34
FORO SOCIAL MUNDIAL [ Discurso del Presidente Chávez Porto Alegre, 26 de enero de 2003 ]

FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

  • Upload
    vucong

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

FOROSOCIALMUNDIAL

[ Discurso del Presidente ChávezPorto Alegre, 26 de enero de 2003 ]

Page 2: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

2

Discurso Foro Social Mundial

Page 3: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

3

Porto Alegre, enero 2003

FOROSOCIALMUNDIAL[ Discurso del Presidente ChávezPorto Alegre, 26 de enero de 2003 ]

Page 4: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

4

Discurso Foro Social Mundial

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIODE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

DIRECTORIO

Ministro de Comunicacióne InformaciónAndrés Izarra

Viceministro de EstrategiaComunicacionalYuri Pimentel

Viceministro de GestiónComunicacionalWilliam Castillo

Coordinación GeneralSenira Salazar

Director de ArteJosé Luis Díaz Jiménez

TextosMarta Harnecker

Corrector de pruebaGermán Villegas

e-mail: [email protected] de 2005

Page 5: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

5

Porto Alegre, enero 2003

Page 6: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

II. EL FORO SOCIAL MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91) En el se condensan las esperanzas de un mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92) Si nosotros no acabamos con el neoliberalismo, el neoliberalismo

acabará con nosotros y con el futuro del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93) Hemos adoptado medidas de control de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104) Un sistema de distribución de alimentos, de medicinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105) Hemos venido a aprender y a hacer algunas reflexiones

acerca de lo que ocurre en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

III. MIRANDA, HOMBRE DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

IV. MIENTRAS CAE EL MURO DE BERLÍN,SE PRODUCE UNA REBELIÓN POPULAR EN VENEZUELA . . . . . . . . . . . . .13

1) Esa rebelión popular dispara una rebelión militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132) Campaña mediática internacional al salir de la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

V. DE LA PROTESTA SE PASA A LA PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141) Asamblea Constituyente en lo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142) Una democracia diferente, participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143) Un modelo económico distinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144) Una sociedad de incluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155) El bolivarianismo como propuesta ideológica revolucionaria . . . . . . . . . . . . . .15

VI. EL DILEMA DE IR O NO A LAS ELECCIONES EN 1998 . . . . . . . . . . . . . .151) Creando un partido político y un polo patriótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152) Ganamos por mayoría aplastante a pesar de las encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . .16

VII. CONSTRUIR FUERZAS SOCIALES PARA IRSEMBRANDO EL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . .16

1. NEGATIVA CORRELACIÓN DE FUERZA INSTITUCIONALAL INICIO Y MEDIDAS PARA CAMBIARLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

1) Referendo acerca de una convocatoria a una Asamblea Constituyente . . . .172) Asamblea Constituyente por sobre todos los otros poderes . . . . . . . . . . . . .173) Oligarquía contra derechos de los indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174) La Iglesia Católica reacciona en contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2. SE APRUEBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181) La propuesta alternativa se hizo Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

3. NO BASTABA CON APROBAR UNA CONSTITUCIÓNHABÍA QUE RELEGITIMAR LOS PODERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

6

Discurso Foro Social Mundial

Page 7: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

VIII. UNA NUEVA LEGISLACIÓNPARA HACER CARNE LA NUEVA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

1) Ley de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202) Ley de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203) Ley de impuesto sobre la renta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214) Ley de Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215) Ley de Microfinanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

IX. LA OLIGARQUÍA TRATA DE DOMARLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211) “Yo sólo soy una débil paja arrastrada por el huracán revolucionario.” . . . . . . .222) Pretende imponer sus candidatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223) Rompe con Chávez cuando se da cuenta que tiene

un compromiso de vida con un pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

X. AMÉRICA LATINA ESTÁ VIVIENDOUN PROCESO INDETENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

1) Las fuerzas sociales y políticas del Brasil son las que tienen que impulsarlos cambios en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

2) Si las oligarquías latinoamericanas no entienden que los cambiosson inevitables, brotará la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

3) No habrá fuerzas que puedan detener el surgimiento de los pueblos . . . . . . . . .25

XI. CAMPAÑA MEDIÁTICA OPOSITORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251) Intento desestabilizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252) Ninguna libertad puede ser ilimitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253) campaña produce “disociación psicótica”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264) Los sectores hegemónicos mundiales quieren quebrar

el proceso venezolano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

XII. EL GOLPE PERMITE PROFUNDIZAR LOS CAMBIOSEN LA FUERZA ARMADA Y EN OTROS SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1) Ayudó a incrementar en Venezuela el grado de organización popular . . . . . . . .272) La clase obrera incrementa su nivel de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

XIII. UNA NUEVA OFENSIVA PRETENDE PARALIZARAL PAÍS PARANDO EL PETRÓLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

1) Del paro al sabotaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282) Sabotaje empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293) Recuperando la industria petrolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294) Convenio petrolero con Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305) Chávez estuvo a punto de ser asesinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

XIV. DE NUESTRA BATALLA DEPENDEEL FUTURO DE AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

7

Porto Alegre, enero 2003

Page 8: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,
Page 9: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

I. INTRODUCCIÓN

¡Alerta que camina!

1. Mira que cantan muy bien ustedes... Tienen un coro maravilloso aquí de muchachasy muchachos.

2. Bueno, muy buenas noches amigas y amigos, compañeros, compañeras, compatrio-tas todos, de Brasil, de América, de Europa, de África, de Asia, de Oceanía, del mundo.

3. Un saludo muy especialmente a los organizadores de este Foro Social Mundial,saludo a todos quienes aquí me acompañan, Ignacio Ramonet, luchador estudioso yamigo de esta causa; Bernard Casen, el director de Le Monde Diplomatique; y el saludoy el reconocimiento por el apoyo, la solidaridad de todos ustedes al pueblo venezolano ya la revolución bolivariana; al señor alcalde, Joao Berlhe y demás autoridades localespresentes en el acto, y mi saludo especial igual al señor ministro de Relaciones Exterioresde Cuba, Felipe Pérez Roque, que está con nosotros; a la honorable diputada LucianaGenro, del comité de Solidaridad con Venezuela; y a todos los miembros de ese comité,amigos, compañeros todos, mi saludo y agradecimiento. Gracias, mil gracias por elapoyo a nuestro pueblo. Saludos a todos mis compañeros de delegación, ministros queme acompañan. ¡Saludos a todos!

II. EL FORO SOCIAL MUNDIAL

4. Yo creo que el hecho político más importante que en el mundo ocurre cada año esel Foro Social Mundial de Porto Alegre. En verdad yo había querido venir en otras oca-siones, el año pasado fuimos invitados, vino una delegación venezolana; mas el año pasa-do ya por estos días de enero estábamos enfrentando en Venezuela la conspiración que sedesató, una conspiración de la oligarquía, tal como lo decía en sus palabras Luciana, conesa claridad y esa fuerza. Así es que la situación interna estaba complicándose y no pudi-mos venir.

1) En él se condensan las esperanzas de un mundo

5. Este año agradezco la invitación que me ha hecho el Comité de Solidaridad conVenezuela, con nuestro pueblo, para venir en el marco del Foro Social a este evento yhacer un contacto con ustedes, y lo primero que debo hacer desde mi corazón es darlegracias al Foro por existir, porque en este Foro Social Mundial de Porto Alegre, desde mipunto de vista, se condensan las esperanzas de un mundo. Aquí se está construyendo unaalternativa al modelo neoliberal y salvaje que amenaza con acabar nuestro planeta.

2) Si nosotros no acabamos con el neoliberalismo, el neoliberalismo acabará connosotros y con el futuro del mundo.

6. Si nosotros no acabamos con el neoliberalismo el neoliberalismo acabará con nos-otros y con el futuro del mundo.

Público: ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez!

7. Y aquí veo rostros del mundo, rostros blancos, rostros negros, indígenas, mestizos,hombres, mujeres, jóvenes, otros menos jóvenes, aunque creo que todos somos jóvenes.Se pone viejo el que quiere. Los que no queremos ponernos viejos no nos ponemos.¿Verdad?..

8. “Así es”, me decía una dama en Brasilia hace poco: “No, yo lo que tengo es juven-

9

Porto Alegre, enero 2003

Page 10: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

tud acumulada, Chávez”. Una mujer como de 70 años, me dijo eso: “Yo tengo juventudacumulada”. Se pone viejo el que quiera. Hay personas que se ponen viejas a los 20 años,hay otros que llegan a 100 y nunca se ponen viejos.

9. Entonces, qué gusto ver a tantas personas como ustedes, luchadores y luchadoraspor la justicia, que tienen años, algunos tienen décadas, décadas y décadas, luchando con-tra los poderes que han estado dominando el mundo y que pretenden seguirlo dominan-do por mil años más.

10. Para mí es un honor de verdad estar aquí.

3) Hemos adoptado medidas de control de cambio

11. Hoy he tenido un día maravilloso, después de haber cerrado las últimas reunionesanoche en Caracas donde hemos tomado la decisión de aplicar una medida que no legusta a los neoliberales, pero que nosotros vamos a aplicar porque nosotros no tenemoscompromiso con el neoliberalismo...

Público: (Gritos y aplausos)...

12. Para defender a nuestro pueblo de la desestabilización económica que ahora estánechando a andar en Venezuela, entonces hemos decidido instalar una medida de controlde cambio para salvaguardar nuestras reservas internacionales que están bastante golpe-adas por la fuga de capitales y los capitales especulativos. Suspendimos la venta de dóla-res por una semana, y entonces estamos trabajando con mucho detalle el esquema de con-trol de cambio y, sobre todo, examinando sus efectos para evitar que esto afecte al pue-blo. Para evitar eso habrá que instalar también un sistema de control de precios...

Público: (Aplausos)...4) Un sistema de distribución de alimentos, de medicinas

13. Y ya estamos instalando un sistema integral pleno y nacional de distribución dealimentos, de medicina, para que no haya escasez, porque esa medida tiene que ser acom-pañada con otras medidas sociales, políticas también y económicas.

14. Bueno, terminando esa reunión y tomamos el avión, y fueron como 7 horas...¡Venir de Caracas a Porto Alegre es como ir de Caracas a París, algo así! ¿no? Bueno, asíque tuvimos tiempo de conversar en el avión, dormir un rato, leer, preparar algunas notas.

