22
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL ABORDAJE INTEGRAL E INTER INSTITUCIONAL DE LA SAN *02/05/2013 *1 PC ISAN

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL ABORDAJE …€¦ · abordaje de la SAN con acciones de corto mediano y largo plazo para mejorar la SAN en el país ; ... Desarrollo de un Observatorio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA

EL ABORDAJE INTEGRAL E INTER

INSTITUCIONAL DE LA SAN

*02/05/2013 *1 PC ISAN

Agencias de las Naciones Unidas

participantes

OPS (Agencia lider)

PMA

UNICEF

PNUD

Efecto 1: Fortalecimiento de las

Acciones SAN a Nivel Nacional

Efecto 2: Gestión del conocimiento y

Sistema de Información SAN

Efecto 3: Fortalecimiento de la SAN a

Nivel Local

*02/05/2013 PC ISAN *3

Efectos del Programa Conjunto

La experiencia se desarrolló en El Salvador en el nivel nacional, departamental y municipal.

Inicio: Octubre 2009 –Termina: Junio 2013.

SITUACIÓN NUTRICIONAL DESNUTRICION

1 de cada 100 niños presentan desnutrición aguda ( peso/talla).

20 de cada 100 niños presentan desnutrición crónica (talla/edad).

ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Ha incrementado la prevalencia de anemias por deficiencia de hierro,

especialmente en menores de 2 años y en embarazadas y madres

lactantes

OBESIDAD Y SOBREPESO

6 de cada 100 niños presenta obesidad o sobrepeso

59.6% de mujeres en edad fértil tiene obesidad o sobrepeso . 36.5%

sobrepeso y 23.1% obesidad

INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Disponibilidad

alimentaria

insuficiente-inestable

Producción

Y rendimiento

bajos

Bajas

importaciones

Comercialización

interna defic.

Bajo acceso

económico

ó físico

Sin o con

bajos

ingresos

Elevado IPC

de bienes

y servicios

Comportamiento

alimentario y de

salud

inadecuado

Educación

Aliment. y de

salud

deficiente

Inocuidad

de

alimentoa

Alta frecuencia y

Duración de

enfermedades

Malas

Condiciones

Saneam. Amb.

Bajo acceso

a Servicios

de salud

Consumo de

Alimentos Inadecuado

(Cantidad y calidad)

Baja Actividad Física

Cambios de

Conducta

Transcul.

Formas de

trabajo

Sedentario

Acceso a Medios

Masivos de

Comunicacion

Consumismo

Globalización

Urbanización

Cambios

Tecnológicos

Desvío Uso

No Humano

Desordenes por Exceso

Desordenes por Déficit

Baja Utilización Biológica

de alimentos

Inocuidad

de

alimentoa NIVEL EDUCATIVO

ENTORNO CON DIVERSAS VULNERABILIDADES :

SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL

Enfoque

Fundamentalmente enfoque sectorial

Problema de Salud

Producción de alimentos

No se ha tenido el concepto de múltiples

determinantes y por lo tanto no se percibe

la necesidad de un enfoque multisectorial

Fortalecimiento Institucional

para el abordaje de la SAN 2.2 PROBLEMAS A LOS QUE RESPONDE

No se contaba con un ente rector fuerte y sensibilizado para el cumplimiento de sus funciones de rector, vigilante, conductor y de apoyo. No estaba posicionado como tal.

No se contaba con instituciones vinculadas a la SAN con todas las herramientas para cumplir con sus funciones

Las instituciones no estaban sensibilizadas sobre la multicausalidad del problema y sobre la importancia del abordaje integral y multisectorial.

No se contaba con información de SAN sistematizada para la toma de decisiones

2.3. Objetivos que se esperaba lograr mediante la

intervención, con relación al eje de esta sistematización:

Contar con un ente rector de la SAN fortalecido para el desarrollo de las siguientes funciones: Dar lineamientos de políticas;¸

Formular y conducir la estrategia nacional de abordaje de la SAN con acciones de corto mediano y largo plazo para mejorar la SAN en el país ;

Formular la Política, y Planes nacionales programas y proyectos y ayudar a los sectores a formularlos;

Monitorear y evaluar el cumplimiento de la política a través de los planes;

Fortalecer las capacidades de recursos humanos para el desempeño de sus roles;

Vigilar y monitorear la SAN en el país y los grupos de población mas afectados;

2.3. Objetivos que se esperaba lograr mediante

la intervención, con relación al eje de esta

sistematización

Contar con instituciones implementadotas de la Política de SAN con todas sus competencias desarrolladas para el cumplimiento de sus funciones sectoriales

Apoyar técnicamente a los actores implementadotes de la política

Lograr la articular acciones sectoriales para un abordaje integral de la SAN;

Alinear a los distintos actores responsables de la SAN a nivel nacional ;

Dar sostenibilidad a las acciones de SAN;

DESTINATARIOS DIRECTOS:

En la parte formativa y de fortalecimiento,

instituciones vinculadas con la SAN y sus

representantes.

BENEFICIARIOS/AS:

La población salvadoreña, en forma

progresiva iniciando con los grupos en

mayores condiciones de vulnerabilidad

2009 2010 2011 2012

Lanzamiento de la Política Nacional

Nueva Coordinación de PCI-SAN

Cambio en la Presidencia de CONASAN y en la Dirección Ejecutiva

Lenta ejecución y toma de decisiones por el Gobierno.

