25

Fortalecimiento del control en la prestación del servicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P á g . | 2

Tabla de Contenido

Glosario y abreviaturas ....................................................................................................................3

Índice de gráficas, ilustraciones y tablas..........................................................................................3

Resumen ejecutivo ...........................................................................................................................4

1 Introducción ..............................................................................................................................5

2 Alcance del trabajo de consultoría ............................................................................................6

3 Población Privada de la Libertad – PPL en Colombia .............................................................7

4 Contexto de la organización - USPEC .....................................................................................9

4.1 Órganos de dirección y estructura orgánica ................................................................... 10

4.2 Relaciones interinstitucionales ....................................................................................... 11

5 Prestación del servicio de alimentación a la PPL en Colombia .............................................11

5.1 Generalidades ................................................................................................................. 11

5.2 Modalidades de Contratación ......................................................................................... 12

5.3 Actividades de supervisión y monitoreo del servicio de alimentación .......................... 13

5.4 Costos de la prestación del servicio ............................................................................... 14

5.5 Resultado auditorías de organismos de control .............................................................. 15

5.6 Reinserción social .......................................................................................................... 16

6 Experiencia internacional .......................................................................................................16

7 Diagnóstico .............................................................................................................................17

7.1 Análisis de actores .......................................................................................................... 18

7.2 Análisis de las variables del triángulo estratégico ......................................................... 19

7.2.1 Valor público .......................................................................................................... 20

7.2.2 Recursos y capacidades operativas ......................................................................... 20

7.2.3 Legitimidad de las intervenciones .......................................................................... 21

8 Alternativas de intervención y retos hacia el futuro ...............................................................22

Referencias bibliográficas ..............................................................................................................23

P á g . | 3

Glosario y abreviaturas

Sigla Descripción

BMC Bolsa Mercantil de Colombia

COSAL Comité de seguimiento al suministro de alimentación

EC Establecimiento Carcelario

EP Establecimiento Penitenciario

EPMSC Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario

ERON Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional

GEDIP Grupo Estratégico de Información Penitenciaria

INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

PPL Población Privada de la Libertad

SISIPEC Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario

SNP Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario

USPEC Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios

Índice de gráficas, ilustraciones y tablas

Gráfica 1. Comportamiento PPL Intramural, 2013-2020 …………………………………….8

Gráfica 2. Comportamiento presupuesto general y gastos de alimentación USPEC, 2013-

2020………………………………………………………………………………14

Ilustración 1. Organigrama USPEC…………………………………………………………….10

P á g . | 4

Resumen ejecutivo

Durante décadas, la Población Privada de la Libertad – PPL en Colombia, ha estado en crisis debido a,

entre otros, el hacinamiento en los centros carcelarios, la reincidencia, las debilidades de los sistemas

judiciales, y la insuficiencia de recursos y de infraestructura. En 1998 se corrobora esta crisis con la

declaración del estado de cosas inconstitucionales al Sistema Nacional Penitenciario; donde se reitera la

afectación de las condiciones de habitabilidad y el bajo acceso a los servicios de alimentación y salud,

necesarios para vivir en condiciones dignas. El Estado es garante de los derechos fundamentales de la

PPL y a través de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -USPEC, presta los servicios de

alimentación y salud a los internos.

Consciente de la necesidad de mejorar continuamente la prestación del servicio de alimentación a la PPL,

la USPEC requirió de una consultoría que apoyara con en el análisis del proceso actual, realizara un

diagnóstico y recomendara acciones que permitieran establecer medidas apropiadas para mejorar el

control de la prestación del servicio de alimentación. Bajo este enfoque, se desarrolló la consultoría.

Este informe presenta los resultados de la consultoría. Inicialmente se hace una revisión, del contexto

actual de la PPL en Colombia, analizando la sobrepoblación de las cárceles y los costos relacionados con

la atención de la PPL. Seguidamente, se analiza el contexto de la USPEC en cuanto a la estructura

organizacional y las relaciones interinstitucionales y se hace una revisión detallada de la prestación del

servicio de alimentación a la PPL en Colombia; esto incluye las generalidades del servicio, las

modalidades de contratación utilizadas, las actividades de supervisión y monitoreo que se realizan, análisis

del costo de la prestación del servicio y los resultados de las auditorias por parte de los organismos de

control. Posteriormente, se realiza una revisión de las experiencias internacionales con el fin de identificar

buenas prácticas que permitan mejorar el servicio en el futuro.

Con base en el contexto, se realiza un diagnóstico con el enfoque de gobernanza colaborativa de Ansell y

Gash (2007) y la evaluación de las variables del triángulo estratégico de acuerdo con Moore (2015)

concluyendo la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, el análisis de

la estructura actual de la USPEC, y la necesidad de fortalecer las variables de capacidad operativa y

legitimidad.

Finalmente, las alternativas de intervención planteadas se enfocan en trabajo interinstitucional,

articulación de esfuerzos con actores externos, análisis de distribución de funciones internas,

fortalecimiento de la participación de la PPL en la prestación del servicio, inversión en tecnología, revisión

del modelo de contratación, y finalmente un análisis del manejo de un sistema integrado de la prestación

de los servicios.

P á g . | 5

1 Introducción

Una de las grandes crisis humanitarias del país está relacionada con la ejecución de la pena en el

Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario - SNP1 (Consejo Superior de Política Criminal, 2015).

Esto ha sido ratificado con la declaración del estado de cosas inconstitucionales2 en las sentencias

T-153 de 1998 y T-388 de 2013, y reiterado, en la sentencia T-762 de 2015. La alarmante situación

de las prisiones en el país no es la excepción en términos internacionales, y ha perdurado por

décadas sin que los esfuerzos de los países logren minimizar la crisis y la agravada violación de

derechos humanos de la población privada de la libertad – PPL. Además, el hacinamiento en los

centros carcelarios, la corrupción, la reincidencia, las debilidades de los sistemas judiciales, la

insuficiencia de recursos y de infraestructura, profundizan la grave crisis de las cárceles tanto en

Colombia, como en Latinoamérica (Banco Mundial, 2014).

En este contexto, el Estado colombiano tiene una responsabilidad directa siendo garante de los

derechos fundamentales de la PPL en el territorio. La constitución política, el código penal, el

código penitenciario y carcelario; así como los instrumentos internacionales suscritos por el país

soportan esta responsabilidad (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013). De

acuerdo con las sentencias de la Corte; dentro de las distintas problemáticas del SNP, la PPL tiene

una afectación en las condiciones de habitabilidad y el acceso a los servicios básicos necesarios

para vivir en condiciones dignas, tales como alimentación y salud.

Frente a esto, el Estado, bajo las instituciones responsables del SNP, ha implementado acciones en

busca de mejorar el acceso a los servicios de salud y las condiciones de alimentación de la PPL3.

