47

FORMULARIO PARA DECLARATORIA DE PARQUES REGIONALES · 2019. 8. 7. · mantener la belleza escénica de los volcanes, pero no define lineamientos de manejo adecuados para cada una

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • 2

    FORMULARIO PARA DECLARATORIA DE PARQUES REGIONALES MUNICIPALES A. Datos Generales de la Municipalidad y persona encargada A.1. Municipalidad: San Pedro Yepocapa

    A.2. Departamento: Chimaltenango

    A.3. Municipio: San Pedro Yepocapa

    A.4. Dirección: Cuarto Cantón, San Pedro Yepocapa A.5. Teléfono: 3045-4030 y 3045-4104 A.6. Correo Electrónico: [email protected] A.7. Nombre de la persona encargada: Bernabé Ajin Vicente A.8. Puesto que ocupa dentro de la Municipalidad: Alcalde municipal A.9. DPI: 1853 76657 0412 B. Datos legales de registro del área a conservar o de la finca en la cual se encuentra B.1. Nombre B.2. Finca No. _____________ Registro B.3. Libro _____________ Folio B.4. Tiempo de posesión

    Adjuntar en los anexos la

    certificación legalizada del

    registro general de la propiedad

    y la Certificación de matrículas

    fiscales

  • 3

    C. Localización C.1. Departamento Chimaltenango El departamento de Chimaltenango se encuentra ubicado en la cadena volcánica central Kaqchiquel, colinda al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez; al sur con los Departamentos de Escuintla y Suchitepéquez y al oeste con el Departamento de Sololá. (Bonilla, 2009) C.2. Municipio San Pedro Yepocapa El municipio de San Pedro Yepocapa se encuentra ubicado al sur del departamento de Chimaltenango, colinda al norte con Acatenango (Chimaltenango); al este con San Miguel Dueñas y Alotenango (Sacatepéquez); al sur con Santa Lucía Cotzumalguapa y Siquinalá (Escuintla); al oeste con Pochuta (Chimaltenango) y Patulul (Suchitepéquez). Dista de la ciudad capital 88Kms, de la cabecera departamental 40Kms, su elevación promedia es de 1400msnm y su extensión territorial es de 217Km² (COMUDE & SEGEPLAN, 2010).

    Para llegar a la cabecera municipal de San Pedro Yepocapa existen cuatro rutas: La primera por Chimaltenango vía Parramos a 40 kilómetros, la segunda por Chimaltenango vía Acatenango a 64 kilómetros, la tercera por Antigua Guatemala vía San Miguel Dueñas a 36 kilómetros, y la cuarta por Santa Lucia Cotzumalguapa vía el Ingenio El Baúl a 21 kilómetros; siendo las últimas tres vías de terracería. (COMUDE & SEGEPLAN, 2010) El astillero Joya Grande se localiza al este de la cabecera municipal, sobre las laderas sur y norte de los volcanes Fuego y Acatenango del municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango. C.3. Cercanía a áreas naturales u otras Áreas Protegidas Se calcula que el 69.75% del astillero municipal Joya Grande (1667.81 has) se localiza dentro de la zona de veda definitiva Volcán de Fuego y un 13.71% dentro de la del volcán de Acatenango (327.79 has). Los límites establecidos para estas zonas de veda van desde el cráter hasta el cambio de pendiente a 30%. (CONAP, 2014)

  • 4

    En 1956 el Presidente de la República por medio del Acuerdo Gubernativo del 21 de julio del mismo año declara todos los conos volcánicos, incluyendo los volcanes Acatenango y Fuego como Zonas de Veda Definitiva. Esta declaratoria busca mantener la belleza escénica de los volcanes, pero no define lineamientos de manejo adecuados para cada una de ellas. La categoría de manejo “Zona de veda definitiva” es una definición para evitar el uso extractivo de los recursos naturales y diseñada para el contexto de la década de 1950, cuando dichos recursos eran mucho más abundantes, donde las zonas de veda posiblemente cumplirían una función de reservorio de los recursos (Godoy, 1999) El Volcán de Acatenango posee dos picos, el que se encuentra hacia el sur es la cima principal o pico central (3,975msnm) y el pico norte lleva los nombres de Yepocapa, Tres Hermanas o Tres Marías. Los volcanes Fuego y Acatenango conforman un complejo volcánico, comparten una base común a los 3,200msnm conocida comúnmente como La Horqueta, la cual se ubica dentro del astillero municipal. El 25% del volcán de Fuego se encuentra en el municipio de Yepocapa y su cima (3,763msnm) ha sufrido constantes deformaciones debido a las recientes erupciones (CONAP, 2005) De acuerdo al Listado del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- (CONAP, 2017) las áreas protegidas más cercanas al Astillero Municipal Joya Grande son ocho, dos se encuentran en la categoría de manejo de Parque Regional Municipal (PRM) y seis en la de Reserva Natural Privada (RNP). Como se puede observar en el siguiente mapa, el PRM Astillero Municipal Volcán Acatenango colinda con la parte norte del Astillero Municipal Joya Grande, tiene una extensión de 890.55 has y fue inscrito al SIGAP en el año 2011. Una parte de la RNP Monserrate se encuentra ubicada entre estos dos astilleros en el municipio de San Pedro Yepocapa, fue inscrita al SIGAP en el año 2007 y cuenta con una extensión de 45 has. Otras áreas protegidas cercanas al astillero municipal, pero ubicadas en el lado noreste del volcán Acatenango son las RNPs San Sebastián, Finca La Travesía y Santa Catalina, las tres pertenecientes al municipio de San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. En la ladera este del volcán de Fuego se encuentran en el municipio de San Juan Alotenango, departamento de Sacatepéquez, la RNP Finca San José Prem y el PRM Astillero Municipal Ox´ijuy´u. Finalmente, en el lado sur del volcán de Fuego se encuentra en el municipio de Escuintla la RNP El Zapote.

  • 5

  • 6

    A continuación se presenta una tabla con los datos generales relevantes de estas ocho áreas protegidas:

    Tabla No. 1 Áreas Protegidas cercanas al Astillero Municipal Joya Grande

    NOMBRE DEL AREA

    PROTEGIDA

    CATEGORÍA DE

    MANEJO

    MUNICIPIO DEPARTAMENTO EXTENSIÓN

    (Has)

    BASE LEGAL

    Astillero Municipal Volcán

    de Acatenango

    Parque Regional

    Municipal

    Acatenango Chimaltenango 890.55

    Resolución SE-

    CONAP 168/2011

    Monserrate Reserva Natural

    Privada

    San Pedro

    Yepocapa

    Chimaltenango 45 Resolución SE-

    CONAP 358/2007

    Astillero Municipal

    Ox'ijuy'u

    Parque Regional

    Municipal

    San Juan

    Alotenango

    Sacatepéquez 280.91

    Resolución SE-

    CONAP 245/2011

    Finca San José Prem Reserva Natural

    Privada

    San Juan

    Alotenango

    Sacatepéquez 188.10

    Resolución SE-

    CONAP 245/2009

    San Sebastián Reserva Natural

    Privada

    San Miguel

    Dueñas

    Sacatepéquez 1,100.00

    Resolución SE-

    CONAP 115/2008

    Finca La Travesía Reserva Natural

    Privada

    San Miguel

    Dueñas

    Sacatepéquez 103.28

    Resolución SE-

    CONAP 47/2007

    Santa Catalina y Anexo

    Joya Carbonera

    Reserva Natural

    Privada

    San Miguel

    Dueñas

    Sacatepéquez 56.72

    Resolución SE-

    CONAP 108/2006

    El Zapote Reserva Natural

    Privada

    Escuintla Escuintla 840.27

    Resolución SE-

    CONAP 40/2009

    Fuente: Listado SIGAP 2017, CONAP.

    C.4. Poblaciones más cercanas De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (2008) se estima para el año 2017 para el municipio de San Pedro Yepocapa un total de 36,126 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de la Oficina Municipal de Planificación (2017) del municipio, para el año 2017 se estima una población total de 37,269 habitantes, de los cuales 19,003 son hombres y 18,266 mujeres. Los centros poblados más cercanos al astillero son seis, cuatro aldeas: Panimaché I y II, Morelia y Santa Sofía; dos caseríos: Sangre de Cristo y El Porvenir. Se puede apreciar su ubicación con relación al astillero municipal en el siguiente mapa:

  • 7

    D. Extensión de la finca y porción a conservar El astillero municipal “Joya Grande”, tiene actualmente una extensión de 2,391.14 hectáreas, equivalente a 23.91 Km2. E. Límites El astillero municipal limita al Norte con el municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango; al Sur con el municipio de Siquinalá, departamento de Escuintla; al Este con el municipio de San Juan Alotenango, departamento de Sacatepéquez y

  • 8

    al Oeste con el resto del municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango (Bonilla, 2009). En el siguiente mapa se indican las fincas, comunidades y áreas protegidas que colindan con el astillero Joya Grande:

    F. Ubicación A continuación se especifican las coordenadas exactas del polígono que forma el Astillero Municipal Joya Grande y luego se incluye el mapa del mismo:

