67

Foroesther y nuestro mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de cómic en general, con especial atención al cómic femenino

Citation preview

Page 1: Foroesther y nuestro mundo
Page 2: Foroesther y nuestro mundo

INDICE DE CONTENIDOS

-GlamourOsadas………………………..pág 3

-Pasatiempos………….………………...pág 8

-El Anillo del Nibelungo………………pág 10

-Manualidades a Todo Riesgo………..pág 14

-¡Aquellos Libros… Aquellas

portadas!................................................pág 16

-Cocina con Riesgo……………………pág 22

-Nuestra Sonia……………………...…pág 24

-La Biblioteca………………………….pág 46

-Antonio Romero: entre el talento y la

locura…………………………………pág 48

-¡Música, Maestro!................................pág 54

-Lorna: Rescate……………………….pág 58

-El Cómic Romántico…………………pág 60

-Expomanga celebra Aniversario Bola de

Dragón…………………………………pág 64

-Historia de Amor en el Carnaval de

1812…………………………………….pág 65

Page 3: Foroesther y nuestro mundo

¡El maquillaje de las estrellas!

Si, queridas y queridos glamourosones, tal y como rezaba el eslogan de una

famosa marca de cosmética, hoy vamos a hablaros de como conseguir unos

looks de cine sin necesidad de gastaros una fortuna y sin tener

conocimientos de estética.

Page 4: Foroesther y nuestro mundo

La máscara de pestañas, imprescindible en el neceser de toda

glamourosona. Realza,fija y da esplendor a la mirada. Aplicarla siempre con

cuidado y con la ayuda de un espejo. Vale,si, sabemos que eres muy mañosa y

que siempre vas con prisas,pero mejor no maquillarse por los pasillos del

metro. Ese momento “Perro Andaluz” de Buñuel hay que evitarlo a toda

costa.

El colorete o blush, que queda más glamourosón, está disponible en varias

tonalidades, en polvos, líquido, mousse, etc. Sea cual sea tu elección, aplícalo

con moderación y a plena luz del día a no ser que quieras terminar cantando

Page 5: Foroesther y nuestro mundo

“Abuelito dime tu” Ten especial cuidado si tu cara es aniñada, eres morena y

de cabello corto. Si tu perro es un caniche blanco o de cualquier otra raza

con aspecto de ovejita, el resultado puede ser mortaaaaalll.

¡Qué bonitos son los ojos azules! Y que contenta vas con ese par de lentes de

contacto que has estrenado; no satisfecha con ellas has decidido

acompañarlas con unos pestañones postizos tamaño XL. El nuevo corte de

cabello, ese bob, también es de infarto, y qué decir de ese bombín tan

fashion... Ensayas una mirada de femme fatale pero lo de verdad fatal es que

has perdido sin darte cuenta una de las pestañas y ese color de las lentes no

acaba de funcionar. Eso sí, hemos conseguido un look “Naranja Mecánica”

que te cagas...de miedo. Para evitar looks de psicópata, aconsejamos

Page 6: Foroesther y nuestro mundo

olvidarse de cambiar tu color natural de ojos y de sustituir el bombín por

una chistera, aunque no nos hacemos responsables si terminas pareciendo

la hermana gemela de Willy Wonka.

Unas cejas bien definidas y arqueadas cambian la expresión de cualquier rostro. Se

necesita mucha práctica y mucho pulso para trabajarlas con las pinzas. Es normal que al

principio los resultados no sean los esperados. ¡Qué no cunda el pánico! A muchas

mujeres les gustaría parecerse a la dama más admirada de Francia de todos los tiempos.

¿A Brigitte Bardot en sus años mozos? ¡Noooo! A la Monna Lisa, que también ha salido

en muchas películas y es enigmática y misteriosa. Además acabas de comprarte la

plancha para el pelo. ¡Aprovecha para conseguir el total look “giocondil” ¿Qué no sabes si

reir o llorar? Lógico, eso se ha discutido desde que Da Vinci la pintara.

Page 7: Foroesther y nuestro mundo

¿Cejas demasiado depiladas y no te atreves con el anterior look

renacentista? ¡A por el lápiz de cejas! Es hora de transformarte en una diva

de los años treinta. Si llevas el cabello rubio platino ondulado estás de

suerte. ¡Mírate al espejo y dí Hola Marlene! ¡Siéntete un ángel, azul, rosa o

del color que te plazca! Si en vez de ondas luces una reciente permanente

escarolada, bueno, quizás es mejor que evites las chisteras y que te mires al

espejo a no ser que te quieras quedar muda....como Harpo Marx.

Page 8: Foroesther y nuestro mundo
Page 9: Foroesther y nuestro mundo

Soluciones a los pasatiempos de Febrero

Envía tus soluciones a:

participació[email protected]

Page 10: Foroesther y nuestro mundo

El Anillo del Nibelungo

Por Geno Mesa

A lo largo de los más de veinte números de esta

revista hemos podido comprobar que no hay

género que se le resista al cómic, él se adapta a

todo o todo se adapta a él. Hemos visto desde

grandes obras de la literatura española como La

Regenta y las leyendas de Bécquer o de la

británica como Orgullo y Prejuicio, hasta grandes

éxitos del cine como Harry Potter o series de

televisión como Perdidos. Incluso los clubes de

fútbol han plasmado sus trayectorias en viñetas.

La música tampoco se ha librado del influjo del

cómic y buena prueba de ello son las adaptaciones

de la ópera que Richard Wagner escribió entre

los años 1848 a 1874, El anillo del nibelungo

(Der Ring des Nibelungen), que traemos hoy a

estas páginas.

En realidad bajo este título se reúne el conjunto de

cuatro óperas épicas, a las que el autor prefería

calificar de “drama”, basadas en elementos de la

mitología germánica. Y así también están

divididas las adaptaciones al cómic, en cuatro

tomos coincidentes cada uno con una de las

óperas.

Publicada a finales de los años ’80 por DC

Comics, la primera colección viene presentada con

el guión de Roy Thomas y los dibujos de Gil

Kane.

El oro del Rin (Das Rheingold) es el título de la

primera parte a pesar de haber sido la última en

componerse. En ella Wotan, rey de los dioses da

orden a tres ninfas para que custodien el oro de

Rin, un tesoro mágico. Con él se forjará un anillo

que dará al poseedor poder infinito siempre y

cuando renuncie al amor eternamente. Alberich, el

nibelungo, un enano muy codicioso y avaro acepta

dichos términos y se hace con el anillo.

Más tarde Wotan y Loge, dios del Fuego,

arrebatarán el oro y el anillo a Alberich para pagar

a Fafner y Fasolt la construcción del Valhalla,

Page 11: Foroesther y nuestro mundo

Olimpo de los dioses germánicos, aunque las

doncellas son conscientes de que si no se restituye

ese oro tanto el Valhalla como los dioses estarán

condenados.

En La valkyria (Die Walküre), tercera ópera en

orden de creación pero segunda en el conjunto,

Wotan quiere hacer todo lo posible por recuperar

el tesoro y para ello engendra dos gemelos

llamados Sigmundo y Sieglinda que de mayores

de enamoran

Presionado por su esposa, Wotan envía a la

valkyria Brunnhilde, guerrera perteneciente a un

ejército concebido para defender el Valhalla, a

matar a su hijo que al final es eliminado por el

propio Wotan que también exilia a la valkyria en

un sueño eterno.

