43
1 FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE GRADO CUARTO DE LA I.E.M. LIBERTAD DE LA CIUDAD DE PASTO, A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE ESTRATÉGICAS DIDÁCTICAS MÓNICA YANETH ESCOBAR MARTINEZ EDUARDO DAVID SAMUDIO BURBANO TERESITA BERNAL ROBINSON SANABRIA Asesores UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORÍA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - VUAD MAESTRÍA EN DIDÁCTICA SAN JUAN DE PASTO 2016

FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · ensayo y el acierto. De esta manera, se debe ayudar al niño y adolescente a encontrar su

  • Upload
    vudang

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1    

FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA DE LOS NIÑOS

DE GRADO CUARTO DE LA I.E.M. LIBERTAD DE LA CIUDAD DE PASTO, A

PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE ESTRATÉGICAS DIDÁCTICAS

MÓNICA YANETH ESCOBAR MARTINEZ

EDUARDO DAVID SAMUDIO BURBANO

TERESITA BERNAL

ROBINSON SANABRIA

Asesores

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORÍA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - VUAD

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA

SAN JUAN DE PASTO

2016

2    

Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 5 1. PROBLEMATIZACION 6 1.1. Planteamiento del problema 6 1.2. Justificación 8 1.3. Objetivos 10 1.4. Antecedentes 11 2. REFERENTES TEÓRICOS 16 2.1. Marco epistemológico 16 2.2. Marco disciplinar 19 2.3. Marco legal 24 3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN 27 3.1. Contexto institucional 27 3.2. Investigación-intervención: 31 3.3. Sistemas de la investigación 33 3.4. Estrategias de investigación: 35 3.5. Procedimiento investigativo 37 BIBLIOGRAFÍA 39

3    

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Sistemas Participantes 33 Tabla 2. Estrategias de investigación 35

4    

Lista de Gráficas

Pág.

Gráfica1. Misión Institucional 28 Gráfica 2. Visión Institucional 28 Grafica 3. Institución Educativa Municipal Libertad de la ciudad de Pasto 29 Gráfica 4. Organigrama Institucional I.E.M Libertad 30

5    

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de investigación tiene como propósito el comprender las estrategias

didácticas, con el fin de fortalecer las prácticas de escritura de los niños de grado cuarto de

la I.E.M Libertad de la ciudad de Pasto, a partir de la identificación de las estrategias

didácticas que orientan a los docentes en el aula frente al aprendizaje de la escritura de los

educandos, así como el comprender las actitudes que reflejan el bajo desempeño que

presenta esta población frente al aprendizaje de la escritura, para finalmente implementar

una propuesta de estrategias didácticas que contribuyan a la enseñanza – aprendizaje de la

escritura.

Se espera contar con los aportes teórico – prácticos del principio de complejidad, los

cuales se definen como sistemas que tienen la capacidad de auto-organizarse y auto-

reproducirse. Así mismo se hace importante tener en cuenta lo relacionado con el valor del

constructivismo cibernético, el cual como metateoría reside en su grado de abstracción y

por tanto, su posibilidad de ser aplicado a diferentes contextos (Ceberio & Watzlawick,

1998) y la teoría cibernética la que proporcionará herramientas conceptuales importantes al

desarrollo de la investigación planteada en este estudio. Para que el educando sea el

regulador de su proceso de aprendizaje, y el docente participe como un ayudante autónomo

que desarrolla mecanismos de autorregulación.

En cuanto a los aspectos metodológicos de esta investigación se encuentra que esta

cuenta con un enfoque de tipo cualitativo, regido por la modalidad de la Investigación –

Intervención que se sustenta en la epistemología desarrollada por la cibernética de segundo

orden, la cual a su vez posibilitará iniciar una nueva visión, a partir de la construcción de

6    

conocimientos en forma conjunta con todos los actores que guardan relación con el objetivo

de la presente investigación; es decir, el fortalecimiento de las prácticas de escritura.

Finalmente y a partir de la Observación Participante, la cual es un componente

primordial de la metodología cualitativa, se espera la interacción social entre el

investigador y quienes forman parte del escenario natural que se va a investigar, así mismo,

la interacción de docentes del área de castellano, alumnos del grado 4º, padres de familia y

rectoría de la I.E.M Libertad.

1. PROBLEMATIZACION

1.1. Planteamiento del problema. Los problemas detectados frente a la práctica de la

escritura según lo explica Clares y Zamorano (2004), son que “La escritura resulta ser una

estrategia compleja, aún para la mayoría de los niños que aprenden a leer y escribir sin

dificultad” (p.1).

Esto demuestra que aquellos estudiantes que presentan algún tipo de dificultad en los

aspectos relacionados con la escritura; pueden estar presentando dos problemas en áreas

específicas como el uso del lenguaje escrito y la expresión de ideas por escrito. Según los

aportes Bob Cunningham (2015), se indica que estos dos aspectos son conocidos como la

disgrafía, la cual es “una dificultad de aprendizaje que puede afectar cualquiera de estas

áreas, o ambas” (p.1). Esta condición genera que tareas cotidianas como la ortografía y la

escritura se tornen un poco difíciles de asimilar, afectando las habilidades motoras finas

utilizadas en la escritura, el dibujo y el trazo. Lo anterior puede limitar el aprovechamiento

del desarrollo y aplicabilidad de estrategias didácticas en los educandos y docentes, que les

permitan desarrollar sus habilidades frente a la enseñanza – aprendizaje de la escritura.

7    

A nivel de la I.E.M. Libertad de la Ciudad de Pasto, se encontró que existe una limitada

aplicación de estrategias, herramientas y métodos innovadores que puedan contribuir a un

proceso de escritura más efectivo y aceptado por las nuevas generaciones de estudiantes.

Tal y como lo expresa Perkins (2010),

Se puede decir que en muchos casos se sigue aplicando una metodología de enseñanza basada

en el uso de la memoria o en el aprendizaje de procedimientos establecidos, y algunos de los

problemas que se dan de forma cotidiana en la escuela se mantienen sin resolver. Se les pide a

los estudiantes no sólo que conozcan, sino que piensen a partir de lo que conocen. El docente

influye en lo que sucede en el aula. Los alumnos cambian, si tienen un docente que los apoya

en el proceso. Casi siempre el punto de resistencia no es el alumno ni el docente, sino la cultura

establecida de la escuela y la reforma educativa a cumplir dada por el gobierno del país. (p. 3)

En este sentido se hace necesario intensificar la creatividad, postulando planteamientos

que pongan en consideración, de una u otra forma, cómo la educación debería favorecerla

desde la niñez, siendo necesario alentar y valorizar el ensayo y el error, y más que ello, el

ensayo y el acierto.