  • 9

    Punto Coordenadas X Coordenadas Y

    1 456244 1603601 Finca Monserrate

    2 456147 1603395 Finca Monserrate

    3 455930 1602973 Finca Monserrate

    4 455369 1603049 Finca Monserrate

    5 454989 1602990 Finca Monserrate

    6 454466 1602508 Cuchilla Aguas Termales

    7 454158 1602292 Paso Pizote

    8 454122 1602169 Paso Pizote

    9 454045 1602120 Santa Teresa

    10 453945 1602056 Santa Teresa

    11 453885 1602023 Santa Teresa

    12 453809 1602009 Santa Teresa

    13 453788 1601992 Santa Teresa

    14 453778 1601988 Santa Teresa

    15 453695 1601880 Santa Teresa

    16 453649 1601790 Santa Teresa

    17 453603 1601729 Santa Teresa

    18 453615 1601623 Santa Teresa

    19 453612 1601496 Santa Teresa

    20 453056 1600509 La Bandera

    21 452978 1600397 La Bandera

    22 452890 1600175 La Bandera

    23 452797 1599985 La Bandera

    24 452716 1599880 La Bandera

    25 452667 1599737 La Bandera

    26 452671 1599733 Finca Palo Verde

    27 452670 1599699 Finca Palo Verde

    28 452676 1599697 Finca Palo Verde

    29 452704 1599680 Finca Palo Verde

    30 452717 1599670 Finca Palo Verde

    31 452723 1599656 Finca Palo Verde

    32 452755 1599634 Finca Palo Verde

    33 452798 1599625 Finca Palo Verde

  • 10

    34 453070 1599311 Finca Palo Verde

    35 453087 1599287 Finca Palo Verde

    36 453088 1599254 Finca Palo Verde

    37 453091 1599184 Finca Palo Verde

    38 453085 1599126 Finca Palo Verde

    39 453068 1599060 Finca Palo Verde

    40 453069 1599021 Chema Estrada

    41 453507 1598584 Rolando Guzmán

    42 453804 1598701 Rolando Guzmán

    43 454020 1598795 Rolando Guzmán

    44 454125 1598714 Rolando Guzmán

    45 453432 1598045 Finca Valle De Oro

    46 453549 1598014 Finca Valle De Oro

    47 453433 1597538 Panimache1

    48 453784 1597965 Panimache1

    49 454030 1598182 Panimache1

    50 454514 1598395 Panimache1

    51 454718 1598519 Panimache1

    52 454784 1598540 Panimache1

    53 454857 1598472 Panimache1

    54 455300 1598559 Panimache1

    55 455331 1598439 Panimache1

    56 455268 1598283 Panimache1

    57 455176 1598074 Panimache1

    58 454184 1597098 Resto Del Polígono

    59 454658 1596846 Resto Del Polígono

    60 456275 1598979 Resto Del Polígono

    61 457116 1599452 Resto Del Polígono

    62 457368 1599576 Resto Del Polígono

    63 457879 1599784 Resto Del Polígono

    64 458195 1599947 Resto Del Polígono

    65 458935 1600129 Resto Del Polígono

    66 458975 1600539 Resto Del Polígono

    67 459191 1601620 Resto Del Polígono

    68 459334 1602829 Resto Del Polígono

  • 11

    G. Datos climáticos G.1. Precipitación De acuerdo con el sistema de clasificación de Thornthwaite el astillero municipal posee un clima templado-húmedo, con un régimen relativamente largo de lluvias que comprende los meses de mayo a octubre; aunque también existe presencia de lluvias en menor cantidad durante los meses de febrero, marzo y abril. El mes de septiembre es el más copioso (973mm) y enero el más seco (20mm), el cual a la vez muestra

  • 12

    mayor presencia de nubes. La precipitación pluvial anual es de 5,438mm, la evapotranspiración promedio anual oscila entre 1,080 y 1,220mm y la humedad relativa entre 50% y 65%. (INSIVUMEH, 2008). G.2. Temperatura (máxima y mínima en 0C) La temperatura promedio oscila entre los 15˚ y 23˚C; la temperatura máxima se alcanza durante el mes de abril (28ºC) y la mínima durante el mes de diciembre (6ºC). (INSIVUMEH, 2008). G.3. Viento Predominante La dirección del viento es de 96º, a una velocidad promedio de 1.3 Km/h; aunque también existen fuertes vientos durante la época de fin de año, los cuales alcanzan velocidades de hasta 27 Km/h (INSIVUMEH 2008). H. Datos Físicos H.1. Suelo (tipo) Los suelos del Astillero Municipal se encuentran dentro de la clase miscelánea denominada Suelos de Declive del Pacífico; los cuales agrupan a los suelos profundos y poco profundos desarrollados sobre ceniza volcánica de color claro (Bonilla, 2009).

    Según Simons et. al (1959) los suelos pertenecen a la serie Alotenango (Al), los cuales tienen una alta influencia volcánica, desarrollados sobre cenizas volcánicas de color oscuro, son suelos profundos con alto contenido de arena por lo que son sueltos y livianos, además con un potencial de fertilidad alto. La profundidad efectiva es de 110cm, con buen drenaje interno, el pH ponderado es ácido, poseen una textura franco-arenosa y una coloración superficial café-grisácea. El material original es ceniza volcánica, con relieve inclinado y un color subterráneo café oscuro. La génesis de los suelos fueron desarrollados sobre ceniza volcánica a elevaciones altas. El suelo en el área está clasificado como franco arenoso de un metro o más de profundidad. La susceptibilidad a la erosión es grande o alta, debe aclararse que existen suelos aún con mayor susceptibilidad a la erosión. (CONAP, 2005)

  • 13

    En la parte más alta del astillero se encuentra presente la serie de suelos denominada Cimas Volcánicas (CV), la cual es desarrollada al igual que la Serie Alotenango sobre cenizas volcánicas y se caracteriza por la presencia de fuertes pendientes (CONAP, 2005). H.2 Altura y Topografía La topografía del área es inclinada en la parte baja, hasta quebrada en la parte media y alta. La pendiente oscila alrededor de 12 y 55%, sin embargo se encuentran hondonadas con pendientes mayores. (Bonilla, 2009). Como se puede apreciar en el siguiente mapa el rango altitudinal del Astillero Municipal oscila entre los 1,300 y 3,700msnm.

  • 14

    H.3. Fisiografía y Geología: El área pertenece a la región fisiográfica Tierras Altas Volcánicas, que es una extensa región que abarca más de la mitad del país y que está conformada por el conjunto de cumbres y conos volcánicos, mesetas y valles interiores. En ésta región hubo actividad volcánica desde el paleozoico hasta el terciario, las erupciones desde todo tipo de grietas lanzaron grandes cantidades de material, principalmente basalto y riodacitas que cubrieron las formaciones de tierra preexistentes desarrolladas sobre el basamento cristalino y sedimentario. La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas provocadas por la tensión local, la cual quebró y movió material de la superficie. En esta región la complejidad del relieve ha tenido decisiva influencia en la diversidad de la biota, especialmente porque se han creado particulares regímenes de viento, temperatura, precipitación pluvial y humedad atmosférica. (Marroquín, 2017). El tipo de rocas sobre las que se encuentra el área son ígneas y metamórficas, que incluyen tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos. Los depósitos de materiales consisten de materiales que datan del cuaternario (Qv) principalmente rocas volcánicas. (CONAP, 2005) H.4. Cuencas y Recursos Hídricos: Los volcanes de Fuego y Acatenango se encuentran en la vertiente del pacífico y dividen la cabecera de cuenca de los ríos Coyolate y Achiguate, los cuales se encuentran localizados en el departamento de Escuintla. (CONAP, 2005). En el astillero municipal surgen tres ríos principales: San Pedro, La Playa y El Tempiscal, los cuales conforman la subcuenca del Río San Cristóbal y esta a su vez la cuenca del Río Coyolate. A poca distancia de los límites físicos del astillero, nacen otros ríos de importancia regional, tales como el Río Mineral y el Río El Gobernador. (Solares, 2010). Dentro del Astillero se encuentran cinco nacimientos, uno de los cuales es denominado “Agua Caliente”, por ser de aguas termales de las cuales emana el olor característico a azufre. (Solares, 2010). La parte alta del complejo volcánico está catalogada por INAB como zona de muy alta recarga hídrica y sus faldas se catalogan entre mediana y alta. (CONAP, 2005) El astillero representa un área importante de recarga hídrica, dado que en la parte baja del volcán de Fuego se encuentran los nacimientos que abastecen de agua a las

  • 15

    comunidades de Panimaché I y II, Sangre de Cristo, Morelia y Santa Sofía; mientras que el nacimiento que abastece a la población de la Cabecera Municipal de San Pedro Yepocapa y a la aldea Monte de los Olivos se localiza en la parte baja del volcán Acatenango. Algunas fuentes de agua que se localizan en fincas privadas cercanas al astillero han sido compradas por la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa. (Solares, 2010) En el siguiente mapa se pueden apreciar los límites de las sub cuencas de la región:

  • 16

    H. 5 Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales:

    El volcán de Fuego tiene una edad aproximada de 8,500 años y está catalogado como uno de los más activos del mundo. Se ubica al sur del volcán Acatenango y tiene una altura de 3,763msnm; por su forma y estructura se clasifica como un estrato-volcán o cono compuesto, formado de capas alternas de escoria y coladas de lava. (INSIVUMEH, 2012). Se conoce un cráter ubicado en su cima, tiene forma cónica con laderas muy inclinadas que descienden uniformemente hasta la base, con excepción del flanco norte que está cortado por una antigua estructura llamada comúnmente “La Meseta”. Por todos sus flancos el volcán está cubierto por una densa vegetación, hasta arriba de los 3000metros de altura donde la vegetación ha sido removida por la erosión y/o por la actividad volcánica. Desde el año 2004 se ha observado notorio incremento de los flujos de lava orientados preferentemente en dirección sur y suroeste, hacia las quebradas Taniluyá y Santa Teresa. (INSIVUMEH, 2012). Tomando en cuenta el comportamiento actual y el estudio de los depósitos de erupciones anteriores, el volcán de Fuego presenta las siguientes amenazas (INSIVUMEH, 2012) para el astillero municipal y el municipio de San Pedro Yepocaca, principalmente hacia las comunidades cercanas al astillero (Panimaché I y II, Sangre de Cristo, El Porvenir, Morelia y Santa Sofía): Caída de Tetra: material expulsado por medio de columnas generadas durante las

    erupciones y que son trasportadas por el viento. Pueden ser desde muy finos hasta bloques y fragmentos grandes que siguen una trayectoria balística y que caen en los alrededores del cráter. Algunos efectos de la caída de tetra son disminución de la luz solar, daños en vegetación, contaminación de fuentes de agua, problemas respiratorios, colapso de techos, obstaculización de locomoción y generación de incendios.

    Flujos Piroclásticos: Son nubes de gas y material sólido muy pulverizado a alta temperatura, que descienden a grandes velocidades por las barrancas. Debido a los grandes volúmenes de material trasportado, en ocasiones pueden llenar las depresiones topográficas, facilitando el cambio en el cauce de las corrientes de agua. En el volcán de Fuego han ocurrido durante las principales erupciones y las zonas más expuestas han sido dentro de las barrancas que bajan el volcán y las zonas aledañas a éstas.

  • 17

    Flujos de Lava: Se originan en el cráter generalmente después de la fase más intensa y se mueven lentamente por sus costados, formando coladas en forma de lenguas, las cuales escurren por las empinadas laderas en la parte alta del volcán. Se considera que hasta una distancia de casi 10Kms, tanto el fondo de las quebradas como sus áreas aledañas son muy susceptible a este tipo de amenaza.

