283
MUSEO FRANCISCO COSSÍO SECRETARÍA DE CULTURA DE SAN LUIS POTOSÍ MEMORIA DE TRABAJOS SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., MÉXICO

forocu Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

  • Upload
    dangnhi

  • View
    233

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

MUSEO FRANCISCO COSSÍOSECRETARÍA DE CULTURA DE SAN LUIS POTOSÍ

MEMORIA DE TRABAJOS

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., MÉXICO

13 Y 14 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

AGRADECIMIENTO

El Museo Francisco Cossío agradece al Lic. Enrique Abud Dip Secretario de

Turismo Estatal, a la Lic. Judith Hernández Ortíz Directora Oficina de Congresos y

Convenciones por su invaluable apoyo.

Así también, nuestra infinita gratitud a todos y cada uno de los ponentes que

incondicionalmente participaron con sus valiosos trabajos para que se llevara a

cabo este Primer Foro Cultural México Ayer y Hoy 1810-2010, con el cual

festejamos los inicios del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana, y

a todas aquellas personas que de alguna u otra manera colaboraron para que este

trabajo se realizara, muchas gracias.

Page 3: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

INTRODUCCIÓN

El Museo Francisco Cossío en el marco de las fiestas nacionales de los inicios del

Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana,

convoca al Foro Cultural “México, ayer y hoy, 1810-2010”, cumpliendo así con su

objetivo de difundir las manifestaciones culturales y el pasado histórico tanto de

los potosinos como de los mexicanos en general; abordando principalmente desde

una perspectiva local el papel que jugó la ciudad de San Luis Potosí en dos de los

más importantes procesos históricos del país que tuvieron repercusiones en el

ámbito internacional.

La capital potosina cuenta con un pasado histórico extenso y un patrimonio

cultural abundante, fue un punto importante durante las guerras de independencia

y revolución. Fungió como la sede del ejército realista encargado de combatir la

rebelión del cura Miguel Hidalgo, al encontrarse asentado en la ciudad el general

realista Félix María Calleja.

San Luis Potosí, fue escenario de los procesos históricos de la vida nacional,

durante las guerras de Independencia y de Revolución en donde distinguidos

potosinos, tanto liberales como conservadores aportaron sus sueños e ideas,

siendo punta de lanza en la lucha por lograr el cambio hacia una sociedad más

justa e igualitaria.

Entre los héroes e intelectuales potosinos de los últimos dos siglos basta

mencionar a:

- Capitán General Don Mariano Jiménez Jefe del ejército Insurgente de Don

Miguel Hidalgo.

- Ponciano Arriaga, redactor principal de la Constitución de 1857, presento el

proyecto de la Procuraduría de los Pobres en el Congreso de San Luis Potosí.

- El Poeta Francisco González Bocanegra creador de la letra del Himno Nacional.

- Intelectuales Potosinos Anarquistas precursores de la revolución:

Page 4: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

- Camilo Arriaga

- Antonio Díaz Soto y Gama

-Juan Sarabia

-Librado Rivera

- Los hermanos Flores Magón, aunque no son potosinos, son precursores de la

revolución mexicana.

- Don Francisco I. Madero redacto y dedico su Plan de San Luis a este estado

con el que inicio la revolución mexicana el 20 de Noviembre de 1910.

-Don Rafael Nieto creador de la primera universidad pública del país la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

- Mtro. Julián Carrillo creador del sonido 13,

-Don Jesús Silva Herzog, destacado economista e historiador

- Joaquín Meade Trapaga , estudioso de la Huasteca potosina.

-1El último cuachichil el Gral. Saturnino Cedillo.

- Francisco Eppens Helguera pintor nacionalista quien fue el que modifico el

Escudo Nacional en 1968 por encargo del Presidente de la república Lic. Gustavo

Díaz Ordaz.

- Francisco de la Maza, crítico de arte y escritor fundador del Instituto de

Investigaciones Estéticas de la UNAM.

- Salvador Nava Martínez luchador por la Democracia en México, y tantos

hombres más que son héroes desconocidos...

El Museo Francisco Cossío como promotor cultural ha sido un importante Centro

de manifestaciones de las ideas sociales, coloquios, exposiciones y talleres de

artes visuales, conciertos de música clásica, talleres literarios, entre otros. Cuenta

1 Lic. Primo Feliciano Velásquez. Historia de San Luis Potosí.. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1980. p.321

Page 5: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

con un rico acervo de piezas artísticas e históricas, un rico acerbo bibliográfico de

más de 70,000 volúmenes que conforman las tres bibliotecas especializadas:

1. Profesor Ramón Alcorta Guerrero, historia y bibliografía potosina

2. Lic. Antonio Rocha Cordero, en derecho y bibliografía potosina

3. Dr. José Guadalupe Victoria Vicencio, Artes plásticas

Así como su bello jardín en el cual podemos admirar una colección de cactáceas

“Juan Badiano”. El conjunto del edificio y jardín que conforman el Museo Francisco

Cossío destaca por su belleza.

Por todo ello nos sentimos obligados a celebrar nuestra doble fiesta nacional este

año del 2010, conscientes de que nuestro estado ha sido protagonista directo en

los movimientos de lucha por lograr un país mejor, así, después de dos Siglos de

esfuerzos del pueblo mexicano, en donde héroes, caudillos, intelectuales, artistas,

políticos y el pueblo mexicano compuesto por mestizos e indios soñaron y

trabajaron para tener un México más equitativo.

Es importante señalar que México se encuentra en un momento fértil y propicio

para formar y apoyar la diversidad de proyectos culturales, de

divulgación e investigación científica que probablemente serán marcados por las

múltiples conmemoraciones de los bicentenarios en toda Latinoamérica, lo que sin

duda atraerá sobre estos acontecimientos una especial atención del mundo

académico, cultural y de la sociedad en su conjunto.

Page 6: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

INDICE

Héroes patrios e invasiones extranjeras en San Luis Potosí las primeras décadas nacionales, 1829-1847. Lic. Andrés Delgadillo Sánchez de la Universitat Jaume I de Castellón en España. 10:30 horas La pintura en México: de la Independencia a la Revolución.Mtro. Alberto Arguello Grunstein, Investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas CENIDIAP.11:00 horas Mexquitc durante la guerra de Independencia.Sr. Agustín Zapata Hernández, Cronista de Mexquitic de Carmona S.L.P.12:00 horas El Brigadier: Mi destino la Independencia de MéxicoLic. Jorge Andrés Zarzosa Garza, escritor. 12:30 horas Concierto, El piano en Nuestra Música Bicentenario México 2010. Licenciado en Música Edgardo Landero Espinosa

Entrada libre13:00-14:00 horas Receso para comida libre por cuenta del participante14:00 a 16:00 horas

Mexquitic en la revolución mexicana Lic. Historia Antonia Cerda Martínez, actualmente investiga sobre líderes agrarios de la década 1920 de los municipios de Mexquitic de Carmona y Villa de Reyes y sobre la colonia americana en la fundición ASARCO ubicada en Morales.

16:00 horas

El ferrocarril minero, El Potosí y Río Verde (El Piojito1898-1949)Ing. Geólogo Raúl Palacios García, con una especialidad en Geología Económica.16:30 horas Concierto de música mexicana para piano y guitarraPor niños y jóvenes de la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo.Entrada libre17:00-18:00 horas 

Page 7: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Martes 14 de Septiembre 2010 

MÉXICO ¿Independiente?

Licenciado en Biblioteconomía Salatiel G. Salinas Cuevas

Del Centro de Documentación histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”

Universidad Autónoma de San Luis Potosí10:00 horas

La importancia de preservar los bienes culturales. Mtra. María Luz González Uribe. Jefe del departamento de Restauración de la Universidad Autónoma del Estado de México, y encargada del área de restauración y conservación del Museo Pedro Coronel en Zacatecas.

10:30 horas

Cien años después, la permanencia de Pancho Villa en la memoria colectiva. Lic. Rosa Helia Villa de Mebius, Egresada de la Facultad de Leyes de la UNAM

Ha ejercido el periodismo desde hace 25 años en diferentes diarios del estado y nacionales. 11:00 horas El pecado de las celebraciones de independencia.Gerardo Morales Jasso, estudiante de la Escuela de Historia de la UASLP, a participado en varias ponencia en varios estados de la república y publicado en la revista Universitarios Potosinos.11:30 horas Entre polkas jarabes: La búsqueda de una identidad musical en México, 1810-2010. Mtro. Luis Fernando Padrón-Briones, Docente-Investigador del IPBA.12:00 horas La Avenida Carlos Díez Gutiérrez en el CentenarioLic. Jorge Borjas Benavente con Doctorado en Biocultura por la Fundación Edward Seller, tiene investigaciones publicadas , actualmente investiga sobre antropología y arte urbano de 2000 a la fecha.

12:30 horas

Concierto con Camerata de San LuisEntrada libre13:00 -14:00 horas

Page 8: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Plataforma Virtual de la Red de Contactos Latinoamericanos de la Corporación Chilena Estudios HistóricosVideo ConferenciaLic. Gonzalo Aravena, de la Universidad de Chile16:00 horas Cine de la revolución mexicana L.C.C. Antonio Meave, docente del Museo Francisco Cossío16:30 horas

 

PONENCIAS

Page 9: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Héroes patrios e invasiones extranjeras en San Luis Potosí durante las primeras décadas nacionales, 1829-1847.

Lic. Andrés Delgadillo Sánchez

Universitat Jaume I de Castellón en España.

Resumen:

Una de las características de los primeros años de vida independiente de México,

lo fueron las constantes amenazas de invasiones provenientes de naciones

extranjeras que tenían su atención puesta en el recién independiente país. España

en 1829, Francia en 1838 y Estados Unidos de 1846 a 1848 atacaron militarmente

a México; algunos con mejores resultados que otros.

Ante tal situación, algunas de las medidas implementadas para repeler a los

invasores y lograr algo de unidad en una sociedad marcadamente dividida, con

poca o nula conciencia nacional y que aún sufría los estragos económicos y

sociales de una crisis colonial, lo fue el invocar a los héroes que realizaron la

“gesta de la Independencia” para representar esperanzas y valores por los que los

mexicanos debían luchar, fungiendo como símbolos de mexicanos feroces y

combativos ante peligros externos.

Del enaltecimiento de los héroes independentistas destaca el culto a la entonces

figura heroica del general Antonio López de Santa Anna, quien no sólo combatió

durante las tres intervenciones en su respectiva ocasión, sino que fue también

venerado como el héroe de Independencia a quien se le más se le festejó en vida.

Héroes patrios e invasiones extranjeras en San Luis Potosídurante las primeras décadas nacionales, 1829-1847.

Page 10: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Lic. Andrés Delgadillo Sánchez

Universitat Jaume I de Castellón

Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas

las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una

multitud enardecida efectivamente grita por espacio de

una hora, quizá para callar mejor el resto del año.

Octavio Paz

En 2010, los mexicanos, al igual que distintos pueblos latinoamericanos, nos encontramos

ante una serie de eventos, anuncios publicitarios, discursos patrióticos, así como héroes y

mitos nacionales, en los que se nos invita a celebrar nuestra “Independencia”; en el caso

mexicano se añade también la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana.

No obstante, ante estas pretensiones festivas y nacionalistas, han surgido serios

cuestionamientos en nuestro país, el cual atraviesa una serie de crisis sociales, políticas y

económicas, en el que existen más de 45 millones de personas en pobreza extrema, se

cuenta con una notable dependencia económica principalmente hacia los Estados Unidos

imposibilitando la consolidación de un verdadera mercado nacional competitivo en el

exterior, así como la considerable oleada de violencia e inseguridad que atraviesa todo el

país, estos hechos contrastan el discurso nacionalista de ser “200 años orgullosamente

mexicanos”.

Por ello considero que las celebraciones y sus cuestionamientos ofrecen una

excelente oportunidad para la reflexión de la nación, así como de su historia. Ya durante

las primeras décadas de vida independiente, distintas facciones políticas hacían uso de

Page 11: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

los festejos y los héroes patrios para propagar o legitimar sus proyectos, y tratar de crear

unión e identidad entre los mexicanos frente las amenazas externas que acechaban al

país.

Durante la primera mitad del siglo XIX, México fue invadido por varias potencias

europeas mientras intentaba consolidarse como nación, en 1829 atacaron los Españoles

intentando recuperar las riquezas que les brindó la Nueva España, en 1838 los franceses,

y en 1846 los estadounidenses. A continuación relataré como los festejos de

Independencia y la alusión a héroes nacionales de esta época sirvieron para crear unidad

frente a los conflictos internacionales que tuvo México en esos años.

Los héroes patrios y sus festejos

No hay nación en el mundo “que no reclame para sí misma sus madres o padres

fundadores, cuyas figuras se integran en el complicado movimiento histórico, siempre

inacabado, en medio del cual se construye la nueva identidad colectiva”.2 De acuerdo con

el teórico Sydney Hook, los estudios sobre los héroes patrios son un elemento muy

importante para entender y acercarse a la llamada “historia oficial” de cualquier país, una

“fuente de interés en el héroe se encuentra en la actitudes que se desarrollan en el curso

de la educación de los jóvenes. La historia de cada nación es presentada a su juventud en

términos de proezas de grandes individuos, míticos o reales”. De ahí la importancia que

tiene el historiador hoy en día en difundir y proponer a la sociedad que la Historia es

mucho más que sólo la historia de los “grandes hombres” y sus hazañas.3

2 Víctor Orozco, ¿Hidalgo o Iturbide? Un viejo dilema y su significado en la construcción del nacionalismo mexicano (1821-1867), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Instituto Chihuahuense de la Cultura / Doble Hélice Ediciones, México, 2005, p. 9.3 Sidney Hook, El héroe en la historia, Ediciones Galatea-Nueva Visión, Buenos Aires, 1958, p. 14.

Page 12: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Un factor fundamental para la difusión de los héroes patrios fueron las

celebraciones de sus hazañas, “el culto al héroe”, actos realizados por medio “tradiciones

inventadas”. A decir del historiador Eric Hobsbawn, inventar tradiciones “es esencialmente

un proceso de formalización y ritualización, caracterizado por la referencia al pasado,

aunque sólo sea imponer la repetición”. Algunas tradiciones inventadas pueden ser:

[…] los pabellones de los festivales, las estructuras para la exposición de banderas, los templos para las ofrendas, las procesiones, el repique de campanas, los retablos vivientes, los saludos de armas, las delegaciones gubernamentales en honor del festival, las cenas, los brindis y las oraciones.4

Es decir, los “ritos o festejos” de los que somos partícipes en nuestra vida diaria –y

que parecen ser parte inherente al ser humano- aparecen con objetivos distintos que van

desde legitimar y difundir posturas políticas o ideológicas, hasta crear unidad y conciencia

en un pueblo. Considero que es importante ser consciente de este aspecto de las

tradiciones, al menos para saber “qué estoy festejando” o “por qué saludo a la bandera”,

por citar algunos ejemplos.

En estos festejos los héroes fueron presentados “como hombres generosos, de

conducta intachable, clara y firme, desprendidos de cualquier interés personal

uniformados por su destino trágico, la muerte en la lucha”, en éste sentido, la importancia

del culto a los héroes reside en el hecho de que ese culto “se convierte en el cemento que

une las piezas que conforman al país”.5

4 Eric Hobsbawn, “Introducción: La invención de la tradición”, en La invención de la tradición, Editorial Crítica, Barcelona, 2002, p. 10 y 13.5 Alicia Tecuanhuey, “La imagen de las heroínas mexicanas”, en Manuel Chust, y Víctor Mínguez (editores), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Universidad de Valencia, Valencia, 2003, p. 79; Verónica Zárate, “Héroes y fiestas en el México decimonónico: la insistencia de Santa Anna”, La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Universidad de Valencia, Valencia, 2003, p. 152.

Page 13: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Invasiones extranjeras y héroes patrios

En 1829, una expedición española desembarcada en Tampico y comandada por el

brigadier Isidro Barradas que tenía por objetivo la reconquista de México, fue derrotada

por un ejército dirigido por el general Antonio Santa Anna, que desde entonces se hizo

llamar El Héroe de Tampico. De este triunfo sucedido en septiembre 11, se decidió incluir

la fecha en el calendario oficial festivo en algunos de los años en que Santa Anna fue

presidente, como en 1843 por ejemplo.6

El historiador Will Fowler expone que “Santa Anna fue el motivo de más fiestas

que Anastasio Bustamante [que estuvo en el poder por más tiempo que el caudillo

veracruzano] o que héroes nacionales como Miguel Hidalgo o Agustín de Iturbide”.

Además, resalta el hecho de haberse colocado como el único héroe de la independencia

vivo durante sus festejos y que la gente había podido conocer en carne propia, era pues,

“un héroe que no había necesitado morir para trascender”.7

La victoria y el culto del “héroe de Tampico” fueron festejados en diversos puntos

del país, en la capital potosina destacan dentro de los festejos septembrinos hechos en

1833, se realizó un discurso del ciudadano Luis Guzmán exponiendo que el nombre de

Santa Anna “será grabado en los agradecidos corazones de los potosinos”, argumentando

que Santa Anna había sostenido muchas veces la libertad, por lo que merecía convertirse

en “el héroe que consolidó para siempre la independencia mexicana en las playas de

Tampico”. Este discurso muy probablemente corresponde a la iniciativa para la expulsión

de los españoles que residían en el estado de San Luis Potosí remitida a finales de 1832,

debido al temor al temor que había suscitado el intento de reconquista española de 1829.8

6 Zarate, “Héroes y fiestas…, pp. 133-134.7 Will Fowler, “Fiestas santanistas: la celebración de Santa Anna en la Villa de Xalapa, 1821-1855”, Historia Mexicana, 206, Vol. LII, No. 2, El Colegio de México, (octubre-diciembre) 2002, p. 392.8 Sergio A. Cañedo Gamboa, Los festejos septembrinos en San Luis Potosí: Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847, El Colegio de San Luis, México, 2001, p. 76 y 82.

Page 14: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Posteriormente, tras una serie de reclamos por parte de ciudadanos

franceses residentes en México a quienes el gobierno mexicano debía dinero, en

1838 el gobierno francés mandó una expedición que bloqueó a Veracruz y ocupó

la plaza hasta que el daño fuera pagado. Santa Anna tomó las riendas del ejército

y se dirigió a Veracruz donde hizo retroceder a los invasores hasta el muelle, pero

en ese momento los barcos franceses abrieron fuego de artillería contra los

mexicanos y Santa Anna perdió una pierna. Después del evento, el caudillo hizo

que se celebrara toda una ceremonia funeraria en honor a su pierna. En su

momento, la conmovedora gesta del líder mexicano provocó que se le aclamara

como héroe de la Patria. Esto le dio una gran publicidad, lo que le permitió ocupar

la presidencia de nuevo en 1839, 1841 y 1844.

Los festejos septembrinos de 1838 en San Luis Potosí, se vieron marcados por la

invasión gala, tal como lo muestra el discurso cívico del ciudadano Mariano Romero “La

codiciosa Francia fija sus ávidos y torvos ojos en nuestro fértil continente; aguza sus

largos colmillos para enclavarlos en las pacíficas entrañas de la república”, el discurso

continua en un claro llamado a la unión tanto de los potosinos como de los mexicanos, así

como años antes la amenaza exterior era encarnada en los españoles, era entonces turno

de los franceses.9

En el festejo de septiembre se recordó la gesta de Hidalgo, así como la de Iturbide,

ya que a mediados de ese año se tuvo el conocimiento de una disposición del Congreso

General que ordenaba el traslado de las cenizas de Agustín de Iturbide, de Padilla,

Tamaulipas, a la capital de la república. El recorrido de los restos del primer emperador

mexicano pasaba por el estado de San Luis Potosí y su capital.10

9 Ibíd., p. 103.10 Ibíd., p. 98.

Page 15: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La siguiente invasión fue protagonizada en 1846 por los norteamericanos, el

episodio fue uno de los más oscuros para la historia de México, ya que se perdió más de

la mitad de su territorio. Una vez estallada la contienda, los gobernantes mexicanos

decidieron establecer la base de operaciones del ejército encargado de combatir a los

angloamericanos en la ciudad de San Luis Potosí, la cual se vio afectada no sólo por la

invasión extranjera, sino también por el hecho de tener que albergar y sostener a un

ejército de más de 15000 individuos.

Cuando estallaron oficialmente las batallas en mayo de 1846, un artículo del

Periódico Oficial de San Luis Potosí declaraba “los potosinos […] son dignos de

pertenecer a un pueblo libre y de que circula en sus venas la ilustre sangre de Jicotencalt

y de Cuatemotzin, de Hidalgo y de Morelos: colocados en derredor del Pabellón de

Iguala”, se les invitaba a “salvar a la patria [de] esa nación vil, inmoral y sin fe”, que eran

los Estados Unidos. 11

Estas interesantes líneas parecen estar encaminadas a difundir la idea de que los

mexicanos son herederos de una larga tradición de héroes valientes destinados a

combatir “viles e inmorales” amenazas extranjeras, y por ende cualquiera puede llegar a

ser un héroe al servicio de la nación. No sólo las figuras de la Independencia lucharon

contra el yugo español, también las antiguas culturas precolombinas se resistieron

osadamente al dominio de los hispanos; paginas adelante se expresaba “México, raza de

los héroes que prefirieron hundirse entre las murallas de sus escombros, a atender cerviz

al yugo extranjero”. Los elementos anticoloniales y antiimperialistas fungieron entonces

como discursos para crear unidad.12

11 Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí [en adelante AHESLP], Secretaría General de Gobierno (en adelante SGG), Boletín Oficial, Periódico Oficial de San Luis Potosí, Núm. 220, 3 de junio de 1846.12 Ibíd.

Page 16: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Los mexicanos tuvieron entonces, como ejemplos a seguir a los héroes

fundacionales de la nación, que por lo general, habían sido presentados como hombres

que estuvieron firmemente convencidos de los ideales que perseguían, y sobretodo que

tuvieron un final trágico. La muerte en la lucha, lo que conlleva a que posteriormente

representen modelos anhelados por su pueblo tales como la libertad y la independencia.

En la tradición cristiana [...] se considera el más elevado signo de santidad haber sufrido martirio por causa de la fe. En un proceso sustitutivo de la trascendencia religiosa por una trascendencia ética resulta, por lo tanto, una deducción natural la aplicación del mismo carácter de héroes o mártires a quienes morían como consecuencia de haber defendido los nuevos valores de la sociedad [...] Las muertes heroicas se interpretan, pues, como acontecimientos excepcionales, que reúnen las mejores condiciones emotivas para ilustrar la heroicidad en términos abstractos.13

También como parte del festejo septembrino de 1846, el licenciado Vicente Chico

Sein, personaje político que desempeñó múltiples cargos dentro de la administración

pública, pronunció un discurso cívico que evocó también a los héroes independentistas.

Su alocución comenzaba declarando:

¡No estamos reunidos para hacer memoria del día en que el mundo supo, que México iba a ser árbitro y dueño de sus destinos!... ¿Pero, cómo prescindir, de recordar también los riesgos que hoy corre esa independencia, proclamada por el héroe de Dolores, y consumada por el de Iguala?.14

La visión de Chico Sein de concebir los movimientos insurgentes de 1810 y la

proclamación de independencia sucedida más de diez años después en 1821 como

partes complementarias de un mismo proceso, fue un característica del discurso histórico

13 Reyero, Carlos, “¡Salvemos el cadáver! Inmortalidad y contingencia del héroe en la plástica española del siglo XIX”, en La construcción del héroe…, p. 177 y 179; Roberto Castelán Rueda, La fuerza de la palabra impresa. Carlos María de Bustamante y el discurso de la modernidad, 1805-1827, Fondo de Cultura Económica, Universidad de Guadalajara, México, 1997, p. 281.14 Biblioteca Ramón Alcorta Guerrero, del Mueso Francisco Cossío Lagarde, Fondo Ramón Alcorta Guerrero [en adelante, RAG], Discurso cívico que pronunció el Sr. Lic. Vicente Chico Sein, en el portal de la plaza principal de San Luis Potosí, la tarde del día 16 de Septiembre de 1846, Imprenta del Estado en Palacio a cargo de Ventura Carrillo.

Page 17: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

de la época; el ya mencionado Carlos María Bustamante –principal promotor del panteón

heroico mexicano- se refirió a las acciones de Iturbide como la conclusión de la “obra de

la libertad, y de la independencia mexicanas”.15

Esta concepción muy probablemente estaba encaminada a limar asperezas entre

las distintas facciones que tenían como estandarte a uno o a otro héroe nacional. Mientras

que los grupos políticos identificados con tendencias liberales o federalistas, difundieron la

imagen de Hidalgo como el “padre de la Independencia”. Los sectores que simpatizaban

con una corriente más europea o monárquica propusieron a Iturbide, la lucha por coronar

como figura principal de la Independencia a uno de estos personajes, fue un importante

debate entre diversas facciones durante las primeras décadas de vida independiente

entorno a la forma política que México debía adoptar. La lógica política exigía que la recta

compresión del “verdadero” (así, entrecomillas) significado de la obra de Hidalgo y sus

seguidores “implicaba necesariamente la condenación de la obra de Iturbide, y

viceversa”.16

La consumación de la independencia el 27 de septiembre de 1821, no siempre fue

celebrada. Sólo entre 1837 y 1854 fue vigente una visión que concibe los movimientos de

Hidalgo e Iturbide como parte integral de un mismo proceso de búsqueda de la

independencia nacional, o bien, para incluir en el calendario oficial el festejo de la derrota

de las huestes de Isidro Barradas a manos de Santa Anna para inmortalizarse como el

“verdadero consumador de la independencia”.17

15 Edmundo O'Gorman, “La aparición histórica de la nación mexicana. Crítica de la idea tradicional y sugerencias para una nueva interpretación”, Dos revoluciones, Fomento Cultural BANAMEX, México, 1976, p. 32.16 Ibíd., p. 17 Enrique Plasencia de la Parra, “Conmemoración de la hazaña épica de los niños héroes: su origen, desarrollo y simbolismos”, Historia Mexicana, 178, vol. XLV núm. 2, El Colegio de México, (octubre-diciembre) 1995, p. 17 y ss.

Page 18: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Fue importante también la insistencia en el culto a Santa Anna, quien volvió a

liderar la defensa contra la nueva invasión, teniendo en un principio su base de

operaciones en la capital potosina. Durante su época, el caudillo veracruzano parece ser

el líder más notable, combatió contra españoles, franceses y estadounidenses. De

acuerdo con el historiador González Navarro:

Cuando se plantea el problema de por qué Santa Anna, pese a sus anteriores fracasos y contradicciones, fue llamado para defender al país en la guerra contra Estados Unidos, cabe pensar que, como organizador, nadie habría podido hacer lo que él hizo, precisamente por la fuerza de su carisma, no sólo en el ejército sino en general en el pueblo, sin que esto contradiga el indiscutible reclutamiento de leva de buena parte de la tropa.18

Los editores del periódico oficial escribieron sobre la llegada del general

Santa Anna:

Recibiremos en San Luis al soldado mexicano que la nación toda por un clamor universal de sus hijos lo llamó hasta su destierro para que viniera a conservar la obra de Hidalgo e Iturbide, esa obra grandiosa que han querido arrebatarnos unos vecinos desleales y pérfidos [...] La independencia; la independencia es la que el ilustre General Santa Anna viene a defender [...] la gloria del benemérito de la patria ilustre general Santa Anna, el héroe que afianzo nuestra independencia en la Riveras del Panuco. Y HOY 5 DE DICIEMBRE es el aniversario de la gloriosa jornada en que hace 8 años con sacrificio heroico, salvó primero a la República de la invasión francesa: ¡gratitud sin límites a NUESTRO TANTAS VECES LIBERTADOR!19

Recordando sus combates contra los franceses y los españoles Santa Anna es

evocado como el prócer de independencia más notable de México.

18 Moisés González Navarro, Anatomía del poder en México 1848-1853, El Colegio de México, México, 1977, p. 27.19 AHESLP, SGG, La Época, Periódico Oficial de San Luis Potosí, Núm. 33, 5 de diciembre de 1846, firman los Editores.

Page 19: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

También durante la incursión norteamericana, en la capital potosina se entabló el

debate sobre sí se debía o no celebrar el festejo de independencia, dada la ocupación del

enemigo en buena parte del país y sobre todo en la capital de la República.20

En una de las sesiones de la junta se llegó a promover la suspensión del festejo, a

lo cual respondió el gobernador del estado Ramón Adame con una negativa. A decir de la

historiadora Flor de María Salazar, esta resolución bien pudo originarse debido a que en

un punto de tensión política y militar el festejo septembrino reforzaría la actitud de unidad

y pertenencia, y la de rechazo a la invasión extranjera, de tal manera que “«recordar» a

los libertadores se convirtió en una buena estrategia para mostrar la fuerza de cohesión

que la evocación de los héroes inspiraba”.21

Durante la difícil situación económica por la que atravesaba la ciudad debido a los

gastos por la guerra en 1847 se presentó lo que a simple vista era una paradoja:

[…] mientras buena parte del territorio del país se encontraba bajo dominio extranjero, incluyendo la capital de la república [14 de septiembre de 1847], los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí celebraron día a día, como alentando al pueblo, la independencia obtenida, y el 16 de septiembre se festejó un aniversario más del grito de Dolores.22

El festejo de independencia ha sido un excelente medio para propagación de la

identidad nacional, reforzando la memoria colectiva de una forma que se permite sentir

“viva”, gritando o bailando, se recuerdan las gestas heroicas de “los héroes que nos

dieron patria”. No obstante, la historia nos ha enseñado que los festejos nacionales, así

como los héroes y símbolos patrios conllevan un trasfondo de legitimación de poder o

propaganda política que obedece a grupos de poder con proyectos políticos diversos.

20 Ibíd., SGG, 1847, septiembre, los días 10, 11 y 13 de septiembre de 1847.21 Flor de María Salazar, La junta patriótica de la capital potosina: un espacio político de los liberales (1873-1882), Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí, 1999, p. 50.22 Cañedo, Los festejos septembrinos..., p. 121.

Page 20: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

El licenciado Andrés Delgadillo es actualmente estudiante del Máster de Historia

en el mundo hispánico: Las Independencias en el mundo Iberoamericano , de la

Universitat Jaume I de Castellón en España, como becario de la Fundación Carolina, la Fundación MAPFRE y la Universitat Jaume I.

Cuenta con una Licenciatura en Historia cursada en la Coordinación de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fue ganador del Premio de Investigación Histórica Francisco Peña en el marco de

la 58° Edición del Certamen 20 de Noviembre, 2009, otorgado por la Secretaría

de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Page 21: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Y ha publicado los textos: “José Mariano Jiménez”, en Flor de María Salazar,

Biografías de 14 intelectuales y actores sociales de San Luis Potosí, protagonistas

de la Independencia y la Revolución mexicanas, México, 2009. E Identidad

Nacional en San Luis Potosí. Símbolos y héroes patrios para una nación dividida

durante la guerra contra Estados Unidos de Norteamérica de 1846 a 1848 [en

prensa].

E-mail andreshistoriaslp hotmail.com

LA PINTURA EN MÉXICO: DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN

Alberto Argüello Grunstein

Investigador del Centro Nacional de Investigación

Documentación e Información de Artes Plásticas CENIDIAP.

La genealogía de la pintura mexicana debe estudiarse como heredera de la plástica

hispánico-colonial., donde confluyen, soterradamente, las prácticas pictóricas

prehispánicas y las de origen europeo. Nos guste o no la idea, lo cierto es que, como

ocurrió en la vida social en su conjunto (político-militar, económica, religiosa, cultural,

Page 22: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

gubernamental, etc.), los colonizadores españoles impulsaron con violencia (física y/o

simbólica) la expansión de occidente en y sobre los grupos sociales nativos.

Es lógico suponer, por lo que hoy vemos en la plástica mexicana contemporánea, que la

réplica a la imposición fue sumamente creativa. Es decir, no sólo los pueblos autóctonos

respondieron con la auto marginación o la resistencia, sino con la apropiación, la fusión e

iniciativas innovadoras. Por otra parte, donde se suponía “aculturación” hubo, en realidad

“transculturación”: el colonizador resultó aculturado a su vez.

Así transcurrió gran parte del período colonial, pero a finales del siglo XVIII hubo un

proceso político clave que pretendió reencauzar el colonialismo y restablecer la autoridad

metropolitana en todos los órdenes; me refiero a las llamadas reformas borbónicas.

Ese espíritu modernizador, propio del despotismo ilustrado, con el que llegaron los

sucesores de los Habsburgo al trono español se plasma, en el plano cultural, en la

fundación de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes en 1781.

Creada, en principio, para mejorar la acuñación de moneda y elevar la calidad y

profesionalismo de la arquitectura, fue también punta de lanza para establecer la

jerarquización de los artífices de la pintura, grabado, escultura y arquitectura en la Nueva

España. La Academia llegó con la novedad del neoclasicismo, mandando al barroco al

basurero de la historia. La belleza clásica se impondría como norma.

Al cierre de la Academia en 1821, una vez consumada la Independencia sobrevino, no el

caos, sino el pluralismo pictórico que toda autoridad central modernizadora anhela

desaparecer: pintores académicos, protoacadémicos y no académicos pudieron producir

sin el tutelaje hispánico.

Pero el convulso siglo XIX también presenció el pulular de pintores europeos, que más

bien operaron como reporteros gráficos en el sentido que esta expresión cobra en el siglo

XX. Por otra parte, a mediados del XIX, se reabre la Academia de San Carlos que regresa

por sus fueros como autoridad visual y constructora occidentalizada.

La reapertura no pudo frenar lo que venían fraguando los sectores criollos desde finales

del período colonial: la conformación de una identidad nacional. Por dentro o por fuera de

la Academia, los intelectuales y artistas mexicanos van incidiendo en la cultura visual

Page 23: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

colando aquí y allá eso que de manera simplista se denomina “lo nuestro”: nuestro

paisaje, nuestras costumbres, nuestros tipos humanos, nuestra historia...

Ímpetu innovador que se ve refrenado por la admiración incondicional por lo europeo. En

el Porfiriato se propaló el gusto afrancesado en la moda, las costumbres y la cultura en

general (sobre todo en los sectores de la élite urbana y rural). Y esto, quizás, no fue un

pecado sino efecto de nuestra subsunción en la cultura occidental en la que París, en

esos años, era guía o faro direccional, junto a otras mecas culturales afines, como Roma,

Florencia y Madrid. Allá “terminaban su formación” nuestros más prestigiados estudiantes

de arte.

La guerra civil de 1910, conocida como Revolución Mexicana, significó una nueva

sacudida a nuestras formas de hacer la guerra, política, economía, religión y también

cultura (y me refiero a pintura, grabado, escultura, literatura, música, danza, cine, etc.).

Una nueva sacudida que nos haría tocar piso: “Acá las tortas”, allá les croissants. En ese

tránsito traumático, dos procesos se cruzaron: la revolución en el arte y el arte en la

revolución.

NOTA CURRICULAR

ALBERTO ARGÜELLO GRUNSTEIN

Es pasante del doctorado en Historia de la Cultura de la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe, maestro en Artes Visuales (ENAP-UNAM) y licenciado en Sociología (FCPS-UNAM).

Page 24: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Desde 1990 es investigador en el Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP del INBA) del

cual fue su director de 2000 a 2003; durante su gestión diseñó el concepto y

fundó la revista electrónica Discurso Visual que actualmente circula en

Internet en su Segunda Época (http://discursovisual.cenart.gob.mx)

Desde 1990 ha combinado el trabajo de investigación con el de docencia, en la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac-Norte, el Instituto de Humanidades de la misma Universidad, el Instituto Cultural Helénico y el Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Ha realizado diversas actividades académicas como: consejero académico, integrante del Comité dictaminador del área de artes plásticas del INBA e integrante de comisiones para la actualización y puesta en marcha de nuevos planes de estudio.

Ha publicado artículos y ensayos sobre artes visuales en prensa, revistas (impresas y electrónicas) y capítulos de libros. Ha coordinado publicaciones colectivas para el INBA.

Destacan, en línea: “Pensamiento y arte en los noventa”, “Redescubriendo la sociología del arte”  y  “El arte actual en México”

De reciente edición, las conferencias: “El principio del dominio visual: el arte gentilicio en la guerra de las imágenes en México” en las Memorias del Segundo Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, México, CONACULTA-INBA-CENIDIAP, 2007; e Iconoclasia e iconolatría en el México colonial: arte e identidades sociales y territoriales, México, CONACULTA-INBA-CENIDIAP, 2008 (Ensayos Abrevian).

E-mail argrunstejn yahoo.com.mx

Page 25: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Mexquitic durante la guerra de independencia

Agustín Zapata Hernández

Cronista del Municipio de Mexquitic de Carmona S.L.P.

Page 26: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La conmemoración del bicentenario del inicio de la guerra de independencia

respecto del dominio español debe de representar un impulso para proseguir la

búsqueda de acontecimientos históricos locales, que enlazados con los regionales

y estatales aumentan el volumen de la crónica mexicana de uno de los momentos

claves de nuestro acontecer nacional.

Cada rincón, cada pueblo, cada parte de nuestra geografía debe darnos a conocer

su aportación poca o mucha que tuvo para esa lucha que diez años más tarde de

iniciada desembocó en la realización de la plena emancipación política después

de trescientos años de colonialismo español.

A 20 kilómetros hacia el noroeste de la ciudad de San Luis Potosí existe un

pequeño pueblo llamado Mexquitic que desde su fundación, en 1591 tuvo un

destino diferente al de los demás centros de población que por todas partes lo

rodeaban.

Ellos poseían una gran extensión de tierra que era para todos y cada uno de los

habitantes del pueblo, frente a la tierra del derredor que pertenecía a unos pocos

latifundistas.

Este estado de cosas raro en kilómetros y kilómetros hacia los cuatro rumbos, fue

descubierto por el sacerdote potosino José Ignacio Lozano que llegó a ocupar el

curato del pueblo en el año de 1778.

José Ignacio Lozano, después de algunos años de recorrer lo que hoy ocupa casi

todo el municipio de Mexquitic se dio cuenta de que en esa gran extensión había

recursos naturales no explotados y que todos los habitantes diseminados por

Page 27: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

todos lados no podían consumir más que una parte demasiado pequeña de ellos,

decidió, hacía la última década del siglo XVIII, explotar tanto esos recursos como

los humanos en beneficio propio y de un sector de la clase gobernante, con quien

se alió.

Los habitantes del pueblo solo tomaban de la naturaleza lo que necesitaban; así

también su tiempo de trabajo era muy poco, pues no ambicionaban más.

El sacerdote hizo toda una, digamos que revolución tecnológica y explotó y

transformó la materia prima que la naturaleza daba, que no era poca pues había

entre otras plantas, magueyes, lechuguillas y palmas en grandes cantidades,

motivo para instalar una empresa productora de cordelería en la que ocupó

muchos trabajadores a quienes impuso largas jornadas de trabajo; abrió algunos

cientos de hectáreas de tierras al cultivo que pertenecían al pueblo y a

particulares, las que sembró por muchos año de maíz alcanzando un volumen de

producción sorprendente; construyó presas y varios cientos de metros de canales

con lo que hizo posible la introducción de riego en tierras otrora de temporal;

instaló cuatrocientos cuarenta telares en los que hizo procesar hilo de lana y

algodón en los que se fabricaban telas que pronto cubrieron la demanda del

mercado local y regional.

Con este cambio tan radical en la vida productiva del pueblo tuvo que darse

necesariamente un cambio en la vida cotidiana. Desde hacía poco menos de dos

siglos todos los habitantes solo utilizaban el tiempo de trabajo necesario para

extraer de la naturaleza los recursos necesarios para subsistir, el resto lo

Page 28: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

empleaban en fiestas religiosas y otras actividades. De pronto se creó un estado

de cosas que exigían un tiempo de muchas horas de trabajo para obtener los

mismos medios de vida.

El drástico cambio sembró el desconcierto quizá por varios años, luego vinieron el

descontento y la protesta. Así las cosas, con el apoyo de un sector de la clase

gobernante que no quiso aliarse con el padre Lozano, expusieron sus quejas y

razones ante las autoridades virreinales de la ciudad de México, quienes después

de algunos años, en 1807, fallaron en contra de ellos.

Recibieron la noticia con rabia y tuvieron que seguir trabajando en las mismas

condiciones hasta que se enteraron, tres años más tarde, de la rebelión armada

del pueblo de Dolores dirigida por el párroco don Miguel Hidalgo, con cuyo

ejemplo ellos decidieron también hacer su propia revolución local. Se hicieron de

instrumentos que pudieran utilizar como armas y destituyeron a sus propias

autoridades civiles supliéndolas con líderes rebeldes y apedrearon la casa del

odiado padre Lozano haciéndolo huir y refugiarse en la iglesia de la villa de los

Pozos.

El 14 de noviembre de 1810, cuatro días después de que los independentistas

potosinos arrebataran la ciudad de manos de las autoridades novohispanas, los

rebeldes de Mexquitic se unieron al contingente comandado por Rafael Iriarte, que

procedente de Zacatecas, se dirigía a nuestra ciudad. Ya aquí participaron en los

saqueos de casa y comercios que ordenara el propio Iriarte, después de haber

puesto en prisión a los confiados revolucionarios potosinos.