De esta manera, se debe ayudar al niño y adolescente a encontrar su vocación y liberarse

del miedo, de los tabúes, de los dogmatismos y convencionalismos; para ello es

conveniente proponer estrategias que estimulen la producción escritora de los educandos. Si

bien es cierto que los educadores de la I.E.M. Libertad de la Ciudad de Pasto, coinciden en

que el objetivo principal es la enseñanza de la escritura, los estudiantes limitan el método

tradicional y esperan encontrar nuevos aspectos creativos en el proceso de aprendizaje.

La escasa aplicación de estrategias didácticas en el área de escritura de los menores de la

I.E.M. Libertad de la Ciudad de Pasto, han llevado a los estudiantes a experimentar un bajo

rendimiento académico, lo cual se ve reflejado en la habilidad para escribir con eficiencia y

8    

eficacia, así como en problemas para trazar letras, colocar espacios entre palabras, controlar

el lápiz, limitación para escribir tan rápido como piensan y organización de los cuadernos

entre otros, lo que trae consigo que la escritura de los educandos en cerca de un 45% sea

desordenada y lenta.

Todas estas actuaciones influyen negativamente en el ánimo y en el interés de los

estudiantes; es por eso que esta investigación espera responder al siguiente planteamiento

del problema ¿Cómo la implementación de estrategias didácticas puede fortalecer las

prácticas de escritura de los niños de grado cuarto de la I.E.M Libertad de la Ciudad

de Pasto?

1.2. Justificación. La importancia de esta investigación se centra en las posibilidades

que otorga el conocimiento de las debilidades que presentan los estudiantes del 4º grado de

la I.E.M. Libertad frente a sus prácticas de escritura, las cuales se ven reflejadas en su

rendimiento académico.

De igual manera teniendo en cuenta que el aprendizaje de la escritura es una de las

actividades más complejas por la cual atraviesan los menores en sus primeros años de edad,

se hace necesaria una intervención pedagógica como la presente propuesta, a fin de

detectar, corregir y prevenir las dificultades que puedan estar generando este problema al

interior de la población descrita.

Este estudio pretende ser una herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

escritura, a partir de la comunicación y comprensión de la realidad, el cual se apoyará en el

fortalecimiento de las habilidades de los educandos, a partir del desarrollo e

implementación de estrategias didácticas que favorecerán la adquisición correcta de la

escritura.

9    

Es por ello que se espera incorporar competencias básicas dentro del currículo escolar de

la I.E.M. Libertad de la ciudad de Pasto, las cuales buscaran generar un aprendizaje eficaz y

de una educación integral frente a la escritura. Es importante anotar que estas competencias

no se relacionan con áreas determinadas sino que se alcanzan como consecuencia del

trabajo integrador de los educandos, padres, directivos y docentes, definidos como una

comunidad educativa.

Así mismo se espera romper con los esquemas didácticos tradicionales, que representan

la forma más común de enseñar las asignaturas incluidas en este nivel académico, en

particular los aspectos relacionados con la escritura, a partir del fortalecimiento de los

conocimientos adquiridos en el campo académico, así como el desarrollo de habilidades en

el campo profesional de la docencia.

Por otro lado, los aportes de este estudio se fundamentan en el desarrollo de actividades

de motivación para los educandos, con el propósito de participar en una serie de

intercambios orales y escritos que valoren su capacidad de expresión y comprensión. Esto

gracias a la planificación de actividades escritas. Con esto se busca que los alumnos puedan

ser capaces de reflexionar sobre los efectos que llevan las supresiones, fraccionamientos o

cambios de orden en las palabras; de igual manera se espera identificar aquellas dificultades

del proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir prevenir y corregir las dificultades en la

adquisición de la escritura.

Según Smith (1999) (citado por Aguirre, 2000), indica que:

Los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen

sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden

10    

ayudarlos a leer. Las condiciones también incluyen sus propias y únicas personalidades, su

autoimagen, su manera de ser, intereses, expectativas y comprensión. (p. 149)

Finalmente gracias a esta investigación se espera:

ü Mejorar la atención en las áreas de expresión lingüística tales como ortografía,

expresión, orden lógico, razonamiento lógico, hábitos de trabajo y de realización

y presentación de tareas.

ü Mantener un contacto permanente con el educando y sus producciones escritas.

ü Corrección inmediata de los errores.

ü Trabajar en palabras de uso frecuente y en las que más errores se comenten.

ü Evitar actividades como la copia reiterada de palabras o frases.

1.3. Objetivos

General. Fortalecer las prácticas de escritura de los niños de grado cuarto de la I.E.M

Libertad de la ciudad de Pasto mediante la implementación de estrategias didácticas.

Específicos

• Identificar las estrategias didácticas que orientan a los docentes en el aula frente al

aprendizaje de la escritura de los educandos.

• Comprender las actitudes que se relacionan con en el bajo desempeño académico que

presenta esta población frente al aprendizaje de la escritura.

• Implementar una propuesta de estrategias didácticas que contribuyan a la enseñanza –

aprendizaje de la escritura en los educandos del grado cuarto de primaria de la I.E.M

Libertad de la ciudad de pasto.

11    

1.4. Antecedentes

Entre los Antecedentes más significativos para el desarrollo de esta investigación están:

el elaborado por Rosa María Torres, quien en el año 2006, publicó una ponencia

denominada “Estrategias Creativas en la Enseñanza” que tiene como objetivo mejorar los

procesos de lectoescritura, a partir de la alfabetización que asegure a las personas leer y

escribir efectivamente. Este estudio menciona la importancia de la reflexión sobre la lectura

como una acción de aprendizaje.

A nivel nacional a través del Programa Colombia Aprende, el señor Esaú Ricardo Páez

Guzmán, Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia y con la ayuda del Ministerio de Educación, buscó “cómo hacer de un niño un

lector y un escritor con sentido”, a través de cursos de capacitación para maestros del área,

apoyados por aspectos pedagógicos, experiencia de aula y procesos de aprendizaje.

Anterior a Paez en el año 1993, el señor Fabio Jurado Valencia (1993), profesor de la

Universidad Nacional de Colombia, publicó un estudio denominado “Desarrollo

Profesional del Docente”, el cual se fundamentó en la investigación y escritura en el

quehacer de los maestros. Esta investigación buscó definir los roles de cada uno de los

integrantes de los procesos de lectoescritura y los mecanismos generadores del pensamiento

y actuación de los estudiantes.

