permitiendo sistematizar experiencias, y buenas prácticas en el enfoque de género y la atención de la salud.

Se contempla, además, el intercambio de aprendizajes en gestión del conocimiento e innovación, que serán ampliamente difundidos en las universidades de la Región Mesoamericana en donde MdM tiene proyectos de desarrollo, con el propósito de aumentar la incidencia e intercambio directo con las universidades de Guatemala y El Salvador, así como se contempla un intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas para compartir con la Universidad de Sevilla que se coordinará con la AACID.

Actualmente Médicos del Mundo en Honduras, forma parte de las siguientes redes/plataformas o instancias de coordinación:

- Comisión Interinstitucional de Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia.

- Mesa de Consulta – Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la UNAH. MdM es miembro de la

Page 26: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

26

Mesa de consulta, en dos ejes de acción: Incidencia política y atención directa con las poblaciones afectadas por la migración

- Red Nacional de Apoyo de Atención Psicosocial y salud mental

- Miembro activo de la Coordinadora de ONG españolas para el Desarrollo en Honduras (CONGEDH).

En cuanto a la transferencia de los bienes adquiridos, como se ve en el presupuesto no hay nada significativo en cuanto a ese rubro, ya que este es un proyecto básicamente de formación y apoyo técnico, de todas maneras, lo bienes pasarán a ser donados a la contraparte y aliados con los procedimientos de la AACID, los de la Universidad de Sevilla y los internos de MdM.

6.3. Impacto esperado y elementos innovadores La propuesta considera como público beneficiario a toda la comunidad universitaria y especialmente a la población estudiantil, más vulnerable en cuestiones de género y derechos sexuales y reproductivos. Se apuesta decididamente a fortalecer sus capacidades, crear comunidades de diálogo y a tener la oportunidad de contribuir a transformar sus contextos hostiles. Con el refuerzo de las prácticas preventivas para los embarazos no deseados, VIH e ITS, el proyecto va en directo beneficio de las mujeres.

Las acciones tratan de fomentar la participación democrática en equidad e igualdad de las mujeres estudiantes universitarias, tanto con las actividades de formación y capacitación que impactan en el empoderamiento de sus derechos sexuales y reproductivos, como en favor de la equidad de género, al establecer comunidades de diálogo participativo que comprometen a hombres estudiantes aliados para la equidad. Promover estos espacios en “lo público” de la Ciudad Universitaria a través de metodologías pertinentes asegura un impacto que mejora la calidad de vida de las mujeres de la UNAH.

La Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), coparte de esta propuesta, verá fortalecido su rol en el enfoque de género, generación y derechos, sobre todo en el ámbito de la salud. La propuesta permite que la VOAE produzca cambios que repercuten positivamente en la comunidad estudiantil, al incorporar nuevas metodologías de trabajo que amplíen su cobertura.

Las acciones del proyecto están orientadas desde la metodología de Marco Lógico y los enfoques de género y derechos, y además se trabajará con los ejes transversales de la Estrategia Mesoamericana de MdM en cuanto a la pertinencia cultural, el enfoque inter-seccional y generacional, por lo que la intervención considera el respecto a las especificidades culturales de la población estudiantil.

Todas las actividades y acciones tendrán especial cuidado en la protección medioambiental que es base de las acciones que desarrolla la Universidad de Sevilla y MdM en la región y a nivel internacional. Se promueve la máxima utilización de materiales, el uso de material reciclado en las investigaciones, y la no utilización de plásticos en la alimentación de las actividades. Se pretende contribuir a una Ciudad Universitaria con conciencia medioambiental.

El proyecto que presentamos potencia la participación estudiantil en todos sus resultados, y promociona como eje principal la educación entre pares y el aprendizaje a través de metodologías lúdicas y vivenciales extraídas de la educación popular que permiten que se tome en cuenta la creación y propuesta desde los propios actores sociales de la universidad.