    Avalanchas de escombros, desprendimiento de tierra y lahares: Debido a la

    acumulación de materiales sueltos en las laderas del volcán y a la presencia de lluvias torrenciales u otros factores desestabilizadores de estos materiales, pueden generarse avalanchas de escombros que se canalizan en las barrancas. Estas pueden alcanzar grandes velocidades y viajar decenas de kilómetros. Cuando los materiales de las avalanchas se mezclan con agua de lluvia se forman flujos de lodo y escombros o lahares. Los depósitos de estos eventos pueden alcanzar grandes espesores y generar cambios drásticos en la topografía y en el sistema de drenaje natural debido al asolvamiento y/o embalsamiento de los cauces naturales de agua. Las zonas más expuestas son los valles de los ríos y las planicies de inundación. En el volcán de fuego es más frecuente la generación de flujos de lodo y escombros de pequeñas dimensiones principalmente en los años posteriores a la ocurrencia de una erupción. Estos flujos pueden alcanzar hasta casi 5 kms desde su punto de origen, aunque se han identificado grandes depósitos viajando grandes distancias.

    En la aldea Panimaché se encuentran ubicadas las instalaciones del Observatorio del volcán de Fuego del INSIVUMEH, además la institución cuenta con observadores en el caserío Sangre de Cristo. I. Datos del hábitat

    I.1. Importancia biogeográfica El volcán de Fuego forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de Guatemala, la cual cruza completamente el país en forma paralela a la costa del pacífico. Constituye el centro eruptivo más reciente de un complejo volcánico de orientación norte-sur y que inició a formarse hace 84,000 a 43,000 años. El complejo incluye otros cuatro centros de actividad más antiguos, denominados: Acatenango Antiguo, Yepocapa, Pico Mayor de Acatenango y La Meseta. (INSIVUMEH, 2012)

    La cadena volcánica del país constituye uno de los centros de diversidad y endemismos más importantes de Guatemala, por lo que su conservación siempre ha sido señalada como prioritaria. (Marroquín, 2017) En ésta región se han reportado

  • 18

    especies endémicas para varios grupos como escarabajos, reptiles y plantas, entre otros, lo que refuerza su importancia y singularidad. Para el caso particular de las aves, los bosques de la cadena volcánica forman parte de un área de endemismo aviar denominada Tierras Altas del Norte de Centroamérica y también internacionalmente, es un Área Importante para la Conservación de las Aves (Eisermann & Avendaño, 2007).

    Muchas especies tienen una distribución fitogeográfica que varios autores denominan la zona de endemismo de la cadena volcánica y la dividen en los volcanes del este y del oeste (MacVean & Monzón, 2008). El volcán de fuego forma parte de esta cadena y presenta una importante diversidad florística y faunística. Según la clasificación de Villar (1996) el bioma predominante en el astillero municipal es el Bosque de Montaña, el cual es representativo de la vegetación neártica, existiendo una marcada diferencia de temperatura en época fría y cálida; abundan los pinares, robledales, ílamos, bosques de pajón y escobillo; en las partes más altas predominan las praderas subalpinas, con abundancia de gramíneas. Las regiones montanas son importantes porque representan ecosistemas aislados por suficientes años para encontrar características únicas, especialmente en los conos volcánicos. (Viñals, 1993). Así mismo, existen una serie de sucesiones primarias en las zonas arenosas y rocosas donde la actividad volcánica ha cesado, que solamente pueden observarse en volcanes como el de Fuego cuya actividad es reciente. (CONAP, 2005)

    I.2 Ecorregión, Zonas de vida y Ecosistemas Según Dinerstein, la ecorregión presente en el área es la de Bosques Montanos Centroamericanos y su principal característica es la existencia de bosques templados fragmentados que se distinguen por la presencia de encinos, coníferas, orquídeas y tillandsias. Es hábitat de especies en peligro de extinción como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharamacrus moccino). (CONAP 2000 citado por Solares, 2010). Según De La Cruz, el área se ubica dentro de las zonas de vida Bosque Húmedo Montano Bajo Sub-tropical (Bh-MB-S) y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (Bmh- MB-S). Dent ro de la vegetación natural predominante indicadora de éstas zonas y que se encuentran en el astillero municipal se puede citar: Chiranthodendron pentadactylon, Pinus pseudostrobus, Pinus hartwegi, Alnus jorullensis y Quercus spp. (Solares, 2010) Veliz (2000) considera también para el volcán Acatenango la zona de vida Bosque muy húmedo Montano Subtropical (BM-S) caracterizado por el dominio de Pinus hartwegi, de 3,000 a 3,800msnm.

  • 19

    Según el mapa de ecosistemas de INAB, el ecosistema vegetal predominante que existe en la zona es el de Bosques Latifoliados de Tierras Altas, el cual incluye una amplia gama de especies arbóreas y arbustivas de hoja ancha (INAB, 2000). Estos bosques se encuentran predominantemente formados por especies de origen neártico, como encinos (Quercus spp.) e ílamos (Alnus spp.) (Villar, 1998) I.3. Flora A la fecha se han realizado muy pocos estudios sobre la diversidad florística del volcán de Fuego. Marroquín (2017) llevó a cabo un estudio florístico dentro del astillero municipal Joya Grande, registrando en una evaluación rápida y puntual especies de las siguientes asociaciones representadas en el área: pino-encino-ílamo, bosque latifoliado mixto y bosque de galería en río Sacayá. Informa la documentación de al menos 60 especies para el complejo volcánico Fuego-Acatenango, registrando las 27 más relevantes (Tabla No. 5). Para la asociación pino-encino-ílamo reporta diferentes especies de encinos (Quercus spp.), pinos (Pinus hartwegii y P. pseudostrobus) e ílamos (Alnus acuminata y A. jorullensis), además de ciprés (Cupressus lusitanica). El bosque latifoliado mixto está representado principalmente por canac (Chirantodendron pentadactylon), varias especies de aguacatillos (Ocotea spp.) y en las partes más altas del astillero algunos ejemplares de cedro (Cedrella odorata). También observó especies de la familia Bromeliaceae, siendo la más abundante Tillandsia guatemalensis, además de helechos arborescentes del género Cyathea. Veliz et al. (2001) en su investigación sobre la vegetación montana en Guatemala, llevaron a cabo el estudio en el complejo volcánico Acatenango-Fuego a una altitud de 3,000 a 3,976msnm. Reportaron la presencia de tres formaciones vegetales bien definidas, encontrándose las dos siguientes en el volcán de Fuego donde se registraron 152 especies (Tabla No.6): El ecotono entre el bosque de pino y la selva nublada, que se localiza de 3,000 a

    3,150msnm; dada la transición de dos tipos diferentes de vegetación, el estrato arbóreo es diverso y con un dosel de 18m de porte, contando con especies como Pinus rudis, Chiranthodendron pentadactylon, Ilex tolucana, Garrya laurifolia,

    Viburnum jucudum, Prunus rhamnoides, Oreopanax echinops y Alnus jorulensis. El sotobosque es muy denso y entre las especies arbustivas más frecuentes se observa Senecio heterogamus, Lobelia aguana, Salvia curtiflora, Lycianthes quichelensis y Schistocarpha platyphylla. El estrato herbáceo es poco diverso, pero con frecuencia se observa Arracacia donnellsmithi, Coaxana purpurea, Uncinia

  • 20

    hamata, Carex polystachia, Sisyrhinchium convolutum y Urtica nicaraguensis. Las lianas frecuentes son Cyclanthera steyermarkii, Passiflora membranacea y Solanum appendiculatum. El estrato epífito es muy denso y se encuentra dominado por helechos como Polypodium longipinnulatum, P. montigenum y Pleopletis macrocarpa var. interjecta; también están presentes orquídeas como Odontoglossum stellatum y Leochillus pygmaeus.

    El bosque de Pino, es la comunidad dominante dentro de la región, es muy heterogéneo en cuanto a su densidad, se observa más denso en el frente este y oeste del complejo volcánico. Predominan Pinus donnell-smithii y P. hartwegii. El dosel es de 15m de porte, distribuyéndose de 3,150 a 3,800msnm; raramente se observan pequeños árboles de Oreopanax echinops, Arbutus xalapensis, Buddleia skutchii y B.nitida. El sotobosque se manifiesta muy denso en áreas con poca cobertura y casi ausente en áreas con alta cobertura forestal; en las áreas con baja cobertura forestal el sotobosque es un típico zacatonal dominado por gramíneas y arbustos de la familia Asteraceae; entre los arbustos dominantes se encuentran Lupinus montanus, Senecio heterogamus, Penstemon gentianoides, Eupatorium

    nubigenum, Archibaccharis corimbosa y Lobelia laxiflora. Las hierbas dominantes son Festuca amplissima, Euphorbia orizabae, Castilleja integrifolia var. alpigena, Lamourouxia xalapensis, Polysthichum speciosissimum, Festuca tolucensis, Bromus carinatus, B. exaltatus, Calamagrostis guatemalensis, Agrostis vesca, Muhlenbergia

    ramulosa, Trisetum irazuense, T. deyeuxioides y Cirsium subcoriaceum. Solamente se observa Bomaria acutifolia en el piso bajo de la comunidad. Por encima de 3,700msnm, la composición del sotobosque es diferente, los arbustos dominantes son Gaultheria odorata, Pernettya ciliata, Lupinus montanus, Vaccinium confertum y V. geminiflorum. Las hierbas y pastos naturales más frecuentes son Senecio godmanii, Festuca tolucencis, Calamagrostis vulcanicus, Ottoa oenanthoides, Bidens triplinervia, Polystichum speciosissimum y Agrostis turrialbae.

