17
1 Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Como se podrían minimizar los riesgos y mejorar la situación actual Jose Luis Escrivá Economista Jefe del Grupo BBVA MADRID, 15 de abril de 2009

Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

  • Upload
    chaka

  • View
    41

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Como se podrían minimizar los riesgos y mejorar la situación actual Jose Luis Escrivá Economista Jefe del Grupo BBVA MADRID, 15 de abril de 2009. Conclusiones. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

1

Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Como se podrían minimizar los riesgos y mejorar la situación actual

Jose Luis EscriváEconomista Jefe del Grupo BBVA

MADRID, 15 de abril de 2009

Page 2: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Conclusiones

2

• El sector financiero español ha demostrado sus fortalezas en la primera fase de la crisis financiera: un apalancamiento moderado del sistema bancario, una exposición nula a productos estructurados, un sistema sobre-provisionado, rentabilidad …

• Sin embargo, hacia delante ha de afrontar notables retos:

2. El excesivo endeudamiento de determinados grupos de familias y empresas, sobre todo las inmobiliarias, durante el ciclo alcista va a requerir un considerable proceso de desapalancamiento

1. Financiación de la economía. El papel del sector público en la intermediación de estas necesidades de financiación va a ser cada vez más importante.

Page 3: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

La fortaleza del sistema financiero español

3

•En comparativa internacional, el sistema financiero español muestra importantes fortalezas que le han permitido resistir la primera fase de la crisis

0

50

100

150

200

250

2002

2005

2008

*

EE.UU Reino Unido

Otros Europeos España

Provisiones sobre Activos en Mora (% )

* Ultimo dato disponibleFuente: FMI

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

REIN

OU

NID

O

ALE

MAN

IA

OTR

OS

EU

RO

PEO

S

FRAN

CIA

ESPA

ÑA

WRITE-DOWNS SOBRE ACTIVOS BANCARIOS TOTALES (% )

Page 4: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

La fortaleza del sistema financiero español

4

•En comparativa internacional, el sistema financiero español muestra importantes fortalezas que le han permitido resistir la primera fase de la crisis

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

ALE

MAN

IA

REIN

OU

NID

O

OTR

OS

EU

RO

PEO

S

SU

IZA

FRAN

CIA

ESPA

ÑA

INYECCIONES DE CAPITAL PÚBLICAS SOBRE ACTIVOS BANCARIOS TOTALES (% ).

Page 5: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

La fortaleza del sistema financiero español

5

•En comparativa internacional, el sistema financiero español muestra importantes fortalezas que le han permitido resistir la primera fase de la crisis, con un apalancamiento moderado

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

2002

2005

2008

*

EE.UU Reino Unido

Otros Europeos España

Rentabilidad sobre Activos (RoA, % )

* Ultimo dato disponibleFuente: FMI

Activos bancarios / PIB (2007)

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

Irla

nda

Hol

anda

Fran

cia

Ale

man

ia

Euro

Zon

a

Esp

aña

Port

uga

l

Ital

ia

Fuente: Fitch, Flow of Funds y FMI

Page 6: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Los retos del sistema financiero español

6

1. Financiación

•La economía en su conjunto tiene históricamente un problema de financiación de su crecimiento, que intermediará crecientemente el sector público.

Sector Privado, Ahorro e Inversión BrutaEn porcentaje del PIB

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

(p

)2

01

0 (

p) 10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

Ahorro Inversión

Nota: Hogares y Empresas Fuente: SEE BBVA

AA.PP, Ahorro e Inversión Bruta En porcentaje del PIB

-3.0

0.0

3.0

6.0

9.0

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

(p

)2

01

0 (

p) -3.0

0.0

3.0

6.0

9.0

Ahorro Inversión

Fuente: SEE BBVA

Page 7: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

7

Los retos del sistema financiero español

1. Financiación

A futuro, será importante la solidez financiera del sector

público, que coge el relevo en la generación de desahorro. Además, a través de los

programas de avales y el FAAF emitirá más deuda para paliar los

fallos de mercado

•La economía en su conjunto tiene históricamente un problema de financiación de su crecimiento, que intermediará crecientemente el sector público.

Capacidad/ Necesidad de financaición de la economía española por agentes

En porcentaje del PIB

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

(p)

2010

(p)

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

AA.PP

Empresas

Hogares

Total economy (rigth)

Fuente: SEE BBVA

Page 8: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

8

Los retos del sistema financiero español

1. Financiación

•La economía en su conjunto tiene históricamente un problema de financiación de su crecimiento, que intermediará crecientemente el sector público.

Desglose por intermediario (€ Bn)

Entidades financieras50

42 39 37 3731

3

-18

0

1T 2007 2T 2007 3T 2007 4T 2007 1T 2008 2T 2008 3T 2008 4T 2008 1T 2009

Administraciones Públicas

4

-1

-10 -9-4

512

7 7

1T 2007 2T 2007 3T 2007 4T 2007 1T 2008 2T 2008 3T 2008 4T 2008 1T 2009

El sector público puede sustituir parcialmente al sector privado

Page 9: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

9

•El problema del apalancamiento en España es de las familias y las empresas, y en concreto de las empresas inmobiliarias

0

5

10

15

20

25

dic-

90

dic-

91

dic-

92

dic-

93

dic-

94

dic-

95

dic-

96

dic-

97

dic-

98

dic-

99

dic-

00

dic-

01

dic-

02

dic-

03

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

0

5

10

15

20

25PIB nominal

Crédito

España: Crédito al sector privado y PIB nominal(Tasa de variación interanual)

