115
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA INCLUSIÓN SOSTENIBLE DE JÓVENES EN LOS COCODES Y COMUDE DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPÉQUEZ” INFORME Francisco Pérez Paz Carné: 153000 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

“FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA

LA INCLUSIÓN SOSTENIBLE DE JÓVENES EN

LOS COCODES Y COMUDE DEL MUNICIPIO

DE SAN MARTIN SACATEPÉQUEZ”

INFORME

Francisco Pérez Paz

Carné: 153000

Quetzaltenango, octubre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA

LA INCLUSIÓN SOSTENIBLE DE JÓVENES EN

LOS COCODES Y COMUDE DEL MUNICIPIO

DE SAN MARTIN SACATEPÉQUEZ”

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Francisco Pérez Paz

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado

El título de:

Trabajador Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, octubre de 2013

Page 3: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Autoridades de La Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de La Facultad de

Ciencias Políticas Y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Directora de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de Ingep Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Page 4: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Msc. Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisor de Fondo

Lic. Jorge Ramos Pérez

Page 5: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la
Page 6: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la
Page 7: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Agradecimientos:

Al Creador y Formador del Universo, que me permitió alcanzar la meta y de poner

en mi camino personas valiosas que me alientan a seguir adelante.

A mis padres quienes han estado durante las alegrías y las tristezas, que con su

ejemplo de perseverancia y entusiasmo por ser cada día mejor me han estimulado a

terminar mi carrera universitaria. .

A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar,

que con el ambiente de unidad, respeto y colaboración me cedió la oportunidad de

realizar mi estudio.

A mis Catedráticos por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis

estudios profesionales y para la elaboración de este informe por apoyarme en su

momento.

A mis amigos que me apoyaron en los momentos difíciles que sin necesidad de

palabras me demostraron su apoyo incondicional, sinceramente…

¡Gracias!

Page 8: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Dedicatoria:

Principalmente, dedico el presente informe

Al pueblo de San Martín Chile Verde

Pueblo Sanmartineca

Por su capacidad organizativa

y el sentido comunitario.

Asimismo a todos y todas las jóvenes Samartinecas

Que creemos que el pueblo

Es posible, y que la única forma de hacerla realidad

Participando en diferentes espacios,

Tomando decisiones responsables,

Dando a conocer nuestras necesidades y

Nuestras potencialidades.

Page 9: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

II. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 2

III. METODOLOGÍA……………………………………………………………….. 3

IV. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA…………………………………………… 6

2.1. Marco Institucional, Municipal………………………………………………… 6

2.1.1 Marco Institucional…………………………………………………………….. 6

a) Datos Generales……………………………………………………………….. 6

b) Naturaleza………………………………………………………………………. 6

b.1. Antecedentes…………………………………………………………………… 6

b.2. Áreas de Proyección………………………………………………………… 7

c) Tamaño y Cobertura…………………………………………………………. 8

d) Estructura Organizativa (Organigrama y Descripción del Organigrama)… 8

e) Planteamiento Filosófico-Organizativo………………………………………. 12

e.1. Visión de la Oficina Municipal de Mujer, Niñez y Juventud……………….. 12

e.2. Misión de la Oficina Municipal de la Mujer Niñez y Juventud…………….. 13

2.1.2 Marco Municipal……………………………………………………………….. 13

a) Datos Generales……………………………………………………………….. 13

a.1. Reseña Histórica………………………………………………………………. 13

a.2. Ubicación Geográfica…………………………………………………………. 14

a.3. Colindancias……………………………………………………………………. 15

a.4. Habitante……………………………………………………………………….. 15

b) Organización Sociopolítica……………………………………………………. 16

b.1. Grupo de Base…………………………………………………………………. 16

b.2. Presencia Institucional………………………………………………………… 16

b.3. Organización Política Administrativa………………………………………… 17

c) Situación Sociocultural………………………………………………………… 18

c.1. Salud…………………………………………………………………………….. 18

c.2. Educación………………………………………………………………………. 18

c.3. Vivienda…………………………………………………………………………. 19

Page 10: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

c.4. Costumbres y Tradiciones……………………………………………………. 19

d) Situación Económica………………………………………………………….. 19

d.1. Población Económicamente Activa…………………………………………. 19

d.2. Producción……………………………………………………………………… 20

d.3. Infraestructura Productiva…………………………………………………….. 21

d.4. Turismo…………………………………………………………………………. 21

d.5. Servicios Financieros…………………………………………………………. 22

e) Situación de Servicios Básicos………………………………………………. 23

e.1. Servicio de Agua……………………………………………………………… 23

e.2. Sistema de Drenajes………………………………………………………… 23

e.3. Tren de Aseo…………………………………………………………………… 23

e.4. Servicio de Alumbrado………………………………………………………… 24

f) Situación Ambiental……………………………………………………………. 24

f.1. Flora y Fauna…………………………………………………………………. 24

f.2. Recursos Naturales……………………………………………………………. 25

f.3. Clima……………………………………………………………………………. 25

f.4. Hidrografía, Hidrología y Orografía………………………………………… 26

f.5. Fuentes de Agua………………………………………………………………. 26

f.6. Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos……………………………. 26

2.2 Análisis Situacional……………………………………………………………. 27

a) Descripción del Análisis Situacional…………………………………………. 27

b) Identificación de Problemas (Listado de Problemas)……………………… 37

c) Red de Actores Vinculados al Área del Centro de Práctica…………….. 38

d) Demanda Institucional y Poblacionales…………………………………… 39

d.1. Institucional…………………………………………………………………….. 39

d.2. Poblacional…………………………………………………………………….. 39

e) Proyectos Futuros o Visión Proyectiva de la Institución………………… 40

e.1. Proyectos Elaborados…………………………………………………………. 40

e.2. Los Proyectos en Proceso de Gestión……………………………………… 40

e.3. Proyectos Aprobados………………………………………………………….. 41

e.4. Proyecto Proceso de Implementación……………………………………. 41

Page 11: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

2.3. Análisis Estratégico……………………………………………………………. 41

a) Listado de Problemas Priorizados…………………………………………….41

b) Análisis de Problemas………………………………………………………… 42

c) Identificación de Estrategias de Acción…………………………………… 47

c.1. Estrategia DA (mini- Mini)…………………………………………………... 47

c.2. Estrategia DO (mini-Maxi)…………………………………………………….. 48

C.3. Estrategias FA (Maxi Mini)………………………………………………….. 48

C.4. Estrategias FO (Maxi Maxi)…………………………………………………. 49

d. Propuesta de Proyectos de Intervención…………………………………… 49

e. Definición de Área de Intervención………………………………………… 50

f. Priorización del Proyecto de Intervención………………………………… 50

g. Resultados Esperados en el Periodo de la PPS II………………………… 50

h. Alcances y Límites…………………………………………………………….. 51

h.1. Alcances………………………………………………………………………… 51

h.2. Límites…………………………………………………………………………... 51

V. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 53

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………. 66

Resultado 1.1……………………………………………………………………………. 66

Resultado 1.2……………………………………………………………………………. 69

Resultado 1.3……………………………………………………………………………. 71

Resultado 2.1…………………………………………………………………………… 73

Resultado 2.2…………………………………………………………………………… 75

Resultado 3.1…………………………………………………………………………… 77

Resultado 3.2…………………………………………………………………………… 78

Resultado 3.3…………………………………………………………………………… 80

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO……………………………………………………. 82

VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 90

IX. RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 92

VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 93

ANEXOS……………………………………………………………………….. 96

Page 12: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

Resumen

La Universidad Rafael Landívar Quetzaltenango, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales a través de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en

Gerencia del Desarrollo y el estudiante Francisco Pérez Paz en esta oportunidad

presenta el resumen del Informe de Práctica Profesional Supervisada, que se

desarrolló en la Oficina Municipal de la Juventud del municipio de San Martín

Sacatepéquez, Quetzaltenango, elegido como centro de práctica, donde se platea

como objetivo:

Impulsar acciones políticas con el sector juventud del municipio que contribuyan al

fortalecimiento de condiciones para la inclusión en los jóvenes en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo COCODES Y Consejo Municipal de Desarrollo

COMUDE, en la búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida.

Lo esencial del presente resumen son los resultados alcanzados que se describe

concretamente de la siguiente manera: Se ha logrado constituir la organización de

jóvenes a nivel municipal denominado Junta Directiva Municipal de Jóvenes del

municipio de San Martín Sacatepéquez, con participación de señoritas y jóvenes

registrados en la Oficina de la Juventud y Secretaría Municipal del municipio de San

Martín Sacatepéquez.

La práctica realizada tiene como conclusión: El fortalecimiento de condiciones para la

inclusión de los jóvenes en los espacios de toma de decisiones requiere del apoyo y

acompañamiento continuo y sistemático de las instituciones estatales y privadas

hasta que se llegue al empoderamiento, mismo que convertirá a la juventud en

protagonista de su propio proceso de desarrollo, he aquí la importancia del aporte de

estudiantes de todas las disciplinas y universidades del país.

Page 13: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

1

I. INTRODUCCIÓN

La Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, Facultad de Ciencias

Políticas Sociales, a través de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social con énfasis

en Gerencia del Desarrollo y el estudiante Francisco Pérez Paz en esta oportunidad

presenta el Informe General de la Práctica Profesional Supervisada, que se

desarrolló en la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez identificado con las

siglas OMMJN, del municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, elegido

como centro de práctica, donde se platea como objetivo principal impulsar acciones

políticas con el sector juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez que

contribuyan al fortalecimiento de condiciones para la inclusión en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo, en la búsqueda del

mejoramiento de sus condiciones de vida.

Considerando que para el logro del objetivo antes mencionado las acciones fueron

orientadas de acuerdo al Plan General de Práctica y en la ejecución del proyecto se

coordinaron con las organizaciones públicas y privadas que trabajan en el municipio

de San Martín Sacatepéquez y específicamente la coordinación constante con el

centro de Práctica OMMJN en el desarrollo de las acciones

Esta intervención constituye un aporte de la Universidad Rafael Landívar, Campus

Quetzaltenango, Facultad de Ciencias Políticas Sociales, a través de la Carrera de

Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, al

fortalecimiento de la participación ciudadana de la juventud del municipio de San

Martín Sacatepéquez

El contenido del presente informe incluye; Introducción, objetivos, Metodología, Plan

General de la PPS, marco teórico, análisis de resultados, plan de seguimiento,

conclusiones, recomendaciones y referencias. Se pretende con este documento dar

a conocer los resultados de la Práctica Profesional Supervisada.

Page 14: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

2

II. OBJETIVOS

Los objetivos del presente informe fueron tomados de los lineamientos de la práctica

profesional supervisada de la licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia

del Desarrollo que a continuación se describen:

Que el estudiante cuente con una experiencia integradora de aprendizaje, donde

se funde el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y vincula al

estudiante con espacios de proyección social en los que pueda contribuir con sus

aportes a proyectos y satisfacción de necesidades de los colectivos sociales que

lo requieran.

Que prepare al egresado para actuar en función de lograr un mejor nivel de vida

para los demás, en un ambiente de cooperación, comprensión, trabajo,

convivencia y transformación humanas, poniendo en evidencia su perfil de egreso

en todos sus aspectos, incluyendo los que tienen que ver con sus actitudes,

habilidades y conocimientos.

Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de los

conocimientos teóricos en la práctica concreta: en un escenario real, dentro de la

dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar y generar

nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más comprometido

en la realidad del país.

Page 15: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

3

III. METODOLOGÍA

La Metodología de la Práctica Profesional Supervisada que se realizará en la Oficina

Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez del municipio de San Martín Sacatepéquez

consiste en tres grandes fases que son las siguientes: La investigación, la

planificación, ejecución del proyecto, evaluación y monitoreo.

I Fase:

Investigación: Consiste en el sondeo realizado en el municipio de San Martín

Sacatepéquez en las siguientes organizaciones Locales para el Desarrollo de San

Martín Sacatepéquez UNODESMA; El Consejo Maya Mam Local de San Martín

Sacatepéquez y la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez de la

municipalidad del referido municipio.

Cada organización visitada en el municipio de San Martín Sacatepéquez realiza

acciones en el tema de participación ciudadana para el caso de UNODESMA es una

organización no gubernamental que depende de la cooperación internacional por lo

mismo actualmente dicha organización en su ejes de trabajo tiene acciones de

participación ciudadana sin embargo por falta de financiamiento han quedado corto

en su proyección y el Consejo Mam Local es un movimiento local del municipio que

trabaja con cuatro ejes; La autodeterminación, la economía, la defensa del territorio y

la proyección social.

La Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez del municipio de San Martín

Sacatepéquez tiene como siguientes ejes: Fortalecimiento organizativo,

Participación ciudadana e incidencia de mujeres, jóvenes, y niñez en la toma de

decisiones, Desarrollo Económico, Educación, Salud Integral, Reducción de la

Violencia intrafamiliar, Reducción de la violencia contra la mujer y Coordinación

Interinstitucional y las acciones en relación a los ejes mencionados se realizan a

través de los fondos del Gobierno Municipal y con el apoyo de algunas

organizaciones que tienen presencia en el municipio .

Page 16: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

4

En base a los ejes que implementa cada una de las organizaciones antes

mencionadas en relación a la participación ciudadana y su impacto con diferentes

sectores de las comunidades del municipio, se describió dicha información y a la vez

se presentó el informe de dicho sondeo en la Universidad Rafael Landivar para su

respectiva aprobación en consecuencia la realización de la práctica fue aprobada

realizarla en la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez de la municipalidad

de San Martín Sacatepéquez.

II fase

Planificación: Definida la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez como

centro de práctica se realizó la planificación general de la Práctica Profesional

Supervisada consistente en el desarrollo del Marco organizacional y Municipal que es

fundamental para tener amplio conocimiento sobre el centro de práctica y el contexto

donde está ubicado dicho centro, asimismo se realizó el análisis situacional a través

del modelo sistémico, que permita captar la interrelación de la organización y su

medio, dicho modelo contiene cinco subsistemas; La razón de ser, la Tecnología,

Psicosocial, la Gerencia y la Estructura.

También en la panificación de práctica se realizó el análisis estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer, Juventud y niñez que fue base para identificar y priorizar los

problemas asimismo se trabajaron las estrategias de Acción a través de la

estrategia mini- Mini que contribuye a disminuir las debilidades y erradicar las

amenazas, la estrategia mini-Maxi disminuye las debilidades aprovechando las

oportunidades, la estrategia Maxi Mini bloquea las amenazas a través de las

oportunidades y Maxi Maxi, potenciar las oportunidades producto de ello se definió

el proyecto denominado; Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de

Jóvenes en los COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez.

III Fase:

Ejecución del Proyecto: Como seguimiento de la Planificación General de la Práctica,

es la ejecución del proyecto fortalecimiento de condiciones para la inclusión de

Page 17: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

5

jóvenes en COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez,

mismo que tiene su propia metodología con tres fases concretas la organización,

formación y el seguimiento.

Durante esta fase se realizaron acciones tales como talleres de capacitación,

reuniones de coordinación interinstitucional, reuniones con la junta directiva de

jóvenes, mismas que van dirigidas para el logro del objetivo que es impulsar

acciones políticas con el sector juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez

que contribuyan a su fortalecimiento de condiciones para la inclusión en los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo, en la

búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida.

IV Fase:

La Evaluación y monitoreo del proceso consistirá en la medición de avances de

resultados de manera constante a través de reuniones con la Oficina Municipal de

la Juventud y Niñez, asimismo a través de reuniones interinstitucionales donde

asisten organizaciones de apoyo en el municipio que impulsan procesos en el tema

juventud, de esta manera se identificaron los resultados a logrados.

Por otro lado la revisión constante de las actividades y el avance en su

implementación con los jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez, de

acuerdo a la planificación operativa es fundamental a través del monitoreo y

evaluación consistente en acciones desde la oficina consistente en revisión de

informes de actividades mensuales.

V Fase:

Finalmente un aspecto que es fundamental es la sistematización del proceso para

tener documentación de los avances y dificultades en el fortalecimiento de

condiciones para la inclusión de jóvenes en los COCODES y COMUDE del

Municipio de San Martín Sacatepéquez

Page 18: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

6

IV. PLAN GENERAL DE PPS

2.1 Marco Institucional y Municipal

2.1.1 Marco Institucional de la oficina Municipal de la Mujer, Niñez y Juventud,

Municipalidad de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.

a) Datos Generales de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez

Nombre de la Institución: Municipalidad de San Martín Sacatepéquez,

Quetzaltenango

Dirección 2da. Avenida 3-20 zona 1, San Martín

Sacatepéquez, Quetzaltenango

Teléfono – Fax:

77686719 – 77686653

Correo electrónico: [email protected]

Nombre de la Coordinadora: Elsy Fabiana López Gómez

b) Naturaleza de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez

b.1. Antecedentes.

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, se fortaleció la organización del

municipio de San Martín Sacatepéquez, para velar por las necesidades que

afrontaban en sus comunidades constituyéndose de esa manera diferentes grupos,

entre ellos, grupos de Mujeres y jóvenes, considerándolo que son los sectores más

vulnerables del municipio en relación al cumplimiento de sus derechos.

(Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez [OMMJN], 2012) en su Plan

Operativo, Describe que la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud, Niñez fue

creada el 15 de enero del año 2008, como parte de las acciones planificadas del

gobierno municipal y en cumplimiento de una carta de compromiso presentada

por la Comisión Municipal de la Mujer la cual fue firmada en el foro municipal

Page 19: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

7

para candidatos a Alcaldía Municipal organizado en el marco de las elecciones

generales del año 2007, con el propósito de fortalecer la participación de las

comunidades en el ejercicio de sus derechos cívicos en la búsqueda del

fortalecimiento de la democracia a nivel de municipio.

Durante el periodo de gobierno Municipal 2008-2012 también se realizaron acciones

para fortalecer las capacidades organizativas y políticas de las mujeres de las

comunidades del municipio y como resultado de este proceso, a nivel municipal se

han conformado 45 grupos de mujeres que se integran entre 30 a 50 integrantes,

que por ahora se dedican a gestionar proyectos productivos e inician a incidir en las

políticas municipales a través de la Comisión Municipal de la Mujer conformada.

La Comisión Municipal de la mujer quien representa al sector femenino a nivel

Municipal del municipio de San Martín Sacatepéquez, se reestructura a cada año,

misma que debe ser fortalecida en los aspectos políticos y organizativos para que

continúen con sus acciones políticas y técnicas en el proceso de desarrollo del

Municipio. Para el caso del tema Juventud y niñez por la falta de apoyo de las

organizaciones no gubernamentales y del Gobierno Municipal para el mismo no se

han promovido acciones municipales que fortalezca la participación ciudadana y

organización de los jóvenes y niños de las comunidades del municipio.

El Gobierno Municipal actual en respuesta a los procesos iniciados plantea fortalecer

la participación ciudadana de Mujeres y Jóvenes como parte fundamental para ser

parte de las decisiones a nivel de comunidad y municipal en relación las políticas,

programas, planes y proyectos de Desarrollo, por tanto se fortalecerá organizativa y

políticamente la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez del Municipio de San

Martín Sacatepéquez.

b.2. Áreas de proyección.

(Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez [OMMJN], 2012) en su Plan

Operativo, señala las áreas de proyección de la misma OMMJN que a continuación

Page 20: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

8

se describen: Fortalecimiento organizativo, Participación ciudadana e incidencia de

mujeres, jóvenes, y niñez en la toma de decisiones, Desarrollo Económico,

Educación, Salud Integral, Reducción de la Violencia intrafamiliar, Reducción de la

violencia contra la mujer y Coordinación Interinstitucional.

c) Tamaño y cobertura

(Martinez Bolaños, 2006) Señala que OMMJN tiene cobertura en cincuenta y cuatro

comunidades que cuenta el municipio, veintinueve aldeas siendo las siguientes: San

Martin Chiquito, El Carmen, El Rincón, Toj Mech, La Cumbre de Tuilacan, La

Estancia, Las Nubes I, Santo Domingo, San José el Mas Allá, La Loma, Santa Inés,

Toj con Grande, Santa Anita, Tui Chim I, Toj Alic, Toj Coman, Buena Vista, Loblatzan

Grande, Talcanac, Tui Bul, Los Ángeles, Miramar, Nueva Concepción, Nueva

Esperanza, Las Nubes II, Toj con Chiquito, Tui Pic, y Las Hortencias.

Los Caserío son los siguientes: Almorzaderos: La Joya, La Providencia, La Isla, La

Conchita, Mandalay, San Isidro, Xec Xuc, San José Altamira, Nuevo Colon, Tui

Chintze, Altamira, Tui Chim II, Loblatzan Chiquito, Nuevo San José, Fátima, Las

Marías, San Lucas, Tuitz Jlaj, El Calvario, Los Ramírez, Tui Ja I, Tui ja II, Los

Vásquez y Palomar.