15. Muy emocionado me vine yo, nos vinimos nosotros, mis compañeros de delega-ción, porque tenemos conciencia de lo que aquí se debate y de lo que aquí se ha anida-do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo.

Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información dela República Bolivariana de Venezuela y la Red Nacional de Radio y Televisión.

5) Hemos venido a aprender y a hacer algunas reflexiones acerca de lo que ocu-rre en Venezuela

16. Hemos venido a aprender de este Foro, y a hacer algunas reflexiones acerca de loque ocurre en Venezuela, sobre todo con el ánimo y la intención de que pueda servir dealgo, como de referencia, de enseñanza de alguna manera, para tantos procesos que ahoraes cuando están comenzando, y que estoy seguro seguirán apareciendo no sólo enAmérica Latina, estoy seguro porque el mundo tiene que cambiar, la sociedad no puedesuicidarse, el mundo no puede acabarse; yo estoy seguro de que más temprano que tarde

10

Discurso Foro Social Mundial

Page 11: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

seguirán surgiendo movimientos, procesos, fenómenos a veces sorpresivos, en Europa,en África, en Asia, en Oceanía y en todo este continente americano, está comenzandoapenas una nueva época...

17. Público: (Aplausos)...

18. ...Y claro por algunas razones, unas razones que bien valdría estudiar a fondo, aVenezuela le ha correspondido, en varias épocas del desarrollo histórico de los últimossiglos, ser como un país precursor, un pueblo precursor de cambios que se están gestan-do, no es la primera vez que esto ocurre en Suramérica o en este Continente, hermana-dos siempre con nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, pero ya hace 200 añosen Venezuela hubo un movimiento revolucionario que se extendió luego por medioContinente.

19. Ya hace unos 200 años las banderas revolucionarias se izaron en Venezuela, yVenezuela fue uno de los primeros países que en esta parte del mundo decidió romper lascadenas del imperio español, y un grupo de hombres y mujeres tomaron la vanguardia deaquel proceso:

III. MIRANDA, HOMBRE DEL MUNDO

20. Miranda, uno de ellos, hombre del mundo. Francisco de Miranda, caraqueño, yahabía estado en la independencia de los Estados Unidos, combatiendo al lado deWashington, al lado de Jefferson, y luego apareció en la Revolución Francesa y llegó aser Mariscal de Francia y comandante del Ejército del Norte, y luego fue amigo deNapoleón Bonaparte, en alguna de las etapas de aquel proceso; y luego estuvo enVenezuela como Generalísimo precursor de nuestra independencia.

21. Y luego vino Bolívar y tomó la bandera de Miranda y la llevó a los campos debatalla, y el pueblo venezolano no dudó en traspasar fronteras, pero no a dominar otrospueblos sino a llevar la bandera de la libertad; y el pueblo venezolano, detrás de Bolívar,y con el sueño de la libertad y la integración de Suramérica recorrió miles de kilómetrosa pie, en mulas, descalzo, junto con los pueblosgranadino, ecuatoriano, peruano y luego boli-viano, desde las costas del Caribe hasta aquíhasta el Alto Péru, llevando, dejando su sangrey sacrificándose en el esfuerzo por la unión conlos pueblos hermanos de este Continente.

22. Bueno, Venezuela sufrió, por supuesto,muchísimo aquel proceso de guerra de inde-pendencia de casi 20 años, y al final, como dijoBolívar ya muriéndose, traicionado y expulsa-do de Venezuela, ya no por los españoles sinopor las oligarquías que se adueñaron del país, ya Bolívar terminaron expulsándolo; y a Sucreterminaron matándolo en Berruecos, al GranMariscal de Ayacucho le prohibieron volver asus propia Patria. Y las oligarquías se adueña-ron de las tierras, del capital, los esclavossiguieron siendo esclavos, y entonces se pre-guntaban: “Bueno ¿y para qué tanta guerra?

11

Porto Alegre, enero 2003

Page 12: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

¿Para qué tanto sacrificio? Si lo que hicimos fue cambiar de dueño, se fueron los espa-ñoles pero llegaron otros dueños: los oligarcas”.

23. Creo que hoy, es decir, en la última década del Siglo XX, y ahora comenzando elSiglo XXI, por diversas razones que repito habría que estudiar con mucha más calma, ybien bueno esto para los estudiosos ¿no? que escrutan a través de la ciencia, en la histo-ria, en la geografía, en la sociología, la psicología, la política, estudiar a fondo ¿por qué?..

24. Hay razones por supuesto, pero yo voy a tomar prestada algunas ideas deRamonet, que le oí una noche en La Sorbona, en algún seminario que se organizó allá,para hacer una aproximación (hace ya 2 años) a lo que en Venezuela estaba ocurriendo.Aun cuando Ramonet hizo estas observaciones en La Sorbona, el caso Venezuela no teníael impacto que hoy tiene, apenas estaba comenzando el mundo a percibir que algo esta-ba ocurriendo en Venezuela, pero con grandes distorsiones acerca de lo que ahí estabaocurriendo. Hoy creo que el mundo percibe con mucha mayor claridad lo que está ocu-rriendo allí.

25. Pero fíjense ustedes este análisis digno de ser profundizado y estudiado con másdetenimiento. En 1989 cayó el Muro de Berlín, y en 1991 cayó la Unión Soviética, yentonces levantaron la bandera victoriosa del neoliberalismo y surgió la tesis aquella delfin de la historia, se acabó la historia, pues, ganó el capitalismo, decían por allá comen-zando los ’90, el fin de la historia, la tesis del pensamiento único, no hay más alternati-va pues.

26. Se dan cuenta, pasó todo un Siglo y se acabó la Unión Soviética y se acabó elsocialismo, y se acabó el comunismo y viva el capitalismo neoliberal y todo este cuento.

27. Ahora, en Venezuela, casi al mismo tiempo, un paralelismo sorprendente, en 1989cae el Muro de Berlín, pero en 1989 también en Caracas se alzó un pueblo y hubo unarebelión popular de intensidad muy alta, miles y miles, ciento de miles de personas, elpueblo pobre sobre todo, se fue a la calle a rebelión, desarmado pero a rebelión. ¿Contraqué se rebeló el pueblo de Caracas el 27 de febrero de 1989?, contra el paquete neolibe-ral impuesto por el Fondo Monetario Internacional. Vimos aquella rebelión y vimos tam-bién el horror de la represión del Gobierno de entonces que ordenó masacrar a la pobla-ción y hubo una masacre en las calles no sólo de Caracas sino de Venezuela, todavía nose sabe cuántos hubo, yo era militar uniformado en aquel tiempo, era militar activo enaquel tiempo y a los militares nos enviaron a la calle y aunque yo no estuve en la calleporque sería Dios que me mandó una enfermedad en esos días y yo estaba de reposo conrubéola, sí, sin embargo sentí el impacto de ser miembro de una Fuerza Armada, de unEjército heredero como decimos de las glorias de Bolívar, el Ejército VenezolanoForjador de Libertades decimos desde hace mucho tiempo, y entonces conseguirme conel choque terrible de un Ejército que fue utilizado para masacrar a un pueblo que recla-maba sus derechos, y entonces fue cuando el pensamiento de Bolívar se hizo más crudo,se hizo más presente y más palpitante: Maldito sea, dijo un día Bolívar, el soldado quevuelva sus armas contra su propio pueblo.

28. Asistentes: ¡Bolívar vive, la lucha sigue! ¡Bolívar vive, la lucha sigue!

29. Tienen razón ustedes, Bolívar vive, Neruda lo anunciaba, Neruda en el CantoGeneral, Neruda, ¡Viva Chile! “Despierto cada cien años, cuando despierta el pueblo”,dijo Bolívar a través de Neruda.

12

Discurso Foro Social Mundial

Page 13: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

IV. MIENTRAS CAE EL MURO DE BERLÍN, SE PRODUCEUNA REBELIÓN POPULAR EN VENEZUELA

30. Pues bien, luego mientras cae el Muro de Berlín se levanta en Caracas una rebe-lión popular que no duró un día ni una semana, no, el pueblo se fue a la calle y la hizosuya desde entonces, decidido a romper con aquellas cadenas cansado de la ignominia deser un pueblo habitante de un territorio lleno de riquezas pero vivir en la pobreza, comouna vez me dijo una joven mujer por allá en los campamentos mineros del sur delOrinoco, por allá por 1994 estábamos por allí recorriendo los campos y los montes deVenezuela después de haber salido de prisión y alguien me dijo:

31. Mira Chávez que se murió un niño y lo están velando –en un campamento. Así quefuimos, era un bebé muy chiquitito, se había muerto, y llegamos allá y estaban con unasvelas allí y una tabla velando a un niño, estuvimos un rato y entonces la madre, una jovenmujer negra venezolana llorando me dijo: Mira Chávez mi hijo se me murió de hambrey lo vamos a enterrar en cuna de oro y tenía razón ella porque en esa tierra de Guayana,allí entre el polvo de la arena hay oro, hay mucho oro; o ver cómo los campesinos vene-zolanos han vivido en la más absoluta miseria allí en un territorio que está sobre un marde petróleo; luego ese pueblo indignado decide romper aquellas cadenas que lo aprisio-naban en 1989.

1) Esa rebelión popular dispara una rebelión militar

32. Y esa rebelión popular dispara el 4 de febrero de 1992, una rebelión militar en laque yo participé con centenares de jóvenes militares y miles de soldados que no son otracosa que el pueblo uniformado.

Asistentes: Aplausos.

33. Y esa rebelión militar del 92, de febrero del 92 disparó una segunda rebelión mili-tar en noviembre de aquel año. Es decir en Venezuela apenas caía el Muro de Berlín ycaía la Unión Soviética y se levantaba la tesis del pensamiento único y del fin de la his-toria y empezaba la era de la globalización neoliberal, apenas eso ocurrió en el mundo,en Venezuela comenzó a levantarse un pueblo a protestar contra la pretensión hegemóni-ca.