En cuanto al Resultado 3, cobra importancia los procesos de Gestión del Conocimiento, Investigación e Innovación, que asume la metodología de Acción Participativa, que son procesos muy poco practicados en el ámbito de la investigación clásica que realizan las

Page 27: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

27

universidades en la región y donde la UNAH no es la excepción, por tanto, este componente no solo entregará elementos para el análisis de la situación de género al interior de la universidad sino que se valdrá de equipos investigadores en lo que denominamos “jóvenes que investigan jóvenes” lo que innova en metodologías de acercamiento a la realidad considerando técnicas provenientes del teatro, las comunicaciones virtuales o Tics, así como performance, música y diseños, junto con realizar intervenciones en los espacios públicos de la universidad que fomentan la participación horizontal.

La sistematización de los hallazgos de investigación y del proceso mismo de IAP será compartido al interior de la UNAH y externalizados con sus lecciones aprendidas y buenas prácticas a las universidades de San Carlos en Guatemala y Universidad Nacional de El Salvador y Universidad de Sevilla.

6.4. Hipótesis y riesgos que pueden condicionar el desarrollo y resultados del proyecto

Para la ejecución del proyecto en terreno, Médicos del Mundo cuenta con un Plan de Seguridad adaptado al contexto de Honduras y a la violencia generalizada. Contamos con la organización aliada Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de DDHH, UDEFEGUA, de Guatemala (Enlace: www.udefegua.org), que tiene ámbito de actuación en Centroamérica, siendo experta en este componente dirigido a defensores/as de DDHH. Planteamos las siguientes hipótesis y medidas de control para disminuir al máximo el riesgo de desviación en el proyecto.

H1 Enfrentamiento entre estudiantes y fuerzas policiales y militares en las zonas externas o incluso internas del campus universitario.

En la UNAH, a partir de los sucesos de criminalización de la demanda estudiantil, existen fechas clave donde se desarrollan manifestaciones, que son informadas anticipadamente entre los colectivos y organizaciones estudiantiles. El proyecto, al estar inserto en el trabajo cotidiano con los actores sociales de la comunidad universitaria, contará con información de primera fuente para reacomodar los calendarios de actividades.

H2 Cambios de Autoridades Universitarias que puedan resistir al proyecto.

La US y la UNAH cuenta con un convenio marco de colaboración firmado en 2009 entre ambas instituciones lo que atenúa el riesgo de cambio en autoridades universitarias tanto en una como en otra institución. Adicionalmente, tanto el VSSC de la US como MdM cuentan con acuerdos y convenios específicos con la Vicerrectoría Académica (VOAE) y la Cátedra de Genero, lo que brinda seguridad a las actividades que se desarrollarán. Asimismo, desde el inicio del proyecto se establecerán reuniones de presentación del proyecto ante autoridades universitarias, facultades y asociaciones y agrupaciones de estudiantes con el propósito que sea ampliamente conocido y validado por la comunidad universitaria, ya que se van a implicar en los resultados del proyecto como beneficiarias/os directos e indirectos.

H3 La violencia social y delictual en general que se vive en la Ciudad de Tegucigalpa y alrededores genera violencia hacia las y los jóvenes universitarios que participan del proyecto, muchas de ellas provenientes de maras o pandillas.

La gran mayoría de las acciones del proyecto se desarrollan al interior de la Ciudad Universitaria lo que brinda seguridad a las y los jóvenes estudiantes. Se programarán para que no duren más allá de las 5 de la tarde, y si existieran actividades fuera de este horario, se garantiza traslado seguro para las y los participantes.

Page 28: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

28

En actividades que se realicen fuera del campus universitario (reuniones, jornadas de capacitación etc.) se coordina el traslado seguro para las y los Titulares de Derecho desde la Universidad hasta los lugares escogidos por su nivel de seguridad (centros de formación u otros que hayan pasado los análisis de seguridad propios de MdM) y se asegura su retorno seguro.

H4 Casos de acoso sexual y laboral en el contexto del proyecto.