La OMMJN según los documentos; Agenda Municipal de la Mujer y Plan Operativo

indican que se tiene cobertura en las comunidades mencionadas, pero en la realidad

no se ha logrado atender las mismas por el poco financiamiento que se tiene para el

programa, las acciones que se han impulsado han sido más en el tema mujer y para

el caso del tema juventud y niñez no se ha implementado acciones.

d) Estructura organizativa (Organigrama y Descripción del Organigrama) de

la Municipalidad de San Martín Sacatepéquez.

La Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez de San Martín Sacatepéquez, no

cuenta con organigrama propia, sin embargo se cuenta con la estructura organizativa

de la Municipalidad, donde dicha oficina es parte de la misma, que la conoceremos

Page 21: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

9

a continuación y su descripción en términos generales relacionados con el tema

juventud.

A continuación la descripción del organigrama anterior.

Concejo Municipal: El Concejo Municipal es el órgano superior de decisión de los

asuntos municipales, cuyos miembros representan la sociedad civil del municipio de

San Martín Sacatepéquez y dentro del Concejo Municipal no existe representación

legítima del sector Juventud del municipio.

Alcalde Municipal: El alcalde Municipal representa a la municipalidad de San Martín

Sacatepéquez y es electo democráticamente, personero legal de la misma, jefe del

órgano ejecutivo del gobierno municipal, miembro del Consejo Departamental de

Desarrollo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo. Se ha observado que

Page 22: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

10

está anuente en apoyar programas en el tema juventud del municipio.

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE

Es el espacio de análisis y de toma de decisiones a nivel municipal donde existe

participación de los COCODES de todas las diferentes comunidades del municipio,

organizaciones locales y las instituciones públicas. En este espacio no existe

presencia de la juventud de manera legítima y representativa, la participación de

algunos jóvenes es dentro del marco de las organizaciones comunitarias que

existen en las comunidades, participación que se debe fortalecer y legitimar.

Auditor Interno: De Acuerdo al artículo 88 del Código Municipal la Unidad de

Auditoría Interna actualmente está bajo la responsabilidad de un Auditor, quien

contribuye para una Administración Financiera eficaz y eficiente. La persona que

está a cargo no impulsa ninguna acción en relación a la participación ciudadana de la

juventud por la misma naturaleza del trabajo.

Secretaría Municipal: El Concejo Municipal cuenta con un Secretario, quien a la

vez, lo es del Alcalde, ejerce la Secretaría del Concejo Municipal de Desarrollo.

La función del secretario es más administrativa, sin embargo las personas que están

a cargo de dicha oficina tienen iniciativas de fortalecer la participación ciudadana de

la juventud como producto del proceso de formación que han recibido los miembros

del personal

Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal DAFIM: Según el

artículo 97 del Código Municipal, a la DAFIM es la dependencia responsable de la

administración financiera municipal, a través de una eficiente formulación, ejecución

y liquidación del presupuesto, el cumplimiento de la legislación de la recaudación de

los impuestos, arbitrios, tasas y contribuciones. En esta oficina las personas que

trabajan son jóvenes, sin embargo se han dedicado a realizar su trabajo financiero y

administrativo descuidando aspectos fundamentales como algunas acciones de

Page 23: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

11

sensibilizar a la población juvenil en pagar impuestos como parte importante de las

obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas.

Dirección Municipal de Planificación: De acuerdo al artículo 95 del Código

Municipal la Dirección Municipal de Planificación (DMP), es la responsable de

coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo

del municipio con participación de la población y el apoyo sectorial de los Ministerios

y Secretaria del Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La DMP también está

a cargo de jóvenes pero no impulsan acciones de participación ciudadana en los

programas, se han dedicado a los proyectos de infraestructura, tales como la

construcción de edificios escolares, caminos entre otros proyectos.

Oficina de la Mujer, Niñez y juventud: Es una dependencia municipal que

promueve el desarrollo integral de la familia, las mujeres, la niñez y la juventud en los

diferentes aspectos de la vida privada y pública, promoviendo espacios donde se

pueda discutir, analizar sus problemas y canalizar sus demandas a las instituciones

correspondientes así como establecer alianzas, planificar proyectos y acciones en

beneficios de dichos sectores, y la comunidad. En esta oficina se dio la intervención

como estudiante de Trabajo Social para el desarrollo de un proyecto de participación

ciudadana con jóvenes y por lo mismo se identificó que se ha dado una mayor

atención al sector femenino descuidando al sector juventud. Por tanto en el año

2013 se implementó la Oficina Municipal de la Juventud.

Departamento de Áreas Protegidas, Medio Ambiente y Gestión de Riesgo:

Oficina municipal responsable de elaborar planes, programas y proyectos de

protección y conservación de la flora y la fauna del municipio; estudios de impacto

ambiental para incluir en instrumentos urbanísticos de iniciativa municipal, así como

la revisión de los estudios de impacto ambiental que se presenten en la

Municipalidad. Esta oficina es dirigida por un joven con bastante liderazgo que

fortalece la participación de la juventud en este caso para el tema Medio Ambiente.

Page 24: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

12

Juzgado de Asuntos Municipales: Es la dependencia municipal responsable de

tomar las medidas e imponer las sanciones que procedan, de conformidad con las

leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales;

relacionadas con aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el

ornato de las poblaciones, el medio ambiente, la salud y los servicios públicos en

general, tomando en cuenta el respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y

multilingüe del país. Por la naturaleza no tiene relación con la participación de la

juventud.

Oficina de Servicios Públicos Municipales: De acuerdo a lo que establecen los

artículos 35, 68, 72 y 73, se constituye la Oficina de Servicios Públicos Municipales la

cual administra los servicios públicos a través de unidades de servicios y

dependencias constituidas para el efecto y de acuerdo a la especialidad del servicio

que se preste. En esta oficina no se tiene ninguna acción con la juventud por lo

mismo como parte de la modernización Municipal se fortalecerá dicha oficina con la

expectativa de sensibilizar a la población Juventud para el pago de sus impuestos y

servicios Municipales.

e) Planteamiento filosófico-organizativo de la OMMJN:

e.1. Visión de la Oficina Municipal de Mujer, Niñez y Juventud.

(Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez [OMMJN], 2012) en su Plan

Operativo menciona que la visión de la OMMJN es: Ser el apoyo técnico y político

para el sector mujer, juventud y niñez del municipio, en el marco de sus necesidades,

organizativas, económicas, culturales y sociales. La visión responde a las demandas

de la población tomando los aspectos que menciona tales como las necesidades

organizativas, económicas, culturales y sociales, sin embargo las acciones quedan

cortas ya que las mismas se han enfocado a resolver necesidades urgentes que no

transciende, es decir pequeños apoyos económicos a los grupos de mujeres

fomentado aún entonces el asistencialismo.

Page 25: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

13

e.2. Misión de la Oficina Municipal de la Mujer Niñez y Juventud.

La misión de la oficina municipal en mención es Coadyuvar las funciones y

atribuciones organizacionales del sector mujer, niñez y juventud, organizado y no

organizado, a través de la formación, formulación, gestión y ejecución de

proyectos, asistencia técnica y acompañamiento. En el caso de la misión del centro

de práctica existe poca apropiación del personal en impulsarla, lo que se ha

identificado es el acompañamiento a las mujeres en la gestión de proyectos

productivos y en cuestión del tema juventud y niñez las acciones en relación a la

misión es nula.

2.1.2 Marco Municipal

a) Datos Generales del Municipio de San Martín Sacatepéquez:

a.1. Reseña Histórica:

(Martinez Bolaños, 2006) En su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez, nos señala que el municipio se ha conocido a lo largo de la historia

como San Martín Chile Verde, San Martín Obispo y a partir de 1,902 como San

Martín Sacatepéquez, actualmente uno de los veinticuatro municipios del

departamento de Quetzaltenango, con una población mayoritaria del pueblo Maya

Mam, que dista veinticuatro kilómetros de la Cabecera y doscientos veinticuatro de

la Capital de Guatemala

En la descripción de la provincia de Guatemala de Juan Pineda escrita en 1,584,

Sacatepéquez es mencionado como un pueblo, que junto con Ostuncalco, estaba

otorgado en encomienda del nieto del conquistador Pedro de Alvarado, llamado

Pedro de Alvarado Villa creces que era hijo de Francisco de la Cueva y Leonor

Alvarado.

En la descripción geográfico moral de la diócesis de Goathemala escrita en 1,770 por

el arzobispo Pedro Cortés y Larraz. Luego de visitar todas las parroquias de

Guatemala y el Salvador se Indica que San Martín Sacatepéquez contaba con 1,050

Page 26: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

14

Hbs, incluyendo sus área que ocupa sus aldeas, Caseríos, Barrios, Cantones y

Sectores con los que cuenta actualmente.

En 1,797 la Descripción Geográfica de la provincia de Quetzaltenango de Joseph de

Hidalgo, es mencionado San Martín Sacatepéquez, con 1,200 habitantes y gran

producción de Chile Verde el cual era comercializado en Quetzaltenango. Alrededor

del año 1,799, San Martín aparece como un pueblo de visita como anexo de San

Juan Ostuncalco a cargo de los misioneros Mercedarios.

El pueblo de San Martín Aparece como parte de Circuito de Quetzaltenango en la

división territorial del estado de Guatemala para la administración de justicia, hecha

en el año de 1,836 durante el gobierno del presidente Mariano Galvez, En la

convocatoria de elecciones de diputados de la asamblea constituyente de 1,878,

durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, se le menciona como San Martín Chile

Verde.

De acuerdo con la tradición oral, la erupción del volcán de Santa María en 1,902,

conocida como la arena provocó la desaparición de la semilla de chile verde que

había dado nombre al pueblo, al quedar los terrenos y viviendas sepultadas por la

acumulación del material volcánico.

La municipalidad de San Martín Sac. Sostiene que en el año de 1,840 ya existía en el

lugar las partes vitales para considerarlo como un municipio organizado.

Tradicionalmente se conocía a este municipio con el nombre anteriormente

mencionado por disposiciones gubernativas posteriores, se acordó transformar una

parte por el nombre de San Martín Sacatepéquez, ya que el plan o Titulo San Martín

Sacatepéquez. Fue realizado en Abril, mayo y Junio de 1,881.

a.2. Ubicación Geográfica

(Martinez Bolaños, 2006) describe que el Municipio de San Martín Sacatepéquez

del departamento de Quetzaltenango tiene una extensión territorial de 143.85 km2,

Page 27: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

15

dista a 19 km de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 220 km de la

ciudad capital de Guatemala. Respecto a la ubicación cartográfica, la latitud es

14°49´22´´ y longitud 91°38´33´´, la elevación del municipio es de 2,490 metros sobre

el nivel del mar.

a.3. Colindancias

Al norte limita con los municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción

Chiquirichapa, al sur con los municipios de Colomba, El Palmar y una pequeña

porción con Nuevo San Carlos del departamento de Retalhuleu, al este con el

municipio de San Mateo y Quetzaltenango; al oeste limita con el municipio de

Colomba; todos del departamento de Quetzaltenango.

a.4. Habitantes

(Martinez Bolaños, 2006) En su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez señala que el número de habitantes del municipio y en base al

Instituto Nacional de Estadística INE, en el XI Censo de Población y VI de Habitación

indica que la población de San Martín Sacatepéquez en el año 2002 ascendía a

20,712 habitantes en el municipio, distribuidos de la siguiente manera: 53% mujeres

y 47% hombres; era un territorio rural, ya que solamente el 16% de la población se

localizaba en el área urbana, el 84% se encontraba en las áreas rurales. En el

municipio predominaba el grupo étnico indígena y representaba el 88% de la

población, el 12% restante era de la etnia mestiza; sin embargo el 67% de la

población aprendió a hablar un idioma maya y el 33% aprendió a hablar en idioma

español.

En el año 2002, el 74% de la población de San Martín Sacatepéquez se encontraba

en los rangos de edad de 0 a 29 años, prevalecía un alto porcentaje de población

joven que requería de servicios de educación y salud para poder contribuir al

desarrollo humano y económico del municipio.

Page 28: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

16

Con el objeto de planificar con información más próxima a la realidad, se presenta la

pirámide poblacional con proyección de población al año 2009. En este año el

municipio de San Martín Sacatepéquez tenía 24,700 habitantes, de los cuales el 54%

son mujeres y el 48% hombres.

b) Organización Sociopolítica:

b.1. Grupo de Base:

(Secretaría General de Planificación [SEGEPLAN], 2010), En su Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2025 manifiesta que en lo referente a la gestión del desarrollo, en

San Martín Sacatepéquez los representantes de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo se encuentran en los cargos por un período de dos años con la posibilidad

de ser reelectos, tienen representación a nivel del COMUDE que fue conformado por

la municipalidad hace varios años atrás; es desde estos espacios de participación

ciudadana donde se proponen y realizan asambleas para priorizar proyectos a

ejecutar en cada comunidad, esta priorización es necesaria debido a los escasos

recursos económicos de la municipalidad

b.2. Presencia Institucional

En el Municipio de San Martín Sacatepéquez accionan instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, siendo las siguientes:

CEDEPEM: Una organización que pertenece al movimiento Tzukimpop y que

tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de la región. Formar cuadros

políticos y fomento del desarrollo económico, con mayor enfoque a grupos de

mujeres

AMUTED: Una organización de mujeres que vela por la reivindicación de la mujer

en los espacios políticos y sociales. Mejorar la calidad de vida de las mujeres

aportando en el cambio de su situación, condición y posición, procurando su

empoderamiento e incidencia a nivel económico, social y político.

Page 29: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

17

MANCUERNA-AECI: Mancomunidad de la Cuenca Alta del Río El Naranjo, que

tiene como interés el Manejo del recurso hídrico de los 8 municipios que la

conforman (de Quetgo: San Martín, San Juan y Palestina, los otros 5 de San

Marcos.)

Asociación Integral Guatemalteca Mujer Indígena Mam, (AIGMIM): Fortalecer la

participación política de la mujer en los espacios de incidencia y participación

ciudadana a favor de las mujeres del área Mam de Quetzaltenango.

En relación a las Gubernamentales: Ministerio de Educación, el Centro de Salud,

MAGA, entre otras organizaciones que apoyan , entre ellos: fortalecimiento

institucional, forestal, ambiental, salud, seguridad, comercialización de productos

agrícolas, niñez, educación y gestión del recurso hídrico (Análisis de actores

SEGEPLAN 2010; Martínez 2006). Cabe agregar que en San Martín Sacatepéquez

no hay presencia de centros de estudios universitarios público o privado (DMP,

2010).

Así mismo el municipio de San Martín Sacatepéquez es miembro de la

MANCUERNA conformada por los municipios de San Juan Ostuncalco, Palestina de

los Altos y San Martín Sacatepéquez de Quetzaltenango y San Antonio

Sacatepéquez, San Marcos, San Cristobal Cucho, Palo Gordo, San Pedro

Sacatepéquez, y del Departamento de San Marcos una mancomunidad que

promueve la gestión integrada del recurso hídrico, a través del fortalecimiento

institucional municipal, la gestión ambiental y el fomento económico local, con la

participación activa y coordinación de los Gobiernos locales, Sociedad Civil

Organizada, instituciones públicas y sector privado; basándose en principios de

equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental para beneficiar a la

población que habita en la Cuenca del Rio Naranjo-

b.3. Organización Política Administrativa

El Gobierno Local de San Martín Sacatepéquez está constituido por: Alcalde

Municipal, Concejo Municipal y Síndicos, basados en el artículo número 254 de la

Page 30: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

18

Constitución de la República de Guatemala, que dice así: El gobierno municipal será

ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales,

electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años,

los cuales pueden ser reelectos.

c) Situación Sociocultural.

c.1. Salud

Actualmente existen el Centro Atención Permanente que atiende las veinticuatro

horas a la población en general que se encuentra ubicado en la cabecera municipal,

dos puestos de Salud uno en Aldea Santa Anita y el otro en Aldea Miramar que

poseen infraestructura física pero que carecen de personal y equipo motivo por el

cual no se presta servicio a la Población en las comunidades antes mencionadas.

c.2. Educación

(Secretaría General de Planificación [SEGEPLAN], 2010), en su Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2025 indica que en el municipio existen 36 escuelas de educación

primaria en relación a establecimientos de educación preprimaria bilingüe, párvulos,

básico y diversificado; lo cual hace ver la debilidad en la educación preprimaria que

en gran parte determina el rendimiento de las y los estudiantes en el nivel primario;

de igual manera se carece de suficientes establecimientos de básico y diversificado

para la continuidad de la educación de los niños que completan el ciclo primario.

Según (Martinez Bolaños, 2006) en su Diagnostico Intetgral del Municipio de San

Martín Sacatepéquez señala que el 44% del total de la población es analfabeta.

Mientras que en el área rural boca costa, parte baja del municipio, el porcentaje de

analfabetismo es del 35%.

Con esto se demuestra que el índice de analfabetismo más alto se encuentra en el

área urbana y rural del altiplano y que a pesar de la crisis económica del sector boca

costa el problema se reduce.

Page 31: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

19

c.3. Vivienda

(Martinez Bolaños, 2006) En su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez hace ver que la mayoría de viviendas en San Martín Sacatepéquez

eran casas formales, aunque también se identificaron casas improvisadas; el material

predominante en las paredes exteriores era block, sin embargo algunas eran de

lámina metálica. El material que predominaba en los techos en su mayoría era la

lámina metálica y el concreto, los pisos eran de torta y ladrillo de cemento, así como

de tierra

c.4. Costumbres y tradiciones

(Secretaría General de Planificación [SEGEPLAN], 2010), en su Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2025 señala que San Martín Sacatepéquez es una comunidad que

presenta una cosmovisión maya Mam muy fuerte, uno de los lugares sagrados del

municipio es la Laguna Chicabal que se localiza en el cono del volcán del mismo

nombre, es en este lugar donde convergen los guías espirituales de San Martín

Sacatepéquez e incluso de otros municipios del occidente y suroccidente del país,

para realizar ceremonias mayas.

La población femenina en su mayoría utiliza el traje que consiste en un güipil de color

rojo y un corte de color azul con una cruz bordada; una proporción menor de la

población masculina del municipio utiliza el traje que consiste en pantalón y capishay

de color blanco con rojo y bordado en la manga.

En el municipio se celebra la independencia de Guatemala el 15 de Septiembre, así

como la Noche Buena el 24 de diciembre, Año Nuevo el 1 de enero, Semana Santa y

otras de carácter nacional.

d) Situación Económica:

d.1. Población económicamente activa

(Martinez Bolaños, 2006) en su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez hace ver que en el año de estudio la Población Económicamente

Page 32: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

20

Activa era el 39% y el 61% conformaba la Población Económicamente Inactiva. Del

total de la PEA el 74% eran hombres y el 26% mujeres; por otra parte, del total de la

PEI, el 71% eran mujeres y el 29% hombres, Esta información hace pensar que no

hay suficientes fuentes de empleo en el Municipio de San Martín Sacatepéquez,

además las oportunidades de trabajo no son las mismas para hombres y mujeres;

predominaba la inequidad de género en el aspecto laboral.

De acuerdo a las distintas categorías de ocupación, el 25% la PEA son trabajadores

por cuenta propia, el 38% son empleados privados, el 5% son empleados públicos y

el 32% son patronos.

En el año 2006, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, el 83% de la

población se ocupaba en el sector primario de la economía a la agricultura y

silvicultura, el 5% a actividades de construcción, 4% dedicado al comercio por mayor

y menor, ambos del sector terciario de la economía; el restante 8% se dedicaba a la

industria manufacturera textil y alimenticia, servicios comunales, sociales y

personales, transporte y enseñanza; actividades del sector secundario y terciario de

la economía.

d.2. Producción

(Martinez Bolaños, 2006) en su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez, describe que en San Martín Sacatepéquez se encuentra en dos

zonas socioeconómicas con características particulares, una de ellas se localiza en

el altiplano del occidente del país, donde la producción agrícola minifundista muy

atomizada se presenta; se cultivan hortalizas principalmente para comercialización y

granos básicos para autoconsumo. La actividad pecuaria se realiza a nivel familiar,

se ha introducido el manejo forestal y también se practica la actividad artesanal

principalmente en las áreas rurales donde la población femenina elabora textiles,

adicionalmente se producen canastos en algunas comunidades.

Page 33: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

21

La otra zona se localiza en la boca costa de la costa sur, existen fincas pequeñas,

medianas y grandes; algunas son privadas, cooperativas, municipal comunal y en

usufructo en diferentes áreas campesinas, se cultiva principalmente café y banano;

existen pequeños cafetales con sombra no especializada en parcelas propias, se

explotan los bosques para madera y leña, la actividad pecuaria es complementaria

de la agricultura. Además se indica que debido a la baja del precio del café, varias

fincas no son operacionales; por lo que algunas se han puesto a la venta y han sido

compradas por grupos de agricultores que después de adquirirlas las dividen en

parcelas, de acuerdo a la capacidad económica de los miembros del grupo.

d.3. Infraestructura productiva

(Martinez Bolaños, 2006) En su Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez señala que en la cabecera municipal de San Martín Sacatepéquez se

localiza un edificio municipal de dos niveles construido recientemente, éste funciona

como mercado local y es arrendado a 52 comerciantes. En los locales funcionan

carnicerías, comedores, abarroterías, librerías, ventas de trajes típicos y ventas de

artículos de primera necesidad, entre otros. El inmueble es considerado apto para los

usuarios, posee tres entradas, servicios sanitarios en buen estado, limpieza,

seguridad, ventilación e iluminación.