En el año 2000, Rubiela Aguirre, especialista de la educación de la Universidad de los

Andes, publicó un artículo denominado “Dificultades de aprendizaje de la lectura y la

escritura” el cual definía que:

El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura

y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen

12    

coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un

significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto.

Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal,

deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega

a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. En este trabajo se pretende

dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué problemas en la ejecución de la lectura y la

escritura presentan los niños considerados con problemas de aprendizaje? ¿Cómo identificar el

origen de los problemas? ¿Cómo favorecer la comprensión y el aprendizaje a través de la

lectura y la escritura?. (Aguirre, 2000, p. 147)

Este estudio concluyó que para evitar las dificultades que se presentan en los procesos

lectoescritures, se debería introducir en el trabajo de aula, un número considerable de

materiales impresos que tengan como propósito el colocar en contacto a los niños con

mensajes, para así crear participación en experiencias de lectura y escritura, en la

producción de textos y a leer sus producciones escritas. Indica Aguirre (2000), que solo de

“esta manera se puede olvidar el uso del libro único que además de ser reduccionista

elimina el interés por la lectura y por la producción de mensajes que respondan a la

expresión del pensamiento y las necesidades sociales de comunicación” (p.150).

En la Universidad Tecnológica de Pereira, la estudiante de licenciatura en pedagógica

infantil Maricela Restrepo Incapie, en el año 2008 desarrolló un trabajo de grado

denominado “Sistematización de una intervención pedagógica con niños escolares que

presentan desordenes en la expresión escritora”, este trabajo tuvo como objetivos el

analizar los registros realizados en clase para determinar problemáticas en lo relacionado a

la intervención e interacción maestros – alumnos, así mismo buscó formular hipótesis

etnográficas o categorías conceptuales a partir de la triangulación de información.

13    

Como conclusión se encontró que la comprensión de los múltiples problemas que

presentan los niños con relación al proceso de aprendizaje requiere de una comprensión

total de todos los aspectos relacionados con su entorno educativo, ya que estos problemas

de aprendizaje son una “realidad multifuncional que involucra procesos fisiológicos,

biológicos, sociales y psicológicos entre otros” (Restrepo, 2008, p. 76).

En el año 2009, las estudiantes Camila Aguirre Weiss y Maria Angelica Bedoya

Jaramillo, de la Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Sociales y

Educación. Licenciatura en Preescolar, formularon el proyecto “Intervención docente en

las dificultades del aprendizaje”, en este trabajo se realizó una investigación sobre:

La intervención docente cuando se presenta una dificultad de aprendizaje de la lectura, para

esto se basó en la observación a una alumna y una docente del grado transición del colegio La

Compañía de María con el fin de analizar cuál es el papel que desempeña la docente cuando un

estudiante manifiesta dificultades en el aprendizaje de la lectura. Dentro de las temáticas

abordadas se encuentra las características evolutivas de los niños de 5 y 6 años, una segunda

temática es como se adquiere el proceso de lectura y la última temática está relacionada con las

dificultades de aprendizaje. Se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas a las personas

más involucradas dentro del proceso como lo son: los padres de familia, la docente, y un

psicólogo, todos ellos aportaron información importante para el desarrollo de la investigación.

(Aguirre y Bedolla, 2009, p. 11)

Este trabajo concluyó que los canales de comunicación entre la docente, los padres de

familia y los especialistas en el tema; no siempre son buenos, pues cada uno maneja

independencia y trata siempre de delegar responsabilidades, lo que trae consigo la

frustración de los estudiantes, así como dificultades de aprendizaje de la escritura, los

14    

cuales se deben trabajar desde los diferentes saberes con el fin de identificar causas y

proponer soluciones.

En el orden internacional María Cristina Martín Gómez, estudiante de la Universidad de

Valladolid, Escuela Universitaria de Educación, Grado en Educación Primaria, Campus de

Palencia, en el año 2013, publicó la tesis de nombre “Dificultades en el aprendizaje de la

lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. Intervención en el aula”. El cual

tuvo como objetivo:

Ser una guía útil para los maestros de primaria sobre los trastornos de aprendizaje de la

lectura y escritura que se dan en el primer ciclo. En muchas ocasiones el maestro del primer

ciclo se ve sin la formación necesaria sobre este aspecto y sin los recursos necesarios para

prevenir y corregir los errores que este proceso de aprendizaje implican, bien como parte

del mismo o bien porque aparecen los primeros síntomas de diversos tipos de dificultades

que pueden tener nuestros alumnos y se debe a múltiples causas. En primer lugar se revisan

los contenidos teóricos que sientan las bases para una posterior actuación por parte del

maestro en su aula. Es necesario realizar este análisis de cómo funcionan los procesos de

lectura y escritura y qué factores influyen a la hora de que puedan presentarse dificultades

en su adquisición, es decir, que procesos psicológicos pueden verse afectados. A

continuación, se desarrolla los aspectos prácticos en el que aparecen tareas encaminadas a

la prevención, detección e intervención sobre las dificultades de aprendizaje en lectura y

escritura. (Martin, 2013, p.2)

Este trabajo concluyó que es de suprema importancia el papel del docente en el primer

ciclo de los educandos, puesto que de su capacidad reflexiva y de una programación

basada en las necesidades de su aula obedecerá en gran medida al éxito en el aprendizaje

lecto-escritor de sus alumnos. “Todo el apoyo que puedan recibir antes desde su aula y con

su tutor será beneficioso para ellos” (Martin, 2013, p. 35).