Tanto la Universidad de Sevilla como Médicos del Mundo en la región Mesoamericana cuenta con estrictos protocolos de actuación ante situaciones de acoso sexual y laboral que impliquen a nuestro personal y afecten al propio personal de terreno y/o a personas que están involucradas en nuestros proyectos. Anexos 2.C Protocolo para la prevención, evaluación e intervención ante el acoso en la Universidad de Sevilla y 3.G Protocolo prevención Acoso Sexual y Laboral MdM)

Prestamos especial cuidado en generar espacios seguros para las mujeres y de diálogo constante en equipo para que se conozcan los protocolos tanto de MdM sobre acoso sexual y laboral, como los de la universidad ante estas situaciones. Anexo 1.E Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNAH. Contamos además con personal capacitado para coordinar y dirigir procesos de sensibilización y educación con el enfoque de género y derechos y canales expeditos para las denuncias si así ocurriesen.

H5 El Departamento se ve afectado por desastre naturales (terremotos, tsunamis, tormentas tropicales)

Médicos del Mundo tiene vasta experiencia en actuaciones humanitarias frente a situaciones de emergencia, por tanto, contamos con planes de contingencia socializados y funcionales. Si fuera necesario, la Universidad de Sevilla a instancias de MdM y tras la valoración oportuna, realizará propuesta de modificación de las actividades del proyecto ante la AACID.

7. EL PROYECTO RESPETA LAS PRIORIDADES HORIZONTALES Y ENFOQUES DEL PACODE

7.1. Equidad de género

La equidad de género implica que tanto hombres como mujeres tengan la misma posibilidad de goce del ejercicio pleno de sus derechos humanos. Está orientada en ofrecer oportunidades justas a mujeres y hombres en el uso de los bienes sociales.

La imparcialidad, la justicia y la igualdad constituyen las bases del concepto de equidad. Para que la equidad de género pueda desarrollarse han de cumplirse dos premisas. Una, igualdad de oportunidades, y otra, crear una serie de condiciones para aprovechar estas oportunidades.

La equidad de género significa crear estándares para las oportunidades existentes y repartirlas justamente entre ambos sexos. El estado ha de garantizar que los recursos se asignen de manera proporcional.

Tanto para la Universidad de Sevilla como para Médicos del Mundo los proyectos están fundamentados en los principios de igualdad y no discriminación, emanados de la Declaración de Derechos Humanos, y asumen el Enfoque GED como el consensuado internacionalmente para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres. (Anexo: 2.B Plan de Igualdad de la US y 3.A Plan de Igualdad MdM).

En este proyecto en particular se toman como referentes cuatro instrumentos internacionales:

- Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)

Page 29: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

29

- La Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing (1995).

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, Erradicar la violencia contra la Mujer “Convención de Belem Do Para” (1994).

- la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) por su carácter vinculante para los países que la ratifican.

Y cuatro políticas públicas nacionales:

1. Política Nacional de la Mujer: II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010 – 2022

2. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Secretaría de Salud, 2016.

3. Primera Política Pública en Derechos Humanos y Plan de Acción en Derechos Humanos 2013 – 2022.

4. Reforma a la Ley Especial de VIH de Honduras, 2015.

El proyecto afronta un umbral de oportunidades, ya que uno de los factores que evidencia la desigualdad es el acceso a la educación universitaria y/o la deserción particular de mujeres jóvenes estudiantes. A través de la participación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades en la comunidad estudiantil no solo pueden prevenirse embarazos no deseados, motivo muchas veces de abandono de los estudios, sino que además generará un mecanismo de acceso en igualdad entre estudiantes hombres y mujeres para la atención desde sus necesidades y especificidades.

Una de las limitaciones en la inclusión de la perspectiva de género es que el conocimiento sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos en la comunidad estudiantil, se ha desarrollado mediante acciones aisladas y no coordinadas, no involucrando a las personas como parte de los procesos de empoderamiento para demandar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con abordaje diferenciado e integral.

Otra limitación es la falta de institucionalidad del enfoque de género, y se muestra en cinco aspectos fundamentales:

1. La ausencia de información e insuficientes datos estadísticos. Recopilación fragmentada, no desagregada por sexo, por orientación sexual e identidad de género, dificultando la identificación de población expuesta y en riesgo, su registro y análisis.