Sin embargo, estas acciones se diluyen con los resultados presentados en los informes de la

Contraloría y la Procuraduría, las noticias transmitidas recurrentemente en medios de

1 El Sistema Penitenciario y Carcelario se compone por el Ministerio de Justicia y del Derecho; el INPEC y la USPEC; todos los

centros de reclusión que funcionan en el país; la Escuela Penitenciaria Nacional; el Ministerio de Salud y Protección Social; el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y demás entidades públicas que ejerzan funciones relacionadas con el sistema

(Ley 1709 del 20 de enero de 2014).

2 La figura del Estado de Cosas Inconstitucionales “es aquella mediante la cual la Corte, ha constatado que en algunas situaciones

particulares el texto constitucional carece de efectividad en el plano de la realidad, tornándose meramente formal. Se ha decretado

al verificar el desconocimiento de la Constitución en algunas prácticas cotidianas en las que interviene la Administración, y en las

que las autoridades públicas, aún al actuar en el marco de sus competencias legales, tejen su actividad al margen de los derechos

humanos y de las obligaciones constitucionales, en relación con respeto y garantía” (Sentencia T-762/15).

3 Se puede evidenciar en los informes semestrales de avance del Gobierno Nacional al Estado de Cosas Inconstitucionales y los

informes periódicos de la Defensoría del Pueblo sobre el mismo aspecto.

P á g . | 6

comunicación, y los informes de organizaciones no gubernamentales, que muestran las precarias

condiciones de salubridad, higiene, alimentación, calidad de la alimentación, entre otros.

La USPEC, tiene dentro de sus procesos misionales, la gestión y operación para el suministro de

bienes y la prestación de servicios para la PPL. Dentro de la USPEC, la Subdirección de Suministro

de Servicios se enfoca en la prestación del servicio de alimentación y de salud, siendo la encargada

de establecer acciones de supervisión y monitoreo que permitan fortalecer la gestión penitenciaria

y carcelaria, a través de la prestación de servicios óptimos de salud y alimentación.

La USPEC ha identificado como un servicio crítico la alimentación a la PPL. Las quejas y reclamos

por la calidad de la alimentación por parte de la PPL, las debilidades en la supervisión y

seguimiento de los terceros involucrados en la prestación del servicio y de los procesos

contractuales, son problemáticas planteadas por la entidad, que justifican la necesidad de tomar

acciones encaminadas en fortalecer la prestación de este servicio.

Bajo este panorama, la entidad requiere de una consultoría que realice un análisis del proceso

actual, un diagnóstico que evalúe la gestión y recomiende acciones que permitan establecer

medidas apropiadas para mejorar el control de la prestación del servicio. Este informe consolida

el análisis, diagnóstico y recomendaciones del equipo consultor a la USPEC, de acuerdo con el

requerimiento planteado y enfocado en la prestación del servicio de alimentación bajo el alcance

descrito a continuación.

2 Alcance del trabajo de consultoría

Este informe es producto de la consultoría desarrollada a la USPEC, respondiendo a la solicitud

de la entidad y a las problemáticas planteadas anteriormente. La USPEC es consciente del impacto

negativo en aspectos financieros, reputacionales y sociales; como consecuencia de no tomar

acciones oportunas, para minimizar las problemáticas planteadas. Estas preocupaciones se reiteran

con las conclusiones y hallazgos de las auditorias de la Contraloría durante los últimos años.

La consultoría se desarrolló con el uso de información cuantitativa y cualitativa. Se llevaron a cabo

entrevistas con las personas involucradas en la prestación del servicio de alimentación, así como

con las directivas de la USPEC, para tener un entendimiento del funcionamiento del proceso.

P á g . | 7

Igualmente se realizó una revisión documental de fuentes propias de la entidad y fuentes externas,

dentro de las cuales se incluye el marco legal y páginas web del SNP, documentos contractuales

del servicio, informes de auditoría, informes de seguimiento presupuestal, entre otros. Por otra

parte, se realizó una revisión sobre la situación de la prestación del servicio de alimentación en el

ámbito internacional.

Lo anterior, con el fin de desarrollar un estudio del contexto; un diagnóstico con base en el análisis

de actores bajo un enfoque de gobernanza colaborativa de Ansell y Gash (2007) y la evaluación

de las variables del triángulo estratégico de acuerdo con Moore (2015); y finalmente emitir unas

recomendaciones que permitan fortalecer la gestión pública de la USPEC como parte del SNP.

3 Población Privada de la Libertad – PPL en Colombia

De acuerdo con el informe estadístico No. 2 del INPEC, al concluir febrero de 2020 el número de

la PPL en Colombia ascendía a 194.859 personas. De estas personas, el 98,2% (191.383) está en

custodia y vigilancia del INPEC, el restante 1,8% en establecimientos de reclusión de orden

municipal y establecimientos de reclusión de la fuerza pública (INPEC, 2020). De la PPL a cargo

del INPEC, el 64,8% (124.105) está en los 132 establecimientos de reclusión del orden nacional -

ERON de Colombia4; el 32,7% en detención domiciliaria y el 2,5% con vigilancia electrónica. La

PPL en ERON procesada penalmente y con resolución de condena es el 67,6% y la que está en

condición de sindicada5 representa un 32,4%. La capacidad instalada actual de los ERON es de

80.763 cupos, que, comparada con diciembre de 2013, sólo se incrementó en un 6,2% (4.697 cupos

adicionales). Esta cifra refleja un bajo y esporádico incremento de la capacidad carcelaria en

Colombia mientras la PPL sigue creciendo.

4 La ley 1709 de 2014, menciona que, los centros de reclusión pueden ser cárceles, penitenciarias, cárceles y penitenciarias

especiales, reclusiones de mujeres, cárceles para miembros de la Fuerza Pública, colonias agrícolas, casa-cárceles, establecimientos

de rehabilitación y demás centros de reclusión que se creen en el Sistema Penitenciario y Carcelario. En Colombia se tiene un total

de 132 centros de reclusión que en su gran mayoría (99%) son de mediana seguridad.

5 “Se denomina imputado a quien se atribuya autoría o participación en la conducta punible. Este adquiere la calidad de sindicado

y será sujeto procesal desde su vinculación mediante indagatoria o declaratoria de persona ausente.” Código de procedimiento

penal, artículo 126 - calidad de sujeto procesal.

P á g . | 8

Estos datos evidencian una sobrepoblación en los centros de reclusión del país que representa un

índice de hacinamiento6 de 53,7%. Este

indicador se ha mantenido constante y

oscilando entre el 50% y 58% en los últimos

años (Gráfica 1). En el año 2014, se identifica

una reducción por efecto de la excarcelación

masiva de internos por aplicación de la ley

1709 (Senado de la República, 2014); y un pico

bajo en el 2017 por el incremento de la

capacidad carcelaria y la reducción de la

población intramural (El Tiempo, 2018).