Sieglinda se escapa con su hijo que será el único

héroe capaz de salvar el mundo de los dioses.

Sigfrido, compuesta en segundo lugar aunque

ocupe el tercero en el total, cuenta la historia del

héroe que arrebata el tesoro a los dragones que lo

vigilan que no es otro que el hijo de Sigmundo y

Sieglinda. Tras vencer a Fafner y recuperar el oro

del Rin, despertará a la valkyria Brunnhilde de su

sueño para convertirla en su esposa.

Page 12: Foroesther y nuestro mundo

Por último la primera en ser compuesta, El ocaso

de los dioses (Götterdammerung), donde

asistiremos a la muerte de Sigfrido a causa del

anillo creado con el oro del Rin y, por ende, a la

destrucción del Valhalla.

Y con la misma distribución y el mismo

argumento se publica en EEUU entre los años

2000 y 2001 y en España en el 2003 por Planeta

De Agostini Cómics otra versión de esta misma

ópera en formato cómic escrita y dibujada por P.

Craig Russell y que tiene bastante más éxito que

la anterior. La edición estadounidense se publica

en un principio en cuatro miniseries en formato

comic-book y más adelante se recopila en dos

tomos. La española se distribuye en cuatro tomos

con tapa dura de poco más de 100 páginas cada

uno.

Esta adaptación recibe varios premios, entre ellos

el Premio Eisner 2001 a la Mejor Serie Limitada y

al Mejor Dibujante/Entintador.

Cabe destacar como anécdota que si Wagner

tardó 29 años en componer esta serie de óperas, 23

años le pasan a Russell desde que concibe el

proyecto hasta su publicación total, por lo que no

es de extrañar que sea su obra más importante y

extensa en solitario.

Page 13: Foroesther y nuestro mundo
Page 14: Foroesther y nuestro mundo

Manualidades a Todo Riesgo

Por Susana Riesgo

ZAPATITOS DE BEBE

Materiales: fieltro, goma elástica, tijeras, aguja e hilo, alfileres y por supuesto, el patrón del zapatito.

Lo primero que debemos hacer es medir la planta del pie al bebé. Desde el talón hasta a la punta del dedo

gordo. Una vez hecho, aumentamos o disminuimos el patrón hasta que la plantilla del zapato coincida

con la medida que necesitamos.

Recortamos las dos partes del patrón y las colocamos sobre el fieltro que vamos a utilizar. Dibujamos

el contorno de las dos piezas (dos veces cada una) y los puntos de referencia (las X y las rayitas) en el

fieltro y lo recortamos.

Page 15: Foroesther y nuestro mundo

Luego colocamos la tira larga sobre la plantilla haciendo coincidir las “rayitas” y lo fijamos con un

alfiler.

Envolvemos con el lado derecho, el contorno de la planta y hacemos lo mismo con el otro lado.

Fijamos también con un alfiler. Hacemos lo mismo con el otro zapato, pero teniendo en cuenta de que

el montaje debemos hacerlo a la inversa.

Ponemos alfileres a todo el contorno y empezamos a coser con punto festón desde la parte de atrás del

zapatito. Una vez cosidos, quitamos los alfileres.

Por último, colocamos un trocito de goma elástica en el interior, uniendo ambas “X”. Primero un

extremo donde una de las “X” y el otro lo colocamos en la otra. Hacemos lo mismo con los dos

zapatitos.

Page 16: Foroesther y nuestro mundo

¡Aquellos libros...aquellas portadas! Por Coti Ferrer

Todos recordamos con especial cariño los libros

de nuestra infancia y juventud. Incluso algunos los

conservamos milagrosamente después de muchos

años de traslados, mudanzas, mini pisos, aumento

de familia…

Y aunque en algunos casos, no haya sido posible

conservarlos y se hayan ido perdiendo a lo largo

de nuestra vida, en el momento que alguno de esos

libros se cruza ante nuestros ojos, lo recordamos

instantáneamente y nos transportamos como si de

la máquina del tiempo se tratara, a esas eternas

tardes de meriendas con pan y chocolate, leyendo

y volviendo a releer aquellos volúmenes.

Una gran culpa de que esto nos suceda se debe a

los dibujantes, ilustradores y portadistas de éstos.

Muchos de ellos después de ser grandes

ilustradores han elegido la pintura como

ocupación principal.

Este es el caso de Noiquet, autor de las seis

portadas de los libros juveniles de “Torres de

Malory”, que a nosotros nos llegaron de la mano

de la Editorial Molino en su colección Aventura,

de la prolífica escritora Enid Blyton.

En esta serie de libros la autora nos cuenta las

vivencias de la niña Darrell Rivers en el transcurso

de los 6 años que pasa en un internado inglés. Por

supuesto Enid nos muestra los valores que se

inculcaban en estos internados a las adolescentes,

para convertirlas en personas con

comportamientos intachables.

Noiquet (Barcelona 1934-2009), es el seudónimo

con el que firmó la totalidad de sus trabajos como

portadista de innumerables libros. De Enid Blyton

también realizo las portadas de la Serie Aventura

en la misma editorial. No es de extrañar que con

Page 17: Foroesther y nuestro mundo

su sólida formación en el dibujo, la teoría del color

y la composición, a partir de 1972, se dedicase

casi enteramente a la pintura, con gran éxito,

principalmente en el extranjero: y ahora ya

firmando su obra con su verdadero nombre Joan

Beltrán Bofill.

También realizó todas las portadas de los seis

libros de Santa Clara (Enid Blyton), serie similar

a la anterior, con la diferencia de que aquí las

protagonistas fueron Pat e Isabel O’Sullivan. Y al

ser gemelas (que no mellizas, ya que eran

idénticas), sobre todo en los primeros cursos,

daban un cierto juego a las tramas por los

equívocos, engaños y confusiones que el parecido

provocaba. Pero por lo demás, era exactamente

igual que la serie de “Torres de Malory”. Gracias

a ellas supimos que existía un juego llamado

Lacrosse.

La Editorial Molino anteriormente a estas

ediciones con portadas de Noiquet, publicó tanto

la serie de Torres de Malory como la de Santa

Clara, con portadas realizadas por Pablo Ramírez.

Pero las que tuvieron más éxito y actualmente se

siguen reeditando son las de Noiquet.

Otra de las series que más éxito tuvo en los años

60, 70 y 80 fue la de “Los Cinco”. Un total de 21

libros publicados en la Editorial Juventud en tapa

dura. Los hermanos Julian, Dick y Ana con su

prima Jorge (Georgina) y su perro Tim, vivían en

cada libro una aventura -islas, pasadizos secretos,

contrabandistas, secuestros-. Que para su edad,

tenían una libertad de movimientos inusitada,

envidiada por todos nosotros. Nos sorprendían y

nos dejaban boquiabiertos con aquellos picnics, en

la que tomaban cosas tan exóticas como jalea de

grosella, “emparedados” –que no sandwiches o

bocadillos- y bebían cerveza de jengibre; esto

tenía un cierto punto trasgresor por el hecho de

que bebieran cerveza, pero claro, en aquel

entonces no sabíamos qué era eso del jengibre.