    Véliz (2000) reporta para los pisos altitudinales menores a los 3,000msnm del volcán de Acatenango la presencia de las siguientes especies (Tabla No. 7): • Para el estrato arbóreo: Alnus jorulensis (ílamo), Chiranthodendrun pentadactylon (canac), Litsea guatemalensis (laurel), Pinus hartwegii, Oreopanax echinops (mazorco), O. sanderianus, Quercus acatenangensis, Q. tristis, Q. peduncularis,Q.

    xalapensis, Q. skinneri, Q. conspersa, Phoebe salvinii (aguacatillo), Billia hippocastanum, Saurauia subalpina (moco), Ostrya virginiana var. guatemalensis (duraznillo), Carpinus caroliniana var. tropicalis (duraznillo), Clethra mexicana (zapotillo), C. pachecoana (zapotillo) Cedrela pacayana (cedro de montaña), Cnidoscolus tubulosus (chichicaste de caballo), Chiococca phaenostemon (jazmín de

  • 21

    montaña), Lysiloma bahamense, Wimmeria cyclocarpa, Hauya rodriguezii, Ocotea effusa (aguacatillo), Heliocarpus donnell-smithii (cajeto), Prunus salasi (carreto), Ilex tolucana (mate) y Clusia salvinii. • Para el estrato arbustivo: Zexmenia salvini, Hymenostephium cordatum, Eupatorium odoratum, E. luxii, Centropogon grandidentatus, Chusquea longifolia, Schistocarpha platyphylla, Desmathodium guatemalensis, Montanoa pteropoda, M. pauciflora, Bocconia arborea, Witheringia stramoniifolia, Cestrum luteovirescens, Solanum nudum, Bunchosia lanceolata, Cunila polyantha, Leandra subseriata, Lopezia grandiflora, Piper martesianum, Lasiasis divaricata, Justicia aurea, Senecio gilgi, S. petasioides, S. heterogamus, Chamaedorea keelerorum, Salmea scandens, Piper pseudoasperifolium, Monnina xalapensis, Rondeletia strigosa, Lobelia laxiflora, L. aguana, Rubus trilobus y Salvia curtiflora. • Para el estrato herbáceo: Pilea dauciodora, Peperomia humilis, Calamagrostis guatemalensis, Coaxana purpurea, Arracacia atropurpurea, A. donnelll-smithii, Sysirhynchium convolutum, Smilacina flexuosa, Begonia oaxacana, B. calderonii, Blechnum falciforme, B. occidentale, Pteris quadriaurita, Goodyera striata, Hydrocotyle mexicana, Govenia superba, G. utriculata, Spiranthes pyramidalis, Cranichis sylvatica, Woodwardia spinulosa, Dahlia coccinea, Polymnia maculata, Heterotoma lobelioides, Gynandropsis speciosa, Tripogandra disgrega, Calceolaria mexicana, Phytolacca icosandra, Pteris polita, Lopezia racemosa, Heterocentron subtriplinervium, Acalypha guatemalensis, Eupatorium pycnocephalum, Iresine celosia y Fuchsia microphylla. • Para el estrato epífito: este estrato es muy denso, por lo general las especies dominantes son Tillandsia rodriguesiana, T. ionantha, T. juncea, T. guatemalensis, Pleopletis angustum, Peperomia deppeana, P. quadrifolia, Epiphyllum crenatum, Encyclia ochracea, Odontoglossum grande, O. convallaroides, O. rossi, O. stellatum, Palumbina candida, Dichaea squarrosa, Ponera pellita, Oncidium cavendishianum, Nageliella angustifolia, Solandra grandiflora, Pleurothallis cicumplexa, P. minutallis, Anthurium montanum, Monstera friedrichsthalli, Polypodium lowei, P. longepinnulatum, Leochilus pygmaeus, Campyloneuron angustifolium, C. xalapensis, Maxillaria hagsateriana, M. cucullata, Ponera pellita, Stelis ovatilabia, Isochillus aurantiacus, Echeveria guatemalensis, Sedum guatemalense y Vriesia werckeleana. Véliz (1997) estudió las orquídeas del volcán Acatenango, concluyendo que la familia Orchidaceae cuenta con 54 especies, de las cuales 34 presentan hábito epífito, 15 hábito terrestre y 5 son epipétricas. Existen 26 géneros, siendo los más diversos Epidendrum y Odontoglossum (5 especies) Pleurothallis, Oncidium y Lepanthes (4 especies), Encyclia y Spiranthes (3 especies). Todas las especies de orquídeas se

  • 22

    encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA), la mayoría en el índice 3; así mismo, la mayoría se ubican en el apéndice II de CITES. (CONAP, 2009) I.4. Fauna La diversidad faunística del volcán de Fuego ha sido muy poco estudiada. Marroquín (2017) llevó a cabo una evaluación rápida y puntual de especies de mamíferos, reptiles, anfibios y algunos grupos de insectos dentro del astillero municipal Joya Grande y algunas áreas del volcán Acatenango, registrando un total de 28 especies de mamíferos (Tabla No.8). Todas las especies registradas son consideradas de menor preocupación por la UICN (2014) pues su distribución es amplia y suelen ser abundantes en los sitios en los que habitan. Sin embargo, hay especies incluidas en la categoría 2 de la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA), tal es el caso de felinos como el Puma concolor, Leopardus pardalis y L. wiedii; además de la nutria (Lontra longicaudis), lo que implica una protección especial de estas especies. En esta categoría se incluyen especies que se encuentran amenazadas por explotación, pérdida de hábitat o que son endémicas regionales, pero que el estado de sus poblaciones permite su uso y explotación regulada. De las 28 especies registradas, 10 especies son cinegéticas, la mayoría son utilizadas para la alimentación pero también para la caza deportiva y como especies medicinales (Marroquín, 2017). Las especies de mamíferos que son cazados con mayor frecuencia dentro del astillero municipal son coche de monte (Pecari tajacu), mapache (Procyon lotor), tepezcuintle (Cuniculus paca) y zorro (Urocyon cinereo argenteus) (Solares, 2010) Valdez et al. (2000) llevaron a cabo un estudio de biodiversidad en cuatro sitios de muestreo, siendo uno de ellos el volcán Acatenango. Registraron la presencia de 19 especies de mamíferos, resaltando que éste sitio es el que presenta la mayor diversidad y mayor homogeneidad de las comunidades de mamíferos estudiados. (Tabla No. 9) Marroquín (2017) indica que en las áreas estudiadas de los volcanes de Fuego y Acatenango, acorde a literatura científica publicada para ecosistemas similares, se reportan 23 especies de anfibios y 44 de reptiles (Tablas No.10 y No. 11). En CONAP (2005) se reporta un estudio de herpetofauna para el complejo volcánico Acatenango-Fuego, registran en un rango altitudinal superior a los 1,400msnm la presencia de 23 especies de anfibios y 47 reptiles (Tablas No. 12 y No.13) Entre las especies de anfibios reportadas en estos dos estudios se considera la presencia de cinco especies

  • 23

    de ranas de lluvia del género Eleutherodactylus (E. lineatus, E. rhodopis, E. cf. rugulosus, E. stuarti y E. rupinius); éstas se encuentran a orillas de cuencas de ríos y entre la hojarasca de los bosques densos, son sumamente susceptibles a cambios ambientales (Valdez et al. 2000) Así mismo, reportan siete especies de salamandras del género Bolitoglossa (B. occidentalis, B. cf. Morio, B. rostrata, B. salvinni, B. engelhardti, B. flavimembris y B. franklinni), de las cuales las últimas cuatro se encuentran en la lista roja de UICN consideradas en peligro y B. rostrata como vulnerable (Vásquez, 2010); así mismo se incluyen en la LEA entre las categorías 2 y 3 (CONAP, 2009). Las salamandras Pseudoerycea brunnata y P. goebeli se ubican en el índice 2 (CONAP, 2009)

    También reportan para el complejo volcánico varias especies de ranas, entre las cuales Agalychnis moreletii, Plectrohyla guatemalensis, P. glandulosa y P. sagorum se encuentran en la lista roja de UICN consideradas las dos primeras en peligro crítico y las otras dos en peligro. (UICN, 2017) Las tres especies de Plectrohyla se ubican en la categoría 3 de la LEA. (CONAP, 2009) Entre los reptiles reportados sobresalen el cutete (Basiliscus vittatus), los camaleones (Corytophanes percarinatus y Norops petersi) y las lagartijas (Scelophorus acanthinus, S. smaragdinus, S. squamosus y Gymnophtalmus speciosus); todos incluidos en la categoría 3 de la LEA (CONAP, 2009) Además, el dragoncito verde (Abronia anzuetoi) y el lagarto Diploglossus atitlanensis, ubicados en las categorías 1 y 2 de la LEA, respectivamente. Las serpientes son susceptibles de ser eliminadas por personas que las encuentran, dado el desconocimiento que aún impera sobre el riesgo real que representan para el ser humano en las áreas naturales (Marroquín, 2107). Algunas de las reportadas que se encuentran en el índice 3 de la LEA son: la mazacuata de tierra fría (Pituophis lineaticollis), la gushnayera (Botriechis bicolor), la petatilla (Drymobius chloroticus) y las conocidas como falso coral (Lampropeltis triangulum, Ninia pavimentata y Pliocercus elapoides).

    Con relación a los insectos, Marroquín (2017) priorizó los órdenes Hymenoptera y Lepidoptera, dada su gran relevancia al incluir especies polinizadoras de los bosques neotropicales y especies indicadoras de perturbación de ecosistemas, respectivamente (Tabla No. 14). Reportó 14 especies pertenecientes a las familias Apidae (abejas y abejorros), Nymphalidae (mariposas) y Pieridae (mariposas). Del total de estas especies, Dione moneta y Morpho peleides se encuentran en el índice 2 de la LEA, mientras que Siproeta epaphus en el índice 3. (CONAP, 2009)

  • 24

    Los escarabajos de la familia Passalidae han sido utilizados como indicadores de endemismo en Guatemala desde hace algunos años, ya que debido a su poca movilidad tienen alta posibilidad de crear endemismos (Schuster et. al, 2000). Shuster J. y E. Cano (2005) indican que la mayoría de los pasálidos endémicos de Mesoamérica Nuclear muestran el patrón de distribución Mesoamericano de Montaña, resaltando que existen 7 principales grupos endémicos de esta región; 3 de los cuales se reportan para el área: Chondrocephalus, Xylopassaloides y Ogyges. Valdez et. al (2000) reportan para el volcán de Acatenango siete especies de coleópteros de las familias Passalidae y Scarabaeidae, entre ellos sobresale Ogyges laevissimus endémico de Guatemala que presenta distribución tipo insular, habita bosques húmedos de encino de la cadena volcánica y sus poblaciones se encuentran seriamente amenazadas, pues su hábitat muestra alto grado de reducción y fragmentación (Beza et. al., 2011).