En cuanto al hacinamiento en Latinoamérica, la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos

Humanos, Michelle Bachelet, aseguró que “muchos países, los centros de detención están

sobrepoblados, y en algunos casos, en peligro de estarlo, por lo que la distancia social y el

aislamiento en estas condiciones son prácticamente imposibles” (Lucero, 2020).

En el marco del estado de emergencia decretado en Colombia el 17 de marzo de 2020, como

consecuencia de la pandemia del COVID19; el Ministerio de Justicia y del Derecho emitió el

decreto 546 del 14 de abril de 2020, por medio del cual se adoptaron medidas para sustituir pena

de prisión y detención domiciliaria para personas en situación de riesgo frente al brote de

coronavirus. Esto implicaría la excarcelación gradual de aproximadamente 4.000 presos para evitar

la propagación del virus; acción que reduciría el índice de hacinamiento a un 48.6%, indicador que

continúa siendo preocupante.

Con relación a los recursos asignados al sistema penitenciario y carcelario del país, el informe

estadístico del INPEC (2020) indica que la cifra ascendió a $2,5 billones de pesos. Recursos que

6 El índice de hacinamiento mide la relación entre la sobrepoblación de los centros de reclusión con la capacidad instalada de los

ERON.

P á g . | 9

se desagregan en gastos de funcionamiento7 (85,2%) e inversión8 (14,8%); teniendo un costo

estimado anual por recluso de $20,7 millones de pesos. Parte de los gastos de funcionamiento

corresponden a las transferencias corrientes (36.9%) realizadas a la USPEC para el cumplimiento

de sus procesos misionales; el costo por recluso anual de estas transferencias es de $6,5 millones.

Con relación a las transferencias corrientes, para el año 2019, el total de presupuesto comprometido

fue de $702 mil millones de pesos (USPEC, 2019); que se desagregan en el sistema integral de

salud en el sistema penitenciario (30.4%) y servicios de alimentación al interno (69.5%).

Laura Jaitman (2017), en su publicación sobre el costo del crimen y violencia, desagrega en dos

tipos los costos del encarcelamiento, el primero relacionado con el gasto público de la

administración del sistema penitenciario y carcelario, el segundo con el costo social de los ingresos

no percibidos por la PPL. Bajo ese contexto, los costos del sistema penitenciario y carcelario

descritos anteriormente no incluyen los costos sociales (segundo tipo de costo).

La USPEC es una entidad pública, con domicilio principal en Bogotá D.C. Está a cargo de la

gestión y operación para el suministro de bienes y la prestación de servicios para la PPL en el país.

Esta entidad trabaja en alineación con las funciones del INPEC para garantizar el respeto a la

dignidad humana y el ejercicio de los derechos fundamentales y el bienestar de la PPL en los

ERON. A continuación, se describe con mayor detalle el contexto organizacional de la USPEC.

4 Contexto de la organización - USPEC

La USPEC se crea a través del decreto 4150 del 3 de noviembre de 2011; por el cual se determina

su objeto y estructura, y se escinde del INPEC las funciones administrativas y de ejecución de

actividades que le soportan para el cumplimiento de sus objetivos (Art. 1); estas funciones son

asignadas a la nueva entidad creada, la USPEC9. La entidad se crea con personería jurídica,

autonomía administrativa y financiera, adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho, cuyos

7 Gastos de funcionamiento (100%): De personal (44.8%); generales (12.9%); transferencias corrientes-gastos de salud,

alimentación, tratamiento al interno, entre otros (36.9%); de comercialización y producción (4.2%), y gastos por tributos, multas,

sanciones e intereses de mora (1.2%).

8 Gastos de inversión: Proyectos de fortalecimiento institucional en mantenimiento y normalización de infraestructura física,

solución de problemáticas en tecnología, gestión documental, programas de atención a la población reclusa, entre otros.

9 De acuerdo con el decreto 4150, la abreviatura de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, inicialmente era SPC.

P á g . | 10

objetivos y funciones son los escindidos (Art. 2). Con este decreto, se divide el INPEC en dos

entidades, que, si bien trabajan articuladamente, son autónomas.

Por una parte, el INPEC queda con un objetivo misional y estructura renovada para el

cumplimiento de la función de ejecutor de la pena privativa de la libertad, impuesta a personas a

través de una sentencia penal condenatoria; de desarrollo de las medidas de seguridad; y de

tratamiento penitenciario y resocialización de la PPL. Por otra parte, la USPEC queda a cargo de

“gestionar y operar el suministro de bienes y la prestación de los servicios, la infraestructura y

brindar el apoyo logístico y administrativo requeridos para el adecuado funcionamiento de los

servicios penitenciarios y carcelarios a cargo del INPEC” (Art. 4). En resumen, el INPEC se

encargaría de la custodia y tratamiento de la PPL y la USPEC prestaría servicios logísticos,

administrativos y de infraestructura para la PPL.

4.1 Órganos de dirección y estructura orgánica

De acuerdo con el decreto 4150 de 2011, el Consejo Directivo y el Director General de la USPEC

tienen a cargo la dirección y administración de la entidad. Durante estos nueve años de existencia,

diversos actos administrativos fueron definiendo las direcciones, subdirecciones y grupos de

trabajo. Actualmente la USPEC cuenta con cuatro Oficinas, cuatro Direcciones, siete

subdirecciones y veintiséis grupos internos de trabajo, como se presentan en la siguiente

ilustración:

Ilustración 1. Organigrama USPEC

Fuente: https://www.uspec.gov.co/?page_id=256

P á g . | 11

4.2 Relaciones interinstitucionales

La USPEC hace parte del Sistema Nacional Penitenciario – SNP (Ley 1709 del 20 de enero de

2014). Por ser una entidad que se desprende del INPEC, debe mantener estrechas relaciones junto

con el Ministerio de Justicia y del Derecho, para cumplir con el artículo segundo numeral 6 del

decreto 2897 del 2011, donde se establece la responsabilidad de “Diseñar, hacer seguimiento y

evaluar la política en materia criminal, carcelaria y penitenciaria, en la prevención del delito y en

las acciones contra la criminalidad organizada”.