Fuente: INE, Banco de España y SEE BBVA

Crédito al Sector Privado/ PIB

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Irla

nda

Ital

ia

Port

uga

l

R. U

nid

o

2000 2008

Fuente: Servicio de Estudios BBVA

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

Page 10: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

10

•La situación de las familias no es tan preocupante, pues podrá reducirse gradualmente

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

Crédito a Familias/ Renta Disponible

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Irla

nda

Ital

ia

Port

uga

l

R. U

nid

o

2000 2008

Fuente: Servicio de Estudios BBVA

Page 11: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

11

•Su carga financiera se reducirá, a lo que contribuirán factores como la evolución de los tipos de interés

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

La carga financiera de las familias españolas

3,6% 3,7% 3,9%5,3%

6,7% 7,1%

8,8% 9,4%10,0%

10,4%

2,3% 1,9%

9,8%10,1%

9,2%10,2%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Intereses Principal

Fuente: SEE BBVA

Euribor 12 meses, %

0

1

2

3

4

5

6

dic-

03

jun-0

4

dic-

04

jun-0

5

dic-

05

jun-0

6

dic-

06

jun-0

7

dic-

07

jun-0

8

dic-

08

jun-0

9

dic-

09

jun-1

0

dic-

10

Fuente: SEE BBVA.

Page 12: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

12

•A la reducción de su carga financiera contribuirán factores como la evolución de los tipos de interés, su elevada tasa de ahorro y su posición de partida de riqueza, relativamente holgada

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

Riqueza Neta de las Familias

-8%-7%

49%

39%

29%-1%34%

35%

31%27%

11%

-25%86%

84%30%116%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Esp

aña*

Ital

ia

Rei

no

Unid

o

Fran

cia

Japó

n

Ale

man

ia

Est

ados

Unid

os*

Can

adá*

(% R

enta

Dis

po

nib

le B

ruta

)

Financiera No financiera

Fuente: OCDE y Banco de España Datos a 2006 y *2007

T. Crec desde 1996

Hogares, Ahorro e Inversión BrutaEn porcentaje de la RBD

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

(p

)

20

10

(p

) 4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ahorro

Inversión

Fuente: SEE BBVA

Page 13: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

•La reducción de los precios de vivienda no será tan pronunciada, pues el ajuste será más en términos de cantidades

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

Precios de vivienda/ Renta personal disponible per capita

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

España

Reino Unido

Irlanda

Fuente: Barclays Capital

Precio Real de la vivienda: Caídas desde el máximo cíclico

0%

30%

60%

90%

120%

150%

180%

210%

240%

270%

300%

AU

S

DN

K

FIN

FR

A

IRE

ITA

ND

L

NZ

D

ES

P

SW

E

UK

US

A

Subida media

Subida último ciclo

-8.6

-23.5

-41.5

-9.4

-6.8 -37.0 -19.0

-13

-18.7

-19.2

-24.6

-10.1

-1.9

-9.0 -1.8

-23.7

-3.2

-1.4

-11.4

-5.7

-4.4

-15.9

-4.5

Caída

Fuente: SEE BBVA

Page 14: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

14

•El apalancamiento de las empresas ha crecido fundamentalmente por el crédito al sector inmobiliario

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

En España, el 46% del crédito a empresas de 2008 corresponde a constructoras e inmobiliarias

Crédito a Empresas/ PIB

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Irla

nda

Ital

ia

Port

uga

l

R. U

nid

o

2000 2008

Fuente: Servicio de Estudios BBVA

España, Crédito a Empresas/ PIB*

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Esp

aña,

sin

cons.

ein

mob

Esp

aña,

sólo

con

s. e

inm

ob

2000 2008

Fuente: Servicio de Estudios BBVA * Correspondiente al VAB del sector

Page 15: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

15

•Sin embargo, los problemas se concentran en algunos sectores, en particular en el sector inmobiliario

Los retos del sistema financiero español

2. Desapalancamiento

Total Empresas No Financieras:Cobertura de Costes Financieros

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Veces que el resultado ordinario neto contiene los costes financierosFuente: Central de Balances de Bde y SEE BBVA

Inmobiliarias y constructoras: Cobertura de Costes Financieros

-1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Veces que el resultado ordinario neto contiene los costes financierosFuente: Central de Balances de Bde y SEE BBVA

Inmobiliarias

Construcción

Page 16: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Conclusiones

16

• El sector financiero español ha demostrado sus fortalezas en la primera fase de la crisis financiera: un apalancamiento moderado del sistema bancario, una exposición nula a productos estructurados, un sistema sobre-provisionado, rentabilidad …

• Sin embargo, hacia delante ha de afrontar notables retos:

2. El excesivo endeudamiento de determinados grupos de familias y empresas, sobre todo las inmobiliarias, durante el ciclo alcista va a requerir un considerable proceso de desapalancamiento

1. Financiación de la economía. El papel del sector público en la intermediación de estas necesidades de financiación va a ser cada vez más importante.

Page 17: Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

17

Foro Expansión: LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Como se podrían minimizar los riesgos y mejorar la situación actual

Jose Luis EscriváEconomista Jefe del Grupo BBVA

MADRID, 15 de abril de 2009