Page 18: Foroesther y nuestro mundo

El ilustrador tanto de las portadas como de los

dibujos interiores fue José Correas. Poco se sabe

de él. Algunos miembros de la página web de Enid

Blyton visitaron en cierta ocasión las instalaciones

de la editorial Juventud y les enseñaron algunos

originales de este artista. Las portadas estaban

realizadas a tinta y acuarela. Una característica

que les sorprendió mucho fue que dibujaba los

originales en el mismo tamaño en que luego se

publicaban los libros, a excepción del primer libro

que lo realizó un poco más grande. Es también

curioso que los dibujase por ambas caras del

papel, del mismo modo pero invertido, así la

editorial podía escoger según sus preferencias,

que el dibujo mirase hacia la derecha o hacía la

izquierda.

José Correas también fue el encargado de hacer

varias de las portadas de la serie de Los Siete

Secretos, de la misma autora. En esta serie, los

Siete como grupo estaban más profesionalizados,

ya que tenían un club, con insignias y contraseñas.

Incluso tenían perro, pero nunca llegó a tener la

importancia de Tim (el perro de los Cinco). Tenían

toda clase de asuntos y misterios que resolver.

El otro ilustrador de las portadas de los Siete

Secretos fue Serret, con un dibujo menos realista

y definido.

Otra serie de libros con mucho éxito fue “Puck”,

obra de Lisbeth Werner, sobrenombre que

tomaron los escritores Carlo Andersen (1903-

1970) y Knud Meister (1913-1989).

En la contraportada de las últimas ediciones de los

años 80 y 90 nos presentaban a Puck así:

“Puck, la joven danesa que sabe divertirse con sus

amigas y amigos... y también sabe ayudarles

cuando están en apuros. Puck, estudiante,

deportista, capitana... y detective. Puck, cabecita

loca... pero gran corazón”.

Page 19: Foroesther y nuestro mundo

A lo largo de los 29 libros que tiene esta serie de

“Puck”, la vemos en el modernísimo internado

mixto Egeborg, rodeado de unos bosques y

campos maravillosos, donde practicaban

equitación, tenían un lago donde bañarse, no

usaban uniformes, el matrimonio director del

colegio eran comprensivos y cariñosos… en fin,

como cualquiera de los de España de los años 70 y

80. Posteriormente, pasaron a otro internado ya

solamente de niñas (o señoritas) llamado Clara

Möeller.

Ediciones Toray, S.A. editó esta colección

traducida al Español y Catalán a inicios de los

años setenta. En el transcurso de las diversas

ediciones de está colección, cambió el diseño de

los libros y también de las ilustraciones de las

portadas. En las primeras ediciones las portadas

fueron dibujadas por Rafael Cortiella y

posteriormente con el nuevo diseño con

predominio del color rosa-fucsia fueron realizadas

por Ángel Badia Camps. Curiosamente ambos

artistas emprendieron carrera como pintores.

Incluso llegaron a tener una escuela de pintura,

que mantuvieron hasta su jubilación,

compaginándola con diversas exposiciones de

pintura.

Hubo otro dibujante que realizó algunas de las

portadas de los de la cabecera rosa de “Puck”, y

fue González Vicente, de este extraordinario

ilustrador fue la portada del último libro de la serie

“Adiós Puck”. Donde Puck, sorprendentemente,

en las útlimas páginas de este libro y con 18

añitos, se despide de lo que había sido su vida

Page 20: Foroesther y nuestro mundo

hasta ese momento para casarse e irse a vivir a la

India.

Badia Camps también haría las portadas de la

serie “La traviesa Elizabeth”. Aun siendo esta

serie la mas novedosa en su planteamiento y la

primera sobre colegios que escribió y se editó de

Enid Blyton, resultó ser la menos famosa.

“Los Hollister” es una serie de 33 libros

publicados por la editorial Toray del autor Jerry

West (seudónimo de Andrew E. Svenson).

“Los Hollister” son una familia americana,

formada por el padre, la madre y sus cinco hijos:

Pete de doce años, Pam de diez, Ricky de ocho,

Holly de seis y Sue de cuatro años. Esta familia

resolvía toda clase de misterios que se iban

encontrado por sus innumerables viajes.

Toray realizó tres cubiertas diferentes para las

diversas ediciones de “Los Hollister”. La primera

y más antigua fue realizada por Antonio Borrel i

Pujol autor también de las ilustraciones interiores.

A partir de los años setenta sería Salvador Fabá

el encargado de realizarlas. En este segundo

Page 21: Foroesther y nuestro mundo

diseño de la portada predominaba el color naranja,

(las ilustraciones interiores siguieron siendo de

Borrell).

Y por último, en la versión catalana, fue Bosch

Penalva el artista de las portadas.

Salvador Fabá (Sabadell, 1936) desarrolló su

trabajo de ilustrador en portadas de libros, novelas

y cómics de toda índole, editadas en su mayoría en

Alemania, Italia y también en España. Cultivó

también la faceta de artista como pintor al óleo y

acuarela.

De este somero repaso por las portadas que

ilustraban nuestros libros de los años 70 y 80, si

tuviéramos que elegir nuestras portadas preferidas,

casi seguro que dependería la elección del hecho

de haber visto y tenido en nuestra infancia y

juventud unos libros y ediciones determinados.

Pero lo que es seguro, es que todos los portadistas

que las realizaban eran unos fabulosos artistas.

Page 22: Foroesther y nuestro mundo

Cocina con Riesgo

Remi Riesgo

Picatostes casa Fredo.

Ingredientes

1 barra de pan semiduro por cada 4/6 personas

1/2 litro de leche

1/2 kilo de azúcar

Canela en rama

2 huevos

Vino blanco

Aceite

Page 23: Foroesther y nuestro mundo

Elaboración:

Ponemos a hervir la leche con 250 grs de azúcar y dos o tres ramitas de canela.

Mientras, batimos dos huevos.

Retiramos la leche del fuego cuando haya hervido y vamos cortando el pan en rodajas de unos 2 cms

de espesor. El pan no puede ser del día, pero tampoco puede estar demasiado duro.

Empapamos las rodajas de pan en leche y luego las pasamos por huevo y freimos en aceite que esté

caliente pero que no llegue nunca a humear.

Las sacamos del aceite cuando estén doraditas y pasamos a un bol amplio.

Hacemos un almibar ligero (como el que usamos en las tartas) con agua, 250 grs. de azúcar, canela y

vino blanco.

Dejamos templar y añadimos a cacitos por encima del pan que tenemos reservado en el bol.

Se pueden servir templadas o frias, recomendandose sacarlas un poco antes del frigorifico donde se

deben guardar hasta su consumo.

Tiempo de elaboración: 50 minutos

Dificultad: fácil

Calorías aprox. por ración.: 325 Kcal

Sugerencias:

Aunque la receta las baña en almibar, se puede suprimir su uso y servirlas secas y salpicadas con una

mezcla de azúcar y canela en polvo.