5 Prestación del servicio de alimentación a la PPL en Colombia

5.1 Generalidades

De acuerdo con la ley 1709 (2014), el Congreso de la República asignó a la USPEC la función de

provisión de alimentos y elementos, teniendo a su cargo la alimentación de la PPL, así como el

establecimiento de las políticas y planes de provisión alimentaria. Esta función puede realizarse

por administración directa o por contratos con particulares. Bajo esta premisa, la entidad ha

contratado la prestación de este servicio con terceros. Sin embargo, esta tercerización determina

para la USPEC, bajo la Subdirección de Suministros de Servicios, la responsabilidad de velar

porque el contrato cumpla con estándares de calidad, gramajes y tiempos establecidos por los

ERON.

Por otro lado, los derechos de la PPL deben tener en cuenta la regla 22 de Mandela:10 “Todo recluso

recibirá de la administración del establecimiento penitenciario, a las horas acostumbradas, una

alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea suficiente para

el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas. Todo recluso debe tener la posibilidad de tomar

agua potable cuando la necesite.” (Naciones Unidas, 2015). Por lo anterior, se refuerza la necesidad

de ofrecer una alimentación adecuada para la PPL en los ERON desde el punto de vista de derechos

humanos.

La alimentación diaria de los internos consiste en un total de cuatro (4) comidas diarias, que

incluyen desayuno, almuerzo, cena y refrigerio nocturno. Generalmente un almuerzo consta de los

10 Se trata de 122 reglas que se incorporan en las normas de Naciones Unidas en materia de tratamiento de las personas privadas

de la libertad.

P á g . | 12

siguientes componentes: sopa, plato principal y bebida de fruta endulzada. El plato principal

contiene un alimento fuente de proteína animal, un (1) cereal, un (1) tubérculo o raíz o plátano, y

una (1) porción de hortalizas y/o verduras frescas o cocidas diariamente, y adicionalmente un (1)

postre (Bolsa Mercantil de Colombia, 2019). Estos alimentos son recibidos por los internos en

casinos o patios y la comida es preparada en ranchos11, con una rotación del menú cada 18 días y

como parte de las actividades de reinserción que ofrece el SNP, los internos pueden hacer parte de

la prestación del servicio, preparando los alimentos en las cocinas y recibiendo rebaja de condena

y el pago de un salario mínimo legal vigente.

5.2 Modalidades de Contratación

Para el año 2015, la USPEC realizó el último contrato de licitación pública LP 050-2015 que tenía

por objeto “Suministrar el servicio de alimentación por el sistema de ración, para la atención de

los internos que se encuentran a cargo del INPEC en los ERON, en los centros de reclusión militar

y en las estaciones de policía”, el cual finalizó en abril de 2017.

En entrevista sostenida con la Coordinadora del grupo de alimentación de la Subdirección de

Suministros de Servicios (Suárez, 2020), desde la vigencia del año 2017 y hasta la fecha, la USPEC

modificó la forma de contratación de licitación pública a selección abreviada adelantando el

proceso de selección de comisionistas a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). Este

proceso tuvo el mismo objeto del anterior contrato, incluyendo unidades tácticas militares y

cualquier otro establecimiento que albergue PPL a cargo del INPEC12 (Bolsa Mercantil de

Colombia, 2019).

Hasta febrero de 2020, este contrato contaba con una interventoría realizada por la Universidad

Nacional de Colombia, mediante el Contrato Interadministrativo No. 150 del 4 abril de 2019; quien

adelantaba el seguimiento técnico, administrativo, financiero, jurídico y contable de la prestación

del servicio de alimentación en los ERON. Esta interventoría se encargaba de verificar el

11 De acuerdo con el manual de diseños de infraestructura penitenciaria y carcelaria, el rancho se comprende como el espacio de

una cocina auxiliar o industrial, y su función principal está en abastecer las necesidades alimentarias de los internos en los

Establecimientos penitenciarios y Carcelarios.

12 Exceptuando la PPL en detención domiciliaria.

P á g . | 13

cumplimiento de las actividades estipuladas tanto en las fichas técnicas de negociación13, como en

los documentos de condiciones especiales que hacen parte integral del contrato. Actualmente, la

supervisión del contrato está a cargo del Subdirector de Suministro de Servicios.

Algunas de las obligaciones que la interventoría ejercía eran, entre otras: comunicar

inmediatamente al supervisor de alguna anomalía en el desarrollo de la operación del Contrato,

informar a la supervisión de la USPEC cualquier daño generado a la documentación que tienen en

custodia, presentar informes solicitados e informes técnicos quincenales, mensuales y al final de

la operación, establecidos por la USPEC (USPEC, 2019).

5.3 Actividades de supervisión y monitoreo del servicio de alimentación

Como lo mencionó en entrevista el director de la cárcel modelo de Barranquilla (Duque, 2020), el

servicio de alimentación se suministra por ración con cuatro (4) comidas diarias. El servicio se

verifica a través del Comité de Seguimiento al Suministro de Alimentación (COSAL) quien es el

encargado de realizar seguimiento y control al cumplimiento del servicio en cada ERON. Este

comité lo integran el director del establecimiento penitenciario, un responsable del área de atención

y tratamiento, un representante de derechos humanos y un interno de cada patio. Las actividades,

resultados y conclusiones quedan registradas en el acta COSAL, que es transmitida mediante el

operador a la USPEC para realizar los respectivos ajustes en el servicio.

La Subdirección de Suministros de Servicios tiene como función “Realizar la supervisión y emitir

conceptos técnicos en relación con la ejecución y desarrollo de los contratos y convenios de

servicios para la gestión penitenciaria y carcelaria”. Para ejercer esta función la Subdirección

delega a cuatro (4) profesionales dentro de los cuales se encuentran ingenieros de alimentos y

nutricionistas; algunos forman parte de la nómina de la entidad y otros están vinculados mediante

contratos de prestación de servicios.

Los resultados de la supervisión se presentan en un informe de supervisión al operador del servicio,

para que, a su vez, subsane los hallazgos encontrados. Dentro de las funciones de supervisión se

encuentra el efectuar control sobre la ejecución de los contratos, elaborar actas que se requieran

13 En la ficha técnica de negociación compra de bienes, productos y/o servicios de características técnicas uniformes y de común

utilización se establecen las características técnicas de negociación y se encuentra detalladas las obligaciones a cargo del comitente

vendedor.

P á g . | 14

en el desarrollo del contrato, realizar acompañamiento al contratista en el desarrollo del objeto

contractual, presentar informes mensuales sobre el desarrollo del contrato, entre otras (USPEC,

2019). Una vez se subsanan los inconvenientes presentados, los funcionarios tienen que volver al

sitio para constatar que el cumplimiento por parte del operador y realizar un informe donde se

mencione si el proceso sigue abierto o se finaliza. De igual manera, estos funcionarios también

ejercen control y monitoreo a la interventoría y a las peticiones, quejas y reclamos.

Por otra parte, se encuentra la Subdirección de Atención a Establecimientos la cual hace parte de

la Dirección Administrativa y Financiera, quienes, temporalmente, están apoyando las funciones

de interventoría del contrato de la prestación del servicio de alimentación.

