FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA1.Desde 1999, se han llevado a cabo 13 consultas comiciales (presidenciales, regionales y municipales) y 6 referendos (consultivos, aprobatorios y revocatorio), destacndose entre estos, aquel mediante el cual fue aprobada la nueva Constitucin de 1999. Hoy da, Venezuela cuenta con un Sistema Electoral 100% automatizado y el ms seguro del mundo.2.La participacin en las elecciones en Venezuela fue de un 63% para 1998. En el 2013, aument hasta el 80.99%, donde sufragaron 15.176.253 de un total de 18.937.905 habilitados, sntoma inequvoco del empoderamiento popular.3.La descentralizacin de la toma de decisiones polticas hacia las formas asamblearias a nivel de comunidades, ha permitido el funcionamiento de las organizaciones comunales bajo la direccin y promocin del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social. Hasta el ao 2013, se censaron 40.035 Consejos Comunales, 1.401 Comunas, 1.294 Salas de Batalla, 28.791 Movimientos Sociales; para un total de 71.521 organizaciones.

REDUCCIN DE LA POBREZA4.De acuerdo con los resultados del informe 2013 de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe-Cepal, Venezuela figura como el pas con la mayor reduccin del porcentaje de pobreza hasta el ao 2012. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica-INE, la pobreza se ha reducido de un 28.9% en 1998 a un 19.6% en el 2013; mientras que el porcentaje de hogares en pobreza extrema ha disminuido del 10.8% en 1998 al 5.5% en el 2013.

INCREMENTO DEL GASTO SOCIAL5.La inversin del Gobierno en programas sociales desde 1999, se ha multiplicado respecto a la dcada anterior. La inversin social ha aumentado desde el ao 1999 al 2013, un 64.1% equivalente a 623.508 USD.

REDUCCIN DE LA DESIGUALDAD6.Venezuela es el pas de la regin que ms ha luchado contra la desigualdad. El coeficiente Gini en 1998 era de 0.486 y en el 2013 lleg a 0.398, el ms bajo de Amrica Latina, cifra que lo sita como el pas menos desigual entre los pases de la regin (INE), debido al mejoramiento de la distribucin de los ingresos en beneficio de los sectores ms pobres.

INCREMENTO DE LA MATRCULA ESCOLAR Y UNIVERSITARIA. ERRADICACIN DEL ANALFABETISMO7.La tasa neta de escolaridad primaria en Venezuela se ubic en el 2013 en 95.90%. La Revolucin Bolivariana ha permitido el incremento de la matrcula (inicial, primaria y media) en un 29%, garantizando una educacin gratuita y de calidad.Para el perodo 2012-2013, Venezuela alcanz 7.878.538 de estudiantes dentro del sistema escolar. Todo gracias a una Inversin Pblica en Educacin de Bs. 111.552.638, mientras que en el ao 1999 fue de Bs. 2.892.085,2.La matrcula universitaria alcanz los 2.629.312 estudiantes. Convirtiendo a Venezuela en el segundo pas en Amrica Latina y el quinto en el mundo en matrcula universitaria.La Unesco declar a Venezuela "Territorio Libre de Analfabetismo", luego de implementar en el ao 2005, el Programa Yo Si Puedo, alfabetizando a ms 1.5 millones de ciudadanos, convirtindose en el segundo pas de la regin en conseguirlo.

REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN8.La evolucin de la desnutricin infantil en menores de 5 aos pas de 7.70% en 1990 a 2.53% en el 2013. Lo que convierte a Venezuela como el quinto pas de Latinoamrica con menor ndice de Desnutricin Infantil, mereciendo un reconocimiento de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura-FAO.

AUMENO DE LOS SERVICIOS DE SALUD9.Hasta abril de 2014 la Misin Barrio Adentro (I, II y III) ha realizado 617.871.821 consultas en mdulos ubicados en las comunidades ms populares del pas; y ha salvado 1.750.000 vidas. Por su parte, la Misin Milagro ha efectuado 18.529.964 de consultas oftalmolgicas y ha intervenido a 1.921.912 pacientes en todo el pas (2013); la Misin Sonrisa ha creado 20 centros odontolgicos y ha atendido a ms de 553.728 venezolanos.

REDUCCIN DEL DESEMPLEO10.La tasa de desocupacin pas del 15.2 % en 1999 al 7.1% en abril de 2014, indicador que se ha mantenido estable en los ltimos aos.

AUMENTO DEL SECTOR FORMAL Y DISMINUCIN DEL INFORMAL11.Para febrero del 1999 el Sector Formal alcanzaba el 52.38%, a diferencia del mes de abril de 2014 (59.3%). Para esta misma fecha el Sector Informal fue igual a 40.7 %, mientras que en el ao 1999 fue de 55.0%. Entre 1999 y 2014, se incorporaron al mercado laboral 4.127.433.

AUMENTO DEL NDICE DE DESARROLLO HUMANO12.Venezuela alcanz el 0,771 en el IDH (salud, educacin e ingresos) de acuerdo a datos del INE. Esta cifra incluye a nuestro pas, en el grupo de naciones consideradas con un Alto Nivel de Desarrollo Humano, al ubicarse por encima del promedio de Amrica Latina y el Caribe, gracias al enfoque planteado desde 1999 con la promulgacin de una nueva Constitucin, que incorpor conceptos, categoras y garantas inditas en el mundo, reconociendo la universalidad de los derechos, la igualdad sustantiva y la corresponsabilidad.

AUMENTO DEL ACCESO A LA TECNOLOGA13.La Unesco premi a Venezuela en 2011, por su labor para dar acceso gratuito a internet a ciudadanos a travs de los Infocentros y su programa de Alfabetizacin Tecnolgica. En el ao 2012, los centros (886) atendieron un total de 5.207.915 usuarios y usuarias evidenciando un incremento sustancial con respecto al ao 2000, donde atendieron a 230.500 en 243 Infocentros.La Unesco tambin otorg otro reconocimiento a Venezuela en noviembre de 2013, por la implementacin del Plan Canaima, el cual consisti en la dotacin de computadoras porttiles a las alumnas y alumnos de la educacin bsica con la finalidad de asegurar el acceso a las nuevas tecnologas de la informacin. Hasta el mes de abril de 2014, han sido entregadas 3.138.150 Canaimitas. El Programa ya fue ampliado a la educacin secundaria.

AUMENTO DE PENSIONADOS14.El Instituto Venezolano del Seguro Social y el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, incorporaron nuevos pensionados en abril de 2014, para un total de 2.540.697 beneficiadas y beneficiados, fortaleciendo la Gran Misin Amor Mayor Venezuela. El porcentaje de incremento de la cantidad de pensionados de 1998 al 2014 ha sido de 556.50%.

AUMENTO DE LA COOPERACIN INTERAMERICANA15.En el mbito regional, la Revolucin Bolivariana impuls un cambio en la correlacin de fuerzas en el continente, apoyando a los gobiernos progresistas antiimperialistas e independientes de las polticas del Fondo Monetario Internacional. El nacimiento de la CELAC, ALBA, Petrosur, PetroCaribe, Unasur, el nuevo Mercosur, el Banco del Sur, plantean un nuevo modelo sustentado en la complementariedad, cooperacin y solidaridad, permitiendo el desarrollo econmico sin menoscabo del progreso social en Amrica Latina y el Caribe, a pesar de los embates de la crisis financiera mundial.