Page 29: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Días después el revolucionario saqueador tomó el rumbo de San Felipe Torres

Mochas y sus ocasionales acompañantes regresaron a su pueblo hasta que

Francisco Lanzagorta los anexó nuevamente a su contingente con el que se

dirigía a la ciudad de Saltillo para engrosar el ejército del potosino don Mariano

Jiménez.

La rebelión armada iniciada por don Miguel Hidalgo, en franco descenso después

de los descalabros sufridos en Aculco y Guanajuato recibió el golpe de muerte en

Puente de Calderón, a partir de cuya derrota decidieron los pocos insurgentes que

quedaron huir hacia el vecino país del norte.

Nuestros historiados, en Saltillo, integrados ya al ejército de don Mariano Jiménez

se dedicaron a saquear, entre otros, a españoles prisioneros de guerra

resguardados en un campamento fuera de la ciudad. El general en jefe, que ni

entonces ni antes permitió desmanes de este tipo dentro de su ejército, después

de obligarlos a que regresaran a sus propietarios lo que les habían robado, les

impuso como castigo que se volvieran a su pueblo, lo que hicieron después de

haber exigido y recibido la cantidad de dos mil pesos como pago por el tiempo que

estuvieron dentro del ejército rebelde.

En San Luis Potosí y la región ya habían sido restablecidas las autoridades

novohispanas. En Mexquitic tanto las autoridades civiles como el padre Lozano ya

habían sido restablecidos en sus puestos y su acción prioritaria era castigar a los

revoltosos de noviembre de 1810. Así de entre los miembros del depuesto cabildo

rebelde y de los regresados de Saltillo fueron puestos en prisión los que eran

Page 30: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

indios principales para imponerles castigos como destierro y muerte. A insistencia

del padre Lozano fueron colgados siete de ellos en diferentes puntos del pueblo.

Después de haber sido restituido el padre Lozano, seguiría en el curato por veinte

años más, hasta su muerte, que sucedió en el propio pueblo en el año de 1832.

Es conveniente llamar la atención en los hechos siguientes: Mexquitic fue el único

pueblo que aportó hombres a la revolución de independencia, pues los hechos

que propiciaron el levantamiento solamente ahí se dieron.

Durante la década de 1800 el exceso de trabajo a que los había sometido el padre

Lozano, así como la baja remuneración que recibían creaban una situación social

que no coincidía con la que existía en derredor. Todo el territorio que

posteriormente llegaría a ser el estado de San Luis Potosí estaba ocupado por

cerca de doscientas haciendas cuya situación económica era de prosperidad, a

diferencia de las que existían donde se gestó y creció el levantamiento armado (lo

que después serían los estados de Guanajuato y Jalisco, entre otros), que estaban

en una crisis que se alargaba demasiado. El inconformismo del de pueblo de esas

partes del país era producto de la falta de los medios para subsistir, lo que no

sucedía en las haciendas potosinas donde había suficientes alimentos, lo que

hacía que, hasta los peones peor pagados estuvieran contentos. Siendo los

mexquitenses los únicos sometidos a condiciones de opresión fueron los únicos

también que vieron una alternativa de liberación si se unían a la insurgencia.

Cuando don Félix María Calleja convocó a los hacendados para que contribuyeran

con el gobierno para combatir a los rebeldes, ellos a la vez convocaron a todos

Page 31: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

sus peones, quienes bajo las órdenes de los propios administradores, fueron a

todos los campos de batalla a batir y exterminar a los enemigos de sus amos. Ahí

se distinguieron entre otros los “Fieles del Potosí” y los “Tamarindos”, estos

últimos procedentes de la hacienda de Bocas que iban bajo las órdenes de su

administrador Don Juan Nepomuceno Oviedo.

DATOS PERSONALES

Agustín Zapata Hernández

Nacido el 28 de agosto de 1952 en la comunidad de Rincón de San José del

municipio de Mexquitic de Carmona, S. L. P.

Actividades culturales realizadas:

Page 32: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

28 y 29 de septiembre de 1998- Exposición fotográfica de lugares turísticos del

municipio de Mexquitic de Carmona y exposición de textos de la historia del mismo

municipio copiados de diversos textos, durante las fiestas patronales.

De octubre del año 2002 a diciembre del año 2003- Desempeño como cronista

municipal de Mexquitic de Carmona.

Durante ese lapso me dediqué a buscar las evidencias históricas del municipio en

libros, documentos, edificios y monumentos históricos con lo que elaboré

pequeñas historias del municipio, del santuario del desierto y de las haciendas de

Parada y Cerro Prieto.

Del 15 al 30 de junio de 2003 - Exposición fotográfica de lugares turísticos de

Mexquitic (33 fotografías) en la casa de la cultura del municipio.

Durante los meses que van de febrero a julio de 2007 elaboré un periódico mural

que colocaba en el interior de la presidencia municipal de Mexquitic de Carmona

con información histórica del municipio y fotografías de personajes ilustres y

monumentos y edificios históricos también de municipio.

Del 15 de septiembre de 2008 al 31 de agosto de 2009 elaboré una publicación

quincenal denominada TEPETÍCPAC con información histórica, antropológica,

turística, literaria costumbrista y hasta estadística del municipio.

Del período que va de agosto de 2007 a septiembre de 2009 presenté dos

exposiciones fotográficas de personajes ilustres del municipio, impartí tres

conferencias sobre la participación del estado de San Luis Potosí en la guerra de

Page 33: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

independencia en escuelas preparatorias, monté en la casa de la cultura de

Mexquitic una exposición museográfica de aparatos relacionados con la historia de

la fotografía y el cine, como cámaras, exposímetros, proyectores, películas, etc.,

con un total de 34 piezas.

En el mes de febrero de 2009 presenté una exposición de fotografías turísticas,

de monumentos y edificios históricos y de personajes ilustres del municipio en la

fiesta patronal de la comunidad de Maravillas, Mexquitic.

De enero de 2007 a septiembre de 2009 solicité en donación libros con la finalidad

de aumentar el acervo de la biblioteca que ya existe en el municipio y de las

bibliotecas de las preparatorias del municipio, a particulares e instituciones como

la facultad de economía y la escuela de psicología de la UASLP, el Colegio de San

Luis y la biblioteca del estado, logrando un total de 5500 unidades que distribuí

equitativamente entre las bibliotecas ya existentes de Estanzuela y cabecera

municipal de Mexquitic, de la cabecera municipal de Villa de Ramos y de las

escuelas preparatorias de las comunidades de Puerto de Providencia, Tapona,

Estanzuela, Maravillas y Corte, todas del municipio de Mexquitic de Carmona.

Page 34: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

EL BRIGADIER : MÍ DESTINO LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Lic. Jorge Andrés Zarzosa Garza

Es una novela histórica sobre la vida de Pedro Joseph Zarzosa de Oviedo

brigadier potosino que dejo las filas realistas el día que estuvo bien cierto que la

Independencia era lo mejor para su entrañable San Luis Potosí. Se sumo al

Ejército Trigarante obedeciendo su pasión por la verdad y su férreo sentido de

justicia. Fue reconocido por Agustín de Iturbide y por Nicolás Bravo.

Su carrera militar la forjo por Félix María Calleja del Rey y fundador del Escuadrón

Fieles del Potosí; que el generalísimo Iturbide nombró Dragones Imperiales de la

Libertad. Después por órdenes del propio Iturbide se convirtió en el primer

escuadrón que sitió la ciudad de México, para concretar el triunfo militar que

consumó la Independencia Nacional. Sirvio a las filas realistas más tarde se

combatio al Ejército Trigarante.

La obra surge de documentos originales que datan del siglo XIX, los cuales

estuvieron en manos de la familia Zarzosa, pasando de generación en generación

hasta que llegaron a las manos de su autor el Sr Jorge Andrés Zarzosa Garza.

El brigadier Pedro Joseph Zarzosa de Oviedo, fue originario de la hacienda de

Bocas, San Luis Potosí, descendía en línea directa de una familia sevillana muy

católica que emigró a San Luis Potosí en el siglo XVIII. En este lugar sus

ancestros acercaron la imagen de España y revelaron el rostro humano de la

civilización occidental.

Don Nicolás Fernando de Torres tío-abuelo de Pedro Joseph Zarzosa consagro su

Page 35: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

EL PIANO EN NUESTRA MÚSICA, BICENTENARIO MÉXICO 2010

Edgardo Landero Espinosa

Licenciado en Piano por la Escuela de Música de la UNAM

PROGRAMA

Vals Carmen Juventino Rosas

(1868-1894)

El Canto de la Aniceto Ortega

(1825-1875)

Reverie Julián Carrillo

(1875-1965)

-Tres piezas para piano José Pablo

Moncayo

-Allegro (1912-1958)

-Lento

-Allegro Molto

Page 36: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

(INTERMEDIO)

Muros Verdes José Pablo Moncayo

Andante – poco piú – Lento - Alegro (1912-1958)

Sonata para piano Federico Ibarra Groth

Nervioso – Calmado – Nervioso (1946- )

Vals “Sobre las olas” (versión a cuatro manos) Juventino Rosas

(1868-1894)

Piano Primero: Ulises Marcelo Hernández

Piano Secondo: Edgardo Landero Espinosa

Page 37: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Edgardo Landero Espinosa

Licenciado en Piano por la Escuela de Música de la UNAM

E-mail:edgardolanderoyahoo.com.mx

ESTUDIOS

PRIMARIA: Salesiano IMTE (1993) Querétaro, Qro.

SECUNDARI: Sistema abierto (1995) Querétaro, Qro.

PREPARATORIA: Sistema Abierto (2004) México D.F.

TÉCNICO PROFESIONAL EN PIANO: Escuela Nacional de Música de la UNAM

(2006) México D.F.

LICENCIADO EN PIANO (Titulado): Escuela Nacional de Música de la UNAM

(2008) México D.F.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio “José Guadalupe

Velásquez” de la ciudad de Querétaro.

A la edad de 11 años comenzó sus estudios de piano con el maestro Jesús

Almansa.

A los 13 años participo como solista en la primera Temporada de Ópera de la

Filarmónica de Querétaro cantando el papel del pastorcillo de la ópera Tosca de

G. Puccini bajo la dirección del maestro Sergio Cárdenas.

En 1992, 1993 y 1994 obtuvo el primer lugar del concurso estatal para jóvenes

pianistas “Esperanza Cabrera” realizada en la ciudad de Querétaro.

En 1997 se traslada a la ciudad de México para continuar con sus estudios

musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Escuela de

Perfeccionamiento Musical “Vida y Movimiento”.

Page 38: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

A la edad de 18 años comenzó sus estudios de Dirección Orquestal con el

maestro Juan Carlos Lomónaco.

A los 19 años hizo su debut como director con la Orquesta de Cámara “Vida y

Movimiento” dirigiendo la Suite St. Paul de G. Holst.

A los 20 años se presentó en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México

Dirigiendo la Orquesta Sinfónica “Ollín Yoliztli”

En agosto de 2001 participo en el curso de piano y música de cámara en la

prestigiosa “Internationale Somerakademie Universitat Mozarteum Salzburg” en

Salzburgo, Austria.

En el 2003 obtuvo una beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de San

Luis Potosí en la categoría de “Desarrollo Artístico Individual”

En marzo de 2005 fue seleccionado para realizar una audición en “Indiana

University School of Music” en los Estados Unidos de Norteamérica, para dirigir la

Orquesta Sinfónica de dicha Universidad dirigiendo “El Moldavia” de B. Smetana

y la Sinfonía No.4 de L.V. Beethoven.

Como pianista se ha presentado en prestigiosos foros de la ciudad de México tales

como el Palacio de ex - arzobispado, El Alcázar del castillo de Chapultepec,

Museo José Luis Cuevas, Museo Diego Rivera “Anahuacalli”, Sala Xochipilli de la

ENM, entre otros.

Recientemente concluyó sus estudios de Licenciado en Piano en la Escuela

Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 39: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Mexquitic en la Revolución Mexicana

Autores: Antonia Cerda Martínez y Agustín Zapata Hernández

San Luis Potosí, agosto de 2010

Page 40: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

MEXQUITIC EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Los sucesos que enlazan a Mexquitic con el movimiento social armado que

posteriormente se denominó Revolución Mexicana no trascienden más allá de sus

límites al no estar en conexión estrecha con lo que pasó en el país. Fue un lugar

más envuelto en el gran movimiento, como lo fueron incluso las más recónditas

poblaciones.

Lo que si fue de trascendental importancia tanto en este municipio como en

el estado fue el logro, temprano si se quiere, de una de las demandas sociales

más apremiantes: el fin del latifundio y el consecuente reparto agrario a los

campesinos en una fecha como 1923, quince años antes de los repartos agrarios

históricos que hiciera el presidente general Lázaro Cárdenas alrededor de 1938.

La participación de los mexquitenses en el proceso revolucionario se dio de tres

maneras, a saber:

A) Aquellos cuya lucha se circunscribió a la región

B) los que siendo originarios del municipio fueron ganados para la causa en la

región lagunera y regresaron a luchar con las armas en la mano a su

región de origen

C) los que siendo originarios de aquí destacaron en la lucha revolucionaria,

pero en frentes situados en otras partes del país.

Page 41: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Con el estallido del movimiento armado a consecuencia del llamado que hiciera

don Francisco I. Madero a toda la nación, en una pequeña población de Mexquitic

que había adquirido importancia a consecuencia de haber quedado como estación

ferroviaria del tren que iba de San Luis Potosí a Aguascalientes, llamado Justino,

había una familia de clase media cuyo jefe era don Anastacio García, padre de

varios hijos, uno de los cuales se unió a la revolución y que fue Pedro García.

Pedro García con un grupo de hombres, entre los que destacaban los

hermanos Balderas, Florentino Flores y Crescencio Ortiz se levantó en armas, en

1911, quizás sin bandera política pero adherido al maderismo triunfante, a cuya

política de desarme se replegó. Como recompensa a la adhesión, el gobernador

maderista de San Luis Potosí, lo premio con la presidencia municipal en 1912.

Pedro volvió a las armas en 1913 bajo la bandera del carrancismo, cuando

el ejército federal comandaba pequeños grupos armados que, unidos a otros más

grandes y procedentes del norte del país, combatían por la región de General

Cepeda, en el sur de Coahuila. En esta período ya lo acompañaba su hermano

menor, el adolescente Pilar García. Por esta época es también cuando realizó los

asaltos a las haciendas de Guanamé, Cruces y La Parada, en los municipios de

Venado, Moctezuma y Ahualulco, en el altiplano potosino. Paralelo a esto se

manejó como cacique de Mexquitic, pues es él quien puso y quitó presidentes

municipales entre 1914 y 1916. El suceso de su muerte no queda claro, pues en

las memorias de Pilar García, éste dice que Pedro murió en un enfrentamiento

militar en 1917 en Concepción del Oro Zacatecas y en las entrevistas que realizó

David Frye, que el suceso ocurrió en 1915.

Page 42: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Otros sucesos tienen nexos con la región lagunera, en el sentido de que

varios rebeldes llegaron de allá para formar sus grupos armados aquí; es el caso

de José Moreno, bandido social que incursionaba por el rumbo de la hacienda de

Cerro Prieto y que el 14 de marzo de 1914 fue muerto al intentar uno de tantos

asaltos. En la comunidad de la Tapona actualmente se le recuerda como uno de

los agraristas a cuya actividad revolucionaria le deben la tierra ejidal que ahora

poseen. Originarios de la región, también procedentes de la Laguna fueron jefes

de pequeñas bandas armadas como Baldomero Zarazúa que fue perseguido

hasta darle muerte por la misma guardia de la hacienda de Cerro Prieto.

Dionicio Zarazúa, que nacido en la comunidad de Rincón de San José de

este municipio, desde muy pequeño emigró también a La Laguna donde se enroló

en 1910 al movimiento armado revolucionario, llegando a ser jefe de la artillería

villista al mando del general Tomás Urbina, bajo cuyas órdenes combatió en

Ébano San Luis Potosí contra las tropas carrancistas, donde murió.

Un caso similar fue, y con mucho, el de Emiliano Z. López que habiendo

nacido en la comunidad del Corte del municipio de Mexquitic, desarrolló su obra

revolucionaria en el estado de Sinaloa, donde se integró desde 1909 a los grupos

maderistas, llegando a ser, identificado como carrancista, presidente municipal de

la villa de Sinaloa (hoy Sinaloa de Leyva), diputado local y diputado federal.

Con la ocupación que hizo don Venustiano Carranza de la silla presidencial,

la vida de Mexquitic volvió a la normalidad, esto es, la estructura en el campo

Page 43: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

siguió siendo dominada por la hacienda; los peones siguieron acasillados aunque

ya mínimamente protegidos por ciertas leyes, como el pago de un salario mínimo,

la libertad de ya no comprar en la tienda de raya y otras.

Las haciendas que rodeaban al municipio como Parada, San Francisco,

Peñasco y Valle Umbroso, así como las que estaban dentro, como parte de la

propia Parada, San José del Corte y Bellavista, retornaban a una etapa de

recuperación cuando se dieron sucesos a nivel nacional que en un mediano plazo

vinieron a cambiar toda esa estructura.

Después de la muerte de Emiliano Zapata y como consecuencia de la

oposición de Venustiano Carranza a la candidatura a la presidencia de la república

del general Álvaro Obregón, este buscó apoyos en todas las fuerzas políticas que

existían en el país, y el zapatismo, vivo en las personas de Antonio Díaz Soto y

Gama, Gildardo Magaña, Genovevo de la O y otros no era una de ellas que se

pudiera despreciar. A cambio del apoyo que recibiera de ellos, el candidato se

comprometió, si no a realizar, si a apoyar la promoción del reparto de tierras a los

campesinos del país. Una vez en la presidencia, El general Álvaro Obregón no se

opuso a la promoción agraria que hicieron los herederos de don Emiliano Zapata y

entre los que se encontraba el licenciado potosino Antonio Díaz Soto y Gama.

Éste último, primero como candidato y luego ya como diputado federal se dedico a

promover en todo el estado la entrega de tierras a los campesinos.

Quizás exagere al sugerir que la lucha empezó de cero, pues en casi cinco

años de relativa paz carrancista, los hacendados estaban en un momento de

Page 44: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

confianza, después de haber tomado las riendas de la producción, y contando con

el apoyo de los gobernadores Juan Barragán y Severino Martínez que habían

reducido el peligro que representaban los líderes agraristas en el estado.

Así el líder agrarista zapatista se puso en contacto con todos aquellos

hombres de antecedentes revolucionarios que habían participado de alguna

manera en el movimiento armado desde la primera mitad de la década de 1910.

En Mexquitic el zapatista potosino Antonio Díaz Soto y Gama se puso en contacto

con don Anastacio García habitante, como ya se dijo, de la estación de Justino.

Don Anastacio ya era viejo, pero al agradarle la idea de que los campesinos

tuvieran tierra, cedió la encomienda a su hijo Pilar.

Después de Soto y Gama, fue don Pilar quien primero aglutinó a todos los

posibles líderes agrarios regados por el municipio y después los puso a promover

entre toda la población la idea de luchar, no ya contra el gobierno, sino

únicamente contra el hacendado, para quitarles las tierras de sus respectivos

latifundios. Líderes locales coordinados y subordinados a don Pilar García fueron

entre otros:

Pedro V. López y Pablo H. Balderas, de Corte Primero

Hipólito Rivera y Mateo Palacios, de Ranchería de Guadalupe

Eulogio Rodríguez, de Carrizal

Timoteo Patena, Maravillas

Victoriano Blanco y Felipe Ramírez de Estanzuela

Page 45: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Albino Quirino de Jaral

N. Domínguez, de San Marcos

José María Hernández y Serapio Escandón, de Picacho

Andres Martínez, de Tapona

Hilario Ramírez y Pedro Martínez, de Corte Primero

Urbano Ávila, de San Pedro Ojo Zarco

Juan y Luis Hernández, de Palmar Primero

Perfecto Milán y de Rincón

Barbarito Palomo de, Valle Umbroso

Antonino Serrano de, Palmar Segundo

Jacinto Hernández de, Mexquitic

Juan Martínez de Cerro Prieto

Las primeras solicitudes de tierras que se hicieron de Mexquitic a la

Comisión Local Agraria datan de mediados de 1921. Puede considerarse que el

gobierno federal estaba, por lo menos en nuestro estado, a favor del reparto

agrario, porque nunca hubo trabas insalvables durante el proceso solicitud-

entrega; además que no es mucho tiempo el que corre desde la primera solicitud

hasta el día de la entrega provisional de tierras a los campesinos mexquitenses,

que fue el 13 de septiembre de 1923, durante el periodo de gobierno estatal del

Page 46: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

licenciado Rafael Nieto. A partir de ese año cambió totalmente la faz de nuestro

estado; incluido Mexquitic. Las haciendas que desde su proceso de formación

durante el siglo XVII hasta su afianzamiento y encumbramiento durante el

porfirismo habían formado la estructura agraria del estado, ya no existían. Así, en

Mexquitic la hacienda de la Parada, cuya historia está entrelazada con la del

estado y del país, a lo largo de más de tres siglos, inició su agonía en 1923 para

morir por completo con los saqueos que hicieron los campesinos a su centenario

casco o casa grande en 1929. Igualmente son solo ruinas los cascos de El Corte,

Valle Umbroso, Bella Vista y Peñasco. Ya no se oye decir el amo Encarnación o la

niña o la amita Petronila, sino el señor comisariado ejidal fulano de tal.

Tampoco se habla de los campesinos armados por los hacendados para ir

a combatir a los rebeldes como sucedió durante la guerra de independencia, sino

del deber que tienen los ejidatarios de apoyar al gobierno que les dio la tierra. Así

sucedió en el año de 1924 que el gobierno del propio Álvaro Obregón reclutó a

todos los nuevos poseedores de tierra en el estado para llevarlos como soldados a

enfrentarlos contra las balas de los rebeldes que encabezó don Adolfo de la

Huerta. En Mexquitic buena parte de los ejidatarios pagaron su cuota yendo a

pelear bajo las órdenes del profesor Graciano Sánchez Romo. También en 1929,

cuando fueron nuevamente reclutados por el gobierno federal para ir al estado de

Jalisco a combatir contra los cristeros, periodo en que iban como oficiales del

ejército campesino los propios líderes locales agrarios que lo habían sido desde

1920, encabezados todos por el principal, Pilar García.

Page 47: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La justicia de la Revolución hacia los campesinos mexquitenses se sella

con la entrega definitiva de tierras que hace el presidente Emilio Portes Gil

acompañado de todo el gabinete presidencial en el propio pueblo de Mexquitic el

22 de septiembre de 1929.

Como ya dije antes, San Luis Potosí fue uno de sólo 4 estados que en la

década de 1920 fueron dotados de tierras los campesinos como consecuencia de

la destrucción de los centenarios latifundios.

Consideraciones finales

El crecimiento de de la hacienda del Corte, que se estaba dando a fines del XIX y

principios del XX, se hacía afectando las tierras de medianos propietarios entre

los que se contaba don Anastacio García, su hijo Pedro y la mayoría del grupo que

se le unió en la lucha. Probablemente el motivo por el que el grupo armado al

mando de Pedro García tomó las armas fue que la hacienda estaba haciendo

desaparecer ese pequeño sector que formaba la pequeña clase media campesina

de la región.

San Luis Potosí fue uno de los pocos estados del país en el que hubo entrega de

tierras a campesinos en una fecha tan temprana como 1923, después de la

inevitable desaparición de las haciendas. En el caso de Mexquitic se fraccionaron

y repartieron las haciendas de Parada, Cerro Prieto y Corte y parcialmente Valle

Umbroso, San Francisco y Peñasco. Los cascos o “casa grande” de ellas eran ya

ruinas cuando todavía florecía en la mayor parte del país la vida de hacienda.

Page 48: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Retomando el hecho de que la mayor parte de la vida rural mexicana seguía

girando en torno a la hacienda, en el estado de San Luis Potosí la vida cotidiana

en los ejidos había cambiado totalmente en el sentido de que la preocupación de

los campesinos estaba diversificada en la intención de satisfacer muchas

expectativas, como la educación para niños y adultos, la importancia del aseo

personal la formación y mantenimiento de cooperativas de consumo y la

celebración de fechas del calendario cívico nacional. Es significativo el hecho de

que en 1925 los ejidatarios de Corte Segundo del municipio de Mexquitic hicieron

una “excitativa” a todos los ejidos que existían en el país para que dé entre sus

diversas actividades, dieran prioridad a la educación de niños y adultos, misma en

la que ellos estaban obteniendo excelentes resultados.

Page 49: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

Antonia Cerda Martínez, originaria de Rincón de San José, Mexquitic de

Carmona, San Luis Potosí.

Formación académica

En 2002 inicié la carrera de Licenciatura en Historia, en la Coordinación de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, terminando en diciembre de 2006, fecha en la cual se me entregó carta de

pasante, formando parte de un grupo de nueve alumnos de la primera generación

en esta disciplina. En marzo de 2008 presenté mi examen profesional con el tema

de tesis “Reparto Agrario en Ahualulco y Mexquitic, S.L.P. El caso de la

Hacienda La Parada, 1921-1940” siendo aprobada por unanimidad de votos. En

el mismo año el trabajo se envió al Certamen 20 de Noviembre que organiza el

Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura para que participara,

obteniendo el premio de Investigación Histórica “Francisco Peña” por unanimidad

de votos sobre trabajos de maestría y doctorado.

En octubre de 2008 participé en un seminario titulado “Tierras de Haciendas siglo

XIX Y XX”, organizado por el Colegio de San Luis y coordinado por los Drs.

Antonio Escobar Ohmstede y José Alfredo Rangel Silva con el trabajo titulado

“De Mexquitic el Bajo a San José del Corte”.

Elaboración de un trabajo sobre la comunidad de Rincón de San José titulado

“Un Rincón con mucha historia” donde se reúnen datos sobre actividades

productivas, educación, viviendas, servicios, participación en movimientos

Page 50: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

armados y la búsqueda de la genealogía algunas familias desde 100 hasta 200

años.

Actualmente investigó sobre líderes agrarios de la década 1920 de los municipios

de Mexquitic de Carmona y Villa de Reyes y sobre la colonia americana en la

fundición ASARCO ubicada en Morales.

Experiencia Laboral

Desde septiembre de 2005 hasta la fecha, estoy colaborado en un proyecto que

coordina y dirige la Dra. Isabel Monroy Castillo en IMMSA de C.V. Mi labor

consiste en, ordenar, clasificar, capturar y codificar documentos.

Agosto de 2010, San Luis Potosí, S.L.P.

Page 51: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

El FERROCARRIL MINERO EL POTOSÍ Y RÍO VERDE (EL PIOJITO) 1898-1949

Ing. Geólogo RAÚL PALACIOS GARCÍA

Especialidad: Geología Económica

Agosto de 2010

Page 52: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ÍNDICE

BOSQUEJO HISTÓRICO 3

VÍAS DE COMUNICACIÓN 5

EL FERROCARRIL EN MÉXICO 7

COMPAÑÍA METALÚRGICA MEXICANA (CMM) 8

EL FERROCARRIL EL POTOSÍ Y RÍO VERDE 10

ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL 15

Bibliografía 20

Page 53: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

BOSQUEJO HISTÓRICO

Como resultado de la pacificación de la Gran Chichimeca, se fundó primero el

asentamiento guachichil de San Luis y en el año de 1592 se descubrieron las

minas del Cerro de San Pedro, en donde se encontraban las vetas, no había agua

y esa fue la razón por la que los españoles tuvieron que establecer el pueblo de

San Luis a unas cuatro leguas del lugar.

Todas las alcaldías mayores y corregimientos novohispanos contaron con un

centro administrativo, en el caso de los reales mineros, estos generalmente

estuvieron ubicados en el centro productor de los metales. Tales fueron los casos

de Zacatecas y Guanajuato. A diferencia de ellos, el pueblo español y sede de la

Alcaldía mayor de San Luis Potosí hubo de ser fundado a cuatro leguas del cerro

de San Pedro, a ello se debe que aunque el cerro estuvo habitado sobre todo por

los operarios de las minas, en este residía un teniente del alcalde mayor y contaba

con parroquia, la mayor parte de la población de la alcaldía se asentó en los

alrededores de dicho pueblo. La mayoría de los mineros residían en el pueblo de

San Luis, principal centro comercial de la alcaldía, además de centro

administrativo. La minería permitió no solo el surgimiento de los asentamientos

sino determinó la estructura económica y territorial, por lo que vimos emerger un

centro de población con actividades no eminentemente agro ganaderas sino de

servicios y equipamientos, como es el pueblo de San Luis Potosí, constituyendo el

centro económico y de desarrollo regional denominado Eje Cerro de San Pedro-

San Luis, que se quedo expresado en la denominación Real y Minas de San Luis

Geográficamente la región estudio denominada Eje San Pedro-San Luis se ubica

en la porción centro-suroeste del estado de San Luis Potosí, queda comprendida

entre las coordenadas geográficas 22° 01´00´´ y 22° 15´00´´ de latitud norte y

101° 02´ 00´´ y 100° 35´ 00´´ de longitud al oeste de Greenwich y cubre una

superficie aproximada de 1,204 km2 . Políticamente se ubica en los municipios de:

San Luis Potosí, Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez, San Nicolás

Tolentino y Villa de Zaragoza. Es conformada en la porción occidental por las

sierra de Álvarez y en la oriental por la Sierra de San Miguelito, la parte central la

Page 54: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

constituye una planicie denominada Valle de San Luis, donde prevalece un clima

templado y seco.

El poblado de Cerro de San Pedro ante estas circunstancias, requería que los

mineros hicieran erogaciones extraordinarias, por el transporte del metal y para

llevar bastimentos para la producción al Cerro, así como para abastecer de

víveres a la gente que laboraba en las minas y que vivía allí. Para facilitar esta

actividad y para llevar los metales a las haciendas de beneficio, se requirió de la

construcción de un camino que permitiera el transito tanto de gente, como de

animales y carretas.

Dicho camino comenzó a construirse en 1593, por instancia del primer alcalde

mayor de San Luis Potosí, Juan de Oñate y los diputados de la minería, quienes

establecieron un contrato con Cristóbal Sánchez para ese fin. El camino partiría de

San Luis, pasaría por San Pedro y llegaría hasta donde tenía sus ranchos, casas y

cuadrillas el capitán Miguel Caldera, es decir hasta el Monte Caldera, se

terminaría de construir en enero de 1594 y se esperara que circularan por él,

carretas con cuarenta quintales de metal. 1

Los caminos, eran fundamentales para la distribución de los bienes e insumos,

cuya eficiencia dependía de su protección ante los chichimecos y asaltantes, de

sus condiciones materiales en temporada de lluvias. La Ordenanza de Minería

pide que los caminos reales y comunes de las minas o a otras minas se fabriquen

y se aseguren a “costa de los dueños de las minas y haciendas, de los arrieros y

pasajeros si fuese justo”.2

Vías de Comunicación

Para la teoría económica, el desarrollo de un economía de mercado resulta de

fundamental importancia la existencia de un sistema de transportes, en un sentido

metafórico podemos decir que los transportes acortan distancias, pues agilizan el

flujo de personas, materias primas y productos manufacturados

Page 55: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Los mineros trataban de asegurar el transporte constante de sus metales a las

haciendas de beneficio, así que establecían contratos mediante los cuales los

dueños de las recuas se comprometían por un buen tiempo a acarrearlos. Un

ejemplo es el de Alfonso Fernández de la Vega quien en 1598 contrato a Domingo

Rodríguez para que con su recua llevara los metales a una hacienda situada en el

pueblo de san Luis, a cuatro tomines y medio la carga de tres quintales durante el

año. Para el minero eran más provechosos los contratos con los arrieros por un

tiempo determinado que regularmente eran por año. También se hacían con los

rancheros quienes los abastecían de carbón.3

A fines del año 1690-92, el alcalde mayor de San Luis Potosí, don Alfonso Muñoz

de Castilblanque, con objeto de impulsar la minería, por su cuenta arregló el

camino desde el descargadero hasta las primeras casas del Cerro de San Pedro,

para poder transportar la madera para la obra del tiro junto a la mina de San

Cristóbal del Tajo.4

México aparecía en la primera mitad del siglo XIX como un estado

excepcionalmente urgido de buenas comunicaciones. Este enorme retraso se

reflejaba particularmente en el estancamiento del comercio cuyos artículos no

podían circular sino a base de vencer, con trabajos a veces inauditos, las ásperas

barreras de las alcabalas y las enormes distancias del territorio nacional.

Uno de los constructores del México moderno y liberal, don Benito Juárez,

advertía con suficiente nitidez la apremiante necesidad que existía de hacer

circular la riqueza económica, estancada o de difícil movimiento. En su exposición

al Congreso de Oaxaca en 1848 siendo gobernador del Estado, afirmaba: “Yo veo

que es fácil destruir las causas de esta miseria. Facilitemos nuestra comunicación

con el extranjero y con las demás Estados de la República, abriendo nuestros

puertos y nuestros caminos; dejemos que los efectos y frutos de primera

necesidad, de utilidad y aun los de lujo, se introduzcan sin gravámenes ni trabas, y

entonces lo habremos logrado todo.5

Page 56: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Los medios de transporte.- del latín trans, a través, y portare, llevar- sirven para el

traslado material de las cosas y de las personas. El trasporte implica dos factores:

un vehículo o unidad de transporte y un medio en el cual o sobre el cual moverse.

Así las vías se clasifican en: vías terrestres: carreteras, ferrocarriles, vías

subterráneas, túneles para peatones, etc.

El trasporte puede definirse como el acarreo de personas y objetos de los lugares

en que son menos útiles a los lugares en que son más útiles. En el caso de los

productos, el último de estos lugares es, generalmente, aquel en que se

consumen o se trasforman por algún proceso de manufactura. Con las personas

es el lugar en el cual sus servicios personales pueden prestarse con la mayor

ventaja, o donde el placer se obtiene con mayor facilidad.

El Ferrocarril en México

Los mayores progresos en esta ciencia dinámica se han realizado a partir de la

revolución industrial. La llamada era de vapor ha sido testigo del triunfo de los

ferrocarriles sobre los vehículos de tracción animal.

Trasportando una tonelada de mineral de la mina al consumidor se realiza el

último paso en el proceso productivo. Se admite que el minero el agente

productivo; él encuentra el mineral y lo lleva a la superficie lo limpia hasta cierto

grado y su función. Es el ferrocarril el que completa la función de producción. Aquí

está la relación que existe entre la producción y el trasporte.6

Respecto al inicio del ferrocarril en México, citaremos lo que dice el Proyecto del

General Alberto Pike, con relación John W. Staar Jr. En su obra “Cien años de

Ferrocarriles Americanos” publicada en Nueva York en 1928, dice que el General

fue el primero en proponer la convención para el ferrocarril al Pacifico, y logro que

se expidiera una concesión para un ferrocarril que tuviera como terminales la

costa del Pacifico en San Francisco y Guaymas. De lo anterior se desprende que

antes de 1836 en Estados Unidos se pensaba en llegar a un puerto Mexicano del

Pacifico, como terminal de su primer sistema transcontinental. En México no se

daba aún la primera concesión para construir un ferrocarril, ya que el Gobierno de

Page 57: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

don Antonio Bustamante dio a don Francisco de Arriaga para construir un camino

del hierro de México a Veracruz, tiene fecha 22 de agosto de 1837.

Los inversionistas norteamericanos veían con recelo la intervención del capital

ingles en la construcción del ferrocarril de México a Veracruz. Además les

sorprendía la actitud del gobierno mexicano que se mostraba reacio a abrir las

puertas al capital norteamericano y no simpatizaban, en forma alguna, con el

proyecto de construir un ferrocarril de México a la frontera del Norte.7

En 1880 fue el año de las grandes concesiones haciendo un lado los temores y

desconfianzas por el capital norteamericano firmó las dos más grandes

concesiones en nuestra historia ferroviaria. El 8 septiembre se otorgo a la

Compañía del Ferrocarril Central Mexicano para construir una línea de anchura

normal de México a El Paso, tocando Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato,

Guanajuato, Sílao, León, Aguascalientes, Zacatecas, y Chihuahua, así como un

ramal pasando por Guadalajara. Seis días después el 13 de septiembre, la

Compañía Constructora Nacional Mexicana obtuvo concesión para construir una

línea de vía angosta de México a Manzanillo, tocando Toluca, Maravatío,

Acámbaro, Morelia, Zamora y la Piedad; y otra a Laredo tocando San Luis Potosí,

Saltillo y Monterrey.8 Entre 1880 y 1890 se construyeron dos líneas más hacia la

frontera norte del país; la de México a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), del

Ferrocarril Central Mexicano; y la que llego a Piedras Negras del Ferrocarril

Internacional Mexicano. Vinieron a constituir la columna vertebral del ferrocarril en

México.

La Compañía Metalúrgica Mexicana (CMM)

Con las modificaciones durante el Porfiriato, al marco institucional mexicano, se

preparo un terreno favorable para la promoción del sector minero, la modificación

del código de comercio en 1987, se estableció la reducción de impuestos a la

minería de plata a las plantas de superficie y otras propiedades, así como al

transporte de minerales. Esta oportunidad no paso desapercibida para Robert S.

Towne inversionista norteamericano y solicita al gobierno mexicano la concesión

para construir fundidoras en México. En mayo obtuvo la concesión para construir

Page 58: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

cinco plantas metalúrgicas en el país, y un ferrocarril de 128 km con ruta de

Escalón a Sierra Mojada (Coahuila), de las cinco autorizadas, solo dos fueron

construidas; una en San Luis Potosí y la otra en Puebla. El 3 de julio de 1890

formó la sociedad denominada Compañía Metalúrgica Mexicana (CMM), con la

finalidad de realizar transacciones necesarias para instalar y desarrollar su

proyecto y convertirlo en un centro empresarial.9

En 1890 Towne celebro un contrato con el gobierno federal para establecer una

metalúrgica en San Luis Potosí.10 Esta compañía eligió la ciudad de San Luis

Potosí, por su situación geográfica, buenas vías de comunicación sobre todo las

ferroviarias y su cercanía con las minas de Cerro de San Pedro. La vía férrea fue

vital en la conformación del área minera y metalúrgica manejada por la CMM, el

enlace de la empresa con el país y el extranjero se logro gracias a la unión de una

vía férrea hasta la línea del Ferrocarril Nacional Mexicano y quedo enlazado con

las ciudades de México y Laredo. Por otro lado quedo enlazada con las ciudades

de Aguascalientes y Tampico por la línea del Ferrocarril Central Mexicano.

La hacienda comenzó sus trabajos de beneficio en marzo 1892, funcionando con

cinco hornos. Los impactos positivos del establecimiento de la CMM registraron en

la acuñación y exportación de plata, un millón trescientos mil pesos para la

primera y la segunda tres millones cuatrocientos mil. El objetivo de la hacienda

inicialmente fue el procesamiento de minerales de cobre procedente de Coahuila,

Chihuahua, Nuevo León y Zacatecas de minas propiedad de la CMM. De la mina

Veta Rica Sierra Mojada enviaban alrededor de 2,500 ton mensuales de mineral a

San Luis. También llegaba mineral esporádicamente de minas de San Pedro y

Pablo N, L.

En el año de 1897, Towne constituye la empresa subsidiaria denominada Álvarez

Land & Timber Company, sus principales accionistas George Foster Peabody,

Charles J. Nourse Jr. y Robert S. Towne con sede en Nueva York, por medio de

la cual compra el rancho Los Álvarez 2930 ha11 de donde obtenía leña y carbón

para la fundición y minas propiedad de la CMM.

Page 59: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

El Ferrocarril El Potosí y Río Verde

El antecedente del ferrocarril El Potosí y Río Verde, se encuentra en la sección de

Concesiones 11 de junio de 1883, para una ruta entre Potrero y Cedral.

Posteriormente la concesión del ferrocarril de Cedral, Matehuala y Río Verde se

dio a don Pedro Diez Gutiérrez en 20 de octubre de 1886, por 99 años a partir de

esta fecha.12

Para el 13 de abril de 1898 Robert S. Towne obtiene la concesión para la

construcción y explotación del ferrocarril Vanegas al Cedral, Matehuala y Río

Verde, que después de varias modificaciones quedo como El Ferrocarril Potosí y

Río Verde.13 Estipulado en el articulo 15 concesión No. 190, sin impuestos, vía

angosta, con locomotoras de vapor o eléctricas, derecho de vía de 7.50 m por

lado, de servicio público, longitud de 66 millas, no hay obligación del pago de

impuestos los primeros 15 años. La línea partiría de la ciudad de San Luis Potosí y

terminaría en un punto conveniente del Distrito de Río Verde, para uso exclusivo

del ferrocarril se construirá un telégrafo o teléfono, la duración de este contrato

será de noventa y nueve años, contados desde el 4 de noviembre de 1886.

Towne solicito y le fue otorgada la exención de impuestos para el establecimiento

del ferrocarril Potosí Rio Verde14 La construcción, mantenimiento y manejo de este

ferrocarril estará a cargo de The Potosí and Río Verde Railway Company,

empresa subsidiaria constituida en 1899 con sede en Nueva York, con una capital

de 200,000 dólares, dividida en 2, 000 acciones de 100 dólares cada una, y tendrá

una longitud de 66 millas de vía angosta y operada con locomotoras de vapor o

eléctricas. Los principales accionistas; Robert S. Towne, George Foster Peabody,

Edward M. Shepard, A. Foster Higgins, Charles J. Nourse Jr. Herbert H. Dean,

Donald C. Brown, Samuel H. Ordway y Francis N. Holbrook.