2) Campaña mediática internacional al salir de la prisión

34. ¿Libertad de expresión en Venezuela, cuál? ¡Ahora sí hay libertad de expresión!,pero cuando yo salí de prisión ir a un programa de televisión una vez al año era mucho,llegaron a despedir a periodistas por entrevistarme y he aquí a mi lado derecho un buenperiodista, Vladimir Villegas, que trabajaba en radio en esa época. Llegaron a suspenderprogramas de televisión por entrevistarme. En algunos diarios regionales yo podía escri-bir de vez en cuando.

35. La campaña adversaria era de tal magnitud que en una ocasión vine a BuenosAires y después fui a Montevideo en un viaje relámpago de tres días. Eso fue en el 94 yentonces la prensa mundial comenzó su campaña. Primero, cuando llegué a BuenosAires, la bienvenida en primera plana de un diario allá fue: “Llegó el cara pintada vene-zolano”, y luego pasé a Montevideo y salió en primera plana: “Golpista venezolano llegópara asesorar a Seregni” [candidato a la presidencia por el frente Amplio de Uruguay].

36. Luego fui por Santiago y comenzó a salir la versión de que me había reunido con

13

Porto Alegre, enero 2003

Page 14: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

Pinochet y con Videla y con otros generales de aquellos; que yo estaba conformando laInternacional de las Espadas de nuevo.

37. Pero a los pocos meses fui a La Habana y entonces salió el abrazo con Fidel ycomenzó a salir por el mundo la tesis de que yo andaba con Fidel formando la guerrillagran colombiana de Suramérica, es decir, toda una campaña perversa.

38. Una vez fui a Panamá invitado por unos amigos del PRD de Panamá del ala mása la izquierda y sorpresa, yo tenía apenas un día en Panamá cuando veo en primera plana:“Golpista venezolano en reuniones secretas para darle un golpe al Toro Valladares”. Tuveque salir de Panamá de inmediato.

39. En Colombia, fuimos a una reunión en Santa Marta, igual, versiones de prensa:“Hugo Chávez, golpista venezolano entrenando guerrilleros venezolanos y colombianoscerca de Santa Marta.” Llegó a tal grado de elaboración la mentira que un presidente deColombia de aquella época, el presidente Samper, llegó al extremo de enviarle al presi-dente venezolano de entonces, Caldera, un informe afirmando que este servidor HugoChávez, había participado en algunos asaltos de la guerrilla colombiana a tropas venezo-lanas en donde murieron soldados venezolanos. Hasta ahí llegó el extremo. Es decir, meatacaron como fiera por todas partes.

V. DE LA PROTESTA SE PASA A LA PROPUESTA

40. Y luego —como dice Ramonet— la fase de la protesta fue evolucionando hastaque surgió una propuesta alternativa. Esta propuesta alternativa fue surgiendo al mismofragor de la batalla política y fue surgiendo de centenares, de miles de encuentros popu-lares. En asambleas, en discusiones fue surgiendo la idea mucho más clara de una pro-puesta alternativa.

1) Asamblea Constituyente en lo político

41. En lo político surge la idea de la Asamblea Constituyente en Venezuela, es decir,la idea de convocar al poder constituyente originario del pueblo. En lo económico, la ideade un modelo económico distinto al neoliberalismo. Estas ideas forman parte de unaagenda alternativa bolivariana que salió a la luz por allá en 1996.

2) Una democracia diferente, participativa

42. La propuesta se fue perfilando, se fue aclarando y surgió la idea de un modelopolítico de democracia mucho más que representativa, participativa, donde el pueblo par-ticipe de verdad, no sólo votando y eligiendo un gobernante sino que participe de mane-ra permanente en el debate, en la discusión y en la toma de decisiones que afectan a suvida cotidiana.

Asistentes: Aplausos.3) Un modelo económico distinto

43. Surgió la idea de un modelo económico distinto al capitalismo neoliberal. Unmodelo económico al que comenzamos a llamar primero humanista, luego autogestiona-rio, endógeno, también productivo y diversificado; un modelo económico que fuese pocoa poco alejándose de la corriente neoliberal y de los dictados de los organismos interna-cionales.

14

Discurso Foro Social Mundial

Page 15: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

4) Una sociedad de incluidos

44. Fue surgiendo la idea de un modelo social de incluidos, una sociedad de incluidosy no de excluidos donde se cumplan los mandatos de Bolívar quien decía que las leyesse hacen para generar un grado de igualdad y que el mejor sistema de gobierno es aquelque le proporciona a su pueblo la mayor suma de felicidad posible.

5) El bolivarianismo como propuesta ideológica revolucionaria

45. Fue surgiendo la idea y un concepto originario además en lo ideológico. Fue sur-giendo el bolivarianismo como propuesta ideológica revolucionaria.

46. Nunca voy a olvidar la primera vez que fui a La Habana por allá en 1994, habíasalido de prisión hacía pocos meses y conocí a Fidel.

Asistentes: Aplausos.

47. Y Fidel me sorprendió esperándome en el aeropuerto y luego fuimos a laUniversidad de La Habana a un evento con los estudiantes y muchos amigos cubanos. Yofui a decir algunas cosas y se estaba perfilando ya el proyecto ideológico del bolivaria-nismo. Y luego Fidel respondió a mis palabras y dijo: “Ustedes allá en Venezuela a lalucha por la dignidad, por la igualdad la llaman bolivarianismo, aquí –dijo- la llamamossocialismo.”

Asistentes: Aplausos.

48. Pero agregó algo más, agregó algo más que me sorprendió. Dijo: “Ustedes la lla-man bolivarianismo, estoy de acuerdo, pero incluso si la llamaran cristianismo tambiénestoy de acuerdo.”

Asistentes: Aplausos

VI. EL DILEMA DE IR O NO A LAS ELECCIONES EN 1998 49. Luego nosotros, créanme que hicimos un debate muy intenso por allá por el año

96. Fue grande la discusión: ¿vamos a elecciones o no?. Hasta entonces habíamos segui-do una corriente abstencionista. Llamábamos a la gente a no votar en los años 93, desdela cárcel, y el 94, y el 95, pero como venían las elecciones en el 98, se inició una grandiscusión: si íbamos a ir a elecciones, con qué recursos, cómo enfrentar la hegemoníamediática y el poder de los que mandaban en el sistema político instalado, en el sistemaeconómico instalado. Después de profundas discusiones y consultas a diversas corrien-tes sociales, políticas, tomamos la decisión de ir a las elecciones en 1998 y la tomamosaño y medio antes.

1) Creando un partido político y un polo patriótico

50. Y comenzamos a crear un partido político, no teníamos partido, éramos unacorriente social muy diversa además. Y empezamos a recorrer de pueblo en pueblo.Recuerdo que hasta un camión conseguimos grande por allá y le pintamos unas consig-nas y andábamos de pueblo en pueblo con un megáfono, perseguidos además. En unaocasión todos quienes conmigo andaban estaban presos a excepción de este servidor. Enuna ocasión llegaban incluso a cortar la luz eléctrica en los pueblos donde llegábamospara que no pudiésemos instalar equipos de sonido o ir a alguna estación de radio. Fueuna batalla dura, pero claro, allí estaba un pueblo siempre apoyándonos, y fue surgiendoun partido y un polo patriótico: un grupo de partidos de izquierda fuimos capaces de

15

Porto Alegre, enero 2003

Page 16: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

lograr una unidad y de crear instancias nuevas y nos lanzamos a las elecciones con auda-cia; con muchas dudas pero con audacia.

2) Ganamos por mayoría aplastante a pesar de las encuestas

51. Faltando 8 meses para las elecciones, las encuestas decían que yo tenía 8 puntosy que los representantes del establecimiento tenían 40, 50 y que era imposible ganar,pues.

52. Pero nunca dudamos y fuimos a las elecciones y sorpresa, ganamos las eleccionespor mayoría aplastante de 55 por ciento de la votación popular, a pesar de que enfrenta-mos a todos los partidos del siglo XX unidos —se unieron todos—, a pesar de la cam-paña mediática que nos satanizó, y a pesar de no tener recursos a veces ni para una cuñade televisión ni para un folleto. ¡Ah!, pero sí andábamos en campaña con una propuesta,ya teníamos elaborada la propuesta alternativa al menos en sus líneas estratégicas bási-cas en lo económico, en lo político, en lo social, en lo internacional, retomando la ideabolivariana de la integración plena de los pueblos de América Latina y del Caribe, la ideadel multilateralismo.

Asistentes: Aplausos .

53. La idea de los polos de poder en el mundo, no la unipolaridad sino la pluripolari-dad. Así que nos dedicamos a discutir esa propuesta con el pueblo en la campaña electo-ral.

VII. CONSTRUIR FUERZAS SOCIALES PARA IR SEMBRANDOEL PROYECTO

54. Así se fue amasando la propuesta alternativa. Ahora esa propuesta alternativa fuesiendo trabajada desde la base, discutida desde la base y, sobre todo, se fue generandoalgo que es imprescindible para que un proyecto alternativo vaya tomando concreción yeso quizás es una de las experiencias que el caso venezolano pudiera presentar a hom-bres y mujeres de muchas partes del mundo que hoy andan luchando y buscando esoscaminos y construyendo alternativas, me refiero a esa condición indispensable para queel proyecto alternativo tenga vida más allá del pensamiento y más allá de la palabra o deldocumento, se trata de que es necesario conformar las fuerzas sociales con el poder nece-sario para sembrar el proyecto, para implantarlo y para desarrollarlo. Si no hay una fuer-za social con suficiente poder para hacer esa tarea, el proyecto seguramente quedaríacongelado quién sabe por cuánto tiempo. Es imprescindible la conformación de fuerzassociales transformadoras y revolucionarias a lo largo y ancho de los pueblos del mundo.

Asistentes: Aplausos.CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO INSTITUCIONAL

1.- NEGATIVA CORRELACIÓN DE FUERZA INSTITUCIONAL AL INICIO Y MEDIDAS PARACAMBIARLA

55. Luego ganamos las elecciones [...] sin embargo teníamos el Congreso en contra,teníamos la Corte Suprema de Justicia conformada por magistrados designados por lospoderes anteriores o por las élites y la mayor parte de aquellos magistrados no estaban deacuerdo con nuestra propuesta, teníamos el 99 por ciento de las gobernaciones en manosde la oposición y el 100 por ciento de las alcaldías, así comenzamos el Gobierno.

