9
Como ha sido el Sistema Asistencial de Nuestros Boticarios y Galenos Área de Ciencias e Informática J.M. Ximena Galvis 11-02 Yilver Salazar 11-03

Foro2

Embed Size (px)

Citation preview

Como ha sido el

Sistema Asistencial de Nuestros Boticarios y

Galenos Área de Ciencias e Informática J.M. Ximena Galvis 11-02 Yilver Salazar 11-03

Cómo Se Trataban Las Enfermedades

Receta de polvos para purificar el aire podrido, vestidos, camas y habitaciones, 1805José Celestino Mutis

SE CURAN CON MAYOR SEGURIDAD POR MEDIO DE LA MISMA NATURALEZA, BIEN DIRIGIDA Y CON EL AUXILIO DE POCOS MEDICAMENTOS Y MUY SENCILLOS.

- Si al sentirse acometido del mal hubiese ansia de vomitar, beberá una buena porción de agua tibia con sal, excitando la acción del vómito con unas plumas o los dedos y ayudándose con más agua tibia.

Beberá frecuentemente algunas tazas del cocimiento de borraja y amapolas y de cebada en los países calientes, con un poco de azúcar, tan caliente cuanto se pueda sufrir, o, como suele decirse, a soplo y sorbo

- Si pasadas cuarenta horas subsiste la calentura, hay fundamento bastante para creer que siga el mal, entonces es necesario cortar el pelo y dar un baño de pies con agua caliente por espacio de media hora

Los barberos eran flebotomistas, dentistas que sacaban muelas con métodos muy dolorosos

Para Sedar usaban opio, extracto de curare y tabaco.

Antonio Vargas reyes en 1838 Primer medico que uso gases de éter y cloroformo como anestesia.

Primer hospital

Santiago 1515

Santa María la Antigua del Darién H.

San Pedro1564Santa

H. Jesús María y

José 1723

H. de la Hortua 1926

Creación y Transformació

n de la Atención Médica

Asistencial

Enseñanza de la Medicina en ColombiaLa Historia de la enseñanza de

la medicina inicia en 1758 con el primer protomédico VICENTE ROMAN CASINO

LA EXPEDICIÓN BOTANICA (1783-1816) Con El sabio José Celestino Mutis, Docente de la Universidad del Rosario La ciencia toma impulso en el Reino de Granada

AÑOS 1800 A1900La medicina ejercida por La escuela de Mutis y la enseñanza en los Colegios Del Rosario y San Bartolomé.

1949Se fundó la sociedad Colombiana de Medicina Interna

1900Primer centro de educación medica de la Nación (H. San Juan de Dios)

Con la muerte de Mutis en 1810 clausuran establecimientos educativos quedan bajo la inspección directa del gobiernoindependentista.

1819,Con el establecimiento de la Gran Colombia en se reabren las cátedras demedicina en los Colegios Mayores y empieza entonces un fortalecimiento de laenseñanza de las ciencias naturales y de la medicina

1823 Buscando la liberación del yugo colonial en todos los aspectos de la vida nacional, el nuevo gobierno contrata unamisión médica francesa para dictar cátedra

Historia de la

Seguridad Social en

Colombia

Hospitales de caridad “Médicos populares”Medicina de Mutis

Médicos de cabecera

1758-1810

1888

Creación de la Primera JUNTA CENTRAL DE HIGIENE

Aparece el Sistema social en Colombia Con la creación de la CAJA NACIONAL DE PREVISION

1945

1946

Instituto Colombiano de Seguros Sociales , que luego pasó a Llamarse Instituto de Seguros Sociales (ISS)

1993

Sistema General de Seguirdad Social en Salud creado en Colombia a partir de la Ley 100

2010

EMERGENCIA

SOCIAL

Entró en aplicación y desarrollo el Plan Nacional Hospitalario.

1969

RECHAZAN DECRETOS DE SALUD EN COLOMBIA

Solo se pensaba en una identidad estática en contenido cultural , después de este recorrido histórico es trascendental el reconocimiento de hechos científicos que ocurrieron y que marcaron grandes cambios en el sistema asistencial de salud. El libertador fue el primero que habló de SEGURIDAD SOCIAL “Un modelo militar como primera institución de seguridad social.”El análisis histórico de las instituciones asistenciales nos han permitido conocer el impacto de sus servicios a través del tiempo . La creación de instituciones asistenciales nace por las necesidades de un pueblo .Se vivencia la decadencia que ha venido ocurriendo no solo en las redes hospitalarias sino en todo el sistema de salud en general.Nuestros antepasados han dejado un legado de hechos históricos y sabidurías que se ha venido transformando con los avances científicos o perdiendo con los cambios y políticas gubernamentales.

MEMORIAS

QUE

DEJAN

HUELLA