La Compañía Metalúrgica Mexicana tenia contratos en el año 1904 con la

Compañía Minera Victoria y San José de Cocinera, para explotar las minas de

Begoña y Cocinera, una de ellas incluida en un contrato celebrado entre la

Compañía Minera San José de Cocinera y la CMM a través de Brown, en el que

Page 60: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

se estipulo que el 16% de los beneficios le pertenecerían a la Cocinera durante los

primeros dos años, los siguientes siete años el 20%, y los restantes el 25% libre

de todo gasto de labores, extracción y entrega 52 La primera cedió los derechos

para explotar la mina por el termino de 16 años; la CMM se obligo a emprender los

trabajos en dos meses.15

El Ferrocarril El Potosí y Río Verde inician sus operaciones en 1901, dando

servicio de carga primero y posteriormente en 1904 también de pasajeros (mixto),

contaba con tres maquinas de las denominadas grandes, cinco chicas, cuarenta

furgones, cincuenta góndolas y tres cabuses. La ruta de este ferrocarril

corresponde a una serie de elementos estratégicos, funcionales, geográficos y

económicos de la CMM, como veremos a continuación; cabe mencionar que

nunca llego a Río Verde como se había planeado, con la ubicación de la fundición

de Morales a 6 km al poniente de la ciudad, conectada por un empalme desde su

fundación a las líneas ferroviarias del Central Mexicano y Nacional Mexicano,

denominada estación Santiago (km 0) ubicada al norte de la ciudad ya dentro de

la mancha urbana, donde inicia su recorrido al oriente hasta la estación Hacienda

El Carmen (km. 8) también propiedad de la CMM, continua a estación El

Portezuelo (km.14), de aquí sale un ramal al noreste de (7 km) a Cerro de San

Pedro donde estaba la Unidad Minera San Pedro propiedad de la CMM. La línea

prosigue en el (km 14) al oriente a escape Calderón (km. 18), y seguir a escape El

Divisadero (km. 21), continuar a escape La Morena (km. 24) y llegar a estación

San José de Gómez (km 29), donde continua a estación Puerto de la Huerta (km

37), ya en plena sierra de Álvarez y sigue hasta estación El Cuarenta y cinco (km

45) propiedad de la CMM depósito de agua y continuar subiendo a estación Los

Álvarez (km 53) donde la compañía CMM tenía un banco de cal y tres hornos ,

llegar finalmente a estación El Aguacatal (km.58) donde estaba ubicado el Rancho

Los Álvarez propiedad de la CMM y donde se tenía un aserradero , punto final de

la ruta y de aquí se regresaba a San Luis.

Los martes, jueves y sábados salía de Estación San Santiago rumbo a Cerro de

San Pedro las 7.00 am, el servicio era solo de carga, con veinticinco góndolas y un

Page 61: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

cabus, regresando a las 17.00 de Cerro de San Pedro y llegar nuevamente a

Estación Santiago cargado de mineral a las 19.00 horas. Los días miércoles y

viernes iniciaba el recorrido a Estación Aguacatal (km 58) a las 6.00 am, para ello

vagones vacios, vagón de pasajeros y llevaba un carro tienda con personal de la

compañía que iba vendiendo o haciendo trueque en el camino, llegando a su

destino aproximadamente a las 11.00 horas, con la presencia del tren sobre todo

los miércoles se hacia un tianguis importante( la Álvarez Land & Timber Company

pagaba a sus empleados el miércoles) , porque bajaba gente de la sierra con sus

mercancías, más tarde el tren regresaba cargado de toda clase de mercancía

(arena, cal, carbón, leña, madera, quiote, maguey, gallinas, puercos, becerros,

vacas, caballos, mármol, piedra caliza, agua (tiempo de secas), maíz, frijol,

arbolitos (en época navideña), nopal, pieles y todo lo que pudiera ( se dice que por

esta razón le decían El Piojito, porque chupaba todo y su lentitud en la subida)

llegaba a Estación Santiago aproximadamente a las 19.30 horas. Realmente era

una fuente de suministro de todos estos materiales para mesones, negocios,

ranchos ganaderos, y en el ramo de la construcción.

El funcionamiento del ferrocarril estuvo estrechamente ligado al desarrollo y

dinámica de la Compañía Metalúrgica Mexicana. En 1905, la CMM era

considerada la empresa más grande de San Luis Potosí, tenia doce hornos de

fundición para oro, plata y plomo principalmente y un departamento especial para

producción de cobre, su capacidad de fundición era de 1,000 ton por día

empleando alrededor de 1,300 trabajadores sin contar los administrativos. Para el

año fiscal 1903-04 fundió 198,138 ton de mineral, respecto a la línea ferroviaria

obtuvo un total de 179,928.10 pesos por concepto de fletes y pasaje durante los

años fiscales 1904-1905.

En 1906 el Ferrocarril contaba con tres locomotoras, 130 carros de carga y uno de

pasajeros, que había trasportado desde su inicio 11 635 pasajeros y 149 616

toneladas de mineral. El tren realizaba dos viajes por semana, llevando un

promedio de 40 pasajeros por viaje. Respecto a la carga el tren realizaba tres

Page 62: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

viajes por semana a Cerro de San Pedro, 144 viajes por año por seis años con un

promedio por viaje de 173 toneladas.16

En 1909 informe del gobierno de José Espinosa y Cuevas del 15 de septiembre

funcionaba el ferrocarril sin explotación de una manera satisfactoria y que no

aumento su recorrido ni sus equipos.17

Uno de los problemas que enfrento la CMM fue el surgimiento del movimiento

revolucionario, también intervino la muerte de Towne hacia 1916, hecho que trajo

como consecuencia que su socio Donald. D. Brown se quedara con el control de la

CMM. Hacia 1921 se había paralizado parte de sus actividades de extracción a

causa de la baja en el precio de los minerales.18 La inestabilidad política nacional y

las cada vez más fuertes protestas sociales influyeron en su desarrollo, como la

manifestación de inconformidad de los trabajadores por su deplorable nivel de

vida. Esto contribuyo a que ASARCO absorbiera a la CMM. En 1923. Junio, así

como un 30% de las acciones de la CMM, de esa manera ASARCO incremento su

capital social de 10 a 20.5 millones de dólares. Divididos en 205,000 acciones al

portador con valor de 100 pesos cada una.

La nueva compañía nombró oficiales con excepción del antiguo administrador

general Donald D. Brown, a quien conservo como vicepresidente. Se creó la

Towne Mines Corporation (TMC), con las subsidiarias Ferrocarril El Potosí y Río

Verde y la Álvarez Land and Timber Company el control quedo en manos de

ASARCO.

Otro dato importante el 10 junio al 15 de septiembre de 1917 permaneció cerrado,

porque había paro de labores en la fundición de Morales propiedad de la CMM.

En 1923 el ferrocarril fue adquirido por la compañía ASARCO misma que

construyó las plantas de arsénico y al año siguiente la de plomo.19

En el año 1926 según reportes del Ing. José Martínez la producción del primer

semestre del año fue de 34,468 ton con leyes de 8 gr/ ton de oro, 363 gr/ton de

plata y 5.5 % de plomo, el número de trabajadores en la mina era de 580 y el

Page 63: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

jornal medio de $ 1.87 jornada de 8 horas. Podemos deducir que el ferrocarril El

Potosí y Río Verde funcionaba normalmente. Otro informe de 1935 Ernesto W.

Frenks dice que la Unidad San Pedro de ASARCO extrae 1000 ton por día, con un

valor arriba de 400 millones de dólares.

Al inicio de los años 30´ y parte de los 40´s, el ferrocarril dio servicio tipo turístico

los domingos, en las temporadas de primavera verano, el costo del pasaje era de

$ 2.50, las giras se programaban maestros y alumnos de la universidad, así como

distinguidos caballeros entre los que podemos mencionar; Gonzalo Benavente,

Luis Aguilar, Los Zamanillo, Antonio Pacheco, los Acebo, Antonio Lozano y otros

de las sritas. Sapian, Navarro, Mancilla, Páramo, Garibay, Bashis, etc.20

La mayor producción fue de 1930 a 1948, desafortunadamente, también hubo

contratiempos, en 1941 se presenta un incendio en el nivel 425, en 1946 otro entre

los niveles 425 y 450 aislado con tapones de madera y mampostería, el tercer

incendio 1947 en el nivel 400 y el quinto y último en el nivel 425.

El Ferrocarril El Potosí y Río Verde dejo de funcionar el 10 de enero de 1949 por

incosteable para sus propietarios. Uno de los factores de mayor peso fue el cierre

de la Unidad Minera San Pedro, debido a los incendios en el nivel 425.

Arqueología Industrial

Es necesario recuperar, conservar y divulgar todos aquellos elementos propios de

la actividad extractiva que ha tenido un protagonismo en el desarrollo del estado.

Particularmente en lo referente a la herencia histórica, cultural y tecnológica

generada por el Ferrocarril Minero El Potosí y Río Verde así como su integración

al patrimonio cultural del Estado.

Por ello uno de los objetivos de este trabajo, hacer un inventario de las maquinas y

herramientas, que en su momento fueron protagónicas de esta ferrocarril tan

dinámico. Se afortunadamente se logro ubicar cuatro maquinas de la

denominadas grandes y tres de las chicas Porter Light.

Page 64: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Esta línea ferroviaria contaba con 5 maquinas denominadas chicas de vía

angosta, construidas por H.K. Porter Company, las maquinas No. 4 y 5 Light

fueron utilizadas principalmente para hacer maniobras por su versatilidad en la

fundición de Morales, todavía en los años 60´s, la No. 4 estaba en operación y se

utilizaba para transportar y vaciar la grasa por las noches, era realmente un

espectáculo. La maquina No. 1 Porter light se utilizo principalmente en la Sierra de

Álvarez, se tendía su vía angosta para un lado y para otro dentro del bosque para

el acarreo de madera y leña para el aserradero. Las maquinas No. 2 y 3 fueron

utilizadas en la Unidad San Pedro para el acarreo de mineral de los diferentes

puntos de explotación a la zona de carga del Ferrocarril El Potosí y Río Verde.

La Mtra. Guadalupe Salazar González da una referencia importante al considerar

los espacios arquitectónicos como memoria histórica, como monumentos, donde

la arquitectura ha sido uno de de los elementos que nos proporcionan información

sobre la cotidianidad de las personas, la visión del mundo, sus actividades y su

concepto sobre la habitabilidad y espacialidad.21

Estos conceptos tienen aplicación en las construcciones del Ferrocarril El Potosí y

Río Verde, y me llevaron a elaborar varias hipótesis, para reconstruir sus

espacios y morfología, al preguntarme cómo funcionaba, que faltaba que les

sobraba. Se menciona solo una descripción, como ejemplo de cada una de ellas.

Estación Santiago Km. 0:

Localización y datos generales:

Se ubica en el municipio de San Luis Potosí, S.L.P., al norte de la ciudad, en el

antiguo barrio de Santiago actualmente está rodeada por la mancha urbana.

Relación funcional regional:

Uno de los puntos importantes del Ferrocarril El Potosí y Río Verde, donde salían

y llegaban los pasajeros además se realizaban las maniobras de descarga,

reabastecimiento y mantenimiento a todo el equipo rodante. Otro dato no menos

relevante aquí se realizaba el enganche de los vagones de carga con mineral

Page 65: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

procedente de Cerro de San Pedro, para llevarlos con otra máquina hasta la

fundición Los Morales.

Descripción general del conjunto:

El lugar sigue siendo tan pintoresco y colorido como años anteriores, con una

construcción a base de muros de mampostería, enmarcamientos y esquinas de

piedra volcánica, con techos de madera y lamina a dos aguas, en sus pasillos

existen dos las bancas de madera para los pasajeros, otra construcción importante

es la casa del Superintendente ahora rodeados de frondosos árboles, existe

también el tinaco para agua circular sobre una base metálica. El Ferrocarril Central

construyo una estación denominada Los Morales, esta se encuentra perpendicular

a la vía del ferrocarril y a escasos 200 m de la Estación Santiago. El inmueble

tiene forma rectangular, fue construido a base de muros de mampostería,

enmarcamientos y esquinas de piedra volcánica, los techos son planos de bóveda

escarzada. Se realizo la descripción de cada una de las estaciones intermedias,

pero considero importante mencionar algunos testimonios orales de personas que

tuvieron la oportunidad subirse a este tren en particular.

Con este trabajo se pretende despertar el interés para el proyecto de construcción

de una ciclo pista turística, que comprende el rescate del bordo o terraplén y

estaciones del Ferrocarril Minero El Potosí y Río Verde, que tuvo una importante

presencia económica –minera de 1898 a 1949.

Tomando en cuenta su excelente ubicación geográfica y el desnivel topográfico

(600m) de esta ruta ferrocarrilera, se pretende construir; una ciclo pista

especialmente para caminantes y ciclistas; aprovechando las estaciones originales

del ferrocarril que se ubican en parte del bosque de confieras de la Sierra de

Álvarez, que ahora serán nuevamente centros de descanso, esparcimiento y

abastecimiento. Dentro de un marco que valore el medio ambiente y la calidad de

vida. Somos conscientes de la magnitud de la obra y en ese sentido estamos

haciendo nuestro mejor esfuerzo por lograr que cada día se sumen más personas

Page 66: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

e instituciones a este gran sueño por salvar y estudiar nuestro patrimonio industrial

con la esperanza de contribuir al enriquecimiento del conocimiento histórico,

Otro de los resultados, es la obtención de una serie de testimonios orales de

personas que tuvieron la oportunidad subirse al tren como comúnmente se dice,

pero en esta ocasión de daremos oportunidad al Sr. Benito Rangel Tristán de que

nos platique su experiencia. Menciona que la primera vez que vio al Piojito tenía 6

años, sus familiares trabajaban en el ferrocarril, incluso que había nacido en la

estación El 58 y su padre y abuelo; Nemesio Rangel y Ricardo Rangel Pérez

respectivamente, el primero junto con su tío fue Cabo de Vía del Ferrocarril El

Potosí y Río Verde, en el tramo de vía de la Estación El 37 hasta la estación El 29

recuerdos precisamente la estación El 29, cuando pasaba el Tren, por cierto

despacio pues es pura subida, y eso permitía echarse una mocolita, bueno el tren

estaba conformado por una máquina de vapor que jalaba los vagones de;

pasajeros, y carga (animales menores gallina, puerco, vacas, caballos, etc.),

vagón tienda- paquetería, góndolas (arena) y cabus. El vagón tienda propiedad de

la compañía adonde acudían los pobladores del lugar y puntos aledaños a realizar

sus compras de mandado, más bien trueque ya que en ocasiones no ajustaban

con dinero y se completaba con especie. El recuerdo de más impacto que tiene el

niño Benito era el de poder dulces en el tren (primero tener dinero) y luego tiempo-

espacio porque el que compro, compro; el tren se detenía poco tiempo y luego iba

avanzando poco a poco, si no lo alcanzabas había que esperarse hasta el otro

miércoles que subía el tren para poder comprar el dulce anhelado por el niño

Benito. También Don Benito nos platico sobre don Cacahuate y precisamente

sucedió en la estación El 37, le dijo a Doña Cacahuata yo te voy a detener el tren

para que puedas subí, así que ponte lista, Doña Cacahuate ni tarde ni perezosa

que echa el brinco y se sube, pero don Cacahuate no alcanzo a subirse así que se

fue colgando hasta la estación El 29 y dónde lo ve Doña Cacahuata y le dice que

paso no te pudiste subir, como que no, lo que pasa que tu no me avisaste que ya

estabas arriba

Page 67: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Bibliografía

1 Camino de San Luis a las minas del Potosí, en Velásquez, Colección de

documentos 1, 258 y 259.a

2 Ordenanzas de Minería, óp. cit., art. 9 Titulo XIII, pp. 136-137.

3 AHESLP. Escritura en la que Domingo Rodríguez se compromete acarrear

metales de Alfonso Fernández de la Vega desde el Cerro del Potosí a la hacienda

de sacar metales del pueblo de San Luis. 1598, A 43, 6, F, I.

4 Primo F. Velázquez, Historia. óp., cit., vol. 2 p. 284

5 Alfredo B. Cuellar, La situación financiera de los ferrocarriles nacionales de

México. Tesis de Licenciatura en Economía, UNAM. 1935. pag.6 y7.

6 Alfredo B. Cuellar, La situación financiera de los ferrocarriles nacionales de

México. Con relación al trabajo. Pág. 8 y 9.

7 Relaciones económicas entre México y Estados Unidos. 1870-1910. Jorge

Espinosa de los Reyes. Nacional Financiera 1951.

8 Alfredo B. Cuellar, La situación financiera de los ferrocarriles nacionales de

México. Tesis de Licenciatura en Economía, UNAM. 1935. Pág. 85 Ferrocarriles.

9 James E. Fell Jr. Robert S.Towne y la Compañía Metalúrgica Mexicana; Un

estudio de caso en empresa internacional. Vetas, año III, núm.7, enero-abril,

2001.pp. 101.

10 AHESLP, SGG Manuscritos, Leg. 1890, agosto, 1 “Contrato celebrado entre el

C. General Carlos Pacheco, Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, en

representación del Ejecutivo Federal, en uso de las facultadas concedidas a éste

por la ley de 6 de Junio de 1887, y el Sr. Leigh H. Rouzer, en representación del

Sr. Roberto S. Towne, para exploración y explotación de minas de toda especie y

construcción de cinco haciendas metalúrgicas”. 20 de marzo de 1890.

11 según Registro Público de la Propiedad Acta 203.

Page 68: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

12, Vicente Fuentes Díaz 1951, Libro El problema ferrocarrilero de México, edición

del autor, pp. 29.

13 Contrato siendo el representante del Ejecutivo de la Unión el Gral. Francisco E.

Mena Secretario de Estado y del Despacho de Comunicaciones y Obras Publicas

y el Sr. Leigh H. Rouzer representante legal de de la “Potosí and Ríoverde

Construction Company” (Compañía Constructora de Potosí y Río Verde),

publicado en el Diario Oficial del 12 abril de 1898.

14 AHESLP, SGG. Leg. 1897, junio 2, “Representante de la D.C. Brown solicita se

decretada la exención de contribuciones y algunas franquicias para el FF CC, que

hará Robert S. Towne de esta ciudad a Rio verde”, que construyo 1898 y 99.

15 AHESLP, RPPC, Jesús Hernández soto, p, JHS-IV, 1904, 24 “Contrato

celebrado entre la Compañía Minera San José de Cocinera y la CMM para la explotación

del fundo minero de San José de Cocinera” 15 julio de 1904.

16 El Estandarte, volumen julio-diciembre 1906, 22 de septiembre 1906.

17 El Estandarte volumen julio-diciembre 1909 24 de septiembre 1909.

18 74 AGN, DT, c. 256, exp. 219 “sección estadísticas. Paros varios estado”, 5 de

mayo de 1921.

19 Pedraza Montes J Francisco, Entrevista diciembre de 1998.

20 Arturo Reyes Estrada, El Piojito el Tren de la Sierra, El Heraldo 18 mayo de.

21 Guadalupe Salazar González, Las haciendas en el siglo XVII en la región

minera de San Luis Potosí.

Page 69: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

Ing. Geólogo Raúl Palacios

Especialidad: Geología Económica

Experiencia Profesional

*1976-1978 Compañía Minera y Refinadora, Mexicana S.A., llevando a

cabo exploración minera en los estados de Chihuahua, Jalisco, Guerrero y

Chiapas.

*1979-2006 Servicio Geológico Mexicano, realizando exploración minera

aplicando métodos geofísicos y geoquímicos en diferentes proyectos ubicados en

los estados de Guanajuato, Durango, Zacatecas, Jalisco, Sinaloa y San Luis

Potosí.

2007-2008-2009 Geólogo de apoyo en los proyectos; Pinos de la compañía

Romarco Inc. e Inventarios Mineros en el SGM.

Actualmente desempeño funciones de asesoría en el ramo minero, socio

de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México,

A.C., Distrito San Luis.

Page 70: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

MUSICA MEXICANA PARA PIANO Y GUITARRA

Interpretada por niños y jóvenes de la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo

La Valentina Dominio Público

La Barca de Oro Popular Mexicana

Elisa Gallegos Salazar, guitarra

Cielito Lindo Arr. Manuel M. Ponce

José Antonio Haro Echevarria, piano

Minueto Mario Ruiz Armengol

Adrián Alfaro Aguilar, piano

Adiós mi Chaparrita Ignacio Fernández Esperón (Tata Nacho)

La Pajarera Manuel M. Ponce

Federico Adolfo Velasco Hernández, guitarra

Minueto de la Suite Mignonne Julián Carrillo

Alejandra Alfaro Aguilar, piano

Adiós Mariquita Linda Marcos Jiménez

Page 71: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Mi Ciudad Alfonso Ontiveros y Eduardo Salamonovitz

Juan Sebastián Castro Barrón, guitarra

Viejo Vals Mario Ruiz Armengol

David Alejandro Martínez Tristán, piano

Dios Nunca Muere, Vals Macedonio Alcalá

Abigail González Melgarejo, piano

Aire Istmeño Gerardo Tamez

La Negra Silvestre Vargas y Rubén Fuentes

Carlos Iván de León Santoyo, guitarra

3 piezas para piano (tercera pieza) J. Pablo Moncayo

Vals Capricho Ricardo Castro

José María Espinosa Zuñiga, piano

Tifeu Tradicional Mexicana

Ensamble de Guitarras

Maestra de piano Malkuth Zavala Díaz de León

Maestro de guitarra: Emmanuel Mendoza Lara

Page 72: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ESCUELA ESTATAL DE INICIACION MUSICAL “JULIAN CARRILLO”

La Escuela Estatal de Iniciación Musical – Julián Carrillo – se funda en el año de

1995, como parte del Programa de Orquestas y Coros Juveniles de San Luis

Potosí, bajo el patrocinio de DIF Estatal, Secretaria de Educación de Gobierno del

Estado, Instituto de Cultura de San Luis Potosí hoy Secretaria de Cultura, además

del Sistema Nacional de Fomento Musical del CONACULTA.

En cuanto a la Orquesta Sinfónica Juvenil – Julián Carrillo – formada por niños y

jóvenes, ha dado muestras de calidad sonoro artística lo que ha ido en aumento

desde su fundación, gracias a la seriedad y disciplina que muestran sus

integrantes y del trabajo comprometido de sus maestros, lo que ha hecho posible

el surgimiento y formalización de esta escuela que ofrece estudios musicales de

nivel básico y medio en las áreas instrumentales de: violín, viola, violoncello,

contrabajo, flauta transversal, oboe, fagot, clarinete, saxofón, trompeta, corno

francés, trombón, tuba, percusiones arpa, piano, guitarra y en el área vocal. Canto.

Los grupos representativos de esta escuela son: La Orquesta Sinfónica Juvenil e

infantil, la Banda Sinfónica Juvenil, el Ensamble de Percusiones, Orquesta de

Cámara Juvenil e Infantil y el Coro Juvenil e Infantil, así como solistas en los

diferentes instrumentos y canto.

La Orquesta Sinfónica Juvenil –Julián Carrillo ha presentado numerosos

conciertos en los principales foros de esta capital y municipios del Estado, así

como, en las ciudades de Zacatecas, Jalisco y Colima. Sus integrantes más

sobresalientes desde 1993 a la fecha participan cada año en los Encuentros

Regionales, nacionales e internacionales de Orquestas Infantiles y Juveniles que

se organizan en nuestro país y en el extranjero. Cabe destacar que formamos

parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México que recientemente realizo una

exitosa gira por los Estados Unidos de Norteamérica.

La Orquesta Sinfónica Juvenil –Julián Carrillo – fue base para la formación de la

Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, en la actualidad 25 ex alumnos son

miembros de esta prestigiada agrupación.

Page 73: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

MEXICO ¿Independiente?

L.B. Salatiel G. Salinas Cuevas Centro de Documentación histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

1. Causas que antecedieron a las disidencias en los inicios del siglo XIX2. El inicio de la guerra que pretendió liberarse del yugo peninsular

a. ¿Caudillos?b. Líderes naturales, improvisados y/o utilizadosc. Desorganización que lleva a la debacled. Continuación del conflicto

3. Los arreglos para lograr la consumación oficial de independenciaa. Vicente Guerrero (insurgencia [¿popular]?b. Agustín de Iturbide (fuerzas realistas en un mismo objetivo con

insurgentes)4. Los escarceos internos para entender el ser independiente

a. Radicalismoi. Conservadoresii. puros

b. Mesura5. La ambición de nuestros vecinos

a. Expansión del emigrante de las 13 colonias del norteb. Gobiernos con tendencias de apropiaciónc. Doctrina MONROE

6. La defensa infructuosa de nuestro territorioa. Esfuerzos de defensa a partir de los gobiernos en turnob. Diferencias de visión de los actores de la tragediac. Sacrificios de un pueblo utilizado por intereses diversos

7. Anécdota curiosa que nos da una semblanza de nuestra identidad sociala. Santa Anna en San Luis Potosíb. Rivalidades entre batallonesc. Reacción de un pueblo de guachichiles

8. Proyección de nuestro ser en una lucha intestina por mejorar la condición del pueblo llano

9. En un mundo globalizado, ¿Qué grado de independencia conservamos? ¿se ha mutado nuestra personalidad y nuestra visión?

10. Conclusión

Page 74: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

México ¿Independiente?

Como una introducción veremos que este trabajo, tiene la finalidad de meditar si

realmente nuestra nación ha sido y permanece independiente o a través de los

medios indirectos de que se valen los poderosos de la tierra, estamos en una real

dependencia de los poderes fácticos sustentados en la economía, la política, la

cultura y una filosofía muy ad hoc para el nuevo dominio de las conciencias por los

medios de que dispone la modernidad en cuanto a las telecomunicaciones.

Se hará un recuento de los acontecimientos nacionales durante el siglo XIX para

ver en ellos las monumentales doctrinas que nos ha trasmitido la historia oficial o

bien, que tales sucesos fueron simplemente producto de las circunstancias, del

afán de poder, de una auténtica lucha por la soberanía, o colmada de errores y

malas intenciones de los actores de los conflictos que marcaron el derrotero del

desarrollo de una nación, que algunos suponemos aún en franco aprendizaje,

derivado de sus condiciones extrañas en cuanto a la amalgama de diferentes

pueblos y conformada por el corto período de tal crecimiento.

En el continente occidental, habitado por los pueblos originarios, la situación de

dominio sobre todo ya en el siglo XV, previo al descubrimiento de Cristóbal Colón,

era cosa cotidiana. El pueblo chichimeca que había emigrado del norte y había

llegado al altiplano central de Mesoamérica, específicamente al valle de Anáhuac,

se había enfrentado a los pueblos que circundaban dicho valle y a base de tesón

llegó a ser superior militarmente a sus vecinos, por lo que su dominio no quedó

solo en esa porción territorial, sino que su influencia fue extendida a la mayor parte

de Mesoamérica, en donde los diferentes pueblos pagaban tributo en especie y en

sujetos destinados al sacrificio ritual.

Cuando la aventura de Hernán Cortés se inicia en el territorio continental, algunos

de esos pueblos aprovechan la oportunidad de zafarse del dominio mexica, por lo

que la supuesta conquista española entre 1519 y 1521, fue meramente

Page 75: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

nominativa, ya que si tomamos en cuenta la participación del pueblo tlaxcalteca,

fue realmente un rompimiento del dominio mexica para caer en la sujeción del

dominio ibérico.

Con el transcurrir del tiempo esa conquista se trocó en la institución del Reino de

la Nueva España, con una palpable dependencia de la metrópoli española, tanto

en lo político, en lo administrativo, en lo económico y parcialmente en lo cultural.

Después de tres siglos de dominio europeo en el que las razas se fueron

aglutinando hasta formar una importante población mestiza, con el consiguiente

cambio cultural, la transformación de las instituciones de gobierno, religiosas,

económicas y sociales, surgen discrepancias entre los diversos actores

distribuidos en las castas que se habían generado, sea por su poder económico,

político o social, entre otras, los españoles, los criollos, los mestizos, indígenas,

negros, mulatos y demás mezclas surgidas en la población.

Se pueden considerar varios motivos por los cuales el descontento derivó en

luchas fratricidas, mismas que perduraron a través de una terrible década. Entre

las causas que antecedieron a las disidencias en los inicios del siglo XIX,

podemos mencionar las siguientes:

a. Afectación a los indígenas en 1753 por la secularización de las parroquias.

b. Creación de un ejército regular de la Nueva España, 1764-65c. Restricción de los monopolios del tabaco, de la pólvora, de los

naipes, del azogue, etc., con la administración de la Corona española.

d. Expulsión de los jesuitas en 1767e. Ataque al altar, 1795, supresión de la inmunidad eclesiástica.f. Golpe a la industria novohispana por la apertura del comercio neutral

en 1797.g. Las deudas a la Iglesia se pagarían a la Corona, 1804-1809.h. Préstamos forzosos y donativos debido a la invasión francesa en

España, 1808-1810.i. Administración borbónicaj. Debilidad de los integrantes de la corona españolak. Napoleón y su injerencia en la España

Page 76: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Ello condujo al levantamiento popular en el seno de la Junta patriótica de San

Miguel el Grande, Guanajuato en la madrugada del día 16 de septiembre de 1810

en la parroquia del pueblo de Dolores, liderada por Ignacio Allende, el Lic. Aldama

y el cura Hidalgo, entre varios.

Como algo que surgió espontáneo con fuerzas improvisadas, indisciplinadas,

carentes de orden y de consideración para el oponente, creció como una plaga

que destrozaba a su paso propiedades y vidas, tenía que llegar el momento de su

declive, sobre todo cuando empezaron las discrepancias y desavenencias entre

los dirigentes, sobre todo Allende, disciplinado y con objetivos precisos, que ve

que a quién habían nombrado como generalísimo de tales fuerzas de asalto,

comete errores dejando que sus huestes se dediquen al saqueo y demás vicios

producto de tal situación y como culminación la indecisión de Hidalgo que ante la

imagen del valle de México, decide no penetrar en ella y así tomar el gobierno, y

que opta por retirarse.

Todo el proceso estuvo plagado de diferencias de opinión y de acción como la

tendencia de José María Morelos por una independencia sin condición y por el

otro Ignacio López Rayón con su proclive a conservar parte del sistema hasta

entonces vigente.

Por el lado de los realistas también hubo posturas diferentes tanto en el seno de la

Nueva España como todas las iniciativas y las apatías de los involucrados en el

gobierno español, presa del dominio bonapartista y la ignorancia o atraso de

noticias provenientes del nuevo mundo.

Después de una terrible década en la cual se había paralizado la economía, el

pueblo en sus diversas categorías había sufrido las consecuencias, Agustín de

Iturbide, que por años había combatido a los insurgentes, ve la posibilidad de

llegar a un acuerdo que termine con el estado de cosas; es comisionado para

combatir el reducto de insurgencia en el sur, comandado por el gran insurgente

Vicente Guerrero. Iturbide habiendo así traicionado las indicaciones del virrey

Apodaca, solicita y obtiene una entrevista con Guerrero, ante el cual expone la

Page 77: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

conveniencia de detener una lucha inútil y que se someta al gobierno, a lo cual

Guerrero responde que para él “solo había independencia o muerte”. Iturbide

insiste, por lo que Guerrero estuvo persuadido de que se lograba la

independencia, por lo que ya convenidos los caudillos, el 21 de febrero de 1821 se

proclamó el Plan de Iguala y con el juramento de dicho plan por las fuerzas de

Guerrero y de Iturbide unidas, todo se transformó en regocijo popular, que

aclamaba a Iturbide como a su padre y libertador, al que Guerrero contribuía con

desprendimiento y nobleza, con su cooperación a todo lo que pudiera realzar y

engrandecer al caudillo.

Cuando el país reconocía a Iturbide, apareció D. Juan O’Donojú con el carácter de

Virrey, con el cual Iturbide tiene algunas entrevistas que dan por resultado los

tratados que no son sino el Plan de Iguala con insignificantes variaciones.

Por fin, el 24 de septiembre entró Filisola en la capital, y el 27 de septiembre de

1821 hizo su entrada magnífica Iturbide, señalándose tal día como el de la

consumación de la independencia y como resultado del grande movimiento de

Dolores de 1810.

En las fuerzas que se reunieron para el inicio de la insurrección, variaban y se

componían del bajo pueblo, hubo división, poco orden administrativo, lo que

redundó en una relajación que propició un campo de batalla generalizado, que se

prolongó por una década y que al triunfo y obtención de la independencia, se

diferenciaron las clases, por un lado los que querían conservar ciertos privilegios,

y por el otro, los mestizos, cuyas aspiraciones mantenían una revolución

permanente y fructuosa contra los privilegios; tenían la intuición de que era suyo el

porvenir.

En los hechos, tales aspiraciones se convirtieron en vitales, por lo que la cuestión

política fue absorbente, produciendo agitaciones perpetuas.

Al instalarse el Congreso constituyente en febrero de 1822, su finalidad era el

elegir un soberano para la nueva nación, motivo de discordia entre los diferentes

partidos; aliados republicanos y borbonistas contra los iturbidistas no había punto

Page 78: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

de acuerdo, destituyen a los miembros de la Regencia y nombran a D.Nicolás

Bravo y otros para tal fin.

En las fuerzas militares los partidos beligerantes eran representados por G.

Victoria, V. Guerrero, N. Bravo y antiguos insurgentes por el partido republicano;

en el partido iturbidista sobresalían los generales Bustamante, Cortázar, Filisola y

otros que se habían distinguido como enemigos de los insurgentes.

Al ser proclamado Iturbide como soberano de los territorios emancipados, envía a

D. Manuel Zosaya como ministro del nuevo gobierno a los EU, mismos que

retardaron el reconocimiento de la independencia hasta la caída de Iturbide.

El primer imperio mejicano fue incapaz de seguir al frente del gobierno por la

efervescencia que aún perduraba después de una década de lucha fratricida.

Así las cosas, la Gran Logia Escocesa de México, había logrado introducir

la discordia entre los jefes del ejército y como resultado de ello fue el plan

conocido con el nombre de Casa Mata que se redujo a la convocación de

una Representación Nacional, y al que se adhirieron el ejército y las

provincias.

Iturbide trató de resistir la insurrección que le amenazaba pero fue en vano;

convocó y reunió a la Asamblea disuelta y ante ella abdicó la corona, se

desterraba y dejaba el Poder Ejecutivo en manos del Congreso.

Aunque aparente, esta caída se debió a los militares firmantes del Plan de

Casa Mata, se puede asegurar que la produjo el partido de españoles y

criollos enemigos de la independencia que quedaron furiosos por el

desconocimiento del Plan de Iguala y los tratados de Córdoba.

El Congreso, a la desaparición de Iturbide de la escena nombró un nuevo

poder Ejecutivo, compuesto por los generales Bravo, Victoria y Negrete, en

un ambiente de desorden por los trastornos que el país había atravesado,

lo que producía confusión y barullo. En donde se hacían más sensibles

estos efectos, era el estado que guardaban las rentas en todos sus ramos;

Page 79: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

unos aniquilados, como la importación, el tributo, los estancos, etc., por la

fuerza de la revolución, por la falta de tráfico y la paralización del trabajo.

Se proyectó desde luego un empréstito en el extranjero (Mayo de 1823), y

se permitió la venta de un millón de existencias de tabaco, abriendo así una

serie de negocios de agio que ha llegado hasta lo estupendo y lo

inverosímil.

Ante la desaparición de Iturbide, sus seguidores se refugiaron en los

partidos que representaban ideas, el partido republicano federalista que

traía su tradición de Morelos y el Congreso de Chilpancingo, y el español, el

centralista, de clases y fueros. La prensa agitaba las intensas pasiones que

se exacerbaban en esos centros revolucionarios. Santa Ana proclamó la

federación en San Luis, y de hecho las provincias comenzaron a fungir

como Estados soberanos.

Un nuevo Congreso, convocado por el anterior, se instaló en 1823 con

diputados como Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías y que junto con el

pleno redactaron el Acta Constitutiva, con las bases de la federación y que

declaraba la soberanía nacional, la independencia de los Estados, la

organización de los Poderes Supremos, la independencia del Poder

Judicial, etc.

Inglaterra y EU entablaban sus negociaciones con México. El 7 de febrero

D. Francisco de P. Migoni, agente del gobierno mexicano en Londres,

contrató con la Casa de Goldsmith y Compañía un préstamo de 3,200,000

libras esterlinas, de las que se debía pagar a la Casa de Staples un millón

de pesos, y este es el origen de la deuda inglesa, o sea de la deuda

contraída en Londres.

Iturbide desembarcó en Soto la Marina y fue fusilado por el decreto que dio

triste celebridad de injusto y de bárbaro al Congreso de Tamaulipas. La

noticia se esparció por todos los ámbitos de la República. La impresión del

pueblo fue de profunda tristeza; el Gobierno y la prensa guardaron noble

circunspección.

Page 80: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Por la convocatoria de elecciones para los Poderes supremos, resultó

electo Presidente de la República D. Guadalupe Victoria y Vicepresidente el

general D. Nicolás Bravo. La Constitución federal se proclamó el 4 de

octubre de 1824.

Si se examina profundamente el estado de los espíritus que inspiraron la

Constitución de 1824, se verá que había un muy corto número que,

empapados en la civilización del siglo, en las ideas dominantes, en la

revolución francesa, doctos en las ciencias sociales, predicaban doctrinas

que muy pocos comprendían, algunos se referían a la Constitución de

1812, y los más, en plena ignorancia, apoyaban transacciones que nada

decidían y depositaban en la Constitución los gérmenes de la anarquía

futura.

La Inglaterra y los EU reconocieron la independencia de México. Los

españoles desocuparon Ulúa.

El partido centralista organizó el rito escocés, y Guerrero, inspirado o

auxiliado por el ministro estadounidense Poinset, fundó el rito yorkino,

insurgente o liberal exaltado.

Negrete y Echávarri se pusieron a la cabeza del partido antiespañol y

produjeron el decreto de diciembre de 1827 sobre la expulsión de los

españoles, que enconó los odios, dio por resultado cuantiosa emigración de

caudales, y puede considerarse como medida bárbara e impolítica bajo

todos sus aspectos.

En el pronunciamiento que hubo en Otumba, en que se pedía el

cumplimiento de la Constitución y la expulsión del ministro Poinset, a quién

se llamaba fundador de las logias yorkinas; los generales Bravo y Barragán,

del rito escocés, se pusieron en movimiento, pero fueron vencidos por el

general Guerrero en Tulancingo, en enero de 1828.

Las elecciones para el nuevo presidente se aproximaban; el Gobierno

falseaba el voto público, influido por Pedraza. El partido liberal exaltado

puro quería a Guerrero, pero el triunfo fue de Pedraza y el partido de

Guerrero apoyaba su descontento en la parcialidad oficial. Posteriormente

Page 81: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

se desconoce el gobierno de Pedraza y se proclama a Guerrero, bajo una

encarnizada lucha en Palacio con desmanes y desenfreno con el saqueo

del Parián en la Plaza Mayor. Mismo Guerrero fue derribado posteriormente

bajo el pretexto que estaba imposibilitado para gobernar a la nación.

Anastasio Bustamante al sustituir en el gobierno a Guerrero, mejoró de

alguna manera la situación de la administración pública, con un corto

período de paz, la que se rompió por su intolerancia al tratar a los

disidentes políticos con el seguimiento de una política de terror, cuya

culminación se dio por la traición del ministro Facio que acordó con

Francisco Picaluga traicionar a V. Guerrero al invitarlo a comer a su

bergantín y él ignorante de todo acepta para ser aprehendido, llevado a

Oaxaca y fusilado en Cuilapa el 14 de febrero de 1831, misma suerte del

otro consumador de la independencia, lo que dio pábulo para nuevas

revueltas. En el corto periodo de D. Manuel Gómez Pedraza se expidió la

convocatoria para elecciones y que dio por resultado la elección de

Presidente de D. Antonio López de Santa Ana y Vicepresidente, Valentín

Gómez Farías.

Con estos personajes, nuevamente aparecen las disidencias ya que en su

tortuosa administración, en la que se alternaban la responsabilidad y

aprovechada por Gómez Farías en cuanto al inicio de hostilidades con la

población, al decretar medidas en contra del clero, la instrucción pública,

supresión de la universidad y de los colegios, la desamortización de bienes

eclesiásticos, abolición de fueros, etc., en suma, el inicio de una reforma de

la administración pública, la cual es suprimida por el mismo Santa Ana, ya

que había levantamientos en varias partes del territorio en defensa de lo

que la reforma pretendía cambiar.

En el aspecto económico, la administración sólo dependía del pago de las

alcabalas y por otro lado sus responsabilidades en cuanto a la deuda y la

responsabilidad de pagar, no había otro recurso que hacerse de los bienes

particulares, ya que dicha deuda ascendía a 60 millones de los cuales 40

habían sido contraídos por los gobiernos coloniales y 20 por los jefes

Page 82: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

independientes. Urgido el gobierno, invadía a los Estados y estos se

resistían por lo que se recurría a los préstamos.

Con tantos problemas encima, se presenta una insurrección en Zacatecas,

que Santa Ana acude a combatir y que la vence, para de allí trasladarse al

frente del ejército que iba a emprender la campaña de Tejas, porque los

colonos establecidos allí desde 1819, bajo el pretexto de la dictadura de

Santa Ana, se declaran independientes y se erigen en república, bajo la

presidencia de Samuel Houston, movimientos protegidos solapadamente

por los EU, e instigados por Lorenzo de Zavala, que aliándose con los

tejanos mancho su honra y traicionó vilmente a su patria.