5.4 Costos de la prestación del servicio

Como se observa en la gráfica No. 214, para el año 2020, el presupuesto total de la USPEC es de

$1.2 billones de pesos, de los cuales el

40% corresponde a la asignación de

recursos para la prestación del servicio

de alimentación. La participación de

gasto de alimentación sobre el total del

presupuesto de la entidad ha tenido

reducciones, con un pico bajo en el año

2017 (37%), y también reducciones en

los años 2018 y 2020. Pese a esto, se

puede observar, que el valor apropiado

para alimentación se ha incrementado

cada año, y para las últimas dos vigencias, el incremento es de aproximadamente $100 mil millones

de pesos. En todo caso se aprecia la importancia de la prestación de este servicio sobre los recursos

asignados a la entidad; esto considerando el deber de garante del Estado sobre los derechos de

alimentación de la PPL.

14 Los valores de la gráfica 2. se expresan en miles de millones de pesos.

P á g . | 15

5.5 Resultado auditorías de organismos de control

Desde el año 2013 la contraloría ha realizado diferentes auditorias para evaluar la prestación del

servicio de alimentación a la PPL. Ha encontrado diversas falencias relacionadas con las malas

condiciones de infraestructura, incumplimiento de las normas para la preparación y calidad de los

alimentos suministrados a los internos, deficiencias en aspectos sanitarios, falencias asociadas con

el modelo y la planificación para la contratación del servicio, incumplimiento de compromisos

suscritos en las actas COSAL, ausencia de la documentación adecuada para el pago a los

operadores, debilidades en las funciones de la interventoría contratada para el seguimiento de la

ejecución del contrato de la prestación del servicio de alimentación, entre otras.

Por varios años, la Contraloría ha emitido concepto de incumplimiento material adverso15 a la

contratación y prestación del servicio y una calificación de ineficiente a la calidad y eficiencia del

control interno. En la última auditoría ejecutada de la vigencia 2018, la Contraloría mantuvo estas

calificaciones y reiteró muchas de las debilidades que se han expresado desde el 2013. Estas fueron

ratificadas como hallazgos administrativos generaron incidencias disciplinarias.

Con el cambio de la modalidad de contratación del servicio a través de la BMC, la Contraloría

menciona que las condiciones bajo las que se contrata por BMC, dificultan el ejercicio de las

actividades de supervisión y seguimiento a la ejecución (Contraloría General de la República,

2018). También, señala que debido a la reglamentación de la BMC, para la USPEC se imposibilita

hacer uso de las cláusulas excepcionales del estatuto de contratación estatal en caso de

incumplimiento de los operadores. Como resultado, si se declara un incumplimiento en la BMC,

los operadores no se inhabilitarían para contratar con el Estado (Contraloría General de la

República, 2019).

Los resultados anteriores, demuestran la necesidad de evaluar y considerar realizar ajustes sobre

los procedimientos actuales, desde la planificación de la contratación, hasta las actividades de

supervisión y monitoreo para la prestación del servicio de alimentación a la PPL.

15 De acuerdo con los principios, fundamentos y aspectos generales para las auditorías en la Contraloría General de la República -

CGR; el incumplimiento material – conclusión o concepto adverso se presenta cuando la CGR considera que la información acerca

de la materia controlada no resulta conforme con los criterios aplicados.

P á g . | 16

5.6 Reinserción social

La política penitenciaria y carcelaria ha establecido mecanismos de resocialización a la PPL,

mediante el Plan de Acción y Sistema (P.A.S.O) creado bajo Resolución 3190 de 2013 (INPEC,

2013), a través de la cual se establecen y reglamentan los programas de trabajo, estudio y

enseñanza, que tienen validez para certificación de tiempo para la redención de penas en el INPEC.

El sistema P.A.S.O fortalece el proyecto de vida del recluso para mejorar la integración social una

vez salga del establecimiento carcelario. El sistema involucra actividades educativas, formativas

y preventivas (Pedraza, 2015). Por lo anterior, es necesario fortalecer este sistema P.A.S.O para

poder alcanzar una verdadera resocialización de la PPL, en temas de educación e industria y se

analizará en la siguiente sección, cómo se encuentra la reinserción social en otros países frente a

Colombia.

6 Experiencia internacional

Para el Estado Colombiano, es primordial brindar una adecuada alimentación a la PPL en los

ERON. Así mismo, y sin ser menos importante, procura que se presten los servicios de salud, agua,

vestuario, seguridad, herramientas de higiene, entre otras. Sin embargo, se hace necesario, conocer

la experiencia de otros países para identificar buenas prácticas a seguir.

En las cárceles de Dinamarca, teniendo en cuenta que la alimentación es importante para la PPL y

que cada vez tiene potencial para mejorar resultados, tanto institucionales como de las personas,

incorporan una variedad de prácticas alimentarias que cambian de acuerdo con nivel de seguridad

de cada cárcel (World Health Organization, 2015). Por otro lado, en las cárceles de Argentina, el

modelo del programa nacional de cárceles saludables tiene dentro de sus objetivos asegura la

alimentación adecuada y condiciones ambientales y en su primer componente básico (componente

de la salud) la alimentación adecuada (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2003).

En Chile, con la propuesta de promover una reinserción social y laboral, se basa en realizar

cambios estructurales de fondo que se realizarían a largo plazo con posibles cambios en las leyes

y otras a mediano y corto plazo como medidas de gestión a realizarse con organismos políticos

(Centro de Políticas Públicas UC, 2017). El servicio de alimentación es de tres comidas diarias,

P á g . | 17

monitoreadas por nutriólogos y nutricionistas, prestado a los internos y personal de los centros

penitenciarios generando un estándar de calidad para todos en la alimentación (Libertad y

Desarrollo, 2012).

Panamá cuenta con una guía básica del servicio de alimentación para la PPL donde especifican

recomendaciones nutricionales para que los presos reciban una alimentación balanceada de buena

calidad y supervisada por personal técnico especializado, recibiendo tres comidas diarias:

desayuno, almuerzo y cena (López, 2015). En cuanto al Instituto Federal Correccional Campo

Federal de Miami, Florida, dentro del manual de admisión y orientación, el Departamento del

servicio de comida, provee la alimentación nutritiva adecuada y servidas estilo cafetería, especifica

horarios y menciona las reglas que se deben seguir en el comedor (Institución Federal Correccional

Campo de Prisión Federal, 2013).

Por último, el Sistema Penitenciario de Ecuador tiene como objetivo la rehabilitación de la PPL,

proyectada a la reincorporación de las personas a la sociedad, mediante un proceso de tratamiento

que incluye procesos educativos, laborales, de convivencia, de salud física, mental y tratamiento

de adicciones (Jácome, 2010).