16

Discurso Foro Social Mundial

Page 17: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

1) Referendo acerca de una convocatoria a una Asamblea Constituyente

56. Pero aún así decididos a llevar adelante la propuesta. El primer decreto que yofirmé —el mismo día de la toma de posesión cuando nos fuimos a Palacio— fue la desig-nación de los ministros y el segundo, inmediatamente después, fue el llamado a un refe-rendo nacional. Fuimos audaces sin duda al hacer eso.

Asistentes: Aplausos.

57. Ese referendo fue para preguntarle al pueblo venezolano: “¿Está usted de acuer-do en convocar una Asamblea Nacional Constituyente para transformar el Estado, refun-dar la república y crear una democracia alternativa? SÍ o NO.”

58. A los tres meses contra toda la oposición del viejo régimen, pero con el apoyopoderosísimo de un pueblo, estábamos haciendo el referéndum y más del 80 % dijo SÍ.Eso fue el 25 de abril de 1999.

Asistentes: Aplausos.

59. Y tres meses después, el 25 de julio, estábamos eligiendo la AsambleaConstituyente y de 131 diputados constituyentes la revolución ganó 126 puestos.

Asistentes: Aplausos.2) Asamblea Constituyente por sobre todos los otros poderes

60. Y en agosto se instaló la Asamblea Constituyente y empezó un conflicto entre laAsamblea Constituyente que sesionaba en el mismo edificio del Parlamento en el alaizquierda y el viejo Congreso que sesionaba en el ala derecha y el pueblo rodeando elParlamento, y una presión popular por el cambio y un gobierno en la calle, no encerradoen el Palacio de gobierno. Y el conflicto llevó incluso al Tribunal Supremo a decidir loque tenía que decidir, algo inédito creo que no sólo en América sino en el mundo desdela Revolución Francesa para acá: en Venezuela se declaró la ConstituyenteSupraconstitucional por encima de la Constitución, porque querían amarrar laConstituyente a través de los poderes constituidos y la teoría dice muy claro que el poderconstituyente originario no puede subordinarse al poder constituido y fue como se impu-so la tesis de que la Constituyente no podía subordinarse ni al Presidente de la Repúblicani al Congreso ni al Tribunal, ni la Corte Suprema de Justicia, ni a la Constitución queestaba cambiando porque estaba muerta ya en vida, era una Constitución muerta que notenía sentido.

Asistentes: Aplausos.

61. Como ustedes ven, ese camino fugaz fue como un ataque relámpago. A laConstituyente se le dieron seis meses para elaborar el proyecto constitucional. Despuésde una campaña electoral por el SÍ y por el NO en la que los oligarcas por supuesto de-cían que no y satanizaron esta Constitución, uno de los temas que allí se debatió, aquí sedebatió de todo, se debatió de todo.

3) Oligarquía contra derechos de los indígenas

62. Recuerdo el tema de los derechos de nuestros hermanos los pueblos indígenas aquídignamente representados.

Asistentes: Aplausos.

63. Ese fue un tema central del debate. Recuerdo que la oligarquía pagaba páginas

17

Porto Alegre, enero 2003

Page 18: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

enteras en los diarios y propagandas de televisión con un mapa de Venezuela coloreadotergiversando la propuesta y diciendo que Chávez iba a partir a Venezuela en pedazosporque le iba a entregar más de la mitad del territorio a los indígenas y que eso era aten-tar contra la unidad del Estado.

64. Se dio un debate infinito en Venezuela durante esos meses, los indígenas se fue-ron a las ciudades a presentar sus propuestas. Ellos eligieron representantes a laConstituyente, y los eligieron, además, por sus propias leyes, por leyes que nadie lesimpuso.

4) La Iglesia Católica reacciona en contra

65. Bueno, sectores de la Iglesia Católica salieron al ruedo político porque en laConstitución se establece la libertad religiosa y la igualdad en el tratamiento a las religio-nes sea cual fuere.

2.- SE APRUEBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

66. Así que el 15 de diciembre fuimos a otro referéndum: “¿Aprueba usted el proyec-to de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente? SÍ o NO.”

67. Casi el 86% aprobó esta Constitución.

Asistentes: Aplausos.

68. Es la única Constitución, hermanas y hermanos, en toda la historia de Venezuela,que ha sido elaborada primero con un debate infinito como yo le he llamado, y no sóloeso sino que, segundo, se aprobó en referendo nacional. ¡Nunca antes esto había ocurri-do! Esto le da a esta Constitución una fuerza de entrada, de nacimiento, muy grande ypor eso es que el pueblo la carga y la conoce. Esta Constitución se ha editado —en estetamañito y en otros tamaños— cinco veces más que todas las ediciones hechas de todaslas constituciones de la historia venezolana, casi no hay venezolano que no se la hayaleído y la mayoría la carga consigo.

Asistentes: Aplausos.

69. Además aquí están los derechos de los trabajadores, los derechos de los niños yniñas, la igualdad del género, la prohibición de privatizar Pdvsa, eso está aquí.

Asistentes: Aplausos. ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez!¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez!

70. Los derechos sociales son parte de un extenso capítulo. La prohibición de privati-zar los sistemas de seguridad social, eso está aquí en la Constitución.

Asistentes: Aplausos.

71. La educación gratuita obligatoria y de calidad para todos está en la Constitución.

Asistentes: Aplausos.

72. La obligación del Estado de acabar con el latifundio y la propiedad irregular de latierra está aquí en esta Constitución. El proyecto cooperativista y la obligación del Estadode apoyarlo y priorizarlo; el apoyo prioritario que debe darle el Estado a los pescadoresartesanales en contra de los grandes barcos pesqueros de arrastre está en estaConstitución. Los derechos de los pueblos indígenas, el respeto a sus costumbres, a suidioma, aquí no hablamos de dialectos, no, hablamos de idiomas, el idioma indígena.

18

Discurso Foro Social Mundial

Page 19: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

Asistentes: Aplausos.

73. En fin, un proyecto con impacto internacional que plantea la libertad sindical, laobligación a elegir los dirigentes sindicales por la base y aquí están representantes de lostrabajadores venezolanos.

Asistentes: Aplausos. ¡Viva Chávez!

74. La obligación de los funcionarios del Estado civiles o militares a desobedecercualquier orden superior que implique la desaparición forzada de personas por ejemplo.

Asistentes: Aplausos.

75. Está en esta Constitución.

Asistentes: ¡Uh, Ah, Chávez no se va! ¡Uh, Ah, Chávez no se va! ¡Uh, Ah, Chávez nose va!

76. Ningún funcionario civil o militar podrá decir mañana en Venezuela que él estabacumpliendo órdenes para hacer desaparecer a alguien, no, esa orden no se puede cumpliren Venezuela.

Asistentes: Aplausos.

77. La llamada obediencia debida no existe para nosotros.

Asistentes: Aplausos.

78. La prevalencia de los derechos de los niños y las niñas ante los derechos de cual-quier otro individuo o grupo humano, está en esta Constitución.

Asistentes: Aplausos.

79. El derecho a la libre información, a la información veraz, está en estaConstitución. En fin, ahora se trata de comenzar un modelo participativo de protagonis-mo popular a través de asambleas de ciudadanos que toman decisiones en el poder localy son vinculantes para los poderes constituidos. Todo esto está en la Constitución

80. En fin, se trata de una Constitución de avanzada, de una Constitución revolucio-naria. Propuestas recogidas por caminos, universidades, grupos políticos, grupos socia-les se hicieron carne en la Constitución.

Asistentes: Aplausos.1) La propuesta alternativa se hizo Constitución.

81. La propuesta alternativa se hizo Constitución. ¿Qué fue lo primero que hicieronlos golpistas de abril del 2002 en el decreto fascista?, derogaron la Constitución. ¿Y quéfue lo primero que hizo el pueblo?, el pueblo buscó su Constitución allá debajo de lacama, no sé dónde, en la gaveta y salió a las calles con la Constitución en alto.

Asistentes: Aplausos.3.- NO BASTABA CON APROBAR UNA CONSTITUCIÓN, HABÍA QUE RELEGITIMAR LOS

PODERES

82. Ahora, además no basta con aprobar una Constitución. ¿Cuántas constitucioneshermosas no han tenido casi todos los pueblos del mundo? Es muy difícil que unaConstitución establezca en su texto la desigualdad, el asesinato, el robo, la corrupción oel atropello, no, generalmente se recogen más allá o más acá estos preceptos. Ahora, el

19

Porto Alegre, enero 2003

Page 20: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

asunto está en cómo llevar una Constitución a la realidad. Ahí viene el próximo paso.

83. El año1999 fue para nosotros el año de la Constituyente, el año de la refundaciónde la República y de la elaboración y aprobación de la nueva Constitución. Además elmismo día de la aprobación de la Constitución nos cayó una tragedia, además de las tra-gedias que ya cargábamos a cuestas; una tragedia natural donde murieron entre 10 y 15mil personas, nunca se sabrá. Pueblos enteros fueron arrasados por una avalancha gigan-tesca en nuestro litoral central.

84. El año 2000 amaneció con la nueva Constitución, pero había que ir entonces a larelegitimación de los poderes. Había que hacer otra campaña electoral, pero ahora en elmarco de la nueva Constitución y no sólo para Presidente una vez más, sino ahora paragobernadores, alcaldes, diputados a la Asamblea Nacional, una elección completa pararelegitimar los poderes.

VIII. UNA NUEVA LEGISLACIÓN PARA HACER CARNE LANUEVA CONSTITUCIÓN

85. Después de haber relegitimado los poderes, a finales del 2000 y casi todo el 2001,nos dedicamos a elaborar un conjunto de leyes para ir creando el marco jurídico y con-creto de aplicación de los preceptos constitucionales. Decía Montesquieu que las leyesdeben ser apropiadas a la naturaleza de las cosas. Las leyes —dicen los pensadores—deben ser el instrumento que engrane el proyecto constitucional, el proyecto o la ideamuchas veces abstracta, con la realidad. Sólo las leyes y los reglamentos pueden permi-tir que una Constitución no se quede congelada como letra muerta.