La producción pecuaria en el Municipio de San Martín Sacatepéquez es baja y por

consiguiente su comercialización; la población no ha recibido instrucciones sobre la

crianza de las especies presentes en el municipio, además las instalaciones en los

hogares no son las adecuadas. La forma de vender los animales es directa, del

productor al comprador final. Los animales en pie y los productos obtenidos de ellos

son vendidos generalmente en los mercados de los municipios de San Juan

Ostuncalco, Colomba y Coatepeque.

d.4. Turismo

Secretaría General de Planificación [SEGEPLAN], 2010), en su Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2025 señala que al analizar la capacidad de uso de la tierra, se

Page 34: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

22

determina que el Municipio de San Martín Sacatepéquez tiene gran potencial

turístico; posee flora y fauna muy peculiar del área del clima frío y templado del

occidente del país, además de la riqueza cultural y espiritualidad maya Mam.

La laguna de Chicabal es el principal atractivo turístico de San Martín Sacatepéquez,

se estima la visita de aproximadamente 6,000 turistas nacionales y extranjeros al

año; las personas nacionales pagan Q5.00 para ingresar, los extranjeros Q15.00;

últimamente se ha promocionado el estudio de aves del lugar, también llamado

aviturismo. En San Martín Sacatepéquez existen otros lugares que pueden

destinarse para el ecoturismo, se puede mencionar el volcán Lacandón ubicado en la

comunidad El Rincón, así como el cerro La Cueva en donde según las creencias de

la población, existe un corredor subterráneo que comunica San Martín Sacatepéquez

con el municipio de San Marcos.

Aunque el municipio es visitado por los turistas, no existe beneficio significativo para

la población y ninguna institución ha mostrado interés por apoyar esta actividad. El

turismo no se maneja técnicamente, los habitantes no han recibido orientación y/o

capacitación para atender al turista y percibir ingresos económicos mediante la

prestación de servicios como guías, hoteles, restaurantes y lugares donde puedan

comprar artesanías locales; la infraestructura no es la adecuada o suficiente.

d.5. Servicios financieros

Es importa agregar que en el municipio se han identificado dos fuentes de

financiamiento local, a continuación una descripción de sus servicios:

Cooperativa Agrícola 31 de julio: Los socios pueden obtener préstamos fiduciarios

para actividades agrícolas (compra de semillas y terreno a intereses favorables). Su

sede está en la cabecera municipal de San Martín Sacatepéquez. Los créditos

otorgados oscilan entre Q3, 000.00 y Q20,000.00; esto depende de la autorización

de la junta directiva.

Page 35: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

23

Asociación de Desarrollo Integral Tineco -ADIT-: la institución brinda apoyo a sus

socios desde 1991. Los créditos son autorizados exclusivamente para actividades

agrícolas, pecuarias, artesanales y de comercialización. Las comunidades de la

bocacosta no tienen acceso a este servicio por la distancia hasta la cabecera

municipal donde se localiza la sede de la Asociación. La mayoría de socios

pertenecen al sector femenino de la población, con requisitos mínimos pueden

acceder a los créditos.

e) Situación de Servicios Básicos:

e.1. Servicio de agua

(Martinez Bolaños, 2006) En lo que respecta al servicio de agua potable, la mayoría

de familias tiene acceso a la misma en este caso la Cabecera y sus ocho caseríos,

Aldea la Hortensias, Aldea Loblatzan, Caserío Twi chintzé, Aldea Tui Chim I y II, Toj

Con Grande, Xec Xuc, Aldea San Martín Chiquito, Aldea Toj Mech tienen servicio de

agua municipal que pagan la cantidad de treinta y seis quetzales al año y el resto de

comunidades cuenta con agua potables y mini riegos que son privados.

e.2. Sistema de drenajes

(Martinez Bolaños, 2006) Menciona que en San Martín Sacatepéquez había un total

de 3,593 hogares, de los cuales el 25% esta conectado al sistema de drenajes, el

66% utilizaba fosa séptica, excusado lavable, letrina o pozo ciego, y el 9% no

disponía del servicio

e.3. Tren de aseo

(Martinez Bolaños, 2006) En la cabecera municipal y San Martín Chiquito se tiene el

servicio de recolección de basura por parte de la municipalidad, con un costo de

Q5.00 mensuales; para tal fin se cuenta con un camión recolector que transporta los

desechos sólidos al depósito localizado en la aldea Santa Inés. Las condiciones

económicas de los habitantes de las otras comunidades del municipio de San Martín

Sacatepéquez y la distancia desde la cabecera municipal, no permite que la

Page 36: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

24

población tenga acceso a este servicio, además el servicio actual no tiene suficiente

equipo y transporte

e.4. Servicio de alumbrado

El 95% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica, no obstante

preocupa que en Nuevo Colón, Las Marías y Chuicabal no se tienen acceso al

servicio eléctrico, que es parte importante del mejoramiento de la calidad de vida y

del desarrollo. Y aproximadamente 74% carece del servicio de alumbrado público.

f) Situación Ambiental:

f.1. Flora y fauna

(Martinez Bolaños, 2006) Existen varias especies de importancia alimentaria, médica,

económica y energética para la población, algunas de ellas son utilizadas en exceso

por parte de agricultores propietarios de terrenos quiénes las utilizan para diversos

fines. Algunas de las especies de arbustos que se pueden encontrar son: lengua de

vaca, chichicaste, bilil, pajón, hierba mora, quixtán, flor de muerto, Santa Catarina,

sakcoc, hierba mala, jovensal, tarro, mostaza, quisquillo, y saúco; que se utilizan

como ornamento en los hogares o para separar terrenos. Las plantas medicinales

utilizadas son ruda, hierba buena, apazote, eucalipto, mirra, altamiza, hongos,

cilantro y salvia santa, que se siembran en los terrenos familiares y se utilizan

cuando algún miembro de la familia las necesita, ya sea como té hervido, en sopas o

en ungüentos.

La mayoría de especies frutales se encuentran en la parte de la boca costa a

excepción del aguacate, de las variedades Hass y criollo. Las más importantes son

banano, naranja, lima, durazno, limón y níspero. La mayoría son sembradas como

árboles de traspatio, la producción es mínima y se vende a intermediarios o se utiliza

para el consumo familiar. En 41 la parte sur del municipio, la boca costa, se produce

café; los suelos arenosos, la topografía y el clima templado favorecen su producción,

sin embargo éste se produce en pequeñas áreas y predomina el café de altura.

Page 37: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

25

Dentro de las especies consideradas como domésticas se encuentran: conejos,

palomas, perros, gatos y loros. Algunas especies animales con valor comercial son:

pollos, chompipes, cerdos, patos y vacas y en menor escala: cerdos, cabras y

ovejas. Algunas especies silvestres presentes en el territorio son: armadillos, ardillas,

tacuazin, taltuza, coche de monte, murciélago, conejo, tepezcuintle, venados, pumas,

gato de monte, jaguares, tigrillos, chorcha norteña, zopilote, zambullidor menor, pato

golondrino, gavilán pechoblanco, aguililla, coliroja, pájaro carpintero, quetzal,

guardabarrancos, mazacuata y lagartija y la carpa común es la única clase de pez.

f.2. Recursos naturales

(Secretaría General de Planificación [SEGEPLAN], 2010), en su Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2025 señala) Señala que en el territorio del Municipio de San Martín

Sacatepéquez presenta una topografía irregular. La parte norte, centro y este del

municipio es regularmente escarpada en su mayoría, se presentan formaciones

montañosas: Chicabal, Siete Orejas, cerro Tuitzcanel y cerro Tuitzjabaj y es donde

se observan las mayores pendientes. Estos datos ponen de manifiesto la importancia

de implementar prácticas de conservación de suelo para evitar la degradación de los

mismos y consecuentemente evitar deslizamientos y derrumbes que pueden poner

en riesgo la integridad de los habitantes; así como de hogares, infraestructura de

comunicación caminos y carreteras. La mayor parte del territorio 59% presenta una

pendiente fuertemente inclinada mayor de 32%, solamente el 1% del municipio tiene

una pendiente menor de 4%, lo cual equivale a terreno plano y consecuentemente es

ideal para la actividad agrícola, pecuaria y centros poblados.

f.3. Clima

En San Martín Sacatepéquez existen dos unidades bioclimáticas marcadas y

diferenciadas. En la parte alta del municipio, el clima es frío y la temperatura oscila

entre una mínima de 5 ºC y una máxima de 12 ºC con bruma o neblina; mientras que

en la parte baja el clima es templado, húmedo, sub-tropical y muy lluvioso, la

temperatura oscila entre una mínima de 15 y una máxima de 25 ºC.

Page 38: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

26

f.4. Hidrografía, hidrología y orografía

Las fuentes de agua de San Martín Sacatepéquez provienen de las microcuencas

Alto Talcanac: 23 fuentes, Mujuliá: 1 fuente, Danubio: 1 fuente, Talcanac 1 fuente;

éstas pertenecen a la sub cuenca del río El Naranjo, de la cuenca del Samalá

provienen 6 fuentes, incluyendo la Laguna de Chicabal.

f.5. Fuentes de Agua

La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del río Naranjo -MANCUERNA- 2008,

en el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de San Martín Sacatepéquez 2008–

2020; refiere que en el territorio de San Martín Sacatepéquez se encuentran 32

fuentes de agua, de ellas 22 abastecen de agua a los habitantes pero no reciben

tratamiento antes de la distribución. De los nacimientos de agua, los de mayor

importancia se encuentran en los volcanes Chicabal y Lacandón, también en los

cerros Cocaix, La Campana y en La Ciénaga. Además mencionan que el mayor

problema del recurso hídrico es la contaminación, el Centro de Salud Municipal ha

evaluado el agua y encontró coliformes totales y coliformes fecales, por lo que no es

apta para uso humano. La contaminación de los ríos proviene de basureros ilegales

próximos a ríos, productos químicos utilizados para la agricultura y aguas servidas

que no tienen ningún tratamiento.

f.6. Tratamiento de desechos sólidos y líquidos

En altiplano del municipio de San Martín Sacatepéquez, cuentan con sistemas de

manejo de desechos sólidos, tratamiento de basuras ni recolector de basura, lo cual

hace suponer un alto grado de contaminación.

Una planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra en el barrio Las

Hortencias, que de momento está inactiva debido a fallas de la maquinaria por falta

de mantenimiento; de modo que las aguas servidas se vierten directamente a la

corriente del río Cublanchej y a otros que cruzan el territorio. En el rastro municipal

se observan desechos orgánicos que son transportados por el sistema de

recolección de basura hacia el botadero municipal, tampoco trata sus aguas

Page 39: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

27

residuales y son conducidas directamente al drenaje general que luego desfoga en el

río Cublanchej, por lo que éste se contamina aún más y puede transmitir

enfermedades gastrointestinales y dermatológicas.

2.2 Análisis Situacional

a) Descripción de la Análisis Situacional de la Oficina Municipal de la

Juventud y Niñez

En el presente párrafo se realizará el análisis situacional de la Oficina Municipal de

la Mujer y Juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez identificando las

fuerzas y debilidades del centro de práctica en este caso la Oficina antes

mencionada, realizando en ese sentido un análisis situacional a través del modelo

sistémico, que permite captar la interrelación de la organización y su medio

ambiente, dicho modelo contiene cinco subsistemas; La razón de ser, la

Tecnología, Psicosocial, la Gerencia y la Estructura. Asimismo se realizará el análisis

FODA, manera que se profundice dicho análisis a continuación el presente análisis

situacional de la OMMJN.

Subsistema Razón de Ser

La razón de ser es una pieza fundamental para el buen funcionamiento de una

organización donde se identifican los siguientes elementos: La Misión o la función de

la organización en la sociedad, los valores a favorecer, los objetivos generales, las

políticas, las zonas de servicios y las categorías de clientes, los servicios ofrecidos y

los resultados anticipados.

A partir de esta definición en la intervención en la OMMJN del municipio de San

Martín Sacatepéquez, se identificó la misión de Oficina municipal de la Mujer,

Juventud y Niñez donde las personas que laboran en la misma tienen dominio de la

Misma, fortaleciendo los procesos de formación y de organización de las mujeres y

jóvenes a través de un acompañamiento a dichos grupos.

Page 40: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

28

En relación a los valores en los procesos que se trabajan con mujeres y Jóvenes

del municipio se observó que se practican los siguientes valores: Solidaridad, el

respeto, la dualidad, la puntualidad, la honestidad, igualdad, equidad, entre otros.

Continuando con el presente análisis también se identificó como una de las

debilidades en la Oficina Municipal de la Mujer y Juventud, es en relación a la

misión misma que incluye a mujeres, jóvenes y niños, pero en la práctica el trabajo

se enfoca en alto porcentaje al sector femenino, descuidando a los jóvenes y niños,

por lo que es importante fortalecer a los tres sectores más vulnerables del municipio

impulsando acciones de igualdad y equidad de género.

Así mismo se identificó que no existe una política del tema género en la

municipalidad de San Martín Sacatepéquez, por lo que se considera importante darle

seguimiento para la creación de una política de equidad de género de manera que se

responda a las necesidades e intereses de las mujeres del municipio.

Otra debilidad encontrada en la OMMJ es con relación al personal donde se ha

observado que las dos personas no se dan abasto para atender a todas las

comunidades y grupos de mujeres del municipio, por otro lado para el tema

juventud y niñez no existe atención específica es decir que no existe personal para

estos niveles descuidando en ese sentido la atención a los mismos y no se avanza

con la participación ciudadana de manera integral.

Para ir disminuyendo las debilidades en relación a la misión de la OMMJ se

considera que los talleres de capacitación y de trabajo son oportunidades, a través

de organizaciones externas que tienen programas en el tema mujer y juventud en el

municipio de San Martín Sacatepéquez y de esta manera la oficina Municipal de la

Mujer y Juventud, las representantes de las mujeres y jóvenes se apropien de la

Misión. También se considera como oportunidad el apoyo de las organizaciones

como AMUTED; SERJUS que tienen presencia en San Martín Sacatepéquez, en

Page 41: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

29

aportar en la formulación de políticas en este caso política de género en la

municipalidad de San Martín Sacatepéquez en los temas: Mujer y juventud

Para finalizar con este apartado de la razón de ser, se identificó como amenaza el

machismo que es un problema que obstaculiza los procesos de reivindicación de

los derechos de las mujeres y al mismo tiempo dificulta avanzar con la participación

ciudadana con equidad de género. También la actitud del gobierno central en

continuar con programas de asistencialismo como la entrega del bono seguro a la

población se considera como amenaza, asimismo el retiro de la cooperación

internacional en el país tienen efectos en los procesos iniciados se quedan

estancados. En conclusión el presente análisis es importante para identificar las

debilidades y amenazas en la Oficina Municipal de la Mujer, y Juventud, a la vez ir

aprovechando las oportunidades y fortalezas para contrarrestar las debilidades y

bloquear las amenazas.

Subsistema Tecnológico

El subsistema tecnológico incluye el conjunto de los medios técnicos utilizados para

la transformación de los recursos y servicios y se divide en las categorías: El

Material que incluye edificios, equipos e instrumentos; El tecnicismo que incluye

conocimientos, habilidades, métodos, procedimientos, procesos de trabajo,

programas informatizados y las finanzas necesarias para organizar los medios de

transformación. A continuación el análisis del subsistema tecnológico de la Oficina

Municipal de la Mujer Juventud y Niñez.

Actualmente se cuenta con una oficina donde están ubicadas dos personas que

laboran en la misma, sin embargo la misma es muy reducida considerando que

existen atención grupos mujeres de las comunidades del altiplano y boca costa del

municipio, por otro lado hay una practicante de la Universidad De San Carlos de

Guatemala, realizando su EPS, para su licenciatura y se ubica en la misma oficina.

Page 42: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

30

También se cuenta con dos computadores que están al servicio tanto de la

coordinadora y de la técnica de la OMMJN, mismas que son partes fundamentales

en la elaboración de instrumentos de trabajo para efectuar un trabajo eficiente y

eficaz con las mujeres, Jóvenes y la niñez del municipio de San Martín

Sacatepéquez, considerándolo como fortaleza ya que de esta manera se contribuye

en la elaboración de los instrumentos de trabajo: Monitoreo y evaluación de avances

en el procesos que se realizan, también se aplican instrumentos para las visitas de

campo y/o reuniones con los grupos de mujeres organizados

Por otro lado se evidencia que existen habilidades y conocimientos en las dos

personas que están a cargo de la oficina municipal de la Mujer, Niñez y juventud

considerando que el trabajo que realizan se basa en un procedimiento a través del

plan operativo mismo que cuenta con un presupuesto de noventa mil quetzales.

En este apartado se identifica como debilidades que la oficina es reducida y las

computadoras existentes en la misma no son suficientes, ya que de manera

consecutiva los grupos de mujeres requieren de apoyo técnico tales como el apoyo

en la elaboración de solicitudes, planes, perfiles de proyectos entre otros

documentos que son utilizados por los grupos de mujeres; Para los talleres de

capacitación y reuniones de trabajo con los grupos se hace necesario la compra

de una cañonera para el desarrollo de un trabajo de calidad con las mujeres,

jóvenes y niños.

También se identifica como debilidad el poco presupuesto asignada para la

Municipal de la Mujer Juventud y niñez que tiene un total de noventa mil quetzales

exactos (Q. 90,000.00), presupuesto que es destinado al sector femenino dejando

por un lado a los jóvenes, niños, debido que a nivel del COMUDE, donde se

priorizan los proyectos, lo prioritario para la población son los proyectos de

infraestructura.

Page 43: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

31

Continuando con el análisis se tomará como oportunidad para la oficina municipal de

la Mujer, Juventud y niñez las gestiones realizadas para la obtención de apoyo en la

elaboración del material didáctico y la ampliación de la oficina para que puedan

haber condiciones para impulsar acciones de fortalecimiento en los programas de la

Mujer, Juventud y niñez.

También la formación y capacitación constante al personal que está a cargo de la

oficina referida se considera como oportunidad para fortalecer sus conocimientos y

habilidades en el desarrollo de las acciones en dichos programas de manera que los

sectores más vulnerables del municipio; Mujer, juventud y niñez y sea incluidos en

los sistemas de participación ciudadana en este caso los Consejos Comunitarios y

Municipal de Desarrollo, de manera que forme parte de las decisiones políticas el

búsqueda del desarrollo integral de todos.

Finalmente en este apartado se considera como amenaza para la OMMJN la falta

conciencia de parte de la sociedad civil y algunos integrantes del Concejo Municipal

de la importancia de la planificación, instrumentos, métodos, procedimientos para

el desarrollo de las acciones en los temas de Mujer, Juventud, Niñez, ya que

actualmente en un 60% de la acciones impulsadas se realizan sin planificación

mismas que conduce en el empirismo.

Subsistema Psicosocial

En relación al sistema psicosocial se refiere a fenómenos individuales y colectivos

que afecta los comportamientos de las personas que están en la Oficina Municipal de

la Mujer, Juventud y niñez, es un parte fundamental para conocer el ambiente dentro

del centro de práctica, en la búsqueda de mejorar aspectos negativos en dicha

oficina.

En la oficina Municipal de la Mujer, Juventud, niñez se mantiene el ambiente de

motivación, y rendimiento de parte de las personas que laboran en la misma, así

mismo las integrantes de la comisión municipal de la mujer han desarrollado bastante

Page 44: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

32

liderazgo en el municipio lo que contribuye que el proceso sea eficiente y

impulsando la participación ciudadana del sector femenino en los procesos que se

impulsan en el municipio de San Martín Sacatepéquez.

Para el caso del sector Juventud las organizaciones que existen se ha identificado

una lucha de poder y liderazgo mismo que provoca un ambiente de divisionismo, por

lo mismo a nivel municipal no se ha logrado constituir una organización de jóvenes

que trabaje de manera coordinada, en relación a la juventud y niñez existe

iniciativas de articulación de los mismos y el ambiente dentro de la organización de

este sector es normal, pero que requiere de bastante acompañamiento.

Una de las debilidades identificadas en el centro de la práctica OMMJN de la

municipalidad del municipio es el divisionismo por las mismas banderas políticas, se

considera que no existe una madurez política, este problema se debe a la influencia

de los partidos políticos a nivel nacional que buscan intereses políticos respondiendo

a las grandes empresas a nivel nacional, en consecuencia el problema tiene sus

efectos en las comunidades rurales; Ejemplo concreto es lo que está pasando en el

centro de práctica donde existe el divisionismo ante eso, se le debe buscar solución

entre todos a través de una sensibilización a la población de manera que contribuya

en la disminución de aspectos negativos en el tema del clima y ambiente que se

vive en el centro de práctica.