Después de todo ello, hubo cambios en el tipo de administración, que se

convirtió en centralista con medidas que cambio el aspecto administrativo

de la nación. Por esas fechas, el 28 de abril de 1836, España reconoció la

independencia de la nación mejicana.

El poder siguió de mal en peor, unos sucedían a otros y cada quién con su

visión de nación, sus ideas y pareceres, casi siempre encontrados e

imprácticos. Con todo ello, ante la debilidad, ignorancia o sumisión del

gobierno de Anastasio Bustamante, la Francia reclama una deuda de un

ciudadano francés afectado por alguna de las revueltas y la nación tuvo que

pagar sus demandas, ya que ante el ataque de San Juan de Ulúa y la

invasión del puerto de Veracruz por la armada francesa, a la cual vence el

Gral. Santa Ana apoyado por el general Mariano Arista, repudian tal

amenaza. Otro revés se presentó cuando Tejas declaró que formaba parte

de la unión americana. Se confió al general Paredes un ejército para que

contuviera los avances de aquellos rebeldes, pero lejos de cumplir su

honrosa misión, se pronunció contra el gobierno del general Herrera en la

hacienda de la Pila, cercana a San Luis Potosí, avanzando a México y

nombrar a una junta de notables que lo eligió Presidente.

Ante la debilidad política, las luchas intestinas, la falta de recursos de los

cambiantes gobiernos nacionales, se presenta la más terrible de las

tragedias, la ambición de los yanquis esclavistas que sin mediar honor,

Page 83: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

vecindad, ideas afines o no, mueve sus fuerzas militares con la intención de

invadir el territorio mejicano y buscar su asentamiento y anexión a través de

la fuerza bruta y el robo, pretendiendo sostener que lo hacían para repeler

la supuesta invasión mejicana al defender el estado dizque independiente

de Tejas.

Las fuerzas yanquis se presentan en los territorios del norte, en California

con Fremont, Nuevo México por Kearny, la ocupación del Paso del Norte

por Doniphan y más al sur, hasta la Angostura, cerca de Saltillo, en donde

se libra la batalla, con el general Taylor al frente de las fuerzas yanquis y

las mejicanas comandadas por el general Santa Ana. Se pierde la batalla

de la Angostura, las fuerzas mejicanas se repliegan a San Luis Potosí, y

con ellas Santa Ana se dirige a apoyar la repulsa ante la invasión del puerto

de Veracruz, dirigida por el general Scott la cual no se puede evitar,

logrando los yanquis penetrar a Puebla y de ahí a la ciudad de México, en

donde el general Twigs y sus militares no vencen sino hasta que los

valientes defensores se quedan sin un cartucho y 400 hombres yacían

cadáveres, a lo cual el valiente defensor, el general Anaya, cuando el

invasor le pregunta donde estaba el parque, le contestó: “Si hubiera parque

no estaría usted aquí”.

A estas jornadas descritas siguió un armisticio, durante el cual se

entablaron pláticas de paz; los yanquis insistieron tiránicamente en que se

les diera Tejas, Nuevo Méjico y la Alta California, pretensión a que se negó

el Gobierno, diciendo que era inaudito que a un país se le hiciera la guerra

porque no consentía en su desmembración.

Las batallas continuaron como la del Molino del Rey y la del Castillo de

Chapultepec, en que a pesar del heroísmo de los defensores, hubo el

descuido de una táctica apropiada por parte de Santa Ana, lo que

desembocó que el general Scott entró en la capital el 14 de septiembre de

1847, precisamente dos días antes de la fecha que recordaba la revuelta de

Dolores.

Page 84: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Con la vergüenza de la invasión y la derrota de los ejércitos nacionales, se

abrieron negociaciones, lo que derivó en el tratado de Guadalupe Hidalgo,

firmado el 2 de febrero de 1848, por el cual Méjico cedía a los EU Tejas, la

Alta California, Nuevo Méjico y la parte septentrional de los estados de

Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas; Méjico recibió en cambio 15 millones

de pesos, en un auténtico negocio leonino por la fuerza bruta y las insidias

y ambiciones de un gobierno expansionista y desleal.

En esta guerra, Méjico perdió la 3ª parte de su territorio. La rica adquisición

de los EU no les quita la mancha de iniquidad que cayó por esta invasión

en las páginas de su historia.

Posterior a toda esta amarga situación y en los gobiernos moderados de los

generales Herrera y M. Arista, se tuvo cierto período de paz en el cual se

reorganizó la administración pública con toda probidad y juicio, al eliminar la

corrupción sobre todo en el ejército, pero también en las finanzas, lo que

permitió cumplir algunos compromisos contraídos y mejorar la situación

general del país.

Como dato interesante para San Luis Potosí, D. Mariano Arista, aunque

carecía de educación literaria y científica, poseía rectísimo juicio, un espíritu

de probidad íntimo, e intransigente con todo lo indigno y deshonroso; como

soldado, fue esclavo de la ley, valiente hasta la indiferencia con el peligro,

humano y caballero. Arista es uno de los gobernantes más honrados y

dignos que ha tenido nuestra patria.

Después de estos representantes se hizo del poder nuevamente Santa

Ana, y al suscitarse otros levantamientos, deja el poder y marcha fuera de

la República, queda el país en manos de actores con dos tendencias:

Ignacio Comonfort, que representaba a los moderados y Juan Álvarez como

liberal puro y exaltado.

Ante la penosa situación de haber sido ultrajado el país por las fuerzas

extranjeras y extrañas a su identidad, el camino que tuvo que seguir fue en

cierta forma parecida ya que las luchas intestinas perduraron entre los dos

partidos beligerantes, el del liberalismo puro, el conservador y en cierta

Page 85: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

manera, los moderados de uno y de otro; pero si revisamos las épocas que

siguieron, se puede observar que en la imposición de las leyes de reforma

que había iniciado Gómez Farías, provoca nuevamente el derrame de

sangre entre republicanos y monárquicos, lo que crece en grado sumo,

cuando el poder se le otorga a un príncipe europeo, Maximiliano de

Habsburgo, el que es rechazado de facto por los republicanos

representados por B. Juárez y tras él la influencia de las logias yanquis y

del gobierno de EU, interesado en que no hubiera presencia europea en

América, para así cumplir la máxima de la doctrina Monroe, lo que nos da

una idea de la influencia norteña en las decisiones internas de nuestro país.

Porfirio Díaz, con su Plan de la Noria, pretendió evitar la reelección de B.

Juárez o de alguno de sus seguidores, sin considerar que el propio Porfirio

Díaz era un liberal de la misma camarilla de Juárez, Ocampo y Lerdo de

Tejada y que en cambio él si perduró en el poder durante 30 años,

promoviendo un avance del país en los órdenes económicos, culturales, no

así en lo social y lo político, con injerencia de una cultura proclive a la

Francia y la no aplicación de las leyes de reforma, que era tolerada por los

yanquis, los ingleses y los españoles a cambio de concesiones en los

negocios del ferrocarril, el petróleo, la generación de electricidad, las

haciendas ganaderas y agrícolas, etc.

Al estallar la revolución mejicana, las cosas no cambiaron mucho: más

muertes, pobreza, hambre, destrucción y sobre todo más desavenencias

entre los diversos actores de tal gesta, en sus distintos años que duró y aún

cuando se dio una aparente paz, la lucha por el poder era encarnizada y

con la aplicación de la ley Calles, se desató nuevamente la violencia en el

centro del país, tan innecesaria como infructuosa.

Con los gobiernos posrevolucionarios se dio una paz casi parecida a la de

la época porfirista, de simulación, con componendas políticas y acuerdos no

muy éticos, permaneciendo muchos años la oligarquía en el poder a través

de una aparente y vergonzosa democracia electoral, la que hasta la fecha

ha cambiado un tanto, no así la verdadera democracia, la de que el pueblo

Page 86: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

en general tenga una vida digna, con respeto a la ley y a la justicia, con las

finanzas necesarias para su sustento y sobre todo que todos los sectores

de la población realmente tengan una educación y cultura que propicie

elegir correctamente a sus autoridades, que se preocupen por el bienestar

de sus gobernados a través del trabajo y las oportunidades para una vida

mejor.

Conclusión

La independencia debe venir de adentro del individuo, no en forma de una

autonomía soez y egoísta, sino en cuanto a la integridad de la persona, en

su auto respeto y por ende el respeto que debe guiar sus interrelaciones

con otros individuos también íntegros, dignos, respetables, pero todos

encaminados al logro de objetivos comunes: la justicia, la democracia, la

verdadera, la encaminada al bien común, la comunión de ideas y sobre

todo el respeto a la manifestación de las mismas, con el debido decoro y

autenticidad siempre considerando el derecho del otro.

Page 87: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

BIBLIOGRAFIA

COSTELOE, Michael P. La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840. México : Fondo de Culeuta Económica, 1989. 297 p.

LADD, Doris M. La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826. México : Fondo de Cultura Económica, 1984. 353 p.

LIVERMORE, Abiel A. Revisión de la guerra entre México y los Estados Unidos. 2ª.ed. México : Fondo de Cultura Económica, 1989. 360 p.

MARTINEZ CISNEROS, Miguel. México a través de sus dirigentes…Lo que no se dijo. México : El autor, 2005. 287 p.

PRIETO, Guillermo. Lecciones de historia patria. México : INBA. SEP. SG., 1986. 515 p.

Page 88: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La importancia de preservar los bienes culturales

Mtra. María Luz González Uribe.

Jefe del departamento de Restauración de la Universidad Autónoma del Estado de México, y encargada del área de restauración y conservación del Museo Pedro Coronel

en Zacatecas.

La preservación de los bienes culturales es una tarea que actualmente ha tomado

gran importancia, debido a la valoración que se le está dando a los

testimonios que fundamentan nuestro quehacer y devenir histórico. Pero

¿que entendemos por bienes culturales?

“Los bienes culturales son el resultado del perfeccionamiento de la actividad del hombre a partir del pensamiento y raciocinio que hace de las cosas que le rodean, testimonios que lo representan, lo definen y lo distinguen de otros”

Manifestaciones materiales o inmateriales, que evidencian su capacidad de

observación y destreza, para transformar su entorno ya sea por necesidad

de adaptación o regidas por formas propias de integración social,

testimonios que dan vida a sus ideas y reflexiones en relación con el mundo

que lo rodea.

Y es precisamente a través de su obra que el ser humano puede comprenderse,

por medio de creaciones surgidas de la realidad que habita,

De todo aquello que cuestiona y tiene un significado para él; es decir que, de la

naturaleza no sólo toma y transforma lo necesario para sobrevivir, sino que

además es el único ser capaz de analizarla y moldearla para él, como si en

realidad se estuviera separando de ella, para crear la suya propia.

Page 89: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Una vez que el hombre se hace consciente de su propia condición, observa y se asombra de todo lo que le rodea. En este asombro está la raíz de todo

conocimiento humano. Al buscar explicar los objetos del mundo, el hombre intenta explicarse así mismo, y

este conjunto de respuestas constituyen su aportación particular a su cultura. 23

El idioma, las costumbres, la música, las expresiones literarias o plásticas, son el

resultado de esta reflexión, que lo sitúa como el único ser capaz de

materializar su intelecto a fin de perpetuarse y trascender a futuro.

El entorno social ha logrado sustituir esas carencias por el aprendizaje. A través de éste somos capaces de desarrollar diversas capacidades que nos permiten defendernos del entorno.24

Pero cuando estos testimonios empiezan a ser reconocidos por otros, advirtiendo

en ellos, aspectos que los identifican en un mismo pensamiento,

sentimiento o creencia, se convierten en símbolos que los unen como

grupo y los diferencian de otros.

Imágenes, monumentos, tradiciones, testimonios escritos, son ejemplos que

independientemente de su calidad plástica, valor, tamaño o antigüedad,

adquieren valor por su significado; ejemplo de ello es la Virgen de Guadalupe que

por sus características como el color de piel o la historia que la envuelve, hacen

que los mexicanos la identifiquen, como un símbolo de identidad nacional, aún y

cuando muchos no pertenezcan a esa religión, provocando incluso sentimientos

de emoción y nacionalismo cuando se está en otros lugares.

Es por ello que dichos testimonios deben ser apreciados en todo su contexto,

sobre todo por su significado, ya que aun y cuando la materia pueda sufrir

23 GARCIA Aguilar Idalia, “Miradas aisladas, visiones conjuntas: defensa del patrimonio documental mexicano p.624 ibid pag. 7

Page 90: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

alteraciones, la imagen tiene un valor intrínseco dado por el reconocimiento

que ha hecho de ellos el colectivo, convirtiéndolo en único, insubstituible,

atemporal e incluso anónimo, y que le pertenece a todos.

El ser humano es cuidado y enseñado de acuerdo con los valores culturales del grupo al que pertenece, reemplaza paulatinamente a los animales por los hábitos, se socializa dentro de su grupo. Al humanizase se libera de la dependencia del medio ambiente y sobrevive, se desarrolla, se transforma y produce conocimientos.25

Con base en esto debemos de considerar que estos bienes, no solamente han

sido creados para cumplir una función utilitaria o satisfacer una necesidad

inmediata; en ellos encontraremos aspectos de la evolución del

pensamiento humano, y es por ello que en la medida en que seamos

capaces de reconocer esto, que está implícito en ellos, podremos valorar

mejor la destreza creativa, el lugar, el tiempo y el motivo para lo que fueron

creados.

Por ello el patrimonio cultural sea cualesquiera su reconocimiento, a veces

universal, a veces nacional, o para una comunidad determinada, no tiene un

dueño en particular o precio, su pertenencia es del colectivo y por ello el

derecho o la posesión de alguno de estos bienes, no puede o debe ser

particular; es como si alguien quisiera comprar las pirámides de

Teotihuacán, o el Ángel de la Independencia, o llevarse a su casa los

murales de Palacio Nacional... siendo que son objetos que son simbólicos

para nuestra nación y por ende son propiedad de todos los mexicanos.

A partir de estas reflexiones es que surge entonces la necesidad y la obligación de

preservar y mantener este patrimonio considerado como parte fundamental

de la historia y sustento social.

25 ibid pag11

Page 91: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Desafortunadamente muchos de estos testimonios han sufrido alteraciones tanto

en su imagen como en los materiales con los que fueron elaborados: el

paso del tiempo, los fenómenos naturales, o alteraciones provocadas por el

hombre mismo, que quizá sean las más graves, las cuales muchas veces

se han dado por actitudes irreflexivas o de sometimiento, ya por conquistas

y transculturaciones, ya por efectos de renovación catártica, ya por

ideologías o discrepancias sociales; las cuales han llegado s provocar el

detrimento o la pérdida parcial o total de muchos testimonios; casos como

el tesoro del pescador en Veracruz o la edificación de templos católicos

sobre estructuras prehispánicas o peor aún la quema de testimonios

escritos, con el fin de imponer costumbres, ideología y religión de los

conquistadores, provocaron que se perdiera gran parte de nuestra historia.

Parte importante y digna de tomarse en cuenta es la pérdida por descuido,

abandono o ignorancia, factores que también han ocasionado pérdidas

irreparables; y en consecuencia han despojado al hombre de una parte

indispensable de su desarrollo cognitivo, una parte del ser “de su ser” la Identidad.... pues el desconocimiento de la importancia, de su significado y

su papel en la historia, ha provocado que muchos de estos testimonios

sean considerados como objetos viejos o inservibles, exentándolos de ser

parte del sustento de nuestra historia bajo criterios subjetivos o personales,

suscitando a veces su desecho de manera indiscriminada.

Estos acervos pueden verse afectados por distintos factores, entre ellos la naturaleza misma de los

materiales, las alteraciones del medio ambiente, el manejo inadecuado o simplemente abandono;

provocando cambios en su apariencia que al ser intervenidos no siempre son analizados en su real

dimensión.26

26 Ciencia y Restauración, método de investigación MATTEINI Mauro- Arcanuelo Mole . Edit. Nerea, S.A., 2001 Guipuzcoa, España Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico “Los métodos de estudio científico y las obras de arte p.19/26.

Page 92: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Los casos son innumerables y es a partir de que el hombre se concientiza de esta

pérdida, que surge a principios de siglo XX la necesidad de conservar y

legislar su custodia y salvaguarda. Organismos internacionales como la

UNESCO, o nacionales como CONACULTA, el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, y el Instituto Nacional de Bellas Artes, además de

institutos de cultura estatales y municipales, o instituciones de educación

superior y fundaciones, emprenden cada vez más, labores que permitan

rescatar en la medida de lo posible el aspecto original y parte de su esencia

a fin de fomentar y difundir el fundamento histórico que nos define como

nación.

Muchas han sido las leyes que a nivel internacional, nacional27 o estatal se han

generado al respecto, tratando de establecer normas y conductas que

garanticen cada vez más el respeto a estos testimonios, y por ello

afortunadamente esta tarea, hoy en día se ha vuelto cada vez más

importante para instituciones que tienen a su cargo su custodia y

salvaguarda, adquiriendo el compromiso, investigar sobre ellas y difundir su

grandeza, para lograr el fortalecimiento de la identidad y los valores que

caracterizan a nuestra sociedad.

Es por ello que la responsabilidad de preservar y difundir estos bienes no sólo

debe de enfocarse a recuperar su aspecto, sino también a rescatar la

información que poseen, desde el momento de su creación, hasta lo que

hoy tenemos de ellas, recuperando en la medida de lo posible su verdadera

esencia.

Para ello se han venido implementando mejores metodologías, y materiales más

adecuados, que permitan de la mejor manera restablecer y mantener estos

testimonios como evidencias tangibles del desarrollo cultural.

No obstante esta tarea requiere de estudio y profundización en aspectos como la

naturaleza de los materiales, las técnicas de manufactura, los periodos de

creación,

27 Ley Federal de monumento sitos y zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, México 1972.

Page 93: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Para ello ha sido necesario involucrar disciplinas como la Historia, la Arqueología,

la Química, la Física o la Biología entre otras, que nos ayuden a descifrar su

procedencia, su motivo creativo, su naturaleza y las posibles causas que

provocaron su transformación, aportando datos indispensables que le

permitan al especialista reconocer más ampliamente al bien cultural en toda

su dimensión respondiendo a las preguntas de ¿Qué es?, ¿cómo es? Y

¿cómo está?, conjuntado esfuerzos que nos permitan encontrar la historia

más cercana a la verdad para conservar no sólo la materia sino su esencia.

Pero hoy día, conservar sigue siendo polémico, ya no en su existencia como

disciplina, sino en su “¿Cómo?”. Es decir, siendo ahora _la polémica_ el modo

de atacar el rescate de la pieza, con tal o cual técnica, de tal modo que al final

del trabajo se obtenga una lectura estética, ética, semántica, histórica o

científica.

La materia, y con ella el aspecto de una obra, están sujetos a continuas

transformaciones. Desde el punto de vista artístico esto provoca una

modificación en sus valores estéticos respecto a los originales; desde el

físico-químico, se produce una alteración de los materiales, en particular de

aquellos que se encuentran en contacto directo con el medio ambiente, y

desde el punto de vista histórico, todos aquellos eventos que ha tenido que

librar para llegar hasta nuestros días; es por eso que el conocimiento de

estas transformaciones y de sus causas, deberá ser la base de cualquier

intervención de mantenimiento, restauración y conservación, la cual deberá

tomar en cuenta no sólo la naturaleza de éstos, sino también su trayectoria

en el tiempo, ya que mientras esta naturaleza se mantenga en buenas

condiciones o por lo menos estable, la obra estará en disposición de

transmitir su verdadera esencia simbólico- plástica.

El unificar criterios, hacer diagnósticos colegiados, elegir materiales y métodos

que garanticen una mayor estabilidad, y sobre todo con respeto de la

información que cada uno de estos bienes posee, es ahora una

responsabilidad compartida, y que cada vez más es tomada en cuenta, con

Page 94: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

el objetivo de garantizar que su unidad potencial, imagen-esencia se

difundan de manera real y respetuosa, permitiendo sin duda que sean

apreciadas en su justa y verdadera dimensión y no con criterios subjetivos o

juicios de valor personales.

Mucho es lo que falta hacer todavía al respecto, pero definitivamente en los

criterios que actualmente se están planteando para conseguir este objetivo,

es importante tomar en cuenta tres aspectos que a continuación se

detallan:

-La mínima intervención: es decir que en procesos tanto preventivos como

correctivos, deberán de orientarse únicamente a observar todas las

características que posee una pieza, independientemente de nuestro

criterio personal, si pensamos que cada una fue creada en un tiempo,

espacio y para un propósito, que obedece a características y circunstancias

propias de una época.

La reversibilidad: con la que se busca que tanto los materiales empleados en

cualquier intervención como los métodos, puedan revertirse en el caso de

descubrir que no son la mejor alternativa, ya por el comportamiento de los

materiales originales o por avances tecnológicos que ofrezcan mejores

alternativas de tratamiento.

La compatibilidad, procurando emplear materiales y técnicas que se acerquen lo

más posible a las características originales de la pieza tanto en los

materiales constitutivos, como en las técnicas de manufactura, a fin de no

provocar reacciones internas de rechazo en los materiales.

Pero la necesidad de realizar un riguroso control sistemático del

comportamiento de los materiales empleados en la conservación atendiendo

sobre todo a las posibles interacciones que pudieran producirse, deberá de ser

una tarea conjunta y permanente que nos permita trascender de manera real y

digna en la historia de la humanidad.

Page 95: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

María Luz González Uribe

Egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Manuel del Castillo Negrete, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Maestro de los talleres de restauración de metales, de escultura policromada y

carpintería en la ENCRM (Churubusco).

Restaurador de los talleres de pintura mural y pintura de caballete en el Centro

Nacional de Conservación de obras artísticas del Instituto Nacional de Bellas

Artes.

Fungió el cargo de Jefe de la Unidad de Conservación y Restauración de Bienes

Muebles en el Instituto Mexiquense de Cultura.

Fundó el taller de conservación, encuadernación y reprografía de la Facultad de

Humanidades de la UAEM, el taller de restauración de la UAEM, y el taller de

Restauración de Museo Pedro Coronel.

Ha realizado publicaciones conjuntamente con el Colegio Mexiquense y el Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares y algunos artículos en la revista Expresión

Antropológica del Instituto Mexiquense de Cultura.

Ha participado en diversos proyectos en el Estado de México, como la

restauración de los monumentos, así como en el montaje de museos como El

Museo José María Velasco, El museo de la Acuarela, El Centro Cultural Sor Juana

Inés de la Cruz en Nepantla, el Museo Luis Mario Schneider en Malinalco, y el

Museo Universitario Leopoldo Flores entre otros.

Ha estado a cargo de la restauración en zonas arqueológicas del Estado de

México como San Miguel Ixpata, Tlalpizáuac, Apaxco, Valle de Bravo, Tenango y

Page 96: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Malinalco entre otros y monumentos coloniales como Zinacantepec y Ocuilan

también en el Estado de México.

Entre las piezas más importantes restauradas se cuentan Códices, gráficas de

Picasso, Miró y Goya entre otros, esculturas romanas, pieza arqueológicas,

documentos, colecciones de numismática, pinturas de caballete y esculturas

policromadas coloniales, colecciones de instrumentos científicos y médicos, así

como de artesanías y material etnográfico.

Actualmente es Jefe del departamento de Restauración de la Universidad

Autónoma del Estado de México, y encargada del área de restauración y

conservación del Museo Pedro Coronel en Zacatecas.

Page 97: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

CIEN AÑOS DESPUÉSLa permanencia de Pancho Villa en la memoria colectiva

Lic. Rosa Helia Villa de Mebius, Egresada de la Facultad de Leyes de la UNAM, Ha ejercido el periodismo desde hace 25 años en diferentes diarios del estado y nacionales.

El principio 

Cuando nació en Durango, en la hacienda de Gogojito, aquel niño que llevó por

nombre Doroteo, hijo de Micaela Arámbula y Agustín Arango, “en la extrema

pobreza que rodeó su cuna”, nunca nadie imaginó que veía la luz un nuevo

Pigmalión, capaz, en un corto lapso de 45 años, de inimaginables

transformaciones que lo convertirían en un ser inmortal. 

¿Cómo se dieron esos veloces, enormes saltos que llevaron al perseguido

jovencito Doroteo Arango, obligado por las circunstancias, a unirse a una banda

de abigeos, y convertirse en  un  roba vacas, para transformarse luego en Pancho

Villa, metamorfosis definitiva en su vida que lo lleva a transitar de  forajido a

albañil, a custodio de valores de empresas norteamericanas, a pequeño

empresario introductor de ganado, y poco después en protagonista de la etapa

maderista de la Revolución? A partir de entonces creció, libró batallas,  toda clase

de obstáculos, traiciones, y avanzó a contracorriente impulsado por una fuerza

interior que lo colocó en el lugar que se encuentra a cien años de su surgimiento

como revolucionario.

Fue en sus días de forajido cuando Villa se convirtió en ídolo de los campesinos

de Chihuahua y en el terror de los Terrazas, afirma John Reed, el corresponsal

norteamericano que se unió  a las filas villistas durante un año y uno de los más

entusiastas promotores de Villa en el extranjero. Tanto, que el mismo presidente

norteamericano Woodrow Wilson, en conversación con el embajador británico, lo

Page 98: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

describió como “una especie de Robin Hood que le quita a los ricos para darlo a

los pobres”

El espectacular ascenso de Villa en 1910-1911 parece sorprendente a primera

vista si se toma en cuenta su falta de bases políticas o sociales antes de esa

fecha. Con frecuencia se ha supuesto que lo que compensó con creces esa

desventaja fue su carisma, y su inmensa reputación entre los hombres del campo

chihuahuense que acudían en masa a su llamado.

 

De todas formas resulta tremendamente difícil separar la verdad de la leyenda y

entender el medio en que Villa tuvo que desenvolverse antes de su ingreso a la

Revolución, y es preciso no perder de vista el hecho de que la frontera norte y,

sobre todo, el estado de Chihuahua, fue en muchos aspectos una región diferente

al resto de México.

 

De su niñez no existen fotos, tampoco de su adolescencia. La única foto de Villa

por la época en que dejó la sierra para trabajar en Chihuahua,  fue posada en un

estudio, a la edad de 25 años, donde se ve de pie, bien vestido, con traje oscuro,

esbelto, pulcro y bien parecido. No existe ninguna otra fotografía de esa época.

Cuando se unió al maderismo tenía 32 años, y así de joven,  su nombre y sus

triunfos, su ejército creciente, sus batallas, su fama de vencedor se esparcieron

rápidamente por todas partes. Quienes habían sido testigos de algo, comunicaban

asombrados todo lo que veían y escuchaban, y  lo que se sabía de él volaba de

pueblo en pueblo, de boca en boca.

Muy pronto  fue el presidente Madero –a cargo del gobierno Provisional- uno de

los primeros en destacar los méritos de Villa y ponerlo ante la opinión pública

extranjera al declarar en una carta enviada a “El Paso Morning Times” fechada el

24 de abril de 1911:

“Al coronel Francisco Villa equivocadamente se le atribuye haber sido un bandido

en los tiempos pasados. Lo que pasó fue que uno de los hombres ricos de esta

región, quien, por consiguiente, era uno de los favoritos de estas tierras, intentó la

violación de una de las hermanas de Villa y éste la defendió hiriendo al individuo

Page 99: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

en una pierna. Como en México no existe la justicia  para los pobres, aunque en

cualquier otro país del mundo las autoridades no hubieran hecho nada contra

Pancho Villa, en nuestro país éste fue perseguido por ellas y tuvo que huir y en

muchas ocasiones tuvo que defenderse de los rurales que lo atacaron y fue en

legítima defensa de sí mismo, como él mató a alguno de ellos. (…)

Pancho Villa ha sido muy perseguido por las autoridades, por su independencia de

criterio y porque no se le ha permitido trabajar en paz, habiendo sido víctima, en

muchos casos, del monopolio ganadero en Chihuahua, que está constituido por la

famita Terrazas, quienes emplearon los métodos más ruines para privarlo de las

pequeñas ganancias que él tenía explotando los mismos negocios.

 

La mejor prueba de que Pancho Villa es estimado por todos los habitantes de

Chihuahua, en donde él ha vivido, es que en muy poco tiempo, él ha organizado

un ejército de más de 500 hombres, a los cuales él ha disciplinado perfectamente.

Todos sus soldados lo quieren y respetan.

El gobierno provisional le ha conferido el grado de Coronel, no porque haya tenido

absoluta necesidad de sus servicios, pues el Gobierno Provisional nunca ha

utilizado en ningún caso, personas indignas. Por lo tanto, si se le ha expedido el

nombramiento de Coronel, es porque ha sido considerado digno de él.”

 

A partir de entonces, la prensa norteamericana y, por ende, las agencias

noticiosas del mundo, tuvieron noticias de que en la Revolución  encabezada por

Madero había un joven combatiente de características excepcionales.

 El grito popular ¡Viva Villa!, se escuchó desde muy temprano, cuando sus

primeros triunfos en 1911. Y luego fue creciendo conforme las fuerzas a su mando

tomaban pueblos y rancherías persiguiendo a Pascual Orozco. 

 Vertiginosamente, se convirtió en personaje destacado en las filas de aquella

primera División del Norte maderista encabezada por Victoriano Huerta. Su sólo

nombre ya causaba un tremendo impacto psicológico en el enemigo y una

confianza en el triunfo entre la tropa bajo sus órdenes.

 

Page 100: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

 Todo ello obró a su favor  para  volverse, en un par de años de campañas

victoriosas, en el revolucionario más fotografiado. Existía además el hecho de que

la cercanía de los estados fronterizos con los Estados Unidos facilitaba a la prensa

y fotógrafos norteamericanos el paso hacia las filas villistas para llenar sus planas

con las historias de mayor interés en esta sorprendente guerra.

 Afirma Miguel Ángel Berumen que

 

La suma de todas esas historias y su nueva realidad política y militar convirtieron a

Villa en un mito vivo, en el que la realidad y fantasía se confundían. Ésa era tal vez

la explicación a tantos y tan rápidos éxitos.

Un claro indicador de cómo  el pueblo advierte instintivamente el peso real de

cuanto ocurre, es que nadie nunca gritó viva Huerta o viva Obregón o Carranza (el

neologismo “carrancear”, sinónimo de robar, nos muestra  lo que percibía la gente)

Si acaso se escribían corridos, era para denostarlos. O se llegaban a cantar,

escritos por quienes alquilaban su pluma con tal fin.

 

“Si ha habido en México un caudillo que por encima de todos los demás haya

logrado atraer y cautivar a las multitudes, ese es Pancho Villa. Si estas hubieran

podido votar  para elegir uno entre los diversos caudillos de la Revolución, Villa

hubiera sido el triunfador. Pero nunca fue el poder la razón de su lucha, ni aún en

los momentos de mayor gloria, porque conocía sus limitaciones y porque

desconfiaba  y  sentía aversión profunda por los políticos,

Aspiró, eso sí, en todo momento, con auténtico y profundo amor por los que

llamaba “sus hermanos de raza y sangre”  a lograr justicia por tantos oprimidos. Le

preocupó siempre la educación de la niñez en la que cifraba esperanzas de una

patria mejor. Es bien sabido que envió a un buen número de niños humildes a los

Estados Unidos para que se educaran, y en su afán de elevar la vida de los

campesinos, fue un sincero agrarista: su Ley Agraria promulgada en León,

Guanajuato, en mayo de 1915, fue una ley de verdadero carácter revolucionario,

donde dejaba en claro el deseo de ver en los campesinos mexicanos, no

solamente sembradores de grano para sobrevivir, sino verdaderos empresarios

Page 101: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

agrícolas, prósperos, capaces de crear para sí un capital que les proporcionara

una vida digna”, afirma el general Federico Cervantes, subalterno en la División

del Norte y uno de sus más devotos biógrafos.

 

Muchos hombres íntegros, revolucionarios, intelectuales, escritores, poetas

creyeron en Villa y se encargaron también de difundir las hazañas de éste en los

ámbitos de su influencia: Abraham González, gobernador de Chihuahua, fue el

primero. Al saber que se hallaba establecido en la ciudad un joven de

características excepcionales, lo invitó a unirse a la causa maderista. Después de

Francisco I. Madero, quien ya vimos como dio a conocer lo que de él opinaba a la

prensa norteamericana, el general Felipe Ángeles, el doctor Miguel Silva, el

ingeniero Manuel Bonilla, José María Maytorena y  muchos otros revolucionario e

intelectuales también creyeron en él y se sorprendieron de las hazañas que un

hombre con el historial que precedía a Villa iba siendo capaz de llevar a cabo a 

cada paso que daba.

 

 Y, a pesar de su difundida fama de bandolero por aquellos malquerientes que no

le reconocieron sus enormes méritos, nada pudieron agregar cuando el oro corrió

en abundancia por  manos de Villa. Cuando hubiera podido enriquecerse, no lo

intentó siquiera, como lo han demostrado sobradamente sus biógrafos –más

recientemente el Dr. Friedrich Katz en su enorme obra Life and Times of Pancho

Villa, que respalda parte de estas notas - No eran ni el dinero ni el poder lo que

movió su portentosa presencia en la Revolución. Todo lo que los triunfos le

acarreaban, todas las exacciones de impuestos, todas los bienes incautados y lo

que éstos producían; el papel moneda emitido durante su período breve como

gobernador del estado de Chihuahua, eran para el sostenimiento de la causa y

para repartirlo entre sus soldados y el pueblo miserable.

“Nada me importa perder la vida, que es cosa de hombres morir por él”, cantó un

corrido compuesto en su honor, porque así era.

 Todo eso lo observaba la gente, y pasaban sus hazañas de pueblo en pueblo, y

corrían como río desbordado por todo el país y más allá de las fronteras. Y pese al

Page 102: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

temor que sus arrebatos o sus represalias inspiraban, el pueblo lo admiraba, lo

amaba, acudía a él y consideraba un privilegio engrosar sus filas. Con muchos de

esos hombres se conformó  en 1913, en la hacienda de La Loma, en Ciudad

Lerdo, Durango, la famosa División del Norte, el mayor ejército de la Revolución,

que para 1914 contaba con una cantidad de efectivos que iban, de acuerdo con

sus biógrafos,  de 40 a cien mil hombres. El mayor ejército de la Revolución.

 

La  espectacular toma de Ciudad Juárez en noviembre de ese año, planeada con

increíble rapidez, precisión matemática y bajo una estricta disciplina, tuvo

trascendencia internacional y colocó a Villa de la noche a la mañana en la posición

más envidiable que pudiera darse en la guerra contra Victoriano Huerta. A partir

de ese hecho, que el general Hugo Scott, jefe de Estado Mayor del ejército

norteamericano  comparó con el caballo de Troya, algunos periódicos de Estados

Unidos empezaron a llamar a Villa Centauro.  Su don de mando, su fama de buen

jinete y la efectividad de sus cargas de caballería así lo justificaban.

Es importante destacar que las fuerzas chihuahuenses  tuvieron un papel estelar

en la Revolución porque libraron las batallas más importantes y cambiaron desde

el primer momento el curso de la nación. La actuación de estos hombres difiere de

los movimientos de otras regiones al menos en cinco aspectos:

 

1.      Su fuerza militar. En 1910 fue el movimiento que se dio en Chihuahua

el único a gran escala en contra del régimen porfirista. Villa participó desde

ese primer momento. Después surgieron las revueltas masivas en otras

partes del país.  En 1913-1914 de nuevo los revolucionarios

chihuahuenses, con Villa al frente, derrocaron al régimen de Huerta aún en

contra de la voluntad de Carranza.

2.      Fue este movimiento único en su composición social ya que incluyó a

miembros de todas las clases sociales, pero excluyó a los hacendados. En

ese aspecto fueron diferentes los combatientes de Coahuila y Sonora, por

un lado, y en Morelos por el otro. Fueron hacendados quienes encabezaron

a los revolucionarios en aquellas entidades.

Page 103: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

3.      Ningún otro movimiento tuvo relaciones con el gobierno de los

Estados Unidos y los empresarios estadounidenses.

4.      La historia personal del líder chihuahuense fue muy distinta a la de

cualquier otro. Entre las mayores figuras revolucionarias de México, sólo

Villa había sido peón y forajido antes de la Revolución.

5.       Finalmente, la Revolución en Chihuahua fue la única en su género en

la controversia, y radicalmente distinta en las interpretaciones que de ella

emanaron.

 

Era, asimismo,  un caso singular el que Villa no aspirara al poder político ni a la

riqueza, y en esto ninguno de los caudillos de la Revolución  podían igualarlo. Y

estos hechos sorprendían a la gente que no había conocido jamás hombre igual.

Era enemigo de las autocracias y por no respaldar una nueva dictadura

desconoció con los convencionistas de Aguascalientes al carrancismo. Y a pesar

de su derrota  en el Bajío como jefe del ejército convencionista, y cuando  todos

creyeron aniquilada la gran División del Norte y a su jefe destruido para siempre,

surgió como rebelde guerrillero en contra de quien siempre consideró una

desgracia para el país, y mantuvo al gobierno de Carranza en constante penuria

por sus victorias consecutivas. Y la gente le seguía el paso y se sorprendía de sus

tácticas guerrilleras, y permanecían a su lado.

 

 Su imagen apareció en diarios, revistas, noticieros cinematográficos y

radiofónicos de todo el mundo. Era la mexicana la primera revolución del siglo XX

y Villa era, ante el mundo, la imagen personificada de esa guerra.  

Tuvo la osadía de desafiar y exhibir ante el mundo al poder de los Estados Unidos,

sin que, aún perseguido, herido, maltrecho en una cueva protectora y acosado por

el ejército federal de Carranza unido a las fuerzas del invasor norteamericano,

pensara en rendirse y dejara de encontrar en las comunidades indígenas, en los

ranchos, en los pueblos y  ciudades brazos que lo auxiliaran. Y no hubo un solo

norteño que lo denunciara. De haber sido Villa la bestia maligna que quería

Carranza, la oportunidad para librarse de él estuvo presente durante todo el año

Page 104: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

en que lo buscaron afanosamente norteamericanos y carrancistas. Y ocurrió lo

contrario, lo cuidaron, lo escondieron, lo arroparon y se gozaban dando pistas

falsas a los invasores. La prensa de todo el mundo acudió de nuevo a México en

su búsqueda.

 

“En nuestra táctica militar tan pobre de ejemplos, las marchas de Villa por el

desierto de Coahuila para sorprender a Cuatro Ciénagas, y sus escapatorias, sus

sorpresas a los de la punitiva son pepitas de oro…” afirma José Vasconcelos en el

prólogo al libro “Pancho Villa” en la intimidad escrito por su viuda, Luz Corral.

 

Pancho Villa, “El Napoleón mexicano”, como le llamó el general norteamericano

Hugo Scott,  el “bandido fuera de la ley”, como luego lo llamaron sus enemigos,

fue un rebelde que con el alma profundamente herida por los que deseaban su

aniquilamiento, libró las más notables batallas que dieron el triunfo a la Revolución

y eso, por más que la historia oficial trató de soslayarlo, quedó para siempre en la

historia. Era demasiado grande para poder ocultarlo.

 

Pobres de los federales

Que defendieron Torreón

Contra las fuerzas de Villa,

¡Era parar un ciclón!

 

El adiós a las armas de ese ciclón que era Villa –que no rendición-; la firma del

convenio de paz concertado entre el presidente provisional Adolfo de la Huerta y el

General Villa, en Sabinas, Coahuila, donde año con año, cada 28 de julio se

conmemora ese hecho como un timbre de orgullo local, dice claramente:

“Hemos llegado a un convenio cordial y satisfactorio. El general Villa depone las

armas para retirarse a la vida privada…”

Pero la vida privada de semejante guerrero no podía cimentarse en paz; los

aspirantes al poder veían en él una amenaza latente a sus ambiciones y lo

mataron.

Page 105: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

 

Mucho hay que investigar aún sobre esos años. Por esas razones también seguirá

su historia vigente en el mundo académico.

La portentosa lucha de este guerrero fue gigantesca, como la de ningún otro, por

defender los derechos de los de abajo, de su gente. Nada logró, finalmente, pero

dejó la vida en el intento. Y eso es lo que la gente no ha olvidado, y su historia

perdura y pasa de generación en generación  por siempre, como las historias de

los grandes hombres que ha dado la humanidad.

Para documentar la leyenda 

Villología se ha llamado a la obsesión de aquellos que han dedicado ya una gran

parte de su vida a hurgar por todas partes, ir al fin del mundo, con tal de encontrar

un dato más, una imagen nunca vista, una foto, un papel o un archivo. Escudriñar,

aguzar los sentidos a ver que saben, a ver que escuchan. Porque Villa es

propiedad exclusiva de cada uno de  aquellos que acaban de escribir el último

libro, de descubrir el último archivo, de encabezar la última cabalgata, de cantar el

corrido que acaban de componer. Nadie sabrá más que ellos ni aceptarán lo

contrario.

En ese sentido, pueden encontrarse hechos sorprendentes, inverosímiles, como la

intensa búsqueda emprendida por Miguel Ángel Berumen, quien siguiendo pistas,

llegó hasta Harlem, en Nueva York, para encontrar un archivo fotográfico de la

Revolución mexicana en el Schomburg Center for Research in Black Culture.