2. El limitado presupuesto hacia la clínica de la mujer y de VIH e ITS.

3. La falta de equipos o personal formado en género en la estructura del área de salud de la VOAE.

5. Falta de procedimientos de planificación, seguimiento y evaluación con enfoque de género.

El proyecto pretende, por tanto, dar respuesta a estas limitaciones mediante la promoción de la política de igualdad en la UNAH y la inclusión de la perspectiva de género en todas las actividades de manera más que evidente.

7.2. Protección del medio ambiente y su gestión sostenible

Teniendo en cuenta las características del proyecto, este presenta pocos impactos ambientales que emanen de las actividades, tanto en los espacios de la Ciudad Universitaria como en las áreas que se encuentran alrededor del campus universitario, y que pongan en riesgo el entorno ambiental. No obstante, tanto la Universidad de Sevilla como MdM viene apostando y

Page 30: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

30

desarrollando en sus respectivos ámbitos sus políticas medioambientales que se incluye como un eje transversal en todos los proyectos, con el fin de contribuir a una gestión sostenible de los medios naturales del contexto donde se lleva a cabo la intervención.

Por un lado, a nivel de ejecución en terreno, existen estándares internos que promueven activamente la asimilación de buenas prácticas, no sólo a lo interno de las estructuras y equipos de MdM, sino también entre los socios colaboradores con los que se trabaja a nivel local e internacional. Tanto la Universidad de Sevilla como MdM implementan la austeridad en el uso cotidiano de materiales de papelería y/o fungibles en las oficinas y en las actividades, consumo racional del agua, energía y materias primas, prevención de la contaminación ambiental, incentivación de la concienciación y sensibilización ambiental interna para mejorar la forma de trabajar en relación con el medio ambiente.

Por otro lado, MdM incorpora en sus proyectos la minimización de riesgos en la gestión de desechos, específicamente cuando los proyectos incluyen actividades médicas tal como se contempla en las acciones previstas en el marco del proyecto a desarrollar con el área de la salud (Clínica de la mujer, clínica de VIH e ITS) de atención, detección mediante pruebas de laboratorio, pruebas diagnósticas (toma de citologías vaginal y anal: detección de Papilomas en las diferentes mucosas; Pruebas de detección rápida de VIH y sífilis) y tratamiento. Por lo tanto los residuos de alto riesgo (sangre y agujas contaminadas, otros), se descartarán utilizando las medidas de bioseguridad (es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a las personas pacientes y al medio ambiente, concepto establecido por la Organización Mundial de la Salud “OMS” en el 2005) respectivas, con el fin de no exponer a la población y evitar contaminación del entorno.

Hay que considerar también la iniciativa conocida como “Universidades Promotoras de Salud” en el año 2003, con el lema “Construcción de Universidades Saludables” de la cual forman parten tanto la UNAH como la Universidad de Sevilla, proceso que se desarrolla a nivel de Iberoamérica, donde los diferentes centros de estudios que la comprenden han asumido el compromiso de ser espacios de entornos saludables, a nivel físico, social y ambiental, con el fin de mantener el equilibrio y promocionar espacios que motiven a la población estudiantil en la búsqueda del desarrollo académico y ampliando su visión del “bienestar” reconociendo el descanso, autocuidado, con la colectividad entre la universidad y el medio ambiente.

Por lo tanto, la propuesta respeta y promueve entornos saludables, cuidando del medio ambiente y la gestión de protección, tanto por parte de MdM como del área de salud de VOAE, y de ambas universidades en su conjunto.

7.3. Respeto de la diversidad cultural.

Honduras enfrenta múltiples retos en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. Construcciones sociales llenas de discriminación y racismo han propiciado fenómenos crecientes de exclusión que se traduce en pobreza, desigualdad, inequidad, irrespeto y el poco o ningún reconocimiento a una sociedad que le caracteriza la diversidad cultural.

La diversidad cultural de los pueblos no ha sido plenamente reconocida, dado que en la actualidad son los pueblos indígenas y afrodescendientes quienes están en constante amenaza por el despojo de sus territorios y bienes naturales, la marcada institucionalidad racista, fuerte criminalización, persecución y asesinatos de los pueblos que defienden el derecho a la autodeterminación.