15    

En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación del Instituto Superior de Postgrado. Programa de Maestría en Tratamiento de

Dificultades de Aprendizaje. La Lic. Luisa Antonieta Rosas Cisneros, en el año 2012,

formuló el proyecto denominado “Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz

de los niños/as de tercer año de Egb de la escuela “Manuel de Jesùs calle” de la ciudad de

Quito”, este tuvo como propósito:

Establecer la incidencia de la Dominancia lateral en la Disgrafía motriz de los niños/as de

tercer grado de EGB de la escuela “Manuel de Jesús Calle” de la ciudad de Quito en el año

2011- 2012. Se sustenta en el enfoque cuanti-cualitativo, en la investigación documental, de

campo, descriptiva y exploratoria. El Marco Teórico está debidamente sustentado. Los

resultados manifiestan que los niños en su mayoría no tienen definida su dominancia lateral. En

la escritura se observa una predominancia de ciertas características del grafismo que dan como

resultado una Disgrafía motriz de los niños/as. Se concluye la investigación con la elaboración

una propuesta que consiste en una Guía para desarrollar la dominancia lateral y para prevenir la

Disgrafía motriz en los estudiantes de cinco a diez años. (Rosas, 2012, p. 13)

Entre otras conclusiones, esta investigación consideró que:

la mayoría los niños presentan errores en las características del grafismo en la escritura

espontánea: el tamaño en las letras no están dentro del promedio normal, no respetan el

mantenimiento de las tres zonas, realizan soldaduras o rectificaciones sobre las letras ya

escritas. Además presentan irregularidad entre las líneas, arcos distorsionados y cambios de

dirección de las letras verticales. (Rosas, 2012, p.93)

En la Universidad del Salvador en año 2013, las licenciadas en ciencias de la educación,

señoritas Alvarado Funes, Brenda Marisela y Alvarez Vigil, Vilma Doris, postularon el

trabajo denominado “Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafia: escritura

16    

en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en los niños/as del primer

grado del centro escolar profesor Rafael Osorio hijo”, este trabajo concluyó que:

En el proceso de enseñanza aprendizaje en niñas/os se observan dificultades tanto en la

asimilación de la lectura y escritura, como la pronunciación, la comprensión y el cálculo

matemático. Existen varios factores que puedan ser los causantes de las dificultades que las/os

niños presentan para satisfacer las demandas académicas típicas de un salón de clases, como

por ejemplo la lectura comprensiva, tomar un dictado, etc. (Alvarado y Alvares, 2013, p. 15)

Es necesario subrayar que en la educación, las dificultades de aprendizaje de la lectura y

la escritura son frecuentes en el desarrollo de las competencias expresión oral y escrita esto

se da comúnmente en primer grado.

Estos y otros estudios podrán contribuir al desarrollo y respuesta del planteamiento que

gira en torno al fortalecimiento de la escritura a partir de estrategias didácticas.

2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. Marco epistemológico

Dentro del marco epistemológico de la presente investigación tendiente al

fortalecimiento de las prácticas de escritura de los niños de grado cuarto de la I.E.M

Libertad De La Ciudad De Pasto, a partir de la utilización de estratégicas didácticas, se

espera acudir a los planteamientos de los principios de complejidad los cuales se definen

como sistemas que tienen la capacidad de auto-organizarse y auto-reproducirse. Según

Morin (1981) (citado por Lozano, 2013) indica que:

Los sistemas humanos, sociales y educativos no son sistemas de equilibrio. Constantemente

producen perturbaciones y desviaciones que implican constantes reorganizaciones y ajustes,

generados por la relación con el entorno. El orden y el desorden “cooperan” para la

organización. El desorden es necesario para la producción del orden. Esta relación dialéctica

17    

forma parte de la complejidad de los sistemas. Según Morin “los sistemas se desarrollan en un

bucle constante formado por las iteraciones entre el desorden, orden y organización. (Lozano,

2013, p.14)

Lo anterior indica que todo sistema cuenta con una organización desde la complejidad el

cual supone incorporar un análisis sistémico de aspectos referidos tanto a la organización y

la estabilidad como al desorden y la inestabilidad del mismo.

Así mismo se hace importante tener en cuenta lo relacionado con el valor del

constructivismo cibernético como metateoría, lo cual reside en su grado de abstracción y

por tanto, su posibilidad de ser aplicado a diferentes contextos (Ceberio & Watzlawick,

1998).

Esto habla de la llamada reformulación de conceptos básicos, vinculados de manera

directa con la realidad educativa, estos contribuyen a optimizar los sistemas educativos y a

reflexionar acerca de la actuación del docente en la organización y estructuración de la

relación con el medio.

De aquí podría desprenderse un modelo ético que apele a la responsabilidad del docente en el

desempeño de su acción y el principio ético de la colaboración, la cooperación y la

comunicación, como bases de un nuevo paradigma para la regulación de un espacio común y

plural. (Giros Salvat, 1996)

En cuanto a la denominada teoría cibernética es preciso anotar que esta proporcionará

herramientas conceptuales importantes al desarrollo de la investigación planteada en este

estudio. Esta teoría exige que tanto la realidad educativa y los profesionales de la

educación deben de ser capaces de reflexionar sobre su práctica educativa, la cual es “una

actividad singular, compleja e incierta, tanto si se considera la educación como un objeto

18    

de conocimiento, o si se entiende como una operación o actividad humana” (Lozano, 2013,

p. 16).

Es por ello que a pesar de las limitaciones o dificultades existentes en la pedagogía, se

indica que desde una perspectiva cibernética, se obtendrá una concepción de la realidad en

su conjunto, que conduce a la búsqueda de intervenciones más holísticas. “La conciencia

de la complejidad muestra que no es fácil escapar de la incertidumbre pero ello no invalida

la construcción de conocimientos” (Lozano, 2013, p. 17).

En esta investigación presta relevancia el concepto de la cibernética de segundo orden,

que dentro del contexto educativo toma la forma de una evaluación y, desde este enfoque,

como evaluación formativa y formadora.

Formativa desde la acción ejercida por el docente y formadora desde la acción ejercida por el

estudiante. Dar el salto de la calificación a la evaluación formativa y formadora es pasar a la

autorregulación, entendida como una evaluación que va más allá y parte del propio estudiante,

de su reflexión, y propicia el autoaprendizaje. (Alvarez, 2001, citado por Lozano, 2013, p. 8)

Finalmente esto define que el educando es el regulador de su proceso de aprendizaje, y

el docente participa como un ayudante autónomo que desarrolla mecanismos de

autorregulación, “para posibilitar que los medios de formación respondan a las

características de los estudiantes y detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje,

en lugar de determinar cuáles son los resultados obtenidos en dicho aprendizaje” (House,

1997, citado por Lozano, 2013, p. 8). El propósito final de la cibernética de segundo nivel

es que los educandos se conviertan en agentes activos de su evaluación, proporcionando

espacios de autoaprendizaje con la ayuda de técnicas de autoevaluación que pueden

transferir a cualquier situación.