Page 24: Foroesther y nuestro mundo
Page 25: Foroesther y nuestro mundo
Page 26: Foroesther y nuestro mundo
Page 27: Foroesther y nuestro mundo
Page 28: Foroesther y nuestro mundo
Page 29: Foroesther y nuestro mundo
Page 30: Foroesther y nuestro mundo
Page 31: Foroesther y nuestro mundo
Page 32: Foroesther y nuestro mundo
Page 33: Foroesther y nuestro mundo
Page 34: Foroesther y nuestro mundo
Page 35: Foroesther y nuestro mundo
Page 36: Foroesther y nuestro mundo
Page 37: Foroesther y nuestro mundo
Page 38: Foroesther y nuestro mundo
Page 39: Foroesther y nuestro mundo
Page 40: Foroesther y nuestro mundo
Page 41: Foroesther y nuestro mundo
Page 42: Foroesther y nuestro mundo
Page 43: Foroesther y nuestro mundo
Page 44: Foroesther y nuestro mundo
Page 45: Foroesther y nuestro mundo
Page 46: Foroesther y nuestro mundo

La BibliotecaSilvia Tarragó

Cuando estuvimos muertos y La nieve negra son

las dos novelas que forman la bilogía Retrum, una

obra que recupera la esencia de la estética gótica y

traslada al lector a ese período de la adolescencia

rebelde y melancólica que ansía la soledad.

En el primer libro, Cuando estuvimos muertos, el

protagonista, Christian, un chico de 16 años,

explica el cambio experimentado en su vida tras la

dramática pérdida de su hermano gemelo.

Desvinculado de sus compañeros y de su familia,

se recrea en la tristeza y en el aislamiento hasta el

momento en que dos chicas y un chico aparecen

en su vida. El aspecto lúgubre y enigmático de los

tres jóvenes consiguen despertar el interés de

Christian, lo que acabará por afectar su monótona

existencia. A partir de ese momento, la trayectoria

vital del protagonista se convierte en un viaje

hacia el submundo gótico de la mano de sus

nuevos compañeros. Con ellos aprenderá a ver la

realidad desde otro prisma, a la vez que descubrirá

la fuerza de la pasión y sus múltiples efectos,

viéndose inmerso en un trágico suceso que le

llevará hasta sus propios límites.

En la segunda novela, La nieve negra,

encontramos un protagonista mucho más seguro

que debe enfrentarse a las amenazas derivadas del

camino que ha escogido seguir. Firme en sus

Page 47: Foroesther y nuestro mundo

convicciones, no duda en llevar sus decisiones

hasta las últimas consecuencias. Como en el libro

anterior, nada es superfluo y todo es evocador,

aderezado con interesantes pinceladas que nos

acercan a personajes malditos, a lugares temidos y

a leyendas y mitos olvidados.

En Retrum la historia fluye a un ritmo

adecuadamente ágil que seduce hasta las últimas

páginas. Se pueden encontrar en ella numerosos

elementos que recuerdan la narrativa de terror

surgida a finales del siglo XVIII y principios del

XIX: el amor pasional de los protagonistas, los

escenarios inquietantes (en este caso cementerios),

las tramas melodramáticas (con la tragedia que

arrastra el protagonista) y, sobretodo, el perverso

antagonista, es decir, el villano. Un personaje

básico en toda novela clásica de terror.

El protagonista por su parte, es el prototipo del

héroe romántico: Rebelde con todo lo que le

rodea, decidido a buscar su propio destino,

solitario y algo arrogante. Es un personaje

elegante, místico y misterioso que posee una

especie de aura de peligro que le hace irresistible.

En lo que respecta a los personajes femeninos, se

puede intuir en ellos a las femme fatales de la

literatura romántica y a las vampiresas surgidas en

los inicios del cine. Tanto la heroína como su

antagonista representan ese arquetipo de féminas

que pueden llevar al hombre a la perdición. Pero,

además, los dos libros contienen constantes

referencias musicales que remiten al movimiento

gótico. A medida que se desarrolla la historia se

introducen temas acordes a cada sentimiento

narrado que se clavan en el alma atormentada del

protagonista y la sacuden, como una tempestad.

El autor de Retrum, Francesc Miralles, demuestra

su habilidad como narrador elaborando una trama

sugerente y ágil. Pero, además, pone de manifiesto

su capacidad divulgadora introduciendo

numerosos referentes literarios, artísticos y

culturales. Miralles, escritor versátil y prolífico,

periodista y músico, deja traslucir su pasión por

las letras y por la música desplegando en ambas

novelas su capacidad de seducción a través de una

historia impactante y conmovedora.

Corrección de datos en la Revista de Febrero del artículo de Nuestra Sonia

Debido a un error tipográfico, en el artículo de

nuestro anterior número dedicado a Nuestra Sonia,

se citaba incorrectamente el número de páginas

como 2010 páginas cunado queríamos decir 210.

En cualquier caso, con nueva información llegada

a la redacción podemos decir ahora que Our Terry

se publicó originalmente en Oh Boy! de los

números 58 al 177, con el número 58 publicando

dos episodios, y en tres anuales, con 6 páginas en

cada uno, haciendo un total de 378 páginas

originales, de las que Bruguera, en España, a

través de la Revista Lily solo publicó las 210

mencionadas, truncando la historia en un punto

conveniente al final de una de las aventuras. El por

qué, tal vez nunca lo sabremos…

Page 48: Foroesther y nuestro mundo

Antonio Romero: entre el talento y

la locura

Por Ruth Bernárdez

De Antonio Romero poco se sabe en cuanto a

fechas de nacimiento o muerte se refiere. Y sin

embargo, probablemente es uno de los dibujantes

que más dio que hablar en su tiempo. No por su

innegable talento para la ilustración y la historieta,

sino por su trágica vida personal.

Antonio fue uno de los dibujantes punteros de

Selecciones Ilustradas, la agencia internacional

creada por Josep Toutain en Barcelona. Era joven

y atractivo y podría decirse que practicaba la

profesión de ensueño de muchos artistas españoles.

Arriba a la derecha, de pie, Antonio Romero

En sus Memorias Ilustradas, Fernando Fernández

le recuerda bien, no en vano eran muy buenos

amigos. Antonio Romero no solo tenían un talento

innato, era además bastante trabajador y su

prolífico trabajo vendía bien en el mercado

británico de las revistas románticas adolescentes,

especialemtne Valentine, Marilyn y Roxy.

Fernando le define como un “dibujante de una

sensibilidad extraordinaria. Sus rostros femeninos

tenían un encanto especial. Debutó prácticamente

con las historietas románticas de Fleetway, con

las que colaboró durante varios años. (…) De

estilo muy personal, un entintado exclusivamente

a pincel, tuvo la desgracia de que una enfermedad

mental (y un grave incidente) lo recluyeran en un

sanatorio, donde, a pesar de algunas salidas

esporádicas, en las que intentaba, ayudado por

todos, continuar haciendo pequeñas

colaboraciones, no pudo rehacerse y falleció

tiempo después en la Institución.”