Para que se pueda fortalecer la motivación, el rendimiento y los roles de las

mujeres, jóvenes y niños en el proceso de desarrollo del municipio, es fundamental

considerar como oportunidad las charlas motivacionales a las personas que están

trabajando en la oficina municipal de la mujer, juventud y niñez, de esta manera

contribuir fortalecer la motivación a través de un rendimientos de calidad, asimismo

clarificar los roles de las personas que laboran en la OMMJN, del municipio de San

Martín Sacatepéquez.

Continuando con el análisis se considera como positivo el liderazgo de las dirigentes

Page 45: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

33

de los grupos de mujeres que existen en el municipio, sin embargo persiste la lucha

de poder en el centro de práctica, en ese sentido se hace necesario promover la

unidad entre los mismos en la búsqueda de la igualdad de los derechos colectivos

de las mujeres.

Asimismo debe tomarse como oportunidad la constitución de grupos de jóvenes y

niños a nivel de comunidad y municipal ya que son partes fundamentales para

crear condiciones para la inclusión de los jóvenes y niños en los sistemas de

participación ciudadana.

Cabe mencionar que en las elecciones generales de autoridades municipales,

departamentales y a nivel nacional se considera como amenaza al proceso ya que

crean conflictos por los mismos intereses de los partidos políticos a nivel nacional

que tiene repercusiones en este caso en la OMMJN, que son las causas del clima

que se vive actualmente en municipalidad y que afecta el relacionamiento que se

da con las lideresas y líderes.

Para finalizar se identificó la influencia de algunas lideresas que se han mantenido en

un largo tiempo dirigiendo a los grupos a nivel municipal, obstaculiza el crecimiento

de nuevos liderazgos a nivel de comunidades y municipio. Por otro lado las mismas

organizaciones no gubernamentales que incluyen el tema género en sus programas

llegan al municipio para impulsar la participación de las mismas sin embargo por la

falta de una buena coordinación de alguna manera se contribuye al divisionismo ya

que se observa duplicidad de esfuerzos del trabajo con las mujeres.

Subsistema Gerencial

El presente subsistema consiste en el elemento central de la organización que

tiene como responsabilidad asegurar las relaciones en su medio ambiente y

armonizar sinérgicamente las interrelaciones entre los diferentes componentes, que

cumple con las siguientes funciones de planificar, organizar, dirigir, controlar y

Page 46: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

34

evaluar el trabajo en este caso en la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez

como centro de práctica.

En este aspecto es decir en lo gerencial una de las fortalezas que se identificó, es

que se cuenta con una Agenda de Desarrollo en el tema mujer en donde se

desprende el plan operativo que son herramientas claves para el desarrollo de las

acciones de manera organizada y ordenada, aplicando el monitoreo y la evaluación

para medir el alcance de los resultados e impacto del trabajo con las mujeres

específicamente. Es importante resaltar la inclusión del tema juventud y niñez en

dicha agenda o la construcción de una propia agenda por cada tema de manera

que el trabajo tenga un enfoque de género en los programas mencionados asimismo

se debe fortalecer el fortalecimiento de la implementación del plan a través del

incremento del presupuesto del mismo.

Una de las debilidad identificadas es la falta de acompañamiento y la falta de

claridad de parte del responsable de la comisión de la Mujer Juventud y niñez del

Concejo Municipal, tomando en cuenta que no cuenta con su plan de trabajo como

responsable de la comisión referida, por otro lado se identifica como debilidad el

poco presupuesto que se cuenta para el impulso de la planificación, evaluación para

medir los resultados concretos de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y

niñez.

La otra debilidad identificada en el proceso gerencial es en cuanto el sector femenino

busca un protagonismo en las decisiones, en efecto se promueve el feminismo

descuidando las acciones de igualdad y equidad de género en los procesos de

desarrollo a nivel de comunidad y municipio, provocando malestar en algunos casos

en los hombres y rechazan la participación de la mujer, por la mala percepción que

se tiene de la participación de la mujer. Asimismo se ha identificado que el

acompañamiento de parte de las organizaciones externas a través de una

coordinación interinstitucional es considerado como una oportunidad para fortalecer

la planificación, organización, dirección, control y evaluación en la OMMJN como

Page 47: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

35

herramienta que puede para orientar el trabajo con los grupos de mujeres, jóvenes y

niños del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Continuando con el análisis gerencial de la OMMJN, la formación y capacitación al

personal de la misma sobre gerencia y administración genera oportunidades de

mejorar la planificación, dirección y control de las acciones, asimismo el

acompañamiento y asesoría al Concejal responsable de la Comisión Municipal de la

Mujer, Juventud y niñez es considerada también como oportunidad que puede

favorecer en la dirección del proceso de trabajo con las mujeres, jóvenes, niños de

las comunidades y municipio de San Martín Sacatepéquez.

Para finalizar con el análisis del subsistema gerencial se identificó que el cambio de

gobierno obstaculiza el proceso de planificación considerando que en nuestro

contexto la mayoría de autoridades se enfocan más a promesas y proyectos de

infraestructura, descuidando la planificación como la herramienta para la

implementación de acciones de manera organizada con los grupos de mujeres,

jóvenes y niños del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Subsistema Estructural

El subsistema estructural consiste en la revisión de la coordinación de las tareas y

las actividades en la Oficina Municipal de la Mujer Juventud y niñez del municipio

de San Martín Sacatepéquez, que incluye los componentes del organigrama, la

descripción de tareas y de las necesidades, los procedimientos, reglamentos,

mecanismos formales de coordinación y de comunicación.

En lo estructural se identificó como fortaleza que las tareas y necesidades se

desarrollan a partir del Plan Operativo de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud

y niñez, coordinando acciones con las organizaciones de apoyo y el delegado de la

municipalidad concejal quinto, donde se ha iniciado una coordinación

interinstitucional, que debe ser fortalecida para evitar la duplicidad de esfuerzos de

manera que pueda existe claridad en la coordinación de tareas del centro de

Page 48: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

36

práctica, las organizaciones de apoyo entre otros actores involucrados en el

proceso.

A si mismo se cuenta con un reglamento a nivel interno de la OMMJN en el Marco de

la Mancomunidad del Rio Naranjo MANCUERNA, sin embargo se ha tenido

dificultad para aplicar en los procesos a nivel de la municipalidad y Oficina Municipal

de la Mujer, Juventud y niñez, por la poca de apropiación del personal de dicho

reglamento, debido que el mismo que no fue construido de manera participativa es

decir que no se contó con la participación activa de las personas que laboran en

dicha oficina.

Seguidamente en el presente análisis se identificó como debilidad el hecho de no

contar con un organigrama especifica de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y

Niñez, por lo mismo como consecuencia existe dificultada para tener claridad de las

tareas del personal de dicha oficina de acuerdo al organigrama general,

considerando que en el organigrama está definido como OMMJN y el trabajo que

realizan se ha enfocado al sector mujer descuidando al sector juventud, niñez incluso

a las personas de la tercera edad, en ese sentido el trabajo deber enfocarse en la

búsqueda de la igualdad y equidad con participación de todos los sectores.

Por otro lado actualmente se tiene la presencia de dos practicantes en la Oficina

Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez se considera que ambos pueden contribuir

en la construcción de un organigrama específica de dicha oficina y crear condiciones

básicas para el funcionamiento del mismo de manera que se contribuya en clarificar

las tareas en beneficio de la población, especialmente el sector femenino, juventud y

niñez en la búsqueda del desarrollo integral de las comunidades con la participación

de todos los sectores de la sociedad civil.

Como amenaza se identificó la poca apropiación de parte de las personas que

laboran en la oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez, sobre la importancia de

un organigrama y su funcionamiento que es fundamental para que acciones se

Page 49: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

37

desarrollen de manera organizada.

b) Identificación de Problemas (Listado de problemas)

La identificación de problemas de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez

del municipio de San Martín Sacatepéquez se realizó a través de una reunión de

trabajo con la coordinadora y facilitadora de dicha oficina, asimismo se obtuvieron

elementos de acuerdo al análisis de los subsistemas del modelo sistémico, los

principales problemas a continuación se describen.

Personal de OMMJN, es insuficiente para atender a todas las comunidades del

municipio

La oficina es muy reducida para la atención a mujeres, Juventud y niñez

Equipo de computación es insuficiente

Poco presupuesto para el sector mujer, Juventud y niñez

No existe presupuesto para los programas juventud, niñez y tercera edad.

No se cuenta con oficina específica de Juventud y Niñez

No se cuenta con un organigrama específico para la OMMJN.

Deficiencia en la coordinación de tareas de acuerdo al organigrama general.

Existe divisionismo por las banderas políticas partidistas

Débil liderazgo y baja participación de la juventud en las decisiones a nivel

comunitario y municipal

Centralización de liderazgo en mujeres adultas obstaculizano el surgimiento de

nuevos liderazgos de mujeres jóvenes.

Líderes tradicionales obstaculizan la participación de jóvenes y señoritas

En el Plan operativo no incluye participación de señoritas y jóvenes, enfoca más

al sector femenino

No se le da enfoque de igualdad y equidad de género en la planificación

Poca participación de mujeres en la toma de decisiones a nivel comunitario y

Municipal

Page 50: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

38

c) Red de actores vinculados al área del Centro de Práctica

La Oficina Municipal de La Mujer, Juventud y Niñez: Es una dependencia municipal

que promueve el desarrollo integral de la familia, las mujeres, la niñez y la juventud

en los diferentes aspectos de la vida privada y pública, promoviendo espacios donde

se pueda discutir, analizar sus problemas y canalizar sus demandas a las

instituciones correspondientes así como establecer alianzas, planificar proyectos y

acciones en beneficios de dichos sectores, y la comunidad.

Dicha Oficina es parte de una coordinación interinstitucional donde están las

siguientes organizaciones, El Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña

y la Mediana Empresa Rural (CEDEPEM),Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo,

(AMUTED), La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo

(MANCUERNA) y Asociación Integral Guatemalteca Mujer Indígena Mam, (AIGMIM):

Organizaciones que desarrollan acciones en el tema mujer y una mínima parte el

tema juventud. Las principales acciones de las organizaciones antes mencionadas

se dan a conocer en inciso h literal b.2. con el título presencia institucional del

presten documento.

También existe coordinación con las siguientes organizaciones locales:

Asociación de Mujeres Nueva Alianza: Integrada por 40 mujeres de las

comunidades de San Martín Chiquito y las Nubes. Organización cofundadora de

UNODESMA, a partir del año 2002, obtiene su personalidad jurídica, Como su

principal grupo meta son mujeres, su objetivo es la ejecución de proyectos que

mejoren las condiciones de vida de este grupo de las comunidades de San

Martín Chiquito y Las Nubes. Salud reproductiva, elaboración de tejidos y su

comercialización, ocasionalmente a EEUU por medio de uno o dos viajes

anuales de dos representantes de la Asociación

Asociación de Mujeres Laguna Chikabal: Integrada por mujeres de las

comunidades del centro del municipio. Organización cofundadora de

UNODESMA, a partir del año 2002, obtiene su personalidad jurídica, su principal

Page 51: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

39

grupo meta son mujeres, su objetivo es la ejecución de proyectos que mejoren

las condiciones de vida de este grupo de mujeres. Elaboración de tejidos y su

comercialización

Asociación de Mujeres la Estancia: Integrada por mujeres de la comunidad La

Estancia. A partir del año 2009, obtiene su personalidad jurídica, su principal

grupo meta son mujeres, su objetivo es Contribuir al desarrollo integral sostenible

de las mujeres en la Aldea la Estancia y el municipio de San Martin

Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Comisión de la Juventud Del Consejo Mam de San Martin Sac, Que tiene como

objetivo principal la búsqueda de la representación e incidencia en la toma de

decisiones en los GOBIERNOS MUNICIPALES, COMUDE, COCODE, para

darle cumplimiento a su Qb’e/Plan Estratégico del Consejo Maya Mam de

Quetzaltenango, que contiene las siguientes líneas de acción: La economía, la

organización, el empoderamiento del Pueblo Mam y la defensa del Territorio

junto a otros sectores como; Mujeres, Ancianos, adultos y niños

d) Demanda Institucional y poblacionales

d.1. Institucional

Las demandas Institucionales de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez

del municipio de San Martín Sacatepéquez son: Acompañamiento y asesoría técnica

a los grupos de mujeres, jóvenes y niños del Municipio, en efecto es necesario

aumentar el personal de manera que los programas juventud y niñez sean atendidos

por una persona especifica, es decir un facilitador para el programa de juventud y

uno para el programa niñez, ya que actualmente solo existe acompañamiento al

sector femenino.

d.2. Poblacional

Una demanda poblacional es la formación a mujeres ya que es una herramienta

fundamental que busca mejorar y ampliar sus conocimientos, habilidades y actitudes

en el marco de un proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas

Page 52: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

40

circunstancias internas y externas. Por otro lado la OMMJN le apuesta a la

participación ciudadana de la juventud del municipio, considerándolo como una

demanda poblacional.

En el aspecto organizativo se ve como demanda poblacional la articulación y tejido

de mujeres, jóvenes y niños, que deben impulsar acciones conjuntas, para atender

necesidades individuales y colectivas, haciendo uso de sus derechos humanos,

individuales y colectivos de las mujeres, jóvenes y niños. Por ello la organización

hace parte de la cotidianidad como espacios de crecimiento que va desde individual,

social, político, educativo.

e) Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución.

La oficina Municipal de la Mujer, juventud y niñez está en proceso de fortalecimiento

a través la formulación de políticas municipales, planes, programas y proyectos,

enfocando con mayor énfasis en el programa mujer, a continuación los proyectos

elaborados, en gestión, aprobados y en ejecución.

e.1. Proyectos Elaborados

Construcción de centro de capacitación San Martinecas, para el municipio de

San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Implantación de cultivos de hortalizas para trece comunidades.

Fortalecimiento enfocado al género femenino en unidades productivas pecuarias

en veinte Comunidades de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango.

e.2. Los proyectos en proceso de gestión

Proyecto de Engordes cerdos para el Grupo de Mujeres de la Región Boca

Costa.

Proyecto de Invernadero de Tomate.

Proyecto de estufas Ahorradora de leñas para el municipio de San Martin

Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Page 53: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

41

Crianza de chumpipes como fortalecimiento a la Economía familiar, dirigido al

sector femenino del Municipio de San Martin Sacatepéquez.

Implementación de huertos familiares para las 40 comunidades del municipio de

San Martin Sacatepéquez.

e.3. Proyectos Aprobados:

Fortalecimiento enfocado al género femenino en unidades productivas

pecuarias en veinte comunidades de San Martin Sacatepéquez,

Quetzaltenango, Guatemala.

Centro de capacitación de corte confección para 20 señoritas de la Aldea Toj

Alic. (Máquinas de coser).

Entrega de plantas de melocotones y aguacate

Proyecto de pilones de hortalizas (coliflor, brócoli, repollo y zanahoria) para 14

comunidades.

Capacitación productiva como elaboración de jabones, shampu, cocina,

repostería, corte de confección y bordado a mano etc.

e.4. Proyecto proceso de implementación:

Proyecto QYA SAQ BE para 16 comunidades

Centro de capacitación de corte confección para 20 señoritas de la aldea Toj

Alic. (Máquinas de coser).

2.3. Análisis Estratégico

a) Listado de Problemas priorizados

Como producto de la priorización de problemas en el centro de práctica Oficina

Municipal de la mujer, juventud y niñez, del municipio de San Martín Sacatepéquez,

se han identificado cinco, siendo los siguientes:

Débil liderazgo y baja participación de la juventud en las decisiones a nivel

comunitario y municipal

Page 54: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

42

No existe presupuesto para el tema juventud, niñez y tercera edad.

Líderes tradicionales obstaculizan la participación de jóvenes y señoritas

Existe divisionismo por las banderas políticas

Poca participación de mujeres en la toma de decisiones a nivel comunitario y

Municipal.

b) Análisis de Problemas:

b.1. No existe liderazgo y participación de parte de la juventud en las

decisiones a nivel comunitario y municipal

De acuerdo la aplicación del método hanlon, como resultado de la priorización del

problemas, el que afecta en un alto porcentaje a uno de los problemas de la

OMMJN, el debil liderazgo y baja participación de parte de la juventud en las

decisiones a nivel comunitario y municipal, en los espacios creados desde el

sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural a nivel comunitario los Consejos

Comunitarios de Desarrollo COCODES y a nivel municipal el Consejo Municipal de

Desarrollo COMUDE.

Este problema se debe a diferentes causas uno de ellos es la desconfianza hacia los

jóvenes por paradigmas históricas que existen en nuestro contexto, un ejemplo

concreto de esta causa; Que los integrantes de Concejos Municipales durante la

historia han sido ocupados por líderes tradicionales donde teóricamente debe contar

honorabilidad ante la sociedad por lo mismo en los últimos años se han formado

grupos que aspiran llegar al poder pero olvidando la participación de la juventud

situación que es preocupante para los mismos y ante ello los jóvenes se han

organizado desde las comunidades y a nivel del municipio, producto de ello existen

entre cuatro grupos que están en procesos de análisis de la realidad y buscan definir

estrategias de ser parte de las decisiones desde la comunidad, sin embargo no han

trascendido, por la mismo divisionismo que existe por los partidos políticos

constituidos a nivel nacional.

Page 55: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

43

A nivel del Consejo Municipal de Desarrollo donde confluyen las diferentes

organizaciones locales para analizar y proponer alternativas de solución que se

viven en el municipio, no existe representación de la juventud, aunque en los

mismos consejos comunitarios de Desarrollo existen aproximadamente cinco

jóvenes representando a su comunidad que su visión es en relación a proyectos de

infraestructura.

Asimismo a nivel de los Consejos Comunitarios de Desarrollo hace falta que se

eleve la confianza en los jóvenes para que sean los protagonistas de su desarrollo,

por tanto se hace necesario impulsar acciones que fortalezca la participación e

inclusión de los Jóvenes en los COCODES Y COMUDE.

b.2. No existe presupuesto para el tema juventud y niñez.

En los últimos tres gobiernos del municipio de San Martín Sacatepéquez, el

presupuesto municipal en un noventa por ciento se ha enfocado a proyectos de

infraestructura; dando a la atención a los proyectos tales como Construcción de

caminos, edificios escolares, puentes, entre otros, que son proyectos que benefician

a la población pero no es el todo para la calidad de vida.

Para la práctica del presupuesto participativo, que se realizan a cada fin de año se

informa a los órganos de coordinación COCODES para que prioricen los proyectos

desde sus comunidades para luego presentar las propuestas a nivel del Consejo

Municipal de Desarrollo COMUDE y según información de la Dirección municipal de

planificación DMP y la Dirección de Administración Financiera DAFIM, de esta

municipalidad que las propuestas de las cuarenta y cuatro comunidades presentan

proyectos de infraestructura.

En los temas de formación, proyectos productivos, participación ciudadana de los

sectores juventud, niñez , mujer entre otros temas no se les ha dado prioridad de

parte de las organizaciones existentes desde las comunidades y gobierno Municipal

debido a la percepción equivocada que se tiene del Desarrollo a través de obras

grises.

Page 56: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

44

Específicamente para el tema la juventud en el municipio de San Martín

Sacatepéquez, no existe un rubro para las acciones o proyectos con los mismos,

debido a lo mencionado anteriormente, un ejemplo concreto de esta problemática

para el sector juventud, aunque para las comunidades es un avance que de alguna

manera contribuyen en el mejoramiento de las condiciones de las mismas, son los

proyectos que están en ejecución del años dos mil doce siendo estos: Proyecto

Mejoramiento de caminos de las comunidades; Aldea Santa Inés, Sector Guzmán

Aldea El Rincon, Toj Con Grande, Aldea la Estancia, Aldea Toj coman, Aldea La

Nueva Concepción, Aldea El Mas Allá, Caserío el Palomar, Aldea Miramar, Sector

Alta Mira Aldea el Rincon, Aldea Toj Con Chiquito, Aldea Las Nubes Sector I y los

Edificios Escolares de Aldea toj Mech, Aldea TalCanac, todos son obras de

infraestructura entre edificios escolares y Mejoramientos de calles.

Como beneficiarios de estos proyectos están todos los ciudadanos, que incluyen a

adultos, jóvenes, ancianos y niños, sin embargo a lo que se refiere es a un

presupuesto para la formación de los jóvenes y niños, que puede ser para becas,

proyectos productivos, organización de jóvenes, la formación de cuadros políticos,

entre otros proyectos que busque mejorar las condiciones de vida de los jóvenes de

manera integral.

b.3. Líderes tradicionales obstaculizan la participación de jóvenes y señoritas

En el municipio de San Martín Sacatepéquez en los órganos de Coordinación

COCODES, y COMUDE, según la información obtenida en la Dirección Municipal de

planificación la edad promedio de quienes integran los mismos es de 38 años, por

lo mismo se ha identificado a cualquier espacio organizativo desde las comunidades,

en las organizaciones locales entre otros que están a nivel del municipio.