19    

2.2. Marco disciplinar. Entre los fundamentos teóricos que hacen parte de esta

investigación se debe tener en cuenta como primer concepto el de la escritura el cual se

define como una forma más de expresión que se debe realizar en estrecha conexión con

otras clases de lenguaje, como un medio para la expresión de aquellos contenidos en

principio no fácilmente comunicables de otra forma. Araque (2008) menciona que:

La escritura se manifiesta, pues, en principio, como un lenguaje más, complementario respecto

a los otros en cuanto a la expresión personal y la comunicación social e irá adquiriendo de

forma progresiva un status definido y un campo determinado de aplicación en el conjunto de

posibilidades y manifestaciones comunicativas del alumno. (p. 8)

Lo anterior permite definir que este es un principio global para la enseñanza de la

escritura, la cual pretende la motivación del alumno, frente al proceso de aprendizaje de la

función simbólica del lenguaje escrito. De igual manera permite establecer un marco

general de la metodología en un ambiente didáctico en el cual pueden a su vez darse otras

formas de ejercitación del dominio de la expresión escrita.

Según Hernandez (2011), la didáctica es una “disciplina que se inserta en el ámbito

pedagógico, como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para la enseñanza”

(p. 18). En otras palabras la didáctica es la rama de la Pedagogía que busca y define

métodos, así como técnicas para la enseñanza, a partir de la definición de postulados para

conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educandos.

Para Aebli (1980), la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo

que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica

científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un

individuo y las metodologías utilizadas.

20    

Mattos (1983) expresa que esta consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es

definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un

grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.

Stöcker (1964), por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en

la enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza

(fenómenos, preceptos, principios, leyes, etc.); mientras que Larroyo la presenta como el

estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar.

Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter

científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras

palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y

planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Este enfoque que complementa esta investigación es conocido como el del pensamiento

creativo, con representantes como Edward De Bono (1993), quien sustenta que: “las

funciones del pensamiento buscan superar todas esas limitaciones inherentes del

pensamiento lógico mediante la restructuración de los modelos, ordenando la información

de nuevas ideas”. De igual manera se tendrán en cuenta aspectos teóricos tales como

escritura, pensamiento lateral y estrategias didácticas.

Según los postulados de Sartori (2004) se indica que la estrategia didáctica “hace

alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, de manera consiente y

reflexiva, en relación a las técnicas y actividades que pueden utilizarse para llegar a las

metas propuestas para un determinado grupo de clase” (p. 267).

Así mismo Roser (1995) afirma:

21    

La palabra estrategia aplicada al ámbito didáctico, se refiere a aquella secuencia ordenada y

sistematizada de actividades y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa;

determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el aprendizaje de

nuestros alumnos. (p. 55)

De igual manera dentro de este contexto es importante el conocer sobre las estrategias

didácticas. Que según Velazco y Mosquera (2010), “El concepto de estrategias didácticas

se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes

momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje.”

Por su parte Díaz y Hernández (1999), indican que:

“Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en

un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas

aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información” (p.54).

Es por ello que se hace importante el desarrollo de estrategias didácticas que contribuyan

al logro de los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje, en los docentes y educandos

respectivamente.

De acuerdo al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2016) entre

las principales Estrategias Didácticas se encuentran entre otras, la denominada

Aprendizaje Colaborativo, la cual en su sentido básico, se refiere a:

La actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el

simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los

alumnos forman pequeños equipos después de haber recibido instrucciones del profesor.

22    

Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta

que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016, p.3)

De igual manera como estrategia didáctica es importante anotar la que tiene relación

con el Aprendizaje Basado en Problemas, la cual “Es una estrategia de enseñanza-

aprendizaje en la que un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un

tutor, a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su entorno físico y

social” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016, p.3). Su

propósito fundamental no es solo el resolver el problema sino en que éste sea utilizado

como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera

independiente o grupal.

Dentro de las estrategias didácticas de mayor impacto esta la denominada Aprendizaje

Orientado a Proyectos: su objetivo es enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven

a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver

problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción en el que los

estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo

real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

También en el contexto teórico práctico de estas estrategias esta la denominada Método

de casos: “El método de casos es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen

su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida

real”. Esta busca enlazar la realidad con el proceso de enseñanza aprendizaje.

23    

Existen otras estrategias didácticas tales La Copia, que según Fuentes (2013), esta es

“un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en

la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad” (p.1). Menciona que los objetivos

que se logran con la copia son el desarrollar la atención, la memoria, el captar detalles sin

menospreciar el conjunto, así como el formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad,

aseo, economía, el desarrollar habilidades y destrezas de escritura.

También se debe tener en cuenta como estrategia didáctica El Dictado la cual es “un

procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente

estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato

con toda corrección” (Fuentes, 2013, p. 2). Entre los propósitos de esta es el oír con

atención, retener lo leído, ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas, ejercitar la

legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultánea y afianzar hábitos, habilidades y

destrezas.

Estos planteamientos dejan claro la importancia de aplicar esta teoría a nivel del

desarrollo de estrategias didácticas alrededor de la escritura de los niños de grado cuarto de

la I.E.M. libertad de la ciudad de Pasto. Que permitan ser de utilidad en la solución de

problemas prácticos y en la concepción de ideas creativas frente a la escritura. Además, es

conducir al cambio de actitud y a la visión diferente del sistema pedagógico actual en esta

I.E.M. de la ciudad de Pasto.

Por consiguiente, el estudio y la actuación de los docentes de esta I.E.M. con relación al

enfoque relacionado con la creatividad, le brinda al educador una gran riqueza para

impartir sus clases, teniendo claridad sobre aspectos relevantes que contribuyen a mejorar

24    

los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando a su vez satisfacción, tanto en el

alumno como en el docente y ayudando a optimizar la calidad de educación.

2.3. Marco legal. Dentro del marco legal de la presente investigación, se tendrán en

cuenta la siguiente normatividad:

Constitución Política, articulo 67, el cual indica textualmente:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;

con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y

los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y

ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad,

por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las

entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los

servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

(Constitución Política de Colombia ART, 67. 1991).

De igual manera se hace importante tener en cuenta los aspectos relacionados con los

Derechos Básicos de Aprendizaje emanados por el Ministerio de Educación los cuales:

Son un conjunto de saberes fundamentales dirigidos a la comunidad educativa que al

incorporarse en los procesos de enseñanza promueven condiciones de igualdad educativa a

todos los niños, niñas y jóvenes del país. Los Derechos Básicos de Aprendizaje se plantean

25    

para cada año escolar de grado primero a grado once, en las áreas de lenguaje y matemáticas y

se han estructurado en concordancia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares

Básicos de Competencias (EBC). En ese sentido, plantean una posible ruta de aprendizajes

para que los estudiantes alcancen lo planteado en los EBC para cada grupo de grados. Los

DBA por sí solos no constituyen una propuesta curricular puesto que estos son

complementados por los enfoques, metodologías, estrategias y contextos que se den en los

establecimientos educativos, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales y se

concretan en los planes de área” (Ministerio de Educación, Derechos Básicos de Aprendizaje.