Y así ha quedado el tema entre la mayoría de

artistas que compartieron estudio con Romero. Al

azaroso asunto que le llevó al Frenopático

Municipal de Barcelona suelen referirse como “el

incidente”. Quizá un tema un poco tabú cuyos

detalles sea mejor dejar en el olvido dada la

naturaleza del mismo. En todo caso, una gran

pérdida para el mundo del cómic que se vio

privado de un gran dibujante a una edad temprana.

¿Qué llevó a Romero al borde del abismo…?

Page 49: Foroesther y nuestro mundo

Página de Romero para Valentine en Febrero de 1966. Posiblemente uno de sus últimos trabajos

Page 50: Foroesther y nuestro mundo

Antonio, como hemos dicho, era un artista

magnífico y un gran trabajador que no dudaba en

madrugar para completar su trabajo si por

cualquier motivo se le acumulaban los encargos y

debía enfrentarse a sus fechas de entrega. No era

inusual encontrarle ya en su mesa desde antes de

la llegada del resto de artistas al estudio.

En sus primeros años en la agencia de Toutain,

Romero había sido uno de los puntales del equipo

en la conquista del mercado inglés de historietas

románticas. De nuevo en palabras de Fernández,

Antonio “tenía una gracia especial para crear

unos rostros femeninos de belleza inimitable,

dulces y sensuales, con un magnetismo especial en

los ojos y en los labios, en estilizados dibujos de

gran corrección formal y resueltos a tinta con

elegante pincelada.”

Pero eso había sido al principio. Antes de que su

mente comenzara a deteriorarse. Y en los últimos

años de su vida, el deterioro fue mayor, en una

especia de carrera contrarreloj entre su talento y el

mundo paralelo que se apoderó de sus horas

despiertas.

Antonio, en una fiesta organizada por SI en la que los

altos se ponían los trajes de los más bajos y viceversa. Es el

del traje oscuro a la izquierda de la foto.

Antonio llevaba tiempo empeñeado en la cración

de una obra que pudera ser percibida por los cinco

sentidos. A Fernando lo traía harto con la historia,

cuyo ambicioso proyecto trataba de explicar con

vehemencia una y otra vez, con un brillo

ilusionado en los ojos y una pasio contenida en la

voz. “¿Te das cuenta, querido amigo? Los artistas

se enfrentan a la creación, como lo hacen los

especialistas de cualquier rama de la ciencia, con

una visión parcial, fragmentaria –solía explicarle

a Fernando-. Los pintores, los escultores, los

músicos… se dirigen exclusivamente a uno o

máximo dos, de los cinco sentidos de la

percepción humana.”

Solía continuar su monólogo preguntándose cómo

era posible que ninguno hubiera hecho una obra

percibida, apreciada, disfrutada, vivida y sentida

de igual manera y a la vez por cada uno de los

sentidos, a los que definía como una aptitd del

alma para percibir las impresiones de los objetos

extraños. Si la obra de arte estaba concebida para

nutrir el espíritu, no veía razón por la cual no se

pudiera realizar una obra que pudiera abarcar a

todos ellos a la vez.

Tras su perorata apasionada, solía sumirse en su

propio mundo, mientras su mirada adoptaba un

tono triste y su rostro un gesto casi exhausto.

Antonio Romero fue un magnífico pintor y

dibujante y también un notable escultor. Sin

embargo, a pesar de asegurar estar trabajando en

ese proyecto único, se negaba a enseñar a nadie –

ni siquiera a su buen amigo Fernando- lo que ya

tenía hecho o algún tipo de boceto. Su argumento

Page 51: Foroesther y nuestro mundo

era que había realizado un juramento y lo

respetaría aunque le fuera la vida en ello. Eso sí, le

prometió a Fernando que él sería el primero en

verlo.

Poco antes de que se produjera “el incidente”(a

principios de la década de los sesenta), Romero

había dejado de dedicarle tiempo a la historieta. El

que antaño fuera uno de los más prolíficos autores

para UK junto a Longarón, Prunes, Miralles,

Pizarro, Montanés, González, Velasco o Camps,

entre otros, se había refugiado en el estudio de su

casa para pintar, y dejando de acudir a la Agencia

a primera hora de la mañana como era su

costumbre, alegando que quería separar pintura de

historieta, algo que consideraba dos conceptos

creativos.

Para cuando sumó la escultura a sus labores

artísticas, su presencia en Selecciones Ilustradas

menguó aún más, hasta que sus colaboraciones

fueron exiguas. Finalmente, acabó haciendo solo

tres páginas de historieta al mes, lo que le daba los

ingresos necesarios para sufragar sus gastos

mínimos.

Su aspecto físico comenzó a mostrar el mismo

deterioro que su mente. El hasta entonces

impecable Antonio ahora descuidaba su aspecto,

había perdido peso y unas oscuras ojeras rodeaban

su mirada febril y sus enrojecidos ojos. Cuando

Fernando le sugirió que se tomara un descanso,

respondió con firmeza que estaba a punto de

ultimar el trabajo soñado, aquel al que había

dedicado años de búsqueda, investigación y

experimentación, y esperaba tenerlo totalmente

concluido en una semana a lo sumo. Entonces

dispondría de todo el tiempo del mundo.

A la derecha, Felix Mas, con Antonio romero de Frente, y

al fondo, Karol Blazer

Pero los días se sucedían y Antonio no daba

señales de vida. Y en la mente de Fernando, uno

de los discursos de su amigo se repetía como en un

sueño: “Hay escultores como Moore que trataron

el tema del movimiento dotando a sus obras de

una perspectiva insólita; alguno mediante

ingenios mecánicos que añaden el sonido de su

mecanismo como un elemento más. Otros

instalando puntos de luz, mediante lo cual

reforzaban determinados volúmenes.”

“Si podemos contemplar, palpar, y oír una obra,

¿por qué no también olerla y saborearla?

Page 52: Foroesther y nuestro mundo

“Las formas de Miguel Angel, el color de Monet,

el sonido de Bach, el olor del mar o la tierra

húmeda, el sabor del vino o la miel… ¡Todo

reunido en una obra única, total!”

Las últimas veces que se pasó por el estudio de

Selecciones se encontraba cada vez más excitado y

en los huesos. No traía trabajos para entregar,

simplemente hablaba con los ojos iluminados de lo

avanzada que tenía su obra, y aunque Fernando

quiso acompañarlo varias veces a su casa o ir

juntos a almorzar, éste se negó en rotundo.

Cuando una semana Antonio ya no apareció por la

agencia, Fernando comentó en voz alta que tenía

intenciones de acercarse por su casa porque estaba

realmente preocupado. Fue entonces cuando José

María Miralles les anunció que acaban de recibir

una llamada telefónica en la que se les informaba

de que Antonio Romero se hallaba en el Clínico

tras sufrir un accidente.

No pudieron verle hasta tres días más tarde,

cuando subió a planta. No contestó a sus saludos,

la mirada perdida durante largos minutos en el

infinito, en la nada. Sus compañeros quedaron

sobrecogidos ante la imagen de su amigo.

Finalmente Antonio habló, casi en un susurro:

-“La acabé. La tuve frente a mí. La contemplé

horas y horas, no sé cuánto tiempo transcurrió.

Han sido los mejores momentos de mi vida. Valía

la pena. Creedme.”-les cogió las manos. Las suyas

estaban ardiendo con la fiebre que le consumía.