Impensable parecería  encontrar huellas de la Revolución en un instituto de

investigación sobre cultura negra.

 La búsqueda obsesiva  Gregorio Carlos Rocha Valverde, de los rollos perdidos de

películas tomadas a Villa durante sus campañas, es un testimonio más de lo que

ocurre en tantos investigadores, escritores, novelistas, poetas, músicos poseídos

-no es exageración afirmarlo así- por el espíritu del Centauro.

Page 106: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

También obsesionados por la pasión “villológica” hay no pocos investigadores que

encuentran mucha tela de donde cortar en archivos recién “desclasificados” en los

Estados Unidos, o abiertos en el país a quienes deseen hurgar en ellos.

Así pues, a las nuevas corrientes de interpretación histórica de la Revolución que

se han abierto paso en contraposición a la antigua ortodoxia de la historia escrita

por encargo de quienes triunfaron, seguirán sumándose, como hasta ahora,  obras

con enfoques interpretativos claros y contundentes que arrojan luz sobre muchas

cuestiones de la historia, leyenda y mito de Villa y terminan por colocar en el cesto

de las cosas inútiles, de una vez y para siempre, toda una época de publicaciones

horrendas donde Villa aparecía sistemáticamente como la béte noir, siempre como

caso aislado y marginal de una historia oficial  maniquea.

A Villa, el invisible e inexistente por decreto, se le tomaba en cuenta

ocasionalmente en el discurso oficial y, en consecuencia, se le analizaba con los

criterios utilizados para hablar del antihéroe. Se le recluía en espacios “privados”

y, desde luego y por fortuna, se le mantuvo alejado de las rituales invocaciones

oficiales de la Revolución. Paradójicamente y no obstante la invisibilidad  oficial de

Villa, su imagen iba apareciendo en sentido inverso, más visible conforme

pasaban los años gracias al empeño de aquellos obsesionados por

desenmascarar y desmitificar a los oficialmente impecables protagonistas de la

Revolución sacralizada-.

En ese sentido, grandes y abundantes obras reivindicatorias nacionales y

extranjeras, que  sirvieron de contrapeso a las obras detractoras, se inscribieron

en la historiografía de Villa. La cantidad y volumen de su producción, que cualquier

iniciado supondría abundante, se muestra inverosímil al conocer todo el material

consultado por  Friedrich Katz, el más reciente y más importante biógrafo de Villa,

como ya se dijo, en archivos privados y públicos, nacionales y extranjeros,

bibliotecas, hemerotecas, memorias, estudios, monografías, disertaciones.  Más

de 2000 artículos tan sólo en periódicos y revistas nacionales.

En una cuidadosa disección del personaje y con la fría objetividad del

investigador no comprometido, va mostrando claramente, con una dirección

definida  las razones profundas del hombre biografiado para mostrarlo, en su

Page 107: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ambivalencia oscura y luminosa, como el máximo protagonista de la Revolución

mexicana.

De  la famosa División el Norte, afirman sus biógrafos, era un ejército

revolucionario imbuido, por encima de todo, en un sentido de misión, compuesto

en su mayoría de hombres jóvenes, frecuentemente dueños de tierras, que por

lo general sabían leer y escribir .

Era un ejército estrictamente disciplinado que evadió siempre el robo y el pillaje y

formado por individuos que habían acudido a formar filas por su propia y libre

voluntad. Gran parte del espíritu, ideología y organización del ejército maderista

estaban presentes en la División del Norte.

Las cualidades que convirtieron a Villa en caudillo, fueron audacia, valor,

disposición para afrontar riesgos personales; habilidad con las armas y una

calidad extraordinaria de jinete. Pero quizá más importante que todo lo anterior,

fue su genuina dedicación a sus hombres, por cuyo bienestar parece haber

tenido mucha más preocupación que la mayoría de los otros líderes militares.

Su cuidado por las viudas y los huérfanos, las dádivas frecuentes con que

obsequiaba a sus soldados y el hospital rodante que instaló en su tren, son una

clara muestra de su actitud humanitaria. La disciplina de hierro impuesta a su

ejército desde el momento en que se hizo cargo del mando, significa que ningún

recurso sería desperdiciado en saqueos y destrucción sin sentido.

Otra esencial característica de Villa era su habilidad para identificarse personal,

material e ideológicamente con sus hombres. No solamente compartía con ellos

su comida, se sentaba con ellos en torno a las fogatas y recordaba sus caras.

Paradójicamente el miedo que inspiraba acrecentaba su imagen de macho y su

popularidad.

Durante los años 1913-1914, el semi iletrado y antiguo peón demostró ser un

soberbio organizador de recursos, un extremadamente eficiente administrador y

un hábil creador de consensos.

Por sus manos pasaron millones de pesos en oro cuya rigurosa administración

encomendó a gente capacitada bajo sus órdenes, y logró conseguir con eficacia

transformar un grupo guerrillero en una poderosa fuerza de combate, tan

Page 108: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

eficiente, que fue capaz de derrotar y dar el triunfo a la Revolución en Zacatecas,

al ejército profesional de México bajo la presidencia de Victoriano Huerta.

Sostuvo e incrementó el apoyo popular en Chihuahua alimentando a los pobres

y los desempleados y restableciendo la precaria unidad de las clases media y 

baja que sirvieron de apoyo a la Revolución. Y no menos éxito tuvo en ganar

para sí el apoyo de importantes sectores de la población y la élite en el poder en

Estados Unidos.

¿Era Villa –se pregunta Katz- como sus enemigos lo quisieron hacer creer, nada

más que un bandido interesado en el poder y el saqueo? De haber sido eso –

responde- hubiera obrado en consecuencia, igual que los corruptos políticos de

América Latina, tales como Batista en Cuba, Trujillo en República Dominicana o

Somoza en Nicaragua lo hicieron. Una vez derrotados, tomaron todo cuanto

pudieron de sus respectivas tesorerías nacionales y se marcharon a vivir la gran

vida en el exilio. Villa tuvo igual oportunidad. Durante un largo periodo controló

los vastos recursos de la División del Norte. Wilson le ofreció asilo en Estados

Unidos, y en vez de pensar siquiera en marcharse a vivir tranquilamente y sin

problemas lejos de México, optó por regresar a la vida dura, salvaje y

extremadamente peligrosa de guerrillero.

Después de la primera ocupación de Chihuahua, Villa se resistió a aceptar la

sugerencia de ejecutar a los adictos a Huerta y Orozco. En el campo decretó una

amnistía general a quienes depusieran las armas. Y una vez pacificado, hizo

preguntas que, planteadas antes por los enemigos de Villa, recibían de ellos

mismos una respuesta supuestamente veraz y lógica, de cartabón, como el

catecismo: ¿Qué tan cruel era Villa? ¿Era su ferocidad parte del mito, o estaba

fundada en la realidad?

El movimiento villista no era más feroz que cualquier otro movimiento

revolucionario. De hecho lo fue menos. El gobierno de Huerta ejecutó

rutinariamente a todos los prisioneros, y fue Carranza quien ordenó a las

facciones revolucionarias ejecutar a sus prisioneros. (Revivió la sangrienta Ley

Juárez de enero de 1862). De hecho Villa fue reprimido por el Primer Jefe por

haber decretado amnistía parcial a algunos de sus prisioneros. La diferencia

Page 109: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

entre Villa y los otros jefes revolucionarios estriba en que Villa pensaba que no

había razón para esconder los hechos.  

Una vez pacificado, hizo algo en su hacienda que ningún hacendado tradicional

jamás hubiera tolerado en su territorio: puso en marcha la escuela “Felipe

Ángeles” en Canutillo una de las mejores escuelas de México, tanto para sus

hijos como para todos los trabajadores de la hacienda. Anhelante de educar al

pueblo, tan  pronto firmó su pacificación, puso en marcha su plan educativo para

todos los habitantes de la hacienda. En una carta dirigida a José Vasconcelos,

secretario de educación dijo categórico:

 

“No estoy de acuerdo con los sueldos que ganan los profesores que atienden la

escuela; el día que un maestro gane más que un general, entonces se salvará

México. En consecuencia, quiero que le subas el sueldo a los maestros que

atienden la escuela Felipe Ángeles.”

 

 Villa de Bronce Quince años después de su muerte fue dedicado el primer monumento a Pancho

Villa. Se trata de un busto sencillo, colocado sobre una alta columna en una

esquina del parque central de Ciudad Lerdo, Durango.

Fue pagado con fondos privados, según reza la placa, por “El pueblo y los ex

combatientes a su Digno Jefe  General de División Francisco Villa” Noviembre 20

de 1938.

Cuenta el general Federico Cervantes en su libro “Francisco Villa y la Revolución”

que en el año de 1956, el gobernador de Chihuahua, general Jesús Lozoya Solís,

presionado un tanto por el fervor popular y con la anuencia de las autoridades

superiores, pidió al escultor chihuahuense Ignacio Asúnsolo que esculpiera en

bronce la estatua ecuestre del general Francisco Villa como un homenaje a la

División del Norte.

Al ser terminada la obra, el señor Gobernador transmitió al escultor la sorpresiva

consigna de la “alta autoridad de Monumentos Nacionales” prohibiendo enaltecer

Page 110: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

a Villa “por especiales razones de particular consideración”, y con ese eufemismo

incomprensible, se consumó el atentado de desfigurar el rostro del general Villa,

en el bigote y seño.

 

“Periodistas de Chihuahua comentaron irónicamente que a Villa se le cortaba la

cabeza por segunda vez, y nosotros protestamos posteriormente en el Universal

(8 de octubre de 1956) por esa vergonzosa consigna que lesionó la dignidad del

pueblo y  la del artista…precisamente en los días en que, en un “Congreso por la

Libertad de la Cultura” se afirmaba que en México “Era respetada la libertad del

pensamiento”. afirma irónicamente el general Cervantes

“El día 23 de septiembre de 1956 en que fue inaugurado el monumento, el C.

gobernador de Chihuahua declaró: “El Guerrillero que esta escultura representa

puede ser -¿Cómo el soldado desconocido?- cualquiera de aquellos hombres del

campo que en Juárez, Ojinaga, Tierra Blanca o en Zacatecas, escribieron páginas

de heroísmo e hicieron triunfar la Revolución” Y para perfeccionar (¿) la  sumisión

a la consigna, el orador Rafael Muñoz, autor de “Se llevaron el cañón para

Bachimba” y “Vámonos con Pancho Villa”, haciéndose un nudo en la garganta

para no pronunciar ese nombre famoso, mistificó el desatinado eufemismo al

referirse a “La estatua ecuestre de la División del Norte”…

De doña Luz Corral Vda. de Villa que concurrió a esa inauguración, se comentó

“Con esa francota sonrisa que lo abarca todo, solo dice filosóficamente:…yo sé

que es Pancho o debiera ser, pero si es un Dorado, es como si él mismo fuera.

Apoco una estatua cambia la verdad…”

 

La presión popular iba en aumento y, como consecuencia, se encomendó al

escultor Julián Martínez la elaboración de una escultura ecuestre de Villa que,

como todo en torno al Centauro, fue motivo de enconadas discusiones. Se

concluyó por colocarla en la antigua Glorieta del Riviera, donde confluía   la

Avenida División del Norte con otras más. Posteriormente, al desaparecer la

glorieta, la escultura fue trasladada al Parque de los Venados. La imagen que

eligió el escultor fue la de la fotografía más famosa de Villa, tomada antes de la

Page 111: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

batalla de Ojinaga y fue muy criticada porque presenta a Villa con la rienda en la

mano derecha. A partir de entonces, los monumentos a Villa empezaron a

levantarse por muchas ciudades del país y de los Estados Unidos. Ecuestres, la

mayoría de ellos, de pie sólo tres  o cuatro. Uno, sobre una pequeña loma en la

Coyotada, municipio de San Juan del Río, Durango, donde nació,  y del cual se

han hecho miles de reproducciones pequeñas en bronce, madera, cerámica, yeso.

Otro se encuentra en Gómez Palacio, Durango. Dos más hay en la abandonada

ex hacienda de Canutillo. Un busto y  otro alto, delgado y de pie, muy  lejos de

parecerse a Villa, parece ser el que estaba destinado a ubicarse en Chicago  por

el año 2,000,  como donativo del gobierno del estado de Durango.

 En el mes de junio de 1981, en la ciudad de Arizona, Nuevo México se instaló una

estatua ecuestre del General en el parque Veinte de Agosto, donada por el

gobierno de México y la Asociación mexicana de periodistas. Desde entonces,

muchos bustos y monumentos  han ido apareciendo por todo el país. Uno, de

características peculiares, es el bronce que representa a Villa, por primera vez,

como centauro. Se encuentra ubicado en  el estado de Durango.

Monumentos recientes a Villa han sido también los libros que, como “Life and

times of Pancho Villa” de Friedrich Katz, antes mencionado,  salió a la luz pública

luego de más de 25 años de  investigaciones exhaustivas en archivos y bibliotecas

del mundo entero. O el “Pancho Villa”, de Paco Ignacio Taibo II, entre otros

muchos de reciente publicación.

 

 Santo de mi devoción Pese a los grandes esfuerzos de ciertos sectores del mundo oficial para

desmitificar la figura de Villa, no han logrado mantenerlo invisible, pero bien han

intentado ignorarlo dejando en el abandono y olvido sus monumentos, su

hacienda, sus museos. Sólo que no puede hacerse desaparecer un mito porque el

mito es real, es historia viva.

Afirma Enrique Florescano en su obra “Mitos mexicanos” que

 

Page 112: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

“La verdad del mito no está en su contenido, sino en el hecho de ser una creencia

aceptada por vastos sectores sociales. Es una creencia social compartida, no una

verdad sujeta a verificación. Su validez y eficacia residen en su credibilidad.”

 

Es inútil, por tanto,  tratar de enfrentarse a una creencia colectiva  y  desentrañar

las razones de la metamorfosis de una figura que tiene indudablemente un estatus

legendario, más si como en el caso de Villa, el personaje ha mantenido y

acrecentado su actualidad y se nos presenta a cien años de su gesta no sólo

como un ser legendario, como un mito contemporáneo, sino como un santo.

Pancho Villa es el reivindicador de los oprimidos de todos los tiempos, y es, por lo

mismo, objeto de la devoción de un  pueblo que se resiste a dejar ir al hombre que

perdió la vida en el intento de darles la oportunidad de acceder a una existencia

humana y feliz.

Pancho Villa es un protector de su pueblo que les habla y aconseja. Es el amuleto

sanador, Es la imagen tatuada en el cuerpo y en el alma. Es la sombra que se

aparece al lado del hombre que lo invoca para aconsejarle como conquistar a las

mujeres. Es  el líder legendario que no huyó con los dineros lejos de su patria.

 Es  el  hombre que quisieran ser muchos hombres. Es el santo vengador de la

raza que se enfrenta  primero al patrón que atenta  contra el pudor de su hermana.

Se rebela después ante la traición de Victoriano Huerta, asesino de Madero y

Abraham González y lo persigue hasta vengar el crimen y derrotarlo en la “madre

de las batallas” que da el triunfo a la Revolución en Zacatecas. Y si Antonio López

de Santa Anna entrega el territorio nacional a los norteamericanos, Villa ataca el

territorio de los Estados Unidos en Columbus, única incursión armada al territorio

estadounidense en el siglo XX.

 Y si la invasión norteamericana tolerada y reforzada por Carranza penetra en el

territorio nacional con 10 mil hombres y buscan a Villa durante todo un año sin

poderlo encontrar, es porque lo protegieron desde las comunidades indígenas y

mormonas de la Sierra, hasta los habitantes de las rancherías y las ciudades

norteñas. De haber sido Villa el bandido sanguinario que afirmaban los

Page 113: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

carrancistas, la oportunidad para denunciarlo  y entregarlo al invasor estuvo ahí

presente durante doce meses. Y no hubo un solo norteño que lo hiciera.

Muchas voces se alzaron a su favor por todo el mundo en contra de la injusta

guerra, eran casi 20,000 soldados –a los norteamericanos se unieron soldados

carrancistas- en contra de un solo hombre.

A favor de Villa se da una rebelión ciudadana en Parral cuando todo el pueblo,

encabezado por una joven, Elisa Griensen, impide que los soldados

norteamericanos entren al pueblo a  buscar a Villa. Y es en Parral donde Villa

sigue  siendo objeto del fervor colectivo año tras año.  Villolatría, se ha dado en

llamar a este fenómeno.

 “Con perdón de usted, pero Pancho Villa no es nomás de los norteños. El es

como la Virgen de Guadalupe, un símbolo de la nación”. Con estas palabras nos

respondió un miembro del grupo de unos 20 chiapanecos asistentes  al desfile

inaugural de las Jornadas Villistas que año con año se llevan a cabo en la ciudad

minera de  Parral y recién llegaban desde el lejano estado sureño.

La manta que portaban llamaba la atención porque en ella se presentaban varios

ejidos y ranchos  que proclamban: ¡Presentes, mi General!

Pero, ¿cómo es esto? Si ustedes son hijos de su líder encapuchado, el

subcomandante Marcos, ¿qué andan haciendo acá tan lejos de su tierra?

Entonces respondieron como se anotó al principio…”Como la Virgen de

Guadalupe…”

Vaya cosa, villismo chiapaneco. Así es, baste recordar que fue precisamente el

subcomandante Marcos quien lo declaró:

 

“Nosotros agarramos lo que hizo un señor que se llamaba Francisco Villa cuando

atacó Ciudad Juárez, Chihuahua. Si se acuerdan ustedes, fingió el ataque a

Chihuahua y luego le cayó a Juárez. Nosotros amagamos con el ataque a

Ocosingo y si revisas la prensa, tres días antes, tres días antes se supo en todo el

país que un grupo de guerrilleros estaba en San Miguel, cercano a Ocosingo, y

todo mundo se hizo pato.

Page 114: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Entonces allí fue donde el enemigo pensó que íbamos sobre Ocosingo y nosotros

empezamos a mover tropa y  media hacia San Cristóbal. Cuando ellos se dan

cuenta, pues esperan el ataque a Ocosingo, les dimos la sorpresa en San

Cristóbal… (Tal como lo hizo el general Villa en Juárez)

Hay in intelectual que dirige una revista que dice que la prueba de que en el

Ejército de Liberación Nacional hay influencia centroamericana, es que: uno,

retirábamos a nuestros heridos y a nuestros muertos; que eso lo habíamos 

tomado del FMLN (El Salvador)

Y dos: el ataque a las ciudades, que eso lo habíamos tomado del FSLN

(Nicaragua). Y las dos cosas nosotros las tomamos de Francisco Villa: él tenía

trenes para evacuar los heridos; nosotros lo que hicimos fue secuestrar camiones

para ir sacando a nuestros muertos y heridos hacia nuestros poblados y hospitales

de campaña”

 

Allá mismo en Parral, en la cabecera del sepulcro donde estuvieron los restos de

Villa  y ante una especie de altar lleno de fotografías, exvotos y testimonios de

gratitud por los favores recibidos al encomendarse al General,  un hombre joven,

vestido de Dorado de Villa y asumiendo su papel de tal,  en posición de firmes se

cuadra solemne y permanece en silencio unos diez minutos, meditando. Su

esposa se acerca a nosotras, saluda, nos explica que su esposo es médium y

Villa habla a través de su voz. Pide entonces que extendamos las manos para

rociarlas con el agua de una botella que fue bendecida por el mismísimo General,

“para que le traiga suerte” –afirma la mujer-.

Esta pareja es integrante del grupo “Misiones villistas”, un movimiento espiritista-

religioso que se ha extendido por Tamaulipas, Nuevo León y el sur de Texas y

cuenta con miles de afiliados, los cuales, bajo la protección espiritual de Villa, lo

han tomado como su protector. Nos muestra un medallón con la imagen del

General y extrae de una bolsa pequeña una piedra y un papel con una oración

encabezada por estas palabras:

Amuleto Piedra Imán Espiritual

Oración

Page 115: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Al espíritu mártir de Pancho Villa, Gran General Revolucionario

En el nombre de dios Nuestro Señor

Para que me ayudes. Así como ayudaste en el mundo terrenal

A los Necesitados, así como Vencistes a los poderosos, así te pido tu protección

espiritual, par que me libres de todo mal y me des el ánimo necesario y el valor

suficiente para enfrentarme a lo más difícil que se me presente en la vida. Amén

 

Unos cuantos casos, de los muchos que, en efecto, bien  podrían llamarse

villolatría, se presentan en los Estados Unidos y en diversos estados del país,

algunos de los cuales ni siquiera fueron territorios villistas.

 En el  Valle de Texas, luego de la presentación de una novela sobre Villa, se

acerca a la autora una mujer con un niño en brazos para decirle: Mire usted, este

niño es ahijadito de mi general Villa.

A la expresión de sorpresa con que se le responde, agrega: “No se sorprenda, el

General nos visita en nuestra comunidad aquí en la ciudad de Roma. Cuando

estaba por nacer mi niño, nos visitó. Sí, por ésta, se lo juro –dijo, haciendo la señal

de la cruz- Él nos visita cuando lo invocamos para salir de algún apuro. Se veía re

guapo, con su traje de charro blanco y su caballo blanco también. Clarito lo vi, y

antes de despedirse nos dijo que quería ser el padrino del primer niño que naciera

luego de su visita, y, pos mi niño fue el primero que nació, entonces, él es su

padrino”

En una casa  del barrio del Montecillo, en la ciudad de San Luis Potosí, existe un

salón donde un altar con veladoras y  una gran foto del general Villa es visitado

durante todo el día por aquellos que desean rendirle culto.

La afanadora de un club deportivo de esa misma ciudad, porta siempre en el

bolsillo  de su uniforme una oración –enmicada, “para que no se me maltrate”- a

Pancho Villa, y aclara: cuando me casé, mi mamá me dijo: mira mijita, cuando

tengas un apuro muy gordo, rézale esta oración a Pancho Villa, verás que te

ayuda, a mí nunca me ha fallado…

En un pueblo  del mismo estado potosino, afirma la antropóloga Ruth Behar que

se lleva a cabo una ceremonia en que un médium asume la personalidad de

Page 116: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Pancho Villa y frente a los asistentes, bendice la comida que tomarán y les

promete: “No morirán de hambre, porque no es mi deseo”. Al final de la

ceremonia, los participantes gritan ¡Viva Villa!

Luego de la ceremonia que para conmemorar la muerte de Villa se celebra en La

Coyotada, municipio de San Juan del Río, Durango, cada 20 de julio, por la noche,

se reúne nuevamente la multitud que acudió al mediodía al acto oficial que preside

el gobernador del estado para presenciar un conmovedor acto espiritista,

alumbrado por miles de veladoras, donde los médiums convocan la presencia del

espíritu del General, quien habla por la boca de aquellos.

Es bien sabido  que el pueblo está siempre del lado de la justicia y del que es

víctima del abuso, de traición o del desvío de poder.  Por ello, Villa ganó para sí

aún más la voluntad de la gente cuando, luego de tres días tremendos de combate

librando la batalla definitiva de la Revolución en Zacatecas  y haber derrotado a

Victoriano Huerta, una vez rendido el parte del triunfo al Primer Jefe, éste, lejos de

felicitarlos, destituyó al artillero y hombre de confianza de Villa, el general Felipe

Ángeles, del cargo de Secretario de Guerra y Marina que le había otorgado tiempo

antes. Y aunque este dejó el despacho en manos del subsecretario para irse con

Villa con la anuencia del Primer Jefe, el disgusto que ello le causó encontró aquí la

oportunidad del desquite. “Por insurrección”, fue la razón aducida por el señor

Carranza, (es decir, por haber marchado sobre Zacatecas  contra su voluntad).

La ira del Primer Jefe al ver que la gloria era para la División del Norte y no para

él, lo llevó a cometer el error de ignorar a Villa e  invitar al general Álvaro Obregón

a marchar a su lado en la entrada triunfal  a la capital del país. Villa, sabiendo que

eso ocurriría, se había marchado a Chihuahua inmediatamente después del triunfo

en Zacatecas.

¡Pancho Villa, el autor del triunfo no desfilaba al lado del Primer Jefe! La gente,

consciente de la injusticia, se puso de su lado, compuso de inmediato el corrido de

la batalla de Zacatecas enalteciendo a Villa, y despreciando a Carranza.

Sin desearlo en absoluto, fue el mismo Carranza quien contribuyó al aumento del

fervor villista por todo el país.

Page 117: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La fuerza del Centauro, pues,  radica en un cúmulo de situaciones como la

anterior, en ese poder, en esa fascinación que ejerció desde sus primeras

incursiones militares. La figura de este hombre, mezcla de estratega militar,

guerrillero y redentor, rebelde y revolucionario, ha alcanzado –es preciso

subrayarlo- y ha consolidado una enorme dimensión en el imaginario colectivo y

en la memoria que alberga la nostalgia popular.

 

Lluvia de orquídeas En el mes de julio de 1961, la mañana cercana al día en que se cumplían 38 años

del asesinato del general Francisco Villa, volaron sobre el cielo de la ciudad

minera de Parral, Chihuahua 50 avionetas de matrícula estadounidense: Se

trataba de The Western States Sheriff´s Air Squadrons y  cien pasajeros de la

misma nacionalidad, los cuales dejaron caer diez mil orquídeas hawaianas desde

el lugar donde fue acribillado hasta el panteón de la ciudad. Caso único en la

Historia Universal: el agredido rinde un homenaje singular y conmovedor al

agresor. El reportero Stanton Delaplane, del periódico San Francisco Chronicle vuela con la expedición y envía sus reportajes que comienzan el 16 de julio de

1961. La noticia de la lluvia de orquídeas aparece en el número correspondiente al

día 17

Villología, ya lo dijimos, han llamado algunos a esta manía de aquellos que han

dedicado ya una gran parte de su vida a hurgar por todas partes, ir al fin del

mundo, con tal de encontrar un dato más, una imagen nunca vista, una foto, un

papel o un archivo. Escudriñar, aguzar los sentidos a ver que saben, a ver que

escuchan. Porque Villa es propiedad exclusiva de cada uno de  aquellos que

acaban de escribir el último libro, de descubrir el último archivo, de encabezar la

última cabalgata, de cantar el corrido que acaba de componer. Nadie sabrá más

que ellos ni aceptarán lo contrario.

Año con año, en la semana correspondiente al 20 de julio, se llevan a cabo las

Jornadas Villistas y se dan cita en la ciudad minera de Parral, Chihuahua todos

aquellos fieles.  Llegan desde el primer día para no perderse ninguno de los

eventos culturales que se ofrecen, o días después,  a caballo, con la cabalgata,

Page 118: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

para presenciar la muerte de Villa, su velorio, y al día 21 siguiente, su entierro. 

Este año del 2010, Parral vio llegar a seis mil jinetes. O bien llegan cientos de

visitantes  de a pie en autos, autobuses, caravanas, carretas, de todas partes del

país. Nada les impide estar presentes en la fiesta singular. Es una especie de

semana santa laica, cívica. Testimonio de admiración y fidelidad al Centauro al

que se suman los estados de Durango, Coahuila y Zacatecas.

Sin las ficciones políticas de la división territorial, Villa es así recordado en el Norte

porque es tan chihuahuense como durangueño. Igualmente se le dedican

celebraciones conmemorativas en Sabinas, Coahuila, donde cada 28 de julio –

fecha que Villa eligió para despedirse de las armas- se lleva a cabo una ceremonia

solemne en la Plaza de Armas, ante su monumento, a cielo abierto, con asistencia

de los habitantes de la zona carbonífera. Hay una cabalgata más de tres días que

sale de la ciudad de Durango hacia La Coyotada.  A Sabinas llega también una

cabalgata conmemorativa del último tremendo recorrido de Villa desde Chihuahua

hasta Sabinas,  por el desierto, para despedirse de la guerra. Durante la marcha,

los cabalgantes hacen un alto en Paredón para descansar y conmemorar la batalla

en la que Villa derrotó, en un santiamén a cinco mil federales que huían en

estampida por aquel desierto. Y se abre en esa ocasión, y sólo una vez al año, el

museo-cantina que el luchador “Sangre Chicana” mantiene como un monumento

conmemorativo a Villa.

A cien años de su aparición en la historia,  el nombre de Villa se encuentra por

todos lados, y si un índice de periódicos y revistas registra cerca de dos mil

escritos sólo en México para 1978 –como consigna Katz- mas unos cien libros,

para el 2010 la cantidad, sin duda se habrá duplicado.

 Como no cabía en ningún molde conveniente y ha sido reclamado como propio

por facciones heterogéneas y situadas frecuentemente en extremos de ideas

políticas, es fácil encontrar a Villa entre quienes sostienen posiciones

contradictorias. A cien años de distancia, el más venerado, el más amado, el más

visible  es él, Francisco Villa, mi abuelo.

Page 119: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

Lic. Rosa Helia Villa de Mebius.

Lugar de nacimiento: La Paz, B.C.

Egresada de la Facultad de Leyes de la UNAM (1958 – 62)

Ha ejercido el periodismo desde hace 25 años en diferentes diarios del estado y nacionales.

Fundadora del grupo de entrevistas “Algo de él…”, para el diario Momento, fue su redactora durante los diez años que duró su publicación y posteriormente se hizo cargo del Suplemento Cultural del mismo diario. Ha publicado como articulista y editorialista en los diarios Pulso, El Sol de San Luis y El Heraldo de San Luis, así como en el suplemento cultural El Búho, de Excélsior.

Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en el renglón Entrevista, 1982

Ha sido maestra de Literatura e Historia Mundial Contemporánea (Tec de Monterrey, Campus San Luis,) y ha prestado sus servicios en el sector público (Directora del DIF estatal. Directora de Relaciones Públicas Universidad Autónoma de SLP) Subdelegada de Servicios Culturales del ISSTE)

En 1985 fundó la asociación Pro San Luis Monumental en busca de la preservación del patrimonio histórico, artístico y monumental del estado. Su esfuerzo en busca de la Declaratoria de Zona Monumental fructificó al ser declarado San Luis zona de monumentos por el INAH:

Obtuvo el Premio Nacional que otorga la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México en abril de 1991 por haber sido precursoras en el país del proyecto de restauración de pintura religiosa “Adopte un Cuadro”.

Autora en publicaciones del Instituto José María Luis Mora y articulista de su revista Secuencia.

Esta institución le publicó:

San Luis Potosí, una historia compartida y, como coautora,

Durango en la historia.

En busca de la preservación de los valores potosinos, ha publicado, como autora y coautora:

Tres siglos de pintura religiosa en San Luis Potosí;

San Luis Potosí, vetas de su historia;

El San Luis que se fue;

Page 120: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Los textos respectivos al Estado y la ciudad de San Luis Potosí en la Enciclopedia de México; México, piedra y oro (la parte correspondiente a San Luis Potosí) para la Cía. de Seguros Tepeyac; Guía del Estado de San Luis Potosí; para el Gobierno del Estado, y diversos artículos sobre Historia Regional en revistas y diarios.

En noviembre de 1999 se presentó en el Monumento a la Revolución, en el D.F. y publicada por la editorial Plaza y Janés su primera novela, prologada por el Dr. Fridrich Katz, el gran biógrafo de Francisco Villa: Itinerario de una pasión, presentada en 32 ciudades en el país y el extranjero que incluyen: Jornadas Villistas en Parral, Chih., Jornadas Villistas en Durango, Dgo, etc.

La Feria Internacional de libro de Barcelona, España; Long Beach, California y las ciudades de MacAllen, San Antonio y Roma Texas, en los Estados Unidos.

En julio del 2001 fue Invitada por la Embajada de Cuba en México al II Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo para presentar la novela dentro de este evento. El mes de diciembre del mismo año estuvo en Salt Lake City, Utah, invitada por la Universidad del estado, por el grupo chicano “La Raza” y por el Consulado de México en aquel estado, para presentar la obra de referencia, que se distribuye en español en varias ciudades los Estados Unidos.

Acudió como invitada al Congreso Internacional de Historia ( AHILA, Asociación de la que es miembro ) en las Islas Azores para hacer una presentación de la tercera edición de su novela el mes de Septiembre del 2002.

En mes de septiembre del 2003 presentó un libro más: Imagen y Presencia de la Mujer Potosina, para el Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí.

El 18 de diciembre del mismo año se presentó en el Instituto Nacional de estudios de la Revolución Mexicana (INERM) el libro “Pancho Villa, retrato autobiográfico”. Con un prólogo del Rector de la UNAM, textos de la Dra. Guadalupe Villa y suyos, y editado por Taurus-UNAM, es éste un libro de Memorias del general Francisco Villa, nunca antes publicado. Los comentarios estuvieron a cargo de Lorenzo Meyer, del colegio de México, Javier Garciadiego, director del INERM y Santiago Portilla, director del Instituto Mora. La primera edición de 15,000 ejemplares se terminó antes de un mes. La segunda –de diez mil-, se presentó en el Colegio de San Luis en la capital en el mes de febrero, y la tercera, también de diez mil, en Querétaro a principios de abril. Se mantuvo todo el año dentro de la lista de los libros más vendidos.

En octubre del 2004 se presentó en Madrid la edición en rústica del libro mencionado para el público extranjero, de la cual se han agotado ya tres ediciones.

En septiembre del 2009 presentó la nueva edición de su ensayo Imagen y presencia de la mujer potosina

Es ciudadana honoraria de las ciudades de Austin, capital de Texas, de Athens y Roma en el mismo estado norteamericano.

Page 121: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

En el mes de septiembre acudió como profesora y conferencista invitada de las universidades Webster, St. Louis University y St. Louis Community College de San Louis Missouri, adonde ha seguido acudiendo cada año desde entonces.

El 29 de marzo del 2001 y junto con otras cuatro potosinas (una de la zona Huasteca, otra de la Zona Media, otra del Altiplano y una más de la Capital), recibió el Premio Trayectoria de Éxito que por primera vez otorga el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de las Mujeres, por su contribución al engrandecimiento de San Luis Potosí.

El gobierno de Francia la ha distinguido nombrándola Cónsul Honoraria de aquél país en San Luis Potosí desde el 2001.

Miembro del capítulo México de la asociación francesa Femmes Liders

Page 122: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

El pecado de las celebraciones de independencia

Gerardo Morales Jasso estudiante de la Escuela de Historia de la UASLP, a participado en varias ponencia en varios estados de la república y publicado en la revista Universitarios Potosinos.

Resumen

Esta ponencia trata de la compleja “independencia”, un proceso con diversos

momentos y circunstancias dónde los hechos de los hombres e instituciones

responden a un momento demasiado particular que solo era antes hipotético (la

falta del rey).

El objetivo de esta ponencia es mostrar “el pecado” que no sólo se existe en

las celebraciones de independencia, pues abunda en la mentalidad de las

personas, por lo que tanto historiadores como la población en general debemos

cuidarnos de éste.

Se pretende explicar cuál es este pecado y reflexionar sobre las

conmemoraciones y celebraciones a través de una breve mirada a la crisis de

continuidad y ruptura que estremeció todos los territorios españoles,

concentrándonos en algunos elementos comunes a las posteriores repúblicas

americanas y especialmente en lo que ahora es México.

Se dice que hace doscientos años se independizó México, si es así, ¿por qué esta

frase convive con otras similares, pero de significado distinto como es la del

bicentenario del inicio de la independencia?

Page 123: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Para empezar debemos entender la “independencia de México” como una

frase conceptual y hay que reconocer que existe una bibliografía académica y no

académica que no encuentra dificultad alguna en esta idea. No dudo de la realidad

histórica de los acontecimientos que dan base a esta idea, más bien pretendo

criticar este concepto desde los hechos y procesos que permitieron que se lograra

la Independencia.28 Sin embargo, en el caso de los profesionales de la historia

¿conmemoraremos el hecho histórico, en este caso, que Hidalgo haya levantado

en armas al pueblo del bajío novohispano?, o ¿conmemoraremos el proceso de la

independencia novohispana tanto de la metrópoli como del Rey, proceso que

desencadenó la posterior creación de una nación nueva, así como su cimentación

ideológica, legal, diplomática, etc.?

Seamos o no académicos, formemos parte de ellas o no, las

conmemoraciones y celebraciones forman parte de nuestro calendario. La

conmemoración es un fenómeno del ingenio humano en el que, entre otras cosas,

se reúnen los conocimientos disponibles sobre lo conmemorado, se presta

atención a la memoria, se indaga y se revisa. Sin embargo, en estas

conmemoraciones ¿debemos celebrar o conmemorar el bicentenario?

Remitámonos a los significados de los sememas que corresponden a esta

reflexión.

28 Hay que rescatar lo que la memoria social ha olvidado pues esta memoria no presta tanto interés al momento en que se alcanzó la independencia como cuando comenzó, ensalza a Hidalgo, pero le reconoce poco a Iturbide y a Santa Anna.

Page 124: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La Real Academia de la Lengua Española define conmemorar como “Hacer

memoria o conmemoración”, mientras que la palabra celebrar tiene varios

significados.29 Del análisis de estas palabras se desprende que conmemorar no

necesariamente es festejar, puesto que podemos recordar la muerte de un ser

querido, recordar el terruño; pero eso no siempre se festeja. Entonces hay

conmemoraciones que no se celebran, pero incluso a veces las celebraciones

calendáricas adolecen de elementos conmemorativos que sean a su vez

reflexivos.

Preguntémonos, ¿las celebraciones van acompañadas de recuerdo o se

celebran sólo por costumbre? Y me refiero a cualquier celebración: cumpleaños,

navidad, día de la madre, de la bandera, de la Constitución, del trabajo, del albañil,

del maestro y un largo etcétera. El festejo acrítico forma parte de una cultura

aletargada, por lo que es necesaria la reflexión en sus propios ritos, mitos y

celebraciones.

Mientras en las calles y plazas se festeja con verde, blanco y rojo (y con

partidos de futbol) el mundo académico ve los ciclos de las celebraciones con

29 1) Conmemorar, festejar una fecha, un acontecimiento, 2) alabar, aplaudir algo, 3) reverenciar, venerar solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de sus santos, 4) realizar un acto, una reunión, un espectáculo, etc.,5) decir misa (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, disponible en http://www.rae.es/rae.html consultado el martes 27 de julio del 2010.).

Si sólo tomáramos en cuenta la primera acepción de celebrar, las tres palabras serían casi sinónimos. No obstante, los siguientes cuatro sentidos de la palabra celebrar implican un ritual. Ahora bien, ¿qué es ritual? Lo ritual está impuesto por la costumbre, de hecho el ritual es una ceremonia. El rito, que tiene mucho que ver con la tradición no implica sólo a la misa. Estrechar las manos, la costumbre de decir “salud” tras un estornudo, ceremonias como esta que tienen significado para la sociedad son rituales. La celebración de la independencia que se acostumbra hacer es el vitoreo, la alabanza de los héroes, el espectáculo. Así que este tipo de celebración que tiene mucho de ceremonia ritual y tradición es también un festejo.

Page 125: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

cierto matiz conmemorativo. No obstante, los académicos no son un mundo aparte

y tienen la facultad de contagiar este matiz a parte de la población (y viceversa).

Tal es la razón por la cual, la poca o mucha influencia que puedan tener los

académicos en la población debe estar exenta (entre otras cosas) de lo que

Aguirre Rojas llama los pecados del mal historiador.

Algunos pecados del historiador

Sabemos que

La mala historia es mil veces más fácil de hacer y de enseñar que la buena

historia, que la historia crítica. Por eso, entre otras razones, ha proliferado

tanto y se ha mantenido viva en nuestro país y en muchas otras partes del

mundo, durante tanto y tanto tiempo.30

Teniendo en cuenta que la historia científica profesional ha tratado de

distanciarse de la historia realizada por aficionados, llamada también “historia

tradicional”, la historia profesional debe ser crítica, “abierta a la vida, a las

30 Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Los siete (y más) pecados capitales del mal historiador”, Ibíd., p. 35. Por eso debemos evitar los pecados de: 1) El positivismo, que margina la explicación histórica. 2) El anacronismo. 3) La noción del tiempo lineal pues el tiempo de la historia es social, “heterogéneo y variable, haciéndose más denso o más laxo, más corto o más amplio, y siempre diferente, según los acontecimientos, coyunturas o estructuras históricas a las que se refiera”. 4) La idea limitada de progreso, “una ineluctable acumulación de avances y conquistas”, determinadas fatalmente por el simple transcurrir temporal”. Tal idea parece afirmar que inevitablemente, todo hoy es mejor que ayer, y todo mañana será mejor que hoy. 5) La actitud pasiva frente a los testimonios y a los documentos, frente a los resultados y a los hechos históricos, o la incapacidad para realizar la “lectura involuntaria” de los textos (Marc Bloch). 6) El mito de la objetividad y la neutralidad: No podemos dejar de apasionarnos por una temática o personaje, es imposible no involucrarnos de ninguna manera, manteniendo desinterés, distancia e indiferencia hacia lo que examinamos. Lo que sí podemos realizar es “una historia científicamente objetiva”, que no esté “falseada conscientemente con ciertos fines de legitimizar tal o cual interés mezquino o particular”, que no silencie “aquellos hechos o fenómenos que no concuerdan con una interpretación preestablecida”. 7) El posmodernismo en la historia (Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Los siete (y más) pecados capitales del mal historiador”, Ibíd., pp. 35, 36, 38, 40, 41-48).