    La cadena volcánica de Guatemala es importante para la avifauna por pertenecer a la región avifaunística de las tierras altas, que es una zona reconocida internacionalmente como zona de endemismo de aves y de necesidad urgente de conservación (Stattersfield et al., 1996). Para el volcán de Fuego, en CONAP (2005) se presenta un listado de 51 especies de aves detectadas, además de tres reportadas por personas locales, la mayoría residentes. (Tabla No. 15) Para el volcán de Acatenango Valdez et. al. (2000) reportan durante la época de verano 40 especies de aves; las especies más comunes en la asociación vegetal de alisos- maíz son azulejos (Sialia sialis), pintos (Pipilo erythropthalmus), gorriones (Zonotrichia capensis), jilgueros (Spinus notatus) y cenzontles (Mimus gilvus); en el bosque latifoliado son comunes los trogones (Trogon mexicanus y T. collaris), las tucanetas (Aulacorhynchus prassinus), cucaracheros (Henicorhina leucoprys y Campylorhynchus zonatus) y mosqueros (Empidonax fulvifrons y Zimmerius vilisimus); en bosque de pino son comunes el chipe oliváceo (Peucedramus taeniatus), pavito (Myioborus minitatus), trepadorcito (Certhia americana), chinchinero (Chlorospingus ophtalmicus), picaflor (Diglossa baritula), junco (Junco phaeonotus) y la especie no tan común como el chipe cabeza rosada (Ergaticus versicolor). De las especies registradas en CONAP (2005) y por Valdez et al. (2000) se consideran características del área de endemismo Tierras Altas del Norte de Centro América: Cyanocorax melanocyanea (shara), Troglodytes rufociliatus (cucarachero), Turdus rufitorques (zorzal), Ergaticus versicolor (chipe rosado), Lampornis viridipallens (colibrí serrano gorjiverde) y Notiochelidon pileata (golondrina gorinegra). Otras endémicas regionales son: Hylocharis leucotis (colibrí), Lamprolaima rhami (colibrí), Trogon

  • 25

    mexicanus (trogón), Parula superciliosa (chipe ceja blanca), Basileuterus belli (chipe ceja dorada) y Diglossa baritula (picaflor). (Eisermann & Avendaño, 2007). Diez especies se encuentran en el índice 3 de la LEA: Patagioenas (Columba) fasciata (paloma encinera), Trogon mexicanus (trogón), Aulacorhynchus prassinus (tucaneta esmeralda), Myadestes obscurus (guarda barranco), Basileuterus belli (chipe ceja dorada), Buteo jamaicensis (gavilán colorado), Selasphorus platycercus (colibrí vibrador), Lampornis viridipallens (colibrí serrano gorjiverde), Colibri thalassinus (colibrí orejivioleta verde) y Eugenes fulgens (colibrí magnífico). Estas últimas cinco especies también se encuentran incluidas en el apéndice II de CITES. (CONAP, 2009) Para el complejo volcánico Fuego-Acatenango se indica la presencia de especies importantes de crácidos como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y la cayaya (Penelopina nigra) que son especies en peligro de extinción. (Marroquín, 2017) Ambos incluidos en la categoría 2 de la LEA y en CITES, en apéndices I y III respectivamente. (CONAP, 2009) Así mismo, Marroquín (2017) reporta la presencia del quetzal (Pharomachrus mocinno), incluido en la categoría 3 de la LEA y en el apéndice I de CITES. En cuanto a la vulnerabilidad a nivel mundial, las especies Ergaticus versicolor (chipe rosado) y Penelopina nigra (cayaya) se consideran en la categoría de vulnerable de la Lista Roja de UICN, mientras que Oreophasis derbianus (pavo de cacho) en la categoría de en peligro. (Eisermann & Avendaño, 2007). I.5. Otros rasgos naturales de interés Dentro del Astillero se encuentra un nacimiento de aguas termales sulfuradas denominado “Agua Caliente”, el cual se ubica a 1740msnm, en las coordenadas 90°54´29.8”, 14°29´32.5”. (Solares, 2010) I.6. Rasgos culturales de interés En el volcán de Fuego no se han registrado actividades culturales especiales o extraordinarias (Marroquín, 2017). Dentro del Astillero Municipal el lugar denominado La Horqueta se considera un lugar sagrado, donde anteriormente grupos de personas realizaban ceremonias espirituales. Debido a la pérdida de valores culturales de la población actualmente no se valoriza la importancia espiritual y cultural que dicho sitio representa. (Bonilla, 2009)

  • 26

    I.7. Sitios arqueológicos Dentro del Astillero Municipal Joya Grande y en el área de influencia no se encuentra ningún tipo de sitio arqueológico.

    J. Aspectos Socioeconómicos del área J.1. Accesibilidad del área:

    De acuerdo a información proporcionada por el equipo técnico y de campo de la UGAM, del municipio de San Pedro Yepocapa hacia el astillero Joya Grande se han identificado los siguientes accesos:

    1. Siguiendo la ruta hacia el caserío Sangre de Cristo, se ingresa a través de un camino de terracería que se mantiene en condiciones regulares durante el verano, pero en época lluviosa es de difícil acceso; por medio de este, se llega a la aldea en aproximadamente hora y media. Luego se camina desde la comunidad por aproximadamente dos horas en una vereda con topografía bastante quebrada hasta llegar al astillero.

    2. Tomando la ruta hacia las aldeas Panimaché I y II, se recorre aproximadamente una hora en camino de terracería en regulares condiciones en el verano y malas condiciones en invierno. Tanto en la ruta anterior como en esta, se debe atravesar un río, el cual en algunas ocasiones y dependiendo el comportamiento de las lluvias, es imposible de cruzar. Desde estas comunidades hacia el astillero se caminan aproximadamente 45 minutos.

    3. Siguiendo hacia el sector o parcelamiento Las Nubes, en camino de terracería son aproximadamente 20 minutos de recorrido. Luego se camina una vereda de topografía bastante quebrada durante aproximadamente tres horas para llegar al astillero. Similares condiciones se presentan tomando las rutas hacia los sectores Santa María y Queleyá.

    4. Dirigiéndose hacia la Finca Monserrate, se recorre una vereda que conduce a la finca y luego se caminan aproximadamente una hora y media hasta llegar al astillero.

  • 27

    J.2. Comunidades dentro del área Dentro del astillero municipal no se encuentra ninguna comunidad, pero en el área de influencia se ubican algunos parcelamientos y centros poblados. Los parcelamientos El Pilar, Las Nubes, Santa María y Queleyá colindan con el astillero, éstas son áreas de cultivo principalmente de café, pero los propietarios que en su mayoría son de origen kaqchiquel viven en sectores próximos a la cabecera municipal. Los seis centros poblados que se encuentran asentados en áreas cercanas al astillero municipal son las aldeas Panimaché I y II, Morelia y Santa Sofía; y los caseríos Sangre de Cristo y El Porvenir. Según los datos de proyección de habitantes de la Oficina Municipal de Planificación, para el año 2017 estas seis comunidades suman un total de 7,495 habitantes, lo que representa el 20% de la población total del municipio (37,269). Las aldeas más pobladas son Santa Sofía (2,351), Panimaché I (2,319) y Morelia (2,246). En el año 2011 se estimó que el municipio presentó una tasa de incidencia de pobreza total rural de 78.7% y pobreza extrema rural de 24.4%, siendo en relación al departamento el tercer municipio con más altos índices de pobreza. (INE, 2013) La carencia de fuentes de empleo hace que la población migre a la ciudad capital, a la cabecera departamental y a la costa sur, además de los fuertes flujos migratorios hacia los Estados Unidos. (COMUDE & SEGEPLAN, 2010) En su mayoría la población que vive en las comunidades cercanas al astillero municipal son de origen maya Kaqchiquel y sus principales actividades económicas son la caficultura, cultivo de hoja de maxán (Calathea lutea) y la crianza de ganado vacuno. En la tabla siguiente se resumen algunos datos importantes de estas comunidades:

    T a b l a N o . 2 I n f o r m a c i ó n G e n e r a l d e C o m u n i d a d e s c e r c a n a s a l

    A s t i l l e r o M u n i c i p a l J o y a G r a n d e

    N o C A T E G O R Í A * N O M B R E * P O B L A C I Ó N * G R U P O

    E T N I C O *

    P R I N C I P A L

    A C T I V I D A D

    E C O N Ó M I C A * * H o m -

    b r e s

    M u j e -

    r e s

    1 A l d e a P a n i m a c h é I 2 , 3 1 9 K a q c h i q u e l C a f i c u l t u r a y c u l t i v o d e

    h o j a d e m a x á n 1 , 1 8 3 1 , 1 3 6

    2 A l d e a P a n i m a c h é I I 1 4 8 K a q c h i q u e l C a f i c u l t u r a y c u l t i v o d e

    h o j a d e m a x á n 7 5 7 3

    3 A l d e a S a n t a S o f í a

    2 , 3 5 1 K a q c h i q u e l G a n a d e r í a

    1 , 1 9 9 1 , 1 5 2

    4 A l d e a M o r e l i a 2 , 2 4 6 K a q c h i q u e l C a f i c u l t u r a

    1 , 1 4 6 1 , 1 0 0

    5 C a s e r í o S a n g r e d e

    C r i s t o

    2 7 K a q c h i q u e l C a f i c u l t u r a

    1 4 1 3

    6 C a s e r í o E l P o r v e n i r 4 0 4 K a q c h i q u e l A g r i c u l t u r a

    2 0 6 1 9 8

    Fuente: *Oficina Municipal de Planificación –OMP- y **Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM-

  • 28

    Uno de los motores económicos del municipio es el café, el cual es la mayor fuente de ingresos. La producción se obtiene principalmente a través de grandes propiedades agrícolas en una modalidad extensiva, donde el mayor impacto local es el empleo estacional. También existe una significativa producción cafetalera en menor escala a través de gran cantidad de minifundios y pequeños agricultores que carecen de recursos económicos suficientes para un cultivo y manejo de calidad del café. (COMUDE & SEGEPLAN, 2010) Otra de las principales actividades económicas es la producción de granos básicos, principalmente maíz. El destino de la producción es en gran parte hacia el autoconsumo, pero también a los mercados locales. La actividad pecuaria es de traspatio, destinado a la venta a nivel local y autoconsumo familiar. En extensión también se da la producción pecuaria principalmente en las fincas privadas, donde se produce ganado de engorde (COMUDE & SEGEPLAN, 2010). J.3. Grupos étnicos La distribución de la población por etnias se considera un 68% indígena y 32% ladina, predominando el grupo étnico Kaqchiquel con un 60% (INE, 2002). Aunque la mayor parte de la población es de ascendencia maya Kaqchiquel, se está perdiendo la identidad, como el uso del idioma y del traje típico, principalmente en la población joven, que por fines laborales o de educación, migran a la cabecera departamental, ciudad capital o a la costa sur. Lo anterior contribuye a acelerar el proceso de aculturación. Por otro lado, el consumismo, la falta del fomento de los valores y prácticas culturales influyen considerablemente. (Matzir, 2013). J.4. Uso actual de la tierra: Solares (2010) indica que la mayoría de la superficie del astillero se encuentra cubierta por bosque latifoliado en su mayor parte en buen estado de conservación; arriba de los 3,000msnm hay bosque natural de pino. De acuerdo a la información proporcionada por el equipo técnico y de campo de la UGAM dentro del astillero municipal no existe presencia de cultivos y su cobertura forestal, principalmente bosque latifoliado, aún conserva su estado natural. Su alto grado de conservación se considera que se debe principalmente a su difícil acceso.