1) Ley de hidrocarburos

86. Nos dedicamos en el año 2001 a elaborar un conjunto de leyes, hicimos 49 leyesen ese año, leyes como, por ejemplo, la nueva Ley de Hidrocarburos, donde se desarro-lla el principio constitucional de que el petróleo es de todos los venezolanos y de quePetróleos de Venezuela no se privatiza.

Asistentes: Aplausos.

87. En esa ley se incluye un concepto que ya aparecía en 1996 en esta agenda alterna-tiva como uno de los lineamientos estratégicos para la transformación del país: la llama-da internalización petrolera, es decir, utilizar el petróleo y sus recursos en el desarrolloendógeno del país en contra de la estrategia, que venía implantándose, de producir másy más petróleo para satisfacer el consumismo de los países desarrollados y con ello ade-más causar la caída de los precios. Nosotros cambiamos esa estrategia drásticamente ynos fuimos por el mundo a hablar con todos los presidentes de los países de la OPEP pararecortar la producción petrolera y recuperar los precios justos para nuestro petróleo yademás revertir eso hacia dentro del país.

2) Ley de tierras

88. Leyes como la Ley de tierras y desarrollo rural donde se establece —y aquí estáuno de los líderes agrarios de Venezuela, Braulio Alvarez.

Asistentes: Aplausos.

89. Una ley que establece los mecanismos para acabar con el latifundio, para interve-nir tierras ociosas y para expropiar, de ser necesario, las tierras concentradas en pocas

20

Discurso Foro Social Mundial

Page 21: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

manos; y para cambiar la estructura de tenencia de la tierra. Pero que va mucho más allá.Plantea establecer sistemas de financiamiento para los productores agrícolas, apoyo tec-nológico, apoyo en maquinarias. Es una ley revolucionaria. ¿Saben ustedes lo que hicie-ron los representantes de la oligarquía terrateniente cuando se aprobó la ley y salió enGaceta Oficial? Hicieron un acto público y rompieron la ley en acto público, delante detodo el país. Algún buen periodista venezolano dijo que un terrateniente que rompa laLey de Tierras se puede comparar con un narcotraficante que rompa la LeyAntinarcóticos.

Asistentes: Aplausos3) Ley de impuesto sobre la renta.

90. Aprobamos una nueva Ley de impuesto sobre la renta, porque ahora en laConstitución también aparece la figura del delito fiscal. En Venezuela, durante décadas ydécadas, los grandes capitalistas nunca pagaron impuestos. La evasión fiscal enVenezuela pudiera ser equiparable en su monto en bolívares al ingreso petrolero fiscal delpaís, son miles de millones de dólares que evaden los grandes capitalistas, las grandescorporaciones. Para hacer frente a esta situación hicimos una nueva Ley de impuestosobre la renta mucho más cerrada y mucho más estricta para que se cumpla una normabásica, por lo demás, del capitalismo: el que más tiene más paga. ¡Ah!, pero ellos se acos-tumbraron a tener mucho dinero y no pagar impuestos.

Asistentes: Aplausos4) Ley de Bancos.

91. Hicimos una nueva Ley de Bancos para, entre otras cosas, obligar a la banca pri-vada a financiar actividades imprescindibles para el desarrollo como, por ejemplo, laactividad agrícola y hacerlo con tasas preferenciales.

Asistentes: Aplausos5) Ley de Microfinanzas.

92. Hicimos una Ley de Microfinanzas para establecer un sistema microfinancieropara dar microcréditos a los pobres. A través de ese sistema creamos el Banco de laMujer, el Banco del Pueblo y un Fondo de Microfinanzas y hasta ahora hemos otorgadocientos de miles de microcréditos a los pobres.

Asistentes: Aplausos.

IX. LA OLIGARQUÍA TRATA DE DOMARLO

93. En fin, para qué les cuento tanto detalle. Comenzamos a aprobar leyes y la oligar-quía se dio cuenta que nosotros veníamos en serio. A mí la oligarquía venezolana merodeó. Claro, primero, yo era el diablo, cuando era candidato y se decía que tenía 8 % yoera el diablo, pero cuando ya no podía ocultar la verdad porque las marchas con el dia-blo eran gigantescas y las concentraciones con el diablo eran gigantescas, entoncesempezaron a pensar: ¿cómo tapamos al diablo?, el diablo suelto. Sí, una vez hasta unobispo llegó y me dijo que yo era el llanero solitario y yo le respondí: “Bueno, el diablono respeta ni las sotanas”. Y es verdad, eso es verdad, el diablo no respeta.

Asistentes: Aplausos

21

Porto Alegre, enero 2003

Page 22: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

1) “Yo sólo soy una débil paja arrastrada por el huracán revolucionario.”

94. Bueno. La oligarquía cuando vio que era inevitable el triunfo, no mío porque enverdad no es mi triunfo, no, qué puedo ser yo; en verdad, yo bolivariano como soy, citomucho una frase que Bolívar dijo en alguna ocasión: “Yo sólo soy una débil paja arras-trada por el huracán revolucionario”. Entonces el triunfo no es mío, qué va a ser mío, yosoy consecuencia, no soy causa. Los hombres individuales somos consecuencias, nosomos causa.

Asistentes: Aplausos.

95. Y claro, y claro que esto no lo entienden quienes nos adversan. La oligarquía vene-zolana no entiende esto, ellos tienen la ilusión de que sacando a Chávez, así con unapinza, se les acaba el problema y no se dan cuenta que no es Chávez, puede ser cualquie-ra, es un pueblo que decidió ser libre y va a ser libre.

Asistentes:Aplausos. ¡Bolívar vive, la lucha sigue! ¡Bolívar vive, la lucha sigue!

96. Ahora las oligarquías son muy hábiles, ya al final de la campaña electoral cuandoel triunfo era evidente comenzaron a cambiar de actitud, incluso algunos de los más cla-ros representantes de aquellos sectores venezolanos de esa oligarquía y de ese viejo régi-men llegó a escribir en un diario que como no podían ellos con el bicho —el bicho puesera yo—. Había que domar el bicho y entonces al bicho lo rodearon en verdad. Miren, yorecuerdo que al día siguiente de nuestro triunfo electoral fui invitado a un canal de tele-visión cuyos dueños son de esa oligarquía rancia y muy poderosa, y recuerdo el gradoextremo de adulancia en aquel programa, a mí me daba hasta vergüenza, pena ajena medaba.

97. Recuerdo que hasta una foto, la única foto que a mí me tomaron de niño porqueyo nací en un campo muy lejos, fui campesino, ahí no había fotógrafos ni nada, y en algu-na ocasión me tomó alguien una foto. Yo tenía como tres años. Aparece ahí, un niño des-nudito con una franelita por aquí, en una silla de madera de esas campesinas, y recuerdoa un animador de ese programa que decía: “¡Qué bonito era usted cuando era niño!” Elprograma duró como cuatro horas.

98. Sí, y apareció un conjunto de arpa y me cantaron canciones hasta que yo dije yaestá bueno, yo tengo cuatro horas ya aquí sentado —apenas tenía seis horas de haber sidoreconocido como Presidente electo de Venezuela.

2) Pretende imponer sus candidatos

99. Bueno y luego cenas y brindis de Navidad, y buen vino, y yo oyendo, hasta queuna noche llega alguien, representante de esos sectores, en una cena de esas de aquellosdías de diciembre del 98, y me dice: “Bueno Presidente, nosotros nos hemos reunido ycomo queremos ayudarlo, aquí le traemos esta lista, son nuestros candidatos para serministros.” Y yo veo la lista y el primerito: ministro de Finanzas, ministro de ComercioExterior, más abajo presidente del Banco Industrial —banco del Estado—; presidente deConatel —Consejo Nacional de Telecomunicaciones—, el órgano que regula a las tele-visoras y a las emisoras de radio. Por supuesto que yo me guardé el papelito y no desig-né a nadie de los que ellos me propusieron, ¡a nadie! Si alguien aquí se pone a investigarlos nombres y los currícula de los ministros de Hacienda y de Finanzas de Venezuela delos últimos cincuenta años anteriores a nuestra llegada al gobierno, conseguirá que másdel 90% eran banqueros y representantes del sector privado. Como dicen allá en mi pue-

22

Discurso Foro Social Mundial

Page 23: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

blo “Zamuro cuidando carne”. Como yo no tenía mucha experiencia política porque soyun soldado y por mi propia trayectoria no conocía mucha gente de esos caminos de lapolítica, lograron engañarme y marearme —como se dice— con alguna gente.

100. Una vez llega un ministro con unos amigos para decirme que esos amigos tení-an un negocio en la Isla de Margarita, unas inversiones importantes para el país paragenerar empleos y atraer otras inversiones y que necesitaban que les prestáramos variosmiles de millones de bolívares con intereses muy bajos y yo le dije no, ese dinero no espara los sectores capitalistas, vayan a buscar créditos en los bancos privados. Ese dinerode los bancos del estado —que por lo demás estaban muy debilitados y llenos de corrup-telas— es para darle prioridad a los pobres y a las clases medias (aplausos) y lo hemosestado haciendo así.

101. En fin la oligarquía es muy hábil, primero se te opone como fiera. A mí me dis-pararon como fieras, yo estaba vetado. Pero luego cuando vieron el resultado —o lomidieron con anterioridad— y entonces vino el rodeo a Chávez. Vamos a convencer aChávez pues que ahora tiene que portarse bien porque ya es presidente. Ya no era elcomandante aquel de la boina roja, ahora tenía que ser un estadista con corbata y hablaringlés.

102. Además inmediatamente comenzaron a funcionar cosas que yo ni me imaginaba.A mí nunca me dieron visa los Estados Unidos [...], pero al día siguiente de mi elecciónpresidencial llegó la visa sin yo solicitarla, y a los pocos días ya había una agenda pre-parada por un grupo por allá no sé dónde para que Chávez sea recibido por el FondoMonetario Internacional. Yo fui allá, pero como dice el dicho “Vine, vide y me fui”(aplausos) o más bien “Vine y no vide, no firmé”.