Misión de Evaluacion de Secretariado FODM

Nueva Presidencia del Consejo con Enfoque de Determinantes

Nombramiento de nueva Dirección Ejecutiva con enfoque de determinantes

Realización de un Dx para conocer Fortalezas y Deilidades e institucionalidad

Inicia el Proceso de Fortalecimiento Institucional

Inicio de un nuevo

Gobieno

Existe un PC-ISAN

N o existe un Ente

Rector de la SAN

Creación del

Consejo Nacional

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional y su Dirección Ejecutiva

ANTECEDENTES

Formulación de

la Politica de

SAN

Dificultades de

coorcinación a

todo nivel

Liderazgo poco

participativo

Dificultades para

el arranque en la

ejecución de

acciones

En el diagnostico se identificaron los elementos necesarios para fortalecer la institucionalidad Se plantean las siguientes acciones para desarrollar las competencias potencializando fortalezas y minimizando las debilidades.

COMPONENTES: Fortalecimiento del marco legal. Ampliación del

alcance.

Sensibilización y capacitación a los tomadores de decisión, de los diferentes sectores sobre la multicausalidad de la SAN.

Desarrollo de las capacidades de los recursos humanos de los sectores participantes. • Diplomados en SAN, (UES)

• Conversatorios.

• Jornadas de sensibilización

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA QUE SE

ESTÁ SISTEMATIZANDO

Formulación de un Marco Estratégico y Plan Operativo Intersectorial con enfoque de nación

Difusión de los Planes a nivel nacional, departamental y municipal. Inclusión de ONG’s, Academia, Cooperantes y Parlamentarios en el proceso; Inclusión de los Colegios de Profesionales

Fortalecimiento de la coordinación con los distintos actores vinculados a la SAN presentes. Invitandolos a ser parte del proceso.

Desarrollo de una estrategia de coordinación intersectorial e interinstitucional para niveles, nacional, departamental y municipal.

Incorporación a los procesos a los socios estrategicos identificados.

Desarrollo de un Observatorio en SAN y del Sistema de Información para la vigilancia, M&E de la SAN

2.4. Principales actores de la intervención con

relación al eje de la sistematización:

SOCIOS/AS: Instancias Nacionales Gubernamentales vinculadas a la

SAN

Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio de trabajo, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Asociación Nacional de acueductos y alcantarillados-ANDA.

Defensoría del consumidor, Procuraduría para la defensa de los derechos humanos, Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador-COMURES, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer-ISDEMU, Secretaria de Inclusión Social, Secretaria Técnica de la presidencia.

Organizaciones no Gubernamentales

Universidad de El Salvador

Cooperantes

2.6. Resultados más importantes,

cualitativos y cuantitativos

Posicionados el CONASAN y su Dirección Ejecutiva como rectores de la SAN a nivel nacional

Formulada y en proceso de aprobación Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Formulados el Plan Nacional Estratégico y Plan Operativo Interinstitucional.

Sensibilizados en SAN funcionarios gubernamentales, no gubernamentales, medios de comunicación, parlamentarios, cooperantes, algunos colegios de profesionales y gobernaciones departamentales.

Fortalecido en sus capacidades y empoderado en su rol el Comité Técnico de SAN (COTSAN),.

Definida y por implementarse un estrategia de Coordinación intersectorial.

Conceptualizado un Observatorio Nacional en SAN

Diseñado un Sistema de Información en SAN que mantendrá actualizado 66 indicadores.

Se han desarrollado sinergia entre los distintos actores que han identificado objetivos comunes para el mejoramiento de la SAN en el país.

Fortalecida la coordinación interinstitucional de los actores vinculados con la SAN

2.6. Resultados más importantes,

cualitativos y cuantitativos

Se ha iniciado un proceso de absorción por parte del gobierno del equipo técnico y de procesos financiados hasta este momento por el PC ISAN.

Compromiso del gobierno de la república de El Salvador para retomar y fortalecer al CONASAN, a partir de la salida del PC ISAN.

Compromiso de los legisladores para aprobar una Ley en SAN

Desarrollado un modelo de intervención local en SAN viable de desarrollar en todo el territorio nacional.

Desarrolladas las herramientas que faciliten el trabajo intersectorial

2.6. Resultados más importantes,

cualitativos y cuantitativos

III. REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA

EXPERIENCIA

Errores:

Una visión inicial del problema de inseguridad alimentaria que no estaba basada en los determinantes y en un abordaje integral.

Liderazgo no participativo que dificultó la coordinación entre los distintos actores en el proceso.

No haber invertido en sensibilizar a los altos niveles de decisión política sobre la importancia de la SAN y del abordaje intersectorial e integral para su solución.

Aciertos del Proceso: Toma de decisiones oportunas para hacer los cambios

pertinentes

Niveles de Dirección con una visión clara de la multicausalidad del problema y de la importancia de un abordaje integral e Inter sectorial

Haber contado con un Dx de la institucionalidad que nos contextualizó en la realidad que se enfrentaba.

Contar con un marco estratégico y planes que definen el camino a seguir.

El apoyo financiero del PC ISAN cuando hubo un vacío por parte del Gobierno.

Cambio a un liderazgo mas participativo que incluyó a los distintos actores del proceso como aliados estratégicos,

Mucha valoración del capital humano.

Invertir en el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano.

Rendición periódica de cuentas. Transparencia.

Lecciones aprendidas Se requiere de un liderazgo inclusivo, concertador,

participativo y con objetivos claros.

Es importante invertir en el fortalecimiento del capital humano

Es importante rendir cuentas para crear confianza y transparencia

Es importante definir las líneas de acción con enfoque de determinantes y una visión de largo plazo.

Crear un ambiente de confianza en donde se pueda dialogar y exponer ideas abiertamente.

Tener una adecuada planificación estratégica y operativa y con medios para verificar los avances y el impacto de las acciones.

*02/05/2013 PC ISAN *22

*02/05/2013 *22 PC ISAN

*02/05/2013 *22 PC ISAN