Page 31: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

31

La inclusión social es uno de los valores que caracteriza a la UNAH, esto se ha evidenciado desde el año 2011-2015 (continua la tendencia): 11,390 aspirantes a la Prueba de Aptitud Académica (PAA), es decir, el 10% de la población que aplica para ser estudiante de la UNAH pertenece a pueblos Mayas o Garífunas, etnias predominantes en el país. Es así como 6,278 lencas fueron admitidas/admitidos en la UNAH, 475 tolupanes, 85 tawakas, 317 pechs, 485 miskitos, 210 isleños, 953 garífunas, 787 chortís, y 1,800 no detallaron a qué población étnica pertenecen. En total, de 20,807 aspirantes, fueron 11,390 las y los estudiantes admitidas/admitidos que pertenecen a un grupo étnico.

Por lo que se refiere a los grupos organizados de diversidad cultural, mencionar que desde los años 90s existe la Asociación de Afro-hondureños de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Afro-Unah) quienes hasta el año 2012 se constituyeron legalmente como una asociación, dicha organización proyecta su trabajo a través de presentaciones artísticas y culturales ante la comunidad universitaria; con bailes tradicionales, ceremonias ancestrales y espirituales afrodescendientes, entre otras actividades, con el motivo de reivindicar sus cosmovisiones y la dimensión histórica, social y cultural del ser sujeto político. También es importante decir, que cada vez el campus UNAH-CU es un espacio de gran incidencia para que estudiantes de la diversidad puedan posicionarse desde la legitimación de su ser, por tanto, el proyecto contempla cuotas de participación y acciones conjuntas en el campus universitario con esta asociación.

Para la UNAH es indispensable el respeto de los modelos de desarrollo social y económico de otros pueblos y de sus particularidades culturales, es por ello que la UNAH no ha obstaculizado el desarrollo de espacios académicos propuestos y organizados por las y los mismos estudiantes. La Vicerrectora de Orientación y Asuntos Estudiantiles también ha propiciado espacios donde toda la comunidad estudiantil se empodere de la temática, además, busca que las y los universitarios no solo se vean involucrados en actividades culturales, sino que ellos puedan elevar propuestas tanto a nivel de modelo educativo como para, fortalecer de la interculturalidad. En ese sentido, en el año 2014, el Área de Desarrollo Humano de la VOAE socializó una propuesta para establecer un Programa de Inclusión y Diversidad que abarcaría a las y los estudiantes con discapacidad, originarias/originarios de pueblos indígenas y universitarias/universitarios de la diversidad sexual.

La UNAH crea iniciativas que puedan ayudar a que sus estudiantes o grupos organizados de la diversidad cultural puedan desarrollarse y mantener el bienestar en medio de la comunidad universitaria. Esta iniciativa surge debido que a que muchos sectores como las y los estudiantes originarios de pueblos indígenas y afrodescendientes, estudiantes con discapacidad y la comunidad LGTBI, sufren de discriminación, en este caso una discriminación ya institucionalizada, por lo que se busca dar atenciones integrales a estos grupos vulnerados.

Mencionar que dicho programa está finalizando un reglamento que sanciona cualquier forma de violencia o discriminación contra estos sectores de la población universitaria, este reglamento es el producto de las denuncias que se registran en el Comisionado de Derechos Humanos de la UNAH y una investigación que realizaron estudiantes de la carrera de Sociología, sobre las formas de discriminación que inciden en algunos sectores de la población universitaria.

También en la UNAH, con una comunidad estudiantil de más de 85 mil estudiantes, se mantiene el compromiso de establecer distintas estrategias para reconocer, reivindicar y asumir la recuperación de idiomas indígenas y garífunas en la academia, y lanzó dentro de la

Page 32: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

32

oferta académica una Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas Extranjeras, que incorpora la discusión de las lenguas indígenas y cultura garífuna.

7.4. Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones representativas de la sociedad civil.