3) Rompe con Chávez cuando se da cuenta que tiene un compromiso de vida conun pueblo

103. Bueno, ahora, hablando seriamente, esas oligarquías trataron de domarme–vamos a utilizar ese término- y decían entonces “¡Viva Chávez!”, y algunos se vanaglo-riaban diciendo: “Vamos a cambiarle el discurso, la palabra revolución usted sabe quesuena un poco dura, porque no habla más bien de cambio en vez de revolución.” Hicierontambién ofertas de negocios, etcétera., pero bueno, cuando se dieron cuenta de que estehumilde soldado —que es lo que yo soy en verdad—tenía un compromiso de vida conun pueblo, entonces comenzaron a decir: “¡Muera Chávez!”, y entonces es cuandocomienza la fase de la conspiración.

104. Porque la propuesta fue concretándose y ellos se dieron cuenta que el proceso nose iba a quedar sólo en la Constitución, como muchas buenas constituciones que estuvie-ron engavetadas, sino que había un gobierno en Venezuela que por más fallas y debilida-des que haya tenido y errores que haya cometido —que por supuesto los hemos cometi-do— tiene una voluntad férrea de compromiso con un pueblo que lo eligió para gober-nar en función de los intereses de ese pueblo.

Asistentes: Aplausos.

23

Porto Alegre, enero 2003

Page 24: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

X. AMÉRICA LATINA ESTÁ VIVIENDO UN PROCESO INDE-TENIBLE

105. Ahora bien, me preguntaba un periodista hace poco en una rueda de prensa si enBrasil pudiera ocurrir lo mismo que está ocurriendo en Venezuela y que en Ecuadorpudiera ocurrir lo mismo.

106. Yo oí decir a Lula —hermano y compañero a quien aquí le dejo un saludo de her-mano y de compromiso (aplausos)—, oí a Lula decir que el cambio en Brasil va, queBrasil tiene que cambiar, y que la pobreza en Brasil hay que empezar a disminuirla y queBrasil será feliz el día en que todos en Brasil se alimenten y mucho más seguramente.

107. Y luego, quince días después, en Quito oíamos a Lucio Gutiérrez decir: “Ecuadorcambia o morimos en el intento.” Luego yo en entrevista con él le dije: “Bueno, herma-no, compañero, se trata de no morir en el intento (aplausos), se trata como dijo una vezun general venezolano, José Félix Ribas, en una batalla por la Independencia enfrentan-do las tropas enemigas con un grupo de jóvenes seminaristas y estudiantes mal armadosy peor entrenados. En ese momento les dijo: “Allá viene el enemigo, no podemos optarentre vencer y morir, es necesario vencer para que viva la República”.

Asistentes: Aplausos.

108. Ahora lo que en Venezuela está ocurriendo ¿será que se va a extender por el restodel continente?

Invitados: ¡¡¡Sí!!!

109. Yo no tengo dudas de ese sí que ustedes han pronunciado y la realidad lo estádiciendo: Brasil, Ecuador, Bolivia, Evo Morales por poco gana las elecciones en Bolivia(aplausos). Ya veremos qué pasa en Argentina este año (aplausos) y, ya veremos lo queva a pasar en el Uruguay, y en el Paraguay también y por Centroamérica, ya veremos. Esdecir, éste es un proceso indetenible. Así como comenzó la independencia y fueron quin-ce años de guerra, igual hoy, hay procesos que despiertan con la fuerza de un volcán yvan abriendo un cauce y nada ni nadie podrá detenerlos.

1) Las fuerzas sociales y políticas del Brasil son las que tienen que impulsar loscambios en el país

110. Ahora, cuando yo hacía la pregunta me refería a lo que está ocurriendo enVenezuela ahora, de esta reacción fascista, golpista y terrorista de la élite venezolana, yano sólo contra Chávez sino contra el pueblo, contra la democracia, contra la República.¿Será que en Brasil se va a repetir el fenómeno? En primer lugar, yo no tengo ningunaduda de que Lula tiene la más grande de las voluntades para echar adelante un proyectotransformador y el pueblo de Brasil debe estar con él acompañándolo y empujándolo yllevándolo (aplausos), porque vuelvo a repetir el asunto hermanos, no se trata de un hom-bre individual, no es que llegó Lula y con Lula está asegurado el cambio en el Brasil: lasfuerzas sociales y políticas del Brasil son las que tienen que impulsar los cambios en elBrasil.

111. Por supuesto con Lula al frente como líder, pero lo determinante no es el hombreindividual —insisto—, es el colectivo, es la fuerza colectiva y la conciencia colectiva,sobre todo la conciencia colectiva (aplausos) ¿Será que cuando Lucio Gutiérrez comien-ce a tomar decisiones la élite del Ecuador va también a repetir la fórmula de Venezuela?

24

Discurso Foro Social Mundial

Page 25: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

112. Yo creo que hay alguna probabilidad de que eso ocurra, pero yo creo que la pro-babilidad de ocurrencia de esos fenómenos va a depender de muchas cosas que tienenque ver con la situación interna del proceso mismo de cada país, pero también creo queen buena medida va a depender de cómo termine el conflicto venezolano, porque en elsupuesto negado, yo digo negado porque negado es y lo escribo: ¡negado!, de que la oli-garquía venezolana quiebre al gobierno revolucionario...

Asistentes: ¡No, nooooo!.2) Si las oligarquías latinoamericanas no entienden que los cambios son inevita-

bles, brotará la violencia

113. Supuesto negado, por eso dije: negado y bien negado. Pero en ese supuesto —hipótesis— bueno, entonces se demostraría ante el resto de los pueblos del continenteque no vale la pena luchar a brazo partido en paz por los cambios y en democracia, yentonces sería terrible porque habría que pensar en otros caminos. Yo, estuve una vez conun fusil en mis manos, yo guardé ese fusil, no quiero más nunca tomarlo, pero allá lotengo guardado (aplausos).

114. Ahora, si las oligarquías del continente no entienden que los cambios son inevi-tables y que mejor es que lo hagamos en paz, pues de la fuerza telúrica de este continen-te comenzarían a brotar, como dijo alguna vez Ernesto Guevara, “los gritos de combatesy las ráfagas de ametralladoras”.

Asistentes: Aplausos, gritos, vítores: “Chávez, Chávez, Chávez”.3) No habrá fuerzas que puedan detener el surgimiento de los pueblos

115. Bien hermanos mil gracias por esa fuerza, es la fuerza de nuestros pueblos que aestas alturas es ya indetenible. No habrá fuerzas que puedan detener el surgimiento de lospueblos de este continente y yo creo que de otras partes del mundo también.

XI. CAMPAÑA MEDIÁTICA OPOSITORA

1) Intento desestabilizador

116. En este momento, en Venezuela pues, estamos enfrentando una nueva arremeti-da oligárquica, fascista que en verdad ha llegado al nivel de la locura, sobre todo influi-da por las campañas goebbelinas y fascistas de lo que ya el pueblo llama “los cuatro jine-tes del apocalípsis”. Las cuatro plantas privadas de televisión en Venezuela dejaron deinformar, se olvidaron de la ética y están desbocadas en una campaña desestabilizadoraque le está haciendo un daño terrible a la salud mental del pueblo venezolano, sobre todode los más débiles, en este caso los niños y las niñas de Venezuela. Yo por eso lo digo:que no se extrañe nadie en el mundo si en Venezuela, dentro de poco, comenzamos acerrar plantas de televisión.

Asistentes: Aplausos “Así, así es que se gobierna, así, así es que se gobierna.”2) Ninguna libertad puede ser ilimitada

117. Claro no faltará quien inmediatamente salga condenando a Chávez —si es queese día llega— por atentar contra la libertad de expresión. ¿Quién dijo que hay algunalibertad ilimitada? No hay libertad ilimitada, ninguna libertad es ilimitada, la libertad ter-mina cuando comienza a afectar la libertad del hermano, del compañero, la libertad delotro.

25

Porto Alegre, enero 2003

Page 26: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

118. Y aquí tenemos hombres y mujeres del mundo que tienen años debatiendo sobreeste tema. Ignacio Ramonet ha escrito unos cuantos libros, uno de ellos se llama “La tira-nía de la comunicación”. Y lo que en Venezuela está ocurriendo es digno de estudio,incluso psiquiátrico. Hay un grupo de psiquiatras en Venezuela que hace poco emitió uncomunicado en donde alerta contra lo que está ocurriendo en algunos sectores de lapoblación que pudieran estar sufriendo de una enfermedad que los psiquiatras llaman·“disociación psicótica”.

3) campaña produce “disociación psicótica”.

119. Miren les voy a contar una anécdota, yo tengo una niña de cinco años se llamaRosinés, a quien Dios cuide todos los días. Bueno, Rosinés está con su mamá y yo no laveo con mucha frecuencia ahora, desafortunadamente, pero la extraño muchísimo, yentonces la llamo un día y le digo: “Mi vida ¿cuádo vienes a Caracas a verme?” Y ella,de cinco años, inocente, me dice: “No papi yo a Caracas no voy.” Y yo le pregunto: “¿Porqué no vienes a Caracas?” “Porque en Caracas hay candela.” “¿Y quién te dijo eso?” “Latele”.

120. Y entonces tuve que explicarle. Mira yo estoy aquí en Caracas y aquí no hay can-dela, fuego pues. Claro, la televisión en horario infantil transmitiendo imágenes de vio-lencia, reproduciendo imágenes. Un pequeño grupo de saboteadores trancando una calley quemando unos cauchos en los sectores en donde vive la élite, la oligarquía, y los cana-les de televisión enfocando los cauchos y la candela, y entonces aquella niña inocentepiensa que Caracas está en llamas.

121. Bueno, ¡cuánto daño hace eso en la mente de los niños y de otros sectores!, nosólo de los niños.

122. Miren, este fin de semana por ejemplo, el día 23 de enero, convocamos una con-centración en Caracas y fue lo que llaman “la marea roja”. Esa no era una marcha, esoera una marea. Se pensaba que no había forma de llevar una marcha así disciplinada.