Un Ejemplo bien claro es ahora cuando se eligen los Alcaldes comunitarios que le

llaman Alcaldes Auxiliares, donde no le han dado mucha importancia ya que los

mismo solo desarrollan dos o tres actividades durante el año siendo las siguientes:

Actividades de semana santa, fiesta patronal San Martín Obispo y Fiesta de San

Page 57: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

45

Pedro Sacatepéquez ejerciendo el papel de seguridad. Y en las elecciones de los

Alcaldes auxiliares de las comunidades son propuestos los jóvenes pero visto

desde una forma de castigo y son más buscando los que no colaboran en las

comunidades.

Esta es una manera donde se evidencia la falta de confianza en los jóvenes de parte

de la mayoría de líderes comunitarios, por otro lado en la Gobiernos municipales es

decir los integrantes del Concejo Municipal es conformado por personas adultas,

que se considera que es muy fundamental tomando en cuenta su experiencia como

líderes, sin embardo es importante ceder espacios de participación a los jóvenes de

manera que puedan ser atendidos en sus necesidades.

Para la juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez, es un reto ocupar

espacios de participación ciudadana, asumiéndolo con responsabilidad desde las

comunidades en los Consejos Comunitarios de Desarrollo y a nivel municipal en el

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, de manera que se logre la participación

de todos hombres, mujeres, de diferentes sectores en los procesos organizativos y

políticos del municipio en la búsqueda del desarrollo integral sostenible.

b.4. Existe divisionismo por las banderas políticas partidistas

En el municipio de San Martín Sacatepéquez, actualmente en las tres últimas

elecciones han participado entre siete a ocho partidos políticos optando a ocupar el

gobierno local, en las elecciones del año 2011. Participaron los siguientes partidos

políticos Unidad Nacional de la Esperanza UNE, Partido Líder, Partido Patriota,

Visión con Valores VIVA, Partido Político Victoria, CREO y El Comité Civico Mam

Tineco, fuero siete grupos los que disputaron el poder local.

Cada grupo trabajó sus propias estrategias para convencer a la población incluyendo

hombres y mujeres que están aptos para emitir el voto. Y por la influencia de los

Partidos políticos a nivel nacional aprovechándose del poder económico, político,

Page 58: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

46

ideológico, viene a organizar su bases en los municipios ofreciendo un sin fin de

proyectos para que los líderes y lideresas puedan apoyar a dichos partidos.

Por lo mismo en el trabajo que se realizan ahora con Mujeres y jóvenes existen

divisionismo, no se ha llegado a una madurez política en donde las y los

dirigentes de los grupos puedan realizar un trabajo enfocando a la población sin

distinción de grupos, situación que afecta a todos tomando en cuenta que la raíz de

esta problemática viene desde gobierno central, politizando los programas sociales y

en ese sentido se desvaloriza el gobierno local. Lo que se busca con la actitud del

gobierno central es el divisionismo en las comunidades, aprovechándose de los

problemas que se viven tales como la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición.

Actualmente se ha observado, faltando tres años para las elecciones de autoridades

a nivel nacional, departamental y municipal, ya las agrupaciones políticas a nivel

nacional se acercan a las comunidades del municipio buscando a los líderes

comunitarios, donde son cooptados a través de pequeños apoyos que no debe ser

politizado. Por lo que el problema de divisionismo por las banderas políticas es uno

de los principales problemas que se le debe buscar solución entre todos a través de

una sensibilización a la población, especialmente a los jóvenes que son los

presentes y futuros del país-.

b.5. Poca participación de mujeres en la toma de decisiones a nivel comunitario

y Municipal

En el municipio de San Martín Sacatepéquez, persiste el problema del machismo, un

problema que no solo se encuentra en el municipio sino a nivel nacional e incluso a

nivel mundial, situación que afecta las mujeres ya que no son tomadas en cuenta en

la toma de decisiones a nivel comunitario y municipal. Un caso concreto que

demuestra el poco avance en la participación de la mujeres, en el año dos mil cuatro,

el Comité Civico Mam Tineco del municipio de San Martín Sacatepéquez, propuso

una mujer como candidata a concejal, sin embargo las propias comunidades y

mujeres del municipio no aceptaron la propuesta, donde se escucharon comentarios

Page 59: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

47

discriminadores por ejemplo “Como es posible que una mujer nos va a mandar,

acaso ya no hay hombres en el municipio” comentarios así y mucho más

contribuyeron a que el comité cívico no ganara en ese entonces.

En los CODODES del municipio de San Martín Sacatepéquez tiene participación la

mujer en nueve de cuarenta y cuatro Órganos de coordinación COCODES, en las

siguientes comunidades; Caserío Las Marías, Colonia Nuevo San Martín, Aldea

Nueva Esperanza y Aldea la Cumbre ocupando puestos de representante legal y en

las otras cinco comunidades ocupando puestos entre secretaría y vocales: Caserío

los Angeles, Aldea San José el Más Allá, Aldea San Martín Chiquito, Aldea Nueva

Concepción, Aldea Miramar y Caserío Fatima, se considera que es un avance sin

embargo se debe fortalecer la participación la mujer en los Consejos Comunitarios

de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo. Por lo que como otro problema

principal que afecta a la población del municipio de San Martín Sacatepéquez es

que las mujeres son excluidas de la toma de decisiones.

c. Identificación de estrategias de Acción

c. 1 Estrategia DA (mini- Mini)

En la presente estrategia que consiste en la Mini-Mini, contribuye a disminuir las

debilidades y erradicar las amenazas identificadas el centro de práctica la Oficina

Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez del municipio de San Martín Sacatepéquez,

a continuación las siguientes estrategias.

Realizando talleres de formación a jóvenes para sensibilizarlos sobre la

importancia de la participación

Sensibilizando a COCODES, COMUDE sobre la inclusión de jóvenes en la toma

de decisiones

Elaborando y presentando propuesta de proyecto de formación política a Jóvenes

y señoritas del municipio

Page 60: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

48

Consolidando la organización de jóvenes en el municipio, para estar preparado

ante elecciones generales y ante la influencia de ONGs

c.2 Estrategia DO (mini-Maxi)

La estrategia de Mini- Maxi consiste en disminuir las debilidades identificadas en el

centro de práctica, aprovechando las oportunidades que también fueron

identificadas, siendo las siguientes:

Implementando talleres de capacitación con representantes del gobierno local,

Comisión municipal de la mujer juventud y niñez, con el apoyo de las ONGs

Fortaleciendo y consolidando la coordinación interinstitucional en función a la

realización de acciones de manera organizada y en conjunta con los jóvenes y

señoritas del municipio

C. 3. Estrategias FA (Maxi Mini)

La estrategia de Maxi Mini consiste en bloquear las amenazas a través de las

oportunidades identificadas en el centro de práctica Oficina Municipal de la Mujer,

Juventud y Niñez del municipio de San Martín Sacatepéquez, a continuación las

siguientes estrategias.

Trabajando para el logro de resultados concretos para el desarrollo del

municipio

Contribuyendo en el cambio del mentalidad y paradigma de no creer en la

participación de los jóvenes

Coordinando acciones desde los grupos y la representación de la juventud en el

Concejo Municipal

Unificando esfuerzos entre los grupos de jóvenes se evita la duplicidad de

esfuerzos de ONGs y las políticas de la cooperación se adaptan a las

necesidades reales delos jóvenes y señoritas

Page 61: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

49

C. 4. Estrategias FO (Maxi Maxi)

La estrategia de Maxi Maxi consiste en potencializar las oportunidades y

identificadas en el centro de práctica Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y Niñez

del municipio de San Martín Sacatepéquez, a continuación las siguientes

estrategias.

Fortaleciendo y consolidando la comisión municipal de la juventud, niñez y

adolescencia

Presentando propuestas de participación ciudadana en el COMUDE, elaborado

por los diferentes grupos de jóvenes, niñez y adolescencia respaldado por las

ONGs y representación de la juventud en el Concejo Municipal

Promoviendo la institucionalización de la participación de los jóvenes en los

COCODES

d. Propuesta de proyectos de intervención

Para las propuestas de proyectos se elaboró una ficha técnica de proyecto para los

cinco problemas identificados siendo los siguientes: No existe liderazgo y

participación de parte de la juventud en las decisiones a nivel comunitario y

municipal; No existe presupuesto para el tema juventud y niñez; Líderes tradicionales

obstaculizan la participación de jóvenes y señoritas; Existe divisionismo por las

banderas políticas partidistas y la Poca participación de mujeres en la toma de

decisiones a nivel comunitario y Municipal, en efecto se propone los siguientes

proyectos.

Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de la Juventud en los

COCODES Y COMUDE de San Martín Sacatepéquez.

Formación a líderes sobre igualdad de derechos de participación

Propuesta de Presupuesto en el Tema Juventud, niñez y tercera edad

Formación Política a dirigentes de Partidos Políticos A nivel Nacional

Mejorando la participación de mujeres en COCODES y COMUDE

Page 62: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

50

e. Definición de área de Intervención

Partiendo de la identificación de estrategias de intervención en las estrategias de

mini-Maxi, Maxi Mini, Maxi Maxi y principalmente de la estrategia Mini Mini se

mencionan dos estrategias en donde se apuesta a la participación ciudadana de los

jóvenes, siendo las siguientes: Realizando talleres de formación a jóvenes para

sensibilizarlos sobre la importancia de la participación y Sensibilizando a COCODES,

COMUDE sobre la inclusión de jóvenes en la toma de decisiones y entre otras

estrategias. En efecto se priorizó que el área de intervención será con el sector

juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez, para que puedan tener

acceso en los espacios de toma de decisiones en beneficio de todos los sectores de

la sociedad. Concretamente el proyecto tendrá como sujetos a los representantes de

las cuarenta y cuatro comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez del

departamento de Quetzaltenango.

f. Priorización del proyecto de intervención

De acuerdo a la priorización del proyecto de intervención se aplicó la técnica hanlón

y con la anuencia de la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud

y niñez de definió el siguiente Proyecto: Fortalecimiento de condiciones para la

inclusión de la Juventud en los COCODES Y COMUDE de San Martín

Sacatepéquez, que tiene como objetivo Impulsar acciones políticas con el sector

juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez que contribuyan a su

fortalecimiento de condiciones para la inclusión en los Consejos Comunitarios de

Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo, en la búsqueda del mejoramiento de

sus condiciones de vida

g. Resultados esperados en el periodo de la PPS II.

Los resultados que a continuación se describen tienen bastante relación con las que

están plasmados en el marco lógico, por lo que concretamente al finalizar el

proyecto se espera lograr principales resultados.

Page 63: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

51

Desarrollado el proyecto fortalecimiento de condiciones para la inclusión de la

Juventud en los COCODES Y COMUDE de San Martín Sacatepéquez, en un

ochenta por ciento, con la participación del altiplano y boca costa del municipio de

San Martín Sacatepéquez

Implementando en la práctica por el estudiante lo aprendido en la teoría durante

los años de asistencia de forma semi presencial en la Carrera de Trabajo Social

a través de la implementación del Proyecto: Fortalecimiento de condiciones para la

inclusión de la Juventud en los COCODES Y COMUDE de San Martín

Sacatepéquez

Fortalecida la participación ciudadana de los jóvenes en los espacios de toma de

decisiones a nivel comunitario a través de la implementación del proyecto

plasmado en el presente documento.

h. Alcances y Limites

h.1. Alcances

Voluntad política de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las comunidades

del municipio de San Martín Sacatepéquez, para ceder espacio para que los

jóvenes participen en las decisiones sobre los procesos de desarrollo.

La iniciativa de algunos grupos del municipio, en participar en el Consejos

Comunitarios de Desarrollo como sistema de participación ciudadana a nivel

municipal.

Apoyo de una gran parte del Concejo Municipal del municipio de San Martín

Sacatepéquez en impulsar la participación de la juventud en las decisiones a nivel

municipal, producto de la formación y experiencia de los concejales obtenida

desde la organización política propia del municipio el Comité Civico Mam Tineco.

h.2. Limites

La poca credibilidad de los lideres tradiciones sobre la participación de los jóvenes

en los espacios de toma de decisiones en este caso en los Consejos Comunitarios

de Desarrollo COCODES y Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, que son

Page 64: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

52

los espacios de propuestas y de toma decisiones a nivel de comunidad y del

municipio.

Lucha de poder y liderazgo del grupo de jóvenes a nivel del municipio puede

obstaculizar la consolidación de la organización de jóvenes a nivel de municipio

para el impulso de acciones de participación ciudadana de manera organizada.

La cooptación de liderazgo juvenil de parte de los partidos políticos a nivel del

municipio de San Martín Sacatepéquez, debilita los procesos organizativos y de

participación ciudadana iniciados a nivel de comunidades y municipio

Page 65: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

53

V. MARCO TEÓRICO

El marco teórico puede ser definido como aquel conjunto de ideas o teorías que

tomará el estudiante para guiar su trabajo y para darle un marco ordenado y claro, en

este caso el informe de Práctica Profesional Supervisada, por otro lado Galán (2008)

en su documento guía para la investigación, define que Marco Teórico es la

exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento

para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación, en

este sentido a continuación se describe el marco teórico del presente informe los

principales términos utilizados que incluye el Proyecto: Fortalecimiento de

condiciones para la inclusión de la Juventud en los COCODES Y COMUDE de San

Martín Sacatepéquez.

Considerando que el eje temático de la PPS, es la participación ciudadana, por tal

motivo se partirá en conocer y analizar sobre dicho tema que es fundamental en el

desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada, ya que las acciones giraron en

torno a dicho tema.

Participación ciudadana

(SERJUS, Marzo 2011); En su documento organización y participación ciudadana

señala que participación ciudadana debe ser una acción humana permanente que

conlleve la participación de los ciudadanos en la realización de análisis de su

realidad y elaboración de propuestas e incidencia en la formulación de políticas

públicas que sirvan para generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de la

población en general.

Es importante resaltar lo que menciona el documento de SERJUS cuando se refiere

al análisis de la realidad, elaboración de propuestas e incidencia, en ese sentido a

través de la participación ciudadana se debe influir en las decisiones en relación a

las políticas públicas para generar el desarrollo para el presente proyecto enfocado

hacia la búsqueda de la calidad de vida de los jóvenes del municipio de San Martín

Page 66: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

54

Sacatepéquez. Esta definición contribuye en impulsar un proceso de participación

ciudadana con la participación de diferentes sectores, fortaleciendo los sectores más

vulnerables las mujeres y jóvenes en este caso a través del proyecto fortalecimiento

de condiciones para la inclusión de los Jóvenes en los COCODES Y COMUDE.

Por otro lado en el documento (Gerencia social I) indica que participación ciudadana

es poner en práctica los derechos y deberes que nos da la ciudadanía. Hablar de

derechos no solo se refiere a ejercer el voto, sino todos los derechos que la persona

y que están reconocidos por la ley.

Esta definición de participación ciudadana, aclara que participar no es solamente

ejercer el voto en las elecciones generales, sino ejercer todos los derechos que

están reconocidos por la ley, en ese caso nos referiremos concretamente a las

leyes; De descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el

Código Municipal entre otras leyes, que son herramientas fundamentales para el

logro de la participación de los jóvenes en las decisiones a nivel comunitario y

Municipal.

(Barrientos de A. 2007) en su documento Participación ciudadana y construcción de

ciudadanía desde los Consejos de Desarrollo señala que participación ciudadana se

define como un fenómeno que adquiere relevancia y se extiende paulatinamente en

el Continente latinoamericano. De hecho, en el año 2002, los Jefes de Estado, en el

marco de la Cumbre Iberoamericana, reconocieron “La necesidad de promover

acciones que se sustenten en la Participación Ciudadana, así como la importancia de

instituciones que como las entidades representativas de la sociedad civil, aseguran

una más activa Participación Ciudadana en las cuestiones de la vida pública”.

Muchas experiencias de participación ciudadana se han implementado en la región.

Quizá una de las más conocidas, por su novedad e impacto, ha sido el llamado

Presupuesto Participativo en Porto Alegre, Brasil, el cual es un espacio en el proceso

de toma de decisiones públicas, abierto a los ciudadanos, que les permite informar a

Page 67: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

55

los decisores sobre sus necesidades prioritarias y acordar un orden de importancia

para su satisfacción. En esta definición se asocia con el presupuesto participativo,

considerando que el presupuesto participativo en los últimos años, en los países

como Brasil, en centro América en el Salvador y en Guatemala concretamente en

Quetzaltenango la experiencia de los Municipios de Concepción Chiquirichapa y San

Martín Sacatepéquez que han tenido iniciativas de impulsar el presupuesto

participativo, en consecuencia esta definición se refiere a ser parte de las decisiones

y una de estas decisiones es el presupuesto participativo.

Con las tres definiciones plasmadas en el presente documento se contribuye en la

intervención en el municipio de San Martín Sacatepéquez, impulsando la

participación real de los jóvenes y que no solo quede en ejercicio del voto. En efecto

para practicar estas definiciones de participación ciudadana, se incluirán como parte

de los temas a desarrollas en las talleres de capacitación según el proyecto:

Fortalecimiento de condiciones para la Inclusión de los jóvenes en los CODOCES Y

COMUDE.

Asimismo con la intervención en el municipio de San Martín Sacatepéquez,

contribuirá en la promoción un verdadero presupuesto participativo desde las

comunidades, a través de la participación de los jóvenes en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural y para su aplicación será a través de las

capacitaciones que se programarán con los jóvenes y señoritas representantes del

altiplano y boca costa del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Continuando con el presente marco teórico por el enfoque del proyecto que va

dirigido al sector juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez, en esta

ocasión describiremos el tema juventud en marco de la participación ciudadana.

Juventud

(Ki moon, 1985) La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes

como las personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo para el

Page 68: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

56

Año Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985.Todas las

estadísticas de las Naciones Unidas están basadas en esa definición, como se

puede ver en el libro anual de estadísticas publicado por el sistema de las Naciones

Unidas sobre demografía, educación, empleo y salud.

Tomando en cuenta la magnitud de la Organización Internacional de Naciones

Unidas a través de la Asamblea General define que los jóvenes son las personas

que están entre los quince a veinticuatro años, en consecuencia como guatemaltecos

debemos apostarle que los jóvenes deben estar en ese rango de edad y

específicamente para el contexto municipal de San Martín Sacatepéquez donde se

realizará el proyecto de intervención.

Goleman, D. en su inteligencia emocional señala que Juventud (del latín iuventus),

es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de

las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24

años; abarca la pubertad o adolescencia inicial -de 10 a 14 años-, la adolescencia

media o tardía -de 15 a 19 años- y la juventud plena -de 20 a 25 años.

La presente definición es interesante para identificar la participación de los

adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de su lugar como grupo poblacional,

su proyección futura en la vida económica, social, política y cultural del país, en este

caso para la intervención a través del proyecto fortalecimiento de condiciones para

la inclusión de Jóvenes en COCODES y COMUDE, se tomarán en cuenta las

edades desde quince años hasta los veinticinco años dejando flexible la participación

de otras edades según la definición mencionada.

Las definiciones mencionadas se enfocan a la edad que comprenden la juventud

pero la más acertada es la edad de quince a veinticuatro años por tanto para la

intervención a nivel del municipio de San Martín Sacatepéquez, se basará en la

definición de la Organización de las Naciones Unidas, identificando lideres y

lideresas juveniles que están entre los quince y veinticuatro años de edad, de tal

Page 69: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

57

manera que los mismos sean incluidos en los Consejos Comunitarios Municipal de

Desarrollo, de esta forma ser parte de las decisiones relacionadas a los procesos de

desarrollo.

Asimismo en el municipio de San Martín Sacatepéquez, a través de la intervención

con los jóvenes el segundo concepto descrito anteriormente aporta con estar bien

claro que cuando se refiere a jóvenes entonces se trabajará con personas que están

en la edad de 15 a 24 años.

Las definiciones mencionadas se complementan entre si, en consecuencia en el

municipio de San Martín Sacatepéquez, donde se trabajará el proyecto

Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de la juventud en los COCOCES Y

COMUDE, espacios de propuestas y decisiones que aparte de la edad mencionada

en las dos definiciones, se tomará muy en cuenta el nivel educativo y la madurez

psicológica de los jóvenes.

En conclusión es importante comprender y estar bien claro sobre la definición de

juventud tal como nos menciona la ONU, que la juventud es la etapa que empieza

a los quince años y se prolonga hasta los veinticinco años de vida de todo ser

humano, ya que en ocasiones en algunos procesos en nuestro contexto existen

organización de jóvenes, que en realidad ya no están dentro del rango si se puede

llamar así. Finalmente el tema juventud tal como se mencionó en las definiciones

anteriores para llevarlo a la práctica al principio del proyecto se elaboraran los

criterios de trabajo y uno de ellos es que los jóvenes que participarán en el proceso

de la intervención serán 15 a 24 años de edad.

Sostenible

En el proyecto de intervención se menciona que la inclusión de los jovenes en los

COCODES y COMUDE se menciona que debe ser de forma sostenible en esta

oportunidad describiremos sobre el origen y el uso del término sostenible y su

relación con la Práctica Profesional Supervisada, a continuación se describe dicho

Page 70: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

58

termino (Naredo J. 2010) señala el termino sostenible surge a través la aceptación

generalizada del propósito de hacer más "sostenible" el desarrollo económico es, sin

duda, ambivalente. Por una parte evidencia una mayor preocupación por la salud de

los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta preocupación

hacia el campo de la gestión económica. Por otra parte, la grave indefinición con la

que se maneja este término empuja a hacer que las buenas intenciones que lo

informan se queden en meros gestos en el vacío, sin que apenas contribuyan a

reconvertir la sociedad industrial sobre bases más sostenibles.