  • 29

    De acuerdo al mapa de cobertura boscosa y uso del suelo interno que se presenta a continuación, dentro del área del astillero municipal Joya Grande el 75.45% de su extensión (1,803.93 has) corresponde a bosque latifoliado. El 21.26% del área representa zonas rocosas o cubiertas por lava (508.17 has), el 3.14% se encuentra cubierto de vegetación arbustiva baja (matorral o guamil), lo que equivale a 75.06 has y el 0.15% es un espacio con vegetación escasa (tierras desnudas o degradadas). Además del mapa anteriormente mencionado, se incluye el mapa de cobertura boscosa y uso del suelo en la zona de influencia al astillero municipal. Principalmente en áreas cercana a las aldeas Panimaché I y II existe presencia de cultivos agrícolas, en su mayoría café (Coffea arabica) y hoja de maxán (Calathea lutea), en menor

    extensión kip y otro tipo de pacaya (Chamaedorea spp.)

  • 30

    J.5. Uso de los recursos naturales dentro del área Según información proporcionada por autoridades municipales y equipo técnico y de campo de la UGAM, los pobladores de las comunidades cercanas al astillero municipal realizan actividades de cacería y extraen principalmente madera, leña y varias especies de flora tanto del bosque latifoliado como del bosque de pino de manera ilegal. A pesar de su importancia, tanto el bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que brinda a las poblaciones se encuentran amenazados por una serie de actividades antropogénicas que han causado pérdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona.

  • 31

    Habitantes de las aldeas Panimaché I y II cultivan en las zonas aledañas del astillero: café (Coffea arabica) en asocio con chalum (Inga spp.) y gravilea (Grevillea robusta); kip (Chamaedorea sp.) y hoja de maxán (Calathea lutea). Las autoridades municipales consideran que ésta área con cultivos es municipal, por lo que creen que el avance de la frontera agrícola constituye una fuerte amenaza para el astillero. Los pobladores de las comunidades cercanas reportan que existen varias especies de orquídeas, bromelias y helechos ornamentales que extraen del área (Marroquín, 2017). Colectan también hongos comestibles y en la época navideña se extrae principalmente musgo, barba de viejo (Tillandsia usneoides) y gallitos (Tillandsia spp). La mayoría de las especies de flora que extraen se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (CONAP, 2009). Las comunidades que realizan principalmente la extracción de flora dentro del astillero son Panimaché I y II, Sangre de Cristo, Morelia, Santa Sofía y Quisache (Acatenango), además de pobladores de la cabecera municipal y de algunas comunidades de la costa sur del país. Varias especies, incluyendo el aliso (Alnus spp.), pino (Pinus spp.) y todas las especies de encino (Quercus spp.), son empleadas particularmente para la extracción de leña pues son importantes como fuente de energía dada su calidad. Principalmente la extracción de leña la realizan habitantes de Morelia, Santa Sofía, Finca San Francisco Panimaché, La Cruz, Sector Santa Teresa y en menor cantidad Panimaché I y II. La tala selectiva y paulatina en las áreas boscosas es una de las mayores amenazas al entorno natural. Según información proporcionada por CONAP la mayor parte de denuncias de ilícitos recibidas en la sede regional corresponden a tala ilegal. El INAB considera que la extracción selectiva de árboles para leña afecta negativamente la estructura boscosa y aumenta la vulnerabilidad de las áreas. (Marroquín, 2017) La extracción de madera afecta tanto al bosque de pino como al latifoliado; en el bosque latifoliado las especies más codiciadas son el Cedro (Cedrela spp.) y el Canac (Chiranthodendron pentadactylon). Según Bonilla (2009) la extracción de madera es ocasionada principalmente por personas de las comunidades La Soledad y Campamento del municipio de Acatenango, así como de El Playón del municipio de San Pedro Yepocapa. El equipo técnico y de campo de la UGAM considera que los habitantes de la Finca San Francisco Panimaché, Santa Sofía, Morelia, Panimaché I y II son los que principalmente llevan a cabo la extracción ilícita de madera.

  • 32

    Bonilla (2009) indica que la cacería de especies como pavo de cacho (Oreophasis derbianus), quetzal (Pharomacrus mocinno), venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca) y otras de importancia, es una amenaza latente con un alto impacto en la reducción de las poblaciones de fauna silvestre. Esta actividad es practicada por personas provenientes de la cabecera municipal y comunidades aledañas al astillero; así como de los municipios de Acatenango, Itzapa y Santa Lucía Cotzumalguapa. Se realizan actividades de cacería para subsistencia y deportiva, lo que constituye una amenaza significativa para las poblaciones silvestres de varias especies de mamíferos y de aves (Marroquín, 2017). Vecinos de Panimaché I, Morelia, Santa Sofía, El Porvenir y en menor incidencia Panimaché II son los que realizan principalmente actividades de cacería y las especies más afectadas son: venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Cuniculus paca), coche de monte (Pecari tajacu), mapaches (Procyon lotor) pizotes (Nasua narica), armadillos (Dasypus novemcinctus), ardillas (Sciurus aureogaster), cayayas (Penelopina nigra) y tucanes (Aulacorhynchus prassinus). Esta actividad se considera una de las principales amenazas a la integridad de los ecosistemas del área a proteger.

    La ganadería es una actividad de traspatio, destinado a la venta a nivel local y autoconsumo familiar; habitantes de Queleyá y de la Finca San Francisco Panimaché talan árboles dentro de terreno municipal (zona de amortiguamiento del astillero) para establecer áreas de pastoreo para ganado vacuno, mientras que los pobladores de Sangre de Cristo dejan en libertad su ganado y al ingresar al bosque ocasionan daños. Los incendios forestales son provocados por cazadores y excursionistas al dejar sus fogatas encendidas; ocasionalmente son causados por material de vidrio que dejan los visitantes y que se calienta con el calor. Los incendios forestales causados por la actividad volcánica afectan principalmente la parte alta del astillero donde se encuentra el bosque de pino. (Bonilla, 2009) Esta se considera una amenaza menor, ya que las condiciones climáticas generales del área no favorecen la incidencia alta de incendios. (Marroquín, 2009) También se considera una amenaza la plaga del gorgojo de pino (Dendroctonus adjunctus) para el bosque de pino (Pinus spp.), ésta propicia su auto proliferación debido a las condiciones naturales e incendios forestales que ocurren en la época de verano (Bonilla, 2009). Actualmente se considera una amenaza menor dado que crece la regeneración natural de pino en el área y con medidas de manejo la incidencia de plaga se verá reducida a pesar de ser un fenómeno cíclico. (Marroquín, 2017) Finalmente, la apropiación de tierras municipales por parte de propietarios privados se da principalmente por no contar con documentos legales que respalden la certeza jurídica a favor de la Municipalidad. En conclusión las principales amenazas

  • 33

    identificadas para el bosque, así como para los bienes y servicios ecosistémicos del astillero y de su zona de amortiguamiento son: el avance de la frontera agrícola, la deforestación por extracción selectiva para madera y leña, la extracción de flora, la cacería ilegal, la ganadería, incendios forestales, la plaga del gorgojo del pino y la apropiación de tierras. A continuación se presenta un cuadro resumen de las amenazas identificadas:

    Tabla No. 3 Principales Amenazas Identificadas para el Astillero Municipal Joya Grande y

    su zona de amortiguamiento

    AMENAZA COMUNIDAD DE INFLUENCIA OBSERVACIONES

    Avance de la frontera

    agrícola

    Panimaché I y II

    San Francisco Panimaché

    Cultivo de café, kip y hoja de maxán

    Maíz (Finca San Francisco Panimaché)

    Extracción de flora Panimaché I y II

    Sangre de Cristo

    Morelia

    Santa Sofía

    Pobladores de la cabecera municipal

    Quisache (Acatenango)

    Personas de comunidades de la costa sur

    Gallitos, musgo, orquídeas y hongos comestibles

    Extracción de leña Morelia

    Santa Sofía

    San Francisco Panimaché

    Aldea La Cruz

    Sector Santa Teresa

    Panimaché I y II (menor cantidad)

    Extracción de leña para consumo y comercio

    Principalmente de ílamo (Alnus spp.), pino (Pinus spp.) y

    encino (Quercus spp.)

    Tala de árboles para

    madera

    San Francisco Panimaché

    Santa Sofía

    Morelia

    Panimaché I y II

    Para comercio, principalmente de ílamo (Alnus spp.), pino

    (Pinus spp.) y cedro (Cedrela spp.)

    Cacería Panimaché I

    Morelia

    Santa Sofía

    El Porvenir

    Panimaché II (menor incidencia)

    Venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Cuniculus

    paca), coche de monte (Pecari tajacu), mapaches (Procyon

    lotor) pizotes (Nasua narica) , armadillos (Dasypus

    novemcinctus), ardillas (Sciurus aureogaster), cayayas

    (Penelopina nigra) y tucanes (Aulacorhynchus prassinus)

    Ganadería Queleyá

    Sangre de Cristo

    San Francisco Panimaché

    Samuel Pinzón de la cabecera municipal

    Alcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa

    Talan árboles en la zona de amortiguamiento del astillero

    para establecer áreas de pastoreo para ganado vacuno.

    Los pobladores de Sangre de Cristo dejan en libertad su

    ganado.

    Apropiación de tierras

    municipales

    Monserrate

    San Francisco Panimaché

    Alcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa

    Ampliación de sus tierras

    Incendios forestales Panimaché I

    Morelia

    Santa Sofía

    El Porvenir

    Panimaché II (menor incidencia)

    Existe riesgo debido a las fogatas que hacen los cazadores

    y turistas.