Para la Universidad de Sevilla y para MdM el fortalecimiento de las instituciones públicas, las organizaciones representativas del movimiento estudiantil y otros actores que conforman la comunidad educativa de la UNAH se fundamenta en desarrollar un proceso a través del cual se obtengan, fortalezcan y mantengan las competencias necesarias.

Con ello se busca establecer y alcanzar los propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo, generando así un proceso virtuoso que se focaliza en desarrollar todo el potencial de los actores, para que a futuro sean artífices desde sus propias capacidades y habilidades.

Para lograr este cometido, tanto la Universidad de Sevilla como MdM se propusieron transitar una serie de pasos tales como: a) Circunscribir a los actores involucrados en el proceso de desarrollo de capacidades; b) Evaluar las fortalezas y necesidades en materia de capacidades; c) Formular una respuesta para el desarrollo de capacidades; d) Implementar una respuesta para el desarrollo de capacidades y; d) Evaluar el desarrollo de las capacidades.

Y es que de acuerdo con PNUD (2008) “el desarrollo de capacidades no se limita a brindar apoyo a los programas de capacitación y el uso de la experticia nacional o internacional. Este apoyo es necesario y es cada vez mayor; pero se deben también incluir estrategias de respuesta y apoyo para lograr un liderazgo responsable, inversiones a largo plazo en educación y aprendizaje, un fortalecimiento de los sistemas públicos, y mecanismos para la expresión de opinión entre los ciudadanos y el Estado, así como una reforma institucional que garantice la existencia de un sector público y privado que ofrezca respuestas y que gestione y preste servicios para quienes más los necesitan”.

En este sentido, la comunidad universitaria no es la excepción.

Para ello este proyecto se centra en acciones que no solo van encaminadas a la prestación de servicios como acción puntual, sino más bien generar mecanismos que contribuyan a la transformación del contexto descrito a lo largo de esta propuesta, entre las cuales se destacan:

1. Contribuir de manera general, pero no por ello con menor alcance, al fortalecimiento de la Política Nacional de la Mujer de Honduras

2. Contribuir al avance en la formulación de una política de igualdad en la UNAH

3. Contribución al mejoramiento de los servicios de salud a través de un enfoque de género y derechos humanos: desde estos enfoques se garantiza que el proceso de atención que se proporcione no solo contará con una visión de calidad y calidez ante la persona usuaria de los servicios, sino que además generará un cambio de prácticas, abriendo los servicios a una mirada más incluyente, con enfoque de equidad de género y reconociendo la salud como un derecho humano universal e indivisible de otros derechos.

4. Contribuir al presupuesto para mejorar el sistema de salud: esto permitirá que a futuro la Universidad Nacional Autónoma de Honduras posicione el tema de la salud dentro de su agenda, con énfasis en salud sexual y reproductiva, abriendo así una brecha específica de atención para mujeres jóvenes.

Page 33: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

33

5. Contribuir a las alianzas a lo interno de la universidad para mejorar el desempeño de la institucionalidad universitaria: sin lugar a dudas los espacios de diálogo sobre decisiones que se adoptan, mientras más inclusivos son, reflejan una gama de intereses más amplia, respondiendo así a las necesidades de diversos sectores.

6. Contribuir a la visibilidad de la institucionalidad universitaria por el avance de derechos fundamentales de las poblaciones como el derecho a la salud: considerando el papel de la academia dentro del contexto nacional. Esto trascendería al hecho mismo de la prestación de servicios, pues se suma a esta propuesta un eje de gestión del conocimiento que invita a la comunidad universitaria a desarrollar investigación participativa en este tema en particular. Posicionar a la UNAH como un referente de investigación en este tema no solo brindará visibilidad a la Universidad, sino que también le devolverá el rol de actor en procesos de incidencia para políticas de Estado.

7. Fortalecer los medios para la generación de información y comunicación universitaria: además de generar el mecanismo de visibilidad, se pretende reforzar un instrumento que gestione datos que sirvan como evidencia para la toma de decisiones.