La relación que tiene la definición antes mencionada con el proyecto con jóvenes es

asegurar la participación de los jóvenes de manera sostenible en los procesos, si

bien es cierto que el término surge de la sostenibilidad del desarrollo económico

relacionado con el medio ambiente como garantizar el cuidado de la tierra y la vida,

en este caso se puede aplicar en procesos organizativos y de participación

ciudadana en el sentido que se garantice la inclusión de jóvenes en COCODES y

COMUDE.

Por otro lado PNUD. (2010) en el Informe Nacional de Desarrollo Humano

Guatemala señala que la sostenibilidad aplica a las esferas: Ambiental, social,

política y financiera. Implica que los consumos actuales no pongan en riesgo el

acceso a recursos para las generaciones futuras; que el procesos de desarrollo no

lleve a que los grupos sociales y otras institucionales se involucren asegurando la

participación y evitando elementos prácticos disruptivas destructivas.

Esta definición liga más al desarrollo integral, cuando menciona la satisfacción de

necesidades de la población actual y local sin comprometer las generaciones

futuras, en ese caso para la intervención en el municipio de San Martín

Sacatepéquez con los jóvenes, se tomará en cuenta la sostenibilidad en la

participación de los mismos. Y para desarrollarlo en el aspecto participativo se

tomarán elementos de esta definición para que las acciones desde el inicio del

proyecto responda a los intereses y necesidades de los jóvenes, sin comprometer

Page 71: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

59

las generaciones futuras.

El cuaderno de trabajp (Gerencia social I) señala que sostenible se refiere a la

actividad que se lleva a cabo para preservar la biodiversidad y para permitir la

generación de recursos, relativo al desarrollo social y económico del país. Dicho de

un proceso que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un

desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma los recursos existentes.

La definición de Gerencia Social se enfoca a la preservación de la biodiversidad y

habla de permitir la generación de recursos en relación al desarrollo económico y

social del país, la relación que tiene con el proyecto fortalecimiento de condiciones

para la inclusión de la juventud en los COCODES Y COMUDE, considerando que

busca el desarrollo social y económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos

existentes, contribuye entonces en que los jóvenes puedan mantener esa

participación por sí mismo.

La manera cómo se aplicará en la intervención en el proceso o desarrollo de la

práctica en el municipio de San Martín Sacatepéquez es creando condiciones a

través de un plan de seguimiento de la Práctica Profesional Supervisada para la

sostenibilidad de la participación del sector juventud en el sistema de Consejos de

Desarrollo, con la participación de los diferentes sectores de la sociedad y en este

caso los jóvenes que han sido siempre excluidos en la toma de decisiones de

interés Municipal.

Consejo Comunitario de Desarrollo.

Uno de los espacio donde se apuesta para que los jóvenes tenga participación en

los Consejo Comunitarios de Desarrollo COCODES, por tanto se describirá lo que

significa dicho espacio de participación.

Según la (Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, 11-2002) Un Consejo

Comunitario de Desarrollo -también conocido como COCODE- es el nivel

Page 72: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

60

comunitario del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de acuerdo al

Artículo 4 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural). Tiene por objeto

que los miembros de una comunidad interesados en promover y llevar a cabo

políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y

programas que beneficien a la misma.

Los COCODES se integran por la Asamblea Comunitaria, integrada por los

residentes en una misma comunidad, y el Órgano de Coordinación, integrada de

acuerdo a sus principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria de

acuerdo a la reglamentación municipal existente, como estipula el Artículo 13 de la

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Los COCODES forman parte del Sistema de Consejos de Desarrollo que funciona a

nivel nacional. Es decir, un COCODE no existe ni funciona solo, sino que forma parte

de una red que funciona a distintos niveles. Según establece la ley, los Consejos de

Desarrollo deben funcionar a nivel comunitario, municipal, departamental, regional y

nacional, aunque aún no están funcionando los Consejos a nivel regional

Los COCODES se constituyen a dos niveles: un primer nivel es el Consejo que se

forma en cada comunidad y en segundo nivel es el COCODE integrado por los

representantes de 20 Consejos Comunitarios, o en otras palabras, de 20

comunidades de un mismo municipio

El Sistema de Consejos de Desarrollo fue establecido legalmente en abril del 2002 a

través de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002. Es

fruto de los Acuerdos de Paz y cumple con uno de los compromisos establecidos en

el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

En relación a las funciones de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

mencione promover y llevar a cabo políticas participativas se reúnan para identificar y

priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma, en ese sentido el

Page 73: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

61

COCODE es el espacio a nivel comunitario donde se identifica y se prioriza los

proyectos en beneficio de las comunidades, con la participación de todos; Ancianos,

Adultos, jóvenes y niños. Esta definición contribuye en la intervención en el municipio

en tener claridad sobre sistema organizativo y de participación a nivel de comunidad

que son los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, en efecto para aplicar

en el proyecto se desarrollará el tema en uno de los talleres el sistema de Consejos

de Desarrollo Urbano y Rural, teniendo como argumento el Decreto 11-2002, para

que los jóvenes beneficiarios del proyecto tenga amplio conocimientos sobre los

COCODES.

Consejos Municipales de Desarrollo COMUDE

Asimismo a nivel municipal el espacio donde se apuesta para que los jóvenes

tenga participación en el Concejo Municipal de Desarrollo, por tanto se describirá lo

que significa dicho espacio de participación (Ley de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, 11-2002) señala que los Consejos Municipales de Desarrollo

COMUDE pertenecen al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala,

el cual es de creación constitucional. Esta entidad reúne a varios representantes de

los distintos sectores de la población, en donde, se representa la participación de la

población en general, es decir, tanto social como económicamente.

Se integra de la siguiente manera: El alcalde municipal, quien lo coordina, los

síndicos y concejales que determine la corporación municipal, los representantes de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20),

designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de desarrollo, los

representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad y los

representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

Las principales funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo.

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo del municipio.

Page 74: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

62

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y

sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus

soluciones, para el desarrollo integral del municipio.

c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración

pública como la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al

fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la

Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones

públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio,

d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral

para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones

priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la

Corporación Municipal para su incorporación en las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo del departamento.

En relación al Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, es el espacio a nivel

municipal donde confluyen los diferentes sectores de la sociedad civil y del Estado,

un espacio importante para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que

responda a las necesidades reales de la población. Para la intervención con los

jóvenes en el municipio el espacio donde se apunta para incidir es en el Consejo

Municipal de Desarrollo de manera que se pueda legitimar la participación de los

jóvenes y de esta manera ser parte de las decisiones en relación a los procesos de

desarrollo.

Para aplicarlo en la intervención a través del proyecto: Fortalecimiento de

condiciones para la inclusión de los Jóvenes en los COCODES y COMUDE, se

desarrollará el tema de Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en los

talleres planificados, los representantes de los jóvenes observaran una reunión

ordinaria del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, del municipio de San Martín

Sacatepéquez,.

Page 75: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

63

Política:

Dentro del objetivo general del proyecto de intervención está definido de la manera

siguiente impulsar acciones políticas con el sector juventud del municipio de San

Martín Sacatepéquez, por tal motivo en esta oportunidad conoceremos la definición

de política según (Aristoteles) La política es una actividad orientada en forma

ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de

resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen

dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V

A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente Política.

De acuerdo a la definición de Aristóteles que indica que la política es la toma de

decisiones y una manera de ejercer poder, en este sentido en diferentes espacios

tales como la familia, comunidad, iglesia entres otros grupos. Para el caso de la

intervención a través del proyecto: Fortalecimiento de condiciones para la inclusión

de los Jóvenes en los COCODES y COMUDE, se impulsarán acciones que se

considera como políticas; Como la constitución de la organización de jóvenes, el

ciclo de talleres y la institucionalización de la participación de los jóvenes en el

municipio de San Martín Sacatepéquez a través de un acuerdo Municipal emitido por

Concejo Municipal.

El cuaderno de trabajp (Gerencia social I) señala que la política social son las

medidas, regulaciones y acciones que están dirigidas a la promoción del bienestar

social de manera integral. Son conjunto de acciones llevadas a cabo por el Estado

por medio de los Gobiernos locales y órganos descentralizados con la participación

de sociedad civil

Esta definición se enfoca más en el marco de política social y se cita esta

definición tomando en cuenta que el proyecto de intervención en el municipio de San

Martín Sacatepéquez, es el eje de participación ciudadana en consecuencia es

importante el bienestar social.

Page 76: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

64

En conclusión el proceso con los jóvenes en el municipio de San Martín

Sacatepéquez, tal como se menciona en el objetivo general impulsar acciones

políticas, en efecto las acciones serán concretamente la definición de lineamientos

en coordinación con el Gobierno Municipal en la búsqueda de la participación

ciudadana de los jóvenes en la toma de decisiones de esta manera lograr la

inclusión de los jóvenes en los espacios de toma de decisiones en la búsqueda de

mejores condiciones de vida de los mismos.

Institucionalización

Dentro de la intervención con los jóvenes en el municipio a través acciones

orientadas a la institucionalidad de la juventud en los COCODES Y COMUDE del

municipio de San Martin Sacatepéquez, por lo que definiremos el términos

institucionalización en consecuencia (Arnoletto E. 2007). En su glosario de conceptos

políticas usuales señala que institucionalización es el proceso de transformación de

un grupo, práctica o servicio, desde una situación informal e inorgánica hacia una

situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación puede

predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada

de personalidad jurídica propia, con continuidad y proyección en el tiempo.

Para el proceso con jóvenes en el municipio de San Martín Sacatepéquez se

tomaran las aspectos fundamentales que consisten en una situación informal e

inorgánica hacia una situación altamente organizada concretamente en la

conformación de la organización municipal de jóvenes de acuerdo a sus formas

propias de organización y el establecimiento de la presencia de los jóvenes en los

COCODES y COMUDE respaldado por un acuerdo municipal emitido por el

Gobierno Municipal.

(www.lai.fu-berlin.de/es/e.../rot_institucionalizacion/contexto.html) En está página

nos describe a la institucionalización se refiere a los mecanismos de legitimación

producidos por las distintas sociedades. En el caso del género, Rott apunta al papel

de organismos internacionales los cuales han proporcionado mecanismos de

Page 77: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

65

legitimación para mejorar las condiciones desfavorables de la vida de las mujeres. En

contraparte, Rott ha mencionado como consultora de las políticas de desarrollo

llevadas a cabo en los países del tercer mundo, que en muchos casos, estas

políticas no han considerado las demandas de las mujeres y las transformaciones de

la sociedad gracias a estas demandas, como parte del concepto de desarrollo.

Este Concepto se refiere a los mecanismos de legitimación de mejorar las

condiciones de vida de es decir que se legalice, en este caso para el proyecto nos

referiremos al sector juventud. Para la intervención en el municipio de San Martín

Sacatepéquez a través del proyecto fortalecimiento de condiciones para la inclusión

de los Jóvenes en los COCODES y COMUDE, se promoverán en el establecimiento

de condiciones para la legitimar la participación de los jóvenes en los espacios de

toma decisiones a nivel de comunidad y municipio.

Page 78: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

66

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de resultados es un proceso que se desarrolla consistente en procesar y

analizar los logros obtenidos en determinado proyecto en este caso se analizan los

resultados alcanzados en el proyecto de intervención con jóvenes en el municipio de

San Martín Sacatepéquez, para ello se toman en cuenta los hallazgos en el proceso

de la práctica; aspectos positivos y negativos para el alcance de dichos resultados, a

continuación se describen de acuerdo al proyecto Fortalecimiento de condiciones

para la inclusión de jóvenes en COCODES y COMUDE del municipio referido.

Resultado 1.1: Registrados los representantes de los jóvenes de las

comunidades del altiplano y boca costa del municipio de San Martín

Sacatepéquez, a través de un acta comunitaria, en la OMMJN y Secretaría

Municipal, para el presente resultado se acompañó a los grupos de jóvenes y

líderes juveniles para promover la importancia de registrarlos en la Secretaría

Municipal y Oficina de la Juventud y niñez del Municipio y de esta manera su

participación a nivel de comunidad y municipio sea respaldada por las instancias

competentes

Por otro lado, como parte del proceso en función al resultado se realizó una

investigación en la secretaría Municipal para identificar las organizaciones de jóvenes

inscritas para ello se encontró que está inscrita la comisión de la niñez y

adolescencia del municipio de San Martín Sacatepéquez, sin embargo en el sondeo

en las comunidades dicha agrupación no está funcionando debido a la falta de

acompañamiento de cerca de parte de la Municipalidad y sí de parte de algunas

organizaciones no gubernamentales y en este caso es importante fortalecer dicha

organización en este nivel.

Es importante resaltar que la edad de los integrantes de la comisión antes

mencionada está entre 10 a 15 años y según el planteamiento teórico del proyecto

Page 79: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

67

de intervención se trabajará con jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez

cuyas edades oscila entre los 15 a 25 años.

Los factores que favorecieron el desarrollo de la práctica fueron; el desarrollo de los

talleres sobre la importancia de registrarlos en la secretaría Municipal como una

forma de respaldar su organización y participación en las comunidades y Municipio, y

también porque la Oficina Municipal de la Juventud se apropió de la propuesta de

registrar a los jóvenes representantes de las comunidades en la misma Oficina

Municipal de la Juventud y Niñez y en la Secretaría Municipal de la municipalidad de

San Martín Sacatepéquez.

Entre los factores que afectaron el proceso se hallan; la mentalidad negativa de

algunos líderes juveniles promovido por organizaciones políticas partidistas que se

interesan más en los apoyos como becas, plazas entre otros de parte del partido

oficial en este caso el Partido Patriota, que en una parte es importante para apoyar a

los jóvenes sin embargo afecta el avance de la organización del sector referido en

diferentes espacios de participación, por tal motivo algunas comunidades no se

interesaron en registrar en la municipalidad a los representantes de los jóvenes,

considerando que ellos obtienen apoyos sin que se inscriban en las instancias

mencionadas.

Durante el proceso de la práctica se considera como hallazgo que de los Jóvenes

registrados en la Oficina Municipal de la Juventud y Niñez y Secretaría Municipal

existen más participación de señoritas debido a que los jóvenes varones invierten

más su tiempo en otros temas como el deporte a diferencia de las señoritas que

demuestran interés en formarse, asimismo en el año dos mil doce se desarrolló un

diplomado con los jóvenes en el municipio sobre la gestión de la calidad educativa

local proceso impulsado por el Grupo de jóvenes del Consejo Maya Mam del

Municipio, y en dicho proceso participaron más señoritas y que la mayoría son de

maestras de educación primaria, por lo que dicho diplomado contribuye a que están

registrados más señoritas que jóvenes varones en la secretaría Municipal.

Page 80: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

68

Por otro lado según Jorge Botella nos indica en su documento sobre el interés de

los jóvenes en el deporte, por ello no es extraño el interés que despierta en los

jóvenes los acontecimientos deportivos como una dinámica social a la que pueden

incorporarse sin demasiada problemática. El deporte ofrece una materia sencilla de

entender a diferencia de la literatura, el arte, la filosofía, las ciencias, la política etc.,

que ofrecen criterios científicos hace que todo el mundo se sienta capacitado para

opinar.

En el deporte los jóvenes encuentran ahí un espacio común para opinar, para

discutir, pues se sienten capacitados para juzgar a cada jugador, realizar la

selección, estimar en lo que fallan los sistemas de cada juego de cada equipo La

misma simplicidad del deporte favorece el interés de los jóvenes y la concurrencia

social como punto de encuentro sobre lo que todos se experimentan en opinar”.

Como retos a mediano plazo es registrar la representación de los jóvenes de las

cincuenta y cuatro comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez para

ello se necesitará de más tiempo y recurso humano, en este sentido la Oficina

Municipal de la Juventud y Niñez en coordinación con las organizaciones que tiene

presencia en el municipio le darán seguimiento impulsando acciones desde los

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES y el Consejo Municipal de

Desarrollo COMUDE. Otro reto es el fortalecimiento de la equidad de género en la

representación de los jóvenes en diferentes niveles y de esta manera ir fortaleciendo

la igualdad

En consecuencia veintidós representantes de jóvenes están registrados en la

secretaría Municipal, respaldados por la Oficina Municipal de la Juventud de la

municipalidad de San Martín Sacatepéquez, las comunidades registradas son las

siguientes comunidades; Toj Con Grande, Tui Ja I; Caserío El Calvario, Loblatzan

Grande; Aldea Tal Canac, Aldea Las Nubes; Aldea La Cumbre, Aldea Las

Hortensias, Aldea Tui Pic, Aldea La Estancia, Cabecera Municipal, Aldea Toj Alic,

Adlea Toj Mech, Aldea Tui Bul, Aldea Santa Ines, Aldea San Martín Chiquito,

Page 81: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

69

Aldea El Rincón, Aldea Palomar, Caserío Tui Ja II, Aldea el Carmen; Colonia Nuevo

San Martín, Aldea Nueva Esperanza y Aldea el Más Allá.

Resultado 1.2: Constituida la organización de jóvenes a nivel municipal de

acuerdo a las formas propias de organización del municipio, con participación

de hombres y mujeres. En respuesta al resultado mencionado se impulsó un

proceso consistente en visitas a grupos de jóvenes de las diferentes comunidades y

se realizaron dos de talleres de capacitación con el objetivo de fortalecer los

conocimientos de los jóvenes sobre temas de organización y participación

ciudadana, este proceso fue fundamental como estrategia en el sentido de que los

mismo jóvenes promovieran la constitución de su organización a nivel de municipio.

Los talleres desarrollados fueron los siguientes: Taller sobre importancia de la

organización y formas propias de organización realizado el día quince de marzo del

año dos mil trece donde se logró la participación dieciséis jóvenes y cuarenta y ocho

señoritas y el segundo taller sobre el Análisis sobre la organización y formas propias

de organización juvenil realizado el día veintidós de febrero donde se logró la

participación de ocho jóvenes y treinta y ocho señoritas. Y también para la

constitución de la organización de los jóvenes se realizó la asamblea Municipal el día

veintiséis de Abril del año dos mil trece donde participación dieciséis jóvenes

varones y cuarenta y cuatro señoritas.

Los factores que favorecieron la constitución de la organización de jóvenes en el

municipio es el ciclo de talleres, encuentros, análisis, y propuestas con los que se

sensibilizaron los jóvenes sobre la importancia de la organización de la juventud, del

municipio de San Martín Sacatepéquez y en relación al factor que afectó el logro del

resultado fue la falta de un plan de coordinación interinstitucional, considerando que

cada organización de apoyo tiene su planteamiento para la organización de los

jóvenes, sin embargo después de tres reuniones de coordinación se definió y se

conformó la organización municipal de jóvenes.

Page 82: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

70

Por otro lado en los dos talleres mencionados se destacó la importancia de la

organización de los jóvenes a nivel de municipio, y los participantes se interesaron en

formar la asamblea Municipal de la Juventud, pero no se logró la participación y

representatividad de las cincuenta y cuatro comunidades que compone el municipio

por diferentes razones tales como: la distancia de la cabera Municipal de las

comunidades; Aldea La Loma, Aldea Santa Anita, Aldea Buena Vista y Caserío

Nuevo Colon que están aproximadamente entre treinta a cuarenta Kilómetros y por

otro lado existe poco transportes en dichas Comunidades.

Para el caso de las Comunidades de La Nueva Concepción, San Lucas, Nuevo San

José, Fátima no se han interesado en ser parte de los procesos organizativos y de

participación en el municipio por razones que se desconocen, por tanto requiere de

un acompañamiento más de cerca promovido desde las diferentes organizaciones

de la comunidad como: Grupos de Mujeres, Iglesias Evangélicas, Comités de Agua,

Alcaldes Comunitarios, Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE, etc.

Algo fundamental que se considera como hallazgo y producto del ciclo de talleres es

que los jóvenes se motivan en la constitución de la organización municipal

enfatizando que no se puede esperar hasta que se logre la participación de las

cincuenta y cuatro comunidades del municipio en ese sentido es preciso iniciar

tomando en cuenta un antecedente del proceso organizativo de jóvenes en el

municipio, que en el año dos mil diez desde el Consejo Municipal de Desarrollo

COMUDE, con el apoyo de organizaciones de apoyo que tienen presencia en el

municipio, se promovió la conformación de la comisiones comunitarias de la juventud

y a nivel municipal, dicho proceso no funcionó porque no hubo un proceso de

sensibilización hacia la población.

En resumen se ha logrado constituir la organización de jóvenes a nivel municipal de

acuerdo a las formas propias de organización del municipio, denominándose Junta

Directiva Municipal de Jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez, con

Page 83: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

71

participación de señoritas y jóvenes registrados en la Secretaría Municipal de la

Juventud y Secretaría Municipal del municipio, dirigidos a través de la junta directiva.