Fiebre en el cuerpo y en la mente- “Pude

saborearla con mis cinco sentidos. Percibirla con

plenitud. Fue el éxtasis. Comprendí a Miguel

Angel golpeando a su Moisés.” –las lágrimas

afloraron a su joven rostro y comenzó a temblar-

“Quiero pediros un favor. Solo lo puede hacer

alguien de tanta confianza como vosotros.”

Antonio pidió a Miralles y Fernando que fueran a

su estudio y recogieran “la obra”. Les dijo que no

hacía falta que la describiera, la reconocerían al

instante. Tenían que ponerla a buen recaudo,

ocultarla bajo siete llaves. “No os confiéis. Ningún

lugar es seguro.”

Antes de desmayarse Antonio dijo

misteriosamente: “Ellos provocaron el accidente,

quieren robármela… quieren el secreto del arte

total.”

Consiguieron las llaves de su estudio gracias al

casero. La puerta de entrada se hallaba algo

combada pero se pudo abrir. El interior, sin

embargo, presentaba un aspecto devastador…

El fuego lo había arrasado todo, los objetos que un

artista acumula, libros, cabelletes, pinturas, mesa

de trabajo, lámparas, lienzos… todo estaba medio

carbonizado, como si el lugar hubiera sido atacado

con un lanzallamas. No se salvó nada, y lo que no

se quemó, había quedado totalmente destrozado

por el agua utilizada por los bomberos para

sofocar el incendio.

Fernando y José María Miralles inspeccionaron

minuciosamente cada rincón, removiendo restos

sin encontrar nada de nada de “la obra”. Antonio

solo les había explicado que no era mayor de un

Page 53: Foroesther y nuestro mundo

metro de altura por medio de ancho, pero nada

había por allí que se ajustara a la descripción. Dos

horas después, abandonaron la búsqueda.

Temían la reacción de Antonio cuando mejorara y

se diera cuenta de la magnitud del desastre y la

desaparición de su obra, temían que pudiera

afectar su estado de ánimo y su inestabilidad.

Pero Antonio no se repuso. Las Memorias

Ilustradas de Fernando Fernández no están escritas

en un estricto orden cronológico. Solo en contadas

ocasiones menciona años o fechas concretas. Sí

sabemos que Antonio disfrutaría de esporádicas

salidas del frenopático y que volvió a trabajar en

Selecciones Ilustradas, apareciendo una mañana

por la agencia para shock de sus compañeros. Sin

embargo, el gusano de la locura fue royendo poco

a poco su cordura y las estancias en el asilo mental

se hicieron más largas.

Respecto al fuego en su estudio, ubicado en el

Pueblo Seco, el informe de la policía consideró

que “las causas del incendio, un accidente laboral

causado por alguno de los muchos productos

inflamables acumulados en el local, fueron

fortuitas.”

Antonio se recuperó de sus quemaduras y los

cortes inexplicables que tenía en el torso y los

brazos. Pero al parecer, nunca volvió del todo al

mundo real. Del Clínico fue trasladado al Instituto

Frenopático y allí le visitaron asiduamente tanto

Miralles como Fernando y otros muchos

compañeros de Selecciones Ilustradas. Su vida se

consumió lentamente, en plena juventud hasta que

llegó el día en que dejó de reconocerles y se

dirigía a ellos como a completos extraños,

explicándoles cómo había llegado a crear una obra

única, sublime, superior, que se podía percibir con

los cinco sentidos, que él y solo él acababa de

crear una nueva era en el arte y conocía los

secretos de su creación. También explicaba que

existía prueba de ello y la tenían bien guardad sus

mejores amigos, esperando el momento adecuado

para presentarla al mundo, dentro de poco, en

cuanto él se recuperase de su accidente.

Antonio Romero debió morir a finales de los

sesenta, posiblemente entre 1967 y 1969, años

después de su ingreso en el Instituto Frenopático.

Nunca llegó a saber de la terrible tragedia

sucedida durante su ataque de enajenación que

acabó con su estudio… Antonio había matado a

su padre blandiendo un cuchillo de cocina.

El “incidente” sigue guardado en la mente de los

dibujantes que le conocieron, pero muchos no

recuerdan datos concretos. Otros simplemente no

quieren hablar de ello. Fernando no da demasiados

detalles más.

En Noviembre se publicarán las memorias de José

María Beá, que en una entrevista menciona el

tema de pasada. Tendremos que esperar a entonces

para saber si se hace público algún dato más.

En cualquier caso, es una pena que la memoria de

un artista de tanto talento se viera olvidada,

oscurecida y casi ignorada por el tabú de lo que

todos denominan “el incidente”.

Page 54: Foroesther y nuestro mundo

¡Música, Maestro!

Por Elphaba

Más de tres años han pasado desde que

Nodame se metió en los corazones de los

lectores de manga españoles de la mano de

Norma Editorial. Treinta y ocho meses

aguardando a que el siguiente tomo de la

obra de Tomoko Ninomiya llegara a las

estanterías de las tiendas. Sí, porque esta

publicación, primero mensual y más tarde

bimensual (sin contar con pausas estivales),

se lee tan rápido que el tiempo entre número

y número ha supuesto una interminable

espera. Y sin embargo, tal y como sucede en

estos casos, los finales entristecen y hacen

desear que nunca hubieran llegado.

Nodame y Chiaki son estudiantes

veinteañeros del conservatorio de música

Momogaoka, pero además descubren que

viven en apartamentos contiguos y que son

como la noche y el día.

Nodame es infantil, alegre, anárquica,

desorganizada, desaseada, incapaz tanto de

freir un huevo como de tocar una partitura

de piano al pie de la letra. Un espíritu

Page 55: Foroesther y nuestro mundo

amable, libre y, utilizando un adjetivo de

argot musical, cantabile. Chiaki es maduro,

perfeccionista, inflexible, maniático, pulcro,

excelente cocinero e intérprete virtuoso de

varios instrumentos. La máxima aspiración

profesional de Nodame es ser maestra de

jardín de infancia, y sus ambiciones como

pianista se resumen en componer canciones

para niños. Chiaki, hijo de un afamado

pianista, aspira a convertirse en discípulo de

uno de los más reputados directores orquesta

de Europa. Ya sabemos que los polos

opuestos se atraen, pero… ¿pueden

funcionar juntos?

Este manga vio la luz por primera vez en

Japón en las páginas de la revista quincenal

Kiss. Perteneciente al género josei, que se

desmarca de los almibarados romances para

adolescentes, se dirigió desde un principio a

un público adulto joven, sin limitarse

necesariamente a lectoras femeninas dado el

carácter poco convencional de sus

protagonistas y a la escasez de escenas

explícitamente románticas.

Sin embargo, aunque de forma poco usual,

en sus viñetas subyace mucho amor. Un

amor apasionado, hacia la música y gracias

a la música. Este fenómeno es algo que

Ninomiya comunica maravillosamente a

través de su dibujo. Con la sencillez estética

que le caracteriza, es capaz de crear la

ilusión de “ver” y oír la música saliendo de

unas viñetas tan diáfanas como precisas.