8. Proceso de fortalecimiento de capacidades para la incidencia de movimientos estudiantiles: que permita al alumnado posicionar, desde sus vivencias cotidianas, temas específicos de diálogo conjunto desde un enfoque de derechos y género que sea compartido por los interlocutores.

9. Fortalecimiento y posicionamiento de la cátedra de género dentro del campus universitario: abriendo así su quehacer desde el reconocimiento del trabajo estratégico que propone, hasta el acompañamiento de las actividades que desarrolla.

Con estas acciones se espera que se fortalezca la institucionalidad de la comunidad universitaria desde esa variedad de actores.

7.5. Inclusión del Enfoque Basado en Derechos Humanos, el Enfoque de Salud en todas las políticas y la consideración de la infancia. Desde el enfoque de derechos humanos se reconoce que todas las personas son titulares de derechos, no simples beneficiarias. Esto hace que cualquier acción esté encaminada a reconocer la participación de las personas en el proceso, desarrollando así sus capacidades y habilidades.

Además de ello el enfoque de derechos hace de la realización progresiva del derecho a la salud un deber, no una opción. Hace que los Estados sean conscientes de sus obligaciones y señala también la participación activa de los titulares de responsabilidad, que son las diversas organizaciones y grupos que interactúan en la sociedad.

Universidad de Sevilla y MdM comparte el enfoque de derechos, enfatizando en el cumplimiento al derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos desde la participación y atención integral de las mujeres como sujetas de derecho.

Siendo la Universidad de Sevilla y la UNAH titulares de obligaciones en sus ámbitos respectivos y MdM una organización titular de responsabilidad, se realizan acciones de incidencia hacia la comunidad estudiantil desde varias perspectivas: 1) el fortalecimiento de capacidades técnicas sobre políticas de igualdad y enfoque de equidad de género, salud y salud sexual y reproductiva; enfoque de derechos y, 2) aplicación de los principios de derechos humanos en la prestación de servicios de salud desde la no discriminación.

Page 34: FORMULARIO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN …cooperacion.us.es/.../2019-12/Proyecto_US_MdM_UNAH.pdf · 4 del Objetivo 1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra las

34

Un elemento fundamental de este proyecto es contemplar a la comunidad estudiantil como sujeta de derechos, es decir, actores prestos al empoderamiento. Otro elemento priorizado es la necesidad de generar un abordaje integral con énfasis hacia las mujeres, incluyendo además al colectivo LGTBI. Ambos públicos se han priorizado considerando el alto grado de exclusión y vulneración de derechos al que están expuestos.

Siguiendo la máxima principal del enfoque de derechos humanos: la persona en el centro de sus acciones, esta propuesta se concentra en aquellas condiciones que deben ser transformadas para que las poblaciones diversas de la comunidad estudiantil no sean discriminadas y cuenten con acceso a la salud y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos.

Este aporte confluye con el enfoque de equidad de género y derechos humanos, pues considera a la persona como sujeto de derechos y al Estado como responsable de garantizar su ejercicio en un marco de igualdad de oportunidades.

Universidad de Sevilla y MdM asumen la Declaración para la Salud de los Pueblos que establece:

- La salud como derecho humano fundamental.

- La responsabilidad de los gobiernos de garantizar el acceso a atención en salud de buena calidad, educación y otros servicios sociales de acuerdo a necesidades de la población y no de acuerdo a su capacidad de pago.

- La participación de la población y las organizaciones populares en la formulación, implementación y evaluación de todas las políticas y programas sociales y de salud.

- El papel que juega la academia en los procesos de formación, de las personas profesionales de la salud, más allá de la mirada biologicista, de la ética médica, enfatizando en la humanización de la medicina/salud.

Los DDHH tienen una amplia relación con la defensa y fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, en ese sentido la atención sanitaria no es un bien que pueda regirse por las leyes del mercado y los sistemas públicos son los únicos que pueden garantizar universalidad, equidad y calidad. En ese sentido en el proyecto se considera fundamental la participación del área de la salud de VOAE y la Facultad de Ciencias Médicas como entes responsables de la formación de los/las profesionales de salud, desde un enfoque de derechos y de género, con una mirada humanista y no biológica mercantilista.