Page 126: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

creaciones y a las resistencias populares, lo mismo que a todos los procesos que

le dan centralidad a las expresiones humanas más esenciales”.31

Esta ansiada historia científica, a diferencia de la que no lo es, rompe con el

limitado marco nacional incorporando el rol de la historia universal dentro “de cada

una de las historias regionales, continentales, nacionales y hasta locales de

cualquier espacio o rincón de nuestro planeta”. Y no lo hace de forma secundaria

(como factores externos), “sino como dimensión fundamental subyacente a los

procesos más locales, sin la cual es imposible la adecuada comprensión de los

problemas estudiados”,32 pues tiene en cuenta lo que escribió Gaos, que primero

somos occidentales y luego hispanoamericanos.

31 Cifuentes Medina Edeliberto, “Prólogo”, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Antimanual del mal historiador O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, México, Los libros de Contrahistorias. La otra mirada de Clío, 2004 (2002), p. 11. Lo que implica alejarse de la historia tradicional que es acartonada, subjetiva y elaborada para consagrar ciertos nudos historiográficos y los objetivos relacionados con ella (Alexander Betancourt M. “El problema de la historia tradicional. A propósito de la reedición de dos obras clásicas de la historia local”, Renzo Ramírez Bacca y Álvaro Acevedo Tarazona (comps.), Identidades, Localidades y regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinaria, Medellín, Universidad de Caldas / Universidad Tecnológica de Pereira / Universidad Pontificia Bolivariana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín / La Carreta Editores, p. 43). La historia profesional también se va renovando respecto a la historia oficial a la cual no reviste, sino que vincula la historia a “los movimientos sociales actuales y a las urgencias y demandas principales del presente”. Esta historia contribuye y colabora “en la medida de lo posible, en la construcción de un futuro diferente” (Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Introducción”, Ibíd., pp. 18. 19). Otra característica de la historia profesional es que no pretende estudiar sólo el pasado, lo que significaría rehuir al “compromiso social del historiador con su propio presente”, y que colaboraría en que se confunda nuestro oficio, con la simple tarea del anticuario o del coleccionista de antigüedades. Porque son estos los que se ocupan “sólo del pasado”,” puesto que cualquier ‘presente’ –y por ende, también cualquier pasado–, no es más que una compleja articulación estratificada de distintos “pasados todavía presentes”, es decir de diversos hechos y fenómenos históricos que remontan su origen y su vigencia a muy diferentes líneas y magnitudes temporales, magnitudes que incluyen desde el estricto ayer de unos días, semanas o meses, hasta los varios pasados de lustros, décadas, siglos o hasta milenios (Carlos Antonio Aguirre Rojas, “De antimanuales y antidefiniciones de la historia”, Ibíd., pp. 25, 26.).

32 Carlos Antonio Aguirre Rojas, “De antimanuales y antidefiniciones de la historia”, Ibíd., pp. 27, 28.

Page 127: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Por lo que hay que recordar que

los movimientos y los procesos complejos de las Independencias de

México, o de Colombia, o de toda América Latina como conjunto, no

pueden entenderse adecuadamente, sin tomar también en cuenta los

elementos fundamentales que aporta la existencia de la crisis profunda que

entonces vive Europa, y que determina el sentido de los profundos

reacomodos internos europeos de esos mismos tiempos, que serán factor

decisivo para la irrupción de dichas Independencias.33

Aunado a esto la historia profesional (la que se quiere generar) debe salir de

los lugares comunes y criticarlos. Que el concepto de la “independencia de

México” sea un “lugar común” o no, lo sabremos tras analizar la historia

relacionada con este suceso histórico para llegar al pecado que nos compete en

estas celebraciones.

Recorrido por el proceso de continuidad y ruptura

Primeramente hay que tener en cuenta que la historia la hacen los hombres de

manera más o menos consciente por lo que los resultados de los acontecimientos

y procesos históricos “han sido siempre el fruto de la confrontación y el combate

entre distintos proyectos de futuro”, lo que significa que “la historia que hemos

vivido y construido no era la única posible que podía desarrollarse, y solo (sic) se

ha afirmado sobre la derrota y el sometimiento de las varias historias alternativas,

33 Carlos Antonio Aguirre Rojas, “De antimanuales y antidefiniciones de la historia”, Ibíd., p. 28.

Page 128: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

vencidas pero igualmente factibles”, que se traduce en que “el bicentenario”

marque el triunfo de un proyecto de nación sobre otros tantos que no vencieron.34

Partiremos de lo que menciona David Bushnell: “en general, los americanos

de habla hispana parecen considerar que su respectivo Estado-nación existe

como algo totalmente natural, resultado de un proceso inelectible”.35 Bushnell

añade que el proceso que condujo a la desintegración del Imperio español y diera

origen en América a “un número tan elevado de entidades políticas [primero once

y luego dieciocho] ha sido objeto de una atención historiográfica

sorprendentemente escasa” a partir de las visiones sesgadas que se limitan al

nivel patrio. Al superar el nivel patrio resalta que esta desintegración se haya

llevado a cabo a pesar de “una historia común de conquista, colonización y

gobierno imperial”,

la existencia de una lengua y un patrimonio cultural comunes, al menos

entre las clases dominantes y los miembros más hispanizados de los

demás estratos sociales. Las nuevas unidades políticas no constituyeron

“naciones” en el mismo sentido que las viejas naciones europeas como

Francia, Inglaterra y la propia España, con sus lenguas y tradiciones

particulares. Los límites de las nuevas naciones americanas los habían

trazado las autoridades coloniales por razones administrativas, teniendo en

cuenta las vías de comunicación y los obstáculos topográficos. Con

frecuencia surgió una república independiente en el territorio administrado 34 Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Los siete (y más) pecados capitales del mal historiador”, Óp. Cit., p. 45.35 David Bushnell, “Unidad política y conflictos regionales”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 63, 64.

Page 129: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

por una audiencia colonial; las excepciones transformaron simples

provincias en Estados independientes y son casi tan numerosas como los

casos “típicos”.36

Germán Carrera Damas indica que “El tránsito entre las dos modalidades del

Estado constituyó un proceso muy rico en signos de continuidad y ruptura, en

diversos niveles y áreas.” Además, postula que “El factor principal y fundamental

en el proceso de continuidad y ruptura –como hecho diferenciador entre las dos

modalidades del Estado– no fue el logro de la independencia sino la

desintegración del imperio”.37

Del imperio único a su quiebre

Tras la abdicación de Bayona se creó la Junta Suprema Central Gubernativa del

Reino (septiembre de 1808), este órgano reconoció los derechos de las provincias

españolas y que los reinos americanos no eran colonias por lo que tenían derecho

a la representación en el gobierno nacional. Sin embargo la representación en la

Junta no fue equitativa para peninsulares y americanos por lo que muchos

americanos “protestaron por no contar con una representación igual”.38

36 “Los territorios americanos que habían estado sometidos a la Corona española para 1830 estaban divididos en once naciones número que en 1930 (con la desintegración final de América Central, la independencia de la República Dominicana y Cuba y la creación de Panamá por escisión de Colombia) se incrementaría a dieciocho. Este resultado contrasta marcadamente con la unidad preservada en la América portuguesa y con la próspera unión federal que establecieron las colonias inglesas de América, que habían conquistado su independencia a finales del siglo XVIII.” (David Bushnell, Ibíd., p. 63).37 Germán Carrera Damas, “Del Estado Colonial al Estado Independiente Nacional”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 44, 51 (Cursivas mías).38 La Junta Central se autodisolvió (1810) debido a las victorias francesas (1809), por lo que designó un Consejo de Regencia. Jaime E. Rodríguez O., “La organización política de los Estados”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 88, 89.

Page 130: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Tras la desintegración de la Monarquía, en la península las provincias

proclamaron su autonomía, insistiendo que, debido a las circunstancias, ellas eran

“las titulares de la soberanía”. Mientras tanto, “los reinos americanos se

enfrentaron a la oposición de los funcionarios reales, los europeos en ellas

residentes, y sus aliados del Nuevo Mundo”.39 Además, en estos reinos “las

instituciones representativas modernas eran inexistentes y sus primeras versiones

carecían de solidez”. En tales circunstancias fue el caudillo, figura heredada de la

península, quien con frecuencia se impuso.40

La aparición de los caudillos precedió a la independencia; estuvieran a favor

de la independencia o en contra, “unos y otros caudillos brotaron al calor del inicio

y el desenvolvimiento bélico primario de la disputa de la independencia.” Las

lealtades que surgieron en torno al caudillo compensaron la dispersión del poder

social, siendo en muchos casos el principio de la unidad nacional.41

Base ideológica

De variada índole fueron las bases ideológicas que fomentaron la fractura del

Imperio español. Primeramente las ideas de los teóricos españoles se

reinterpretaron en las universidades y colegios de España y de América. Tales

ideas “constituyeron la base del pensamiento político hispánico” de finales del

39 Jaime E. Rodríguez O., Ibíd., p. 88.40 José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, p. 150.41 El caudillo “fue una forma emergente de concentración del poder que suplió la falta del Estado independiente constituido, compensó la debilidad de la estructura de poder interna y suplió la ya demostrada incapacidad de los ayuntamientos para mantener el orden social” (Germán Carrera Damas, Óp. Cit., pp. 37, 58).

Page 131: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

siglo XVIII y principios del XIX. Algunas ideas que adquirieron importancia para

este tiempo fueron las ideas de soberanía popular y del pacto entre el pueblo y el

rey, formuladas por comentaristas jurídicos de los siglos XVI y XVII, como

Vázquez de Menchaca y Suárez. La historia también se reinterpretó, tanto en la

Península como en América.

Respecto a América, ésta basó el núcleo de los reinos del Nuevo Mundo en

los Estados prehispánicos. Sus derechos los basó en dos fuentes: la de “sus

progenitores indios”, y la de “sus antepasados españoles”, lo que les otorgaría

privilegios de origen además de privilegios brindados por la Corona como el

derecho de reunir Cortes propias. Los criollos también comenzaron a recalcar que

el acuerdo inicial de la Corona “no había sido pactado entre América y España,

sino entre cada reino del Nuevo Mundo y el monarca”.42

Conforme la formulación de los proyectos nacionales iban avanzando, los

liberales hispanoamericanos iban desplazando el eje de la conciencia histórica

“hacia la exaltación de la nación, como principio legitimador de la restablecida

estructura de poder interna, lo que conllevó el absoluto desdén del pasado

monárquico”.43

42 Además “las Leyes de Indias afirmaban la situación especial de las Américas dentro de la Monarquía española” (Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., pp. 86-88). Así, Mier y otros americanos reclamaron que el rey era el único vínculo entre los reinos americanos y España.43 Brian R. Hamnett, “Ideologías, partidos y otras organizaciones políticas, 1820-1870”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, p. 126. “La enseñanza catequística de la historia estuvo relacionada con los primeros intentos de definición del carácter nacional, y con el temprano asomo de la aspiración de una literatura nacional. La aparición de esta última era esperada como el signo anunciador de la consolidación de la conciencia nacional.” En todo caso la construcción de la nación siguió hasta muy adentrado el siglo XIX (Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 59).

Page 132: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Por su parte, en Nueva España los letrados Francisco Primo de Verdad y

Francisco de Azcárate, intentaban formar un gobierno local con representación

criolla durante los sucesos de 1808. La postura del Ayuntamiento de México ante

las abdicaciones de Bayona fue expuesta por Francisco Primo de Verdad, quien

invoca la ley de las Partidas, que disponía que

En caso de minoría de edad del heredero del trono al fallecer el rey, sin

haberle éste designado tutor, correspondía a los principales del reino,

prelados y “ricos hombres buenos e honrados de las villas” reunirse y elegir

a quienes ejercerían la tutela hasta la mayoría de edad del príncipe. Pero es

de notar que, previamente, invoca el pacto de sujeción en la siguiente

forma: “Los soberanos son autorizados por Dios, de donde emana su

suprema potestad, y el pueblo el instrumento por donde se les confiere”.

[Además,] invoca la doctrina de la reasunción de la soberanía, arguyendo

que las autoridades nombradas por el monarca para secundarlo “… son

autoridades muy dignas de respeto por el pueblo, más no son el pueblo

mismo, en quien faltando natural o civilmente por algún impedimento el

soberano está depositada la soberanía como se explicó la real isla de león

en su proclama del dos de junio próximo”.44

Debido a la influencia de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz, de los

diputados americanos que en ellas estaban y a la influencia de hombres de letras

como Primo de Verdad se llegó a decir: “Ya nadie ignora que en las actuales 44 Chiaramonte observa que “a diferencia de otros casos, la convocatoria no se reduce a los “pueblos”, pues incluye también a la nobleza y a autoridades civiles y eclesiásticas. Pero a lo largo de toda Hispanoamérica, la doctrina de reasunción del poder por “los pueblos”, no por “el pueblo” de la soberanía moderna, será fundamentalmente doctrinario de la constitución de los llamados poderes locales” (José Carlos Chiaramonte, Óp. Cit., p. 153).

Page 133: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

circunstancias, reside la Soberanía en los Pueblos. Así lo enseñan infinitos

impresos que nos vienen de la Península”.45

Sin embargo, la legitimidad de la estructura de poder interna de la sociedad

necesitaba ser restaurado, como respuesta a esta necesidad surgieron las

propuestas y planes de los nuevos proyectos nacionales.46

-Conformaciones nacionales y estatales

Chiaramonte menciona que “en las primeras etapas del movimiento

independentista no existía un todo nacional”, por lo que el uso del término implica

el anacronismo “de proyectar sobre las primeras etapas de los movimientos de

independencia” realidades posteriores. Como no existía la nación, “el objetivo al

cual se encaminaban las negociaciones de [las provincias] cuando consideraban

imposible o inconveniente su persistencia como entidades estatales

independientes” fue la conformación nacional. La antigua preocupación de la

historiografía de definir nacionalidades en el momento de la independencia nos

ciega a ver que “el concepto de las nacionalidades como fundamentos de Estados

nacionales era algo inexistente antes de la difusión del Romanticismo”. Debido a

que las naciones de la América hispánica no son anteriores ni contemporáneas a

las independencias, no ha sido bien enfocado ni enseñado que la nacionalidad y la

nación fueron resultado de un generalmente largo proceso abierto por la

independencia, “la formación de los nuevos Estados en las primeras décadas del

siglo XIX se formulaban en términos contractualistas, [no los] propios del

45 Así lo declaró el licenciado Julián Castillejos, abogado de la Audiencia de México. (Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., p. 91) Cursivas mías.46 Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 41.

Page 134: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

racionalismo heredado de la Ilustración sino de corrientes de pensamiento más

antiguas”.47

Chiaramonte resalta que “al filo de las independencias, en caso alguno

existía una economía nacional ni un mercado interno unificado entre lo que serían

las futuras naciones iberoamericanas”.48

Completada la fase bélica primaria de tal disputa (1821-1824) era

fundamental restablecer el orden social desquiciado. Se volvió necesaria la

existencia “de un principio legitimador que reemplazase al rey” para que la

estructura interna de la sociedad se restableciera. Para lograr lo anterior era

necesario formar el Estado; a su vez las ex colonias también aspiraban a

conformarse como naciones.49

Parte del proceso de configurarse como naciones fue existieran nociones de

pertenencia nacional, tal como existía la pertenencia local. Se invocó el uti

47 Los términos contractualitas a los que se refiere son los de Vázquez de Menchaca y Suárez (José Carlos Chiaramonte, Óp. Cit., pp. 145, 147; José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Las expresiones del poder regional, análisis de casos”, en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Mino (Coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, p. 146.). La historiografía iberoamericana aunque “advierta que la nación es un resultado y no un punto de partida del proceso de las independencias, no deja de calificar así las posturas autonomistas de ciudades y provincias hispanas y lusoamericanas, pues mal se puede pensar en fuga de un centro si se ha partido de la inexistencia de éste” (José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Ibíd., p. 148).48 Existían espacios económicos reducidos, “generalmente compuestos por una ciudad dominante, sede de un grupo de mercaderes que controlaban el comercio y la producción, y su hinterland rural, y una vida social de similares dimensiones”. A su vez, existían flujos comerciales significativos, pero principalmente “los lazos de dominación económica y social se tejían en el ámbito local”, lo que “se correspondería con la emergencia de las autonomías locales que produjo en proceso de la independencia” Chiaramonte es muy insistente al respecto, pues recalca que en estos tiempos no “existía un espacio nacional en ninguno de sus planos, ni económico, ni social, ni político”, puesto que no habían mercados, clases sociales ni partidos políticos de dimensión nacional. En su lugar, “la pretensión de autonomía local –traducida inicialmente a través del crecido papel político del ayuntamiento– es expresión de una vida económica, social y política de esas limitadas dimensiones.” (José Carlos Chiaramonte, Ibíd., pp. 150, 151, 158, 159). 49 Germán Carrera Damas, Óp. Cit., pp. 32, 38.

Page 135: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

possidetis juris (cuanto poseías poseerás) “como criterio de delimitación política y

administrativa al desintegrarse el imperio”. Si el sentimiento nacional estaba en

formación y “se mantuvo durante mucho tiempo más cercan[o] de los criterios de

ubicación fundamentados en lo local y lo provincial que en lo propiamente

nacional” podríamos hablar más bien de protonacionalismos.50

-Autonomías locales

Los nuevos Estados se preocuparon por “propiciar la recuperación y el

fortalecimiento de la diezmada y diseminada “clase dominante” que en parte había

sido lanzada al exilio por las guerras. En algunos casos se apoyaron en los

antiguos órganos administrativos coloniales mientras que en otros los modificaron.

Carrera Damas y Chiaramonte enfatizan de entre estos órganos el papel del

ayuntamiento o cabildo.51

Las ciudades, estados y provincias buscaron “afirmar su independencia o,

en caso de considerar esto inviable, unirse a los pueblos vecinos en una

organización política nueva”.

50 Germán Carrera Damas, Ibíd., pp. 57, 58. “pero también a las que enfrentaron a Quito con Perú y a las que condujeron a la fundación de la República de Bolivar, hoy Bolivia, y de la República Oriental de Uruguay, por mencionar las más sobresalientes. Pero cabe tener en cuenta igualmente las pugnas interprovinciales que marcaron, en el seno de cada Estado, la formación de la respectiva conciencia nacional, en un juego muchas veces cruento con los dominados regionalismos.”51 “nunca fue absoluta la distinción entre americanos y peninsulares radicados, mediante el retorno de los exiliados, se vio contrariada por las disposiciones legales sobre la expulsión de los desafectos al nuevo régimen y los españoles.” (Germán Carrera Damas, Ibíd., p. 36). El papel jugado por ayuntamiento “en los pasos previos y en las etapas iníciales de los movimientos de independencia fue de tal trascendencia que dio lugar a lo que, como hemos visto, se llamó equivocadamente “ámbito municipal” de la génesis de la independencia.” (José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Óp. Cit., pp. 153, 154). Las Juntas de gobierno (órganos transitorios de poder), cuyos diputados, tenían la “calidad de apoderados de las ciudades soberanas” serían otra institución relacionada con las ciudades (José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Ibíd., p. 154).

Page 136: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Pero al estallar el conflicto de la independencia será común encontrar en

realidad que la mayoría de esas ciudades o provincias prefieran la unión

confederal, como una forma de salvaguardar su capacidad soberana frente

a las ciudades principales del territorio, que o bien o tendían simplemente a

reivindicar su calidad de antigua “capital del Reino” para subordinar a las

otras, o bien, apelando a las más recientes concepciones políticas,

sostenían el dogma de la indivisibilidad de la soberanía y estigmatizaban el

“federalismo” por implicar una escisión de la misma considerada sinónimo

de anarquía.52

Temerosos de que España fuese sometida por los franceses, en algunas

regiones de América se formaron juntas autónomas que gobernarían en nombre

de Fernando VII.53 Mientras tanto las Cortes transformaban el mundo hispánico

mediante sus debates difundidos en la prensa y la Constitución de Cádiz, lo que

repercutió en que las elecciones que se efectuaron entre 1812-1813 fueron más

populares y democráticas que las de 1809 (para la Junta Central) y las de 1810

(para las Cortes).54

52 José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Óp. Cit., pp. 149, 150.53 “Entre 1810 y 1814, Caracas, Buenos Aires, Chile, Quito, las provincias de Nueva Granada, y ciertos grupos de Nueva España autoproclamada América mexicana, formaron gobiernos autónomos”. La zona en la que se instauraron la mayoría de los regímenes autónomos fue en América meridional. Las primeras constituciones de la América española se dieron en Venezuela (1811), Cundinamarca (1811), Provincias Unidas de Nueva Granada (1811), Quito (1812) y la América mexicana (1814). “Venezuela (1811), Cundinamarca (1812), Paraguay (1813) y la América mexicana (1814) fueron los primeros territorios en declararse independientes y se convirtieron en repúblicas, pero todas las regiones, incluso las que reconocían a Fernando VII como rey, insistieron en el autogobierno.” (Jaime E. Rodríguez O., “La organización política de los Estados”, Óp. Cit., pp. 92, 93).54 “Irónicamente, el nuevo régimen político español parece haber sido más “popular” y “democrático” que la mayor parte de los gobiernos insurgentes que por entonces pugnaban por el poder en el Nuevo Mundo. En las zonas dominadas por los realistas se celebraron elecciones relativamente libres: Nueva España, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Quito, Perú y Alto Perú. Los insurgentes, en cambio, o no convocaron elecciones o no las celebraron de una forma

Page 137: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Al regreso de Fernando VII en 1814, los criollos estaban preocupados por la

nación, que debía cristalizar a la brevedad mediante una fórmula ideológico-

política que permitiera procurar la legitimación “de la nueva modalidad de la

estructura de poder interna” (esta preocupación siguió cuando el vínculo

monárquico se rompió y permitió la creación de nuevas naciones). La Constitución

se volvió la expresión primaria del proyecto nacional y transitoriamente se volvió la

fuente del poder cuando se restauró la monarquía, pues esta no podía valerse ya

de invocar un origen divino. La restauración constitucional del gobierno creó

distintas respuestas en Hispanoamérica. Nueva España y el reino de Guatemala

restablecieron el régimen constitucional.55

Debido a la inestabilidad que habían pasado en Nueva España se consideró

prudente buscar formas de gobierno autónomos dentro de la Constitución de

Cádiz y con el respaldo de la Corona. Posteriormente, la represión de parte de la

Corona indujo a quienes estaban “a favor de la independencia a actuar de forma

decisiva”: En el cono sur y Venezuela se reanudó la lucha y para 1819 “estaba

claro que Fernando VII tendría que enviar más tropas si deseaba mantener el

control de América”. Respecto a las peticiones realizadas por nueva España, la

mayoría peninsular de las Cortes “rechazó su propuesta de crear reinos

autónomos en América”, por tal razón, los dirigentes de Nueva España decidieron

separarse. América Central también declaró la independencia y se unió al imperio

mexicano”.56

“democrática” o “popular”.” (Jaime E. Rodríguez O., “La organización política de los Estados”, Ibíd., pp. 89, 90).55 Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 41; Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., pp. 90.

Page 138: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Parte de los conflictos desatados por la independencia derivan “de la

conciencia y práctica de la autonomía local, frecuentemente asociada a la

pretensión soberana proveniente de la inicial doctrina de la “reasunción” del

poder por los “pueblos”.”57 Una vez que se establecieron las nuevas repúblicas, en

todas existieron graves pugnas interprovinciales que “generalmente tuvieron como

foco la resistencia a la pretensión hegemónica de la capital”, por ejemplo el cabildo

de Caracas, la ciudad más antigua de Venezuela no podía someterse a ninguna

otra, a su vez; existían ciudades que no querían subordinarse a las capitales de

provincias o de los reinos.58

56 Jaime E. Rodríguez O., “La organización política de los Estados”, Ibíd., pp. 90, 91; Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 41. Al respecto fueron “Los éxitos de Agustín de Iturbide (una figura nueva que logró unir a viejos y nuevos patriotas mexicanos en un momento incontenible)” que encontraron respuesta primeramente “en el territorio de Chiapas, geográficamente vecino y estrechamente relacionado con el resto de Nueva España”. En las ciudades de Centroamérica hubo distintas opiniones sobre la anexión a México, pero con el deseo de no tener tanta influencia de Guatemala también decidieron unirse al nuevo Imperio. Ejemplo de esto es que, aunque Chiapas tenía una estructura socioeconómica similar a la de Guatemala, “sus habitantes se habían sentido abandonados y maltratados por las autoridades” de esta ciudad por lo que “no pudieron escapar a la atracción de México”. Al finalizar el Primer Imperio, “América Central no intentó evitar por la fuerza la secesión de Chiapas” y mediante su propia asamblea nacional constituyente (junio de 1823) dio a conocer (noviembre de 1824) la constitución de las Provincias unidas del Centro de América. “América Central no se opuso a la separación de Chiapas, pero el distrito de Soconusco, […] quedó como objeto de litigio con México.” (David Bushnell, Ibíd., pp. 71-73). Sobre Centroamérica véase Jaime E. Rodríguez O., “La organización política de los Estados”, Óp. Cit., p. 98; Brian R. Hamnett, Óp. Cit., pp. 112, 113, 142; David Bushnell, Óp. Cit., pp. 70, ss.57 Ha sido lo común que esta sustancia de la vida política de la época resulte deformada, o pase inadvertida, cubierta por los ropajes del “caudillismo”, del regionalismo”, de los “particularismos”, de la “anarquía” o de la lucha facciosa, así como por la excluyente preocupación por establecer un nexo inmediatamente entre clases sociales, o grupos étnicos, y actores políticos.” (José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Ibíd., p. 158).58 Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 39, José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Óp. Cit., p. 149. En Iberoamérica las cuestiones conflictivas relacionadas con el autonomismo son: “legitimidad del nuevo poder, conflicto entre la principal ciudad del territorio y las demás, argumento a favor de las segundas proveniente del partido español, conciencia del cabildo de la ciudad capital del problema de la legitimidad que implicaba su actuación, e intentos de afrontarlo convocando al resto de las ciudades” (José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Ibíd., p. 160). En Venezuela se oponían, por ejemplo, la ciudad de Coro y la provincia de Caracas, en Argentina varias provincias pugnaban con la de Buenos Aires. Había rivalidades entre Cartagena y Bogotá, entre Quito y Guayaquil, entre Lima y el altiplano y en México pugnas como estas alcanzaron niveles de secesión. “Estas rivalidades estuvieron

Page 139: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Nueva España

Las fuerzas centrífugas y centrípetas que existieron en la América hispánica

también se notan en la América Septentrional y permanecen más allá de la

primera mitad del siglo XIX.59 En esta zona tras diversos conflictos los estados se

alinearon al proyecto estatal México (país con la población más numerosa de

Iberoamérica) mediante la Constitución mexicana de 1824 (que era confederal y

no federal), ésta no sólo otorgó poder a los estados, también a los pueblos

campesinos y a las antiguas repúblicas de indios. Consecuencia de tal ampliación

del derecho de voto, “las elites nacionales se encontraron en pugna no sólo con

las elites de las provincias sino también con los campesinos que desafiaban su

autoridad en el campo”. El creciente número de ayuntamientos (debido a la

Constitución española de 1812) “complicó la lucha a nivel local y amenazó a las

elites regionales”. Por lo que las elites nacionales y provinciales vieron la

necesidad de acordar la limitación de “la participación política a un pequeño grupo

de habitantes de las capitales nacional y regionales”.60

La soberanía estaba dividida entre estados y federación por lo que existieron

variados debates entre las primeras diputaciones para establecer algún arreglo.61

orgánicamente vinculadas con el caudillismo resultante de la desintegración del poder político colonial, y han sido vistas como formas de transición hacia la definitiva conformación del nuevo estado”. Estas pugnas ya estaban presentes “en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de las reformas borbónicas y de los intereses comerciales encontrados, por ejemplo, entre las zonas interiores y los puertos; y entre los centros mineros y los agrícolas”. (Germán Carrera Damas, Óp. Cit., pp. 48, 49.

59 Brian R. Hamnett, Ibíd., pp. 112, 113.60 Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., pp. 106, 107. Sobre el confederalismo véase Jaime E. Rodríguez O., Ibíd., p. 97 y José Carlos Chiaramonte, “Estado y poder regional: Constitución y naturaleza de los poderes regionales”, Óp. Cit., pp. 146, 147.61 Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., pp. 96, 97.

Page 140: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

No obstante, en México existieron presiones externas (distintas a las de otras

nuevas repúblicas iberoamericanas) que los obligaron a cambiar de prioridades y

que resultarían en la pérdida de territorios que se habían añadido al proyecto

nacional debido al uti possidetis juris. La expansión de Estados Unidos y su

presión territorial sobre México estimularon el movimiento anexionista. En 1836,

México perdió Texas y con el Tratado de Guadalupe Hidalgo puso fin a la guerra

de 1846-1847, con lo que perdió la mitad de su territorio (1848). Sin embargo, el

compromiso federal perduró.62

El pecado

Como vimos a lo largo de esta revisión los proyectos monárquicos fracasaron en

las antiguas colonias españolas no por “falta de arraigo de la monarquía en la

sociedad colonial”, sino por “la reacción cerradamente absolutista de las coronas

continentales europeas, al demorar el reconocimiento de la Independencia, la que

terminó de disipar los vestigios de la conciencia monárquica”.63

En cada territorio existían distintos proyectos, pero la coyuntura interna y

externa colaboró con la independencia de cada territorio y con la creación de cada

nuevo Estado. En el caso de los territorios que conformarían México, se alcanzó la

independencia no porque fuese derrotada militarmente sino porque los

novohispanos habían dejado de respaldar políticamente a la Monarquía. A

diferencia de la América Septentrional, en la América Meridional los insurgentes sí

derrotaron militarmente al régimen español. Jaime E. Rodríguez ve esto como

62 Brian R. Hamnett, Óp. Cit., p. 111.

63 Germán Carrera Damas, Óp. Cit., p. 49.

Page 141: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

“Dos movimientos en forma de tenaza, uno desde el Sur y otro desde el Norte,

[que] acabaron por convergir en Perú, poniendo término al poder español en

América en 1825.”64

Esto nos indica la importancia de los movimientos autonomistas e

independentistas en toda Hispanoamérica para la realización de cada una de las

independencias y la creación de cada nuevo Estado-nación.65

Los hombres que habitaron el territorio que hoy conforma la República

Mexicana no se durmieron el 15 de Septiembre como españoles y se despertaron

como mexicanos, la creación de México (Estado-nación) es posterior al inicio y

conclusión de la independencia del gobierno ibérico.

François-Javier Guerra menciona también que “las interpretaciones de los

procesos revolucionarios caen fácilmente en explicaciones teleológicas que

reconstruyen el pasado en función del punto de llegada”.66 Esto implica un

anacronismo.67

64 Jaime E. Rodríguez O., Óp. Cit., pp. 91.65 Aunque faltaría dedicarle más importancia a esta cuestión para contestar preguntas como: ¿Cuántos activos realistas hubieron en América de 1809 a 1825?, ¿cuántos eran americanos y cuántos peninsulares?, ¿en qué reinos y provincias hubo más concentración de soldados?, ¿en dónde hubo más bajas? Al contestar estas preguntas sabremos si incluso Bolívar contribuyó a la liberación de América, si la península no pudo enviar más activos al norte o no envió porque todo estaba “bajo control”, etc.

66 F-X Guerra, “El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración”, en F-X Guerra y Antonio Annino, Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 119. 67 Aplicar características de un tiempo a otro tiempo, mala localización temporal de uno o varios elementos (como una mala ubicación geográfica da lugar a errores, así también los errores de fechas, hablar de alguien para un tiempo en el que aún no nacía o ya había muerto; lo mismo para una institución hablar de esta cuando no existe como si existiera.

Page 142: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Resultado del análisis que acabamos de realizar sabemos que sí hubo

Independencia como también hubo México, pero debido a que existen tres

conceptos de México debemos ver bajo que “tipo” de México la frase es

históricamente correcta. El Estado México no se independizó, la nación México

tampoco pues no existía la nación mexicana y sólo podemos hablar de

protonacionalismos. Sólo un México se independizó de España y este no fue

nación ni Estado, más bien fue la Ciudad de México (capital de Nueva España).

Por lo que hablar de la Independencia de México es correcto si hablamos de esta

localidad, de otra manera será hablar de un homónimo y no del sujeto al que nos

referimos.

Conclusión

México fue una nación resultado de una multiplicidad de procesos externos e

internos apenas atisbados en esta breve ponencia, pero queda claro que a pesar

de que la Independencia fue de suma importancia en la historia de las naciones

americanas, asumirla como el meollo del patriotismo y el fundamento de la

comunidad nacional es una visión estrecha de la Nación.68

Interpretar el punto de salida a partir del punto de llegada es claramente un

error que no debemos cometer ni en la investigación ni en la enseñanza. Además

de que debemos considerar los otros territorios Hispano-Americanos, no sólo el

territorio que configura el actual México. Ver México como el resultado de la

interacción de distintos proyectos nacionales es más acercado a la realidad que

verlo como el resultado directo y deseado por Hidalgo.

68 Alexander Betancourt M., Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia, Colombia, La Carreta Editores E. U./Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007, p. 79

Page 143: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Respecto a las preguntas que hicimos al inicio69 aún queda mucho por

conmemorar, pues apenas se cumplen 200 años de lo que sucedió en 1810 y

pronto habrá que conmemorar lo que sucedió en 1811, 1819, 1821, 1824, etc., es

decir todo el proceso de continuidad y ruptura.

Habremos de difundir entre los transmisores de cultura (profesores,

radiodifusores, poetas, periodistas) lo que los historiadores profesionales van

rescatando, lo que es sencillo si aprovechamos las conmemoraciones, el espacio

público brindado estas y nuestras credenciales como profesionales de la historia y

así, generamos proyectos locales, regionales o nacionales para explicar mediante

talleres o conferencias dirigidas al público en general y especialmente a

profesores de historia, radiodifusores, periodistas, etc. los procesos que se van

celebrando. Sin duda alguna, hablar del pecado de las celebraciones contribuirá a

evitarlo en un futuro, especialmente ahora que apenas se cumplen 200 años de lo

que pasó en 1810 y que habrá bicentenario del proceso de Independencia de

Nueva España y de la conformación de México para varios años más.

Bibliografía

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, disponible en

http://www.rae.es/rae.html

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. “De antimanuales y anti definiciones de la

historia”, Antimanual del mal historiador O ¿cómo hacer hoy una buena historia

69 ¿conmemoraremos el hecho histórico, en este caso, que Hidalgo haya levantado en armas al pueblo del bajío novohispano?, o ¿conmemoraremos el proceso de la independencia novohispana tanto de la metrópoli como del Rey, proceso que desencadenó la posterior creación de una nación nueva, así como su cimentación ideológica, legal, diplomática, etc.?

Page 144: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

crítica?, México, Los libros de Contrahistorias. La otra mirada de Clío, 2004

(2002).

Betancourt Mendieta, Alexander. “El problema de la historia tradicional. A

propósito de la reedición de dos obras clásicas de la historia local”, Renzo

Ramírez Bacca y Álvaro Acevedo Tarazona (comps.), Identidades, Localidades y

regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinaria, Medellín, Universidad de

Caldas / Universidad Tecnológica de Pereira / Universidad Pontificia Bolivariana /

Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín / La Carreta Editores, p. 35-58.

Betancourt Mendieta, Alexander. Historia y Nación. Tentativas de la

escritura de la historia en Colombia, Colombia, La Carreta Editores E.

U./Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.

Bushnell, David. “Unidad política y conflictos regionales”, en Josefinsa

Zoraida Vázquez y Manuel Mino (coords.), Historia General de América Latina. La

construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid,

Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 63-83.

Carrera Damas, Germán. “Del Estado Colonial al Estado Independiente

Nacional”, en Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel Mino (coords.), Historia

General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas,

1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 31-61.

Chiaramonte, José Carlos. “Estado y poder regional: Constitución y

naturaleza de los poderes regionales”, en Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel

Page 145: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Mino (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las

naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones

UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 145-160.

Chiaramonte, José Carlos. “Estado y poder regional: Las expresiones del

poder regional, análisis de casos”, en Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel Mino

(coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones

latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta,

2003, pp. 161-196.

Guerra, F-X. “El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y

desintegración”, en F-X Guerra y Antonio Annino, Inventando la nación.

Iberoamérica. Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 117-150.

Halperin Donghi, Tulio. “Hispanoamérica vista por sí misma (de Simón

Bolivar al giro progresista-autoritario)” en Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel

Mino (Coords), Historia General de América Latina. La construcción de las

naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones

UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp.613-630.

Hamnett, Brian R. “Ideologías, partidos y otras organizaciones políticas,

1820-1870”, en Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel Mino (coords.), Historia

General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas,

1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 111-

144.

Page 146: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Rodríguez O., Jaime E. “La organización política de los Estados”, en

Josefinsa Zoraida Vázquez y Manuel Mino (coords.), Historia General de América

Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI,

Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 85-110.

DATOS PERSONALES

Gerardo Morales Jasso

Estudiante de 9° semestre de la Licenciatura en Historia en la UASLP, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

1) Publicaciones

     -“Repensar el Ambiente, la Historia y el Desarrollo”, artículo publicado en la sección Sinapsis de la edición del mes de mayo del 2010 de la revista de difusión Universitarios Potosinos (ISSN 1970-1698) http://revista.uaslp.mx/Default.htm

 

3) Ponencias

     -Enseñanza y difusión de la Historia. Una breve reflexión, Primer Encuentro de Investigadores y Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales –Rafael Montejano y Aguiñaga- “estudios de ayer y hoy”, San Luis Potosí, S.L.P., Noviembre del 2009.

     -De la “Independencia de México” a la Independencia de la “América Española”. Análisis de un discurso y su enseñanza, VIII Encuentro Regional de Estudiantes de Historia del Norte y Occidente de México “Bicentenario: Rememorando 200 años de Identidad Nacional”, Guanajuato, Gto., Abril del 2010.

     -Reflexión sobre la enseñanza y la difusión de la historia, XI Encuentro de Estudiantes de Historia del Altiplano Central “El Bicentenario y el Centenario Una reflexión sobre la Historia que se quiere generar y la Historia que estamos creando”, Toluca, Estado de México, 17 al 21 de Mayo del 2010,.

     -De la “Independencia de México” a la Independencia de la “América Española”. Análisis de un discurso y de su enseñanza, Coloquio “¿Ideas visionarias o resentimiento social? Los albores de la Independencia y la Revolución en México”, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D. F., 14-16 de junio del 2010.

Page 147: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

     -Reflexiones sobre la enseñanza de la idea "de la independencia de México". Aprovechemos los impulsos conmemorativos,  Ponencia aceptada para el XII Encuentro Internacional de la Historia de la Educación  revolución y educación. Historia e historiografía de la educación en los centenarios que se llevará a cabo del 10 al 12 de Noviembre de 2010 en Morelia, Michoacán.

“Entre Polkas y Jarabes: La búsqueda de una identidad musical en México 1810-2010”

Mtro. Luis Fernando Padrón-BrionesDocente-Investigador del IPBA.

I.- Introducción.

El siglo XIX es a nivel mundial el de las rupturas, los cambios sociales que se

gestaran y consolidaran a lo largo de la centuria marcaran de manera definitiva los

derroteros de los años siguientes en una vorágine difícil de resumir en un breve

espacio pues afectara a todas las esferas de la convivencia humana, que dejará

de lado las jerarquías, los estratos para elevar un postulado igualitario, la

supresión de castas o grupos dominantes y dominados.

En el ate estas teorías igualitarias serán la principal inspiración, la sublimación

visual en los cuadros de un Delacroix o Friedrich solo como mención ociosa o la

fuerza poética de un Rimbaud o un Manzoni inspiraron los deseos de libertad de

casi cualquier rincón europeo, que obviamente encontraran su resultante lógica en

las “colonias” que cansadas de casi tres siglos de dominación encaminaran sus

esfuerzos a la independencia, la emancipación de las fuerzas externas para tomar

el control sobre tierras y gentes. Pero los postulados artísticos iban más allá,

primero se propusieron la hermandad como eje constructor, el anhelado sueño

beethoveniano de la conjunción de todos los seres humanos, lo que con el paso

de los años desencadenó una búsqueda en los materiales autóctonos para

entender la raza humana como un ente total y totalizador.

Page 148: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

La música será el arte que más recienta estos cambios estilísticos, el

romanticismo que marcara la creación de autores cómo: Beethoven. Schubert o

Schumann, pronto mudará a un sentido patriótico exacerbado, serán los

materiales autóctonos la inspiración melódica. Más no era una mera inspiración

en el papel, era una trascendencia mayor, era el encuentro con las fuentes más

primarias de la música de cada autor, recorrer hasta los más pequeños caseríos

en busca de danzas y cantos que recordaran los orígenes más antiguos, primitivos

quizá. Solo que en esta labor de encuentro el resultado fue uno: la Música

provenía prácticamente de un origen común afín a todos los pueblos, solo fue

tomando por decirlo coloquialmente “colores” que la distinguían una de otra en

cada pueblo o región. La riqueza armónica que trajo este patrimonio universal se

reflejará en una cantidad asombrosa de obras que si bien se sitúan en primer lugar

en el centro de Europa, la región bohemia principalmente, pronto las

encontraremos en el sur y norte, este y oeste del continente, desde Portugal hasta

Rusia y de Noruega a Hungría y más aun pues como lo demostrará la

etnomusicología ejercida por Bela Bartok nos llevará hasta el cercano y lejano

oriente y aún África.