La directiva de Jóvenes del municipio está integrada de la siguiente manera:

Presidenta: Rosario Elizabeth García de Aldea San Martín Chiquito, Vicepresidente:

Angel Francisco Ramírez Gómez de Caserío el Palomar, Secretario Gustavo Adolfo

Mazariegos en representación de la pastoral de la juventud de la Iglesias Católica

del municipio; Pro Secretario: Juan Carlos García Vásquez de la Aldea las

Hortensias; Tesorera: Lilian Raquel González Bahinas de la Aldea La Cumbre; Pro

tesorero Pascual López de Aldea Tal Canac; Vocales: Catarina de León Guzmán de

Aldea Toj Mech, Johathan Rubio Escobar de Aldea Santa Inés; María Elisabeth

López López de la Aldea la Estancia y Rosa Cayetana López Vásquez de Aldea Tui

Bul.

Resultado 1.3: Definidos los representantes titular y suplente de los jóvenes a

nivel municipal en el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE

En consecuencia para que los jóvenes puedan ser representados a nivel de

COMUDE y fortalecer e iniciar con la inclusión de los mismos en los COCODES se

definió un representante titular y suplente de conformidad con el resultado antes

mencionado, para ello se impulsó el proceso de acompañamiento al proceso

organizativo de los jóvenes y el impulso de un ciclo de talleres con la participación

consciente de los jóvenes varones y señoritas registrados en la Oficina Municipal de

la Juventud y Niñez y en Secretaría Municipal.

Basados en lo que define (Ki moon, 1985) La Asamblea General de las Naciones

Unidas los jóvenes son las personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición

se hizo para el Año Internacional de la Juventud. Todas las estadísticas de las

Naciones Unidas están basadas en esa definición, como se puede ver en el libro

anual de estadísticas publicado por el Sistema de las Naciones Unidas sobre

demografía, educación, empleo y salud por tanto lo descrito se toma como uno de

los criterios

Page 84: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

72

Los criterios elaborados y que determinaron la participación de jóvenes en la

organización municipal son las siguientes: Estar entre quince y veinticuatro años,

tener la voluntad de participar en diferentes ámbitos organizativos, contar con el

respaldado de los COCODE a través de un acta o de la Oficina Municipal de la

Juventud y participación activa en los talleres que desarrolla la Oficina Municipal de

la Juventud y Niñez sobre diferentes temas.

Los factores que favorecieron el logro de este resultado son; en que los Consejos

Comunitarios de Desarrollo existe avances en la participación de la juventud en las

comunidades: Aldea San Martín Chiquito, Cabecera Municipal, Caserío Twi Chintzé,

Aldea Las Hortencias, Aldea Tal Canac, Aldea Toj Mech, Colonia Nuevo San Martín,

Aldea Nueva Esperanza, Aldea Tui Pic y Aldea Toj Kon Chiquito mismos que no

están legitimados y a nivel de Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE existen

participación también de los jóvenes pero no de manera organizada y no esta

acreditados como miembros del COMUDE.

Entre los factores negativos que dificultaron la definición de los representantes de

los Jóvenes del municipio se encuentran: La lucha de poder, cada comunidad se

interesó en ocupar el puesto de presidente o en este caso como representante de la

Juventud del municipio, sin embargo se pudo definir un representante titular y

suplente de los Jóvenes.

Y como desafío se hallan: El logro de la legalidad y legitimidad de los representantes

de jóvenes para que sean reconocidos a nivel de todo municipio como los que

representa la juventud para incidir en las políticas públicas y dar respuesta a las

necesidades del sector juventud. Por otro lado se deben buscar puestos claves a

nivel municipal desde el Gobierno Local de manera que los jóvenes sean

representados desde ese nivel.

Se considera como hallazgo del proceso que la representante de la Juventud del

Municipio es miembro del órgano de coordinación del Consejo Comunitario de

Page 85: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

73

Desarrollo COCODE con el cargo de secretario en la Aldea San Martín Chiquito,

participación que debe ser ampliamente legitimado considerando que la Aldea de

San Martín Chiquito es la Aldea más grande del Municipio, otro valor agregado es

que la representante de la juventud en este caso es una mujer y el representante

suplente es hombre por lo que se está avanzando en la construcción de la equidad

de género en el proceso organizativo de los jóvenes del municipio de San Martín

Sacatepéquez.

Los representantes de los jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez son de

dos regiones del municipio: La titular es del altiplano y el suplente de la boca costa,

de esta manera se fortalece la unidad del pueblo en el tema juventud.

En conclusión se han nombrado a los representantes de la juventud del municipio

de San Martín Sacatepéquez validados por la asamblea Municipal de jóvenes y

entre ellos están: Rosario Elizabeth García de la Aldea San Martín Chiquito y del

altiplano del Municipio de San Martín Sacatepéquez y el suplente es Edgar Ramírez

de la Aldea el Carmen de la parte de Boca Costa.

Resultado 2.1: Desarrollados los talleres de formación y capacitación sobre

temas de participación ciudadana a jóvenes representantes de las

Comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez, la formación y

capacitación a los jóvenes es fundamental para los procesos organizativos y de

participación ciudadana, por tal razón en el proceso de intervención se desarrollaron

talleres en el altiplano y boca costa del municipio de San Martín Sacatepéquez. El

desarrollo del ciclo de talleres fue dividido en dos grupos, considerando que en el

primer taller no asistieron los jóvenes de boca costa del municipio por lo que fue

necesario desarrollar talleres en el altiplano y Boca Costa de San Martín

Sacatepéquez.

En efecto en el Altiplano los talleres se desarrollaron de la siguiente manera: a) Taller

Sobre participación ciudadana e importancia de la organización el día quince de

Page 86: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

74

febrero del año dos mil trece, logrando la participación de cuarenta y ocho señoritas

y dieciséis jóvenes varones. b) Taller: Sobre la Historia socio Política del Pueblo

Mam el día veintidós de marzo del presente año, logrando la participación de

cuarenta y un señoritas y nueve jóvenes varones y c) el taller sobre las formas de

participación ciudadana y el sistema de consejos de desarrollo como espacio de

participación ciudadana el día diecinueve de Abril del año dos mil trece, logrando la

participación de cincuenta y tres señoritas diecisiete jóvenes varones.

En la Boca Costa los talleres se desarrollaron de la siguiente manera: a) Taller:

Sobre la Historia socio Política de Guatemala el día diecisiete de febrero del presente

año, logrando la participación de quince señoritas y nueve jóvenes varones, b)

Taller Sobre participación ciudadana e importancia de la organización el día

diecisiete de Marzo del año dos mil trece, logrando la participación de catorce

señoritas y once jóvenes varones. c) Taller Sobre la Participación Ciudadana y

Sistema de Consejos de Desarrollo el día catorce de abril del presente año, logrando

la participación de siete jóvenes varones y veintitrés señoritas.

En relación al taller planificado sobre el tema participación ciudadana en la historia

política de Guatemala se definió adaptarlo al contexto considerando que San Martín

Sacatepéquez específicamente en el altiplano el 95% de la población es Mam, por lo

que como sugerencia de los mismos jóvenes y señoritas que el tema fuera Historia

socio Política del Pueblo Mam.

Para la facilitación de los talleres; participación ciudadana e importancia de la

organización, la Historia socio Política del Pueblo Mam y formas de participación

ciudadana y el sistema de consejos de desarrollo como espacio de participación

ciudadana, se coordinó y se contó con el apoyo de personas del municipio con

experiencia tales como: Lic. Selvin Noel Barrera Villatoro coordinador de la sub

región Mam de SERJUS; María Eliza Orozco del Consejo Maya Mam de

Quetzaltenango, Pascual Martín Vásquez también del Consejo Maya Mam de

Quetzaltenango y Manuel Vail del Consejo Nacional de autoridades ancestrales,

Page 87: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

75

personajes que contribuyeron en el fortalecimiento de los conocimientos de los

jóvenes participantes aprovechando experiencias en los procesos impulsados en el

Municipio y área Mam de Quetzaltenango.

Lo que favoreció el logro del desarrollo de los talleres es el aval de la Oficina

Municipal de la Juventud y niñez y de los Concejales miembros de la comisión

Municipal de Familia, Mujer, Niñez de la Municipalidad conformado por los Señores:

Miguel Sales Pérez, Marcos López Pérez y Enrique Mencho, factor que contribuyó en

desarrollar los talleres y lograr la participación de aproximadamente cincuenta

jóvenes en cada taller en el altiplano y treinta de boca Costa del Municipio.

La dificultad fue la acumulación de actividades de formación por lo que se tuvo que

aprovechar el tiempo de tres horas para desarrollar cada tema de acuerdo al plan

del proyecto, por otro lado se consideró que los eventos fueran cortos con la

aplicación de varias técnicas o dinámicas motivacionales.

En conclusión se logró el resultado de los talleres: La Historia socio Política del

Pueblo Mam, Historia Socio Políticas de Guatemala, las formas de participación

ciudadana y el sistema de consejos de desarrollo como espacio de participación

ciudadana, tres en la parte alta y tres en Boca Costa del municipio de San Martín

Sacatepéquez

Resultado 2.2: Reforzado los conocimientos de los jóvenes representantes de

las Comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez sobre

participación ciudadana y organización.

Para el logro del presente resultado se desarrollaron dos talleres uno con los

Jóvenes del altiplano y uno con la Boca Costa del municipio de San Martín

Sacatepéquez sobre el tema de organización e incidencia en el altiplano fue

realizado en la fecha tres de abril del año dos mil trece con la participación de

dieciséis Jóvenes varones y cuarenta y cuatro Señoritas. En la Boca Costa se

Page 88: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

76

realizó en la fecha veintiocho de abril del año dos mil trece donde se logró la

participación de catorce Jóvenes varones y treinta y un Señoritas

Para evidenciar lo aprendido en los talleres se promovió un proceso de

acompañamiento a los jóvenes en realizar acciones concretas desde su comunidad

en observar asambleas comunitarias o reuniones de los COCODES identificando la

participación de la juventud en su comunidad, para ello se les dio una herramienta

con preguntas básicas.

El Resultado del trabajo de campo a continuación se mencionan: Número de jóvenes

participantes en el evento, número de integrantes de COCODES y sus edades para

identificar la participación de la juventud en su comunidad y la percepción de los

líderes adultos en relación a los jóvenes. Para ello los jóvenes de las comunidades:

Aldea Las Hortensias, Aldea Tui Pic, Aldea La Estancia, Cabecera Municipal,

Aldea Toj Alic, Aldea Toj Mech, Aldea Tui Bul, Aldea Santa Inés, Aldea San Martín

Chiquito, Aldea El Rincón, Aldea Palomar, Caserío Tui Ja II, Aldea el Carmen;

Colonia Nuevo San Martíno, observaron reuniones de órganos de coordinación de

COCODES y en los mismos existen la asistencia de algunos jóvenes sin embargo

no inciden en las decisiones.

El ejercicio realizado en las comunidades mencionadas contribuye en reforzamiento

de los conocimientos de los jóvenes sobre la participación ciudadana y organización,

organización comunitaria y participación ciudadana, en ese sentido se realizó una

confrontación entre teoría y práctica de organización en las comunidades.

Por otro lado uno de los aspectos a valorar en el avance del presente resultado es

la experiencia organizativa de los jóvenes participantes en el taller vivida desde la

comunidad y sus conocimientos sobre los temas como: La participación ciudadana,

organización comunitaria entre otros temas, en ese sentido el desarrollo del taller

sobre organización e incidencia fue complemento de sus conocimientos.

Page 89: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

77

Uno de los factores que dificultó el logro del resultado es el poco tiempo que se tuvo

para el desarrollo del taller considerando que existían otros talleres del mismo

proyecto, sin embargo el taller sobre organización e incidencia se complementa con

los talleres sobre historia política de Guatemala, Historia del Pueblo Mam,

Participación ciudadana y sistema de Consejos de Desarrollo, de esta manera se ha

reforzado los conocimiento de los jóvenes.

En Conclusión el Resultado 2.2 reforzó los conocimientos de los jóvenes situación

que se evidencia en la actitud de los mismos en aportar propuestas en la constitución

de la organización Municipal de Jóvenes con la finalidad de que los propios jóvenes

sean protagonistas de su desarrollo a través de la participación en los Órganos de

coordinación COCODES y asimismo empiezan a realizar acciones a nivel municipal

para incidir en la búsqueda de la institucionalidad de la participación de los jóvenes a

nivel de COCODES y COMUDE, del municipio San Martín Sacatepéquez.

Resultado 3.1: Validado por los representantes de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo COCODES y el COMUDE del municipio de San Martín

Sacatepéquez las propuestas de inclusión de los Jóvenes en los mismos.

Tomando en cuenta que el espacio de concertación es el Consejo Municipal de

Desarrollo COMUDE que se reúnen los primeros miércoles de cada mes donde

asisten los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES,

organizaciones locales e instituciones públicas. El espacio del COMUDE es donde

se discuten los problemas y necesidades del municipio junto con el Gobierno

Municipal y en ese sentido en los meses de octubre de cada año se hace la

priorización de proyectos a nivel municipal.

El Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE es dirigido por el Señor Alcalde

Municipal y su Concejo y es integrado por las siguientes comunidades Aldeas: San

Martin Chiquito, El Carmen, El Rincón, Toj Mech, La Cumbre de Tuilacan, La

Estancia, Las Nubes I, Santo Domingo, San José el Mas Allá, La Loma, Santa Inés,

Toj con Grande, Santa Anita, Tui Chim I, Toj Alic, Toj Coman, Buena Vista, Loblatzan

Page 90: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

78

Grande, Talcanac, Tui Bul, Los Ángeles, Miramar, Nueva Concepción, Nueva

Esperanza, Las Nubes II, Toj con Chiquito, Tui Pic, Las Hortencias, Los caseríos:

Almorzaderos, La Joya, La Providencia, La Isla, La Conchita, Mandalay, San Isidro,

XecXuc, San José Altamira, Nuevo Colon, Tui Chintze, Altamira Y Tui Chim II; las

organizaciones locales y las instituciones públicas: Iglesia Católica, Iglesia

Evangélica, ADIT, UNODESMA, Ministerio de Educación, Conalfa, Centro de Salud,

ACDEM, Cooperativa 31 de Julio, ASAECO, P.N.C, Juzgado de Paz, ADECOT,

Nueva Alianza, Laguna de Chuikabal, Pastoral de la Salud, Junta Directiva de la

Mujer, Inquilinos, Representante Asociación de Agricultores y comerciantes,

Representante Legal de Esmeralda.

Considerando que el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, es el espacio de

concertación en ese sentido es el órgano competente en validar la inclusión de los

jóvenes en los COCODES y COMUDE por tanto en conclusión treinta y dos

comunidades en reunión ordinaria del COMUDE validan las propuestas inclusión de

los Jóvenes en los COCODES y COMUDE, consistente en lo siguiente: a) Gestión

de aprobación de Acuerdo Municipal que mencione la necesidad de participación de

los jóvenes en las organizaciones a nivel de comunidad y Municipio. b) Que cada

órgano de coordinación a través del acuerdo Municipal promueva en su comunidad la

inclusión de jóvenes en su COCODE, c) Legitimar la participación de jóvenes

existentes actualmente en los Órganos de coordinación de COCODES de las

diferentes comunidades y en las organizaciones locales del municipio con

participación en el COMUDE, d) Que cada organización local del municipio con

presencia en el COMUDE promueva la participación de los jóvenes es su

organización.

Resultado 3.2: Presentado ante el Concejo Municipal y Consejo Municipal de

Desarrollo COMUDE como espacios de toma de decisión a nivel municipal la

propuesta de la institucionalización de la participación ciudadana de los

jóvenes en los mismos.

Para el análisis del presente resultado se partirá con la definición de institucionalidad

Page 91: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

79

misma que se refiere a los mecanismos de legitimación de mejorar las condiciones

de vida de los jóvenes. Para la intervención en el municipio de San Martín

Sacatepéquez a través del proyecto Fortalecimiento de condiciones para la inclusión

sostenible de los Jóvenes en los COCODES y COMUDE, se promoverán acciones

en el establecimiento de condiciones para la legitimar la participación de los jóvenes

en los espacios de toma decisiones.

En la institucionalidad de la participación de los jóvenes a nivel del municipio el

proceso inicia con la concertación de reuniones a representantes titular y suplente

de la organización Municipal de jóvenes y como primera instancia fue a nivel del

Honorable Concejo Municipal donde se logró la audiencia en reunión ordinaria del

honorable Concejo Municipal el día diez de abril del año dos mil trece, donde se

presentó la propuesta de institucionalización de la inclusión de jóvenes en

COCODES y COMUDE, consistente en la aprobación de un Acuerdo Municipal. En

esta misma reunión se define con los Miembros del Honorable Concejo Municipal

presentar la propuesta de institucionalización de los jóvenes a nivel de COMUDE

definiéndose para el miércoles ocho de mayo del año dos mil trece.

Así mismo los jóvenes a través de sus representantes titular y suplente presentaron

en reunión ordinaria del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, el día ocho de

mayo del año dos mil trece la propuesta de institucionalización de la participación

ciudadana de los jóvenes en los COCODES a nivel de comunidad y COMUDE a nivel

municipal, consistente en la solicitud ante el Honorable Concejo Municipal la emisión

de un acuerdo Municipal donde establece la necesidad de la participación de jóvenes

en los Órganos de coordinación de COCODES nivel de cada comunidad y a nivel de

Consejo Municipal de Desarrollo, por lo que será requisito para la inscripción de los

mismos en la secretaría Municipal del municipio desean Martín Sacatepéquez

En conclusión como resultado concreto es que en la reunión del COMUDE quedó

definido a través de un acta que es preciso y necesario la participación de la

juventud en los Órganos de coordinación de los COCODES y por ende en el Consejo

Page 92: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

80

Municipal de Desarrollo del municipio, respaldado a través de un acuerdo Municipal

emitido por el Honorable Concejo Municipal de esta municipalidad.

Resultado 3.3: Aprobado por Concejo Municipal la inclusión del sector

juventud en los COCODES Y COMUDE a través de un Acuerdo Municipal.

La propuesta de institucionalidad de la participación de los jóvenes en los COCODES

y COMUDE, que se define como preciso y necesario es respaldado por un acuerdo

Municipal emitido por el Honorable Concejo Municipal considerando que a nivel de

un municipio están los acuerdos, reglamentos y ordenanzas según el artículo treinta

y cinco en el inciso i) donde establece literalmente que son competencias generales

del Concejo Municipal la emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y

ordenanzas municipales.

Por tanto como el Honorable Concejo Municipal como órgano colegiado fue el

espacio donde se realizaron acciones de cabildeo para la emisión del Acuerdo

Municipal que establece la necesidad de la participación de jóvenes en los Órganos

de coordinación de COCODES nivel de cada comunidad y a nivel de Consejo

Municipal de Desarrollo COMUDE. El cabildeo consistió concretamente visitas y

platicas directas con el Señor Alcalde Municipal y el primer Concejal, Quinto

Concejal, y Concejal Suplente miembros de la Comisión de la Familia, la Mujer, la

Niñez, Juventud y adulto mayor mismo que contribuyeron en la aprobación de dicho

Acuerdo Municipal.

Un aspecto que contribuyó con la emisión del Acuerdo Municipal fue la flexibilidad del

Señor Alcalde Municipal José Martín Vásquez Vásquez en reconocer la importancia

de la Juventud en los procesos de Desarrollo manifestando su apoyo a dicho sector

en la reunión ordinaria del Concejo Municipal, asimismo el primer Concejal Marcos

López Pérez destacó en la misma reunión que los jóvenes han sido discriminados de

los procesos organizativos por tanto a través de un acuerdo Municipal se le da

respaldo a la participación de la Juventud en este caso en el Concejo Municipal de

Desarrollo COMUDE.

Page 93: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

81

Sin embargo de parte de otros Concejales como el Tercer y Cuarto que representan

a los partidos Políticos Patriota y Unidad Nacional de la Esperanza UNE

respectivamente durante el proceso de discusión del tema en reunión del Concejo

Municipal cuestionaron que se debe dar una prórroga para dicha aprobación, sin

embardo después de una amplia discusión y análisis del tema por Unanimidad

aprobaron y respaldaron la importancia de la participación de los jóvenes en los

COCODES y COMUDE.

Por otro lado para el logro de la aprobación del Acuerdo Municipal fue fundamental

que la Junta Directiva de la Comisión Municipal de la Juventud del municipio y la

oficina Municipal de la Juventud y Niñez se apropiaran de la propuesta a través de un

proceso organizativo y de formación en donde se fortaleció la participación de los

jóvenes desde su organización y comunidad, logrando conformar la organización de

jóvenes a nivel municipal.

En Conclusión, se logró el resultado con la aprobación por el Honorable Concejo

Municipal de la inclusión del sector juventud en los COCODES Y COMUDE a través

de un acuerdo Municipal mismo que fue certificado por el Secretario Municipal del

Municipio de San Martín Sacatepéquez

Page 94: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

82

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO.

a. Datos de identificación.