Hasta tal punto que, a veces, el

Page 56: Foroesther y nuestro mundo

protagonismo de la música clásica supera al

de los personajes.

Nodame Cantabile es una obra

extraordinariamente detallada y que ofrece

una completa perspectiva pocas veces

abordada sobre el competitivo, elitista y

también gratificante mundo de la música

culta. Tomoko Ninomiya destaca la

rigurosidad de ese ambiente sin que su

amplia galería de personajes,

tremendamente humanos y a menudo poco

ortodoxos, pierda un ápice de la jovialidad e

inmenso sentido del humor que ella imprime

en ellos, porque nos hallamos ante todo

frente a una obra cómica muy seria, o una

obra seria muy cómica, según se mire.

La inspiración de todo procede de una

persona real. Existe una auténtica Nodame

que actualmente imparte clases de piano en

Fukuoka, al suroeste de Japón. Una foto de

su desordenadísima habitación cuando tan

sólo era una estudiante de conservatorio

llegó por casualidad a manos de la autora, la

cual desarrolló la idea cómica que ha

vendido millones de tomos a día de hoy.

Su impacto entre el público japonés podría

asemejarse a la moda que marcó entre

nosotros la serie de televisión “Fama” en su

momento. Nodame Cantabile desencadenó

un resurgimiento del interés por lo clásico

que se tradujó en numerosos álbumes de

música y artículos inspirados en él, además

de las habituales adaptaciones a serie de

Page 57: Foroesther y nuestro mundo

animación, serie de acción real, y varias

películas.

Sin embargo los lectores hemos tenido que

aprender a ser pacientes, porque la

conclusión de este trozo en la vida de unos

estudiantes de música se dilató más de lo

debido a causa de diversas razones

personales y problemas de salud, incluida

una lesión en la mano, que afectaron a

Tomoko Ninomiya de forma sucesiva.

Por fortuna, la calidad de su trabajo no se

resintió por ello, y retornó siempre con la

misma energía y genio de costumbre,

arropada por una fantástica plantilla de

ayudantes a los que la autora dedica

humildemente palabras de admiración y

cariño en cada tomo.

No obstante, pocas obras suyas han llegado

a nuestro país. Sin duda esperamos que ésta

no sea la última, con la seguridad de que lo

próximo tampoco nos dejará indiferentes.

Page 58: Foroesther y nuestro mundo

LORNA: Rescate

Por Javier Mesón

La profesionalidad de un artista,

después de toda una vida dedicada a

los tebeos, queda patente año tras año,

en todo lo que hace el maestro

Alfonso Azpiri. Un artista único, que

revindica su profesión con un nuevo

trabajo de su laureada Lorna. Una

nueva aventura, tras 33 años desde su

primera aparición en la revista erótica

Mastia. “Lorna: Rescate”, supone

una nueva incursión de la ciencia-

ficción, con un erotismo sexy, de una

heroína muy especial.

La historia nos situá en el planeta

Dar-lo, y la llegada de un pequeño ser

llamado Gronos, en compañía de su

mascota Eodor. Su misión, encontrar

a Lorna para que le ayude a rescatar a

un viejo amigo en común: Shop

Lender. Lorna recién salida de un

combate contra los Scars, del local de

moda “La ira del Kang”, a pesar de

Page 59: Foroesther y nuestro mundo

una cierta reticencia inicial, decide

acompañar a Gronos hasta el sistema

Adora, en busca de pistas que le

conduzca hasta Shop. Tras un

acalorado encuentro con el temido

Bott, consigue la información precisa.

Su destino las minas de Sidum, en

busca de Tomas Solder, el último

que sabe del paradero de Shop. Tras

amenazar Lorna al minero para que

hable, consigue saber el destino de su

amigo: el asteroide Hiperión. Un

lugar en el que en su base tan sólo

quedan dos científicos, que reconocen

haber enviado su amigo a un viaje a lo

desconocido, a través de una nave

alienígena, que salta al hiperespacio,

experimentando una tecnología

desconocida. Lorna está dispuesta a

todo, incluso de viajar en este tipo de

naves (on alguna que otra sorpresa en

el camino), hasta llegar al lugar donde

se encuentra su amigo, un lugar

habitado por unos peligrosos seres

voladores, que están acabando con

toda tripulación de la misión.

Alfonso Azpiri (Madrid, 1947),

vuelve con más fuerza, con una

historia con reminiscencias de cierta

saga galáctica cinematográfica. Con

un guión que abarca desde la acción,

pasando por la aventura, el humor o el

erotismo, en la figura de una sensual

mujer llamada Lorna. En cuanto al

dibujo, Azpiri, mantiene su calidad y

arte narrativa, en pos de una historia

muy entretenida. Quisiera destacar

también, la característica paleta

utilizada de colores para sus bellas

ilustraciones.

De la edición de Planeta, se agradece

la inclusión de bocetos, y ciertos

homenajes artísticos a cargo de la hija

del propio Azpiri, Lorena, y

Francisco Rico.

Si eres seguidor de Lorna y su autor,

este “Rescate” no debes perderte.

Seguramente pasaras un buen rato de

diversión y fuertes emociones.

“Lorna: Rescate”

Guión y dibujos: Alfonso Azpiri

Editorial: Planeta DeAgostini

Formato: cartoné, 72 páginas, 22 x

29,5 cm, color

PVP: 16, 95 €

Valoración: ****

Page 60: Foroesther y nuestro mundo

El Cómic Romántico

Durante treinta años, desde la década de los

cuarenta a los años setenta, los cómics de

corte romántico suministraron sufrimiento a

los corazones más sensibles. En ese tiempo,

se convirtieron en best-sellers. Hoy han

desaparecido por completo y son casi objeto

de coleccionista.

Este tipo de publicación elevó los estándares

de la industria creando un nuevo mercado, el

primer mercado verdaderamente para

adultos, enfocado hacia el público maduro

femenino. Y desde luego, contaban con el

mejor trabajo de arte del negocio. Sus

personajes eran humanos y realistas, la

antítesis del superhéroe. Curiosamente, los

tebeos románticos fueron creados por un

equipo de artistas que habían sido

responsables de uno de los superhéroes más

famosos de todos el Capitán América.

Joe Simmon y Jack Kirby, tras la vuelta de

este último después de servir durante la

guerra, crearon el primer cómic romántico

para el excéntrico editor Bernarr

MacFadden. El número uno de My Date (Mi

Cita) apareció en Julio de 1947, a través de

la editorial de Bernarr, Hillman Periodicals.

My Date duró un suspiro (cuatro números) y

Simon y Kirby decidieron trabajar para

Prize Comics Group, donde tuvieron la

oportunidad de crear varios títulos, entre

ellos, Young Romance.

Page 61: Foroesther y nuestro mundo

Esta vez la publicación tuvo mejor éxito. El

número uno llegó a los kioscos en Septiembre

de 1947 y en 1963, cuando Prize decidió

vender a National/DC, aun seguía

publicándose. Finalmente, Young Romance

sacaría su último número en Noviembre de

1975 tras 208 ejemplares, convirtiéndolo en el

cómic romántico más longevo. También puede

decirse que fue gracias al tándem Kirby-Simon

que todas las otras editoriales se embarcaron en

este género, especialmente Fawcett

Publications, que sacó al mercado cabeceras

como Exciting Romances, Sweetheart Diary,

romantic Western, Life Story, Sweethearts y

Cowboy Love.