123. Los medios de comunicación privados ese día transmitían que Chávez había con-vocado a Caracas a sus hordas para lanzarlas contra las zonas ricas en donde vive la clasemedia alta, la clase rica —le han estado dictando cursos de sobrevivencia a los sectoresde la clase media, hay manuales circulando, en un edificio tienen todo un Manual deProcedimientos: “Si se acerca la ola roja de Chávez ustedes concéntrense en tal sitio, apa-guen las luces, suben a la azotea y tranquen el ascensor, calienten agua con jabón y acei-te, échenla por las escaleras y suban comida a la azotea y agua para que pasen allí untiempo” y algunos han seguido esas instrucciones. Lo que da es tristeza porque ellos sonvíctimas de esas campañas mediáticas: niños, familias enteras. En ese acto de la marearoja aquella lo primero que dije a los hermanos de las clases pudientes de Caracas: “Aquílo que hay no son hordas, aquí estamos seres humanos que los queremos también a ellosy los llamamos a reflexionar porque son venezolanos”. Pero ellos son víctimas de unacampaña perversa que los disocia psicológicamente. Esa es la explicación que dan lospsiquiatras: una campaña que puede ser aplicada sobre un individuo pero también sobreuna masa para hacer pensar a las personas que todos los males que le aquejan tienen unasola causa, y en este caso es Chávez. Chávez es la causa de todos los males que los aque-jan.

4) Los sectores hegemónicos mundiales quieren quebrar el proceso venezolano

124. Entonces, en eso estamos nosotros, enfrentando todo un plan conspirativo de

26

Discurso Foro Social Mundial

Page 27: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

dimensiones internacionales además. Porque la conspiración con Venezuela no está soloen Venezuela, está radicada en otras partes del continente, y pudiera ser que en otras par-tes, más allá del continente americano. Los sectores hegemónicos mundiales quierenquebrar el proceso venezolano, porque estarían quebrando el camino que se está abrien-do, un camino alternativo para nuestros pueblos.

125. Me informan que allá afuera hay unas dos mil personas que están oyendo, vamosa saludarlos desde aquí. Un saludo a toda la gente que está por allá fuera y que no cupoen este auditorium de la Asamblea Legislativa. Agradecemos al Presidente de laAsamblea Legislativa del Estado de Rio Grande do Sul por el gesto de facilitarnos esteauditorium, y de atendernos de manera tan exquisita como lo hizo.

XII. EL GOLPE PERMITE PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS ENLA FUERZA ARMADA Y EN OTROS SECTORES

126. Ahora, estamos dando una batalla contra la conspiración mediática, contra laconspiración económica, contra la conspiración política también. Yo estoy consciente deque a pesar de que la Fuerza Armada ha sido depurada en profundidad, y reestructuradadespués del golpe de abril, la oligarquía venezolana y sus aliados internacionales no des-cansarán buscando un Pinochet venezolano. Lo seguirán tratando, pero difícilmente loconseguirán. Ahora, nosotros, debo decirles, estamos ganando la batalla y vamos a ganaresa batalla. ¡Vamos a ganar esa batalla!

127. La oligarquía se ha equivocado de plano, nos dieron un golpe de estado y enmenos de cuarenta y ocho horas fueron barridos por el pueblo y por la Fuerza Armadapatriota. Eso más bien nos fue útil, lamentando mucho todo lo que ocurrió por supuesto,nosotros no queríamos que eso ocurriera, hubo muertos, persecuciones, angustias. Elgolpe de abril nos abrió la oportunidad de comenzar a profundizar en los cambios en laFuerza Armada y en otros sectores y ajustar tuercas y profundizar el proceso de organi-zación popular.

1) Ayudó a incrementar en Venezuela el grado de organización popular

128. ¡Cómo se ha incrementado en Venezuela el grado de organización popular, des-pués del golpe de estado! Han surgido movimientos sociales que antes no existían conuna fuerza tremenda, como por ejemplo la Federación Bolivariana de Estudiantes, eso noexistía en Venezuela. Miles y miles de estudiantes, no sólo de las universidades sino delos liceos, de la secundaria, ahora organizados en una Federación Nacional deEstudiantes Bolivarianos.

2) La clase obrera incrementa su nivel de unidad

129. La clase obrera ¡cómo ha incrementado su nivel de conciencia unitaria! Se ha for-mado un bloque de fuerzas obreras en defensa de la Constitución, la Fuerza Bolivarianade los Trabajadores y muchas otras fuerzas de trabajadores. Ha surgido un movimientode campesinos y de productores. Ha surgido la Clase Media en Positivo respondiendodesde los sectores de la clase media. Se han fortalecido los partidos políticos y la alian-za patriótica que tenemos. En fin, el atentado contra el proceso ha generado respuestaspositivas del pueblo, de los partidos, de los sectores sociales, de la conciencia popular.

130. El grado de movilización de las masas se ha incrementado al máximo y existe ladisposición del pueblo a salir ante cualquier convocatoria o aun sin convocatoria. El día

27

Porto Alegre, enero 2003

Page 28: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

del golpe nadie los convocó. Nadie los convocó. La masa se fue a la calle sin convoca-toria alguna.

XIII. UNA NUEVA OFENSIVA PRETENDE PARALIZAR AL PAÍSPARANDO EL PETRÓLEO

131. Ahora, mientras eso ocurrió, después del golpe de abril, ahora en diciembre, laoligarquía y los sectores golpistas lanzan otra ofensiva. En este caso centrada en un obje-tivo: paralizar la industria petrolera que ellos tenían tomada por dentro desde hacíamucho tiempo.

1) Del paro al sabotaje

132. Ellos pensaron que era un plan perfecto pero fue un sabotaje integral, dañarondesde campos petroleros, daños físicos, hasta sabotaje electrónico, sabotaje en los siste-mas informáticos que hubiesen podido causar accidentes gigantescos y pérdidas de vidas,como por ejemplo lo que les voy a referir brevemente.

133. Ellos abandonaron una refinería, casi todos los gerentes abandonaron sus pues-tos de trabajo pero antes de abandonarlos, como PDVSA es una empresa informatizadaen un cien por ciento, alteraron los sistemas de control en las computadoras. Por ejem-plo, supongamos que esta es una refinería y en este sitio funciona un sistema de genera-ción de calor, de vapor, etcétera, el sistema informático dice que tiene un techo de tem-peratura, no puede pasar de la temperatura de 600º C por ejemplo. Ellos alteraron el sis-tema y subieron el techo a mil grados centígrados, de forma tal que si nosotros no hubié-semos revisado como lo hicimos, paso por paso y palmo a palmo los sistemas y hubiése-mos arrancado las plantas, la refinería habría explotado. Hasta ahí llegó el grado de sabo-taje.

134. Han estado saboteándonos a control remoto utilizando la informática. Despuésque los trabajadores, por ejemplo, repararon los sistemas de energía eléctrica de los cam-pos de los pozos donde se saca el petróleo, algunos estaban trabajando y de repente seapagaban los sistemas eléctricos a control remoto, todo computarizado. Hemos tenidoque bloquear todos los sistemas, trabajar manualmente como hace 30 años atrás, mien-tras reemplazamos los sistemas y las claves de acceso a las computadoras. Hasta por saté-lite hemos comprobado que nos han lanzado sabotaje, guerra de hackers contra hackershe presenciado yo. Un plan integral de sabotaje que aspiraba, en una semana, tener para-lizado el país, porque parar las refinerías es parar la gasolina.

135. Y además el plan lo completaron parando los barcos frente a los puertos, blo-queando las entradas a los puertos. Nosotros pasamos dos semanas en Venezuela, blo-queados. No entraba ni un solo barco ni salía un solo barco de gasolina ni de alimentos,ni de nada. Fue una resistencia heroica del pueblo de Simón Bolívar, del pueblo venezo-lano, que desde aquí quiero reconocer.

Asistentes: Aplausos.

136. Hoy, sin embargo, debo decirles para tranquilidad de ustedes, que después deaquel atentado de diciembre que nos puso en verdad al borde de una crisis, porque nohabía gas para las cocinas, no había gas para los grandes complejos industriales, hemostenido una recuperación progresiva. Y nosotros, que vendemos tres millones de barriles

28

Discurso Foro Social Mundial

Page 29: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

diarios de petróleo y ese es el ingreso nacional, casi todo, llegamos a cero y hoy estamosya en un millón trescientos mil.

Asistentes: Aplausos.

137. Tuvimos que importar gasolina. Vean hasta dónde llegó o ha llegado la locura deesta oposición fascista. Yo recuerdo haber llamado a Fernando Enrique Cardoso y a Lula,en diciembre porque Lula no había asumido aún. Yo les dije: “Si ustedes tienen gasolinales pido que me manden algo de gasolina, sobre todo para darle prioridad a las rutas detransporte de alimentos para que no se produzca un desabastecimiento de alimentos,sobre todo en las grandes ciudades. En Caracas no se produce ni un kilo de nada, todoviene del interior, de los campos o de los puertos. Si no hay gasolina comienzan millo-nes de personas a pasar hambre, y no hay gasolina para las ambulancias y los enfermos,o gasoil para las plantas termoeléctricas que generan electricidad para las ciudades; ciu-dades de un millón de habitantes en peligro de que se fuera la energía eléctrica toda.Crímenes de lesa humanidad.

2) Sabotaje empresarial

138. Y, al mismo tiempo, comenzaron a sabotear algunos empresarios que tienenmonopolios, por ejemplo, en la industria lechera cerraron las plantas para no procesar laleche; cerraron las plantas de procesar el maíz para la harina; evitaron la entrada de losbarcos de trigo para el pan. No querían llevar las reses al matadero, al sacrificio.

139. Hicieron todo un plan que ellos consideraron perfecto. En verdad hemos resisti-do, gracias a Dios, al pueblo, a la organización social y a los militares venezolanos quehan asumido con un verdadero sentido patriótico y nacionalista, junto al pueblo, la tareade rescatar la soberanía nacional.

Asistentes: Aplausos.3) Recuperando la industria petrolera

140. Hemos venido entonces recuperando espacios, y así como les dije que el golpede abril nos permitió profundizar en algunas áreas el proceso revolucionario, igual el dediciembre. Hemos despedido hasta el día de ayer —cuando me vine— más de tres milgerentes de alto rango y rango medio, de Petróleos de Venezuela. Más de tres mil. (aplau-sos) Y hemos traído técnicos venezolanos. Si nos hiciese falta contratar técnicos de otrospaíses, lo he dicho, lo haríamos, en cualquier país del mundo, pero afortunadamenteVenezuela tiene un buen plantel de patriotas capacitados, algunos estaban jubilados, aotros los habían echados porque no estaban de acuerdo con la línea privatizadora que ahíse venía manejando hace mucho tiempo.