    También por actividad volcánica

    Fuente: Equipo técnico y de campo de la UGAM, autoridades municipales

  • 34

    J.6. Proyectos de desarrollo comunal existentes: La producción de café es la principal actividad económica del municipio, con relación a la comercialización de este cultivo, algunos agricultores se han organizado en cooperativas y Empresas Campesinas Agrícolas -ECAS- que aglutinan a los pequeños productores de café que tienen de 1 a 5 manzanas para su cultivo. A través de las mismas obtienen créditos, asistencia técnica y comercialización. Al estar organizados forman parte de la Asociación Nacional del Café de Guatemala –ANACAFE- (SEGEPLAN, 2010). La Cooperativa Agrícola Integral Sanpedrana RL se encuentra asociada a FEDECOCAGUA y produce café certificado, lo que implica que fomenta buenas prácticas agrícolas y la conservación de los recursos naturales entre sus asociados. K. Estado y Uso actual de los Recursos K.1. Conservación De acuerdo al mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010, la cobertura del municipio de San Pedro Yepocapa se estimó en 10,145.97 hectáreas, siendo el segundo municipio del departamento de Chimaltenango con mayor cobertura, después de San Martín Jilotepeque (10,758.51has). Los principales macizos boscosos de este departamento se sitúan en las partes altas y en los conos volcánicos (Acatenango y Fuego). (INAB, CONAP, UVG & URL, 2012) El Astillero Municipal Joya Grande aún conserva la mayor parte de su cobertura forestal en buen estado de conservación, se considera que se debe principalmente al difícil acceso y al alto riesgo que representa la actividad volcánica. K.2. Ecoturismo En el astillero municipal se encuentra una atractiva gama de recursos naturales que podrían sustentar actividades de ecoturismo, principalmente de aviturismo y turismo de investigación. En la actualidad, muchas organizaciones y empresas obtienen importantes beneficios económicos promocionando el turismo de naturaleza enfocado en la observación de aves (Rodríguez et al., 2004, citado por Marroquín, 2017). De acuerdo a la Mesa Nacional de Aviturismo de Guatemala (2017) desde el año 2009 Guatemala es reconocida internacionalmente como destino de primer orden para el

  • 35

    aviturismo, esto genera empleos para la industria de turismo proveyendo importantes divisas y beneficios directos a comunidades rurales y a la conservación de áreas en el país. Según la Estrategia Nacional de Aviturismo de Guatemala la observación de aves es la actividad turística con mayor potencial de crecimiento a corto plazo para el país. Según los datos más recientes, el 75% de los turistas que visitan nuestro país consideran atractivo realizar actividades de ecoturismo que puedan incluir caminatas por senderos, observación de aves y/o de fauna de otros grupos. Las características de la avifauna del complejo volcánico Acatenango-Fuego y los remanentes de bosque evidencian su potencial como sitio para la observación de aves como actividad ligada al ecoturismo. (Marroquín, 2017) Así mismo, el encanto de este complejo volcánico se puede apreciar a lo largo de todo su ascenso, sobresaliendo la variada vegetación y la belleza del paisaje hacia los volcanes de Agua (al este), Atitlán y Tolimán (al oeste). Estos forman una zona ideal para el montañismo por la diversidad de terrenos y condiciones que presentan; uno de los circuitos más reconocidos por el montañismo debido a su nivel de dificultad es el llamado "La Triple", que consta del ascenso al volcán Acatenango, bajando por la horqueta que une ambos volcanes, subiendo el volcán de Fuego para luego finalizar con un ascenso más al Acatenango y terminar en donde se empezó. (Plasencia & Witzer, 2008). Es importante mencionar que el astillero Joya Grande ha sido muy poco investigado en todos sus aspectos, principalmente en lo relacionado a recursos naturales como flora y fauna, por lo que además de impulsar la investigación científica en el área como una de las acciones principales, se deberá priorizar la promoción del turismo científico dentro de la misma. K.3. Coto de Caza En el astillero no se ha implementado ningún coto de caza. Los resultados obtenidos en una encuesta realizada por Solares (2010) muestran que el 29% de los pobladores cercanos al astillero municipal practican la cacería, el 71% de ellos emplean métodos de caza combinados perros-armas, armas-trampas. El producto obtenido de la cacería es completamente para consumo familiar y el 67% ingresa al astillero una o dos veces al mes con fines de caza.

  • 36

    K.4. Reforestación De acuerdo a lo mencionado en incisos anteriores, la mayor parte del área es boscosa y relativamente presenta un buen estado de conservación, por lo que dentro del astillero municipal no se han realizado actividades de reforestación. K.5. Recuperación Dentro del astillero municipal hay un área que fue seriamente afectada por un incendio forestal y posteriormente por plaga de gorgojo de pino, que se inició en el volcán Acatenango hace ya varios años. Desde entonces se encuentra en proceso de recuperación natural y según Bonilla (2009) tiene una extensión aproximada de 5 has. L. Administración y Manejo del Área L.1. Personal responsable que se pretende tener en el área a ser registrada: Actualmente el personal responsable del área es el equipo técnico de la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad (UGAM) el cual está conformado por el siguiente personal:

    1 Coordinador 1 Asistente 1 Técnico 3 Guardabosques

    La propuesta municipal en este sentido, es mantener este personal para la administración y manejo del área protegida. L.2. Costo estimado actual: Actualmente se trabaja dentro del marco del proyecto: Proyecto FCA 007-2016 “Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego”, y se tiene como socios a la Municipalidad de San Pedro Yepocapa, Municipalidad de Acatenango, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático y el Instituto Guatemalteco de Turismo. En este sentido el costo anual entre gastos de operación y personal para el presente año, asciende a una cantidad de Q.319.284.00 (trecientos diez y nueve mil doscientos ochenta y cuatro quetzales) anuales.

  • 37

    L.3. Persona o entidad que asumirá los gastos del manejo del área: La municipalidad como propietaria y ente administrador del área, será la entidad responsable de la administración y manejo de la misma. Sin embargo debido a las múltiples inversiones que se realizan en el municipio, la municipalidad buscará a través de proyectos y alianzas estratégicas con organizaciones o instituciones nacionales y del extranjero, cubrir el costo que implica la protección del área. En anexos se incluye el convenio firmado entre el CATIE y la Municipalidad de San Pedro Yepocapa. L.4. Que cantidad o porcentaje del 10% pretende invertir en este proyecto: Dentro de todo el proceso de protección, planificación y búsqueda de alianzas estratégicas, se procederá a realizar paralelamente un análisis para determinar el aporte de inversión para la administración y manejo del área. Se considerará en este sentido la pronta realización del Plan Maestro para determinar las necesidades de inversión que puedan surgir para el manejo adecuado del parque regional municipal. Actualmente la municipalidad realiza un aporte mensual de contrapartida dentro del proyecto CATIE-FCA-AF, el cual se ha registrado en los reportes respectivos presentados al proyecto CATIE-FCA-AF detallado anteriormente en el punto L.2. L.5. Indicar si existe un plan de manejo municipal. Actualmente el área no cuenta con un plan específico para el manejo de la misma, sin embargo, con este proceso se contempla iniciar con la elaboración del Plan Maestro (artículo 22 del capítulo III del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo, No. 759-90) , el cual indica que: “Cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada deberá elaborar o mandar a elaborar y presentar al CONAP su respectivo plan maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años…” en el cual se incluirán todas las acciones necesarias para el manejo de esta área. De este Plan Maestro se derivará los respectivos planes operativos anuales (POAs). Por otro lado, actualmente la Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM-, está desarrollando varias actividades encaminadas a un proceso de gestión ambiental a nivel municipal, como el monitoreo y clausura de basureros clandestinos, desarrollo de campañas de sensibilización a la población en torno a la conservación del medio ambiente e impulso de campañas de reforestación para recuperar la cobertura forestal

  • 38

    en el área del municipio en general, implementación de un vivero forestal y desarrollo de acciones contempladas en el marco del proyecto CATIE-FCA-AF. L.6 Zonificación Propuesta

    En el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo No 759-90) en su Artículo 7 se especifica lo relacionado a la Zonificación y Disposiciones de Uso: “Cada área protegida podrá ser zonificada para su mejor manejo; adicionalmente a lo descrito para cada categoría de manejo, el CONAP podrá emitir disposiciones específicas sobre los usos permitidos, restringidos y prohibidos en cada una de éstas”. Para definir la propuesta inicial de zonificación para el Astillero Municipal Joya Grande se llevó a cabo un taller de trabajo con representantes del Concejo Municipal y personal técnico y de campo de la UGAM. De acuerdo a la experiencia y conocimiento de los participantes, y considerando los aspectos técnicos y legales necesarios, se definieron las siguientes tres zonas de manejo:

    Tabla No. 4 Propuesta de Zonificación

    No. NOMBRE DE

    LA ZONA

    DESCRIPCIÓN

    1 Protección Debido a que aproximadamente el 83.46% del astillero municipal se

    encuentra ubicado dentro de las zonas de veda definitiva de los volcanes

    de Fuego y Acatenango, se definió una zona de protección extensa

    (1,995.6 has), ya que el objetivo principal es conservar la cobertura

    boscosa, la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que brinda

    el área. La mayor parte de la cobertura forestal de esta zona se encuentra

    en buen estado de conservación lo que contribuye a mantener la

    integridad ecológica de sus ecosistemas.

    2 Recuperación

    Natural

    Esta es una pequeña parte del astillero contigua al PRM Astillero Volcán

    de Acatenango que fue afectada por un incendio forestal y por plaga del

    gorgojo del pino hace ya varios años. Bonilla (2009) considera que el área

    afectada por el incendio iniciado en el Volcán Acatenango tiene una

    extensión aproximada de 5 has. Esta zona se encuentra ubicada dentro

    de la zona de protección y en ella se debe permitir que continúen los

    procesos naturales de regeneración del bosque.

    3 Uso Múltiple Esta zona se encuentra fuera de las zonas de veda definitiva, tiene una

    extensión aproximada de 395.54 has, lo que equivale al 16.54% de la

    extensión total del astillero municipal. Dentro de la zona es permitido el uso

    sostenible de los recursos naturales de acuerdo a su categoría de manejo y

    estatus legal.

  • 39

    Actualmente el Registro de Información Catastral –RIC- se encuentra ejecutando la fase final de la demarcación de la zona de veda definitiva del volcán de Fuego, dentro del marco del Programa de Establecimiento Catastral y Consolidación de la Certeza Jurídica de Áreas Protegidas. Por este motivo, no es posible elaborar el mapa de zonificación, ya que no se cuenta con la información final de dicho proceso. En el siguiente mapa se muestra de manera aproximada la extensión del astillero municipal que se ubica dentro de las zonas de veda definitiva de los volcanes Acatenango y Fuego. Dicha extensión constituye la Zona de Protección, mientras que el área restante ubicada fuera de dichas zonas de veda definitiva, corresponde a la Zona de Usos Múltiples.

  • 40

    M. Organización Comunal Las comunidades del municipio de San Pedro Yepocapa se encuentran organizadas y representadas en los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- y tienen alguna forma de organización que se constituye alrededor de intereses, objetivos específicos y de corto plazo (Solares, 2010). En este momento no existe ningún tipo de organización a nivel comunitario que promueva la conservación de los recursos naturales del astillero municipal, sin embargo se observa interés en participar en el proceso de elaboración del estudio técnico. A nivel de municipio, tampoco existe algún grupo u organización local que se dedique a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Actualmente, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) administra y ejecuta el Proyecto ”Cogestión Territorial para la Conservación y Manejo Sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego”, el cual tiene como socios a las Municipalidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango, al Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) y al Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). A través de dicho proyecto se promueve la declaratoria del Astillero Municipal Joya Grande y se fortalece su manejo y administración; además de fomentar la organización social para la gestión de los bienes y servicios ecosistémicos, implementando acciones de adaptación y mitigación al cambio climático en el complejo volcánico Acatenango-Fuego.