Los cómics románticos pueden clasificarse,

incluso, en diversos grupos de edades,

dependiendo del público al que fueran

dirigidos.

Going Steady, por ejemplo, tenía como

objetivo a las preadolescentes, mientras Hi-

School Romance Datebook tenía un corte más

sensacionalista e iba encarado a las

quinceañeras. También tenemos High School

Confidential Diary, publicado por Charlton

Comic y que incluye entre sus títulos en

portada en el High School Confidential Diary

perlitas como “Le había visto en la biblioteca.

Algo en mi corazón gritaba ‘Tómame’!”.

Charlton era un especialista en el campo

romántico, que también publicaba Teenage

Love, Teen Confessions y Teenage Confidential

Confessions (“Era un hombre. Yo tenía

dieciséis años, estaba asustada, confusa. ¡Fui

una mujer demasiado pronto!”).

Tras graduarse, a las chicas tenían como lectura

Girl’s Love y Girl’s Romances, ambas de DC,

My Love de Marvel y Career Girl Romances de

Charlton nuevamente: “Con el corazón hundido

me di cuenta de que el juego de Hargood

Thorpe significa más para él que yo”. Y para

las antiguas lectoras de Bernarr MacFadden,

amantes de la palabra “Verdadero” y de los

cómics algo ñoños, estaban True Sweetheart

Secrets y True Tales of Love (“Quería alcanzar

las estrellas y nada más serviría”).

Pero las chicas que ya tenían novios, también

querían leer romances. Para ellas estaban

destinadas publicaciones como Sweetthearts,

Heart Throbs y I Love You (“Silenciosamente

agradecí al Todopoderoso por ayudarme a

Page 62: Foroesther y nuestro mundo

encontrar semejante amor en los brazos de

Allan”).

Si las chicas que ya tenían sus propias historias de

amor y sus novios, aún gustaban de leer cómics

románticos, las casadas no eran menos. Para ellas

también había un mercado lleno de emociones.

Charlton no iba a olvidarse de ellas: Just Married,

Brides in Love, Secrets of Young Brides, y Secrets

of Love and Marriage (“Incluso si yo era una

profesora, tenía aun que aprender mi Lección de

Amor”).

¿Y después del matrimonio? ¿Acaso las

editoriales, que habían tenido en cuenta cada palo

de la baraja iba a olvidarse de divorciadas, viudas

o solteras aguardando todavía a su príncipe azul

en la estantería…? Bueno, parece ser que ninguno

se atrevió a crear un tebeo llamado Divorce

comics, pero la parte más oscura de la vida

después de pasar por el altar fue ilustrada por las

publicaciones Secret Hearts (DC), Confessions of

the Lovelorn (ACG) y (de Charlton) My Secret

Life (“Era el hermetismo de nuestro romance lo

que le daba encanto, como el sabor de la Fruta

Prohibida”).

Los comics románticos se solapaban con otros

géneros, también. Estaba Cowgirl Romances de

Fiction House, la respuesta de esta casa a el

Cowboy Love de Fawcett. En el género bélico nos

encontramos True Love Romances (Quality

Comics), y Charlton de nuevo nos traería

romances en el género de hospital: The Young

Doctors, The Three Nurses, Nurse Betty Crane.

¿Y qué decir de 3-D Love? Bueno, que lo

realmente unidimensional eran los guiones…

Page 63: Foroesther y nuestro mundo
Page 64: Foroesther y nuestro mundo

Expomanga celebra el aniversario

de “Bola de Dragón”

El 3 de diciembre de 1984 se publicaban en la

revista semanal Shonen Jump las primeras

páginas de “Doragon bôru”, manga firmado e

ilustrado por Akira Toriyama que se ha

convertido con el tiempo en todo un icono para

generaciones enteras de seguidores de las

aventuras de Son Goku, el muchacho

empecinado en buscar con ahínco las siete

poderosas Bolas de Dragón en este mundo que

es una isla sin par... Coincidiendo con el veinte

aniversario de su introducción editorial en

España de la mano de Planeta DeAgostini, el

Salón del Manga y la Cultura Oriental –

Expomanga 2012, que se celebrará los

próximos 11, 12 y 13 de mayo, presentará una

exposición conmemorativa en la que varios

autores españoles ofrecerán su visión de la

serie y sus personajes. Jordi Bernet, Agustín

Padilla, Ken Niimura, Alfonso Azpiri, Nacho

Arranz, Vicente Alcázar o Carla Berrocal

son algunos de los nombres que formarán parte

de una muestra que se anticipa tan pintoresca

como imprescindible para expertos y neófitos.

¡Kamehameha!

Page 65: Foroesther y nuestro mundo

Una Historia de Amor en el

Carnaval de 1812

Por Eduardo Burjasot

La vicepresidente primera de la

Diputación de Cádiz, Mercedes

Colombo, presidió la presentación de

la nueva entrega, el número 8, de la

colección “12 del Doce”, serie que

edita la Diputación como contenido

divulgativo del Bicentenario de

proclamación de la Constitución

liberal de Cádiz.

“Vamos a continuar, como no puede

ser de otra manera, con esta

colección 12 del doce, porque lo que

está bien hecho hay que acabarlo

bien y una de las mejores cosas que

se ha hecho desde la oficina del

Bicentenario para todos los gaditanos

y gaditanas y la gente de fuera

conozca nuestra Constitución y que

conozcan la historia de Cádiz han

sido estos cómics” ha explicado

Mercedes Colombo.

Domingo de Piñata es el título de la

nueva publicación que está

Page 66: Foroesther y nuestro mundo

ambientada en el Carnaval de 1812 y

que cuenta la historia de amor de

Ernesto y Clara, dos gaditanos de

distintas clases sociales. El dibujante

Ricardo Olivera Fritz, ha sido el

encargado de llevar al papel esta

historia que se desarrolla en enclaves

perfectamente reconocibles del Cádiz

doceañista, como La Alameda, la

Plaza de San Antonio o la Calle

Ancha entre otras.“Es el más gaditano

de los ocho cómics que hemos sacado

hasta ahora” ha explicado el

guionista, Rafael Marín, al respecto.

Trafalgar, Solano, Con las bombas que

tiran, Guerrilleros, Isla de León, las

Cuevas de María Moco y el Pinar de los

franceses, son los títulos anteriores de la

colección y cada uno de ellos ha contado

con diferente dibujantes. El guionista de

la serie Rafael Marín anunció que hay

dos números más que están muy

avanzados y que el próximo, el nueve,

que se centra en los acontecimientos que

transcurrieron el 19 de marzo, pretende

ser presentado en torno a esa fecha,

doscientos años después.

En la presentación, que tuvo lugar en el

caserón del 3x4, también participó el

prologuista José Vicente Galadí, y

estuvieron presentes el dibujante Mel,

que cuenta con una sección fija de

humor dentro de la colección y la

diputada de Igualdad, Pilar Cuartero.

Page 67: Foroesther y nuestro mundo