(p. 4)

Así mismo se espera contar con algunos fundamentos de las denominadas competencias

laborales las cuales:

Comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para

que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las competencias

laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación

básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la

formación para el trabajo y en la educación superior. La formación de Competencias Laborales

Generales en todos los estudiantes de educación básica y media es uno de los objetivos de la

política de Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. (Ministerio de Educación,

Articulación SERIE GUÍAS Nº 21 Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes

Competencias Laborales Generales, p.5)

También se tendrá en cuenta las competencias ciudadanas las cuales tienen como

propósito el habilitar o generar jóvenes para la convivencia, la participación democrática y

la solidaridad. “Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media

académica y media técnica”. (Ministerio de Educación, Articulación SERIE GUÍAS Nº 21

Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes Competencias Laborales

Generales, p.5)

26    

Un tema adicional importante para este estudio se denomina como los lineamientos

curriculares del Ministerio de Educación, el cual brinda las orientaciones epistemológicas,

pedagógicas y curriculares a partir del apoyo de la comunidad académica educativa para

apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y

fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus

correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se

constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que

han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e

investigación. (Ministerio de Educación Nacional, Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html).

Finalmente es preciso mencionar los alcances de la Ley 115 de 1994. De acuerdo con la

Ley General de Educación, en su artículo 13, es objetivo primordial de todos y cada uno de

los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones

estructuradas encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía

sus derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto

a los derechos humanos;

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de

los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad;

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los

27    

sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y

responsable;

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

Este trabajo por sus características deberá estar fundamentado en el presente marco

normativo con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución y la

Ley, lo cual es buscar la calidad y eficiencia educativa.

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN

3.1. Contexto institucional. La Institución Educativa Municipal Libertad, surgió con el

nombre de Instituto Nocturno Libertad por iniciativa del Comité de la Clase Media

Económica de Colombia, liderado por don Antonio José Cerón Mora, el 10 de Diciembre

de 1.958. Ante la urgente necesidad de brindar educación gratuita a las niñas egresadas de

las escuelas primarias, don Ramón Almeida Argoti tuvo la iniciativa de crear una

institución diurna, es así como se funda el Instituto Femenino Libertad, que inició labores el

2 de Octubre de 1967.

28    

Gráfica1. Misión Institucional

Fuente: Institución Educativa Municipal Libertad. Misión. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=9&Itemid=

102

Gráfica 2. Visión Institucional

Fuente: Institución Educativa Municipal Libertad. Visión. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=127

29    

Estos y otros objetivos institucionales hacen de esta I.E.M, una entidad que cumpla con

la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1.994, la Ley 715 de 2.001 y sus decretos

reglamentarios. A fin de brindar una educación que promueva en los niños, adolescentes y

adultos el desarrollo de sus potencialidades y le posibiliten hacer uso creativo de los

conocimientos adquiridos, de igual manera entre sus esfuerzos está el de promover el

desarrollo del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y axiológico, contribuir a

la formación de sus estudiantes como seres únicos, crear ambientes y espacios para la

creatividad, el análisis y la crítica; el rescate de valores culturales, prácticas artísticas,

deportivas y recreativas; el desarrollo de habilidades, así como el interpretar, argumentar y

proponer ideas conducentes a la solución de los problemas personales, institucionales y

comunitarios.

Grafica 3. Institución Educativa Municipal Libertad de la ciudad de Pasto

Fuente: Institución Educativa Municipal Libertad. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=101

Esta I.E.M está conformada entre sus estamentos más destacados por una rectoría, un

concejo directivo, una asociación de padres de familia, asociación de exalumnos, concejo

directivo, asamblea de profesores, entre otros como se muestra en la grafica 4.

30    

Gráfica 4. Organigrama Institucional I.E.M Libertad

Fuente: Institución Educativa Municipal Libertad. Organigrama. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=164

Con base al anterior reconocimiento, la presente investigación se llevará a cabo con los

estudiantes de 4º grado de la I.E.M. Libertad de la ciudad de Pasto. Entre los Hallazgos

preliminares a partir de la observación directa del grupo focal se encontró que frente al

proceso de enseñanza – aprendizaje de la escritura prevalece el método tradicional sobre los

otros métodos, evidenciando el desconocimiento tanto de referentes teóricos tanto de

métodos de en los docentes, de igual manera se encontró que un número considerable de

docentes (45% de una muestra de 4) consideran que los niños son capaces de leer y escribir

con el método tradicional. Demostrando así un bajo interés en la aplicación de nuevos

métodos y estrategias didácticas que permitan un desarrollo cognitivo, significativo y

favorable para los educandos.

31    

3.2. Investigación-intervención. En cuanto a los aspectos metodológicos de esta

investigación se encuentra que esta cuenta con un enfoque de tipo cualitativo, también

denominado Investigación – Intervención que se sustenta en la epistemología desarrollada

por la cibernética de segundo orden que enraíza en la filosofía kantiana y considera que "el

mundo de la experiencia, ya se trate de la experiencia cotidiana o de la experiencia de

laboratorio, constituye la piedra de toque para nuestras ideas." (Glasersfeld, 1988, 23).

En este sentido, el conocimiento no implica una correspondencia con la realidad.  De este

modo, diferentes conocimientos, significados, interpretaciones y experiencias pueden

encajar en una misma realidad. En definitiva, tal y como afirma Maturana, "el observador

se hace en la observación y cuando el ser humano que es el observador muere, el

observador y la observación llega a su fin" (Maturana, 1994, p.158).

Así la epistemología desarrollada por la cibernética de segundo orden, se aborda desde

el paradigma de la complejidad el cual proviene del conjunto de nuevos conceptos, de

nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y

reunirse. Morin (1996), menciona que este paradigma:

Fundamentalmente está basado en los principios de distinción, conjunción e implicación; que

nos permiten unir la causa y el efecto; éste último volverá a la causa por retroacción; el

producto será también productor lo que conforma un componente esencial en la construcción

de enlaces en donde lo uno hace parte de lo múltiple, pero lo uno no se disolverá en lo

múltiple, éste será asimismo parte de lo uno (p. 110).

Desde la llamada perspectiva holística, esta teoría de la complejidad contribuye a

proporcionar nuevos conceptos que consienten mirar a los sistemas desde un enfoque

32    

menos racionalista y más constructivista en que el observador forma parte del sistema,

estipula sus propios objetivos y su propio papel dentro de los mismos.