Como se puede observar, dentro de las experiencias internacionales se menciona y se hace mucho

énfasis en encontrar mejores prácticas de alimentación para mejorar la calidad nutritiva de la PPL.

Así mismo, modificar leyes de fondo que beneficien a esta población mediante el fortalecimiento

de los programas de reinserción social y laboral dentro de los establecimientos penitenciarios.

7 Diagnóstico

Con base en el contexto y análisis del proceso para la prestación del servicio de alimentación

realizado en las secciones anteriores de este documento, se desarrolla un diagnóstico al proceso

actual, enfocado en el análisis de actores a través de algunas de las herramientas de gobernanza

colaborativa de Ansell y Gash (2007) y el análisis bajo el enfoque del triángulo estratégico de

Moore (2005).

P á g . | 18

7.1 Análisis de actores

Con el fin de identificar estrategias apropiadas de articulación institucional con base en el modelo

de gobernanza colaborativa, se presentan diferentes actores que influyen interna y externamente,

acorde con el diseño institucional y procesos vigentes en la entidad, para la prestación del servicio

de alimentación.

Al interior de la USPEC, se encuentra como actor relevante al Director General, quien ordena el

gasto y es responsable de liderar los diferentes comités para el buen desarrollo de la entidad.

Debajo de esta Dirección General se encuentran cuatro (4) direcciones, de las cuales dos (2) toman

relevancia e intervienen directamente en la prestación del servicio de alimentación. Primero, la

Dirección de Logística, a través de la Subdirección de Suministros de Servicios, es responsable de

la prestación del servicio de alimentación. Para tal fin, tienen contacto directo con operadores e

interventores y recibe información directa; pero con ausencia de personal que corrobore en terreno

la veracidad de esta.

Segundo, se encuentra la Dirección Administrativa y Financiera, que, por medio de la

Subdirección de Atención a Establecimientos de Reclusión (con personal en 42 de los 132 ERON),

está llevando a cabo la interventoría del contrato de la prestación del servicio de alimentación. Esta

decisión fue tomada por la Dirección General, teniendo en cuenta que el contrato de interventoría

del servicio de alimentación había finalizado. Este personal ejerce funciones de apoyo, en los

lugares donde tienen presencia, para verificar el buen funcionamiento y logística de los ERON. En

la coyuntura mencionada, obtiene información confiable frente a los procesos desarrollados por

los operadores. Estos actores internos que se involucran en el proceso carecen de herramientas

apropiadas de coordinación y articulación institucional, que les permitan lograr procesos de gestión

conjunta encaminados hacia la mejora de la prestación del servicio de alimentación.

Como actores externos, de alta priorización, se encuentra el INPEC, quien, a través de los

directores de cada cárcel, certifican a la USPEC la prestación del servicio de alimentación. Por

otra parte, la Subdirección de Atención en Salud, a través del grupo de alimentación, realiza

actividades de control interno dentro de los centros penitenciarios. Otro actor relevante, al ser

cabeza visible del sector, es el Ministerio de Justicia y del Derecho, sobre el que recae la

P á g . | 19

responsabilidad final del SNP. Además, se concentran temas prioritarios para coordinar relaciones

y acciones en conjunto con la rama ejecutiva y la rama judicial.

Las Personerías Distritales, la Defensoría del Pueblo, diversas ONG´s y organizaciones de carácter

humanitario, se convierten en actores relevantes en la defensa de los derechos fundamentales de

la PPL, considerando la confianza y aceptación de estos actores con los internos; por lo que es

importante para la USPEC mantener un seguimiento de sus acciones. Otro actor principal y

exigente, con carácter de urgencia, son los internos de las cárceles, usuarios finales del servicio.

Ellos a su vez hacen parte de la cadena del proceso, como rancheros16 preparando los alimentos y

participando en proyectos productivos. Así mismo, a través del COSAL, mecanismo por el cual

presentan quejas, reclamos y recomendaciones de la calidad de los alimentos recibidos

diariamente.

Como resultado del diagnóstico, se identifica la necesidad de desarrollar acciones prioritarias en

el fortalecimiento de mecanismos de coordinación con el INPEC. Además, dentro de las áreas

internas de la USPEC, se deben establecer roles y responsabilidades para construir un proceso

colaborativo, hacia un diseño institucional apropiado para responder a las necesidades de

supervisión y monitoreo en la prestación del servicio de alimentación.

7.2 Análisis de las variables del triángulo estratégico

Con el diagnóstico del triángulo estratégico y soportados en las conclusiones del análisis de

actores, se pretende llegar a la identificación de alternativas priorizadas de intervención, efectivas

y viables; que apoyen a la USPEC para la toma de decisiones organizacionales y para establecer

acciones adecuadas de supervisión y monitoreo frente a la prestación del servicio de alimentación.

El triángulo estratégico analiza las variables de valor público, recursos y capacidades operativas,

y legitimidad de las intervenciones.

16 De acuerdo con el INPEC, los rancheros son personas que manipulan los alimentos, que tienen una bonificación especial y se les

descuentan ocho horas diarias.

P á g . | 20

7.2.1 Valor público

La USPEC como entidad pública, y teniendo bajo su responsabilidad la garantía de los derechos

de la PPL, en un trabajo colaborativo con el SNP; tiene como un valor público garantizar la

eficiente y continua prestación del servicio de alimentación a la PPL. Esto se realiza por medio de

mecanismos de intervención, una asertiva toma de decisiones y soportado en acciones de

supervisión y monitoreo efectivas; que permitan hacer seguimiento a la adecuada prestación del

servicio. Las intervenciones asociadas al fortalecimiento de estos mecanismos podrían implicar,

al corto plazo, la inversión de recursos; pero busca generar valor agregado, confianza a largo plazo

y apoyan en la consecución de las metas y objetivos del SNP.

7.2.2 Recursos y capacidades operativas

La prestación del servicio cuenta con la asignación de los recursos económicos requeridos. Como

se identificó anteriormente, los gastos de alimentación, que hacen parte de las transferencias

corrientes, corresponden en promedio al 45% de los recursos de la entidad (años 2013 al 2020).

De acuerdo con las indagaciones realizadas con el personal interno de la USPEC, en todo caso, el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, autoriza los requerimientos relacionados con los gastos

de alimentación, considerando la criticidad del servicio, enmarcado y consecuentemente con la

calidad de garante del Estado. No se identifica competencia de recursos.

Con relación a las capacidades operativas, se evidencia que existe una carencia de personal para

desarrollar las actividades relacionadas con la supervisión y monitoreo a la prestación del servicio.

