5
Comentarios sobre el problema del comedor del centro de Jorge Lorenzo Marfil - martes, 5 de julio de 2011, 23:38 En este caso encuentro que el problema inicialmente no plantea demasiadas controversias, en el sentido de que la solución parece clara y que tomará la forma de un documento que incluirá la planificación trimestral de los menús del centro. El grado de dificultad tampoco parece demasiado alto inicialmente. Bastará con encontrar la fórmula que optimice los deseos de los 3 grupos en cuestión (magrebies, veganos y padres descontentos) y hacerlo ligar con una dieta saludable y no demasiado cara. Se podría plantear a partir de 3º de la ESO. A mi personalmente me parece un trabajo poco motivador. Leyendo el enunciado, creo imaginar el comentario de muchos de mis alumnos: "que rollo...., ¿Por que me tengo que encargar yo de esto? Yo no trabajo en la cantina y además, ni siquiera me quedo a comer." A no ser que te guste el mundo de la nutrición y de la dietética, me parece un trabajo que no entra por los ojos. El grado de interdisciplinariedad me parece medio. Intervienen aspectos como la nutrición y los hábitos y costumbres sociales. En relación a la temporización, creo que debería ocupar entre 9 y 12 sesiones de clase. Los objetivos, el formato de la presentación final y el sistema de evaluación parecen claros desde el inicio del planteamiento del problema. Responder Re: Comentarios sobre el problema del comedor del centro de Judit Mercedes Fernandez - jueves, 7 de julio de 2011, 18:17 Personalmente creo que este problema iría dirigido a las personas implicadas en el conflicto. Es interesante educar en la búsqueda de soluciones como alternativa a la queja y, por tanto, en este contexto el problema me parecería acertadísimo: si el centro no se ha adaptado a tus necesidades gastronómicas, contribuye a hacer posible el cambio para que el menú contemple esta diversidad. Igualmente, creo que es un pretexto inteligente para hacer participar más a las familias de estos alumnos, y empezar a construir una educación compartida entre todxs lxs agentes educativxs, ¿no te parece?

Foro de discusion sobre los problemas planteados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Foro de discusión sobre los problemas

Citation preview

Comentarios sobre el problema del comedor del centro de Jorge Lorenzo Marfil - martes, 5 de julio de 2011, 23:38

En este caso encuentro que el problema inicialmente no plantea demasiadas controversias, en el sentido de que la solución parece clara y que tomará la forma de un documento que incluirá la planificación trimestral de los menús del centro. El grado de dificultad tampoco parece demasiado alto inicialmente. Bastará con encontrar la fórmula que optimice los deseos de los 3 grupos en cuestión (magrebies, veganos y padres descontentos) y hacerlo ligar con una dieta saludable y no demasiado cara. Se podría plantear a partir de 3º de la ESO. A mi personalmente me parece un trabajo poco motivador. Leyendo el enunciado, creo imaginar el comentario de muchos de mis alumnos: "que rollo...., ¿Por que me tengo que encargar yo de esto? Yo no trabajo en la cantina y además, ni siquiera me quedo a comer." A no ser que te guste el mundo de la nutrición y de la dietética, me parece un trabajo que no entra por los ojos. El grado de interdisciplinariedad me parece medio. Intervienen aspectos como la nutrición y los hábitos y costumbres sociales. En relación a la temporización, creo que debería ocupar entre 9 y 12 sesiones de clase. Los objetivos, el formato de la presentación final y el sistema de evaluación parecen claros desde el inicio del planteamiento del problema.

Responder

Re: Comentarios sobre el problema del comedor del centro de Judit Mercedes Fernandez - jueves, 7 de julio de 2011, 18:17

Personalmente creo que este problema iría dirigido a las personas implicadas en el conflicto. Es interesante educar en la búsqueda de soluciones como alternativa a la queja y, por tanto, en este contexto el problema me parecería acertadísimo: si el centro no se ha adaptado a tus necesidades gastronómicas, contribuye a hacer posible el cambio para que el menú contemple esta diversidad. Igualmente, creo que es un pretexto inteligente para hacer participar más a las familias de estos alumnos, y empezar a construir una educación compartida entre todxs lxs agentes educativxs, ¿no te parece?

Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Jorge Lorenzo Marfil - miércoles, 6 de julio de 2011, 00:00

Este trabajo me parece un mal ejemplo de un ABP, dado que después de ver los resultados expuestos se me presenta la duda de ¿cual era el problema a resolver? Me parece más bien un ejercicio de investigación que un problema. Se trata de un trabajo de investigación excelente sobre las causas del calentamiento global, buena explicación del efecto invernadero y sus consecuencias. La presentación en inglés y la edición de video es excelente teniendo en cuenta que se trata de alumnos de 2ª de la ESO, pero no creo que solucione ningun problema. Creo que la metodología ABP busca ir un paso más allá. Buscar información y sintetizarla es lo que hemos hecho toda la vida. En la metodología ABP hay que "mojarse". Entre las posibles soluciones a un problema hay que elegir la que los alumnos consideren que es la óptima. Probablemente no será la buena pero la gracia de este metodo cíclico es que podemos usarla como punto de partida para la próxima solución. Habría sido muy diferente plantear el problema de :¿como resolverías el problema del calentamiento global? La solución en este caso no es tan sencilla como encontrar las causas y sus consecuencias.

Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Alessandro Maccarrone Heredia - miércoles, 6 de julio de 2011, 08:40

Comparto plenamente este punto de vista. Es exactamente lo que he pensado yo al ver el ejemplo. Ahora bien, quizás el secreto es no pensar que el problema estuviera relacionado con el calentamiento real, sino más bien, con el desarrollo de las competencias comunicativas, el uso de las TIC y la búsqueda y selección de información. En la explicación del proyecto, las chicas dicen que han sido ellas las que han escogido el tema de la investigación. Esto me hace pensar que quizás lo que planteaba el enunciado era producir un reportaje de investigación en inglés sobre algún tema de actualidad. Desde este punto de vista si que se podría entender como un problema, en tanto en que primero hay que seleccionar un tema, que sea actual y de interés general, luego escoger las fuentes de información relevantes, decidir el soporte en que se presentará el reportaje, escoger las herramientas que se utilizarán, etc Por supuesto, es posible que esté sobreinterpretando y que en realidad se tratara simplemente de un trabajo de investigación, tipo webquest, sobre asuntos ambientales. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Nuria Díaz Serra - miércoles, 6 de julio de 2011, 10:07

Estoy de acuerdo con vuestras opiniones. No me parece muy claro cuál es el objetivo o la base del problema a resolver si lo centramos en el calentamineto global. Muy probablemente si se plantea como bien dices, Alessandro, es decir, como un reportaje en inglés de investigación, tiene mucho más sentido. En este caso, nos centraríamos en las habilidades comunicativas, el desarrollo de las competencias lingüíticas, del tratamiento de la información y el uso de las TIC. Yo también lo interpreto de esta manera, al decir que ellas han podido escoger el tema de la investigación. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Jose Antonio Parra Carmona - miércoles, 6 de julio de 2011, 10:48

Hola, Efectivamente nos falta el planteamiento del problema, las preguntas y el desarrollo del proceso que ha llevado a esa excelente presentación. En cuanto a la elección de los objetivos estoy de acuerdo con lo que argumenta Xabier Lakunza Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Jordi Guim Balcells - miércoles, 6 de julio de 2011, 11:50

¡Ciertamente no se presenta como un trabajo PBL! Es quizás un buen ejemplo de lo que se puede hacer en 2º de ESO En el trabajo no están las preguntas, lo cual lo hace opaco El producto de se ve como un proyecto o como un PBL en el área de lengua inglesa: comunica unas ideas. Éste es el problema Comunicar unas ideas en otra lengua Lo cual exige:

• Trabajo en grupo • Investigación y obtención de resultados • Entrevistas de validación • Uso de una hwerramienta para la presentación

Creo que los principios de PBL, especialmente en ESO, deben ser especialmente motivadores y gratificadores para l@s alumn@s Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Arantxa Mas De Xaxars Rivero - miércoles, 6 de julio de 2011, 17:25

Estoy totalmente de acuerdo con mis compañeros, sin duda estas alumnas han realizado un buen trabajo de investigación, de selección de fuentes y de información, una presentación estupenda y un reto hacerlo en inglés, y un uso muy adecuado de las TIC, pero faltan las peguntas, el planteamiento del problema y las posibles soluciones. Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Pepe Soriano Valaclocha - jueves, 7 de julio de 2011, 18:39

Sigo en la línea de mis compañeros. El trabajo del calentamiento Global, parece el resultado final de un problema. La cuestión es que no conocemos su enunciado y la situación inicial. Como bien se apunta podría tratarse de obtener competencias para comunicarse en otros idiomas, competencias para buscar, filtrar y seleccionar adecuadamente información sobre un tema... En cualquier caso, opino que no podemos tratarlo igual que los otros dos ejemplos de "problemas". Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentarios sobre el trabajo "The Global Warming" de Manuel Jesús Fernández Naranjo - jueves, 7 de julio de 2011, 19:00

Trabajo extraordinario pero mal PBL. Estoy de acuerdo con todos/as los/as compañeros/as en que parece otra cosa distinta. También podría ser un buen ejemplo de un PBL mal enfocado por no tener todos los datos necesarios y por no aclarar el objetivo final. Pero, de todas maneras, mi enhorabuena a Mariona Y Marta.

Comentarios sobre el problema del uso responsable de la tecnología de Jorge Lorenzo Marfil - martes, 5 de julio de 2011, 23:12 En el primer problema planteado relacionado con el uso responsable de la tecnología, encuentro que se trata de un problema borroso en cuanto a que inicialmente la solución al problema no parece clara. Incluso me atrevería a decir que inicialmente una posible respuesta al problema puede ser que no tiene solución, dado que se trata de una problemática muy compleja que depende de muchos factores. El grado de dificultad me parece alto. Creo que está bien enfocado para alumnos de bachillerato. Me atrevería a probarlo en un buen grupo de 4º de la ESO. El grado de interdisciplinaridad es muy alto. Intervienen muchos factores en la solución del problema (tecnológicos, sociales, afectivos..) que pueden abordarse desde múltiples puntos. Un punto importante de este problema planteado es que lo encuentro muy cercano a las problemáticas cotidianas de los alumnos y por lo tanto el grado de motivación es alto. Este factor me parece fundamental para no caer en el desánimo inicial de resolver un tema tan complejo. En cuanto al timing, creo que un mínimo de 12 horas. Si son necesarias reuniones o entrevistas con profesionales y expertos, sería necesario más tiempo. Creo que abordar problemas de más de 15 horas puede llevar al hartazgo y a buscar soluciones rápidas para acabar de una vez con el trabajo. ¿Que pensáis?

Modificaciones: personalmente encuentro que no existen los criterios de evaluación y que deberían incluirse. Esto despista al alumnado. Asimismo tampoco hay una pauta clara de como debe presentarse la solución al problema (documento escrito, presentación al resto de compañeros, portfolio, video,...)