Por su parte el concepto de intervención según Tetamanti, Escudero, Carballeda,

Barberena, Hallak, Rocha, Massera, Vázquez, Barceló, Coñuecar, Gómez, Gómez, Feü,

Martínez, Romero (2012), es un “lenguaje que transforma, se inscribe y circula, como un

nuevo instrumento de intervención social que escenifica situaciones, describe telones de

fondo y tiene la capacidad de aproximarse a la construcción de mundo de los actores

sociales” (p. 31-32).

Esto se ajusta a la definición expresada por Susa (2009), quien menciona que la

“investigación/intervención nos moviliza a través del reconocimiento del otro, a relacionar

tres palabras claves: comprender, interpretar y explicar con quienes abordamos el

fenómeno, desde una mirada de segundo orden” (p. 242).

La intervención se define como una acción intencional para la ejecución de acciones que

llevan al logro del desarrollo integral, que para el presente caso serán el educando. Dicha

intervención será de tipo educativa y tiene carácter teleológico porque según Touriñán,

(1996):

Existe un sujeto agente (educando-educador) existe el lenguaje propositivo (se realiza una

acción para lograr algo), se actúa en orden a lograr un acontecimiento futuro (la meta) y los

acontecimientos se vinculan intencionalmente. La intervención educativa se realiza mediante

procesos de autoeducación y heteroeducación, ya sean estos formales, no formales o

informales. La intervención educativa exige respetar la condición de agente en el educando. La

acción (cambio de estado que un sujeto hace que acaezca) del educador debe dar lugar a una

acción del educando (que no tiene que ser intencionalmente educativa) y no sólo a un

acontecimiento (cambios de estado que acaecen a un sujeto en una ocasión), tal como

33    

corresponde al análisis de procesos formales, no formales e informales de intervención. (p.

283-284)

Es así que la comprensión del paradigma de la complejidad, la cibernética de segundo

orden y los procesos de investigación-intervención posibilitaran la edificación de

conocimientos y transformaciones de realidades en lenguajes propositivos y apreciativos

(Susa, 2009, p.242). Lo cual permitirá terminar con los esquemas tradicionales de los

procesos de investigación donde la observación es la preferente en muchas ocasiones. Por

el contrario este sistema de investigación-intervención posibilitará iniciar una nueva visión,

a partir de la construcción de conocimientos en forma conjunta con todos los actores que

guardan relación con el objetivo de la presente investigación la cual es el fortalecimiento de

las prácticas de escritura de los niños de grado cuarto de la I.E.M Libertad de la ciudad de

Pasto, a partir de la utilización de estratégicas didácticas y así adentrarse a las posibilidades

de la cibernética de segundo orden.

3.3. Sistemas de la investigación.

A partir de la Observación Participante, la cual es un componente primordial de la

metodología cualitativa y designa la investigación que implica la interacción social entre el

investigador y quienes forman parte del escenario natural que se va a observar, se espera

contar con docentes del área de castellano, alumnos del grado 4º, padres de familia y

rectoría de la I.E.M Libertad, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Sistemas Participantes

SISTEMAS QUE

PARTICIPAN

DESCRIPCIÓN

DEL SISTEMA

¿CÓMO

PARTICIPAN?

¿POR QUE

PARTICIPAN?

DOCENTE Este sistema estará En el proceso de Son importantes para

34    

orientado a brindar

la información

relacionada con

aplicabilidad de

estrategias

didácticas que se

esperan formular,

así como a

detección de los

aciertos y las

oportunidades de

mejora, para

orientar la toma de

decisiones y diseñar

acciones en

diferentes niveles.

investigación a

través de la

aplicación de

instrumentos de

recolección de

información y la

observación

directa.

el presente estudio

en tanto se

consideran como

fuentes primarias de

información, así

como el valor de sus

aportes por su

experiencia en el

campo laboral.

ESTUDIANTES (4º)

Este sistema

permitirá obtener la

información

relevante de la

investigación con el

propósito de diseñar

propuestas de

mejoramiento al

problema planteado.

A través de sus

actividades

cotidianas de aula,

escritura, La ficha

de cotejo,

preguntas abiertas.

Su participación es

preferente y

necesaria para la

investigación.

.

PADRES DE

FAMILIA

ESTUDIANTES (4º)

Este sistema

permitirá

comprender la

opinión de los

Participan a partir

de su aprobación

en un

Son quienes

brindaran el

consentimiento para

35    

padres en cuanto a

debilidades de

aprendizaje de sus

frente a la escritura,

así como la

incidencia en el

desempeño

académico y social

de los educandos.

consentimiento

informado y con el

desarrollo de un

cuestionario.

el desarrollo de la

investigación, así

como sus aportes al

desarrollo exitoso de

esta.

RECTORIA

Este sistema es

importante en tanto

será quien brinde la

aprobación y apoyo

institucional para el

desarrollo de la

investigación.

A través de un acto

administrativo de

aprobación y apoyo

del tema de

estudio.

Es el ente que dirige

la I.E.M Libertad.

Fuente: T. (2016). Tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados de protección. Tesis Doctoral

3.4. Estrategias de investigación

Tabla 2. Estrategias de investigación

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

INVESTIGATIVAS

FUENTES DE

INFORMACION

Identificar las estrategias

didácticas que orientan a

los docentes en el aula

frente al aprendizaje de la

escritura de los educandos.

Entrevista: Preguntas abiertas

El objetivo de este

instrumento es poder obtener

información exacta acerca de

Docentes del área de

castellano

36    

la posición y las capacidades

del docente frente a las

estrategias didácticas.

Comprender las actitudes

que inciden en el bajo

desempeño que presenta

esta población frente al

aprendizaje de la escritura.

Ficha de cotejo

La ficha de cotejo es “un

instrumento de registro de las

observaciones realizadas por

el docente que consiste

básicamente en catalogar con

un SI o un NO, la adquisición

o no de ciertas conductas

frente al aprendizaje de la

escritura por parte del

educando.

Encuesta, el objetivo de este

instrumento es comprender la

opinión de los padres acerca

de las dificultades de

aprendizaje de la escritura.

Padres y Estudiantes grado

4º.

Implementar una propuesta

de estrategias didácticas

que contribuyan a la

enseñanza – aprendizaje de

Plan de Acción Modelos de estrategias

didácticas y pedagógicos.

37    

la escritura en los

educandos del grado cuarto

de primaria de la I.E.M

Libertad de la ciudad de

pasto.