    N. Justificación de la propuesta de declaratoria del área El astillero municipal Joya Grande constituye un área de importancia ecológica, social y económica debido a los bienes y servicios ambientales que brinda a las comunidades aledañas, entre ellos madera, leña, agua, belleza escénica, oxígeno, recreación, entre otros. Uno de los principales servicios ecosistémicos que provee es el hídrico, ya que constituye una zona de alta recarga hídrica. La conservación de sus remanentes de bosques latifoliados y coníferas con relativa poca perturbación, así como de su biodiversidad asociada y su potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas, lo constituyen en un sitio de gran valor para su protección. El área alberga diferentes ecosistemas a lo largo del gradiente de elevación, que representan hábitat de alta diversidad de especies, incluyendo endemismos, especies indicadoras de la salud de ecosistemas, así como numerosas especies que se encuentran en algún nivel de amenaza. Estos bosques también cumplen un papel fundamental para disminuir

  • 41

    considerablemente la vulnerabilidad a desastres naturales como derrumbes y deslaves de las comunidades ubicadas en las partes medias y bajas de la cuenca que forman parte. O. Objetivos de Conservación del Área La protección y conservación del astillero municipal Joya Grande se regirá bajos los objetivos establecidos según la categoría de manejo establecido en la ley de áreas protegidas y a los objetivos particulares o propios del área propuesta. Estos se definen a continuación: O.1 Objetivos Generales de la creación del área:

    1. Propiciar la protección de los recursos naturales a través de una adecuada planificación inicial, para promover acciones de conservación del estado natural del área, calidad del paisaje y la prevención de la degradación de los recursos naturales; con el fin de brindar beneficios ambientales a los pobladores vecinos, oportunidades de educación, turismo de bajo impacto, investigación científica y otras que se determinen.

    2. Proteger, restaurar, conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos y

    beneficios naturales que brinda el astillero municipal Joya Grande, con la finalidad de propiciar el equilibrio ecológico y mejorar las condiciones para el bienestar y la prevención de desastres naturales de impacto social.

    O.2 Objetivos Específicos:

    Mantener los procesos ecológicos y naturales del área, así como la protección de los ecosistemas de la misma, que permitan asegurar los bienes y servicios ambientales de beneficio para la población.

    Conservar la cobertura boscosa del área que asegure la recarga hídrica y la protección de las fuentes de agua tierras abajo.

    Contribuir a conservar los ecosistemas representativos de la cadena volcánica y

    los vacíos de conservación del SIGAP.

    Consolidar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos en

    beneficio de la salud y economía de los asentamientos humanos adyacentes.

  • 42

    Desarrollar estrategias de participación social, concertación, coordinación

    institucional, cooperación, colaboración y gestión para promover una mejor

    protección y conservación de los recursos naturales del astillero municipal.

    Contribuir a evitar la pérdida de especies de flora y fauna silvestres, en especial

    aquellas de distribución restringida o amenazadas.

    Restauración de ecosistemas deteriorados y prevención de impactos naturales

    como incendios forestales, plagas y deslaves.

    P. Apoyo Técnico El presente Estudio Técnico fue elaborado por los siguientes consultores:

    Victor Hugo Villatoro Chávez, Consultor en Áreas Protegidas y Turismo

    Brenda Lizbeth García López, Licenciada en Biología

    Con el apoyo del personal técnico y de campo de la municipalidad a través de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM- y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE-. Q. Referencias Beza et al. (2011). Biogeografía molecular de escarabajos (Coleoptera: Passalidae) del género Ogyges grupo “laevissimus” y sus implicaciones en la conservación de los bosques nubosos de Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. 23:18-22 Bonilla, C. (2009). Plan Maestro 2,009 – 2,013 Parque Regional Municipal, Astillero Joya Grande, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya –SOTZ´IL / The Nature Conservancy, Guatemala. COMUDE & SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. CONAP. (1995). Instructivo para realizar Estudio Técnico de las Áreas Protegidas. Guatemala.

  • 43

    CONAP. (2009). Lista de Especies Amenazadas de Guatemala –LEA-. Guatemala. CONAP. (2005). Estudio Técnico para la recategorización de las zonas de veda definitivas Volcanes Acatenango y Fuego, Guatemala, C.A. Documento Técnico No. 31 (10-2005). Guatemala. CONAP. (2014). Resolución 01-07-2014 emitida por el Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. CONAP. (2017). Listado del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-. Versión Digital. Guatemala Congreso de la República de Guatemala. (1995). Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, Decreto 4-89. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Guatemala. Eisermann K. & C. Avendaño. (2007). Áreas Propuestas para la designación como IBA (Área Importante para la Conservación de Aves) en Guatemala, con una priorización para la conservación adentro de las IBAs y una evaluación de las IBAs para aves migratorias Neárticas-Neotropicales. Sociedad Guatemalteca de Ornitología. Guatemala. Godoy, J. (1999). Los volcanes de Guatemala: Identificación y Priorización para su Manejo dentro de la Estrategia de Desarrollo del SIGAP. CONAP, Doc. Tec. No. 7. Guatemala. Guatemala. (1956). Acuerdo Gubernativo 21-1956. INAB (2000). Mapa de ecosistemas vegetales de Guatemala. Guatemala: INAB, Departamento de Sistemas de Información. Esc. 1.250,000. Color. INAB, CONAP, UVG & URL (2012). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010. Guatemala. INE (2002). Proyecciones de Población en base a los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Versión Digital. INE (2008). Estimaciones de la población total por municipio. Período 2008-2020. Guatemala. Versión Digital.

  • 44

    INE (2013). Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Resumen Ejecutivo. Guatemala. INSIVUMEH. (2008). Registros del Observatorio del Volcán de Fuego. Guatemala. INSIVUMEH. (2012). Volcán de Fuego. Folleto Informativo. Guatemala. IUCN (2017) The IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org MAGA (2005). Caracterización de Chimaltenango. Chimaltenango, Guatemala. MacVean, A. & Monzón, J. (2009). Estudio Preliminar de la Flora de la Estación Científica “Refugio del Quetzal”, Volcán Atitlán, Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. 19: 84-92 Matzir, M. (2013). Actualización de la monografía de la Villa de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango. Tesis de grado. Guatemala: USAC. 110pp. Mesa Nacional de Aviturismo de Guatemala (2017) http://www.birds-guatemala.org Municipalidad de San Pedro Yepocapa (2017). Datos de Población proyectados para el año 2017. Oficina Municipal de Planificación. Plasencia, C.R. & Wintzer, H. (2008). Montañismo y exploración (en línea). México. Consultado 3 nov 2008 en http://montanismo.org.mx. Schuster J., E. Cano & C. Cardona. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 80: 197-209 Schuster J. & E. Cano. 2005. La distribución mesoamericana de montaña: Síntesis de Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) para Mesoamérica Nuclear. Pp. 257-268. En: J. Llorente y J. Morrone (editores). Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y Tópicos afines. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Simmons et al. (1959). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Guatemala: MAGA.

    http://www.iucnredlist.org/http://www.birds-guatemala.org/

  • 45

    Solares, P. (2010). Trabajo de Graduación realizado en el municipio de San Pedro Yepocapa, con énfasis en la caracterización biofísica y socioeconómica del Astillero Municipal Joya Grande Chimaltenango. Tesis de grado. Guatemala: USAC. Stattersfield, A. Crosby, M. Long & A. Wege, D. 1996. Endemic Bird Areas of the World, Priorities for Conservation. BirdLife International, Serie No. 7. Umul, F. (2014). Fortalecimiento de Capacidades de Liderazgo comunitario, de los integrantes de cinco comunidades del municipio de San Pedro Yepocapa Chimaltenango, para la gestión de los procesos locales de desarrollo comunitario. Sistematización de Práctica Profesional. Tesis de Grado. Guatemala: URL. Valdez et al. (2000). Fauna en Peligro de Extinción en Guatemala. Estudios de Biodiversidad (Parte II) Informe Final. Proyecto 70-99 FONACYT. Guatemala. Vásquez, C. (2010). Líneas de Acción para la Conservación de Anfibios Críticamente Amenazados en Guatemala. Fondo de la Alianza para los Ecosistemas Críticos- Conservación Internacional. Véliz, M. (1997). Las Orquídeas del Volcán de Acatenango, Guatemala. Revista de Ciencia y Tecnología. USAC. Año 2, No.2: 29-78 Véliz, M. (2,000). La Vegetación del Volcán de Acatenango. Guatemala. Revista de Ciencia y Tecnología. USAC. Año 5, No.1 y 2: 3-168 Véliz et al. (2001). La vegetación montana de Guatemala. Revista de Ciencia y Tecnología. USAC. Año 6, N0. 1:3-61 Villar, L. (1998). La Flora Silvestre de Guatemala. Guatemala, Editorial Universitaria. Viñals, J. (1993). Estudio de la Composición Florística de las Cimas de los Volcanes Acatenango, Agua, Atitlán, Fuego, Santa María, Santo Tomás, Tacaná, Tajumulco y Zunil, en la República de Guatemala. Tesis de grado. Guatemala:USAC.

  • 46

    R. ANEXOS A continuación se presenta la lista de los aspectos incluidos dentro de Anexos, indicando el orden correspondiente:

    1. Tabla No. 5 Vegetación reportada para el complejo volcánico Acatenango-Fuego por Marroquín, 2017

    2. Tabla No. 6 Vegetación Montana reportada de 3,000 a 3,800msnm para el Complejo volcánico Acatenango-Fuego por Véliz et al., 2001

    3. Tabla No.7 Algunas especies de flora reportadas para el volcán Acatenango por Véliz, 2000

    4. Tabla No. 8 Mamíferos reportados para el complejo volcánico Acatenango-Fuego por Marroquín, 20017

    5. Tabla No. 9 Mamíferos reportados para el volcán Acatenango por Valdez et al., 2000

    6. Tabla No. 10 Anfibios reportados para el complejo volcánico Acatenango-Fuego por Marroquín, 2017

    7. Tabla No. 11 Reptiles reportados para el complejo volcánico Acatenango-Fuego por Marroquín, 2017

    8. Tabla No. 12 Anfibios reportados en CONAP (2005) para el complejo volcánico Acatenango-Fuego a alt