Esto, basado en el análisis de la estructura organizacional actual (personal de planta y OPS) y las

entrevistas realizadas a diferentes actores del proceso; quienes reiteran la poca disponibilidad de

personal para los roles y funciones de la Subdirección de Suministro de Servicios.

Por otra parte, se identifican condiciones externas que dificultan ejercer las funciones de

supervisión y monitoreo de forma eficiente y económica. Estas incluyen: las condiciones

geográficas para la prestación del servicio (considerando la distribución de los 132 ERON, los

centros de reclusión militar y las estaciones de policía); la variación del número de internos en los

centros de reclusión, que dificulta la planificación y proyección de las raciones de comida diarias;

P á g . | 21

las condiciones de infraestructura de los centros de reclusión, que limitan al operador para la

prestación del servicio.

Dentro del análisis de capacidades operativas, también, llama la atención el modelo de contratación

utilizado durante los últimos años, a través de la BMC. Este ha sido cuestionado por los organismos

de control, debido a las dificultades en el seguimiento directo al operador del servicio, la inclusión

de costos adicionales de intermediación de los comisionistas y las imposibilidades del uso de

cláusulas excepcionales del estatuto de contratación estatal debido a la reglamentación propia de

la BMC. El análisis de capacidad implicaría una evaluación comparativa de las diferentes

modalidades de contratación aplicables, en busca de encontrar la forma más costo-eficiente de

operar el servicio con calidad.

7.2.3 Legitimidad de las intervenciones

La evaluación de la variable de legitimidad implica la revisión corporativa de la imagen de la

Entidad, y posteriormente detallar este ejercicio sobre actores y funciones puntuales. Además,

busca identificar necesidades relacionadas con el fortalecimiento de la legitimidad de las acciones;

la legitimidad implica convicción, apoyo y confianza.

Inicialmente, la alta rotación de los directores de la USPEC, sumado al involucramiento de algunos

exdirectivos de la entidad en investigaciones de corrupción en la prestación del servicio, así como

la baja imagen de la entidad ante la ciudadanía; impactan negativamente sobre cualquier alternativa

de intervención que se planee desarrollar. Sumado a esto, la actual crisis carcelaria, dada por la

problemática de salud pública que trajo la pandemia del coronavirus; tiene los ojos puestos sobre

cualquier decisión o intervención que pretenda hacer el SNP a los ERON.

Los ciudadanos, las organizaciones de protección de derechos humanos de la población carcelaria,

los órganos de vigilancia y control, hoy más que siempre, solicitan de la USPEC y del SNP,

acciones apropiadas para mejorar las condiciones de los internos en los ERON. Bajo este

panorama, las acciones que permitan fortalecer la supervisión y monitoreo sobre el servicio

podrían ser bien vistas y contar con el apoyo de la población, enfocando esfuerzos en mejorar la

transparencia de la información a través de los espacios para rendición de cuentas.

P á g . | 22

8 Alternativas de intervención y retos hacia el futuro

A continuación, y como resultado del diagnóstico anterior, se presentan las alternativas de

intervención, para que sean estudiadas por la USPEC. En todo caso, estas alternativas requieren

establecer planes de acción con actividades específicas, responsables, tiempos y semáforos de

alerta para seguimiento:

Trabajo interinstitucional USPEC – INPEC. Teniendo en cuenta la presencia de personal del

INPEC en los ERON y bajo las limitaciones de personal en la USPEC para llevar a cabo el

trabajo de supervisión del servicio de alimentación en campo, es clave establecer mecanismos

de colaboración entre las dos instituciones, que permitan fortalecer las acciones de seguimiento

y monitoreo a la prestación del servicio. Esta colaboración, se podría formalizar a través de un

convenio interadministrativo que le permita al INPEC, apoyar en las labores de supervisión

sobre los operadores de la prestación del servicio de alimentación a la PPL.

Articulación de esfuerzos con actores externos. Considerando la relevancia y aceptación de

actores externos para la PPL y la ciudadanía, se recomienda explorar posibles acuerdos de

cooperación con las Personerías Distritales, que coadyuven con las funciones de supervisión y

de igual forma a fortalecer la imagen institucional frente a terceros.

Análisis de distribución de funciones internas. Dada la necesidad de personal adicional en la

Subdirección de Suministro de Servicio, para el ejercicio de las funciones de supervisión y

monitoreo sobre la prestación del servicio de alimentación, se sugiere realizar un análisis de

roles y responsabilidades en las distintas Subdirecciones de la USPEC, para determinar y

establecer acciones de trabajo colaborativo y mecanismos de coordinación entre estas, que

permitan establecer sinergias organizacionales. Además, el análisis del perfil mínimo

requerido para ejercer estas funciones; considerando la posibilidad de involucrar personal de

las regiones o cerca de los ERON, en busca de economía y eficiencia en la ejecución de estas

actividades.

Fortalecimiento de la participación de la PPL en la prestación del servicio. La participación

de la PPL en la prestación del servicio, podría ayudar en el ejercicio de funciones de

verificación directamente en campo, considerando que ellos son los usuarios finales del

servicio. Se recomienda, a través de un trabajo articulado con el SNP, fortalecer los programas

de reinserción social y labores dentro de los establecimientos penitenciarios.

P á g . | 23

Inversión en tecnología. Dadas las limitaciones de personal, el uso de formatos físicos para el

registro de la operación, las condiciones externas que dificultan ejercer las funciones de

supervisión y monitoreo de forma eficiente y económica, se sugiere como acción prioritaria,

la inversión de recursos en un sistema de información y personal capacitado, que permita llevar

un registro de raciones diarias entregadas, peticiones, quejas y reclamos del servicio, así como

un validador de lo planeado frente a lo ejecutado, entre otros. Esto implica también el

establecimiento de reportes periódicos de información y de indicadores de seguimiento a la

prestación del servicio, que facilitarían la toma de decisiones de la Entidad.

Revisión del Modelo de contratación. Considerando los cuestionamientos que ha tenido el

modelo actual de contratación para la prestación del servicio, a través de la BMC, la USPEC

requiere evaluar el modelo contratación, con el fin de encontrar ahorros de costos de

transacción, intermediarios y lograr que los recursos se concentren en la prestación del servicio

de calidad al interno. Se sugiere, realizar una evaluación comparativa de las diferentes

modalidades de contratación aplicables, en busca de encontrar la forma más costo-eficiente de

operar el servicio con calidad.