Con esta revolución sonora no es de extrañar que lo conseguido por los autores

del XIX repercutiera de manera directa en las búsquedas particulares de cada

pueblo de América, que veía entonces aparece frente a sí, un raigambre, que en la

lejanía era cercano, al final de cuentas los modos pentáfonos y microtonales se

encontraran por igual en la música americana, desde la Patagonia hasta México.

Este patrimonio sonoro generará una atracción aun para los extranjeros que en

muchos casos tomaran inspiración de todas las danzas americanas para “vestir”

sus creaciones de frescura, de novedad, en una síntesis perfecta de lo antiguo con

lo moderno.

Solo como colofón a esta idea general es justo abundar, que la musicología

contemporánea nos está enseñando que estos entrecruces sonoros no son

nuevos, pues desde que los dos mundos se encontraron en 1492 (¿o fue hacia el

900 con la llegada de los escandinavos?), las danzas fueron llevadas a Europea y

Page 149: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

terminaron enriqueciendo las elaboradas suites de finales del Renacimiento y el

Barroco, nutriendo su clásico contraste de rápido-lento o debo decir claro-oscuro.

Con lo anterior no puedo más que afirmar que el siglo XIX es un caldo de cultivo

riquísimo, prácticamente todos los cambios armónicos y compositivos que sufrirá

la música se gestan en el 800 y se consolidaran brillantemente en el siguiente

siglo, en una vorágine que se antoja trepidante, alocada sin medida y que será la

clara resultante de estos años revolucionarios.

II.- Un Tradicionalismo a ultranza: La Música en la Nueva España.

Para iniciar el periplo que significa abordar la búsqueda de un nacionalismo

musical en México, es necesario realizar una breve síntesis sobre la situación de

la composición en los años previos a la Independencia. Por espacio de tres siglos,

la composición del virreinato de la Nueva España estuvo centrada en las obras

religiosas, la música de consumo de las grandes catedrales, que de este modo

contribuían al lujo de los edificios sobredorados y monumentales, ya en los

infaltables órganos tubulares, ya en los coros polifónicos que hacían eco de la

tradición franco-flamenca imperante en España, en el gigantesco imperio donde

“no se ponía el sol”, como lo describió el monarca más emblemático de estas

tierras Carlos I.

Solo que esta música padeció un desfase cronológico, las “novedades” llegaban

con casi 50 años de atraso, así cuando ya Europa veía morir el Barroco en 1750,

los novohispanos estaban inmersos en esta riqueza contrapuntístico. Otro factor a

tomar en cuenta en el crecimiento musical de estos años es la cantidad de

prohibición que tenía el cabildo catedralicio metropolitano y que se extendía a

todas las iglesias grandes y pequeñas las cuales incluían la casi ausencia de

músicos nacionales, la limitada construcción de instrumentos y quizá lo más

importante la total prohibición de entrada de ritmos vernáculos a las obras de

Page 150: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

culto, por considerar que las danzas, lo mismo de indígenas que de negros, eran

lascivas, eróticas y propicias para la concupiscencia y la falta de decoro. Solo

encontramos en villancicos y pequeñas piezas de enseñanza religiosa el uso de

lenguas nativas –náhuatl, negrito- y algunas inflexiones a ritmos vivos.

Con esto era difícil que hubiera búsquedas nacionales en la música, pues en

general eran obras de ocasión que tenían más bien una función utilitaria que una

autentica función estética, era por decirlo de alguna forma música cotidiana, en la

que importaba cumplir con la forma, con la estructura y las más antiguas reglas de

la composición, pero no había en ella originalidad era un producto que obedecía

más a la copia eficiente que a la audacia experimental. Aunque no toda la música

del México virreinal obedece a este esquema, la fatua tradición fue rota por

algunos nombres señalados cómo: Francisco López y Capillas, Antonio de Salazar

o Manuel de Sumaya, que supieron elevarse sobre sus contemporáneos y crear

obras que están marcadas por lo autentico son verdaderas creaciones, no

composiciones sobre algo preexistente, en ellas podemos percibir algunos atisbos

de personalidad, aunque claro hay que buscar en los complejos tejidos polifónicos

que las conforman, ya que n lo exterior tienen que cumplir con la reglamentación,

atenerse a lo establecido, quizá aquí allá algún elemento nacional, más seria

menester conocer toda la música popular de aquellos para saber si subsiste en

ella algo de ese material.

La creación profana adolece de fuentes para consulta, si bien las investigaciones

recientes han permitido el acceso a nuevos documentos, no tenemos tanta

información como quisiéramos por lo cual, esta vertiente de la música se limita a

obras de ocasión, algunos sainetes y entreactos documentados o bien una ópera

compuesta por Manuel de Sumaya en 1700 a petición del virrey titulada

“Partenope”, pero todo esto son casi citas marginales, no se conoce a profundidad

lo que el pueblo utilizaba en sus diversiones y que seguramente quedo asimilada

en las danzas autóctonas y algunas formas tradicionales como el son, más todo

esto son meras especulaciones teóricas, tendremos que esperar el siguiente

cambio social para hablar de música nacionalista o nacional.

Page 151: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

III.- De la convulsión al amateurismo.

Los años que transcurren de 1825 a 1860 son política y militarmente convulsos,

desgastantes, los gobiernos se suceden en vorágine embriagadora, en lo artístico

las osas son más complejas, son momentos de franca anemia compositiva, a las

iglesias les es prácticamente imposible mantener sus escuelas de formación

musical y los laicos se pueden dedicar poco a la enseñanza, bien por la ausencia

de remuneración o de apoyos oficiales que en ese momento ni se estilaban y

mucho menos se aplicaban a la enseñanza artística. Los autores entonces se

convierten en una generación de músicos apoyados en el gusto imperante y una

afición a toda prueba, pero la ausencia total de la academia, la ortodoxia del

estudio, solo asimilan tardíamente los estilos y contenidos del romanticismo

europeo, las escuelas: alemana, italiana y francesa, lo moderno de la dialéctica

compositiva en una lucha por dominar un oficio que no podemos olvidar es

también una ciencia, que requiere del conocimiento histórico sobre el contrapunto

y la armonía, sus evoluciones cronológicas, pues no es una generación

espontanea es una evolución sistémica que debe ser conocida en todas sus

dimensiones. Por lógica la ampliación del contenido tonal fue de difícil asimilación

y el uso de las formas sinfónico-instrumentales crecientes no fue dominado en

toda su extensión, por la ausencia de grandes orquestas y cuando existían la poca

profesionalización de las mismas, que eran más bien reuniones de ocasión que un

trabajo continuo y ascendente a lo que había que sumar lo deficiente de los

materiales a tratar, copias manuscritas de dudosa autenticidad y cuando eran

originales si existía la partitura faltaban las particellas.

Page 152: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Entonces se ha dado en llamar a esta generación “amateur profesional”, los que

escriben composiciones híbridas de inspiración fácil, melodismo puro, pero

ausentes de composición formal. Existe en estos autores un espíritu de búsqueda

que es innegable, ansias de novedad, de superación que se encamina entonces a

un viejo postulado del clasicismo vienés, lo “exótico”, cubrir las composiciones con

destellos de obras orientales (chinerias o danzas seudo árabes) que fueron muy

del gusto de los públicos consumidores de finales del XVIII y las cuales

obviamente llegaron a la Nueva España o al naciente México con un desfase de

tres o cuatro décadas. Los músicos nacionales voltearon sus oídos a las danzas

populares, lo que bailaba el pueblo en sus fiestas, pero le darán ese mismo uso de

notas exóticas, pinceladas de color que alimentaran lo ortodoxo de su

conocimiento en busca de un refresco para las caducas formas, como la Variación

o el Minueto, que a la composición continental ya le resultaban arcaicas.

En este punto iniciaremos la búsqueda de una identidad musical nacional, un

proceso que sirva para tener un rostro mexicano, un rostro mestizo, de fusión en el

que confluyan todas las raíces conformantes de este mosaico multiétnico que hoy

llamamos México, lo indígena, lo hispano, lo africano en una perfecta sumatoria o

resultante. En un hilo cronológico el primer autor en utilizar material autóctono es

José Antonio Gómez (21-IV-1805 Cd. de México/¿?-¿?-1870 Tulancingo, Hgo) el

precoz niño de coro que pronto dio muestras de talento compositivo. En su

catálogo encontramos piezas costumbristas cómo: el Waltz de las señoritas

mexicanas o las Cuadrillas mexicanas, pero la pieza que nos interesa son las

Variaciones sobre el tema del Jarabe Mexicano, pieza híbrida que se queda a

medio camino entre las tradición clásica vienesa y lo exótico decimonónico, en

donde el Jarabe aparece citado como material extraño a la tradición europea, una

breve cita que sin embargo da motivo para una serie de variaciones canónicas

sostenidas por armonías arcaizantes y de poca manufactura, que son elevadas a

pieza de carácter por la simpleza del jarabe.

Continuando en esta misma línea de inspirados diletantti situaré al médico, poeta y

músico Aniceto Ortega (17-IV-1825 Tulancingo, Hgo/17-XI-1875 Cd. de México),

Page 153: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

personalidad por demás interesante y fundamental en los cambios musicales

operados en esos años en México. Su labor de divulgación en el arte sonoro

mexicano lo llevó a fundar la Sociedad Filarmónica que con el paso de los años se

convertirá en el Conservatorio Nacional. En su obra encontramos la primera ópera

con citas al pasado nacional: “Guatimotzin”, drama estrenado en 1871 por la

eximia Ángela Peralta acompañada por el tenor Enrico Tamberlick, que si bien es

un romántico argumento que tiende más hacia la ópera italiana y sus clásicos

dramas estereotipados de: heroína-héroe-villano, más en lo musical toma

importantes citas a danzas autóctonas y música del pueblo, por desgracia la

ausencia de difusión de esta obra no permite disfrutar al máximo de estos

elementos. Así la obra en que podemos apoyarnos para entender el naciente

nacionalismo musical mexicano es el “Vals-Jarabe”, que si bien obedece al

esquema citado en el de Gómez, aquí ya encontramos un sustento filológico más

amplio, sería temerario decir que es nuestra primera danza nacional, más si

representa ya un avance en cuanto a trabajos de ese tipo en México. En el punto

medio exacto de los cambios estilísticos musicales podemos situar a Ángela

Peralta (6-VII-1845 Cd. de México/30-VIII-1883 Mazatlán) ya citada como

cantante, pero que también desarrolló una importante labor composicional, en la

mayoría de sus obras se inclino por el gusto imperante, más encontramos ya

ciertos giros armónicos fruto seguramente de sus estancias europeas, lo que

podemos constatar en danzas de un vernaculismo insinuado cómo: la danza “Un

recuerdo de mi patria” o la galopa “México”. Aunque es un tema que merece trato

aparte debo de situar en este momento el estreno del Himno Nacional, el 16 de

septiembre de 1854, obra del vate potosino Francisco González Bocanegra y

musicalizado por el catalán Jaime Nunó, luego de una función del Attila de Verdi,

por los cantantes Ignacio Marini, Balbina Steffennone y Lorenzo Salvi, bajo la

dirección del maestro Giovanni Bottesini. No solo era el estreno de un canto

patriótico o nacional, era la creación de una identidad, un símbolo que manifestaba

el verdadero rostro mestizo de México, esa dualidad en la que confluyen todos los

elementos conformantes de la mexicanidad.

Page 154: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

IV.- Y la Reforma puso de manifiesto la tradición popular.

La composición musical que fue casi abandonada durante las primeras décadas

del México independiente o bien se manifestó en un trabajo aficionado y

desfasado en tiempo encontrará un punto de inflexión importante en la creación

folclórica, ya que cuando menos tres de las “canciones” que ahora consideramos

del Dominio Popular, fueron compuestas en estas décadas. La primera de estas

piezas es considerada una de las obras musicales más importantes del folclor

mexicano: La Sandunga. Está inspirada canción fue compuesta por Máximo

Ramón Ortíz (24-VI-1816 Tehuantepec, Oax/13-X-1855 Cerro Machorro Id),

músico hijo del español Juan Ortíz y de la mestiza tehuana Delfina Isabel

Zabaleta. Hombre inquieto no se conformó con practicar y estudiar música sino

que participó activamente en el gobierno de su región, llegando a ser gobernador

del Istmo, luchando fieramente contra los invasores norteamericanos. Se dice que

la canción la compuso producto del dolor que le ocasionó la muerte de su madre

momentos antes que él llegara para poder verla, por lo que abrazado al cadáver

solo expresó el conocido “Ay mamá: ay por Dios…”. La pieza fue instrumentada

luego por Cándido Jiménez, creador de la primera banda de música de

Tehuantepec y luego fue ampliamente difundida por el célebre director de bandas

Amado Chiñas. Ortíz fue ejecutado en Cerro Machorro por hombres del general

José Duarte a las órdenes del general Ignacio Mejía.

Durante este periodo artístico se gestará también las célebres “Golondrinas”,

compuestas por el mestizo Narciso Serradell Sevilla (25-I-1843 Alvarado, Ver/25-

X-1910 Cd. de México), espíritu inquieto que se dedicó a múltiples y variados

Page 155: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

oficios, incluso se titulo como médico. En su juventud participó en la Batalla del 5

de Mayo y fue tomado cautivo, cuando lo embarcaron prisionero con rumbo al

presidio de Clermont-Ferrand, sus amigos le cantaron su ya célebre composición,

iniciando así la tradición de cantarla como despedida. Serradell regresó a México

luego de la Intervención para seguir dedicándose a la música y a la medicina.

El otro elemento de esta triada popular es uno de los valses más conocidos y

difundidos de la música mexicana y prácticamente el himno del pueblo oaxaqueño:

“Dios nunca muere”, obra de Macedonio Alcalá (1831-1869), el “Tío Macedas”,

destacado músico oaxaqueño, que en un estado de salud deficiente y complicada

situación económica compuso este inspirado vals que pronto se insertó en el

folclor de México.

La Intervención francesa traerá también otra fusión interesante a la música

mexicana, danzas populares que interpretaba el ejército que acompañó a

Maximiliano I y entre las que se contaban: Polkas, Redowas, Mazurkas y Waltz,

las cuales se fueron asimilando a las danzas autóctonas hasta formar parte del

folclor de algunas regiones del país. Múltiples compositores recurrieron a ellas en

sus catálogos creativos y ni que decir las que se volvieron populares olvidando el

nombre de su autor y que hoy las tenemos por decenas en el prolifero: Autor

Anónimo.

V.- Todo venía de París…

Luego de casi décadas de convulsión y luchas México pudo acceder a un periodo

de estabilidad, conocido popularmente como Porfiriato, por ser el lapso de

gobierno del general Porfirio Díaz Mori (1876-1911), en el cual si bien las

diferencias sociales se marcaron de manera absoluta, no se puede negar que la

presencia de México en el mundo se elevó al grado de ser llamado como árbitro u

observador de varios procesos internacionales, su incursión a la órbita mundial le

Page 156: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

permitió conocer lo que se estaba gestando por aquellos años en Europa,

principalmente en París que se había convertido en el centro creativo, todos los

estilos emanaban de aquí. Entonces México importó un gusto afrancesado, la

música no se vio libre de este influjo y la creación nacional se centró en las danzas

que eran del gusto burgués: Valses y Fantasías sobre temas vocales enfocados

principalmente en el piano, instrumento musical que se había convertido en el más

cultivado en Europa. Casi toda la creación va a estar reída por un gusto de salón,

un dandismo alejado de una búsqueda al patrimonio nacional, las piezas eran

prácticamente copias al carbón de lo que se escuchaba en los salones de la alta

sociedad, consumidora primaria del arte sonoro. Aunque como es lógico en todo

proceso humano habrá excepciones que rompan la regla, autores que recurran al

patrimonio musical para nutrir sus obras de un sentido mexicano.

La primera excepción de esta regla es: Julio Ituarte (15-V-1845 Cd. de México/¿?-

¿?-1905 Id), algunos lo han clasificado como folclorista, pero en realidad es uno

de los primeros autores nacionalistas, pianista consumado de sólida técnica y

compositor oficioso, fue el primero en introducir sones completos como material

generador en u creaciones, así es posible encontrar en sus obras sones como: el

Guajito, el Palomo o las Mañanitas, el Butaquito o el Perico, así como jarabes de

diversas regiones en perfecta simbiosis con el pianismo más extremo, todas estas

obras las reunió en un interesante álbum al que título “Ecos de México”, que

representa el principio de un nacionalismo que si no consiente si emotivo, vivencia

de un material autóctono. Su alumno Gustavo Campa (8-IX-1863 Cd. de

México/29-X-1934 Id) quizá fue un poco influido por Ituarte para que explorara los

materiales autóctonos, solo que pronto se decantó por la música de Wagner que

recién se conocía en México y entonces tomo esa bandera ultrarromantica. Aun

con ello el 9 de noviembre de 1901 se estrenó su ópera “Rey Poeta” con

Netzahualcóyotl como figura central la cual se apoya en una sólida estructura

romántica, pero es fácil encontrar cierta inflexiones hacia ritmos y melodías

populares que seguramente escuchaba en su entorno y las cuales reflejaban

aunque pálidamente al gusto imperante del naciente siglo XX en México.

Page 157: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Un autor interesante aunque menos conocido que los anteriores es Alberto

Alvarado (1-XII-1864 Durango, Dgo/18-VII-1939 Id) quien quizá por haber

desarrollado la mayor parte de su trabajo fuera de la capital tuvo mayor acceso a

crear música inspirada y no meras piezas de consumo que demandaba un público

ávido de diversión. Su producción es variada y abundante entre las obras que

podemos mencionar en las cuales halla citas al material nacional están: la Danza

Yaqui –quizá primer mención sinfónica a danzas de este pueblo-, la zarzuela

“Malitzin” que lleva como personaje central a doña Marina, la célebre Malinche.

Sin embargo lo más representativo en este apartado son sus Fantasías: “Iris

Mexicano”, “Floración Tepehuana” o “Aires Nacionales Mexicanos”.

Cronológicamente debemos situar aquí a Rafael J. Tello (5-IX-1872 Cd. de

México/17-VII-1946 Id) autor dentro de un costumbrismo vernáculo que quedara

en pálido intento de nacionalismo en la ópera: “Nicolás Bravo”, estrenada el 27 de

agosto de 1910, y la cual llevó en el papel principal femenino, María, a la eximia

soprano potosina Consuelo Escobar de Castro, quien debuta así en el Teatro

Arbeu, convirtiéndose luego en una consumada soprano, casi la Lucia di

Lamermoor obligatoria de las primeras décadas del siglo XX, alternando escenario

con artistas internacionales como: Tita Ruffo o Rosa Raisa. La obra si bien no

representa un punto importante dentro del nacionalismo musical debe ser

mencionada por las citas sonoras que aparecen en ella y con las cuales el autor

quiso ejemplificar el trabajo musical de 1800.

Aunque aun no pertenezca a los postulados nacionalistas que comentare en breve

aquí podemos ubicar la figura de José Rolón (21-VI-1877? Zapoptlan Jal/¿?-¿?-

1945 Cd. de México) el primero de los autores en alejarse del costumbrismo

imperante para irse a estudiar a París y asimilar las novedades que estaban

sucediendo en aquel momento, esto aunado a una sensibilidad prodigiosa le

permitió crear obras en las que ya encontramos la verdadera búsqueda

nacionalista europea, ya no son meras citas textuales, es la reconversión de los

materiales nacionales en obras de muy alto nivel. Así el 10 de marzo de 1930

estrenó su poema sinfónico “Cuauhtémoc” y dos años después la suite “Zapotlan”,

para crear una importante trilogía de obras nacionales con las “Danzas

Page 158: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Jaliscienses” para piano, en estas obras el material sonoro ya es trabajado con

gran gusto y sapiencia composicional por lo que más bien entroncarán con los

postulados nacionalistas fruto de la educación porfiriano.

Cómo dignísima conclusión a este momento transitivo de la creación nacional

mencionaré a Arnulfo Miramontes (18-VII-1882 Tala Jal/ ¿?-¿?-1960

Aguascalientes, Ags)) uno de los pianistas más interesantes de su generación, en

sus obras encontramos ecos de Liszt pues no en balde estudio con el alumno más

aventajado de este autor: Martin Krause. De su catalogo nacional destaca la ópera

“Anáhuac”, estrenada n 1918, con la primera tiple María Gay en el papel de Mextli

y Giovanni Zenatello en el de Leonil. Aquí las búsquedas son más profundas, el

autor regresa al pasado en búsqueda de materiales autóctonos sublimados que

permitieran conocer el verdadero sentido musical mexicano; igual camino sigue en

su ópera “Cíhuatl”. Y en un verdadero caudal de conocimientos musicales del

pasado cito a Concha Michel (1899-¿?) la aguerrida hija de un hacendado que

rompió con todos los esquemas de la época hasta convertirse prácticamente con

un hijo a la espalda y una guitarra como compañeros. En 1925 el Ministro de

Educación José Manuel Puig, le comisionó la búsqueda del folclor en todas las

comunidades del país, recogiendo cantos y danzas de diferentes regiones (sobre

algunas de ellas Simón Tapia Colman elaboró su Trío Prehispánico), se inició así

la labor etnomusicología

VI.- La Construcción de una identidad nacional.

Hablar de una identidad nacional en México es quizá el punto más complejo en la

sociología continental, pues desde siempre el territorio que denominamos de esa

forma ha sido un conglomerado de pueblos o etnias disímbolas en grado extremo,

ya en el periodo prehispánico se vivía ese fenómeno, lo conseguido por los

monarcas tenochcas fue un sometimiento, un vasallaje que si bien asimiló algunas

de las formas preexistentes de sociedad, desechó otras. La colonización fue casi

Page 159: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

absoluta y lo que conocemos como virreinato fue una aclimatación a los usos y

costumbres de otro continente, aunque es justo decirlo en el pueblo, en los

estratos inferiores, se preservaron las costumbres antiguas en una perfecta

conjunción con lo hispano. Las luchas independentistas consiguieron sacar a flote

esta parte “popular” y convertirla en un discurso casi general que tomará forma

con el paso de las décadas hasta obligar a un estudio sistemático de los mismos.

Será el Porfiriato el depositario de estas ideas, que alimentado por el liberalismo

europeo que llegaba tamizado a través de las ideas masónicas y las lecturas de

autores contemporáneos permitirán crear una idea de nación mexicana.

Los liberales en el poder impulsaran la consolidación de una conciencia nacional y

una necesidad de unificación, la cual no solo implicaba a la política y a lo militar,

sino a la educación y muy destacadamente a los artistas, así Guillermo Prieto

habla de un reconocimiento de nuestros valores e Ignacio Manuel Altamirano

abogaba por el estudio de las lenguas aborígenes y en la necesidad de que los

artistas “exploren las riquezas no tocadas aun de nuestra vida antigua y moderna”.

No obstante este primer intento nacionalista no se consolidará por la falta de un

sustento plural y una visión ultranacionalista de las ideas como bien lo cita David

Brading: “suspendió su desarrollo porque siguió siendo más criollo que mexicano,

atado al pasado, colonial e indígena, que los ideólogos liberales y sus adherentes

populistas rechazaban instintivamente”. En el mismo tenor se expresa Guillermo

Bonfil Batalla: “De ahí que la intención de todos los bandos que disputaban el

poder haya sido la de consolidar la nación entendiendo por esto la incorporación

paulatina de las grandes mayorías al modelo cultural que había sido adoptado

como proyecto nacional”.

Desgraciadamente este proyecto de identidad nacional se movía solo en dos

direcciones, el de las altas esferas que pugnaban por una “modernidad” tomada

de modelos europeos y el de las clases populares que buscaban su

reconocimiento y validación dentro del mapa humano que se estaba formando.

Solo que el grueso del pueblo: los indígenas, conformaban un grupo aparte –o

debo decir un conjunto de subgrupos aparte- desintegrado de esas dos fuerzas

Page 160: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

conformadoras, ya que criollos, mulatos y mestizos, adoptaban, a su manera las

formas culturales europeas. En la música este fenómeno es palpable, los sones y

jarabes mexicanos se basaron en las formas del ballet hispano, con su viveza y

movimiento, a esto se aderezó el elemento negro. Así nacieron formas híbridas,

con raíces en: “zapateos”, “fandangos”, “canarios” y “mudanzas” – que no

podemos olvidar ya eran desde el siglo XVI danzas de ida y vuelta -, estas danzas

pronto formaron parte de la “identidad nacional” y se bailaban en todos los eventos

públicos y aun en las funciones de teatro u ópera, como lo podemos constatar en:

“Un paseo en Santa Anita”, obra escrita por José Casanova y Víctor Landaluce,

musicalizada por Antonio Barillli y dirigida por Sabas Contla, en la cual los jarabes,

sones y otras danzas nacionales se suceden acompañadas por conjuntos de

jaranas y bandolones.

VII.- De lo Pintoresco a lo nacional.

La revolución de 1910 redefinió los caminos de la sociedad mexicana, es obvio

que el arte sonoro se vio afectado por este proceso, el afrancesamiento que

impero en las décadas anteriores fue roto de manera abrupta por ideas

renovadoras y fortalecimiento de la “popular” que se reflejó entonces en

espectáculos musicales en que el personaje principal fue el albur y las versiones

estereotipadas del mexicano campirano populista como reflexiona Carlos

Monsiváis en su “Escenas de pudor y liviandad”. En la música de concierto surge

la figura del primer autor preocupado por hacer música mexicana, no nacionalista,

no europea, mexicana, con todas sus aristas y colores: Manuel María Ponce (8-

XII-1886 Fresnillo, Zac/24-IV-1948 Cd. de México). Es Ponce el primer gran punto

de inflexión en la creación nacional, es cierto que su obra obedece a los diferentes

momentos creativos, podemos percibir en él una evolución lógica y constante,

pasa de un romanticismo arcaico a la francesa en sus primeros años, al

modernismo más extremo de los 40’s que se mueve ya en un neoclasicismo

Page 161: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

continental. En medio de estos parámetros tenemos su obra más personal, en la

que podemos escuchar a México, hacia 1910-1920 centró su búsqueda de lo

mexicano en la canción popular, musicalizando varias de las más conocidas (La

Pajarera, Que Lejos ando, etc.) para llevar luego esas ideas a sus composiciones

pianísticas, guitarrísticas y aun las concertísticas, como sus emblemáticos

conciertos para Piano y Violín donde el espíritu mexicano, nacional que no

nacionalista se percibe en toda su magnitud.

En una dimensión similar a Ponce debemos situar a Miguel Bernal Jiménez (16-II-

1910 Morelia Mich/26-VII-1956 León Gto) aunque muy enfocado a la producción

sacra, el maestro Bernal supo encontrar toda la esencia de la mexicanidad, la cual

puso de manifiesto en muchas de sus obras, pero no se conformó con una

búsqueda del patrimonio reciente de la música, fue al pasado, a los pocos

vestigios prehispánicos y coloniales para mostrar un rostro mestizo, de fusión,

mexicano pues, quizá como ejemplo tácito de su creación, la ópera “Tata Vasco”.

La resultante del movimiento armado de 1910 fue la emancipación del pueblo que

había permanecido socavado a lo largo de las décadas anteriores e manifestaba

ahora en toda su magnificencia, como lo cita Luis Villoro en su obra En México

entre libros: “El pueblo se explaya, se actualiza de pronto, todo lo llena con su

presencia”.

Entonces los artistas se identifican con el pueblo, lo usan como fuente de

inspiración, revaloran las melodías tradicionales y las funden con técnicas

universales, el postulado nacionalista de finales del XIX europeo se manifiesta en

todo su esplendor en un México, que desangrado y dividido trata de cerrar sus

heridas recientes con Arte, ya que un postulado humanistas de integración

artística se pone en práctica. Se acortan las distancias entre los creadores de

diferente manifestación estética, para generar seres atentos a todas las

manifestaciones del pensamiento, el músico pinta, el bailarín esculpe y el literato

es arquitecto de una concepción espacial de todo lo que este regido por lo bello.

Así el naciente Estado mexicano en voz de José Vasconcelos auspicia la creación

de un arte original en donde lo indígena sea el eje conductor, el protagonista,

Page 162: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

como lo manifiesta Guillermo Bonfil: “A diferencia del nacionalismo criollo, el

nacionalismo de la Revolución no puede ignorar al indio vivo. Los rostros de los

indios invaden los grandes paños de la escuela mexicana de pintura (…) El arte

popular y las artesanías se valorizan y sirven como signo para afirmar la

particularidad del mexicano. El México profundo mostró por un momento su

presencia real, no fue posible cerrar los ojos ante él…” Claro que estos postulados

pronto se moverán al extremo y se convertirán en manifiesto socialista de igualdad

y proletariado. La música asimilará esta corriente y encabezados en primer lugar

por Carlos Chávez (13-VII-1899 Popotla, Mex/1978 México D.F.) iniciaran la

composición de obras nacionalistas, creaciones que apoyadas en materiales

sonoros autóctonos dibujaran un rostro nacional, un primera atisbo a música

mexicana, música de fusión, mestiza.

El grupo reunido en torno a la figura de Chávez centrará su creación en revalorar

el pasado prehispánico y la lucha revolucionaria, para crear una música mexicana

o continental con presencia propia, en su propias palabras “dentada y angular” en

respuesta a la europea “tersa y refinada como su tradición”. Es indudable que la

visión cosmopolita imperante en el medio artístico nacional en la década de los

veintes permitió una creación homogénea alejada de la “dicotomía ponciana” que

Yolanda Moreno Rivas encuentra en la obra de Manuel M. Ponce y que dice es

desconocida para Chávez y su grupo.

Entre 1920 y 1940 la música mexicana influida por el nacionalismo generalizado

producirá algunas de las obras que ahora nosotros llamamos nacionales y que

consideramos lo más representativo de la producción sonora mexicana. En 1940

el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una serie de eventos sobre el

arte mexicano, las piezas musicales fueron: Sones de Mariachi de Blas Galindo,

Corridos Mexicanos de Michoacán para coro y orquesta de Vicente T. Mendoza,

Huapangos de Veracruz de Baqueiro Foster, Música Yaqui de Sonora de Luis

Sandi y la Obertura Republicana de Carlos Chávez, todas ellas muestras de

idiosincrasias sonoro-regionales. De todas destaca Sones de Mariachi, Galindo

supo despojar la pieza de toda individualidad y la convirtió en una pieza sonora

Page 163: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

colectiva que si bien muestra una parte del folclor nacional, puede ser llevada a

una exacerbación que se antoja fatua o desprovista de realidad, solo la buena

inventiva de don Blas y su profundo sentido de la orquestación la colocan en su

justo sitio. Mismo comentario podemos hacer a otra pieza emblemática que surgirá

en estos años: el Huapango de José Pablo Moncayo de 1941, en la cual la

concepción creativa del autor y el dominio de la escritura sinfónica la colocan a la

altura de un Bolero de Ravel o una Jota aragonesa de Glinka.

Aquí es necesario citar un evento que sin duda marcará el cambio compositivo en

México. En 1941 Rodolfo Halffter (1900-1987), el estupendo músico español

afincado en México se rodea de un grupo de artistas, que logran crear una

compañía de danza independiente apoyada en lo financiero por Adela Formoso

de Obregón Santacilia, denominado La Paloma Azul, la cual en octubre de ese

año presentó en temporada sendas obras nacionales que no nacionalistas:

Antígona de Chávez, La Madrugada del Panadero de Halffter y el Renacuajo

Paseador de Silvestre Revueltas (1899-1940) –que se convertirá en su obra

póstuma-, todas ellas estarán marcadas por lo cosmopolita, son obras plurales,

multifacéticas, mexicanas.

Las décadas siguientes serán de búsquedas y rupturas, la llegada de nuevas

escuelas compositivas alejaran los postulados nacionalistas para llevar la música

hacia otros caminos, que sin duda la colocaran en la órbita musical pero dejará de

lado lo nacional, aquella identificación con los sujetos nativos, con la esencia

redescubierta de lo prehispánico y lo colonial. Las generaciones nacidas entre los

40’s y 50´s rechazaron casi de manera sistemática los postulados de la escuela

nacionalista de música, se alejaron de sones y jarabes para experimentar con lo

electrónico, lo aleatorio, lo atonal, en fin todo lo que tuviera que ver con el grupo

de Carlos Chávez y sus alumnos o seguidores, aunque también es justo decir que

muchos del grupo chavista también se enrolaron en esta cruzada modernizadora y

llevaron sus postulados creativos a las antípodas del género, en muchos casos

con resultados sorprendentes, como Blas Galindo, quien fiel a su espíritu inquieto

no se detuvo nunca en un solo discurso, experimento en todos prácticamente

Page 164: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

hasta su muerte en 1993. Mismo caso el de Manuel Enríquez (1926-1994) quien

se convertirá en el adalid de la música contemporánea en México a través de

seminarios, festivales y foros donde autores nacionales y extranjeros presentaran

sus novedades a un público fiel a los cambios compositivos mundiales.

Será la década de los 90´s la que vea aparecer nuevamente las composiciones

nacionales marcadas por un sentido popular -algunas veces popularizarte- , las

danzas que son afines a todos los pobladores del complejo geográfico conocido

como República Mexicana, tal es el caso de Jesús Echevarría (1951) y su Suite

Huasteca o Canasta de Frutas Mexicanas; mismo caso el de Arturo Márquez

(1950) y el ya emblemático Danzón No 2, que se ha convertido en pieza obligada

de las orquestas sinfónicas nacionales y muchas extranjeras.

VIII.- Fine y Da capo.

Es indudable que la composición musical mexicana es una de las más difíciles de

abordar, ya por lo exiguo de las fuentes antiguas, ya por el desapego de muchos a

lo nacional por considerarlo menor en relación a lo generado en otras latitudes. La

presente disertación no tiene como objetivo agotar el tema, por el contrario

representa un breve asomo a un patrimonio sonoro que es inmenso y que en una

conmemoración como la celebrada en 2010, que trata de sublimar los valores de

la mexicanidad y la identificación como miembros de una comunidad plural,

merece mayor atención, pero no solo en el papel, en el dicho, mejor en el hecho,

en la ejecución de los cientos o quizás miles de obras compuestas a lo largo de

estas dos centurias de historia mexicana y las cuales sin duda son el más claro

ejemplo de logros y conquistas de los que nos antecedieron, son la huella palpable

del paso histórico de un pueblo que si bien tiene poco de que enorgullecerse, pues

los avances conseguidos en muchos casos son sofocados por los retrocesos, la

discursiva en contra de la acción que no per mite dimensionar el trabajo realizado

en común. Al grado que de la cantidad antes citada de obras, sean ejecutadas de

Page 165: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

manera popular unas diez o veinte, es el momento de legislar para que los entes

musicales subvencionados con recursos públicos tengan por decreto que

interpretar obras nacionales en la misma proporción que interpretan las recicladas

obras mundiales que suenan una y mil veces, pero a la par de ello la legislación

debe encaminarse por igual a la impresión de dichas obras, pues en la mayoría de

los casos permanecen en forma autógrafa o bien en archivos inaccesibles en

carácter de piezas arqueológicas o de museo que no deben ser tocadas o

profanadas olvidando que la verdadera dimensión del hecho sonoro es su

ejecución, pues la partitura es letra muerta, una mera mnemotecnia para no

olvidar una idea, que solo se convierte en presente al ser interpretada por los

músicos.

A manera de conclusión solo puedo decir que la identidad musical mexicana es

compleja, multifacética, ya que en ella deben de confluir una profusión de ideas

abrumadora, la esencia de los cuatro puntos cardinales de una geografía

contrastada, pluriétnica, que tiene, es indiscutible, como principal punto de

contacto el ritmo, la viveza de este, heredada seguramente de nuestro pasado

prehispánico, del que según refieren las crónicas hispanas practicaba la música en

todas sus actividades bélicas o pacíficas, cotidianas o extraordinarias, pero que

seguramente también proviene de nuestro pasado africano, de la danza que

acompañaba a los eslavos en sus pocos momentos de solaz y distracción,

igualmente de aquí puede provenir la languidez, la melancolía, llamada

musicalmente romanticismo que se refleja en las largas líneas melódicas con que

construimos nuestros cantos de amor, que transmiten los sentimientos al ser

amado en grado de sublimación, aunque este sentimiento lo encontramos

igualmente en la poesía mexica, cantos de vida y amor.

En síntesis la música nacional es: colorida, plural, ecléctica dirán los

contemporáneos, barroca los estetas del XIX, rica y variada pues se nutre de la

costa y la montaña, del sol y de la lluvia en una perfecta sinergia que consigue la

especialización de los múltiples sentidos que da el territorio nacional, una música

de asociaciones que puede ser definida con una sola palabra: Mexicana.

Page 166: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

Luis Fernando Padrón-Briones.

Nació en San Luis Potosí, México en 1975.

Realizó estudios de Musicología en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, Italia de 1990 a 1996 (Licenza) y de 1999 a 2003 (Maestría). Actualmente es candidato a la Lauda Superios en la misma institución. Tiene estudios de Historia de la Ópera y Entrenamiento Vocal en la Accademia di Bulgaria en Roma, Italia bajo la guía del bajo Boris Christoff y el pianista Plamen Kartaloff. Se ha especializado en el estudio de la Música Antigua y Barroca por lo que ha tomado clases magistrales y cursos de verano con maestros como: Denis Raisin-Dadre o Helmut Rilling.

Ha sido promotor cultural desde 1992 en las diferentes instancias culturales de San Luis Potosí (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Instituto de Cultura, Secretaria de Cultura). Articulista y columnista del suplemento cultural Entropía del periódico Sol de San Luis (1993-1999), y en los periódicos Pulso y San Luis Hoy. Cómo conferencista ha dictado alrededor de 500 charlas con diferentes temas musicales en foros locales, nacionales e internacionales. Escribe habitualmente para el Boletino de Informazione Musicale desde l999 a la fecha.

Actualmente se desempeña como Catedrático-Investigador del Instituto Potosino de Bellas Artes, es miembro de Cima y Sima Musicología en Acción, Consejero-Fundador de la Fondazione Boris Christoff-Onlus y miembro de la Marilyn Horne Foundation. Tiene en preparación un par de textos sobre los temas musicales nacionales.

Page 167: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

LA AVENIDA CARLOS DIEZ GUTIERREZ EN EL CENTENARIO

Licenciado en Economía Jorge Borjas Benavente tiene un Doctorado en Biocultura por la Fundación Edward Seler, tiene investigaciones publicadas , actualmente investiga sobre antropología y arte urbano de 2000 a la fecha.

Introducción

Para el año de 1910, nuestra ciudad tenía una categoría cultura, económica y

demográfica. En cuanto a cultura, podemos utilizar un indicador generalmente

aceptado que es la existencia y funcionamiento del Instituto Científico y Literario;

por otro lado el número de teatros existente que en ese entonces ya contábamos

con tres y éstos con buena capacidad relativa, de acuerdo al potencial

demográfico: el Alarcón, el de La Paz y el Arista, al final de la Avenida Libertad,

hoy Damián Carmona.

En lo económico contábamos con las vías de comunicación modernas, es decir ya

contábamos con comunicación ferroviaria, incluso dos empresas operaban en el

Estado y en la ciudad estaban sus respectivas estaciones. Por esas fechas

también dio inicio la venta de automóviles norteamericanos y con ello se inicia

también el mejoramiento de los caminos. Contábamos con almacenes comerciales

que distribuían mercancías tanto producción nacional como de importación. Esto

se efectuaba en las calles de Hidalgo, Zaragoza, Morelos y en la periferia de los

tres mercados públicos ya existentes (Porfirio Díaz, Juárez y Colón. La industria

iniciaba su despegue, particularmente en la industria minera y de fundición, así

como de fabricación de equipos de bombeo para pozos, independientemente de

Page 168: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

las tradicionales alimenticias, dentro de las que se incluían las bebidas

espirituosas y la cervecera. Las pastas y por otro lado la industria de la confección

de ropa y algunos accesorios funcionaban plenamente en la ciudad.

Esta dinámica necesariamente tenía su repercusión en el ámbito demográfico.

Para probarlo tomemos los datos que nos proporciona el Consejo Nacional de

Población en su publicación. “Evolución de las ciudades de México 1900-1990”, en

la cual encontramos que San Luis Potosí ocupaba el 6° lugar en cuanto número de

habitantes en el año de 1900. Esto significaba que la ciudad tenía 61,019

habitantes.

Una década después, es decir en 1910 año del Centenario, mejoramos nuestra

posición relativa al mejorar un puesto en la tabla de posiciones de la misma

fuente, es decir ocupamos la 5ª posición al incrementar el número de habitantes a

68,022 habitantes. Esta mejora no podía ser otra cosa que el fiel reflejo de que

nuestra ciudad tenía una dinámica progresista digna de tomarse en cuenta.

En buena medida esta evolución fue influida tanto por su localización geográfica,

su clima y los volúmenes de capital que se habían acumulado como consecuencia

de una prolongada etapa de paz debida a la férrea dictadura de Porfirio Díaz, que

desde 1877, en su presidencia provisional hasta 1910, con excepción del

cuatrienio de su compadre Manuel González ( 1880-1884), la cual fue respaldada

por el general Carlos Díaz Gutiérrez que a imagen y semejanza de su tutor , salvo

un intermedio en el que su hermano Pedro cubrió la apariencia democrática,

permaneció en el poder hasta su muerte el 21 de agosto de 1897.