141. Hoy, además de la producción petrolera que aspiramos llegue a casi dos millonespara finales de este mes o la primera semana de febrero, ya hemos hecho andar las refi-nerías y están procesando crudo, aun cuando no en el tope de su capacidad todavía. Yano hay ningún barco que esté bloqueando ningún puerto venezolano. Hemos recuperadolos barcos, y los hemos puesto operativos en los puertos.

142. Dañaron, por ejemplo, los remolcadores, no sólo el barco. Hay remolcadores quetraen el barco al puerto, dañaron los remolcadores o los sistemas de distribución de com-bustible o las gandolas o los camiones que distribuyen combustible, les dañaron losarranques, los cauchos, las llantas, los sistemas eléctricos para que no se pudiera distri-buir combustible.

29

Porto Alegre, enero 2003

Page 30: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

143. Ha sido una tarea titánica. Ahora, ese atentado contra el país y la democracia nosha permitido profundizar el proceso. Ahora, por primera vez en veinte y tantos añosPDVSA está subordinada a un gobierno porque nunca se subordinó a gobierno alguno.(aplausos). PDVSA se había convertido en un Estado dentro del Estado.

144. Miren, por aquí hay un grupo de amigos, en muchas partes del mundo y a todosles saludo, pero sé que hay un grupo de amigos y compañeros de Cuba. Venezuela le havendido petróleo a medio mundo durante el siglo XX, pero ¿ustedes creen que algúngobierno venezolano le había vendido petróleo a Cuba después que comenzó la revolu-ción cubana? No. Cuba tenía que comprar a las empresas transnacionales, a los vende-dores internacionales, a los llamados traders.

4) Convenio petrolero con Cuba

145. Nosotros firmamos con Fidel un convenio de venta de petróleo a Cuba porqueCuba tiene el mismo derecho que tiene Estados Unidos, que tiene Jamaica o tieneRepública Dominicana...

Público: Gritos y aplausos.

146. Bueno, pero lo que les quiero decir es que firmamos el convenio, dos presiden-tes firman un convenio, no es un regalo —como también han dicho—. No, es una ventade petróleo con algunas condiciones de facilidades de pago, similares a la que le aplica-mos a República Dominicana, a Jamaica, Haití, Guyana y otros países del Caribe. Bueno,¡cómo nos costó que ese acuerdo se cumpliera! Porque en Pdvsa la elite tecnocráticaponía trabas e inventaba trabas, llegaba un barco y entonces inventaban que no, que notenía las normas de seguridad, que no había la orden. Retardaban la orden de carga undía, dos días, y el barco ahí parado, y llegaba el petróleo retardado a Cuba. Cuando vinoel golpe suspendieron el envío a Cuba y una de las primeras cosas que los golpistas dije-ron fue: “Ni una gota de petróleo más para Cuba”. Entonces los cubanos tuvieron quecomprar petróleo más caro en otros sitios y por tanto se retardó el pago y el convenio dejóde cumplirse por ambas partes, pues.

147. Luego, después del golpe, aun para refinanciar entonces la pequeña deuda ¡cuán-to costó! Personalmente tuve yo que ponerme a hacer cálculos y a presionar para queaquella élite golpista —porque todos estuvieron luego en el golpe—, cumpliera a mediascon un convenio firmado por un Presidente, vean ustedes como estaba la situación allí.Hoy no, ahora tenemos una directiva patriótica en Petróleos de Venezuela... (aplausos)que nos va a permitir llevar adelante los proyectos internos y los proyectos externos deci-didos por el gobierno, que es el representante legítimo del accionista que es el pueblo,porque Pdvsa es de todo el pueblo venezolano, no es del Presidente de la República ni esde los gerentes de la empresa, Pdvsa, la empresa que maneja el petróleo, es de todos losvenezolanos, es del pueblo, pues. Ahora eso es cuando eso va a comenzar a hacerse rea-lidad.

148. Así que vean cómo la ofensiva fascista la resistimos, contraatacamos y profundi-zamos el proceso. Alguien incluso me preguntó: “Chávez ¿ese fue un plan tuyo; el haberprovocado el ataque fascista y resistirlo al borde del barranco muchas veces?

5) Chávez estuvo apunto de ser asesinado

149. Y en verdad estuve al borde del barranco, me iban a fusilar el 12 de abril, la ordenla dieron del Palacio de Gobierno, el presidente de facto dio la orden: “A Chávez hay

30

Discurso Foro Social Mundial

Page 31: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

que aplicarle la ley de fuga”.

150. Llaman allá, que parezca un accidente, pues. Y me sacaron en helicóptero denoche a un sitio lejano y me iban a fusilar. Sólo que un grupo de militares se enteró, unmesonero del Palacio, de los muchachos que traen el café. Como ustedes saben que gene-ralmente la oligarquía, o las personas que se creen superiores a nosotros, ven un meso-nero y creen que eso no es un ser humano, que esa persona es algo impersonal, como sifuera un robot o como si fuera la taza. Sí, yo lo he visto, lo he sentido, un mesonero esun ser humano como cualquiera de nosotros.

151. Y entonces ellos se olvidaron de los mesoneros y los dejaron allá, los mismos queyo tenía, o que yo tengo pues. ¡Sí! Y un mesonero, un muchacho que había sido soldadoahí, terminó su servicio y se quedó de mesonero, hizo un curso y cocina, lleva café y estascosas. A él le piden que lleve café y él lleva café. Y cuando va saliendo oye, él se quedaen la puerta -él me contó todo eso después- con otro más que estaba allí, y oyen cuandoel Presidente de facto le dice a unos militares: “Sí, a Chávez hay que matarlo, no pode-mos tenerlo ni preso ni permitir que se vaya del país”. Y en verdad yo preso pensaba lomismo, yo decía, esta gente me va a matar. Me perdonaron hace 10 años y vean lo queles hicimos, en esta segunda no me van a perdonar. Yo incluso soy muy cristiano y yocargo a Cristo aquí, porque creo mucho en Cristo el Redentor, y cargaba este mismo cru-cifijo, y lo agarré y dije: “Bueno, si me toca morir hoy estoy preparado.”

152. Pero este muchacho entonces oye lo que dicen y se va y comienza a llamar a otrosmilitares que estaban dispersos por allí, buscando a ver qué iban a hacer: “¡Miren, quevan a matar al Presidente!”

153. Entonces luego comienzan los militares leales a llamar, a hacer llamadas, y lehacen ver al alto mando militar golpista: “Si al Presidente le pasa algo, vamos a ir porustedes”. Y comienzan a conversar con otros militares más jóvenes, que me custodiaban,y a decirles lo mismo.

154. De forma tal que cuando llegan y me paran a mí al lado del mar, yo lo que oía deeste lado era las olas del mar, y de este lado una montaña muy oscura, como a la media-noche, y surge un grupo armado, y yo solo allí, al lado de un helicóptero que todavía esta-ba encendido, y dije: “Dios, llegó la hora.” ¿Y saben de quién me acordé? Del Che. Meacordé del Che porque leí en alguna parte que alguno de los testigos de la muerte del Cheescribió, después con los años: “Ernesto Guevara, herido en las piernas, estaba sentadoen el piso adolorido por las heridas cuando entra alguien a matarlo, y cuando él ve quele va a matar con una pistola, le dijo: “Espérese un segundo, no dispare todavía.” Y sepuso dificultosamente de pie, contra la pared, y le dijo de pie: “Ahora dispare, para veacomo muere un hombre”.

Público: Gritos y aplausos..

155. Bueno, afortunadamente en el grupo de militares se presentó un conflicto, algu-nos estaban dispuestos a cumplir la orden, y yo oyéndolos a distancia, yo oyéndolos ahíen la oscuridad, que estaban discutiendo. Hasta que alguno dijo: “Si matan a mi coman-dante aquí nos matamos todos”, y todos estaban armados. Así es que estuvimos en el filo.

156. Por tanto, no era ningún plan mío por supuesto, sería perverso de nuestra parteestar planificando cosas como estas. No, el plan era del enemigo, el plan era del adver-sario. Pero ellos se equivocaron en abril y se equivocaron en diciembre, a pesar de quehan invertido miles de millones de dólares. Hay que ver lo que una planta de televisión

31

Porto Alegre, enero 2003

Page 32: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

deja de ganar cuando decide no pasar ninguna publicidad, durante meses ellos no pasa-ron nada, cero publicidad. ¿Cuánto vale un minuto de publicidad en televisión? Y endiciembre, además. Porque ellos estaban convencidos de que yo no llegaba al 24, que yono aguantaba un país trancado, bloqueado y además sin alimentos, sin gasolina, sin elec-tricidad. Ese era el plan: “Hallacas sin Chávez el 24 de diciembre”, “Navidad feliz sinChávez”. Pero el pueblo les respondió: “Navidad con Chávez” y ésta también conChávez.

XIV. DE NUESTRA BATALLA DEPENDE EL FUTURO DEAMÉRICA LATINA

157. Bueno, ahora, en el fondo de esto pues, allá estamos dando una gran batalla, yestamos conscientes, nuestro pueblo está consciente, y quienes estamos al frente de esepueblo estamos conscientes de que nuestra responsabilidad trasciende los límites deVenezuela, no se trata sólo del destino del pueblo venezolano, nosotros estamos cons-cientes de que del resultado de la batalla histórica que estamos dando en Venezueladepende de alguna manera el futuro de América Latina.

Público: Gritos y aplausos.

158. Por eso, compañeros, compatriotas, amigas y amigos y hermanos de América ydel mundo, tengan ustedes la certeza de que lucharemos con todas nuestras fuerzas todoslos días y todas las noches, porque como aquel general Ribas, en aquella batalla de la queles hablé en 1814, hoy decimos en Venezuela: “No podemos optar entre vencer o morir,estamos obligados a vencer, y seguro que venceremos.”

159. Muchísimas gracias.

Público:Gritos y aplausos.

32

Discurso Foro Social Mundial

Page 33: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,
Page 34: FORO SOCIAL MUNDIAL - urru.org · do, y lo que representa Porto Alegre para el mundo. Narrador: Esta es una transmisión del Ministerio de Comunicación e Información de ... siglos,

Ministeriode Comunicación

e Información

www.mci.gov.ve

GobiernoBolivariano