Finalmente, y teniendo en cuenta la integralidad de la prestación de los diferentes servicios por

parte de la USPEC a la PPL, el reto hacia el futuro es establecer metas conjuntas del sistema

integral de prestación de servicios, con esfuerzos económicos y operativos, que permitan articular

la inversión en infraestructura carcelaria, y la prestación de los servicios de alimentación y salud

a la PPL. Bajo este enfoque, los sistemas de información y las actividades de supervisión y

monitoreo se desarrollarían de forma integrada dentro de la Entidad, logrando ahorros económicos

y operativos, e información más completa sobre los resultados de la prestación de los servicios de

la USPEC a la PPL, para la toma de decisiones. Además, lograr la articulación de esfuerzos

institucionales que permitan la ejecución de las intervenciones planteadas, en cuanto a capital

humano y compromisos del equipo directivo.

Referencias bibliográficas

Ansell, C. y Gash, A. (2007). Collaborative Governance in Theory and Practice. Journal of Public

Administration Research and Theory, Inc, 1, 543 – 571. DOI 10.1093/jopart/mum032.

Banco Mundial. (12 de marzo de 2014). Trabajar desde la prisión, una salida para miles de reclusos en

Latinoamérica. Obtenido de https://www.bancomundial.org:

P á g . | 24

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/12/peru-trabajar-desde-la-prision-una-salida-para-

miles-de-reclusos-en-latinoamerica

Bolsa Mercantil de Colombia. (27 de Noviembre de 2019). Documento de Condiciones Especiales. Bogotá.

Bolsa Mercantil de Colombia. (27 de Noviembre de 2019). Ficha técnica de negociación compra de bienes,

productos y/o servicios de características técnicas uniformes y de común utilización. Bogotá.

Centro de Políticas Públicas UC. (Marzo de 2017). Sistema carcelario en Chile: propuestas para avanzar hacia

una mayor efectividad y reinserción. Obtenido de politicaspublicas.uc.cl: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-

content/uploads/2017/05/Art%C3%ADculo-Sistema-carcelario-en-Chile.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre

la situación de derechos humanos en Colombia. doi:OEA/Ser.L/V/II.Doc. 49/13

Consejo Superior de Política Criminal. (2015). Observatorio de Política Criminal. Obtenido de

www.politicacriminal.gov.co:

http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf

Contraloría General de la República. (2018). Informe de auditoría vigencia 2017. Bogotá. Obtenido de

https://www.uspec.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/Informe-Final-Auditoria-Financiera-Vigencia-

2017.pdf

Contraloría General de la República. (2019). Informe de Auditoria de cumplimiento de contratación en

infraestructura, alimentación y salud. Bogotá. Obtenido de https://www.uspec.gov.co/wp-

content/uploads/2018/11/Informe-Final-Auditoria-de-Cumplimiento-2018-.pdf

Duque, C. F. (19 de Febrero de 2020). Prestación del servicio de alimentación en la cárcel de Barranquilla. (A.

Varela, Entrevistador)

El Tiempo. (29 de octubre de 2018). Los ingredientes que cocinan la crisis carcelaria desde hace 20 años. (M. S.

Duque, Ed.) El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/informe-de-la-

contraloria-sobre-la-crisis-en-las-carceles-287094

Grupo de Prisiones. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018).

Universidad de los Andes, Grupo de prisiones. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de

https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018.pdf

INPEC. (23 de Octubre de 2013). Resolución 3190 de 2013. Obtenido de

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/TRATAMIENTO/1_resolucin_3190_del_23102013.html

INPEC. (2020). No. 2 Informe estadísitico población privada de la libertad - INPEC. INPEC, Bogotá. Obtenido

de https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/

INPEC. (Febrero de 2020). No.1 Informe estadístico población privada de la libertad. INPEC. Bogotá: Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/

Institución Federal Correccional Campo de Prisión Federal. (Diciembre de 2013). Manual de admisión &

orientación. Obtenido de www.bop.gov:

https://www.bop.gov/locations/institutions/mia/MIA_sp_aohandbook.pdf

Jácome, V. G. (28-29-30 de Julio de 2010). SISTEMA PENITENCIARIO ECUATORIANO. III Tercer

simposio internacional penitenciario y de derechos humanos, 255-263. Medellín, Colombia.

Jaitman, L. (2017). The costs of crime and violence: new evidence and insights in Latin America and the

Caribbean. Washington, D.C.: The Institutions for Development Sector.

P á g . | 25

Libertad y Desarrollo. (12 de Noviembre de 2012). Cárceles Concesionadas. Revitalizando el Modelo. Obtenido

dehttps://archivos.lyd.org/other/files_mf/sij12carcelesconcesionadasrevitalizandoelmodeloeclaronoviembre201

2.pdf

López, Á. (21 de Abril de 2015). Este es el menú que el Ministerio de Salud recomienda para privados de

libertad en Panamá. Obtenido de https://www.prensa.com/judiciales/Ministerio-Salud-recomienda-presos-

Panama_0_4191330980.html

Lucero, G. (25 de Marzo de 2020). Connectas, Plataforma Períodistica para las Américas. Obtenido de Cárceles

latinoamericanas, incubadoras para propagar el coronavirus: https://www.connectas.org/analisis/carceles-

latinoamericanas-incubadoras-para-propagar-coronavirus/

Moore, M. (2015). Recognizing Public Value. Boston: Harvard University Press.

Naciones Unidas. (17 de Diciembre de 2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de

los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Obtenido de www.un.org:

https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/175&referer=/english/&Lang=S

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (Julio de 2003). Cárceles saludables: promoviendo la salud para

todos. Obtenido de www.pensamientopenal.com.ar:

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina38380.pdf

Pedraza, R. D. (2015). Resocialización y Dignidad Humana en el Sistema Carcelario y Penitenciario. Obtenido

de www.unilibrecucuta.edu.co › ojs › article › download

Senado de la República. (20 de Agosto de 1993). Secretaria del Senado. Obtenido de Ley 65 de 1993:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html

Senado de la República. (20 de Enero de 2014). Ley 1709 de 2014. Obtenido de www.secretariasenado.gov.co:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html

Suárez, P. (25 de 02 de 2020). Prestación del servicio de alimentación de la USPEC. (M. Martínez, Entrevistador)

USPEC. (4 de Abril de 2019). Contrato Interadministrativo No. 150. Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-12-9278509

USPEC. (4 de Abril de 2019). Contrato Interadministrativo No. 150. Obtenido de www.contratos.gov.co:

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-12-9278509

USPEC. (2019). Ficha técnica de Negociación. Bogotá: USPEC.

USPEC. (2019). Informe de Seguimiento a la Ejecución Presupuestal. Bogotá: USPEC. Obtenido de

https://www.uspec.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/INFORME-DIRECCION-GENERAL-

DICIEMBRE.pdf

USPEC. (12 de 12 de 2019). Manual de supervisión e interventoría. Bogotá.

World Health Organization. (2015). Food systems in correctional settings. Obtenido de www.euro.who.int:

http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/292965/Food-systems-correctional-settings-literature-

review-case-study.pdf