Proyecto de Intervención: Fortalecimiento de condiciones para la inclusión

de la Juventud en los COCODES Y COMUDE

de San Martín Sacatepéquez

Área de Intervención: Municipio de San Martín Sacatepéquez

Periodo el Plan: Julio a Diciembre 2013

b. Presentación.

El presente plan de seguimiento responde al proyecto: Fortalecimiento de

condiciones para la Inclusión de la Juventud en los COCODES y COMUDE de San

Martín Sacatepéquez , realizada en la Oficina Municipal de La Juventud y niñez del

Municipio de San Martín Sacatepéquez, como seguimiento del proceso para la

construcción del mismo se tomó como base el informe final de la Práctica

Profesional Supervisada y también las diversas actividades desarrolladas con los

jóvenes entre ellas talleres y reuniones de trabajo.

La finalidad principal de la construcción de este instrumento es dar seguimiento al

proceso de organización y participación de los jóvenes en el municipio a través del

proyecto de intervención promoviendo procesos organizativos con los jóvenes

organizados a nivel Municipal de esta manera contribuir en el desarrollo integral del

sector juventud del municipio, asimismo evitar la duplicación de esfuerzos, recursos

financieros y humanos en las comunidades donde se tiene cobertura como oficina.

El contenido de este plan incluye; una breve presentación, Justificación, objetivos,

resultados, metodología, marco operativo, presupuesto, monitoreo y evaluación. Se

pretende con este plan facilitar un instrumento práctico, sencillo y estratégico para los

Page 95: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

83

Jóvenes organizados, Gobierno Municipal y otras Instituciones que se involucrarán

en la operativización del mismo.

c. Justificación

En el análisis estratégico del proceso se identificaron los siguientes problemas; No

existe liderazgo y participación de parte de la Juventud en las decisiones a nivel

comunitario y municipal, no existe presupuesto para el tema juventud y niñez,

Líderes tradicionales obstaculizan la participación de jóvenes y señoritas y existe

divisionismo por las banderas políticas partidistas para lo cual en la priorización del

problema para la presentación de propuesta del proyecto de intervención se

identificó como problema principal el siguiente: No existe liderazgo y participación de

parte de la juventud en las decisiones a nivel comunitario y municipal.

Para ello se propuso el proyecto Fortalecimiento de condiciones para la Inclusión de

la Juventud en los COCODES y COMUDE de San Martín Sacatepéquez y mismo

que fue avalado por la Universidad Rafael Landívar donde se planteó el siguiente

objetivo Impulsar acciones políticas con el sector juventud del municipio de San

Martín Sacatepéquez que contribuyan a su inclusión sostenible en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo, en la búsqueda del

mejoramiento de sus condiciones de vida.

En consecuencia se realizaron una serie de acciones entre ellas talleres de

capacitación, reuniones, visita a grupos, coordinaciones interinstitucionales logrando

los principales resultados: Veintidós representantes de grupos de jóvenes y señoritas

están registrados en la secretaría Municipal de esta municipalidad respaldados por

la Oficina Municipal de la Juventud de la municipalidad de San Martín Sacatepéquez,

los jóvenes participaron activamente en el ciclo de talleres que se desarrollaron en el

municipio por la oficina Municipal de la Juventud y Niñez y así mismo integran la

asamblea Municipal de la Juventud con su respectiva Junta Directiva conformada

por cinco hombres y seis mujeres.

Page 96: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

84

Por tanto las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos deben tener

seguimiento considerando que en muchas ocasiones los procesos quedan

fragmentados por falta de financiamiento y planes concretos de seguimiento, es por

ello en este caso se plantea una herramienta con acciones concretas, resultados

definidos, tiempo y responsable con el objetivo de garantizar el logro del proyecto

Fortalecimiento de condiciones para la Inclusión de la Juventud en los COCODES Y

COMUDE de San Martín Sacatepéquez.

d. Objetivos

Objetivo General

Fortalecer el funcionamiento y consolidación de la organización de jóvenes del

municipio de San Martín Sacatepéquez para que incidan en los espacios de toma de

decisiones a nivel comunitario y municipal en la búsqueda del mejoramiento de sus

condiciones de vida.

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1: Propiciar el funcionamiento de la Junta directiva de

Jóvenes del Municipio de San Martín Sacatepéquez en el marco del proceso de

organización y participación ciudadana del sector juventud así como el impulso de

acciones políticas consensuadas para la inclusión política de jóvenes en

COCODES y COMUDE.

Objetivo Específico 2: Fortalecer las capacidades organizativas y formativas de

los jóvenes a través del seguimiento del proceso capacitación en la búsqueda del

impulso de acciones políticas a favor del sector juventud del municipio de San

Martín Sacatepéquez.

e. Resultados

1.1 Analizado el funcionamiento de la Junta Directiva de Jóvenes del municipio de

San Martín Sacatepéquez en el marco del proceso organizativo y de participación

ciudadana.

Page 97: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

85

1.2 Elaborado y validado el manual de funciones de la Junta directiva de Jóvenes

del municipio de San Martín Sacatepéquez

1.3 Consensuadas las acciones políticas de seguimiento del proyecto de inclusión

de jóvenes en COCODES y COMUDE.

2.1 Reforzado los conocimiento de los jóvenes del municipio de San Martín

Sacatepéquez sobre temas relacionadas a participación ciudadana y

organización.

2.2 Desarrolladas las acciones políticas y organizativas por los integrantes de la

Junta directiva de jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez en el marco

del proceso organizativo y de participación ciudadana en construcción.

2.3 Promovido el protagonismo e incidencia de la juventud en la implementación

de acciones políticas a nivel municipal para fortalecer la organización e incidencia

de la juventud desde los COCODES y COMUDE.

2.4 Creadas las condiciones básicas para implementar el plan de incidencia de

Jóvenes en el municipio de San Martín Sacatepéquez

f. Metodología

Para la presente propuesta de plan de seguimiento del proyecto: Fortalecimiento de

condiciones para la inclusión del Jóvenes en COCODES y COMUDE del municipio

de San Martín Sacatepéquez se trabajará las siguientes fases.

Fase I

Socialización: Como primera fase del plan de seguimiento será la socialización del

mismo en una reunión con la Junta directiva de Jóvenes del municipio de San Martín

Sacatepéquez, la Oficina Municipal de la Juventud y niñez, el Señor Alcalde

Municipal, los Delegados del Concejo Municipal en la Comisión Municipal de la

Familia, la Mujer, la Niñez, Juventud y Adulto mayor, donde los actores

fundamentales del proceso tendrán amplio conocimiento de la propuesta del plan de

Seguimiento del proyecto Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de

Jóvenes en COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez

Page 98: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

86

Fase II

Validación del plan de seguimiento: Para que se apropien los representantes de los

jóvenes y la Oficina Municipal de la Juventud y Niñez de dicha propuesta se

sostendrá una reunión con la coordinadora y técnica de la Oficina de la Juventud y

Niñez para validar el presente plan. Así mismo se aprovecharán uno de los talleres

con los jóvenes en socializar y validar la propuesta del proyecto Fortalecimiento de

condiciones para la inclusión de Jóvenes en COCODES y COMUDE del municipio de

San Martín Sacatepéquez

Fase II:

Seguimiento: Para el cumplimiento de las acciones planteadas en el presente plan de

seguimiento considerando que la oficina de la Juventud y niñez se apropiará del

mismo, dicha oficina en coordinación con el Gobierno Municipal y las Instituciones

que tienen presencia en el municipio le darán seguimiento al presente al proceso con

acciones concretas a definirse.

g. Marco Operativo

Resultados Acciones Tiempo Responsable

1.1 Analizado el funcionamiento de la Junta Directiva de Jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez en el marco del proceso organizativo y de participación ciudadana.

Una visita a jóvenes representantes de cada comunidad para convocarlos a los talleres de análisis sobre el funcionamiento y actuación de la Junta Directiva.

Dos talleres con jóvenes sobre el funcionamiento y actuación de la Junta Directiva de Jóvenes del Municipio de San Martín Sacatepéquez en el marco del proceso de organización y participación ciudadana del sector juventud.

Elaboración de memorias de talleres y seguimiento a acuerdos

Establecimiento de alianzas-coordinaciones con organizaciones que trabajan el programa juventud en el municipio.

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

1.2 Elaborado y validado el manual de funciones de la Junta directiva de Jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez

Visitas a jóvenes representantes de cada comunidad para convocarlos a los talleres planificados

Taller con jóvenes representantes de las comunidades para obtener elementos para la construcción del

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

Page 99: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

87

1.3 Consensuadas las acciones políticas de seguimiento del proyecto de inclusión de jóvenes en COCODES y COMUDE.

manual de funciones de la junta directiva de los jóvenes a nivel municipal en el marco de la organización y participación ciudadana.

Taller de trabajo con los integrantes de la junta directiva de jóvenes para la definición de las funciones de la junta directiva de jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Reunión de trabajo con integrantes de jóvenes para definir y afinar el manual de funciones de la junta directiva de jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Presentación del manual de funciones de la junta directiva de jóvenes en el municipio de San Martín Sacatepéquez.

1.3 Consensuadas las acciones políticas de seguimiento del proyecto Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de jóvenes en COCODES y COMUDE.

Dos reuniones de trabajo de la Junta Directiva de Jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez para analizar y consensuar las acciones políticas de seguimiento del proyecto Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de jóvenes en COCODES y COMUDE.

Encuentro de jóvenes representantes de comunidades para identificar, presentar y validar las actividades de seguimiento del proceso de inclusión de jóvenes en COCODES y COMUDE.

Elaboración y sistematización de acciones políticas listas para su presentación a nivel de comunidad y Municipio.

Presentación de acciones políticas de seguimiento del proyecto Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de jóvenes en espacios de toma de decisión a nivel comunitario y municipal del municipio de San Martín Sacatepéquez ante el Concejo Municipal de Desarrollo COMUDE.

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

2.1 Reforzado los conocimiento de los jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez sobre temas relacionados a la participación ciudadana y organización.

Elaboración de un plan de formación en el marco de las necesidades organizativas y de participación ciudadana de los líderes juveniles.

Visitas a jóvenes representantes de cada comunidad para convocarlos a los talleres planificados

Realización de tres talleres con jóvenes representantes de comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez sobre temas definidos por ellos (por ejemplo: liderazgo y tipos de liderazgo).

Intercambio de experiencia de jóvenes del municipio de San Martín

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

Page 100: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

88

Sacatepéquez con otros municipios sobre experiencias exitosas de organización y participación ciudadana.

Taller con jóvenes representantes de comunidades del municipio de San Martín Sacatepéquez sobre el tema relaciones de poder a nivel municipal y nacional

Elaboración de memorias de talleres y seguimiento a acuerdos

2.2 Desarrolladas las acciones políticas y organizativas por los integrantes de la Junta directiva de jóvenes del municipio de San Martín Sacatepéquez en el marco del proceso organizativo y de participación ciudadana en construcción.

Realización de visitas a comunidades para promover la conformación del Consejo Municipal de la Juventud COMUJUVE.

Realización de acciones que permitan contar con el acuerdo municipal que respalda al conformación del Consejo Municipal de la Juventud

Realización de Asambleas Municipales de la Juventud para la conformación y elección del Consejo Municipal de la Juventud COMUJUVE

Realización de acto de toma de posesión del Consejo Municipal de la Juventud.

Realización de dos Asambleas Municipales de la Juventud para informar sobre los avances del trabajo en el tema juventud del municipio de San Martín Sacatepéquez.

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

2.3 Promovido el protagonismo e incidencia de la juventud en la implementación de acciones políticas a nivel municipal para fortalecer la organización e incidencia de la juventud en los COCODES y COMUDE.

Visitas a jóvenes representantes de cada comunidad para convocarlos a los talleres planificados

Realización de dos talleres con la junta directiva de jóvenes para la construcción del plan de incidencia de la juventud.

Un taller de trabajo con la asamblea de la juventud a nivel Municipal para consensuar las acciones de incidencia planteadas en la propuesta de plan de incidencia

Desarrollo del taller con la juventud a nivel Municipal para validar el plan de incidencia

Elaboración de memorias de talleres y seguimiento a acuerdos

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

2.4 Creadas las condiciones básicas para implementar el plan de incidencia de jóvenes en el municipio de San Martín Sacatepéquez

Realización de reuniones de junta directiva de jóvenes a cada dos meses con la Corporación Municipal para presentar y discutir propuestas para favorecer la inversión municipal a favor de la juventud, tomando como base las Reformas al Código Municipal.

Participación protagónica de representantes de juventud del

Julio a diciembre

2013

Oficina Municipal de la Juventud y Niñez

Page 101: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

89

municipio de San Martín Sacatepéquez en las reuniones ordinarias de los COCODES y del COMUDE visibilizando al sector juventud.

Presentación, negociación y aprobación de propuestas que contribuyan al desarrollo de la juventud, en COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez

Realización de acciones de promoción del proceso de participación de la juventud en medios de comunicación local.

h. Monitoreo y Evaluación

El monitoreo y evaluación ayudan a evaluar qué tan bien se están haciendo las

cosas con el fin de contribuir a hacerlo mejor, en este caso del Plan de Seguimiento

de la Práctica Profesional Supervisada, con la finalidad de que el proyecto

Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de la Juventud en los COCODES y

COMUDE de San Martín Sacatepéquez tenga seguimiento y de esta manera

fortalecerá la participación ciudadana del sector juventud en diferentes espacios de

participación ciudadana.

El Monitoreo del Plan de Seguimiento será a través de reuniones a cada mes con la

Oficina Municipal de La Juventud y niñez juntamente con los Delegados del Concejo

Municipal en la Comisión de la Mujer, Juventud y niñez. Para contar con medios de

verificación a cada mes, las personas que coordinan el proceso elaborarán informe

mensual de cada evento como talleres, reuniones de la oficina y de coordinación

interinstitucional, garantizando de esta manera el logro del objetivo del presente Plan

de Seguimiento.

La evaluación se realizará en base a los informes mensuales de actividades

describiendo los resultados y después se realizarán una reunión especifica de la

Comisión Municipal de la Mujer, Juventud y niñez integrada con los señores: Miguel

Salez Pérez, Concejal Quinto, Marcos López Pérez, Concejal primero, Enrique

Mencho Pérez y Concejal Suplente II

Page 102: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

90

VIII. CONCLUSIONES

La inclusión de jóvenes en el sistema de los consejos de desarrollo urbano y rural

y específicamente en los espacios de los COCODES Y COMUDE requiere de un

proceso de fortalecimiento de la participación, organización y formación continua

y sistemática de los involucrados en el proceso de desarrollo del municipio de

San Martín Sacatepéquez.

Este proceso requiere de cambios y transformaciones en las estructuras

económicas, políticas, sociales y culturales del país como también de cambios y

transformaciones de comportamiento, percepción, pensamiento, actitudes,

visiones, enfoques, teorías y modelos de desarrollo de los líderes y lideresas que

toman las decisiones en la formulación, promoción y práctica de políticas públicas

con una visión de desarrollo integral sostenible.

La inclusión de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones exige de su

participación real y perseverante en los procesos organizativos y formativos de la

sociedad para ganar la legitimidad y reconocimiento social.

El fortalecimiento de condiciones para la inclusión de los jóvenes en los espacios

de toma de decisiones requiere del apoyo y acompañamiento continuo y

sistemático de las instituciones estatales y privadas hasta que se llegue al

empoderamiento, mismo que convertirá a la juventud en protagonista de su

propio proceso de desarrollo, he aquí la importancia del aporte de estudiantes de

todas las disciplinas y universidades del país

La coordinación y articulación del Estado, la sociedad civil organizada y las

instituciones privadas son fundamentales para la trascendencia de la participación

ciudadana y política de la juventud de San Martín Sacatepéquez en el marco de

la Oficina Municipal de la Mujer, Juventud y niñez.

Page 103: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

91

El proyecto fortalecimiento de condiciones para la inclusión de jóvenes en los

COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez, es un

proceso en construcción, es decir que no finaliza aquí, por lo que esta práctica

constituye una aporte de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Rafael

Landívar en el fortalecimiento del proceso de la participación, organización y

formación para la incidencia política de la juventud sanmartineca.

Page 104: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

92

IX. RECOMENDACIONES

Priorizar por parte del Gobierno Municipal de San Martín Sacatepéquez, su

acción organizativa para fortalecer la organización y participación ciudadana de

los jóvenes a través de plan de seguimiento del Proyecto: Fortalecimiento de

condiciones para la inclusión de jóvenes y señoritas en COCODES y COMUDE

del municipio

Promover criterios para la asignación de recursos financieros para el

fortalecimiento de la participación ciudadana de la juventud del municipio de San

Martín Sacatepéquez con elementos de sostenibilidad en programas y proyectos

que impulsen la Oficina Municipal de la Juventud y el Gobierno Municipal

Establecer mecanismos participativos concretos a mediano plazo, para definir

una Agenda Municipal de la juventud para el fortalecimiento y seguimiento del

Proyecto: Fortalecimiento de condiciones para la inclusión de jóvenes y señoritas

en COCODES y COMUDE del municipio de San Martín Sacatepéquez

Fortalecer la capacidad institucional a largo plazo de la Oficina Municipal de la

Juventud; sus recursos humanos, financieros y particularmente tecnológicos para

un acompañamiento adecuado al sector juventud del municipio de San Martín

Sacatepéquez

·

·

Page 105: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

93

X. REFERENCIAS

ALFORJA, S.-R. (mayo de 2009). Construcción de nuevas formas de poder,

frente a las dimenciones económicas, política social y cultural. San Lucas

Sacatepéquez.

Arnoletto J. Eduardo. (2007) Glosario de conceptos Políticos Usuales

Aristoteles. (s.f.). http://definicion.de/politica/#ixzz2BNZblXYl. Recuperado el 05

de Noviembre de 2012, de http://definicion.de/politica/#ixzz2BNZblXYl.

Barrientos de Arriaga, C. I. (Abril 2007). Participación ciudadana y construcción

de ciudadanía desde los Consejos de Desarrollo. Guatemala.

Bolaños, C. E. (2006). Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez. Diagnostico Intetgral del Municipio de San Martín Sacatepéquez.

San Martín Sacatepéquez.

Congreso de la República de Guatemala, (2002). Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala.

es.wikipedia.org/wiki/Juventud. (s.f.). Recuperado el Domingo de Noviembre de

2012, de es.wikipedia.org/wiki/Juventud.

Gerencia social I. (s.f.). Universidad Rafael Landivar: URL.

Gestión, N. (s.f.). Instrumentos de Diagnostico Organizacional, Modulo 2.

Grajeda Bradra, Geraldine, Arenales Callejas, Otto edwin y Carlos Castillo,

roberto. (s.f.). Gerencia Social I. Guatemala: FROFASR-URL.

Page 106: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

94

Guatemala, C. d. (11-2002). Leye de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

DECRETO NUMERO 11-2002. Guatemala.

Guatemala, C. d. (2002). Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Guatemala.

http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/sostenibilidad.htm. (s.f.). Recuperado

el 04 de noviembre de 2012

Iser, I. L. (Brasil). Conntexto histórico.

Ivo, L. (2005). Realidad Democratica Latinoamericana. Brasil.

Ki moon, B. (1985). es.wikipedia.org/wiki/Juventud. Recuperado el Domingo de

Noviembre de 2012, de es.wikipedia.org/wiki/Juventud.

Lesbaupin, I. (2005). Contexto Histórico. Brasil.

Naredo, J.M. (1996). "Sostenibilidad, diversidad y movilidad horizontal en los

modelos de usos del territorio", en VVAA: Primer catálogo español de Buenas

Prácticas, volumen primero, Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica

del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Martinez Bolaños, C. E. (2006). Diagnostico Integral del Municipio de San Martín

Sacatepéquez, Quetzaltenango. San Martín Sacatepéquez: MAGA.

Norsud, G. (s.f.). Instrumentos de Dignostico Organizacional, Modulo 2.

OMMJN. (2012). Plan Operativo 2012. San Martín Sacatepéquez.

PNUD. (2010). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala.

Page 107: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

95

Sacatepéquez, M. d. (Agosto de 2010). Plan de Desarrollo Integral MUnicipal

2011-2025. SEGEPLAN.

SEGEPLAN. (Agosto de 2010). Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025.

SERJUS. (Marzo 2011). Organización y participacion ciudadana. Quetzaltenango.

Page 108: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

96

ANEXOS

Page 109: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

97

CERFIFICACION DE ACTA

JOVENES REGISTRADOS

EN SECRETARIA MUNICIPAL

Page 110: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

98

INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE JOVENES

Page 111: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

99

PUBLICADO EN EL QUETZALTECO DIA 18/05/2013

Page 112: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

100

Ejemplo Planilla de registro de participantes

Page 113: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

101

Trabajos grupales taller boca costa del municipio 13/03/13

Page 114: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

102

Punto de acta de COMUDE de fecha 05/06/13 (Validación de participación de

jóvenes en COMUDE)

Page 115: “FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA - Sitio web de la

103

Certificación de Acuerdo Municipal aprobación de participación de participación

de la juventud en COCODES y COMUDE