Fuente: Bernal, T. (2016). Tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados de protección. Tesis

Doctoral

3.5. Procedimiento investigativo

Comprensión: Para el logro de estos propósitos se deberá desarrollar de manera

preliminar una etapa de comprensión de la situación la cual tendrá como objetivo el

reconocer las necesidades de formación, así como el describir las competencias a fortalecer,

de igual manera se espera identificar quien será el o los responsables de esta formación,

para luego determinar para qué se va a llevar a cabo la formación y finalmente el identificar

el nivel de aprendizaje previo que poseen los educandos.

Planeación: Posterior a lo anterior existirá una etapa de planeación, la cual tendrá como

propósito el diseñar estrategias didácticas acordes al factor de enseñanza – aprendizaje de la

escritura, así mismo se espera definir los instrumentos, el cronograma y los recursos

necesarios para la puesta en marcha de esta intervención.

Monitoreo y Valoración: Finalmente vendrá dos etapas las cuales serán el monitoreo y

la valoración, la primera con el objetivo de determinar si las estrategias están siendo

pertinentes a los objetivos, y realizar modificaciones en ellas cuando sea necesario y la

segunda a fin de analizar los logros obtenidos en los estudiantes con base en las evidencias

y criterios.

38    

A partir de estos planteamientos se hace relevante el mencionar que solo a través del

quehacer pedagógico, se podrá fortalecer y dinamizar los escenarios pedagógicos de

enseñanza–aprendizaje de la escritura a partir de la inclusión de estrategias didácticas que

faciliten, el desarrollo de destrezas en los educandos y así facilitar el proceso de la

escritura.

39    

BIBLIOGRAFÍA

ARACELI de Tezanos. Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que

confirma la “excepción”. Recuperado. file:///C:/Users/user/Downloads/6884-19249-

1-PB.pdf

ARAQUE Á. Angélica María. (2008). Estrategias Pedagógicas y Recreativas para El

Proceso de Aprendizaje. Fundación Universitaria Católica del Norte.

BARBEROUSSE, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar

Morín. Revista Educare Vol. XII, Nº 2, 95-­‐113.

BERNAL, T. (2016). Tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados de protección. Tesis

Doctoral

BOB Cunningham. (2015). Dificultades con la escritura. Recuperado

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-

disabilities/writing-issues/how-various-learning-and-attention-issues-can-cause-

trouble-with-writing.

CALDERERO, J.F., Aguirre, A.M., CASTELLANOS, A., Peris, R. & Perochena, P. (2014)

Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con

las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la

información, 15 (2). http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11890.

CARINA Fontas, FABIANA Conçalves, MA.CECILIA Vitale & DANIELA Viglietta. La

técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio – cualitativa.

Recuperado.http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/

trabajo%20de%20campo/profesoras.htm.

40    

CASSANY. Daniel. (1991). El discurso en el aula. Barcelona.

CELDRÁN Clares y F. ZAMORANO Buitrago. (2004). Dificultades en la adquisición de

la lecto-escritura y otros aprendizajes. M.I.. Logopedas en los Equipos de Orientación

Educativa y Psicopedagógica de Murcia.

Constitución política 1991. Artículo 67. Recuperado

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Definición de didáctica. (2016) Recuperado. http://definicion.de/didactica/.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2016). Vicerrectoría Académica,

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf. EDWARD

De Bono. El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Paidós. Buenos Aires. 1993.

DONOSO. T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en

Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de psicología de la

universidad de Chile. Vol. XIII, Nº 1: Pág. 9-20. Recuperado

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17459/18229

Estrategias Didácticos (2016). Recuperado. http://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf.

FUENTES, Ángel. Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

(2016). Recuperado. http://www.escuelaenlanube.com/lectura-y-escritura/. Manual de

GÓMEZ, T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada

histórica. Volumen 9, Nº 25, p. 183-198. Recuperado

http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art10.pdf

41    

H. Maturana. (1994) El sentido de lo humano, Santiago, Dolmen, 1994.

HERRERA, J.D. (2008). Implicaciones del pensamiento complejo para la investigación

científica. Revista Actualidades Pedagógicas. 52 (119-127). Recuperado

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1331

Institución Educativa Municipal Libertad. Misión. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&layo

ut=blog&id=9&Itemid=

Institución Educativa Municipal Libertad. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=featured&Item

id=101

Institución Educativa Municipal Libertad. Visión. Recuperado de.

http://www.iemlibertad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4&

Itemid=127

Ley 115 de 1994. De acuerdo con la Ley General de Educación, en su artículo 13 y 23.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Articulación SERIE GUÍAS Nº 21 Aportes

para la Construcción de Currículos Pertinentes Competencias Laborales Generales,

p.5).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Derechos Básicos de Aprendizaje.

Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

349446_dba_mate.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley general de Educación. Ley 115.

Bogotá: Maravilla, 1994. p. 10.

42    

MORÍN. E. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Unesco.

Recuperado http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

NARCEA, (1987). 2ª edición. Universidad de Santiago de Compostela.

PALACIOS. Jamielth. (1994). Proyecto disciplinar de aula. Colombia. 1994.

PUIGROS. Adriana. (1990) Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. México.

RIEF, S.F. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e

hiperactividad: Técnicas, estrategias e intervención para el tratamiento del TDA /

TDAH. Buenos Aires: Paidós.

ROSALES, Carlos. (1987). Didáctica de la comunicación verbal, lectura, escritura,

comunicación verbal. Edit. NARCEA, 2ª edición. Universidad de Santiago de

Compostela.

RUBIELA Aguirre De Ramírez . DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA

LECTURA Y LA ESCRITURA. Recuperado

file:///C:/Users/user/Downloads/dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre.p

df

SANTIAGO, P. (s.f.) Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia

pedagógica en la educación universitaria. Recuperado

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5015/2/SantiagoLozanoPastorAle

xander2010.pdf

SOTOLONGO, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana: la sociedad como sistema

dinámico complejo. Publicaciones Acuario: La Habana.

43    

SUSA, C. (2009). La investigación – intervención una mirada desde la complejidad.

Revista tendencias y retos 14 (237-243). Recuperado

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1292/1181

T. (2016). Tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados de protección. Tesis Doctoral

TORRES, Rosa María. 2001. Alfabetización para Todos. Documento Base de la Década de

las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Preparado para la División

de Educación Básica de la UNESCO, París. Recuperado.

http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/UN_Decada_Alfabetizacion.

VELAZCO, M. y MOSQUERA. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. PAIEP. Recuperado

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_co

laborativo.pdf.