La administración del Gral. Diez Gutiérrez se caracterizó por generar una

economía expansiva a través de fuertes inversiones en las que participaron los

capitales tanto públicos como privados, nacionales como extranjeros, aunque para

nuestros fines su rasgo más destacado fue el de ser un visionario del desarrollo

urbano de una manera integral.

Bajo su mandato se otorgaron las concesiones para las diferentes rutas de

tranvías, se concesiona la utilización de aguas negras, se construyen importantes

Page 169: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

edificios públicos, llega el ferrocarril y el telégrafo, se desarrolla la ganadería,

particularmente la de ganado menor y el estado se vuelve exportador en gran

escala de cueros y lanas, se abrieron y ampliaron calles, siendo este el punto toral

de este intercambio de información con ustedes.

EL CAMINO REAL A TEQUISQUIAPAN

El tema que nos ocupa, que es la apertura de la más importante avenida de

nuestra ciudad, la cual debería estar “lista” para la conmemoración del

Centenario, y habría de convertirse en una de las más bellas del país e

indiscutiblemente la mejor de todo el centro y norte de la República, en las cuatro

décadas posteriores.

ANTECEDENTES

Desde la fundación de la ciudad, casi un siglo después del descubrimiento del

Continente por Cristóbal Colón, en su traza original el nuevo poblado comprendía

los mismos siete Barrios que hasta la fecha tenemos, aunque ahora de manera

difusa, existen. Sabemos todos que existían Barrios contiguos al pueblo de

españoles o centro como le llamaríamos ahora, como era el caso de San

Miguelito, San Sebastián y San Cristóbal del Montecillo y otros, en ese entonces

distantes: Santiago, Tlaxcalilla o Tlaxcala, San Juán de Guadalupe y

Tequisquiapan. Para desplazarse a los Barrios o puntos distantes se crearon

caminos denominados Reales. Estos no solo eran la vía de comunicación con los

Barrios, sino con lugares más distantes. Dentro de estos últimos, la nomenclatura

permaneció hasta muy avanzado el siglo XX.(podemos mencionar a la actual calle

de Santos Degollado que hasta los años sesenta se le denominaba Camino Real a

la Garita de Jalisco.(aunque no oficialmente)

El camino Real a Tequisquiapan en un principio era un simple vereda con las

irregularidades que le eran propias (estrecha y sinuosa). Habrá que imaginarnos

Page 170: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

las dimensiones del poblado en 1746, según nos lo describe Primo Feliciano

Velázquez no era nada especial: “su Barrio estaba habitado por veinte familias de

mestizos y mulatos y setenta de indios, versados en la lengua castellana todos los

cuales se dedicaban al cultivo de las huerta”. Es posible imaginar que con la falta

de presencia de españoles las características de las viviendas que existían no

podían ser muy destacadas.

Por otro lado, con la excavación de la zanja por el señor Bernardo Iñiguez del

Bayo a la que se denominó Corriente o Corriente Seca en 1688, a la cual se le

dio una longitud de 2,000 varas, por 6 de ancho y 2 ½ de profundidad (la Vara era

una medida de longitud con varias subdivisiones: 3 pies que a su vez de

subdividían en tercias, cuartas y sésimas, equivalente a 80 centímetros con 035

milímetros), la cual a fines de la década de los años cuarenta del pasado siglo

pasó a llamarse avenida Reforma. Con ello de alguna manera el Barrio de

Tequisquiapan se confinaba, como también le sucedió a los Barrios de Santiago y

Tlaxcala. Aunque se construyeron puentes para evitar el aislamiento, dentro del

perímetro urbano sólo hubo tres de ellos. De uno de ellos, que es el que

comunicaba al centro con el barrio de Tequisquiapan, aún hay fragmentos del

original en la confluencia de las calles de Iturbide y la Avenida Reforma.

La actual Avenida Venustiano Carranza a mediados del siglo XIX, en su parte

primigenia, es decir la del Centro Histórico se caracterizó por varios puntos

1.- Era de diferentes anchos

2.- En su trayecto había 3 nodos urbanos

3.- Tenía diferentes nombres cada una de las cuadras

4.- En los años cuarenta del siglo antepasado había huertas

El tramo nuevo, que como vemos y sabemos es bastante más amplio, aunque

tenía y tiene semejanza en tres puntos con el segmento anterior (1, 2 y 4)

Page 171: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Tocante al primer punto de los que señalamos para el primer segmento, hasta la

década de los años sesenta tenía dos cuadras estrechas (7.13 Mts.), es decir

desde la Plaza de Armas a Díaz de León, al día de hoy sólo es una. Con mejor

visión del futuro, a las tres cuadras restantes se les proporcionó mayor anchura

(10.85 Mts.), la cual tampoco era, ni es constante, pues esta anchura corresponde

a la Plaza de la Compañía hoy de los Fundadores. Y en la esquina de la avenida

Reforma su anchura es mayor en más de tres metros, pues tiene 14.16 Mts.

En el segmento nuevo que es el ms amplio vemos exactamente lo mismo:

En el cruce con la calle de Uresti tiene 29.79 Mts.; en el cruce con la calle de

Avanzada sube a 32.40 Mts. Y en la glorieta de Bocanegra llega a 37.74 Mts.

Sin embargo no profundizaremos más en el tema porque se escapa de la etapa

cronológica que estamos tratando de desarrollar.

En cuanto al segundo punto, los tres nodos estaban constituidos, en primer lugar

por la Plaza de Armas, en segundo lugar por la Plaza de la Compañía y en tercer

lugar por la confluencia con la Corriente lo cual permanece invariable. Esto ahora

sigue siendo válido. Aún con la adición del nuevo tramo, esto siguió siendo válido

Y para la fecha del Centenario se agregó un cuarto que corresponde al Jardín

Morelos o de Tequis

Por lo que respecta al tercer punto tenía las siguientes denominaciones: la primer

cuadra era la de la Cárcel, por estar ésta en la ahora esquina de Carranza y

Aldama, es decir en la parte posterior del actual Palacio de Gobierno. De la

segunda a la cuarta, es decir hasta Bolívar se le denominaba Maltos. El nombre le

provenía del nombre de último caudillo Guachichil que defendió estos territorios, al

cual cuando se pacifico se le otorgó en propiedad perpetua una huerta en el Barrio

de Santiago que luego le fue permutada por el espacio ahora comprendido entre

las calles de Carranza al sur, Arista al norte, Independencia al oriente y Bolívar al

poniente. A la quinta cuadra se le denominaba primero de la Alameda y después

del Elefante hasta la Corriente.

Page 172: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Y por último, el último descendiente de la Familia Maltos todavía heredó huerta, no

casas, de donde lo que debió de haber habido eran cercas o bardas y no fincas.

Por lo que respecta al segundo tramo, que es el que actualmente es lo

suficientemente amplio como para dar espacio a un camellón o mejor dicho

parterre equivalente a una banqueta normal, es decir de 80 centímetros, como ya

mencionamos por espacio de tres siglos fue una simple vereda irregular, bordeada

de huertas, establos y alguna que otra pequeña vivienda. Esto no tendrá cambios

hasta 1882 año en el cual el Gobernador Gral. Carlos Diez Gutiérrez dispuso la

nueva traza, la cual consistía en abrir nuevas y amplias avenidas y por supuesto

arboladas. Dentro de ese plan maestro se consideró la comunicación con el Barrio

de Tequisquiapan, al igual que con los otros Barrios distantes del centro como lo

fueron Santiago y Tlaxcala. Al primero de ellos con la actual Damián Carmona

antes Libertad y el Eje Vial, antes Ponciano Arriaga, antes Xicoténcatl y antes

Camino Real a Tlaxcala. Incluso la comunicación con Soledad de los Ranchos

mediante la actual Veinte de Noviembre, antes Porfirio Díaz

LA TRAZA

Nuestra calle objeto de ésta plática es particularmente interesante ya que no fue

prolongada, como lo fueron la otras, es decir en línea recta, ya que ésta tiene

desviación de tres grados con respecto a la planta primitiva, ignoramos cual fue la

razón, aunque podemos especular que fue por razones de corregir la orientación

de ese nuevo trayecto de acuerdo al polo magnético, y con ello dar más confort a

las viviendas en el futuro.

Para realizar la obra, el Gral. Diez Gutiérrez, contrató los servicios de Carlos

Suárez Fiallo, dentro de los cuales estaba diseñar no sólo la traza de la calle sino

además hacer una planeación integral de fachadas, predio por predio hasta la

actual calle de Mariano Otero, ya que tapaba la calle el templo de Nuestra señora

del Remedios (Tequis) por lo que tendría cinco cuadras en condiciones de

orientación, largo de las cuadras y amplitud diferente.

Page 173: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ARQUITECTURA

Es muy importante destacar que la época porfiriana no solo fue constructiva, pues,

evidentemente también implicaba una fase destructiva de elementos que es muy

posible que se eliminaran fincas del período virreinal. Como desafortunadamente

no hay constancia fotográfica de nada de ello, en la mayoría de los casos, es

imposible ser detractores o defensores de lo que sucedió, excepto casos de los

que hay tanto constancia fotográfica o profundo sentido histórico, como el de la

antigua Casa de Moneda, que no estaba por supuesto en nuestra avenida Diez

Gutiérrez, o de las que había enfrente de la misma, antes de que se ampliara La

Lonja, sin embargo veremos que en el lapso previo al Centenario de la

Independencia, que es lo que veremos , por lo que respecta a ésta avenida si hay

los suficientes testimonios gráficos de la transformación que se dio.

Indudablemente la destrucción de elementos de antigüedad relativamente

importante la hubo, pero no fue así en todos los casos, incluso podemos considera

que en algunos casos aunque se dio, en verdad la ciudad ganó definitivamente.

Por fines meramente metodológicos seguiremos en nuestra presentación un

derrotero que va de acuerdo a la orientación este-oeste, el cual guarda correlato

con la serie numérica predial que siempre ha tenido, ya que desde siempre el

punto más importante en lo urbano y en lo político ha sido nuestra Plaza de

Armas. Aunque antiguamente tenía continuidad serial la numeración en todo el

trayecto de la calle, a mediados de la década de los años cincuenta fue cambiada

a la que tenemos, es decir cada cuadra implica una centena.

Hay que insistir en cuanto a que la Avenida Carlos Diez Gutiérrez básicamente

comprendía solamente el tramo que va de Uresti a Mariano Otero, sin embargo,

sabemos que será lo mismo que en la porción del Centro Histórico, que en

Page 174: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

conjunto, para los festejos del centenario como un todo se unificará bajo el nombre

de Avenida del Centenario.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

1.- En la esquina con la Plaza de armas tenemos un par de construcciones de

origen virreinal: 1) el Palacio de Gobierno y 2) la propiedad que ostenta en su

parte pinacular una figura escultórica del dios griego Mercurio. Esta última ha

sufrido transformaciones sobre una misma base, incluso de ello hay un mal

testimonio fotográfico, pero lo hay, el cual difería un poco de cómo lo podemos ver

en la actualidad.

2.- Sabemos que el Palacio de Gobierno casi siempre ha ocupado toda la acera

sur de esa primera cuadra. Pero, el lado norte no, originalmente había cinco

predios, de los cuales los vecinos inmediatos eran totalmente de data virreinal, de

los cuales el inmediato a la esquina se conservó íntegramente luciendo su fachada

sus hermosos balcones. La siguiente conservó la fachada, mas no su interior, ya

que el propietario mandó hacer al Ing. Octaviano Cabrera un cine, sin embargo

respetó la fachada, con lo que seguíamos conservando ese patrimonio. El edificio

que le sigue, definitivamente no es de data colonial, puede ser de mediados o en

todo caso de la segunda mitad del siglo XIX. Su fachada se conservo hasta

mediados del siglo XX y por último la finca de la esquina era una construcción de

un piso de fecha semejante a la anterior pero de una pobreza arquitectónica muy

acusada.

3.- En la siguiente cuadra, en la acera norte hubo una casa que era colonial, la

cual no debió de haber tenido muchos méritos. Se dice que fue habitada por el

Brigadier Calleja y posteriormente se cambió a algo más digno en la calle de La

Concepción, hoy Zaragoza. Esta finca fue suplida a fines del siglo XIX por la que

fuera casa, bajo la modalidad de plato y tasa de Tomás Olavarría. Abarcaba toda

la cuadra y dos tercios de la manzana, después la conocimos como Hotel Nicoux.

La acera sur tenía sólo dos fincas. De la ubicada en la esquina con Aldama que

tampoco era colonial, pero si muy buena arquitectura proveniente también de

Page 175: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

mediados del siglo XIX, propiedad del cuarto Obispo, Ignacio Montes de Oca y

tenía por vecina otra casa de data similar que fuera propiedad de la familia

Cabrera. Su fachada era de lo que podemos denominar “tradicional” resuelta,

como se dijo, en una planta. Esta se encontraba en la esquina de la calle de Díaz

de León.

4.- En siguiente cuadra (de Díaz de León a Independencia), en la acera norte

había tres fincas del tipo que denominamos “tradicional”, muy sencillas, cuya única

riqueza arquitectónica estaba en los marcos de puertas y ventanas realizados en

cantera oscura, muy elementales. Estas eran propiedad de la familia Ipiña y como

sabemos fueron suplidas por el monumental Edificio Ipiña que abarca toda la

cuadra. Por la acera sur había ocho fincas, para esas fechas (el Centenario)

ninguna era virreinal, todas procedían de la segunda mitad del siglo XIX.

La de la esquina con Díaz de León era muy simple y la que le seguía era similar,

completamente tradicionales. Sin embargo, la siguiente era realidad digna de

considerar y por supuesto reservar, proveniente de fecha similar (segunda mitad

del siglo XIX) mandada hacer por Matilde Manrique y posteriormente fuera de

José Deutz. Contaba con bello patio y de esa forma la recibió el Centenario.

Le seguía una magnífica residencia de un solo piso, que mandara hacer Irineo

López, contaba con salida en la actual calle de Madero. Su fachada tenía una

importante dignidad, que como sabemos, fue la primera gran agresión a nuestra

calle con la construcción de un edificio que obviamente manifiesta poder, pero no

belleza.

Le seguía una finca pequeña, tanto en su frente como en su profundidad, que

fuera de Eulogio Fernández Gómez, también del corte tradicional aunque resuelta

e dos plantas. Le seguía la casa de Darío González que posteriormente fuera de

la Familia Zapata, su fachada ecléctica y elegante, con un hermoso patio cuyos

arcos nos remite a los años setenta del siglo XIX

A continuación había dos fincas verdaderamente dignas cuyas fachadas fueron

homologadas aunque con pequeñas variantes distintivas. Ambas recubiertas con

Page 176: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

cantera oscura. También del mismo período que las anteriores, que fueran de la

familia Espinoza y Cuevas, concretamente de Javier. La de más amplia fachada

tenía un primer patio muy bello con una arcada muy interesante y un segundo

patio completamente utilitario.

Por último, en la esquina de Independencia había un gran edificio, muy

posiblemente más antiguo que los anteriores, con elementos eclécticos, pero con

algo de descuido. De ninguna manera desentonaba con los del resto de la cuadra.

5.- El cuarta cuadra, que es la que está en entre Independencia y Simón Bolívar,

en su acera norte había 15 construcciones de las cuales podemos decir que la

primera, es decir la de la esquina era una construcción sin relevancia, que

realmente era un pequeño local, que fuera propiedad de don Enrique Anaya, su

construcción lo más posible es que fuera también de mediados del siglo XIX. Le

seguía una finca de aproximadamente la misma data, aunque esta con más

elementos labrados en piedra tanto en su puerta como en sus ventanas.

A continuación aún podemos ver dos casas con fachada idéntica, que alguna vez

fueran de Matías Hernández Soberón (por supuesto en otras condiciones) y

posteriormente de Casimiro Verástegui, que fue quien las construyó como las

podemos ver ahora. Vecina de éstas hay una finca de meritoria fachada y mejor

interior, la cual fue mandada hacer por Joaquín Cabrera al Ing. Octaviano Cabrera,

su pariente. En seguida estaba la casa que fuera de Santiago Mancilla, que tenía

por completo el diseño tradicional, incluyendo su patio. Sus dimensiones eran las

del promedio normal de las casas habitación, con mas fondo que frente. Luego

estaban tres casas en todo desiguales. La finca vecina a la del Sr. Mancilla

contaba con dos Pisos, las otras con uno. Su estilo del clásico tradicional.

A estas le seguía una amplia casa con amplio patio que tenía su terreno forma de

cruz, llegando de este modo por detrás a la calle de Arista y por su lado poniente a

la de Bolívar. Era muy Buena casa aunque su fachada fuera de corte tradicional.

Se dice que fue en ese lugar donde vivió la Familia Maltos. Le seguía una serie de

casas muy sencillas de tipo también tradicional, las cuales fueron siendo

Page 177: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

remplazadas antes de la conmemoración del Centenario. Es el caso de la que

transformara la familia Garfias en 1910 la que ahora cuenta con el número

económico 450 y por último las la esquina, que fueran una sola según se ve en su

fachada y luego se dividieron y le fue añadido un piso a que tiene número 470,

pero esto sería hasta la década de los cuarenta.

La misma cuadra, pero por la acera sur nunca ha tenido casas que pudiéramos

considerar relevantes. Sin embargo, había algunas casas que tenían sus ventanas

en forma de balcón, el cual en forma semicircular invadían discretamente las

aceras, con lo que se le otorgaba gracia al conjunto. A la fecha que estamos

tomando como referencia, sólo la finca de la esquina con la calle de Bolívar tenía

elementos y volumen dignos de consideración. Dentro de ellos podemos citar el

hecho de estar recubierta con cantera oscura y estar resuelta en dos plantas. Por

supuesto contaba con patio central.

En la quinta cuadra, la acera norte era una serie de casitas de fachadas

tradicionales, como todavía podemos ver dos (la 540 y 550). Hasta poco antes del

Centenario fue levantada la que aún podemos ver en la esquina con Reforma por

el Sr. Miguel Cashad y después habitara Pedro Hernández, quien fuera alcalde en

la década de los años veinte, después fuera de Filiberto Herrera de la Rosa y

ahora el Restaurante La Gran Vía.

La misma quinta cuadra, pero por la acera sur no contenía nada digno de mención

y de ello no queda absolutamente nada. Quizá por la misma razón no hay

constancia fotográfica.

La denominada Corriente o sea el canalón que se mencionó anteriormente,

mandado hacer por el Sr. Bernardo Iñiguez del Bayo, se comenzó a invadir hasta

1923 por construcciones más o menos estables, aunque en realidad solían

ubicarse vendedores de frutas de temporada. A este tramo se le asignó

posteriormente el reconocimiento de sexta cuadra, aunque sólo contó con una

finca en cada una de las aceras.

Page 178: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

En la séptima cuadra, la moderna calle planeada por Carlos Suárez Fiallo en 1882

dio inicio, en su lado norte, con una excelente finca construida en 1886 según

consta en la placa adosada a la fachada, por Tomás Gutiérrez Sola. Esta sigue el

modelo que muchas fincas del centro tuvieron: la misma fachada para dos casas.

La de la esquina cuenta aún con un plácido patio con columnas aunque sin la

clásica arcada y por supuesto su fuente central. Pero volviendo al estilo de la

fachada, podemos ver que este no solo comprende al frente de la Avenida Carlos

Diez Gutiérrez, sino que se extiende por la calle de Uresti, incluso afecta, dando

otra vuelta, a dos casas por la calle Arista. Le seguía una casa completamente

tradicional que fuera de Petra Mares de Espinoza (1906) y posteriormente, por un

tiempo de las madres de la Cruz.

Le seguía una Huerta de Joaquina Trápaga de Meade, después de la familia

Gómez Santamaría. Enseguida el Hospital Para Pobres del Doctor Gustavo

Pagenstecher, de fachada tradicional sencilla. Luego la cobrería de Domingo

Bueno y Hermanos que cuenta, porque todavía existe buena parte de la misma,

con elementos en cantera mas enriquecedores que la anterior. A continuación aún

existen dos casas que alguna vez fuera una sola en el número 750 del Sr.

Baldomero Sánchez Verástegui en cuya fachada se le incorporaron almohadillas

en los muros y en la cornisa elementos gravados en piedra, con que se aleja de lo

convencional. Luego estaba un terreno del Sr. José Inés Regalado quien comenzó

una finca que vino a terminar otra persona, (Molina) pero con fecha posterior al

Centenario. Le seguía la Huerta del Señor Carlos Almanza. La esquina de esa

cuadra era la huerta de Juana Verástegui. (Después Cine Avenida)

La misma cuadra, pero en su acera sur tuvo alguna vez un impresionante

uniformidad, peso a su prolongada longitud. La gran mayoría de ellas era del tipo

tradicional con algunas pocas excepciones diferenciarías, serán hasta después de

los años veinte cuando se hagan algunas construcciones que romperán esa

homogeneidad. Sin embargo, para el centenario ya existían algunas fincas de

Page 179: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

frente amplio que afortunadamente aún se conservan, al menos sus fachadas,

como son los casos de la actualmente tienen los números 747, 749 y 773.

En la octava cuadra, para 1910, en su acera norte tenía en la esquina un baldío; le

seguía y sigue, una importante finca de Federico Solario, construida por el

ingeniero Manuel Lara Misoten, hoy restaurante La Virreina. A continuación había

dos casas completamente tradicionales de Miguel Mejía, con poco frente pero

mucha profundidad. Terminaba la cuadra con una importante finca de Julián

Gordoa y después de la familia Peña (hoy Hotel Real Plaza)

Esta misma octava cuadra, en su acera sur, se iniciaba con la propiedad del Dr.

Jurado, que tenía la característica antes señalada: una fachada, dos casas, estas

en recíproco, siguiéndole una serie de casitas de pobre factura que ocultaban la

Huerta La Palestina de Felipe Muriedas, por mucho tiempo llamada del “chale”,

por arrendarla un individuo de origen Chino. Al fraccionarse la Huerta se abrieron

las calles de Braulio Romero, hoy Tresguerras y Francisco de P. Mariel

Con la apertura de la calle mencionada (Tresguerras-Gral. Rocha) se inicia la

novena cuadra, que en su acera norte, había una serie de casitas tradicionales de

poca relevancia, excepto en la esquina con la calle de Benigno Arriaga, donde

construyó su casa Antonio Hernández Soberón y hoy es el edificio “EME”

En la acera de enfrente (sur) fue dividida (como se dijo) con la apertura de la calle

de Mariel. Sólo en la esquina con Benigno Arriaga había una casa más o menos

importante, ya que contaba con patio, aunque también era de arquitectura

tradicional. Mucho más modesta que la de enfrente.

La décima cuadra, que inicia en Benigno Arriaga y termina en la de Anáhuac,

también tenía a esas fechas del Centenario una serie de casitas, sencillas y

tradicionales, aunque hubo tres muy interesantes. Se iniciaba con la finca que aún

existe y donde por muchos años estuvo una tienda denominada “El Rocío”. Estaba

como ahora. Quedan de ese tiempo la fachada y su interior con algunas

modificaciones, las que actualmente tiene los números 1080 y 1090, Aunque

hasta hace muy poco tiempo todavía estaba en su estado original otra (1070). La

Page 180: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

primera de estas que consideramos importantes eran de los señores José Ortega,

rico comerciante de su época y la que donara Felipe Muriedas a la “Sociedad

Española de Beneficencia”

Esa misma décima cuadra, en su acera sur iniciaba con una verdadera mansión,

propiedad de Francisco Manuel Coghlan, construida por Antonio Prieto Trillo a

fines del siglo XIX. El resto de la cuadra estaba compuesta por casas

completamente tradicionales a excepción de la de los hermanos Lozano Muriedas

y la Quinta Brown.

La undécima cuadra a esas fechas aún tenía en la esquina con Anáhuac, en acera

norte un baldío muy amplio de la familia Otahegui. Con este colindaba la finca de

Antonio Chirinos, comerciante tampiqueño que posteriormente vendiera a la

familia Valle y ahora está el edificio que ocupa el “INEGI”, de seguían un par de

feas construcciones de un Sr. Navarro que apodaban “el burro de oro”. Cerraba la

cuadra la muy buena casa de la familia Labastida que en buena medida aún se

conserva.

La acera de enfrente de la misma cuadra iniciaba con la Huerta del Cármen o

Quinta Muriel de María del Refugio Muriel. Construida por Octaviano Cabrera a

principios del siglo XX. Era muy extensa, con tres secciones definidas: a) en la

esquina había un salón de juegos con fachada de ladrillo expuesto y dos torres

puntiagudas, b) la casa propiamente dicha que tenía un patio posterior con arcada

y una alberca y por último c) un espacio de huerta. En la parte posterior se

construyó una gruta en la cual se entronizó una imagen de la Virgen. Esta finca

remontaba la actual calle de Justo Sierra, la cual fue abierta posteriormente. Sin

embargo, Había un par de construcciones con fachada de piedra oscura que

destacaba sobre las tradicionales que había hasta la esquina, las que actualmente

ostentan los números 1135 y 1145.

La décima segunda cuadra, por el lado norte tenía y tiene el jardín oficialmente

llamado Morelos y coloquialmente el de “Tequis”, que es nombre por el cual se le

conoce por toda la población metropolitana. En la acera opuesta, a partir de las

Page 181: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

esquina había cuatro casas, también del tipo tradicional, pero, a partir de ahí ésta

la importante quinta de Tomás Olavarría, construida también a principios del siglo

XX, se ignora el ingeniero o arquitecto que la proyectara.

Al término de la cuadra recién referida tapaba la calle el antiguo templo de Nuestra

Señora de los Remedios o de “Tequis”, el cual apenas libró el centenario, ya que

fue derrumbado por órdenes de Eulalio Gutiérrez en 1914.

Como el proyecto a largo plazo incluía su prolongación hasta el camino a la presa

de San José, el paramento de la calle se trazó, de tal forma que hubo

construcciones importantes previas a la celebración del Centenario. Dentro de

ellas podemos mencionar la Quinta Guadalupe del Padre Manuel Córdoba Rincón,

que aún existe en la esquina de Capitán Caldera, otra es la casa de Joaquín

Meade- Saiz Trápaga ahora Museo, que si bien sólo existía la parte que construyó

Gregorio de la Maza, que es la parte poniente de la misma, el proyecto final

atinadamente se desarrolló sobre esa base; enfrente estaba la Quinta

Barrenechea de Pedro Barrenechea diseñada por Rafael Guastavino Moreno. En

los espacios tanto intermedios como finales sólo había huertas y establos, los

cuales lentamente se fueron transformando, pero no será hasta 2006, cuando se

construya sobre el último terreno originalmente baldío de esta importante avenida.

CONCLUSIÓN

A través de interés y paciencia es posible reconstruir la historia urbana de nuestra

ciudad. Ello implica observar la traza urbana, la arquitectura que le bordea y quizá

lo más importante los actores vivos que hicieron posible esos espacios, que como

hemos visto aún conservamos algunos de ellos, quizá suficientes para darnos

cuenta de de lo que fue una ciudad tan porfiriana como lo fue San Luis Potosí.

El nombre que se le dio a este trabajo obedece a que la fecha en que estamos

celebrando el bicentenario del Inicio de la Revolución y el bicentenario de

Independencia, coincide con los propósitos que ilustres ciudadanos quisieron

conmemorar el primer Centenario a través de obra pública que quedara a la

Page 182: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

posteridad, eliminando el nombre del ilustre gobernante que dio su nombre por

más de diez años.

Indudablemente nuestra antigua avenida Carlos Diez Gutiérrez, hoy avenida

Venustiano Carranza, de acuerdo a su proyecto original, logró su propósito, el cual

no podía ser otro que llegar a ser la arteria más emblemática de esta ciudad. No

cabe duda que una relatoría de esta naturaleza, sin el debido respaldo gráfico muy

poco nos diría, afortunadamente ha sido posible avanzar en el rescate de mucho

material de época, aunque aún falta algo, con lo que indudablemente nos

sentiríamos más satisfechos. A través de 134 fotografías no nos puede quedar

duda con respecto a la situación que guardaba esta importante arteria hace cien

años y quienes hicieron esto y con ello podemos valorar algunos puntos

importantes.

Sabemos que a través del tiempo esta calle ha recibido muchas denominaciones:

Camino Real a Tequisquiapan, Calle Nacional, Avenida Carlos Diez Gutiérrez y

para conmemorar el Centenario se asignó precisamente ese nombre

CENTENARIO. Al imponérsele este nombre sucedió otro hecho importante, se

unificó la nomenclatura desde la Plaza de Armas hasta la calle de Mariano Otero,

sitio donde terminaba en esa época, por estar el templo tapando justo en el centro

de la calle, aunque ya estuviera concebido el proyecto de su ampliación en

extensión hasta el Camino a Morales, en el que un segmento coincidía con el de la

Presa de San José.

En esa época en nuestra ciudad se empezó a desarrollar un estilo ecléctico muy

propio, con lo que las calles le daban genuinidad. En varias fotografías

panorámicas que pudimos ver, es posible apreciar la uniformidad de estilos, por

supuesto con sus variantes muy propias y además una altura cuya uniformidad

nos deja claro que había quién se preocupara de esos aspectos estéticos, que en

conjunto se procuraba que la ciudad se embelleciera, que la anarquía no hiciera

presencia. Había reglas de juego y se respetaban o se hacían respetar. Mucho se

ha destruido, pero no siempre fue para mal, en varias ocasiones la ciudad ganó

como ejemplo ilustrativo tenemos el caso del derrumbe de las casa de los

Page 183: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

hermanos Ipiña y cambio se construyó el Edificio o Palacio Ipiña. Lo mismo

sucedió con las casas que debió haber en la tercera cuadra, en donde construyera

Javier Espinoza y Cuevas esa dignísima casona. Si bien no tenemos testimonio de

muchos cambios, podemos estar seguros que durante el período que va de 1882

a 1910 la calle y la ciudad tuvieron una metamorfosis digna y merecedora de

haber tenido mucho más cuidado con su conservación.

En las siguientes décadas se fueron cerrando muchos espacios que eran huertas

o establos y obviamente se fueron imponiendo estilos arquitectónicos hasta que

finalmente en la década de los años sesenta se fueron desdibujando mediante la

imposición de la línea recta. En ese tiempo también se perdió el sentido histórico y

se le aplicaron nuevos nombres a la avenida, aunque no fueran del gusto de los

vecinos.

Page 184: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

DATOS PERSONALES

Jorge Borjas Benavente

EXPERIENCIA ACADEMICA

- Licenciado en Economía por la Universidad Autómata de San Luis Potosí.

- Diplomado en teoría de las restricciones por el Tecnológico de Monterrey

- Diplomado en mercadotecnia del comercio exterior por el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (D.F.)

- Maestría en Antropología Cultural por la Fundación Seler

-Maestría en Historia del Arte Urbano por la Fundación Eduard Seler

- Estudios de Doctorado en Biocultura por la Fundación Eeduard Seler

LABORAL

- Funcionario de dirección en BANAMEX (1971-1980)

- Director de mercadotecnia en Filanbanco en la República de Ecuador (1981)

- Funcionario en el área de crédito al consumo de BANAMEX (1982)

Page 185: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

-Director de comercio interior en CONCANACO (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (1983-1990)

-Subdirector ejecutivo de mercadotecnia de Banca Cremi (1991)

- Tesorero Municipal, H. Ayuntamiento de S.L.P. (1992-1994)

- Director del módulo de atención ciudadana H. Ayuntamiento de S.L:P. (1998-2000)

- Investigación particular sobre antropología y arte urbano de 2000 a la fecha

PUBLICACIONES

- “Patios e interiores del Centro histórico potosino” (H. Ayuntamiento de S.L.P.) (2009)

- “Memoria de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de S.L.P. (1960-2010)”

- por editar “Transformaciones de la avenida Venustiano Carranza de S.L.P.”

Page 186: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

CAMERATA DE SAN LUIS

Programa:

Cuarteto Virreinal                                              Miguel Bernal Jiménez

 

Ocho Tientos (op.35)                                        Rodolfo Halffter

 

Tres piezas                                                          Mario Kuri – Aldana

Para orquesta de cuerdas y oboe 

Poema de Neruda*                                              Blas Galindo

 

Page 187: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ENTRADA LIBRE

*De los 20 poemas de amor y una canción desesperada, el poema numero 15:

15

ME gustas cuando callas porque estás como ausente,y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi almaemerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.Una palabra entonces, una sonrisa basta.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

La última pieza está inspirada en este poema, si fuera posible ponerlo al reverso del programa. Gracias!!!

Page 188: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Plataforma Virtual de la Red de Contactos Latinoamericanos de la Corporación Chilena Estudios HistóricosVideo Conferencia

Gonzalo Aravena

begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlightingHermosilla

Es tesista del Máster de Historia del món Hispànic: les Independències en el Món

Iberoamericà del Centre d’Estudis de Postgrau de la Universitat Jaume I de

Castelló, España, el cual cursó siendo Becario de la Fundación Carolina y la

Fundación Mapfre.  Posee, por otra parte, dos Postítulos relacionados con

estudios árabes (Cultura árabe e islámica y Los árabes y el Islam en la Era

Global)  realizados en el Centro de Estudios Árabes y el Instituto de Estudios

Internacionales respectivamente, en la Universidad de Chile.

Sus estudios de pregrado los realizó en esta misma Universidad, obteniendo con

distinción el grado de Licenciado en Historia tras defender su tesis titulada

“Nacionalismo y memorias de una guerra que no fue. Patagonia, 1978”. Paralelo a

la licenciatura cursó el diplomado en “Ciencias de la Religión con mención en

Islam” en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad.

Entre sus publicaciones destacan: “Nacionalismo, Identidad Nacional y Nación” en

Revista Raíces de Expresión, n°6, 2do semestre 2008 (ISSN: 0718-5146) y

“Memorias de una guerra que no fue” en Los usos de la memoria y la historia oral

en III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina (ISBN:

978-987-1642-02-1).

Page 189: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

El cine en la revolución mexicana

Lic.Antonio Meave

Page 190: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

ANEXOS

REGLAMENTO DE PONENCIAS

1. El contenido de cada ponencia ha de concretarse al desarrollo del tema, a fin

de facilitar el programa de los trabajos.

2. Los trabajos deberán señalar nombre del autor, profesión e institución que

acrediten oficialmente a los ponentes.

3. La ponencia deberá presentarse en letra 20 cuartillas (Arial) a doble espacio de

12 puntos de tamaño.

4. Los ponentes deberán anexar a los trabajos un breve currículum Vitae a fin de

enriquecer la memoria del foro.

5. Los trabajos deberán exponerse en un tiempo de 20 minutos incluyendo

conclusiones y deberán ser entregadas antes del 1 de septiembre, en las

oficinas del museo, Av. Venustiano Carranza #1815 Colonia del Valle, San Luis

Potosí, S.L.P. o bien vía E-mail [email protected]

6. La mesa estará integrada por los ponentes, asistentes y el moderador.

7. El moderador estará facultado para dirigir los trabajos de la Mesa en la forma

que considere más adecuada para los fines del foro.

8. Todos los aspectos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos

por el Consejo Organizador del Foro Cultural México Ayer y Hoy, del Museo

Francisco Cossío.

Page 191: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

FICHA DE REGISTROAl llenar esta ficha tome en cuenta lo siguiente:

Escriba nombre y apellidos completos, tome en cuenta que como los proporcione,

estos aparecerían en su constancia de participación en el foro.

Datos generales.

Profesionista ( ) Estudiante ( ) Visitante ( ) Ponente ( ) Expositor Otros ( )

Nombre: __________________________________________________________

Calle y Número:

___________________________C.P.___________________________

Colonia:

__________________________________________________________

Teléfono:

_______________________Extensión:__________________________

Celular: _____________________________E-mail__________________________

Ciudad:

_____________________________Estado:_________________________

Empresa / Institución: ________________________________________________

Cargo: _________________________________________________________

Page 192: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Las constancias solo se entregaran al participante cuando cubra un

Mínimo de asistencia al foro del 80%.

Fecha límite para el registro de ponencias: del 1 de Junio al 31 de Agosto de 2010

Fecha de registro de asistentes: del 1 de Junio al día del evento.

FORO CULTURAL “MÉXICO AYER Y HOY 1810 Y 1910”  PROGRAMA  Lunes 13 de Septiembre 2010 Registro 9:00 horas Ceremonia de Inauguración.C. Gobernador Dr. Fernando Toranzo FernándezC. Ing. Fernando Carrillo, Secretario de Cultura, Gobierno del EstadoC. Lic. Xaviera Esther Acosta Esquivel, Directora Museo Francisco Cossío 10:00 horas Héroes patrios e invasiones extranjeras en San Luis Potosí las primeras décadas nacionales, 1829-1847. Lic. Andrés Delgadillo Sánchez de la Universitat Jaume I de Castellón en España. 10:30 horas La pintura en México: de la Independencia a la Revolución.Mtro. Alberto Arguello Grunstein, Investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas CENIDIAP.11:00 horas Mexquitc durante la guerra de Independencia.Sr. Agustín Zapata Hernández, Cronista de Mexquitic de Carmona S.L.P.12:00 horas El Brigadier: Mi destino la Independencia de MéxicoLic. Jorge Andrés Zarzosa Garza, escritor. 12:30 horas

Page 193: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

 Concierto, El piano en Nuestra Música Bicentenario México 2010. Licenciado en Música Edgardo Landero Espinosa

Entrada libre13:00-14:00 horas Receso para comida libre por cuenta del participante14:00 a 16:00 horas

 Mexquitic en la revolución mexicana Lic. Historia Antonia Cerda Martínez, actualmente investiga sobre líderes agrarios de la década 1920 de los municipios de Mexquitic de Carmona y Villa de Reyes y sobre la colonia americana en la fundición ASARCO ubicada en Morales.

16:00 horas

El ferrocarril minero, El Potosí y Río Verde (El Piojito1898-1949)Ing. Geólogo Raúl Palacios García, con una especialidad en Geología Económica.16:30 horas Concierto de música mexicana para piano y guitarraPor niños y jóvenes de la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo.Entrada libre17:00-18:00 horas

Visita Guiada en turibus al Centro Histórico, (OPCIONAL)visitando los principales puntos que fueron escenarios de los movimientos revolucionarios en la ciudad de San Luis Potosí. Costo $ 50.00 pesos18:30 horas   

Page 194: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

Martes 14 de Septiembre 2010 

MÉXICO ¿Independiente?

Licenciado en Biblioteconomía Salatiel G. Salinas Cuevas

Del Centro de Documentación histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”

Universidad Autónoma de San Luis Potosí10:00 horas

La importancia de preservar los bienes culturales. Mtra. María Luz González Uribe. Jefe del departamento de Restauración de la Universidad Autónoma del Estado de México, y encargada del área de restauración y conservación del Museo Pedro Coronel en Zacatecas.

10:30 horas

Cien años después, la permanencia de Pancho Villa en la memoria colectiva. Lic. Rosa Helia Villa de Mebius, Egresada de la Facultad de Leyes de la UNAM

Ha ejercido el periodismo desde hace 25 años en diferentes diarios del estado y nacionales. 11:00 horas El pecado de las celebraciones de independencia.Gerardo Morales Jasso, estudiante de la Escuela de Historia de la UASLP, a participado en varias ponencia en varios estados de la república y publicado en la revista Universitarios Potosinos.11:30 horas Entre polkas jarabes: La búsqueda de una identidad musical en México, 1810-2010. Mtro. Luis Fernando Padrón-Briones, Docente-Investigador del IPBA.12:00 horas

Page 195: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

 La Avenida Carlos Díez Gutiérrez en el CentenarioLic. Jorge Borjas Benavente con Doctorado en Biocultura por la Fundación Edward Seller, tiene investigaciones publicadas , actualmente investiga sobre antropología y arte urbano de 2000 a la fecha.

12:30 horas Concierto con Camerata de San LuisEntrada libre13:00 -14:00 horas

Receso para comida libre, por cuenta del participante14:00 a 16:00 horas

Plataforma Virtual de la Red de Contactos Latinoamericanos de la Corporación Chilena Estudios HistóricosVideo ConferenciaLic. Gonzalo Aravena, de la Universidad de Chile16:00 horas Cine de la revolución mexicana L.C.C. Antonio Meave, docente del Museo Francisco Cossío16:30 horas

17:00 horas Visita a una hacienda potosina, pendientePunto de reunión entrada del Museo Francisco Cossío

Exposición abierta al público -Carpeta Gráfica, tema” Don Benito Juárez” colección del Instituto Cultural de Aguascalientes-Colección de fotografías del Ferrocarril época revolucionaria, colección de Ing. Eduardo Nales-Vida Social y costumbres a finales del siglo XIX y principios siglo XX, colección deI Ing. Eduardo Nales Sala del rebozo MFC

Cena mexicana, Música de mariachi en vivo Favor de confirmar su asistencia realizando el pago al momento de registrarse. Costo $ 250.0021:00 horas

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES 

Page 196: forocu   Web viewmuseo francisco cossÍo. secretarÍa de cultura de san luis potosÍ. memoria de trabajos. san luis potosÍ, s.l.p., mÉxico. 13 y 14 de septiembre de 2010

MUSEO FRANCISCO COSSIOAV. VENUSTIANO CARRANZA 1815COLONIA JARDÍNSAN LUIS POTOSÍ, SLP, MÉXICOCP 78270TEL 444 813 22 47TEL 444 817 74 49Correo electrónico: [email protected] http//foroculturalmexicoayeryhoy.com Costo de inscripción al foro: $ 25.00 pesos por día