5
COLOMBIA FRENTE A LOS NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES 1. El TLC Colombia- EEUU y sus repercusiones sobre el sector agrícola en Colombia actualmente. Actualmente la economía mundial y el proceso de globalización han llevado a una mayor integración comercial entre los países, con el objetivo principal de maximizar beneficios económicos como reducción parcial o total de impuestos y tributos arancelarios, con el fin de constituir la liberalización del comercio internacional donde se generen mayores beneficios en pro del bienestar de la sociedad. En el marco del comercio internacional los TLC evitan que los países, en este caso Colombia y EEUU, incurran en pérdidas con el objetivo de desarrollar modelos económicos que mejoren la calidad de vida a partir de mejores precios, mejor calidad, mayor variedad de bienes y servicios entre ambos países obtenido a través de la creciente demanda de los productos. Cita textual, (Tonconi Quispe, Juan; Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 114, 2009) En Colombia, según las publicaciones del DANE , el sector agrícola representa alrededor del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerca del 22% del empleo total. Mientras, en los Estados Unidos el sector agrícola participa con el 2% del PIB total, ocupando el 3% de la fuerza laboral.

FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

Citation preview

Page 1: FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

COLOMBIA FRENTE A LOS NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES

1. El TLC Colombia- EEUU y sus repercusiones sobre el sector agrícola en Colombia actualmente.

Actualmente la economía mundial y el proceso de globalización han llevado a una mayor integración comercial entre los países, con el objetivo principal de maximizar beneficios económicos como reducción parcial o total de impuestos y tributos arancelarios, con el fin de constituir la liberalización del comercio internacional donde se generen mayores beneficios en pro del bienestar de la sociedad.

En el marco del comercio internacional los TLC evitan que los países, en este caso Colombia y EEUU, incurran en pérdidas con el objetivo de desarrollar modelos económicos que mejoren la calidad de vida a partir de mejores precios, mejor calidad, mayor variedad de bienes y servicios entre ambos países obtenido a través de la creciente demanda de los productos.

Cita textual, (Tonconi Quispe, Juan; Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 114, 2009)

En Colombia, según las publicaciones del DANE , el sector agrícola representa alrededor del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerca del 22% del empleo total. Mientras, en los Estados Unidos el sector agrícola participa con el 2% del PIB total, ocupando el 3% de la fuerza laboral.

Asimismo, en Colombia se utiliza como instrumento de apoyo representativo al sector agrícola el Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP), cuyo fin es suavizar el impacto de la volatilidad de los precios internacionales de ciertos bienes agrícolas, esta ayuda no constituye una distorsión tan evidente como las que están asociadas a políticas de transferencias directas o apoyos en frontera.

Cuando el TLC entre Colombia y los EEUU entro en vigor, hace tres años, el sector agrícola ha sufrido conflictos categorizando al sector agrario como perdedor de la manera más inequitativa y asimétrica jamás vista, donde se

Page 2: FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

efectúa el ingreso de miles de toneladas de productos sin aranceles generando competencia desleal, y por consiguiente, las concesiones libres de tributo superan las ofrecidas por Colombia, en este aspecto los efectos principales se presentarían en cultivos transitorios por pequeños productores de cereales como el arroz, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo, en algunas leguminosas como el fríjol y la arveja, y algunas hortalizas como el tomate, la cebolla y la zanahoria.

2. Las negociones agrícolas con Europa y Asia aun no son muy concretas, que aspectos considera relevantes del proceso actualmente.

Colombia es uno de los socios estratégicos más importantes en América, en las relaciones bilaterales comerciales entre la Unión Europea y del continente Asiático contribuyendo a la mejora en los sectores económicos y esencialmente el agrario que en los últimos años se ha visto afectado, estos dragones como lo llaman algunos medios de comunicación (Revista Semana, Economía, 2014), han hecho de la economía un despegue fenomenal con la desgravación de aranceles, esta gran acogida gracias a la calidad e inocuidad de los productos colombianos, donde los pymes son grandes ganadores donde se liberan del 99.9% de aranceles en exportación.

3. Revisa cuales son los productos con más oportunidades de negocio de Colombia con Europa, y EEUU.

Con Europa y los EEUU tenemos grandes oportunidades en el sector agroindustrial con las frutas frescas muy utilizadas para la extracción de mermeladas y procesos de jugos concentrados y helados, además frutas exóticas y tropicales; flores frescas como claveles y rosas; comida de mar como los camarones y langostinos; Café; carbón, oro y plata. En la parte textil las prendas de vestir son muy apetecidas en el viejo continente como los pantalones y shorts de fibra sintética, al igual que tendencias Slim Fit para hombres y niños, en las mujeres el cuero, bolsos de mano y vestidos de baño, el calzado es también potencial para ambos sexos, mas al público clásico masculino. En las manufacturas e insumos tenemos jabones, artículos cosméticos, papel, pigmentaciones orgánicas y artificiales para alimentos e industria de polímeros.

4. Explica cómo afecta la devaluación del peso con respecto al dólar a la economía de expo e impo en Colombia.

Page 3: FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

Cita textual, (ayuda tareas, Biblioteca Luis Ángel Arango)

La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras.

La depreciación que ha sufrido el peso colombiano con respecto al valor del dólar americano, gracias al tipo de administración que lleva en los últimos meses los EEUU en su economía, afecta principalmente las importaciones más que todo en el sector industrial y comercial, ya que necesariamente deben solicitar materias primas para sus procesos, aunque el ministerio de industria y comercio ha incentivado a las personas a utilizar los recursos nacionales; por otro lado las ganancias se están viendo reflejadas por las exportaciones, la cual están cubriendo la mayoría de gastos que se generan con la importación.

5. CIBERGRAFIA

Tonconi Quispe, Juan: Observatorio de la economía Colombiana, “Efectos del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: un enfoque de equilibrio parcial para el sector agrícola maíz colombiano"; Recuperado octubre 05 de 2015; 16:58hrs; En: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/09/jtq.htm

2Orillas: El TCL, dos años después, mayo 17, 2014; Recuperado octubre 05 de 2015; 17:34hrs; En: http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-balance/

Martínez Dalmau, Rubén - Tremolada Álvarez, Eric: Publicación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, mayo de 2012; Recuperado octubre 05 de 2015; 18:02hrs; En: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_unio_n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf

PROCOLOMBIA: Productos con oportunidades comerciales en Europa; Recuperado: octubre 05 de 2015; 19:23hrs; En: http://www.procolombia.co/noticias/proexport-identifico-los-818-productos-con-oportunidades-comerciales-en-la-union-europea

PROCOLOMBIA: Oportunidades de negocio en Estados Unidos; Recuperado: octubre 05 de 2015; 19:30hrs; En: http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/paises/norte-america/estados-unidos

Page 4: FORO SEM 5y6 Colombia Frente a Los Nuevos Acuerdos Comerciales (Negocios y Relaciones Internacionales) Poligran

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Devaluación. Recuperado: octubre 05 de 2015; 19:40hrs; En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/devaluacion